Está en la página 1de 3

Además de estos vínculos, las plazas de mercado se convierten en los escenarios gastronómicos de cada

territorio siendo parte integral de la vida local, a través de la historia y la cultura, aumentado la
economía y el empleo y otorgando un gran valor a la cadena que la conforma (sector productivo,
hotelero, de transporte, etc). Así mismo, la gastronomía permite crear actividades multidisciplinares y
asociaciones en el sector educativo, cultural y productivo, que le dan identidad al territorio a través de
dinámicas entre la población y el contexto mediato.

Para esto, la propuesta de un “Complejo gastronómico de Paloquemao: Catalizador sociocultural y


núcleo de reactivación urbana” busca reconocer la plaza de mercado de Paloquemao como aquel nú
cleo activador de dinámicas que reúna y atraiga los flujos de los nodos aledaños a él, con el fin de
revitalizar el sector a través de la gastronomía como eje vertebral de la propuesta, teniendo en cuenta
que esta no solo consiste en el consumo de alimento s sino que integra otros ámbitos como son el
educativo, cultural y recreativo actuando de manera conjunta, generando dinámicas que consoliden el
sector como una molécula para crear identidad territorial que permita resignificar el espacio.

Ámbito ambiental:

Infraestructura insuficiente para los residuos sólidos de la plaza y un mal manejo de desechos.

Ámbito social:

Porcentaje alto de habitantes de calle

Baja participación social

Venta informal (sobre todo en el contexto inmediato de la plaza)

Ámbito urbano:

Numero de población flotante superior a la población residente

No hay habitabilidad permanente

No hay apropiación, alto nivel de degradación

Aislamiento barrial Baja oferta de espacio publico

2. OBJETIVOS 2.1

GENERAL
Revitalizar el sector de Paloquemao a través del diseño de un equipamiento arquitectónico que
fortalezca los valores de la plaza de mercado como núcleo activador y escenario de convergencia social.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Recuperar el contexto para reducir el deterioro físico y funcional del mismo, por medio de
estrategias que fortalezcan y potencialicen las condiciones de habitabilidad y la calidad ambiental.

-Identificar las fortalezas y debilidades del sector de Paloquemao a fin de plantear acciones que
reconozcan los valores de la plaza en su contexto local y urbano y se conviertan en determinantes y
condicionantes del diseño arquitectónico.

-Fortalecer las dinámicas del sector de a través de los escenarios gastronómicos destinados a las
actividades educativas, culturales y recreativas.

-Generar espacios arquitectónicos dinámicos y multifuncionales que permitan la realización de diversas


actividades de acuerdo a los requerimientos que presente el equipamiento y su entorno.

El café es la actividad económica que más aporta en el valor de la producción agrícola, con el 57,52%; los
cultivos transitorios básicos participan con el 21,8% y los frutales con el 7,1%. Por su parte, la producción
pecuaria está representada en la ganadería bovina y el resto en avicultura, piscicultura, porcicultura y
apicultura, El departamento es el primer productor de tilapia en el país y participa con el 53% de la
oferta nacional

Datos generales

Durante el mes de octubre del año 2019, el Departamento del Huila recibió 68.644 viajeros en sus
diferentes atractivos turísticos, de los cuales se destacan el desierto de La Tatacoa, 51.500, el Parque
Arqueológico de San Agustín 9.033 y el Mirador La Mano del Gigante con 3.165 visitas respectivamente;
seguido del Instituto Pedro María Ramírez (1.743) y el Parque Arqueológico Alto de Los Ídolos ubicado
en el municipio de Isnos (1.500); posteriormente se encuentran el centro vacacional Vuelo del Halcón
con 616 turistas y la cascada de La Motilona con 500 viajeros; en último lugar se ubica la Caja de Agua
ubicada en Paicol y la Cueva del Tigre con 427 y 160 visitas respectivamente.

Es importante resaltar que de los 68.644 turistas que recibió el Departamento del Huila en el mes de
octubre, 5.808 son nativos de la región, 61.614 son visitantes nacionales, 1.265 internacionales y 57
estudiantes. (Huila, 2019).

También podría gustarte