Está en la página 1de 8

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ciencia y Tecnología Universidad Deportiva del Sur
San Carlos_Cojedes

Bioquímica

Integrante:

Yelysbeth Pedroza

27.658.981
COMPOSICION QUIMICA FUNDAMENTAL DEL CUERPO
HUMANO:

Los elementos que destacan en los seres vivos son principalmente: Carbono, Hidrogeno, Oxigeno Y
Nitrógeno (Bioelementos Primarios) Que ocupan el 96% de nuestro cuerpo y se presentan
mayormente en forma de líquido. El agua formada por dos átomos de hidrogeno y uno de oxigeno
es el compuesto fundamental en todos los seres vivos. El 4% Restante son de otros elementos.

Oxígeno (65 %)

Todos sabemos cuán importante es el agua para la vida y el 60% del peso del cuerpo se constituye
por agua. El oxígeno (O,8) ocupa el primer lugar de la lista y compone el 65% del organismo.

Carbono (18 %)

El carbono (C,6) es uno de los elementos más importantes para la vida. Mediante los enlaces
carbono, que pueden formarse y romperse con una mínima cantidad de energía, se posibilita la
química orgánica dinámica que se produce a nivel celular.

Hidrógeno (10 %)

El hidrógeno (H,1) es el elemento químico que más abunda en todo el universo. En nuestro
organismo sucede algo muy similar y junto al oxígeno en forma de agua ocupa el tercer lugar de
esta lista.

Nitrógeno (3 %)

Presente en muchísimas moléculas orgánicas, el nitrógeno (N,7) constituye el 3% del cuerpo


humano. Se encuentra, por ejemplo, en los aminoácidos que forman las proteínas y en los ácidos
nucleicos de nuestro ADN.

Calcio (1.5 %)

De los minerales que componen el organismo, el calcio (Ca,20) es el más abundante y es vital para
nuestro desarrollo. Se encuentra prácticamente a lo largo de todo el cuerpo, en los huesos y por
ejemplo en los dientes. Además, son muy importantes en la regulación de proteínas.

Fósforo (1 %)

El fósforo (P,15) también es muy importante para las estructuras óseas del cuerpo en donde
abunda. No obstante, igualmente predominan en las moléculas de ATP proporcionándole energía
a las células.

Potasio (0.25 %)

Aunque ocupa apenas el 0.25% de nuestro organismo, el potasio (K,19) es vital para el
funcionamiento del mismo. Ayuda en la regulación de los latidos del corazón y a la señalización
eléctrica de los nervios.
Azufre (0.25 %)

El azufre (S,16) es igual de esencial en la química de numerosos organismos. Se encuentra en los


aminoácidos y es fundamental para darle forma a las proteínas.

Sodio (0.15 %)

Se trata de otro electrolito vital en lo que refiere a la señalización eléctrica de los nervios. El sodio
(N, 11) también regula la cantidad de agua en el cuerpo, siendo un elemento igual de esencial para
la vida.

Cloro (0.15 %)

El cloro (CI,17) normalmente se encuentra en el cuerpo humano a modo de ion negativo, es decir
como cloruro. Se trata de un electrolito importante para mantener el equilibrio normal de líquidos
en el organismo.

Magnesio (0.05 %)

Nuevamente, se encuentra en la estructura ósea y de los músculos, siendo muy importante en


ambas. El magnesio (Mg,12), a su vez, es necesario en numerosas reacciones metabólicas
esenciales para la vida.

Aunque el hierro (Fe,26) ocupa el último lugar de la lista, no deja de ser primordial. Es
fundamental en el metabolismo de casi todos los organismos vivos. Se encuentra en la
hemoglobina, es el portador de oxígeno en las células rojas de la sangre.

Presencia y clasificación de los componentes orgánicos y de los inorgánicos:

Compuestos orgánicos:

Los principales componentes químicos de los organismos vivos son conocidos como compuestos
orgánicos. Los compuestos orgánicos son moléculas construidas alrededor del elemento carbono
(C). Los seres vivientes están hechos de moléculas muy grandes. Estas moléculas grandes son
llamadas macromoléculas porque "macro" significa grande; están hechas por moléculas similares
unidas. Nuestros cuerpo recibe estas moléculas pequeñas, los "bloques de construcción" o
monómeros, de moléculas orgánicas de los alimentos que comemos.

Los cuatro principales tipos de macromoléculas encontrados en organismos vivos, mostrados en


la Tabla siguiente son:

1. Proteínas.

2. Carbohidratos.

3. Lípidos.

4. Ácidos nucleicos.
Carbohidratos

Los carbohidratos son azucares, o cadenas largas de azúcar. Un rol importante de los


carbohidratos es almacenar energía. La Glucosa, es una importante molécula de azúcar
simple con la fórmula química C 6 H 12 O 6. Los azucares simples son conocidos
como monosacáridos. Los carbohidratos también incluyen cadenas largas de moléculas de
azúcar conectadas. Estas cadenas largas a menudo consisten de cientos o miles de
monosacáridos unidos para formar polisacáridos. Las plantas almacenan azúcar en
polisacáridos llamados almidón. Los animales almacenan azúcar en polisacáridos
llamados glucógeno. Tú obtienes los carbohidratos que necesitas para tener energía
comiendo alimentos ricos en carbohidratos, incluyendo frutas y vegetales, así como
también granos, tales como pan, arroz o maíz.

Proteínas

Las proteínas son moléculas que tienen muchas funciones diferentes en los seres vivos.
Todas las proteínas están hechas de monómeros llamados aminoácidos que se conectan
como cuentas en un collar. Sólo hay 20 aminoácidos comunes necesarios para construir
proteínas. Estos aminoácidos forman millas de combinaciones diferentes, haciendo
aproximadamente 100.000 proteínas únicas en humanos o más. Las proteínas pueden
diferir tanto en número como en orden de aminoácidos. Es el número y orden de
aminoácidos lo que determina la forma de la proteína, y es la forma (estructura) de la
proteína la que determina su función única. Las proteínas pequeñas sólo tienen unos
pocos cientos de aminoácidos. Las proteínas más grandes tienen más de 25.000
aminoácidos.

Lípidos

¿Alguna vez ha tratado de poner aceite en agua? No se mezclan. El aceite es un tipo de


lípido. Lípidos son moléculas como las grasas, aceites y ceras. Los lípidos más comunes en
tu dieta son probablemente grasas y aceites. Las grasas son sólidas a temperatura
ambiente, mientras que los aceites son fluidos. Los animales usan grasas para almacenar
energía a largo plazo y para mantenerse calientes. Las plantas usan aceites para almacenar
energía a largo plazo. Cuando preparamos comida, a menudo usamos grasa animal,
cuentos como mantequilla, aceites vegetales, como el aceite de oliva o aceite de canola.
Hay muchos tipos de lípidos que son importantes para la vida. Uno de los más importantes
son los fosfolípidos que constituyen la membrana protectora externa de todas las células

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son cadenas largas de nucleótidos. Los nucleótidos están hechos de
azúcar, una base que contiene nitrógeno, y un grupo fosfato. Los ácidos
desoxirribonucleicos (ADN) y ácidos ribonucleicos (ARN) son los dos ácidos nucleicos
principales. El ADN es un ácido nucleico de doble hebra. El ADN es la molécula que
almacena nuestro material genético. El ARN de una hebra está involucrado haciendo
proteínas. El ATP (adenosín trifosfato), conocido como la "moneda de energía" de la
célula, también es un ácido nucleico.

COMPUESTOS INORGÁNICOS:

Agua: Es el disolvente universal de la vida, produce la ionización de moléculas y facilita las


reacciones químicas. Es muy estable y tiene poca energía es sus enlaces (puentes de
hidrógeno). Sus propiedades son:

•Fuerte polaridad: las moléculas de agua polares atraen iones y otros compuestos polares,
haciendo que se disocien. Esto permite a la célula realizar una gran variedad de reacciones
químicas.

•Elevado calor específico: las uniones de hidrógeno absorben calor al romperse y lo


liberan cuando se forman, reduciendo al mínimo los cambios de temperatura corporal.

•Elevado calor de evaporación: para que el agua se evapore tienen que romperse muchos
puentes de H. La sudoración permite enfriar el cuerpo.

•Cohesión: los puntos de H mantienen juntas las moléculas de H2O, por lo que actúa
como almohadón para proteger frente a golpes.

Biomoléculas del organismo humano:

¿Qué son las biomoléculas?

Las biomoléculas o moléculas biológicas son todas aquellas moléculas propias de los seres vivos,
ya sea como producto de sus funciones biológicas o como constituyente de sus cuerpos. Se
presentan en un enorme y variado rango de tamaños, formas y funciones. Las principales
biomoléculas son los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, los aminoácidos, las vitaminas y los
ácidos nucleicos.

Funciones:

Las biomoléculas pueden tener diversas funciones, tales como:

 Funciones estructurales. Las proteínas y los lípidos sirven como materia de sostén de las
células, manteniendo la estructura de membranas y tejidos. Los lípidos también
constituyen la reserva de energía en los animales y las plantas.

 Funciones de transporte. Algunas biomoléculas sirven para movilizar nutrientes y otras


sustancias a lo largo del cuerpo, dentro y fuera de las células, uniéndose a ellas mediante
enlaces específicos que luego pueden romperse. Un ejemplo de este tipo de biomolécula
es el agua.
 Funciones de catálisis. Las enzimas son biomoléculas capaces de catalizar (acelerar) la
velocidad de determinadas reacciones químicas sin formar parte de la reacción, por tanto,
no constituyen ni un reactivo, ni un producto. Estos tipos de biomoléculas regulan un
numeroso grupo de procesos químicos y biológicos que ocurren en el cuerpo humano, de
los animales y las plantas. También existen los inhibidores, que son moléculas que
disminuyen la velocidad de determinadas reacciones químicas y, por tanto, también
intervienen en la regulación de los procesos químicos y biológicos. Ejemplos de enzimas
son la amilasa, que se produce en la boca y permite descomponer moléculas de almidón, y
la pepsina, que se produce en el estómago y permite descomponer proteínas en
aminoácidos.

 Funciones energéticas. La nutrición de los organismos vivos puede ser autótrofa, cuando
son capaces de sintetizar los compuestos fundamentales para su metabolismo a expensas
de moléculas inorgánicas (sin depender de otro ser vivo), o heterótrofa, cuando obtienen
la materia orgánica necesaria para su metabolismo a partir de la materia orgánica
sintetizada por otros organismos autótrofos o heterótrofos (dependiendo de otro ser
vivo). En ambos casos, la energía necesaria para sostener la vida en los organismos vivos
se obtiene mediante un proceso denominado oxidación, que consiste en degradar la
glucosa a formas más simples para obtener energía. Los lípidos también son una fuente
esencial de energía.

 Funciones genéticas. El ADN (ácido desoxirribonucleico) es un ácido nucleico que contiene


toda la información genética necesaria para el desarrollo y funcionamiento de todos los
seres vivos. Además, es responsable de transmitir la información hereditaria. Por otra
parte, el ARN (ribonucleico) es un ácido ribonucleico que interviene en la síntesis de
proteínas necesarias para el desarrollo y funcionamiento de las células. El ADN y el ARN no
actúan solos, el ADN se vale del ARN para transmitir información genética durante la
síntesis de proteínas. Estas dos biomoléculas constituyen la base del genoma (todo el
material genético que contiene un organismo particular), por tanto, determinan lo que es
una especie o un individuo específico.

Importancia:
Las biomoléculas son indispensables para el nacimiento, desarrollo y funcionamiento de
todas las células que conforman a los organismos vivos. Cumplen funciones vitales de
sostén, de regulación de procesos y de transporte de sustancias en cada una de las células
que forman los tejidos, órganos y sistemas de órganos.

La falta de determinada biomolécula en algún organismo vivo puede provocar deficiencias


y desequilibrios en su funcionamiento, provocando su deterioro o la muerte.
Características:

1.-Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones,


debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables, la
fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas de los átomos unidos.

2.-Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales


–C-C-C- para formar compuestos con número variable de carbonos.

3.-Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C; C y O; C y N.


Así como estructuras lineales, ramificadas, cíclicas, heterocíclicas, etc.

4.-Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad
de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con
propiedades químicas y físicas diferentes.

Clasificación:

Biomoléculas inorgánicas:
Son aquellas que tienen una función fisiológica en los seres vivos, pero que no
polimerizan. Por ejemplo, el CO2 es producto de desecho en la respiración, y también
reactivo para la fotosíntesis. El CO2, no forma polímeros, por lo que no entra dentro de las
biomoléculas orgánicas, que sí forman cadenas por la unión de monómeros.

Está el amoniaco (NH3), el CO2, el agua (H2O), entre otras, son ejemplos de moléculas
inorgánicas que participan en los procesos de la vida, dirigidos por las biomoléculas.

Biomoléculas orgánicas
Son sintetizadas principalmente por los seres vivos y tienen una estructura con base en
carbono. Están constituidas, principalmente, por los elementos químicos carbono,
hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia también están presentes nitrógeno, fósforo y
azufre; también se encuentran moléculas con algunos metales de transición como el
hierro, cobalto y níquel, se llaman oligoelementos y aunque se encuentran en cantidades
muy pequeñas, son necesarios para la vida.

También podría gustarte