Está en la página 1de 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Pontificia Católica Santa Rosa

Bachiller: krisleiny Lara

Cédula. V- 22.766.408

Catedra: Derecho Administrativo I


Primera evaluación

Desarrollo Teórico

1. la jurisdicción contencioso- administrativa.

La Jurisdicción Contencioso Administrativa en Venezuela puede definirse como


un conjunto de órganos judiciales o jurisdiccionales especializados, encargados
de controlar la legalidad y legitimidad de los actos, hechos u omisiones, así
como las relaciones jurídico-administrativas entre los Administrados y la
Administración Pública en todos sus niveles.

La norma fundamental que consagra esta especial jurisdicción en Venezuela,


se encuentra contenida en el artículo 259 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, aprobada por referéndum popular el 15 de diciembre
de 1999, (antes artículo 206 de la Constitución de 1961), cuyo texto es el
siguiente:

Artículo 259. "La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al


Tribunal Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley.
Los órganos de la jurisdicción contencioso administrativa son competentes para
anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho,
incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la
reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la
Administración; conocer de reclamos por la prestación de servicios públicos; y
disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas
subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.".

La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está instituida para juzgar las


controversias y litigios administrativos originados en la actividad de las
entidades públicas y de las personas privadas que desempeñen funciones
propias de los distintos órganos del Estado. Esta jurisdicción se ejerce por
el Consejo de Estado, los Tribunales Administrativos y los Juzgados
Administrativos.
1.1. Orígenes

en Venezuela, la jurisdicción contencioso-administrativa surge en materia de


contencioso de anulación en la Carta Fundamental del año 1925 y, en materia
de demandas contra los entes públicos, en el ámbito contractual, en la
Constitución de 1830, como un recurso judicial especial para la Administración
Pública, siendo la Carta Magna de 1947 la primera en emplear la expresión
“procedimiento contencioso-administrativo”.

Igualmente, podemos afirmar, que bajo la vigencia de la Constitución de 1961,


nuestro sistema de control de la legalidad de los actos administrativos es
judicialista, pues ha sido el Poder Judicial a través de la Corte Suprema de
Justicia y los demás tribunales que determine la ley, y no otro poder, el
competente para hacerlo.

En efecto, de la lectura del artículo 206 de la Carta Fundamental se desprende


el carácter judicial de la jurisdicción contencioso-administrativa en Venezuela,
particularmente, al establecer que la referida jurisdicción corresponde “a la
Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales que determine la Ley”. Por
tal razón, la jurisdicción contencioso-administrativa es completamente judicial,
sin que sea posible separarla del resto de las jurisdicciones que integran el
sistema judicial venezolano y, en este sentido, le son aplicables todas las
exigencias que la Constitución establece para los tribunales, sin distinción
alguna mientras la propia Carta Fundamental no las establezca expresamente.

1.2. El derecho comparado:

Es una técnica para estudiar el Derecho, caracterizada por contrastar


instituciones o figuras jurídicas de distintos ordenamientos con el fin de
profundizar en el conocimiento del ordenamiento propio.

El derecho comparado consiste en el estudio de las diversas instituciones


jurídicas a través de las legislaciones positivas vigentes en distintos países.

El derecho comparado es una disciplina auxiliar del derecho Nacional positivo,


que contribuye a reforzar las soluciones de este o insinuar sus cambios.
1.3. La jurisdicción contencioso-administrativo y el poder judicial.

Sostiene Calcaño De Temeltas, lo que a su vez es uno de los axiomas de esta


materia, “no hay contencioso administrativo si no hay quien resuelva con
poderes suficientes, con neutralidad, esa controversia, lo que caracteriza al
contencioso administrativo es la existencia de un Tribunal que dilucide las
controversias que han surgido entre la Administración y el administrado”. En
jurisprudencia reciente, la Sala Político-Administrativa ha comentado a este
respecto que “desde el punto de vista organizativo, la jurisdicción contencioso
administrativa en Venezuela, está estructurada tanto por grados como por
materias que tiene atribuida, pudiendo también clasificarse los tribunales, en
Tribunales Contencioso Administrativo Generales, Especiales y Eventuales.

1.4. La evolución del contencioso-administrativo venezolano.

La evolución histórica del Procedimiento Contencioso Administrativo La


interpretación de los Revolucionarios Franceses del dogma de la separación de
Poderes motivada a la desconfianza hacia el Poder Judicial. “Juzgar a la
Administración es también administrar Resultado de los enfrentamientos entre
los franceses revolucionarios de finales del siglo XVIII entre los parlamentarios
y la Administración del Rey, terminaron por inmovilizar a la Monarquía y
provocar su crisis Surge la nueva Administración, temerosa de que los jueces
Obstaculizaran las reformas proyectadas, prohibió en forma absoluta la
injerencia del Poder Judicial en la actividad administrativa bajo el dogma de
que “Juzgar a la Administración es también administrar El resultado fue la
imposibilidad para los órganos del Poder Judicial de entrar a revisar la
conformidad a Derecho de los actos dictados por la Administración. Se está
ante un principio (el de la separación de poderes con el fin de evitar
intromisiones de este último en las funciones administrativas.

1.5. La jurisdicción nacional y la jurisdicción contencioso-administrativa.

En efecto, en cuanto a la Jurisdicción Contencioso Administrativa, la


norma fundamental que constitucionaliza esta Jurisdicción en Venezuela está
contenida en el artículo 259 de la Constitución de 1999.
Sobre este artículo, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, en su sentencia de 23 de abril de 2010 dictada al declarar la
constitucionalidad del carácter “orgánico” de la Ley, dijo que con la misma,
que tiene sustancialmente el mismo texto del artículo 206 de la Constitución de
1961: “se terminó de desmontar la concepción puramente objetiva o
revisora de la jurisdicción contencioso-administrativa, para acoger una visión
de corte utilitarista y subjetiva, que no se limita a la fiscalización abstracta y
objetiva de la legalidad de los actos administrativos formales, sino que se
extiende a todos los aspectos de la actuación administrativa, como una
manifestación del sometimiento a la juridicidad de la actuación del Estado
y de la salvaguarda de las situaciones jurídicas de los particulares frente
a dicha actuación.” 6La configuración constitucional de dicha jurisdicción,
por último, se completó en la misma Constitución de 1999, al regularse en el
artículo 297, a la Jurisdicción Contencioso Electoral atribuyéndose su ejercicio
a la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales
que determine la ley; especializándose así, el control de legalidad y
constitucionalidad respecto de los actos administrativos dictados por los
órganos del Poder Electoral. Toda esa constitucionalización del contencioso
administrativo, sin embargo, no fue producto del Constituyente de 1999,
pues la misma norma, con casi idéntico contenido, de estableció en el artículo
206 de la anterior Constitución de 1961; teniendo en todo caso el origen del
proceso de darle base constitucional al control judicial de constitucionalidad y
de la legalidad respecto de los actos de la Administración, para declarar
su nulidad, en las normas de la Constitución de 1925. En las otras
materias de la Jurisdicción, como son las demandas contra los entes públicos,
particularmente el ámbito contractual, el origen de la constitucionalización está
en las normas la Constitución de 1830. En todas estas
disposiciones se reguló a la jurisdicción contencioso administrativa como un
fuero judicial especial para la República; siendo en esa evolución la
Constitución de 1947 la primera en emplear la expresión "procedimiento
contencioso-administrativo" (Art. 220,10 y 220,12). El desarrollo efectivo de la
Jurisdicción, sin embargo, en realidad solo ocurrió a partir de la década de
los sesenta cuando se estableció el régimen democrático en el país, que
existió hasta 1999, cuando al comenzar a desarrollarse el régimen
autoritario que aún existe, la existencia de la misma de un gran logro del
Estado de derecho pasó a ser una gran frustración, pues si bien el
ciudadano dispone de un arsenal de acciones y recursos para proteger
sus derechos y exigir judicialmente que la Administración se someta a la ley,
los mismos son totalmente inefectivos por la ausencia de autonomía e
independencia de los jueces que conforman la Jurisdicción.

1.6. Otros controles sobre la administración publica.

El Control Fiscal es el conjunto de actividades realizadas por Instituciones


competentes para lograr, mediante sistemas y procedimientos diversos, la
regularidad y corrección de la administración del Patrimonio Publico. El cual:
“recae fundamentalmente sobre los actos de administración, custodia o manejo
de los fondos y bienes públicos y tradicionalmente han estado a cargo de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores de los respectivos países”. Así es, común
conceptuar el Control Fiscal como aquel que se efectúa sobre los ingresos,
gastos y bienes públicos por un órgano público especializado en este tipo de
control.

Tipos de Control:

CONTROL INTERNO: Conforme a lo establecido en el Artículo 35 de la


Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional
de Control Fiscal, el Control Interno es un sistema que comprende el plan de
organización, las políticas, normas así como los métodos y procedimientos
adoptados dentro de un Ente u Organismo sujeto a la Ley, para salvaguardar
sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y
administrativa, promover la eficiencia, economía y calidad en sus operaciones,
estimular la observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de
su misión, objetivos y metas. No deja la Ley ninguna duda sobre a quien
corresponde la responsabilidad de organizar, establecer, mantener y evaluar el
Sistema de Control Interno, ya que el Artículo 36 de la Ley en comento, obliga
a las máximas autoridades de cada Ente a implantarlo, adecuándolo a la
naturaleza, estructura y fines del Ente
CONTROL EXTERNO: Según esta establecido en el Artículo 42 de la Ley
Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de
Control Fiscal, El control externo comprende la vigilancia, inspección y
fiscalización ejercida por los órganos competentes del control fiscal externo
sobre las operaciones de las entidades a que se refieren el artículo 9 (Los
órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Nacional,
Poder Público Estatal, Poder Público en los Distritos y Distritos Metropolitanos,
Poder Público Municipal, Poder Público en los Territorios Federales y
Dependencias Federales, Los institutos autónomos nacionales, estadales,
distritales y municipales, El Banco Central de Venezuela, Las universidades
públicas, etc.), de esta Ley, con la finalidad de:

 Determinar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales,


legales, reglamentarias o demás normas aplicables a sus operaciones.
 Determinar el grado de observancia de las políticas prescritas en
relación con el patrimonio y la salvaguarda de los recursos de tales
entidades.
 Establecer la medida en que se hubieren alcanzado sus metas y
objetivos.
 Verificar la exactitud y sinceridad de su información financiera,
administrativa y de gestión.
 Evaluar la eficiencia, eficacia, economía, calidad de sus operaciones,
con fundamento en índices de gestión, de rendimientos y demás
técnicas aplicables.
 Evaluar el sistema de control interno y formular las recomendaciones
necesarias para mejorarlo.

2) Control público o control fiscal venezolano sus Normas Legales,


Reglamentarias y Sub legales.

La Contraloría General de la República, siendo el órgano rector de los


sistemas de control externo e interno de la administración Pública Nacional,
Centralizada y Descentralizada, dictará las normas e instrucciones que
considere necesarios para el funcionamiento de dichos sistemas.
2. El recurso.

2.1- Contencioso administrativo de anulación con o sin pretensiones de


condena y la acción de nulidad con o sin pretensiones de condena y la
acción de nulidad.

La pretensión que tiene como finalidad la defensa y el restablecimiento de la


legalidad, del orden jurídico en abstracto, mediante la declaración de anulación
de los actos administrativos de carácter general y de carácter particular en los
casos expresamente contemplados en la norma se conoce como nulidad o
nulidad simple y esta es considerada por la Ley 1437 de 2011 “por la cual

se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso


Administrativo” como un medio de control para la preservación del orden
jurídico.

De esta manera, en lo que sigue se va a abordar el concepto general de la


pretensión de nulidad, sus características y lineamientos para su diferenciación
con otras pretensiones, para continuar posteriormente con el desarrollo de la

acción como tal con la descripción del trámite ante la Jurisdicción Contenciosa-
Administrativa y sus etapas, integrando la investigación con las concepciones
de diferentes doctrinantes, jurisprudencias y la visión del Derecho Comparado.

2.2- Legitimación activa

El artículo 29 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa


establece que están legitimadas para actuar en la Jurisdicción Contencioso
Administrativa todas las personas que tengan “un interés jurídico actual”, es
decir, que exista al momento de realizarse la actuación procesal. Ello no es
suficiente para tener legitimatio ad causam en los procesos contencioso
administrativos, es decir, la idoneidad de la persona para actuar en juicio; como
titular de la acción, en su aspecto activo o pasivo; idoneidad que debe ser
suficiente para que el órgano jurisdiccional pueda emitir un pronunciamiento de
mérito. Ese interés actual, debe referirse a la relación o situación jurídica
concreta de la persona, lo que dependerá de la pretensión procesal que se
formule ante la Jurisdicción. A pesar de lo insuficiente que resulta la exigencia
contemplada en el artículo 29 de la LOJCA, de la jurisprudencia y de la norma
constitucional que consagra en términos amplios el derecho de acceso a la
justicia (artículo 26 CRBV) se pueden extraer seis grados de legitimación activa
que dan derecho a recurrir contra actos administrativos, a saber:

a. El derecho subjetivo: Derivado de la existencia de vinculaciones o relaciones


previas establecidas entre la Administración y el particular, que confiere a éste
el derecho de exigir determinada prestación e impone a aquella la contrapuesta
obligación de cumplirla, so pena de violentar o infringir dicho derecho. Grado
que legitima al particular para recurrir contra actos de efectos particulares.

b. El interés legítimo: Derivado de la especial situación de hecho del particular


frente al acto administrativo contrario a derecho; situación ésta que lo hace más
sensible que el resto de los administrados frente a un posible desconocimiento
del interés general por parte de la Administración al violar la Ley. Grado que
igualmente legitima al particular para recurrir contra actos de efectos
particulares.

c. El interés simple: Reconocido a cualquier persona plenamente capaz, en


obsequio de sus derechos civiles y políticos. Grado que legitima el ejercicio de
la acción de nulidad contra actos de efectos generales.

d. Los intereses plurales: Representado por la suma de intereses individuales


de personas que se encuentran en una misma situación frente a la actuación
administrativa contraria a derecho. Grado que legitima al particular para recurrir
contra actos de efectos particulares. Aquellos en los que concurran podrán
iniciar el proceso individual o colectivamente, pudiendo existir acumulación
procesal cuando las pretensiones que se deduzcan – si se formulan
independientemente- tengan idéntico fundamento y petición.
e. Los intereses colectivos: Se refieren a los intereses de un grupo
determinable como tal, aunque no cuantificable o individualizable y respecto de
los cuales puede existir un vínculo jurídico común. (i.e. grupos gremiales,
asociaciones vecinales, etc). Grado que legitima al particular para recurrir
contra actos de efectos particulares, en representación de esos intereses.

f. Los intereses difusos: Son los que se refieren a un bien o derecho que atañe
a la comunidad, asumido por un cúmulo de ciudadanos que no conforman un
sector cuantificable o particularizado y entre los cuáles no existe un vinculo
jurídico común, de modo que la afectación de todos ellos deriva de razones de
hecho contingentes. Surge de una prestación indeterminada cuya omisión
afecta a todo el colectivo sin distinción. Se refieren a un bien indivisible, en el
sentido de que es insustituible de división de cuotas o fracciones adjudicables a
cada uno de los intereses. Grado que también legitima al particular para recurrir
contra actos de efectos particulares, en representación de esos intereses.

2.3- Causales de inadmisibilidad.

La demanda se declarará inadmisible en los supuestos siguientes:

1. Caducidad de la acción

.2. Acumulación de pretensiones que se excluyan mutuamente o cuyos


procedimientos sean incompatibles. (inepta acumulación)

3. Incumplimiento del procedimiento administrativo previo a las demandas


contrala República, los estados, o contra los órganos o entes del Poder Público
a los cuales la ley les atribuye tal prerrogativa. (antejuicio administrativo)

4. No acompañar los documentos indispensables para verificar su admisibilidad

5. Existencia de cosa juzgada

6. Existencia de conceptos irrespetuosos.

7. Cuando sea contraria al orden público, a las buenas costumbres o a alguna


disposición expresa de la ley. Artículo 35 LOJCA.

2.4- Medidas cautelares.


. Tal y como ha sido establecido por la doctrina procesal, las medidas
cautelares son aquellas que garantizan la ejecución de las decisiones,
mediante la conservación, prevención o aseguramiento de los derechos que
corresponde dilucidar en el proceso.

Las medidas cautelares son un instrumento que sirve para evitar ese peligro de
que la justicia pierda o deje en el camino su eficacia. Son medidas que se
adoptan al interponerse un recurso, con la finalidad de asegurar
provisionalmente los bienes, la situación jurídica, el derecho o interés de que se
trate, para que la sentencia que en su día declare el derecho del recurrente,
pueda ser ejecutada eficaz e íntegramente.

Las medidas cautelares suponen, según el autor Piero Calamandrei, la


anticipación provisional de ciertos efectos de la decisión definitiva, dirigida a
prevenir el daño que podría derivarse del retraso de la misma.

Estas medidas tienden a evitar que las sentencias se hagan ilusorias, a


conservar la igualdad procesal mediante el mantenimiento de las situaciones
existentes al inicio del proceso y a impedir cualquier circunstancia que puedan
alterar las mismas

2.5-Pruebas

En relación a las pruebas, establece el aparte 83 de la LOJCA, que las partes


podrán promover las pruebas que consideren pertinentes durante la
celebración de la audiencia de juicio. De igual manera, la precitada disposición
estableció que los lapsos referentes a la etapa probatoria del juicio se
concretan de la siguiente manera:

- Tres (3) días de despacho para oposición.

- Tres (3) días de despacho para admisión.

- Diez (10) días de despacho para evacuación.

- Prórroga por una (1) sola vez de diez (10) días de despacho del lapso de
evacuación.

Respecto a los medios de prueba admisibles, la LOJCA no emite


pronunciamiento al respecto. En aplicación supletoria del artículo 395 del
Código de Procedimiento Civil serán medios de prueba admisibles aquellos
contemplados en el Código Civil, Código de Procedimiento Civil y las demás
leyes de la República, previendo la posibilidad que tienen las partes de valerse
de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que
consideren conducente a la demostración de sus pretensiones.

2.6- Informes y sentencias

Informe: De conformidad con el artículo 85 de la LOJCA dentro de los cinco (5)


días de despacho siguientes al vencimiento del lapso de evacuación de
pruebas, si lo hubiere, o dentro de los cinco días de despacho siguientes a la
celebración de la audiencia de juicio, en los casos que no se hayan promovido
pruebas o se promovieran medios que no requieran evacuación, se
presentarán los informes por escrito o de manera oral si alguna de las partes lo
solicita.

La sentencia es conocida como la resolución reina del proceso porque es la


forma normal de acabar el proceso, y esta resolución se debe pronunciar sobre
las pretensiones de las partes, con alguna de las decisiones siguientes (art.
68LJCA): a) inadmisibilidad del recurso. B) estimación de todas o algunas de
las pretensiones del demandante o la desestimación de estas pretensiones, y
sobre las costas procesales. El plazo para dictar sentencia es de diez días
desde que el pleito se ha declarado concluso (art. 67.1 LJCA), si bien es
evidente que se trata de un plazo que se incumple sistemáticamente. Además
del plazo hay otros requisitos en la sentencia, de los cuales destacan los de
motivación y congruencia.

2.7- El recurso contra un acto administrativo particular y el general que le


sirve de fundamento.
El recurso contra las disposiciones administrativas de carácter general. En este
sentido la Ley a que hacemos referencia ha introducido una modificación
sustancial con la situación anterior, no permitiendo proceder a la impugnación
de forma directa de una disposición de carácter general. No obstante, sí cabe
la posibilidad de una impugnación indirecta mediante la impugnación de un
acto administrativo de aplicación de una disposición general, pudiéndose
interponer el recurso ante el órgano administrativo del que emanó la
disposición general de cuya aplicación deriva el acto recurrido y no sólo ante el
órgano del que emanó el acto.

Las leyes podrán sustituir el recurso ordinario por otros procedimientos de


impugnación o reclamación, incluidos los de conciliación, mediación y arbitraje.
Ello se hará en supuestos o ámbitos sectoriales determinados y cuando la
especificidad de la materia así lo justifique y ante órganos colegiados o
comisiones específicas no sometidas a instrucciones jerárquicas. No obstante,
deberán sujetarse a los principios, garantías y plazos que la Ley sobre
Procedimiento Administrativo establece.

En conclusión: Pese a que en la Ley a que hacemos referencia se parte del


principio de que todos los actos administrativos gozan de una presunción de
validez, ella misma prevé que la realidad no responda a dicho principio. De
hecho, en gran número de casos, los actos administrativos incurren en errores
(vicios) que los hacen nulos de pleno derecho o anulables.

Para la revisión o anulación de dichos actos, la Ley prevé una serie de medios
o recursos, ya sea por a vía administrativa jurisdiccional. Si el interés en la
anulación o revisión parte de las personas administradas, el procedimiento a
seguir pasa por la interposición de los correspondientes recursos
administrativos o contencioso-administrativos. Asimismo, también puede la
propia Administración proceder a la revisión de sus propios actos derivando en
su corrección o incluso retirada del marco legal.

2,8- Tribunales competentes.

Tribunales Contencioso Administrativo Especiales

Juzgados Superiores Contencioso Tributario

Corresponde a los Tribunales Superiores de lo Contencioso Administrativa


ejercer la jurisdicción especial contencioso tributaria y, en ese sentido,
conocerán en primera instancia de los recursos contencioso tributarios de
nulidad ejercidos por razones de inconstitucionalidad o ilegalidad se intenten
contra los actos administrativos de contenido fiscal o tributario. Estos
procedimientos serán sustanciados y decididos conforme a las normas
establecidas en el Código Orgánico Tributario. La jurisdicción contencioso
tributaria cuenta con nueve tribunales ubicados en la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas. Asimismo, de las decisiones dictadas por
los Juzgados Superiores Contencioso Tributarios, podrá apelarse dentro de los
términos previstos en el Código Orgánico Tributario, ante la Sala Político
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, quien será competente para
conocer de las causas en segunda instancia.

Conforme al artículo 329 del Código Orgánico Tributario, estos Tribunales son
competentes en materia tributaria nacional respecto de los actos dictados por la
Administración comprendidas dentro de su ámbito territorial de competencia.

La Sala Electoral y de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia

El ejercicio de la jurisdicción electoral corresponde a la Sala Electoral del


Tribunal Supremo de Justicia. En ese sentido, dicha Sala, en decisión de fecha
10 de febrero de 2000 (Caso Cira Urdaneta vs Consejo Supremo Electoral),
determinó su competencia para conocer del recurso de nulidad en los casos
siguientes:

a. Los recursos que se interpongan, por razones de inconstitucionalidad o


ilegalidad, contra los actos, actuaciones y omisiones de los órganos del Poder
Electoral, tanto los directamente vinculados con los procesos comiciales, como
aquellos relacionados con su organización, administración y funcionamiento.

b. Los recursos que se interpongan, por razones de inconstitucionalidad o


ilegalidad, contra los actos de naturaleza electoral emanados de sindicatos,
organizaciones gremiales o colegios profesionales, organizaciones con fines
políticos, universidades nacionales, y de otras organizaciones de la sociedad
civil.

c. Los recursos que se interpongan, por razones de inconstitucionalidad o


ilegalidad, contra actos, actuaciones u omisiones relacionados con los medios
de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía en lo
político.

Juzgados de Primera Instancia en lo Civil

En materia de expropiación el Juez de Primera Instancia en lo Civil de la


jurisdicción de la ubicación del bien, conocerá de estos juicios; y de las
apelaciones y recursos contra sus decisiones conocerá, en segunda instancia
la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, de
conformidad con el artículo 23 de la Ley de Expropiación por causa de Utilidad
Pública o Social.

Cuando la República sea quien solicite la expropiación, el juicio se intentará


directamente ante los Juzgados Nacionales de lo Contencioso Administrativo, y
de las apelaciones y recursos contra sus decisiones conocerá, en segunda
instancia, el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Político Administrativa

3. El recurso por abstención o carencia.

Generalidades:

Omisión de los órganos o entes de la administración pública ante una


obligación que le es jurídicamente exigible. En otras palabras, se refiere a la
negativa de los funcionarios nacionales a cumplir determinados actos a los que
están obligados jurídicamente. Ejemplo de uso: “Existe abstención o carencia
cuando la Inspectoría del Trabajo no se pronuncia sobre la admisión de la
solicitud de Reenganche del trabajador”.

Contra la omisión de la Administración Pública a realizar una obligación que le


es exigible, se debe ejercer el recurso por abstención o carencia, el cual se
encuentra regulado en los artículos 65 y siguientes de la Ley Orgánica de la
Jurisdicción Contencioso Administrativo.

3.1- Antecedentes.

Este mecanismo de impugnación jurisdiccional de la inacción administrativa, es


el llamado Recurso por Carencia o Abstención, contra las conductas omisivas o
negativas de los funcionarios públicos, el cual, es de vieja data en la legislación
patria; surge primeramente, en la Ley Orgánica de la Corte Federal del 19 de
julio de 1925, el cual se estableció como un medio procesal de impugnación
residual, extraordinario y excepcional “para conocer de la negativa de los
funcionarios federales a cumplir determinados actos a que estén obligados por
las leyes federales cuyo cumplimiento no esté atribuido a otro Tribunal”; el
llamado recurso contra las conductas omisivas de los funcionarios públicos es
una creación exclusiva del ordenamiento jurídico venezolano, lo único utilizado
del Derecho Francés fue el término “Recours en Carence”.En Alemania, en la
Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa del 21 de enero de 1961,
estableciendo las denominadas demandas de imposición que pretenden que el
Tribunal imponga a la Administración la obligación de ejecutar un acto
administrativo cuya petición ha sido desatendida. En EEUU el “writ of
Mandamus”, es el dirigido a compeler a la Administración, para que
cumpla con sus obligaciones legales y que permite el control de la
inacción administrativa; más recientemente la Unión Europea ha creado
con mayor proximidad a nuestro Recurso un recurso de carencia como una vía
procesal de impugnación contra la decisión implícita de rechazo que se reputa
resultante del silencio de la Alta Autoridad Este recurso permaneció
adormecido por cierto tiempo, posteriormente, alrededor de los años ochenta
hubo un desarrollo jurisprudencial muy importante emanado de la Corte
Primera de lo Contencioso Administrativo, conjuntamente con la Sala Político
Administrativa de la extinta Corte Suprema de Justicia.

3.2- Regulación legal.

Respecto al procedimiento que rige los reclamos por la omisión, demora o


deficiente prestación de los servicios públicos, los mismos se tramitarán por el
procedimiento breve regulado en la Sección Segunda del Capítulo II de la Ley
Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, siempre y cuando no
tengan contenido patrimonial o indemnizatorio.

Respecto al procedimiento que rige las demandas relacionadas con vías de


hecho, la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa optó por
establecer un procedimiento breve regulado en la Sección Segunda del
Capítulo II de la misma Ley (Artículos 65 al 75).

3.3- Objeto.
El objeto del recurso por abstención no es, sino la abstención o negativa del
funcionario público a actuar, es decir, a cumplir determinado acto – en sentido
de la actuación del cual el supuesto de hecho se encuentra previsto en una ley
específica, pero ante cuya ocurrencia real y concreta la autoridad administrativa
se obtuvo de extraer la consecuencia jurídica que el imperativo legal dispone.

3.4- Diferencias con otras vías procesales de control de la inactividad


administrativa.

La jurisprudencia precisó la diferencia entre la medida de suspensión de


efectos y las medidas cautelares innominadas.

El legislador especial previó una medida cautelar típica para el contencioso


administrativo que se contrae a la suspensión de los efectos del acto
impugnado. Ello implica en criterio jurisprudencial, que mediante medidas
cautelares innominadas no es posible suspender los efectos de un acto
administrativo cuya nulidad fue demandada.

Las medidas cautelares innominadas en el contencioso administrativo, solo


pueden consistir en autorizaciones para el administrado o en prohibiciones para
la Administración, siempre que en ambos casos sea adecuado y pertinente con
respecto al derecho debatido en el procedimiento principal y apto para evitar el
daño que se dice amenazado.

3.5-Procedimiento.

PROCEDIMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

- Trámite (art. 105 LOJCA): Recibida la solicitud de medida cautelar, se


ordenará la apertura de un cuaderno separado y se dictará un pronunciamiento
dentro de los cinco días de despacho siguientes.

- Oposición (art. 106 LOJCA): Remisión expresa al Código de Procedimiento


Civil.

Mediante Sentencia N.º 2010-1199 de fecha 11 de noviembre de 2010 dictada


por la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo con Ponencia del
Magistrado Efrén Navarro (Caso: Julio José Díaz Millano contra la Inspectoría
del Trabajo de Los Municipios Puerto Cabello y Juan José Mora del Estado
Carabobo) estableció que al declararse procedente la medida cautelar, el
medio procesal del cual dispone la parte contra quien obre el decreto cautelar
para su impugnación, es el de OPOSICIÓN, el cual se sustanciará conforme al
Artículo 602 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

3.6- Medidas cautelares.

La medida cautelar de suspensión de efectos del acto administrativo,


actualmente no se encuentra regulada en la LOCJA.

La suspensión de efectos fue incorporada inicialmente en el artículo 136 de la


LOCSJ, luego se encontraba en el artículo 21 párrafo 21 de la LOTSJ del año
2004, y posteriormente, en el artículo 4 y 104 de la LOJCA los recoge de la
siguiente manera:

Artículo 4: El Juez o Jueza es el rector del proceso y debe impulsarlo de oficio


o a petición de parte, hasta su conclusión.

El Juez Contencioso Administrativo está investido de las más amplias


potestades cautelares. A tales efectos podrá dictar, aún de oficio, las medidas
preventivas que resulten adecuadas a la situación fáctica concreta, imponiendo
órdenes de hacer o no hacer a los particulares, así como a los órganos y entes
de la Administración Pública, según el caso concreto, en protección y
continuidad sobre la prestación de los servicios públicos y en su correcta
actividad administrativa.

Artículo 104: “A petición de las partes, en cualquier estado y grado del


procedimiento el tribunal podrá acordar las medidas cautelares que estime
pertinentes para resguardar la apariencia del buen derecho invocado y
garantizar las resultas del juicio, ponderando los intereses públicos generales y
colectivos concretizados y ciertas gravedades en juego, siempre que dichas
medidas no prejuzguen sobre la decisión definitiva.

El tribunal contará con los más amplios poderes cautelares para proteger a la
Administración Pública, a los ciudadanos o ciudadanas, a los intereses públicos
y para garantizar la tutela judicial efectiva y el restablecimiento de las
situaciones jurídicas infringidas mientras dure el proceso”.
Así, en lo que podría considerarse una primera etapa de la jurisprudencia, la
medida cautelar contenida en el artículo 136 de la LOCSJ se consideró como
una excepción al principio de ejecutividad y ejecutoriedad de los actos
administrativos que, como tal, procedía sólo ante casos tasados y
excepcionales. Al respecto, la Sala Político-Administrativa mediante sentencia
de fecha 22 de febrero de 1995 (Caso: Ángel Enrique Zambrano) señaló lo
siguiente:

“…en la Jurisdicción Contencioso Administrativa las medidas cautelares


innominadas tienen carácter supletorio, en el sentido que deben decretarse
solo en ausencia de medidas cautelares nominadas que resulten aplicables,
admisibles y suficientes para producir los efectos requeridos por el recurrente o
accionante o por el Tribunal de la causa, en un caso concreto…

En este sentido, la medida cautelar prevista en el artículo 21.21 de la LOTSJ


del año 2004 no suponía la desaparición del efecto ejecutorio de los actos
administrativos: el principio de autotutela ejecutiva no chocaba contra el
derecho a la tutela judicial efectiva –así lo aceptó expresamente el Tribunal
Constitucional español en sentencias de fechas 17 y 21 de julio de 1982– pues
esta medida parte siempre del equilibro entre las prerrogativas de la
Administración y el derecho a la tutela judicial efectiva de los particulares.

3.7- Sentencias

De conformidad con el artículo 86 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción


Contencioso Administrativa, el Tribunal sentenciará dentro de los treinta días
de despacho siguientes al vencimiento del lapso para la consignación de los
escritos de informes. Este pronunciamiento podrá ser diferido por treinta días
más. Asimismo, la sentencia dictada fuera de lapso deberá ser notificada, de lo
contrario no correrá el lapso para interponer los respectivos recursos.

3.8- Efectos.

4.- Las demandas contra la república, los institutos autónomos, las


empresas del estado, los estados y municipios.
Cuando la actividad de los órganos del Estado ocasiona daños a los
particulares, éstos pueden instaurar acciones judiciales en contra de la
República.

DEMANDA CONTRA EL ESTADO Y LA REPUBLICA.

Consta de dos instancias Primera Instancia Segunda Instancia Corte de lo


Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo de Justicia Corte Primaria en
lo Contencioso Administrativo.

Cuando la actividad de los órganos del Estado ocasiona daños a los


particulares, éstos pueden instaurar acciones judiciales en contra de la
República.

Un país, cuya característica fundamental en cuanto a la administración de


justicia, se oriente a la sumisión de la actuación del Estado al ordenamiento
jurídico, es un país que puede llamarse democrático. El respeto al principio de
legalidad, impone al estado la obligación de actuar, en apego y respeto a las
Leyes, y es precisamente ese respeto a la norma por parte del Estado
Venezolano, y la sumisión de los actos y actuaciones de la Administración
Pública, que se crea y desarrolla el proceso Contencioso Administrativo y la
Jurisdicción Contenciosa Administrativa dentro del Poder Judicial. Toda
persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio
de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la
persona que no figuren expresamente en esta Constitución o en los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos. El procedimiento de la
acción de amparo constitucional será oral, público, breve, gratuito y no sujeto a
formalidad; y la autoridad judicial competente tendrá potestad para restablecer
inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que más se
asemeje a ella.

4.1- Procedimiento.

PROCEDIMIENTO DE PRIMERA INSTANCIA

El proceso se inicia mediante escrito, demanda que deberá cumplir con los
requisitos del artículo 340 CPC, plantear claramente sus pretensiones y
acompañar los documentos que prueben el cumplimiento de los requisitos de
admisibilidad establecidos en el artículo 19, párrafo 6, LOTSJ

Si la demanda se interpone por ante la Corte Primera en lo Contencioso


Administrativo en la Sala Político Administrativa, la remite corresponde es al
Juzgado o Tribunal de Sustanciación pronunciarse sobre su admisibilidad o
inadmisibilidad dentro de los 3 días de despacho siguientes al recibo del
expediente.

La citación de las demandas contra la república se hará en la persona del


Procurador General de la República, de oficio al que se anexará o acompañará
copia del libelo y documento producido por el accionante o recurrente

Las demandas contra la república se rigen por el procedimiento ordinario


establecido en el código de procedimiento civil. • El Abogado de la República
podrá intervenir o ser llamado a causa pendiente entre otras personas cuando
algunas de las partes pidan la intervención por ser común a esta la causa
pendiente y cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento
o garantía con respecto al tercero y que pida la intervención.

Las partes deben señalar con precisión las pruebas y los hechos que
pretendan probar. Estas se deben fomentar dentro de los primero quince días
del lapso probatorio, sin embargo, las partes de la causa, pueden hacer
evacuar cualquier género de prueba en que tenga interés. • Una vez concluido
el lapso de promoción, las partes dentro de los 3 días de despacho siguientes
podrán convenir u oponerse a la admisión de las pruebas de la parte contraria
por manifiestamente ilegal o impertinente. Concluido el plazo para oponerse o
convenir en las pruebas, dentro de los tres días de despacho siguientes, el juez
providenciara los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales,
procedentes y desechando las que parezcan manifiestamente ilegales o
impertinentes.

Dentro de los 5 días siguientes de haber concluido el lapso probatorio,


cualquiera de las partes podrá por auto el tribunal de la causa o a la llegada del
expediente en el Tribunal Superior, solicitar que se constituya con asociados
para que unidos al juez o magistrado formen el tribunal para dictar sentencia
definitiva.
Si no se hubiere pedido la constitución de asociados, los informes de las
partes se presentarán en el decimoquinto (15) día siguiente al vencimiento del
periodo de pruebas. Cuando hay asociados, los informes de las partes se
presentarán al decimoquinto (15) día siguiente a la constitución del tribunal con
asociados.

Presentado los informes o cumplido que sea el auto para mejor proveer o
pasado el lapso para su cumplimiento, el tribunal dictara sentencia dentro de
los 60 días siguientes dejando transcurrir íntegramente este periodo de tiempo
a objeto de la apelación. Una vez dictada la sentencia, (art 54 LOPGR) exige
que se notifique y solo transcurridos 8 días hábiles corre el lapso de 5 días de
despacho (art 298 CPC). Pero (art 21, párrafo 6 LOTSJ) exime de esta
exigencia y solo si la sentencia se defiriese sería necesario notificar (art 251
CPC).

El juzgado de sustanciación dentro de los 3 días de despacho siguientes al


recibo del expediente, se pronunciará sobre su admisibilidad o inadmisibilidad,
el auto que niegue la administración podrá ser apelado en un solo efecto por
ante la Sala Político Administrativa dentro de los 3 días de despacho siguientes
a la fecha de su publicación. 3Días

Admitida la causa el presidente de la sala designara un magistrado ponente


dentro de los 3 días de despacho contados a partir de la fecha de admisión.

Formulación de la apelación Dentro del término de los 15 días de despacho


siguientes se formalizará la apelación por escrito, precisando las razones de
hecho y derecho que fundamentan la apelación. En el lapso de 15 días hábiles
contados desde la presentación de la apelación el TSJ o las salas podrán
confirmarlas, reformarlas o revocarlas el fallo correspondiente. Contestación a
la Apelación En los 5 días de despacho siguientes deberá contestarse la
apelación.

Habrá 5 días de despacho para promover las pruebas, solo se admitirán


aquellas que establece el art 19 LOTSJ siendo la segunda instancia no hay
inconstitucionalidad en la limitación El auto de admisión de pruebas
corresponde al juzgado de sustanciación que tiene 3 días de despacho para
decidir, se podrá apelar dentro de los tres días de despacho siguientes. El auto
que niegue la admisión de alguna prueba será apelable en ambos efectos y el
auto que la admita será apelable en un solo efecto

Firme el auto de admisión habrá 15 días de despacho para evacuar las


admitidas y las ordenadas de oficio, dicho lapso es prorrogable por 15 días más
en término de la distancia si fuere el caso. Iniciada la relación de la causa, las
partes deberán presentar sus informes de forma oral, dentro de los 10 días de
despacho siguientes a la hora que fije el Tribunal Supremo de Justicia, al
comenzar el acto de informes el presidente de la sala señalara a las partes el
tiempo disponible para exponer oralmente sus informes y de igual manera si las
partes lo manifiestan podrán hacer uso del derecho de réplica o contrarréplica.

Cumplido el acto de informes, comenzará una segunda relación de la causa,


que tendrá una duración de 20 días hábiles, el cual podrá ser prorrogado por
una sola vez por el mismo tiempo y por auto razonado, debido a la gravedad o
complejidad del asunto. Presentado los informes comenzaran a correr 30 días
calendario prorrogable por una vez para sentenciar (60 días) (art 19, párrafo 8 y
9 LOTSJ). En cualquier estado y grado del proceso el Tribunal Supremo de
Justicia de oficio a petición de parte podrá acordar las medias cautelares que
consideren permanentes para resguardar la apariencia del buen derecho y
garantizar las resultas del juicio, siempre que al establecerlas no opinen o
prejuzguen sobre la sentencia definitiva

A manera de ejemplo, basta con consultar la página web del Tribunal Supremo
de Justicia Venezolano, para enfrentarse a una desafortunada realidad: salvo
casos excepcionales, menos del 1% de las demandas contra el estado, son a
favor de los demandantes. A manera de ejemplo, a continuación, se mencionan
solo algunos sitios web del TSJ donde puede evidenciarse sentencias que
confirman lo dicho: “Solicitud de Indemnización por Daños y Perjuicios contra el
Estado Venezolano”: http://barinas.tsj.gov.ve/decisiones/2009/julio/800- 22-
7619-09-.html • · "Demanda contra CORPOELEC. Estado Zulia”:
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/octubre/1547- 171011-2011-11-1130.html

4.2- Tribunales competentes.

JUZGADOS SUPERIORES ESTADALES DE LA JURISDICCIÓN


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA (art. 25 LOJCA)
Son competentes para conocer de:

Las demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los municipios,
o algún instituto autónomo, ente público, empresa o cualquier otra forma de
asociación, en la cual la República, los estados, los municipios u otros de los
entes mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede de
treinta mil unidades tributarias (30.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté
atribuido a otro tribunal en razón de su especialidad.

Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios, o algún
instituto autónomo, ente público o empresa, o cualquier otra forma de
asociación, en la cual la República, los estados, los municipios o cualquiera de
los entes mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede de
treinta mil unidades tributarias (30.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté
atribuido a otro tribunal en razón de su especialidad.

Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos


generales o particulares dictados por autoridades estadales o municipales de
su jurisdicción, con excepción de las acciones de nulidad ejercidas contra las
decisiones administrativas del trabajo en materia de inmovilidad, con ocasión
de una relación laboral regulada por la Ley Orgánica del Trabajo.

La abstención o la negativa de las autoridades estadales o municipales, a


cumplir los actos a que estén obligados por las leyes.

Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a las autoridades


estadales o municipales de su jurisdicción.

Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos


particulares concernientes a la función pública, conforme a lo dispuesto en la
Ley.

Las apelaciones de las decisiones de los Juzgados de Municipio de la


Jurisdicción Contencioso Administrativa.

Las demandas derivadas de la actividad administrativa contraria al


ordenamiento jurídico de los órganos del Poder Público estadal, municipal o
local.
Las controversias administrativas entre municipios de un mismo estado por
el ejercicio de una competencia directa e inmediata en ejecución de la ley.

Las demás causas previstas en la Ley.

SALA POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA


(art. 23 LOJCA)

Es competente para conocer de:

Las demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los municipios,
o algún instituto autónomo, ente público, empresa o cualquier otra forma de
asociación, en la cual la República, los estados, los municipios u otros de los
entes mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede de
setenta mil unidades tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté
atribuido a otro tribunal en razón de su especialidad.

Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios, o algún
instituto autónomo, ente público o empresa, o cualquier otra forma de
asociación, en la cual la República, los estados, los municipios o cualquiera de
los entes mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede de
setenta mil unidades tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté
atribuido a otro tribunal en razón de su especialidad.

La abstención o la negativa del presidente o presidenta de la República, del


Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la República, de los
ministros o ministras, así como de las máximas autoridades de los demás
órganos de rango constitucional, a cumplir los actos a que estén obligados por
las leyes.

Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a las altas


autoridades antes enumeradas.

Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos


generales o particulares dictados por el presidente o presidenta de la
República, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la
República, los ministros o ministras, así como por las máximas autoridades de
los demás organismos de rango constitucional, si su competencia no está
atribuida a otro tribunal.

Las demandas de nulidad que se ejerzan contra un acto administrativo de


efectos particulares y al mismo tiempo del acto normativo sublegal que le sirve
de fundamento, siempre que el conocimiento de este último corresponda a la
Sala Político Administrativa.

Las controversias administrativas entre la República, los estados, los


municipios u otro ente público, cuando la otra parte sea una de esas mismas
entidades, a menos que se trate de controversias entre municipios de un
mismo estado.

Las controversias administrativas entre autoridades de un mismo órgano o


ente, o entre distintos órganos o entes que ejerzan el Poder Público, que se
susciten por el ejercicio de una competencia atribuida por la Ley.

La apelación de los juicios de expropiación.

Las demandas que se interpongan con motivo de la adquisición, goce,


ejercicio o pérdida de la nacionalidad o de los derechos que de ella derivan.

Las demandas que se ejerzan con ocasión del uso del espectro
radioeléctrico.

Las demandas que le atribuyan la Constitución de la República o las leyes


especiales, o que le correspondan conforme a éstas, en su condición de
máxima instancia de la Jurisdicción Administrativa.

Las demás demandas derivadas de la actividad administrativa desplegada


por las altas autoridades de los órganos que ejercen el Poder Público, no
atribuidas a otro tribunal.

Las causas que se sigan contra los representantes diplomáticos acreditados


en la República, en los casos permitidos por el derecho internacional.

Las apelaciones de las decisiones de los Juzgados Nacionales de la


Jurisdicción Contencioso Administrativa y de las consultas que le correspondan
conforme al ordenamiento jurídico.
El avocamiento, de oficio o a petición de parte, sobre algún asunto que curse
en otro tribunal cuando sea afín con la materia administrativa.

Los juicios en que se tramiten acciones conexas, cuando a la Sala Político


Administrativa le esté atribuido el conocimiento de alguna de ellas.

Del recurso especial de Juridicidad, de conformidad con lo establecido en


esta Ley.

Los conflictos de competencia que surjan entre los tribunales de la


Jurisdicción Contencioso Administrativa.

Las consultas y recursos de regulación de jurisdicción.

Los recursos de interpretación de leyes de contenido administrativo.

Los juicios sobre hechos ocurridos en alta mar, en el espacio aéreo


internacional o en puertos o territorios extranjeros tramitados en la República,
cuando su conocimiento no estuviese atribuido a otro tribunal.

Conocer y decidir las pretensiones, acciones o recursos interpuestos, en el


caso de retiro, permanencia, estabilidad o concepto derivados de empleo
público del personal con grado de oficial de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.

Las demás causas previstas en la Ley.

JUZGADOS NACIONALES DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVA (art. 24 LOJCA)

Son competentes para conocer de:

Las demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los municipios,
o algún instituto autónomo, ente público, empresa o cualquier otra forma de
asociación, en la cual la República, los estados, los municipios u otros de los
entes mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede de
treinta mil unidades tributarias (30.000 U.T.) y no supere setenta mil unidades
tributarias (70.000 U.T.) cuando su conocimiento no esté atribuido
expresamente a otro tribunal en razón de su especialidad.
Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios, o algún
instituto autónomo, ente público o empresa, o cualquier otra forma de
asociación, en la cual la República, los estados, los municipios o cualquiera de
los entes mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede de
treinta mil unidades tributarias (30.000 U.T.) y no supere setenta mil unidades
tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté atribuido a otro
tribunal en razón de su especialidad.

La abstención o la negativa de las autoridades distintas a las mencionadas


en el numeral 3 del artículo 23 de esta Ley y en numeral 4 del artículo 25 de
esta Ley.

Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a las autoridades a


que se refiere el numeral anterior.

Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos


generales o particulares dictados por autoridades distintas a las mencionadas
en el numeral 5 del artículo 23 de esta Ley y en numeral 3 del artículo 25 de
esta Ley, cuyo conocimiento no esté atribuido a otro tribunal en razón de la
materia.

Los juicios de expropiación intentados por la República, en primera instancia.

Las apelaciones de las decisiones de los Juzgados Superiores Estadales de


la Jurisdicción Contencioso Administrativa y de las consultas que les
correspondan conforme al ordenamiento jurídico.

Las demandas derivadas de la actividad administrativa contraria al


ordenamiento jurídico desplegadas por las autoridades de los órganos que
ejercen el Poder Público, cuyo control no haya sido atribuido a la Sala Político
Administrativa.

Las demás causas previstas en la Ley.

4.3- Las demandas contra la república por los entes públicos.

Son mecanismos que establece la Constitución Venezolana y demás leyes,


para que el ciudadano común pueda accionar los órganos de la Jurisdicción
Contenciosa Administrativa y restablecer la situación jurídica infringida
El Estado responderá patrimonialmente por los daños que sufran los o las
particulares en cualquiera de sus bienes o derechos, siempre que la lesión sea
imputable al funcionamiento de la administración pública Artículo 140 de la
C.R.B.

Los órganos de la Jurisdicción Contencioso Administrativa son competentes


para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a
derecho, incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas de
dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de
la administración; conocer de reclamos de la prestación de servicios públicos…
Artículo 259 de la C.R.B.V

Ley Orgánica Del Tribunal Supremo De Justicia Artículo 26, Son competencias
de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia:

Las demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los municipios,
o algún instituto autónomo, ente público o empresa, en la cual la República, los
estados, los municipios u otros de los entes mencionados tengan participación
decisiva, si su cuantía excede de setenta mil Unidades Tributarias (70.000
U.T.)…  Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios,
o algún instituto autónomo, ente público o empresa, en la cual la República, los
estados, los municipios o cualquiera de los entes mencionados tengan
participación decisiva, si su cuantía excede de setenta mil Unidades Tributarias
(70.000 U.T.)…

Competencia de los órganos de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.


Artículo 9 de la ley orgánica de la jurisdicción contencioso administrativa 8. Las
demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los municipios, los
institutos autónomos, entes públicos, empresas o cualquier otra forma de
asociación en las cuales la República, los estados, los municipios o cualquiera
de las personas jurídicas antes mencionadas tengan participación decisiva. 9.
Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios, los
institutos autónomos, entes públicos, empresas o cualquier otra forma de
asociación, en la cual la República, los estados, los municipios o cualquiera de
las personas jurídicas antes mencionadas tengan participación decisiva, si es
de contenido administrativo.
Articulo 23 de la L.O.J.C.A • Posee conocimientos para las demandas en contra
de la Republica y el Estado La Sala Político- Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia. Articulo 24 numeral 1 Posee competencia para conocer
de la demanda en contra del Estado lo la República si la cuantía excede de las
30.000 U/T Los Juzgados Nacionales de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa. Articulo 25 numeral 1 y 2 Competencia para conocer las
demandas en contra la Republica y el Estado cuya cuantía no exceda de las
30.000 U/T Los Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa. COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

Demanda Trámite procesal de las demandas ejercidas ante la Jurisdicción


Contencioso Administrativa se tramitarán conforme a lo previsto en esta Ley;
supletoriamente, se aplicarán las normas de procedimiento de la Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Justicia y del Código de Procedimiento Civil.
Artículo31de la L.O.J.C.A

EJEMPLO Juan Pérez conduce su camión 350 (cargado de bloques) por la vía
Intercomunal duaca, y este cae en un hueco, perdiendo o dañando el tren
delantero y demás, así que Juan al momento de visualizar las perdidas
(traslado de los bloques y la restauración del camión) decide interponer
demanda en contra del Estado, por la mala vialidad de las calles y por daños y
perjuicios ocasionados.

También podría gustarte