Está en la página 1de 11

BITACORA

SOCIOLOGIA DE LA CIUDAD
ELECTIVA II

PRESENTADO POR:
ANYI LORENA PÉREZ LOSADA

PRESENTADO A:
ARQ. CAMILO ARTURO JIMENEZ
TABLA DE CONTENIDO

MODULO 1 MODULO 2 MODULO 3

Conceptos Básicos: lo urbano


Lorem ipsum dolor sityamet,
la ciudad La producción del espacio La vida cotidiana en la ciudad
consectetuer adipiscing elit,
Clase 1: Presentación y formacion
sed diam nonummy de nibh
grupo de Clase 5: El concepto de espacio y su Clase 12: Sustentabilidad y vida cotidiana
euismod
trabajos tincidunt ut laoreet instrumentalización
dolore magna aliquam erat
Clase 13: La ciudad cotidiana y la práctica del
Clase 2: Conceptos fundantes
volutpat. Clase 6: El concepto de espacio y su diseño urbano
Clase 3: Ciudad en la tradición de la escuela de instrumentalización Clase 14: La ciudad cotidiana y la práctica del
Chicago Clase 7: La ciudad posmoderna diseño urbano
Clase 4: Parcial Clase 8: La ciudad posmoderna
Clase 15: Parcial - Bitacora
Clase 9: Teoria y espacio urbano en latinoamerica
Clase 11: Parcial
Sociología urbana
La sociología urbana es el

INTRODUCCIÓN estudio sobre la vida social y


de las interacciones humanas
en áreas metropolitanas y
momentos históricos de las
En esta bitácora se intenta seguir la reflexión que abrieron algunos sociólogos ciudades. Es una disciplina
hace unas décadas sobre esta rama de la disciplina, apoyando en aportaciones normativa de la sociología que
recientes del mundo actual. Contra la pretensión de concluir el debate, nos interesa intenta estudiar las
compartir ciertos elementos nuevos que se ha publicado y que nos han parecido estructuras, procesos, cambios
interesantes como contribución a la reflexión presentando la importancia y problemas de un área
sociológica de las ciudades, él estudió de los conceptos clásicos de la sociología urbana y, hecho eso, proveer
urbana, especialmente la producción del espacio urbano y la vida cotidiana urbana. aportaciones para el
urbanismo y el diseño de las
Proporciona algunas teorías importantes que guían el estudio de las ciudades y
políticas
dominan los discursos actuales sobre los fenómenos urbanos. Asimismo, examina la
aplicación de este enfoque teórico en diferentes entornos geográficos, se estudia
diversos temas y fenómenos urbanos específicos (por ejemplo, espacios públicos,
formas ocupacionales territoriales, urbanismo, segregación), y promueve la
producción problemática y la exploración de métodos de análisis del espacio
social.
CONCEPTOS BÁSICOS: LO URBANO Y LA CIUDAD MAX WEBER
Max weber economista, sociólogo e historiador
Principios de la sociología alemán, autor del famoso La ética protestante y el
espíritu del capitalismo (1905). Define la sociología
La sociología como la ciencia de la convivencia humana como una ciencia que se propone comprender la
acción social mediante la interpretación de su
sentido y explicarla de ese modo, casualmente en su
Voluntad esencial y Voluntad de arbitrio desarrollo y efecto.

Que depende solamente de la voluntad o el capricho de “Sin el querer no es posible alguna. Y en cuanto el
Aquella que nosotros la tenemos por naturaleza propia,
una persona y no obedece a principios dictados por la querer del hombre, esta condicionado por la energia
que nos nace sin que nadie nos tenga que decir nada
razón, la lógica o las leyes. humana del pensamiento.”
ejemplo amor, nadie dice si sentirlo o no simplemente se
siente.

Sociología especial
Sociología Pura Sociología Aplicada Sociología Empirica
Es un paradigma y una Busca comprender problemas
prácticos y la manera de Se ocupa de describir aspectos
estrategía para explicar el particulares de la vida de la
comportamiento humano resolverlos. El objetivo de la
sociología aplicada es sociedad
desarrollar la capacidad
explicativa de los procesos de
vida en sociedad y a partir de
ello, incrementar la posibilidad
de solucionar conflicto
¿QUE ES LA CIUDAD?
Para un sociólogo la ciudad es primeramente un
lugar donde viven algunos grupos sociales, donde
trabajan, donde crían a su familia y donde
interactúan o no con otras personas. Tales grupos
sociales se distribuyen geográfica, demográfica,
económica, política y culturalmente y forman un
sistema social. Éste es el primer objeto de estudio
de los sociólogos urbanos: les interesa el conjunto
de relaciones entre los espacios construidos y las
sociedades. La ciudad es una forma social y
espacial; la sociología de lo urbano no disocia los
fenómenos sociales de los espacios donde se
realizan o se llevan a cabo, sino que hace de la
imbricación de lo social con lo espacial la
condición y el eje de sus análisis.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

FERDINAND TONNIES

Define dos conceptos importantes


La gemeinschaft o comunidad, identificada al mundo rural, es aquel lugar donde las relaciones son
TIEMPO
La base fundamental es aprender del
tradicionales, con economía poco o nada orientada al mercado, baja división social del trabajo y alta
pasado para enter el futuro. homogeneidad social y cultural; el ejemplo por antonomasia, la aldea. La gesellschaft o sociedad (o asociación,
En este sentido fundó su analisis y también) presenta una economía orientada al mercado, alto nivel de división social del trabajo, sociedad
crítica de la modernidad prestando
atención a las relaciones sociales
heterogénea organizada a través de relaciones basadas en el contrato legal entre desconocidos, de naturaleza
puramente instrumental, mediadas por instituciones, públicas o privadas, de carácter burocrático-racional”.
ESPACIO Sin embargo, para Tönnies estas categorías no eran ni definitivas ni opuestas, sino los dos extremos de un
Influencia directa e indirecta en teorias continuum en el que se desplegaban todas las sociedades contemporáneas de modo que se podían dar
de la urbanización y dicotomias
asociadas a los modos de vida urbanos y características de cualquiera de las dos en la mayoría de sociedades.
rurales.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ESCUELA DE CHICAGO

Ÿ La ciudad de Chicago tomada como laboratorio para crear, de forma consciente, un campo de
estudio específico/diferenciado.

Ÿ Fundado en el paradigma de la “Ecología Humana” (adaptación de poblaciones en el tiempo y en


el Espacio)

La llamada Escuela de Chicago (integrada Robert Park


por Robert Park, ErnenstBurguess, Clifford 1864-1944
Análisis de la ciudad moderna: “La ciudad como taller del hombre moderno” Shaw, Henr y McKay,
FredericThrasher,William Thomas, entre
Relaciones humanas y sus cambios Comparación en función de: otros) presentó una serie de investigaciones
1 en términos de distancia o 2 - Área que ocupan (Tamaño) desde una mirada sociológica sobre la
posición de los individuos en el - Densidad de la población cuestión delictiva,investigando entre los años
espacio - Diversidad (heterogeneidad) 1910 y 1940.
De esta manera se produce un doble
desplazamientorespecto de las anteriores
escuelas y pensadores que se ocuparon del
- Descripción de los cambios se hace en tema del delito:
términos de movimiento (medible). Tamaño de la comunidad
(área que ocupa) Geográfico
- Ascenso social se observa a través del La criminología comienza a tener un importante
cambio de localización. desarrollo en EE.UU, y desde esa época se
Diversidad / Heterogeneidad expandiría al resto del mundo occidental
- La distancia física se entiende como distancia (división del trabajo)
social. Disciplinario Ernest Burgess
1886-1966
- Comunicación / Movilidad genera nuevos Junto a los aportes de Durkheim y Tarde en
contactos y se mantiene la vida colectiva Individualización Francia, la Escuela de Chicago termina por
instalar de manera definitiva la mirada Trabajo desarrollado entre 1915
sociológica en la comprensión y explicación del a 1945 en la Universidad de
fenómeno delictivo. De esta manera, la Escuela de Chicago bajo la dirección de
Chicago comienza a romper con la matriz Robert Park y Ernest Burgess.
explicativa del positivismo criminológico.
La Producción del Espacio Urbano

El concepto de espacio y su instrumentalización

Espacio Relacional Espacio como resultado de Espacio Dialéctico


la acción
-Objetos existen sólo -
El Espacio es un - Incluye y cuestiona
como un sistema de postulados de las
relaciones con otros
concepto formal – Henri Lefebvre
clasificatorio. demás escuelas.
objetos. - Experiencia de la - Diferentes “La ciudad ocupa un lugar
específico totalmente distinto
- Revisión de corporeidad de espacios (absoluto, del espacio rural. La relación
principios geográficos cada individuo relacional, etc.) entre esos dos espacios
(contigüidad, depende de las relaciones de
(realidad/es) interactúan producción, es decir del
coordinación de usos - El permitir o constantemente. sistema de producción y, a
del suelo, restringir acciones: - El espacio es real e través de este, de la división
integración/separació del trabajo en el seno de la
regiones y límites imaginado al sociedad”
n territorial) urbanos/fronteras, mismo tiempo.
etc.
“El Espacio como producto Social”
Influye La «sociedad» como «el espacio» están
Doblemente condicionados. El espacio es
Espacio Sociedad Un artificio producido Socialmente, que de
Forma simultánea, produce a la sociedad.
produce
TRES “MOMENTOS” DE LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO

ESPACIOS DE PRÁCTICA REPRESENTACIONES


REPRESENTACIóN ESPACIAL DEL ESPACIO
Espacio sico de uso prác co
y simbólico (Signos no verbales)
Apropiación empírica
del espacio
Signos verbales y gráficos
Actores privilegiados
La relación entre estas tres esferas puede (suele) ser conflictiva. Es el propio
autor francés quien destaca las relaciones especialmente beligerantes entre las
Espacios o elementos - Mantenimiento de flujos - Interpretaciones representaciones del espacio (el espacio de los burócratas y los técnicos)
significantes Mercancías, dinero, gente, simbólicas
fuerza de trabajo, ocio, Discursos frente a los espacios de representación (el espacio vivido y apropiado
- Elementos o espacios del migraciones, etc. verbales y escritos de directamente por la gente). Es una dialéctica profundamente marcada por la
paisaje urbano, rural, actores del Estado, el
- Control Mercado, la sociedad civil política y la ideología. O sea, entre el espacio concebido y el vivido. Para el
periurbano, espacios
abiertos y cerrados zonificaciones, vigilancia, (textos de documentos autor, el espacio vivido suele ser un espacio dominado y experimentado de
límites o bordes, etc. técnicos, modelos de
ciudad ej. la ciudad
forma pasiva por la gente, por lo que con frecuencia acaba siendo "objeto de
- Secciones o «recortes»
de espacios públicos y - Espacios Mentales sostenible, la ciudad deseo" por parte de las clases dominantes y sus tecnócratas (los especialistas)
medición de distancias, compacta, ideas
privados
espacios de miedo, difundidas por los medios,
que intentan codificarlo, racionalizarlo y, finalmente, tratar de usurparlo con sus
Calles confianza, deseo, etc. etc. planos, proyectos y discursos. Para Lefebvre, lo que solemos considerar como la
Distritos "realidad" del espacio urbano es el resultado de un largo y contradictorio
Plazas, Avenidas -Organización y trabajo - Imágenes de lugares
Monumentos en red: infraestructuras Códigos urbanos, proceso histórico de la relación dialéctica en torno a esta triplicidad.
Mercados, sociales, ayuda mutua y publicidad inmobiliaria,
Intersecciones, etc. comunicación publicidad turís ca,
mapas oficiales, planes de
- (Des)usos del suelo manejo, planes maestros,
diseños paisajís cos, etc.
REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO
Se plantean diferentes visiones en el espacio en el que vivimos y
todo se mueve a una escala en diferentes espacios sociales,
políticos, y de relaciones múltiples que se ejercen en el día a día
Es lo concebido, específicamente la muestra especifica de la
producción cultural que se encuentra sujeta a comprenderse por
una manifestación del colectivo de ideas y necesidades
Una muestra de ello sería el centro comercial san pedro plaza que expone al publico
diferentes caracteres en su publicidad y los modelos que maneja en trato con las personas

PRACTICA ESPACIAL
Representación especifica del uso que se hace del tiempo y la separacion o
combinacion generada en la espacialidad.
En las muestras publicitarias se dan indicios de uso espacial para la practica familiar, es
decir, el tiempo compartido en familia, y las actividades de las rutinas cotidianas ejercidas
en un entorno pequeño que comparta las mismas cualidades.
Un ejemplo actual se puede evidenciar en los cambios de lo continuo y los metodos de vida
habituales, producto de los impedimentos y nuevas limitantes generadas por la crisis de salud

ESPACIO DE REPRESENTACIÓN
Es la conceptualización del espacio a través de múltiples herramientas (Publicidad
o planes) que permiten generar análisis ante las ideas expuestas, por ejemplo:
Publicidad de venta de viviendas, los cuales se exponen con proyecciones de
espacios y familias felices en la comodidad de su escenario
Hay una carencia de elementos que no son evidentes en estas proyecciones o
muestras y estos dejan a la deriva aspectos o simbologías que permitirían
determinar cualidades especificas de los escenarios.
Discriminación a empeladores domesticos
por el uso del transporte publico

Rechazo de algunos habitantes Manisfestaciones por la


de Nordelta a las personas prestación del servicio del
de clase media o baja a usar transporte para cubrir las
el transporte por que hablan necesidades de la población
mucho y huelen mal. de trabajadores.
Discriminación a las personas
por sus condiciones
socioeconomicas en esta era.
01 Demandas por parte de los Rechazo por la nueva 05
trabajadores publicos que linea de transporte publico
requiieren el transporte
publico. 03 para las personas de clase
media.

02 04

POLÉMICA EN NORDELTAS
POR EL INGRESO DE
TRANSPORTE PUBLICO

También podría gustarte