Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO

DOMINGO
UASD
RECINTO SANTIAGO

PRESENTADO POR
Jose R de Luna 100284688

SECCION
16

ASIGNATURA
Lab Emergencias Medicas

PRESENTADO A
Dr. Jordi Cruel

Santiago 24 de Diciembre del 2020


INTRODUCCION

La aparición de niveles de glucosa anormalmente bajos en sangre puede constituir


una urgencia médica en la que la vida del paciente corra peligro. El reconocimiento
precoz de los signos y síntomas de la hipoglucemia es esencial para su tratamiento.
La secuencia de actuación va a depender, principalmente, de la clínica asociada al
cuadro. Es, por tanto, necesario conocer el tratamiento adecuado a cada caso y a
las necesidades del paciente.

Esta vez nos vamos a dedicar al manejo del paciente en caso de una urgencia
endocrinologica por hipoglucemia. Este siendo un trastorno comun en pacientes
diabeticos conocidos que utilizan antidiabeticos orales y en deportistas de alto
rendimiento. Detallamos abordaje del paciente y las posibles causas en las que se
puede presentar este trastorno aun en pacientes sanos.

Deseamos nos sea útil, y sobre todo, de interes para lograr la coreecta
manupulacion y abordaje en el futuro.
ABORDAJE INICIAL PACIENTE HIPOGLICEMICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

DEFINICIÓN

Según la American Diabetes Association (ADA), se define hipoglucemia como la


presencia de niveles anormales de glucosa en sangre, inferiores a 70mg/dl. Dos
pacientes pueden presentar sintomatología muy distinta para las mismas cifras de
glucemia, que, en sus formas más graves, pueden causar deterioro del nivel de
consciencia, coma y muerte.

ETIOLOGÍA DE LA HIPOGLUCEMIA

Para reconocer la etiología de una hipoglucemia, hay que tener en cuenta que
puede haber dos posibles causas:

Hipoglucemia postprandial

Se produce por una absorción rápida de glucosa, lo que induce a la liberación de


insulina y por tanto a la disminución de los niveles de glucosa en sangre.

Esta situación no es la más común. Se produce en pacientes gastrectomizados,


intervenidos del tubo digestivo o con problemas de intolerancia a la glucosa o
galactosa. En este caso, los síntomas de hipoglucemia aparecen entre 30 y 120
minutos después de comer.

Hipoglucemia de ayuno

Sus causas son múltiples, ya que se produce por una diferencia entre la tasa de
producción y de utilización de la glucosa. Esta diferencia puede deberse a:

o Disminución de la glucogenolisis, que es la producción de glucosa a partir de


glucógeno por parte del hígado.
o Problemas en la síntesis o excreción de hormonas de contra-regulación, por
hipopituitarismo o insuficiencia suprarrenal.
o Mayor utilización de la glucosa plasmática debido a un exceso de insulina.

Habitualmente las hipoglucemias se dan en pacientes con patologías de base como


la Diabetes Mellitus o Insulinomas, (tumores que producen una hipersecreción de
insulina.

En el caso de pacientes sin patología asociada, la causa más común es por


aumentos espontáneos de insulina provocados por situaciones de ansiedad o de
estrés. La activación del sistema nervioso autónomo conduce a un exceso de
motilidad intestinal y de ahí a la hipoglucemia de 2 a 4 horas tras la infesta.

Otras causas de hipoglucemia son alcoholismo, patologías endocrinas que impiden


la producción de glucosa, sepsis o fármacos, como insulina parenteral o
sulfonilureas.

CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOGLUCEMIAS

La ADA, en 2013, clasificó las hipoglucemias en 5 tipos:

• Hipoglucemia severa:se necesita a otra persona que administre medidas


correctoras como hidratos de carbono de absorción rápida o glucagón.
• Hipoglucemia sintomática documentada:el paciente refiere clínica de
hipoglucemia con una concentración plasmática de glucosa ≤ 70 mg/dl
• Hipoglucemia asintomática: el paciente no tiene síntomas de hipoglucemia
pero sí que hay una concentración plasmática de glucosa ≤ 70 mg/dl.
• Probable hipoglucemia sintomática:el paciente sí que refiere clínica típica
de hipoglucemia aunque la concentración plasmática de glucosa es > 70
mg/dl.
• Pseudo-hipoglucemia:aparece algún síntoma de hipoglucemia, sobretodo
adrenérgico o neurológico, pero las concentración plasmática de glucosa es >
70 mg/dl.

Una clasificación más práctica a la hora de actuar ante una urgencia puede ser la
siguiente:

• Hipoglucemia leve: hipoglucemia con síntomas típicos, tratada por el propio


paciente y que no afecta a su modo de vida.
• Hipoglucemia moderada: hipoglucemia sintomática, que puede tratarla el
mismo paciente pero que sí que afecta a su vida.
• Hipoglucemia severa: se requiere la asistencia de otra persona para tratar
los síntomas, ya que el estado neurológico del paciente se lo impide.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Existen dos tipos de síntomas: neurogénicos (adrenérgicos) y neuroglucopénicos:

o Síntomas neurogénicos: sudoración, palidez, temblor, taquicardia,


palpitaciones, ansiedad, hambre y debilidad. Aparecen a partir de valores de
glucemia inferiores a 60 mg/dl. Los síntomas adrenérgicos pueden estar
enmascarados en pacientes que padezcan neuropatía autónoma o que estén
en tratamiento con betabloqueantes.

o Síntomas neuroglucopénicos: mareo, visión borrosa, cefalea, disartria,


afasia, parestesias, parresias, alteración del comportamiento, agresividad,
habla incoherente y confusión. Se inician con glucemias inferiores a 55 mg/dl.
Por debajo de 30 mg/dl pueden producirse convulsiones y coma. La
presencia de síntomas neuroglucopénicos en pacientes sin diabetes
conocida orienta más a una causa subyacente que los síntomas
neurogénicos.
EXAMEN FISICO

Con la aparición de la hipoglucemia, los signos que aparecen son el resultado de la


descarga adrenérgica y la neuroglucopenia. La rápida mejoría de los síntomas y
signos con la administración de glucosa confirmaría el diagnóstico de hipoglucemia.
Los signos físicos usuales durante una hipoglucemia incluirían la taquicardia,
dilatación pupilar, palidez, piel fría, signos neurológicos tales como hemiparesia,
reflejo cutáneo plantar extensor, afasia transitoria, convulsiones, posturas de
descerebración o decorticación y coma.

Las alteraciones del comportamiento y de las funciones cognoscitivas, demencia


senil y otros síndromes orgánicos de la personalidad pueden presentarse tras
episodios repetidos y desapercibidos de hipoglucemias. Otras alteraciones
secundarias a la hipoglucemia serían alteraciones en la presión arterial, arritmias
cardíacas, alteraciones en la temperatura corporal y neuropatía periférica. Durante
los episodios de hipoglucemia hay un aumento en la presión arterial sistólica,
aunque la diastólica puede subir también. Contracciones auriculares y ventriculares
prematuras también pueden presentarse. La fiebre por encima de 38º C también
puede presentarse y se correlacionaría con convulsiones o edema cerebral.

Es muy importante recordar que entre los episodios de hipoglucemia el sujeto puede
estar libre de síntomas y signos. También sería de interés a la hora de la exploración
física hacer hincapié en el hallazgo de signos físicos compatibles con enfermedades
sistémicas, tales como enfermedades hepáticas o renales. De igual forma debería
buscarse signos físicos de hipopituitarismo, hipoadrenalismo e hipotiroidismo en
pacientes afectos de hipoglucemia.
DIAGNÓSTICO

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

o En pacientes no diabéticos: se diagnostica con la tríada de Whipple: síntomas


de hipoglucemia, documentación de glucemia inferior a 55 mg/dl y mejoría
de los síntomas tras la normalización de la glucemia.

o En pacientes diabéticos: depende según la clasificación anterior de la


documentación de cifras de glucemia inferiores a 70 mg/dl o de la presencia
de síntomas.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

o Glucemia capilar con tira reactiva (prueba inicial a la llegada del paciente):
sus valores pueden ser inexactos en función del hematocrito, que, según sea
< 30 o > 55 %, será́ anormalmente alta o baja, respectivamente.

o Analítica con hemograma, bioquímica y coagulación. El resto de pruebas


complementarias se deberán individualizar en función de la anamnesis del
paciente (pruebas de imagen para localizar el foco de infección en pacientes
sépticos, etc.) y la respuesta al tratamiento.

TRATAMIENTO

El tratamiento de urgencia ante una hipoglucemia va a depender de dos factores:


de la gravedad (si el paciente está consciente o no) y de si el paciente es portador
de un acceso periférico o no.En el caso de una hipoglucemia leve o moderada en la
que el paciente está consciente y conserva el reflejo deglutorio se administran, vía
oral, 20 gramos de hidratos de carbono de absorción rápida o glucosa pura, como
puede ser un vaso de agua con 4-5 cucharadas de azúcar.
Una vez administrada la dosis de hidratos de carbono hay que continuar la vigilancia
de la clínica del paciente.

Si tras 15 minutos no han revertido los síntomas (o han vuelto a aparecer) se repite
la carga de hidratos de carbono y se vuelve a valorar a los 15 minutos. Si ha cedido
la hipoglucemia se administra una nueva carga de hidratos y se deriva al paciente
a su médico de atención primaria (MAP) y si no ha cedido el cuadro, se administra
una nueva carga y se deriva al paciente a un servicio de urgencias hospitalario
(SUH).

Tras el control de los síntomas es necesario asegurarse de que el paciente reciba


hidratos de carbono en cantidad suficiente y, a ser posible, de absorción lenta,
durante las horas siguientes a la resolución de la hipoglucemia.

Si el paciente no tiene un nivel de consciencia adecuado o sufre alteración del reflejo


deglutorio es necesaria la administración de glucosa por vía parenteral. Esto puede
realizarse de dos formas:

o Si el paciente es portador de una vía periférica (o puede obtenerse un acceso


venoso de forma precoz) se administrarán 50mg de glucosa parenteral
(glucosmon®, glucocemin®).
o Si el paciente no es portador de acceso venoso o es imposible de conseguir,
se administrarán 50mg de glucosa parenteral vía rectal o 1mg de glucagón
vía IM o SC.

En cualquiera de los dos casos anteriores, si mejora la clínica se administran 20mg


de hidratos de carbono vía oral y se derivará al paciente a su MAP. En caso de que
en 5-10 minutos no ceda la hipoglucemia, puede volverse a repetir la dosis inicial.
Si se produce mejoría clínica se administra carga oral y si no cede la hipoglucemia
es necesario iniciar una perfusión de suero glucosado al 5-10% y derivar al paciente
al SUH.
CONCLUSION

La hipoglucemia se define como la aparición de una amplia variedad de síntomas


en asociación con niveles de glucemia plasmática por debajo de 40 mg/dl. Las
hipoglucemias que se producen en el paciente hospitalizado se relacionan con la
administración inadecuada de insulina, alcohol, drogas (especialmente
clorpropamida), insuficiencia renal, enfermedad hepática, infecciones, nutrición
parenteral total, tratamiento de la hiperkalemia con insulina, quemaduras extensas,
neoplasias, embarazo, y una amplia variedad de causas menos comunes.

Una detallada historia clínica junto con un examen físico cuidadoso, complementado
con unas apropiadas pruebas de laboratorio usualmente identifican la causa
específica de la hipoglucemia.

Un episodio de hipoglucemia, especialmente si es severa, debería ser tratada con


una perfusión intravenosa prolongada de glucosa. La rápida identificación y
tratamiento de la hipoglucemia es esencial para prevenir la importante morbi-
mortalidad asociada a este proceso.
BIBLIOGRAFIA

o http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-
67972017000300051

o https://www.urgenciasyemergen.com/wp-
content/uploads/dlm_uploads/2018/10/Manual-de-urgencias-3ed-
Bibiano.pdf

o https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/actuacion-
urgencia-hipoglucemia/

o http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1845/57
58

o http://www.epes.es/wp-content/uploads/Proceso_Diabetes.pdf

También podría gustarte