Está en la página 1de 10

¿En qué difieren los auditores internos de los externos, y cómo se

relacionan entre ellos?


Si bien son independientes de las actividades que auditan, los auditores internos forman parte de la
organización y proporcionan vigilancia y asesoramiento continuo de todas sus actividades. Por el
contrario, los auditores externos son independientes de la organización, y proporcionan una opinión anual
de los estados contables. El trabajo de los auditores internos y externos debe estar coordinado con el fin
de lograr una eficacia y eficiencia óptimas.

Los auditores internos y externos tienen intereses mutuos con respecto a la eficacia de los controles
contables internos. Ambas profesiones adhieren a códigos de ética y a normas profesionales establecidas
por sus respectivas asociaciones profesionales. Sin embargo, hay grandes diferencias en la relación que
cada una de ellas mantiene con la organización, y en el alcance de sus trabajos y objetivos.

Los auditores internos forman parte de la organización. Sus objetivos están determinados por normas
profesionales, por el consejo directivo y la gerencia o dirección. Sus clientes primordiales son la gerencia
y el consejo directivo. Por el contrario, los auditores externos no forman parte de la organización, sino que
son contratados por ella. Sus objetivos están establecidos fundamentalmente por ley y por su cliente
primordial, el consejo directivo.

El alcance del trabajo de los auditores internos es integral. Éstos sirven a la organización ayudándole a
cumplir sus objetivos y mejorando sus operaciones, procesos de gestión de riesgos, control interno y
gobierno. Interesados en todos los aspectos de la organización, tanto contables como no contables, los
auditores internos se centran en acontecimientos futuros como resultado de sus revisiones y evaluaciones
continuas de controles y procesos. También están interesados en la prevención de fraudes de todo tipo.

La misión primordial de los auditores externos es ofrecer una opinión independiente de los
estados contables anuales de la organización. Su enfoque es histórico por naturaleza, dado que
evalúan si los estados cumplen con principios contables de aceptación general, si presentan
adecuadamente la situación financiera de la organización, si los resultados de las operaciones
para un período dado están representados con precisión, y si los estados contables han sido
materialmente manipulados..

Los auditores internos y externos deben reunirse periódicamente para debatir intereses comunes;
beneficiarse de sus técnicas, áreas de experiencia y perspectivas complementarias; conocer el alcance y
los métodos de trabajo de cada uno; comentar la cobertura de auditoría y la programación para minimizar
las redundancias; proporcionar acceso a los informes, programas y papeles de trabajo; y evaluar
conjuntamente las áreas de riesgo. En cumplimiento de sus responsabilidades de supervisión en lo que
respecta al aseguramiento, el consejo directivo debe requerir la coordinación del trabajo entre los
auditores internos y externos con el fin de aumentar la economía, eficiencia y eficacia del proceso de
auditoría en genera
COMPETENCIA DEL AUDITOR INTERNO
De acuerdo a la cláusula " 7 Competencia y evaluación de los
auditores" de la Norma ISO 19011 
 
La fiabilidad en el proceso de auditoría y la confianza en el mismo dependen de la competencia
de aquéllos que llevan a cabo la auditoría. Esta competencia se basa en la demostración de:
⎯ las cualidades personales descritas en el apartado  y
⎯ la aptitud para aplicar los conocimientos y habilidades, adquiridos mediante la educación, la
experiencia laboral, la formación como auditor y la experiencia en auditorías.

  Relación entre las etapas de la evaluación

 
R
e
q
u
i
s
i
t
o

N
o
r
m
a
t
i
v
o
 
A
p
l
i
c
a
b
l
e
 
A
n
á
l
i
s
i
s

d
e
l

R
e
q
u
i
s
i
t
o
 
T
é
r
m
i
n
o
s

D
e
f
i
n
i
c
i
o
n
e
s
 
A
c
t
i
v
i
d
a
d
e
s
 
d
e  
A
7 Competencia y evaluación de los auditores
u 7.1 Generalidades
d
i La fiabilidad en el proceso de auditoría y la confianza en el mismo dependen de la competencia de aqu
t llevan a cabo la auditoría. Esta competencia se basa en la demostración de:
o
r ⎯ las cualidades personales descritas en el apartado 7.2, y
í
a
⎯ la aptitud para aplicar los conocimientos y habilidades descritos en el apartado 7.3, adquiridos me
  educación, la experiencia laboral, la formación como auditor y la experiencia en auditorías descritas en e
A
u 7.4.
d  
i
t Este concepto de competencia de los auditores se ilustra en la figura 4. Algunos de los conocimientos y h
o
r
descritos en el apartado 7.3 son comunes para los auditores de sistemas de gestión de la calidad y am
í algunos son específicos para los auditores de cada una de las disciplinas individuales.
a
s
 
I
 
n 7.2 Atributos personales
t
e Los auditores deberían poseer atributos personales que les permitan actuar de acuerdo con los princip
r auditoría.
n
a  
s
Un auditor debería ser:
a
a) ético, es decir, imparcial, sincero, honesto y discreto;
l b) de mentalidad abierta, es decir, dispuesto a considerar ideas o puntos de vista alternativos;

c) diplomático, es decir, con tacto en las relaciones con las personas;


D
e d) observador, es decir, activamente consciente del entorno físico y las actividades;
t e) perceptivo, es decir, instintivamente consciente y capaz de entender las situaciones;
a
l f) versátil, es decir, se adapta fácilmente a diferentes situaciones;
l
e
g) tenaz, es decir, persistente, orientado hacia el logro de los objetivos;
  h) decidido, es decir, alcanza conclusiones oportunas basadas en el análisis y razonamiento lógicos; y
C
o i) seguro de sí mismo, es decir, actúa y funciona de forma independiente a la vez que se relaciona eficazm
m otros.
p
e
t
e
 
n 7.3 Conocimientos y habilidades
c
i 7.3.1 Conocimientos genéricos y habilidades de los auditores de sistemas de gestión de la cali
a sistemas de gestión ambiental
d
 
e Los auditores deberían tener conocimientos y habilidades en las siguientes áreas.
l
 
A a) Principios, procedimientos y técnicas de auditoría: para permitir al auditor aplicar aquéllos que sean apr
u las diferentes auditorías y para asegurarse de que las auditorías se llevan a cabo de manera co
d
i sistemática. Un auditor debería ser  capaz de:
t ⎯ aplicar principios, procedimientos y técnicas de auditoría,
o
r ⎯ planificar y organizar el trabajo eficazmente,
⎯ llevar a cabo la auditoría dentro del horario acordado,
I
n ⎯ establecer prioridades y centrarse en los asuntos de importancia,
t ⎯ recopilar información a través de entrevistas eficaces, escuchando, observando y revisando documentos
e
r y datos,
n
o
⎯ entender lo apropiado del uso de técnicas de muestreo y sus consecuencias para la auditoría,
⎯ verificar la exactitud de la información recopilada,
⎯ confirmar que la evidencia de la auditoría es suficiente y apropiada para apoyar los hallazgos y conclusio
auditoría,
⎯ evaluar aquellos factores que puedan afectar a la fiabilidad de los hallazgos y conclusiones de la auditorí
⎯ utilizar los documentos de trabajo para registrar las actividades de la auditoría,
⎯ preparar informes de auditoría,
⎯ mantener la confidencialidad y la seguridad de la información, y
⎯ comunicarse eficazmente, ya sea con las habilidades lingüísticas personales o con el apoyo de un intérp
 
b) Documentos del sistema de gestión y de referencia: para permitir al auditor comprender el alcance de la
y aplicar los criterios de auditoría. Los conocimientos y habilidades en esta área deberían contemplar:
⎯ la aplicación de sistemas de gestión a diferentes organizaciones,
⎯ la interacción entre los componentes del sistema de gestión,
⎯ las normas de sistemas de gestión de la calidad o ambiental, los procedimientos aplicables u otros do
del sistema de gestión utilizados como criterios de auditoría,
⎯ reconocer las diferencias y el orden de prioridad entre los documentos de referencia,
⎯ la aplicación de los documentos de referencia a las diferentes situaciones de auditoría, y
⎯ los sistemas de información y tecnología para la autorización, seguridad, distribución y control de doc
datos y registros.
 
 
c) Situaciones de la organización: para permitir al auditor entender el contexto de las operacion
organización.
Los conocimientos y habilidades en esta área deberían contemplar:
⎯ el tamaño, estructura, funciones y relaciones de la organización,
⎯ los procesos generales de negocio y la terminología relacionada, y
⎯ las costumbres sociales y culturales del auditado.
 
d) Leyes, reglamentos y otros requisitos aplicables pertinentes a la disciplina: para permitir al auditor tra
ellos y ser consciente de los requisitos aplicables a la organización que se está auditando. Los conoci
habilidades en esta área deberían contemplar:
⎯ los códigos, leyes y reglamentos locales, regionales y nacionales,
⎯ los contratos y acuerdos,
⎯ los tratados y convenciones internacionales, y
⎯ otros requisitos a los que se suscriba la organización.
 
 
7.3.2 Conocimientos genéricos y habilidades de los líderes de los equipos auditores
Los líderes de los equipos auditores deberían tener conocimientos y habilidades adicionales en el lidera
auditoría para facilitar la realización de la auditoría de manera eficiente y eficaz. Un líder del equipo audito
ser capaz de:
⎯ planificar la auditoría y hacer un uso eficaz de los recursos durante la auditoría,
⎯ representar al equipo auditor en las comunicaciones con el cliente de la auditoría y el auditado,
⎯ organizar y dirigir a los miembros del equipo auditor,
⎯ proporcionar dirección y orientación a los auditores en formación,
⎯ conducir al equipo auditor para llegar a las conclusiones de la auditoría,
⎯ prevenir y resolver conflictos, y
⎯ preparar y completar el informe de la auditoría.
 
 
7.3.3 Conocimientos específicos y habilidades de auditores de sistemas de gestión de la calidad
Los auditores de sistemas de gestión de la calidad deberían tener conocimientos y habilidades en las
áreas.
 
a) Métodos y técnicas relativas a la calidad: para permitir al auditor examinar los sistemas de gestión de la
generar hallazgos y conclusiones de la auditoría apropiados. Los conocimientos y habilidades en esta área
contemplar
⎯ la terminología de la calidad,
⎯ los principios de gestión de la calidad y su aplicación, y
⎯ las herramientas de gestión de la calidad y su aplicación (por ejemplo: control estadístico del proceso, a
modo y efecto de falla, etc.).
 
b) Procesos y productos, incluyendo servicios: para permitir al auditor comprender el contexto tecnológico
se está llevando a cabo la auditoría. Los conocimientos y habilidades en esta área deberían contemplar
⎯ la terminología específica del sector,
⎯ las características técnicas de los procesos y productos, incluyendo servicios, y
⎯ los procesos y prácticas específicas del sector.
 
 
7.3.4 Conocimientos específicos y habilidades de auditores de sistemas de gestión ambiental
Los auditores de sistemas de gestión ambiental deberían tener conocimientos y habilidades en las siguient
 
a) Métodos y técnicas de gestión ambiental: para permitir al auditor examinar los sistemas de gestión am
generar hallazgos y conclusiones de la auditoría apropiados. Los conocimientos y habilidades en esta área
contemplar
⎯ la terminología ambiental,
⎯ los principios de gestión ambiental y su aplicación, y
⎯ las herramientas de gestión ambiental (tales como evaluación de aspectos/impactos ambientales, análisi
de vida, evaluación del desempeño ambiental etc.).
 
b) Ciencia y tecnología ambiental: para permitir al auditor comprender las relaciones fundamentales
actividades humanas y el medio ambiente. Los conocimientos y habilidades en esta área deberían contem
⎯ el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente;
⎯ la interacción de los ecosistemas,
⎯ los medios ambientales (por ejemplo: aire, agua, suelo),
⎯ la gestión de los recursos naturales (por ejemplo: combustibles fósiles, agua, flora y fauna), y
⎯ los métodos generales de protección ambiental.
 
c) Aspectos técnicos y ambientales de las operaciones – para permitir al auditor comprender la interacc
actividades, productos, servicios y operaciones del auditado con el medio ambiente. Los conocim
habilidades en esta área deberían contemplar
⎯ la terminología específica del sector;
⎯ los aspectos e impactos ambientales;
⎯ los métodos para evaluar la importancia de los aspectos ambientales;
⎯ las características críticas de los procesos operativos, productos y servicios;
⎯ las técnicas de seguimiento y medición; y
⎯ las tecnologías para la prevención de la contaminación.
 
 
 
7.4 Educación, experiencia laboral, formación como auditor y experiencia en auditorías
7.4.1 Auditores
Los auditores deberían tener la educación, experiencia laboral, formación y experiencia como auditor sigui
a) Deberían haber completado una educación suficiente para adquirir los conocimientos y habilidades de
el apartado 7.3.
 
b) Deberían tener experiencia laboral que contribuya al desarrollo de los conocimientos y habilidades de
los apartados 7.3.3 y 7.3.4. La experiencia laboral debería ser en una función técnica, de gestión o profes
haya implicado el ejercicio del juicio, solución de problemas y comunicación con otro personal   d
profesional, compañeros, clientes y/u otras partes interesadas.
Parte de la experiencia laboral debería ser en una función donde las actividades realizadas contribuyan al
de conocimiento y habilidades en:
⎯ el área de gestión de la calidad para auditores de sistemas de gestión de la calidad, y
⎯ el área de gestión ambiental para auditores de sistemas de gestión ambiental.
 
c) Deberían haber completado formación como auditor que contribuya al desarrollo de los conoci
habilidades descritos en el apartado 7.3.1, así como en los apartados 7.3.3 y 7.3.4. Esta formación p
proporcionada por la propia organización a la que pertenece la persona o por una organización externa.
d) Deberían tener experiencia en auditorías en las actividades descritas en el capítulo 6. Esta experienc
haber sido obtenida bajo la dirección y orientación de un auditor con competencia como líder del equipo
la misma disciplina.
 
7.4.2 Líder del equipo auditor
Un líder del equipo auditor debería haber adquirido experiencia adicional en la auditoría para desa
conocimientos y habilidades descritos en el apartado 7.3.2. Esta experiencia adicional debería haberse
actuando como líder del equipo auditor bajo la dirección y orientación de otro auditor competente como
equipo auditor.
 
7.4.3 Auditores de sistemas de gestión de la calidad y ambiental
Los auditores de sistemas de gestión de la calidad o de sistemas de gestión ambiental que deseen lle
auditores en la segunda disciplina
 
a) deberían tener la formación y experiencia laboral necesaria para adquirir los conocimientos y habilidade
la segunda disciplina, y
 
b) deberían haber realizado auditorías que cubran el sistema de gestión en la segunda disciplina bajo la d
orientación de un auditor competente como líder del equipo auditor en la segunda disciplina.
 
Un líder del equipo auditor en una disciplina debería cumplir las recomendaciones anteriores para llegar
del equipo auditor en la segunda disciplina.
 
7.4.4 Niveles de educación, experiencia laboral, formación como auditor y experiencia como audito
Las organizaciones deberían establecer los niveles de educación, experiencia laboral, formación como
experiencia como auditor que un auditor necesita para lograr los conocimientos y habilidades adecuado
programa de auditoría, aplicando los pasos 1 y 2 del proceso de evaluación descrito en el apartado 7.6.2.
 
La experiencia ha mostrado que los niveles que se dan en la tabla 1 son adecuados para auditores qu
auditorías de certificación o similares. Dependiendo del programa de auditoría, pueden ser apropiado
superiores o inferiores.

Diferencias entre QA y QC
Aseguramiento de la Calidad (QA) y Control de Calidad (QC) son dos términos que
pueden dar lugar a varias interpretaciones, debido a los múltiples significados de
"aseguramiento" y "control", y que pueden originar confusión a los profanos en
sistemas de gestión de calidad.
Una definición para “aseguramiento de la calidad” es: el conjunto de actividades
planificadas implementadas dentro de sistema de calidad que proporcionan la
confianza de que un producto o servicio cumple los requisitos de calidad.
Una definición para “control de calidad” es: las técnicas operativas y actividades
utilizadas para comprobar los requisitos de calidad de un producto o servicio. 

Según la norma ISO 900:2005 “Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y


vocabulario”:

Control de calidad
Parte de la gestión de calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de
calidad.

Aseguramiento de la calidad

Parte de la gestión de calidad orientada a proporcionar confianza en que se


cumplirán los requisitos de la calidad.

DIFERENCIAS ENTRE QA Y QC
Posted ByGustavo Terrera

Comments0

TagsAseguramiento de la Calidad, Control de Calidad, QA, QC, Quality Assurance,Quality Control

Este artículo bajo el título “Diferencias entre


aseguramiento de la calidad y control de la calidad I”, lo recibí a través del
newsletter de jummp (Recomiendo que se suscriban).
El término aseguramiento de la calidad se ha extendido a
tareas de prevención en el momento en que se está
desarrollando (detección de defectos, adecuado seguimiento
de un proceso y/o una metodología) y a las tareas que se
realizan una vez que se entrega una determinada versión de
un producto o de un artefacto (que puede ser un determinado
documento exigido por el proceso de desarrollo).

Y es que aseguramiento de la calidad (QA) vende más que


control de la calidad (QC), porque asegurar resulta más
rotundo que controlar.

El aseguramiento de la calidad está orientado a la prevención,


pretende ser, por tanto, proactivo, lo que requiere que sea
una parte más dentro del proyecto y suele centrarse en
aspectos relacionados con el proceso de desarrollo y testing.

El hecho de que se considere que el QA está orientado al


proceso, en mi opinión, ha restado efectividad a su aplicación
porque el producto nunca debe quedar en segundo plano y en
el momento en que se transmite el mensaje (aún con la
mejor de las intenciones) de que la calidad está en el proceso
empieza a interpretarse por los responsables del QA de que lo
valioso es el procedimiento y que si se sigue probablemente
el proyecto tenga éxito.

Curiosamente si se falla, será culpa de las personas por no


haber seguido adecuadamente el proceso. Este doble rasero:
las personas son secundarias porque quien asegura la calidad
es el proceso, pero si todo falla los culpables son las
personas, no lleva a nada bueno porque crea una espiral que
irá separando a los equipos de desarrollos de los encargados
del QA y que por regla general, si no se corta, agudizará el
problema porque la respuesta del QA será hacer todavía más
rígidos los procesos, hacer más severos los controles y si se
siguen sin conseguir objetivos seguirá siendo culpa de las
personas y así hasta el infinito.

Cierto es que hoy en día todavía hay empresas y/o personas que
entienden/asocian al Software Testing con QA, ¿Cuánto tiempo llevará hacerles
entender que no es así? ¿Cuánto tiempo deberemos anunciarnos a la puerta y
decir que no somos QA? Aunque podemos serlo, por supuesto, dependiendo del
skill y las ganas que tenga cada uno de nosotros, además de su experiencia.
Según definición: ISO 9000 Definitions
• Quality Control
– The operational techniques and activities that are used to fulfill requirements
for quality.
• Quality Assurance
– All those planned and systematic activities implemented to provide adequate
confidence that an entity will fulfill requirements for quality.
QC vs QA
Producto -> Proceso
Reactivo -> Proactivo
Encontrar Defectos -> Prevenir Defectos
QC vs QA – Ejemplos
Walkthrough -> Auditoría de Calidad
Testing -> Definición de Procesos
Inspección -> Selección de Herramientas
Revisión de Puntos de Control -> Entrenamiento
Fuente de inspiración: JUMMP

También podría gustarte