Está en la página 1de 14

Universidad Michoacana

De
San Nicolas de Hidalgo

FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS

Maestro: Ing. Julio Cruz Sixtos


Alumna: Lilizbeth Anahy González García
Trabajo: MEJORAMIENTO DE LAS PLANTAS
Materia: Fisiología de Productos Hortícolas
Octavo Semestre

1
INTRODUCCION

El mejoramiento de plantas proporciona los conocimientos básicos acerca de los principales


métodos y técnicas aplicables a la mejora genética de cultivos vegetales. El autor se propone
contribuir así a que el agricultor logre aumentar la calidad y la cantidad de su producción en el
campo, mediante la formación de variedades de máximo rendimiento y más resistencia a
enfermedades, plagas, maleza y factores ambientales, tales como sequías, inundaciones,
vientos, heladas, etcétera. Con su obra, el autor hace un importante aporte a la agronomía, al
presentar a los estudiantes del área y ciencias afines, así como al agricultor, un panorama
general del mejoramiento de plantas en los países latinoamericanos.

2
INDICE

Heterosis ................................................................................................................................................................. 4
Base genética de la heterosis .............................................................................................................................. 4
Análisis e interpretación de la importancia de la heterosis en especies vegetales ...................................... 5
Termino endogamia .............................................................................................................................................. 5
Endogamia en biología ......................................................................................................................................... 6
¿Qué tan peligrosa es la endogamia para los humanos? ............................................................................... 7
Lo malo de la endogamia ..................................................................................................................................... 8
La endogamia en el mejoramiento genético del maíz ...................................................................................... 9
CONCLUSION ..................................................................................................................................................... 12
GLOSARIO ........................................................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................... 14

3
DESARROLLO

Heterosis

Heterosis es un término utilizado en genética y en crianza y mejoramiento selectivo. También


es conocido como vigor híbrido, describe la mayor fortaleza de diferentes características en los
mestizos; la posibilidad de obtener "mejores" individuos por la combinación de virtudes de sus
padres.

La heterosis es lo opuesto al proceso de endogamia, donde se exalta la homocigosis. Aunque


se cree que la heterosis es la acción de muchos genes de pequeño efecto, la depresión
homocigótica es por acción de pocos genes de gran efecto.

EL término ofrece controversia, particularmente en el mejoramiento selectivo del animal


doméstico, porque se prejuzga de que todos los mestizajes de plantas o animales son mejores
que sus padres; y no es necesariamente verdad. Si, cuando un híbrido es superior a sus
progenitores, esto es "vigor híbrido".

Puede pasar que el mestizo herede tales diferentes taras de sus padres que lo hagan
directament inviable para nacer. Esta es una posibilidad extrema de la "carga alélica", un
ejemplo es el cruce de especímenes de pez silvestre y de acuario, que han sufrido adaptaciones
incompatibles.

La heterosis puede clasificarse en heterosis de ambos padres, donde el híbrido muestra


dimensiones incrementadas del promedio paterno, y heterosis del mejor padre, el incremento
dimensional es mayor al mejor de los padres.

Base genética de la heterosis

Dos hipótesis lideran la explicación de la base genética de la mejora en la aptitud por heterosis.

La hipótesis de sobredominancia implica que la combinación de alelos divergentes en un


particular locus resultará en una aptitud mayor en el heterocigoto que en el homocigoto. El
ejemplo de resistencia parásita controlada por el gen A, con dos alelos "A" y "a". El individuo
heterocigoto individual será capaz de expresar un más amplio rango de resistencia parásita, por
lo que resistirá a más parásitos. El individuo homocigoto, por el otro lado, solo expresará a un
alelo del gen A (tanto A o a) y por consiguiente no resistirá tantos parásitos como el heterocigoto.

La segunda hipótesis involucra aversión de genes deletéreos recesivos (llamada


también hipótesis general de dominancia), tal que los individuos heterocigotos expresarán
menos alelos deletéreos recesivos que su ascendencia homocigota.

4
Las dos hipótesis tendrán diferentes consecuencias en el perfil de expresión de genes de los
individuos. Si la sobredominancia es la causa principal de las ventajas en aptitud de la heterosis,
luego debería haber una sobreexpresión de ciertos genes en la descendencia heterocigota
comparada con sus padres homocigotos. Por otro lado, si la causa es la aversión de genes
deletéreos recesivos, luego habría menos genes que están subexpresados en la descendencia
heterocigota, comparada con sus padres. Resultando, para cualquier gen, la expresión debería
ser comparable al observado en el mejor de los dos padres.

Análisis e interpretación de la importancia de la heterosis en especies vegetales

La producción de vegetales depende básicamente de las características genéticas, la


interacción de estas con el entorno ambiental y con las prácticas agronómicas realizadas, la
estrecha base genética de muchas de las especies cultivadas influye en el incremento de dicha
variabilidad y por ende en la generación de nuevas alternativas de siembra. El desconocimiento
y la falta de análisis de parámetros genéticos como la heterosis provocan no poder explotar las
bondades que brinda una recombinación genética correcta. La agricultura es una industria
necesaria y milenaria que experimentó en el siglo XX grandes cambios, uno de los cuales fue
la introducción en el mercado de las semillas híbridas F1, que los agricultores compran cada
año en lugar de usar las obtenidas en una de sus propias cosechas anteriores. Las semillas
híbridas F1 comerciales rinden plantas que manifiestan vigor híbrido, un fenómeno de gran
relevancia económica. La metodología que se utilizó para realizar este trabajo fue realizada en
función de: la lectura, análisis, síntesis y la exploración de diversas fuentes bibliográficas tales
como: libros, tesis de grado, revistas, artículos científicos y páginas web. La recopilación de
información tiene como propósito el analizar e interpretar la importancia del análisis de la
heterosis en especie vegetales, con miras de entender la recombinación genética en las
diferentes generaciones de los procesos de obtención de nuevas variedades o híbridos
vegetales, realizando el método tradicional de cruzamientos o hibridación. Por lo anteriormente
detallado se determina que en un programa de mejoramiento genético vegetal es necesario
utilizar progenitores o genotipos genéticamente contrastantes, los cuales pueden dar lugar a
combinaciones hibridas con excelentes valores heteróticos. La heterosis puede definirse como
el incremento en vigor, tamaño, productividad, velocidad del desarrollo, resistencia a
enfermedades, insectos plagas, rigores climáticos de cualquier clase; manifestados por los
organismos híbridos, con respecto a sus correspondientes progenitores endogámicos.

Termino endogamia

la endogamia, que el diccionario define como el “cruzamiento entre individuos de una raza,
comunidad o población aislada genéticamente”, se caracteriza técnicamente como la condición
homocigótica de genes en un determinado sitio (locus) cromosómico. La endogamia causa un
efecto perjudicial en las poblaciones de organismos vivos que la presentan.
Se podría pensar entonces que la endogamia es perjudicial y no sirve para nada útil, y que hay
que procurar que cause el menor daño en una población dada. Sin embargo, como

5
analizaremos más adelante, la endogamia tiene un aprovechamiento real en el mejoramiento
genético de animales y de plantas como el maíz, en el que la conducción controlada de los
apareamientos entre individuos da lugar a líneas endogámicas homogéneas diferentes entre sí.
La endogamia es una práctica según la cual un grupo de individuos rechaza o niega la
incorporación de individuos ajenos al propio grupo. La palabra, como tal, se compone del
prefijo endo-, que significa ‘dentro’, y -gamia, que significa ‘unión’.

La endogamia es un comportamiento o actitud social en la cual se impide a miembros de otros


grupos asociarse o unirse, bien para el matrimonio, bien para la reproducción, con miembros
de un grupo determinado.

En este sentido, los grupos endogámicos acostumbran limitar las uniones o matrimonios de los
de su grupo tomando en cuenta factores como: tener una ascendencia o linaje común,
pertenecer a una misma clase social, tener la misma religión, ser parte del mismo grupo étnico,
o ser natural de la misma zona geográfica.

En la Antigüedad, la endogamia era muy común por diversos motivos: para mantener el poder
dentro de la misma familia (aristocracias, grupos hegemónicos), para establecer alianzas con
otros grupos de la misma clase social (aristócratas, burgueses), o para mantener la pureza de
una supuesta raza.

Endogamia en biología

Según la biología y la genética, la endogamia es el cruzamiento entre individuos de una misma


raza, comunidad o población que se encuentra aislada tanto geográfica como genéticamente.
En un cruce endogámico, las posibilidades de tener descendencia afectada por rasgos
recesivos o deterioros genéticos se incrementan.

causas genéticas de los efectos de la endogamia


La endogamia, o apareamiento entre individuos emparentados, lleva asociados unos efectos,
sobre todo si se prolonga durante generaciones, como la pérdida de aptitud biológica o fitness.
Es la llamada depresión endogámica. Investigadores de la UAB han hecho un estudio de las
bases genéticas de estos efectos en una población endogámica de conejos y han encontrado
que la complejidad de la genética asociada a la depresión endogámica está caracterizada por
la presencia de interacciones entre genes (o epistasia) y que, a pesar de tener generalmente
consecuencias negativas, no se pueden descartar efectos positivos.

La depresión endogámica resulta del apareamiento de individuos emparentados y se traduce


en la pérdida de aptitud biológica o fitness. En esencia, la base genética de este fenómeno está
vinculada a la consanguinidad que se genera en la descendencia de progenitores con uno o
más ancestros comunes, aunque se desconocen los mecanismos específicos relacionados con
esta pérdida de viabilidad. En las especies de interés ganadero, los efectos de la depresión

6
endogámica sobre caracteres tanto productivos como reproductivos han estado estudiando
durante las últimas décadas, evidenciando penalizaciones importantes aunque sin profundizar
en la base genética de las mismas.

Con el objetivo de caracterizar desde un punto de vista bioinformático la complejidad de los


mecanismos genéticos responsables de la depresión consanguínea, este estudio analiza sus
repercusiones sobre el peso al destete (~ 31 días de edad) de 902 conejos de la línea Maret
como el de la imagen de cabecera. Resulta importante destacar que esta línea se fundó en
1992 y deriva únicamente de cinco individuos, cuatro machos y una hembra, procedentes todos
ellos de explotaciones rurales de la provincia de Girona. La ventaja de utilizar este material
animal radicaba precisamente en el conocimiento exhaustivo de su genealogía hasta los
fundadores, lo que permitió no sólo determinar la consanguinidad generada por cada fundador
sobre los individuos analizados, sino también estimar los efectos de depresión endogámica
inherentes a cada uno de ellos y sus posibles interacciones. Fue precisamente la detección de
interacciones significativas entre los diferentes fundadores la que puso de manifiesto por
primera vez la presencia de efectos epistáticos (interacción de diferentes genes) sobre la
depresión endogámica.

Tomando como referencia un peso medio al destete de 606,4 g, se observó una gran
heterogeneidad en la depresión endogámica generada por los diferentes fundadores, desde un
descenso de 81.1 g hasta un incremento de 38.3 g por cada 1% de consanguinidad . Además,
las interacciones entre los genomas de algunos fundadores originaron efectos negativos sobre
el peso al destete, con reducciones de entre 100 y 200 g cuando ambos fundadores aportaban
un 10% de consanguinidad. Aunque en conjunto el efecto de la consanguinidad se puede
asumir negativo, estos resultados ponen en evidencia que no se pueden descartar efectos
incluso positivos derivados de algunos fundadores concretos. Del mismo modo, la presencia de
interacciones epistáticas caracteriza la complejidad de la arquitectura genética inherente a los
efectos de la depresión endogámica en conejos, los que, muy probablemente, se podrían
extrapolar al resto de especies ganaderas.
¿Qué tan peligrosa es la endogamia para los humanos?

Para entender por qué la endogamia puede ser tan peligrosa hay que fijarse en la genética.
La mayoría de las enfermedades genéticas se producen cuando se unen dos genes
defectuosos, que suelen ser recesivos.

Esto significa que para que una persona la padezca, ambos padres deben ser portadores.
La mayoría de nosotros es portador de un gen de alguna condición que probablemente nunca
manifestemos.

Pero si tenemos un hijo con una persona que también porta ese gen, existen altas posibilidades
de que desarrolle una enfermedad que incluso podría ocasionarle la muerte.

7
Tomemos como ejemplo la acromatopsia, una enfermedad congénita que hace que, quien la
sufre, solo vea los colores blanco, negro y gris en todas sus tonalidades.

Afecta a uno de cada 33.000 estadounideses, pero uno de cada 100 es portador de su gen.
Así que si uno de nuestros supervivientes postapocalípticos fuera portador, su hijo tendría un
25% de probabilidades de tener una copia de ese gen.

Pero en la siguiente generación, las probabilidades negativas se elevan exponencialmente: los


nietos de la pareja original tendrían una posibildad en cuatro de tener dos copias defectuosas
del mismo gen. Sus chances, pues, de nacer ya no con un gen recesivo sino con la condición
médica son de 1 en 16.

Pero más allá de este riesgo de la endogamia, si nuestros supervivientes tuvieran suficientes
hijos, existiría la posibilidad de que alguno de ellos fuera sano.

Lo malo de la endogamia

El efecto perjudicial de la endogamia, también llamado “depresión endogámica”,


necesariamente tuvo que ser observado por el ser humano, probablemente dentro del mismo
grupo al que pertenecía, al descubrir que los hijos (progenie) de parejas emparentadas
mostraban anomalías como enanismo, albinismo, hemofilia, etcétera, que se acentuaban a lo
largo de las generaciones. Para evitarla debió comenzar a hacer precisamente lo contrario del
apareamiento endogámico, es decir, procurar que los cruzamientos se hicieran entre individuos
no emparentados. Sin embargo, por varias razones, como la preservación del linaje, los
apareamientos entre parientes se han dado a lo largo de la historia. En las dinastías faraónicas
y las europeas, los matrimonios tenían lugar solamente entre miembros de la familia, a fin de
mantener la “pureza” de la sangre. Caro lo pagaron al darse cuenta que en algunos individuos
de las progenies se manifestaban severos defectos.
Líneas endogámicas del maíz
Como ya se dijo, el apareamiento controlado dentro de varios grupos de una población, en el
que los individuos dentro de cada grupo se aparean en la misma forma en cada generación, da
lugar a líneas endogámicas. Esto se debe a que, siendo relativamente pequeño el número de
individuos en cada línea, a lo largo de las generaciones los individuos van estando cada vez
más emparentados, y son por lo tanto más endogámicos. En teoría, en generaciones muy
avanzadas las líneas son homocigóticas con F = 1, y muestran gran homogeneidad o similitud
entre los individuos que las constituyen. En contraposición, las diferentes líneas muestran gran
diversidad entre ellas. La distribución estadística de un gran número de líneas endogámicas es
la distribución normal. Por lo tanto en el mejoramiento de animales, si se practica selección
tanto dentro de líneas como entre líneas, y se hacen cruzamientos entre los individuos

8
seleccionados, lo menos emparentados posible, se llega a la obtención de las razas mejoradas.
En las plantas, un sistema similar es la selección recurrente; con este método se obtienen líneas
y se hace selección y recombinación (cruzamiento) entre los individuos seleccionados a través
de varias generaciones. Se van obteniendo líneas que, aunque son endogámicas, van siendo
cada vez de mayor rendimiento, vigor, etcétera, por efecto de la selección y la recombinación.
En la hibridación del maíz, aunque hay cierto tipo de selección, las líneas se usan como
progenitores para obtener híbridos de mucho más alto rendimiento que las líneas progenitoras.
En el campo del mejoramiento genético del maíz por hibridación, G. H. Shull y E. M. East son
considerados los descubridores de la endogamia y la heterosis en este importante cultivo, a
principios del siglo pasado. Cada quien por su lado, Shull e East, descubrieron primero la
endogamia y, como consecuencia de ésta, la heterosis. La endogamia, obtenida por el proceso
de autofecundación, mostraba, en parcelas separadas de las líneas autofecundadas, que
conforme avanzaban las generaciones, las líneas tenían plantas cada vez más uniformes,
mientras que las diferencias entre las líneas eran cada vez mayores. Además, al hacer
cruzamientos entre líneas, las progenies también eran tan uniformes como sus líneas
progenitoras, pero de mucho mayor vigor y rendimiento que éstas. A esto fue a lo que se le
llamó “vigor híbrido”, y posteriormente “heterosis”, término propuesto por Shull en una
conferencia que presentó en la Universidad de Gotinga, Alemania, poco antes de estallar la
Primera Guerra Mundial.

La endogamia en el mejoramiento genético del maíz

El uso de líneas autofecundadas como progenitores del maíz híbrido no fue casual: se basó en
alguna teoría desarrollada antes de que se llevara a cabo en la práctica y luego se generalizara.
La primera fue la de los caracteres cuantitativos (que se pueden medir numéricamente), en la
que se propone que éstos están determinados por un grupo de genes a los que se les podían
calcular sus propiedades estadísticas como la media y la varianza, así como el grado promedio
de dominancia de los loci (plural de locus) involucrados. Por su parte, la teoría sobre la
estructura de las líneas autofecundadas tuvo su base en lo que se llamó la “prueba temprana”.
En el mejoramiento genético del maíz, a las líneas de la primera generación de autofecundación
se les llama líneas S1 (S, del inglés selfing, autofecundación). La prueba temprana consiste en
cruzar una serie de líneas S1 con una “población probadora” heterogénea de plantas S0, sin
selección. Por lo tanto, el rendimiento de la cruza de cada línea es el promedio de su valor
genético por los valores genéticos de dicha población; a esto se le llama “prueba temprana de
aptitud combinatoria general” (ACG). Se espera que las líneas S1 transmitan sus capacidades
a su progenie. Se infirió entonces que la obtención de líneas autofecundadas homocigóticas era
el procedimiento más adecuado, ya que cumplía con un requisito indispensable en la
hibridación: el mantenimiento de la pureza de las líneas.
Tipos de líneas endogámicas en el mejoramiento genético del maíz También se pueden obtener
líneas homocigóticas mediante otros sistemas, como el apareamiento entre hermanos
completos (por polinización fraternal) y entre medios hermanos, al cruzar una planta macho con
varias plantas hembra (por polinización mesofraternal), que son los más conocidos. Estos
esquemas de apareamiento que se llevan a cabo dentro de cada línea en la que se fracciona a

9
la población se llaman “sistemas regulares de endogamia”. En la Figura 1 se muestran las
curvas de endogamia de las líneas autofecundadas, fraternales, mesofraternales y de una línea
“imaginaria” cuya aproximación se puede obtener en la práctica mediante un apareamiento
especial.
La endogamia en las variedades sintéticas Cuando los primeros cultivadores de maíz en
Estados Unidos comenzaron a sembrar los maíces híbridos, allá en los años veinte del siglo
pasado, descubrieron que las plantas en su parcela de producción comercial del híbrido eran
homogéneas. Pero en la siguiente generación, sembrada con la semilla cosechada, las plantas
eran muy diversas (heterogéneas) y producían considerablemente menos grano que las plantas
de la primera generación.

La endogamia en la selección masal Quizá no haya otro aspecto más interesante de la


manifestación de la endogamia que la selección recurrente. Como su nombre lo indica, ésta se
lleva a cabo generación tras generación sobre una población de interés. Sin embargo, si en
cada generación se seleccionara un porcentaje dado de unidades, las poblaciones resultantes
serían cada vez más pequeñas, y por tanto la endogamia se iría acentuando conforme
avanzaran los ciclos de selección. Después de todo, la endogamia es menos patente si las
poblaciones son grandes, y sobre todo si tienen gran variación genética.
Entonces, ¿para qué sirve la endogamia? Por lo que hemos revisado, la endogamia sirve para
producir progenies defectuosas, pero también puede servir para mejorar poblaciones. Lo
segundo, desde luego, tiene que ver con la naturaleza del mejoramiento genético: el uso de
poblaciones pequeñas para propósitos de selección. En este sentido, la endogamia se puede
considerar como un mal necesario, pues ¿qué otra forma hay para escoger, dentro de una
10
población grande, a una muestra pequeña que tenga características deseables? No hay otra.
Pero el fitomejorador, conociendo esto trata de eludir la endogamia a través de varios
mecanismos; si no fuera así, no se tendrían en la actualidad las poblaciones mejoradas que
han resultado de la selección en el mejoramiento de plantas, y que han sobrellevado varias
decenas de ciclos de selección. Pero la endogamia también sirve para lograr heterosis o vigor
híbrido, y en este caso la endogamia es también un mal/bien necesario. Para formar híbridos
vigorosos y de alto rendimiento se necesitan líneas altausual. Así, si se usan pocas plantas por
familia para la polinización fraternal (100 familias y 2 plantas por familia), en la generación 100
de reproducción la endogamia es del orden del 10 por ciento; con polinización mesofraternal
(50 familias y 4 plantas por familia), al cruzar un macho con 2 hembras, en la generación 100 la
endogamia es de cerca del cero por ciento. Es de notar que la polinización mesofraternal reduce
la endogamia en mayor proporción que la polinización fraternal, porque en los medios hermanos
se usa un mayor número de progenitores (más de dos) que con medios hermanos.

11
CONCLUSION

La humanidad depende, directa o indirectamente, de las plantas para su alimentación, ya que


todos sus alimentos son vegetales o se derivan de éstos por ejemplo: carne, huevos y productos
lácteos. De las plantas se deriva también directa o indirectamente, la mayoría de las fibras
textiles, fármacos, combustibles, lubricantes y materiales de construcción. Además, algunas
plantas desempeñan funciones de ornato.
Considerada la gran importancia de las plantas, no sorprende que el hombre se haya
preocupado desde hace miles de años por obtener tipos de plantas superiores para satisfacer
sus necesidades. Sin embargo, estos intentos se sistematizaron recientemente con el desarrollo
de la genética.
Las poblaciones humanas y las de animales siempre han padecido hambre, excepto durante
los breves periodos de abundancia. Cada uno de estos periodos ha producido aumentos
bruscos en las poblaciones, y casi siempre les siguen épocas de hambre y, consecuentemente,
de enfermedades, alta mortalidad infantil, vida pobre y desnutrida, etc.
La preocupación del hombre por aumentar la producción agrícola de acuerdo con sus
necesidades, se ha manifestado desde hace muchos siglos. Por ejemplo, en 1798 Thomas
Robert Malthus señaló que la población aumenta hasta que el hambre la controla, a no ser que
sobrevengan guerras o desastres. Además, profetizó una catástrofe, pues creía que la
población crecía en progresión geométrica y los alimentos en progresión aritmética.

12
GLOSARIO

Heterosis
es un término utilizado en genética para la crianza y mejoramiento selectivo. ... Cuando un
híbrido es superior a sus progenitores se habla de "vigor híbrido".

hibridación
es un proceso por el cual se combinan dos cadenas complementarias simples de ácidos
nucleicos (ADN o ARN) y se permite que formen una única molécula de doble cadena por
apareamiento de sus bases.

La epistasis
es la interacción entre diferentes genes al expresar un determinado carácter fenotípico, es decir,
cuando la expresión de uno o más genes dependen de la expresión de otro gen.

13
BIBLIOGRAFIA

LA CASA DEL LIbRO,2018, MEJORAMIENTO DE PLANTAS,

, https://latam.casadellibro.com/libro-mejoramiento-de-plantas-1/9789682444012/484045, 19 D
EMARZO DE 2021.
Quimica, que es la heterosis, 2017, https://www.quimica.es/enciclopedia/Heterosis.html, 19 de
marzo de 2021.
Universidad Técnica de Babahoyo copyright © 2020 , Análisis e interpretación de la
importancia de la heterosis
, http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8499, 19 de marzo de 2021.

14

También podría gustarte