Está en la página 1de 884

EXPEDIENTE TÉCNICO PRELIMINAR:

RESERVA NACIONAL
DORSAL DE NASCA
FEBRERO 2021
LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

AMP Área Marina Protegida

ANEPAP Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú

ANP Área Natural Protegida

AUV Vehículo Autónomo Submarino

COI Comisión Oceanográfica Intergubernamental

CCCP Centro Control Contaminación del Pacífico

DPA Desembarcadero Pesquero Artesanal

DICAPI Dirección General de Capitanías y Guardacostas

DIHIDRONAV Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FIUPAP Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú

GEBCO Carta Batimétrica General de los Océanos

INGEMMET Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

IMARPE Instituto del Mar del Perú

IUCN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

MINAM Ministerio del Ambiente

MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

MINDEF Ministerio de Defensa

MINEM Ministerio de Energía y Minas

MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones

NOAA Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos

OBIS Sistema de Información Biogeográfica Oceánica

OSPA Organización Social de Pescadores Artesanales

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

PCM Presidencia del Consejo de Ministros

PRODUCE Ministerio de la Producción

RNP Reserva Nacional de Paracas


RNSF Reserva Nacional de San Fernando

RNSIIPG Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

ROV Vehículo Operado a Distancia

RREE Ministerio de Relaciones Exteriores RN Reserva Nacional

SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

SNI Sociedad Nacional de Industrias

SNP Sociedad Nacional de Pesquería

ZMO Zona de Mínimo Oxígeno


Contenido
I. ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 1
1.1. MARCO NORMATIVO ........................................................................................................................... 1
1.2. CONVENIOS INTERNACIONALES .......................................................................................................... 2
1.3. DORSALES OCEÁNICAS Y MONTES SUBMARINOS............................................................................... 2
1.4. ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS QUE SE DESARROLLAN EN LOS HÁBITATS BENTÓNICOS
MARINOS PROFUNDOS .............................................................................................................................. 12
II. OBJETIVO ........................................................................................................................................ 13
III. MEMORIA DESCRIPTIVA ................................................................................................................ 13
3.1. LOCALIZACIÓN ..................................................................................................................................... 13
3.2. ACCESIBILIDAD .................................................................................................................................... 13
3.3. MAPA GEOREFERENCIADO ................................................................................................................. 13
3.4. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ÁREA PROPUESTA ............................................................................... 14
IV. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL COMPONENTE FÍSICO ................................................................ 15
V. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ECOLÓGICAS DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA ....... 17
V.1. GEOMORFOLOGÍA Y BATIMETRÍA DE LA DORSAL DE NASCA ........................................................... 17
5.2. OCEANOGRAFÍA FÍSICA ....................................................................................................................... 25
5.3. OCEANOGRAFÍA QUÍMICA .................................................................................................................. 33
5.4. DIVERSIDAD BIOLÓGICA ..................................................................................................................... 37
VI. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA ........... 42
6.1. DESCRIPCIÓN DE LA PESQUERÍA ARTESANAL .................................................................................... 44
6.2. DESCRIPCIÓN DE LA PESCA DE MENOR ESCALA ................................................................................ 49
6.3. DESCRIPCIÓN DE LA PESCA DE MAYOR ESCALA................................................................................. 51
6.4. TRÁFICO MARÍTIMO............................................................................................................................ 57
6.5. TELECOMUNICACIONES ...................................................................................................................... 59
VII. ZONIFICACIÓN PRELIMINAR .......................................................................................................... 61
VIII. PROCESO PARTICIPATIVO .............................................................................................................. 69
IX. FINANCIAMIENTO .......................................................................................................................... 72
X. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO........................................................................................................... 72
10.1 BENEFICIOS DEL ANP DORSAL DE NASCA .......................................................................................... 74
10.2 EXISTENCIA DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ................................................................................... 75
10.3 COSTOS ............................................................................................................................................... 76
10.4 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO (ACB) .................................................................................................... 78
XI. IMPACTO A LA NORMATIVIDAD .................................................................................................... 80
XII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 82
XIII. GLOSARIO ....................................................................................................................................... 95
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación de las dorsales oceánicas en el mundo. -3-
Figura 2. Representaciones tridimensionales de las características geomorfológicas de las profundidades
del mar (A) subducción de la corteza oceánica debajo de otra corteza oceánica, formando una fosa y una
dorsal, con llanuras abisales montañosas en los flancos y montañas submarinas; (B) Dorsal Meso –
Oceánica, de lenta expansión formando un valle o “rift” con grietas fracturadas. -4-
Figura 3. Esquema de la Dorsal del Pacífico Oriental y la deriva de la placa de Nazca hacia el Este,
subduciendo bajo la placa Sudamericana. -5-
Figura 4. Distribución de los montes submarinos en el océano clasificados por Clark et al., (2011), se
señalan aquellos que ocurren en profundidades batiales y abisales. -8-
Figura 5. Ubicación de la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca. - 15 -
Figura 6. Morfoestructura del margen continental peruano de acuerdo a Macharé (1986). En ella se
puede apreciar a la Dorsal de Nasca. - 18 -
Figura 7. Mapa geomorfológico de la Margen Continental Peruana y Llanura Oceánica: se distinguen la
plataforma continental (color verde), talud continental (color amarillo), fosa peruano-chilena (línea roja)
y la Dorsal de Nasca (color celeste oscuro). - 19 -
Figura 8. Batimetría compilada de las bases de datos Hydrosweep y SEAMARC II. Las cajas marcadas con
1 y 2 describen la presencia de montes submarinos. - 20 -
Figura 9. Batimetría de franja de alta resolución en el sitio 1237. - 21 -
Figura 10. Modelo 3D del fondo marino de la Dorsal de Nasca dentro del Dominio Marítimo Peruano. -
22 -
Figura 11. (A) Ubicación de la línea batimétrica registrada por el BAP Carrasco. (B) Comparativa de
modelos de elevación en donde se pueden identificar las profundidades de los montes submarinos más
elevados de la Dorsal de Nasca. Diferencia en colores, indican las diferencias en profundidades. - 23 -
Figura 12. Imagen completa en vista de planta del levantamiento batimétrico multihaz, efectuado en la
Dorsal de Nazca. Se aprecia la ubicación de nueve (9) estaciones para muestreo de agua de mar a
requerimiento del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). - 24 -
Figura 13. (A) Imagen 3D de elevaciones submarinas encontradas en el levantamiento batimétrico
multihaz. (B) Elevación submarina N° 1. (C) Elevación submarina N° 2. (D) Elevación submarina N° 3. - 24 -
Figura 14. Sección transversal de masas de agua, caracterizada por concentraciones de oxígeno disuelto
en el Pacífico sudoriental. - 26 -
Figura 15. Data usada para los gráficos de T-S (Temperatura-Salinidad), para el periodo de 1960 al 2019,
tomada del World Ocean DataBase del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). - 27 -
Figura 16. Variación temporal de la temperatura y salinidad del mar a distintas profundidades: 1960-
2019. - 27 -
Figura 17. Diagrama de temperatura y salinidad, según la profundidad, período 1960 - 2019. - 28 -
Figura 18. Esquema del Área de estudio y posición de estaciones de la campaña oceanográfica. La línea
continua entre estaciones indica la ruta de navegación, iniciada en la estación 9 y finalizada en la
estación 1. Período 23 y 24 de marzo 2020. - 29 -
Figura 19. Distribución vertical latitudinal separada por profundidades entre a) 0-250 m, b) 250-1 000 m
y c) 1 000 - 2 850 m, de las estaciones hidrográficas realizadas en la línea oceanográfica A-B (Fig.18).
Panel izquierdo, temperatura (°C). Panel derecho, salinidad (ups). Periodo 23 y 24 de marzo 2020. - 30 -
Figura 20. Perfiles acumulados en la columna de agua. Panel izquierdo temperatura (°C), panel central
salinidad (ups) y panel derecho densidad (k/m3). Período 23 y 24 de marzo 2020. - 31 -
Figura 21. Diagrama T-S acumulados obtenido durante el periodo de estudio 23 y 24 de marzo 2020.
Profundidad 0-2 850 m, asociado a masas de agua según Grados et al., (2018). La escala de color indica
la concentración de oxígeno disuelto (mL/L). - 32 -
Figura 22. Distribución vertical latitudinal de la capa 1 500 – 2 850 m, a) temperatura (°C), b) salinidad
(ups) y c) densidad (k/m3). Periodo 23 y 24 de marzo 2020. - 33 -
Figura 23. Concentración de clorofila superficial por estaciones del año: 2002-2019. Polígono de color
rojo, representa el área natural protegida propuesta sobre la Dorsal de Nasca. - 34 -
Figura 24. Distribución vertical latitudinal del oxígeno disuelto (mL/L), separada por profundidades entre
a) 0-250 m, b) 250-1 000 m y c) 1 000-2 850 m, de las estaciones hidrográficas realizadas en la línea
oceanográfica A-B (Figura 16). Periodo 23 y 24 de marzo 2020. - 35 -
Figura 25. Distribución vertical latitudinal de la concentración de oxígeno en la capa 1 500-2 850 m. - 36 -
Figura 26. Perfiles verticales de oxígeno (mL/L y µM), usando todos los datos del Crucero Interacción en
el Océano Tropical, Biogeoquímica y Clima – Meteor 77, Leg 4, 0901-02: a) Variación de 0 a 5 000 m, b)
Detalle de 0 a 1 000 m y c) Detalle de 0 a 1 000 m y hasta 2.0 mL/L (Ledesma et al., 2011). - 37 -
Figura 27. Montes submarinos de las dorsales de Salas y Gómez y Nasca, en donde se realizaron las
investigaciones. Se pueden apreciar los montes 20 (Zvezda) y 21 (Nachalnaya), los cuales son los más
cercanos al Dominio Marítimo Peruano. - 38 -
Figura 28. Tortuga cabezona (Caretta caretta) - 39 -
Figura 29. Distribución espacial de tortuga cabezona (Caretta caretta), y zona propuesta como Reserva
(polígono rojo). - 39 -
Figura 30. Fotografías (A) Albatros de Buller (Thalassarche bulleri), (B) Albatros de Chatham
(Thalassarche eremita), (C) Albatros de Salvin (Thalassarche salvini), (D) Albatros de ceja negra
(Thalassarche melanophris), SIN Albatros de cabeza gris (Thalassarche chrysostoma), (F) Petrel gigante
del norte (Macronectes halli) y (G) Petrel de Masatierra (Pterodroma defilippiana). - 41 -
Figura 31. Velocidades de pesca de embarcaciones de recursos hidrobiológicos de consumo humano
directo. - 42 -
Figura 32. Porcentaje de embarcaciones según los aparejos más importantes que usan. - 44 -
Figura 33. Actividad pesquera de embarcaciones pesqueras artesanales en el área de la Dorsal de Nasca
en el año 2020. - 46 -
Figura 34. Zonas de pesca referenciales ubicadas dentro y alrededor (~1 milla náutica) del área
propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, periodo enero 2014 – abril 2019. - 47 -
Figura 35. Bonito (Sarda chiliensis chiliensis) de la zona sur del Perú desde el 2010 al 2019. - 48 -
Figura 36. Perico (Coryphaena hippurus) de la zona sur del Perú desde el 2010 al 2019. - 48 -
Figura 37. Zonas de pesca (color rojo) de bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) y área
propuesta como Reserva Nacional Dorsal de Nasca (color azul) para los últimos 3 años. A) 2017, B) 2018,
C) 2019. - 50 -
Figura 38. Clasificación de la pesca de mayor escala y artesanal. - 51 -
Figura 39. Número de embarcaciones de bandera peruana y extranjera que ingresaron a realizar
esfuerzo pesquero en la zona propuesta como Reserva Nacional Dorsal de Nasca desde el 2014 a agosto
de 2019. - 53 -
Figura 40. Actividad pesquera de embarcaciones de mayor escala de bandera peruana para consumo
humano directo (CHD) del año 2016 al 2020. - 53 -
Figura 41. Jurel (Trachurus murphyi) capturado en la zona sur del Perú desde el 2010 al 2019. - 54 -
Figura 42. Caballa (Scomber japonicus) capturada en la zona sur del Perú desde el 2010 al 2019. - 54 -
Figura 43. Número de embarcaciones de bandera extranjera que ejercen esfuerzo pesquero en la zona
de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca desde el 2014 hasta agosto de 2019. - 55 -
Figura 44. Actividad pesquera de embarcaciones de bandera extranjera que ejercen esfuerzo pesquero
en la zona de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca en el periodo 2016-2019. - 56 -
Figura 45. Capturas de atunes, barriletes, picudos y merlines (Thunnus alalunga, Thunnus obesus,
Thunnus albacares, Katsuwonus pelamis, Xiphias gladius, Istiophorus platypterus, Makaira indica,
Tetrapturus audax, Tetrapturus angustirostris) en la zona sur del Perú desde el 2010 al 2019
(Información de la CIAT). - 57 -
Figura 46. Tráfico marítimo en el área protegida propuesta en la Dorsal de Nasca para el año 2017.
Intensidad del tráfico representado por líneas continuas de gama de colores de azul (menor tránsito) a
rojo (mayor tránsito). Reserva Nacional Dorsal de Nasca, representada por polígono con bordes negros. -
58 -
Figura 47. Tránsito de embarcaciones en las áreas de responsabilidad marítima (A) y tránsito de
embarcaciones en el área de la propuesta de la Dorsal de Nasca (B). - 59 -
Figura 48. "Sistema de Cable Submarino del Pacifico Sur - Tramo Perú", en el ámbito marino peruano.-
60-
Figura 49. "Sistema de Cable Submarino del Pacifico Sur - Tramo Perú", superpuesto con la propuesta de
Reserva Nacional Dorsal de Nasca. -61-
Figura 50. Representación gráfica de la zonificación preliminar de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca-
68-
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Lista de dorsales oceánicas a nivel global. -5-
Tabla 2. Áreas marinas protegidas ubicadas en el Pacífico Oriental en otras dorsales asísmicas -9-
Tabla 3. Coordenadas UTM de los límites de la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca. - 14 -
Tabla 4. Número de gremios, asociaciones y/o sindicatos de pescadores artesanales de altura por
región, en la costa peruana. - 45 -
Tabla 5. Registro de descargas de los principales recursos de altura en el año 2018 por la flota de pesca
artesanal. - 49 -
Tabla 6. Capturas y lances dentro del área propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca. - 51 -
Tabla 7. Registro de descargas de los principales recursos pescados por la flota de mayor escala en el
año 2018. - 52 -
Tabla 8. Registro de descargas de los principales recursos pescados por la flota de mayor escala
extranjera en el año 2018. - 58 -
Tabla 9. Zonificación preliminar de la propuesta de Área Natural Protegida Dorsal de Nasca. - 64 -
Tabla 10. Listado y posiciones por sectores de los actores que participaron en la etapa informativa y
recojo de aportes del proceso de establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca. - 69 -
Tabla 11. Proyección del valor existencia real del ANP Dorsal de Nasca. - 74 -
Tabla 12. Agregación de costos por la creación del ANP Dorsal de Nasca (soles reales al 2020). - 76 -
Tabla 13. Beneficios y costos por la creación del ANP Dorsal de Nasca (miles de soles reales). - 77 -
Tabla 14. Distribución de beneficios y costo por la creación del ANP Dorsal de Nasca (en miles de soles). -
78 -
Tabla 15. Sensibilidad del VPN ante cambios en la DAP y el número de hogares. - 78 -
Tabla 16. Sensibilidad del VPN ante cambios en la tasa de descuento. - 78 -
RESUMEN EJECUTIVO

Los últimos informes de organizaciones internacionales como la FAO y la IUCN (2019), indican que en los
últimos años, el océano se encuentra en un estado de deterioro de aproximadamente el 66%,
generando un impacto significativo en hábitats importantes para la biodiversidad marina. Además, solo
el 3% de toda su superficie marina en el mundo está bajo alguna modalidad de conservación.

A nivel mundial las Áreas Marinas Protegidas (AMP) son consideradas como una modalidad de
conservación in situ. A través de su establecimiento se protegen los ecosistemas marinos y se reduce la
presión humana sobre los océanos. Actualmente sobre este tipo de ecosistemas se presentan múltiples
amenazas como los efectos del cambio climático, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada
(INDNR), la contaminación marina, destrucción de hábitats, sobrepesca, entre otros. Así también, el
establecimiento de las AMP contribuye de manera directa o indirecta a compensar los efectos de estas
amenazas y a su conservación.

El Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SERNANP), viene impulsando la creación de la primera Área Natural Protegida netamente
marina del Perú, la Reserva Nacional Dorsal de Nasca (RNDN). Esta área se encuentra ubicada a 57 millas
náuticas (105.56 km), frente a la costa de la Región Ica, entre los 14°S y 17°S, dentro de aguas
jurisdiccionales del mar peruano, y tiene una superficie de más de sesenta y dos mil kilómetros
cuadrados (62, 392.0575 km2).

La RNDN está compuesta por una cadena de montes submarinos de origen volcánico con profundidades
de hasta 4 000 m. Estas montañas presentan hábitats rocosos tridimensionales, rodeados de barreras de
corales de agua fría, sobre planicies de aguas profundas planas y de sedimento suave en la base. Las
cumbres de los montes submarinos en el ámbito de la propuesta son más o menos lisas y presentan un
espesor del sedimento depositado delgado, en comparación de los montes submarinos ubicados en la
Cuenca del Océano Atlántico; por otro lado, debido a los procesos complejos, que incluyen actividad
volcánica, movimientos tectónicos de la corteza, morfogénesis de coral, cambios en el nivel del mar y la
acción de las olas, débilmente modificados por la sedimentación y erosión submarina, estos montes
presentan una geomorfología peculiar.

En el área existe principalmente información sobre los aspectos físicos de los hábitats relacionados al
fondo marino (geología, tectónica, oceanografía física), pero muy escasa información biológica. Sin
embargo, teniendo en consideración la complejidad del relieve geomorfológico y una dinámica
oceanográfica muy particular, es posible que existan comunidades altamente adaptadas a estos
ambientes extremos (en términos de presión, disponibilidad de alimento, etc.) sobre las cuales aún
sabemos muy poco.

Respecto a la zona propuesta como Reserva Nacional Dorsal de Nasca y su relación con la actividad
pesquera, en base a la información alcanzada por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y su ente
científico (Instituto del Mar del Perú - IMARPE) , y de las diferentes reuniones de trabajo con los sectores
competentes, se ha determinado que el ámbito geográfico de la RNDN no constituye un área de
significativa importancia pesquera para el país, y que los recursos hidrobiológicos registrados en esa
zona son esencialmente transzonales y altamente migratorios. La parte pelágica (superficial) es una zona
eventual de pesca de la flota artesanal, de menor escala y de mayor escala. La flota artesanal
(dependiendo de la temporada del año y de las condiciones oceanográficas) captura principalmente
perico, pota, tiburones y ovas de pez volador, y la flota de menor escala orientada a la captura del
bacalao de profundidad, donde ocurre solamente el 4.5-8.6 % de la captura total a nivel nacional;
mientras que, la flota de mayor escala, con embarcaciones de bandera nacional y extranjera capturan
jurel, caballa, bonito y diferentes especies de atún, pero con bajas incidencias de extracción.

En base a las evidencias científicas disponibles, a nivel mundial, para el establecimiento de la RNDN, se
ha establecido una zonificación vertical que considere las actividades que actualmente se vienen
realizando, así como la naturaleza tridimensional del océano, la dinámica oceanográfica de la columna
de agua y los ecosistemas marinos presentes. Se propone también una zonificación preliminar dividida
en dos zonas: Zona de Aprovechamiento Directo (AD) desde 0 hasta 1 000 m de profundidad, donde se
permitirá un aprovechamiento sostenible de los recursos, y una Zona de Protección Estricta (PE), que va
desde 1 000 a 4 000 m de profundidad. Es preciso indicar además que, la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca no contará con zona de amortiguamiento.

Por otro lado, toda ANP promueve el desarrollo de investigaciones al interior de la misma, reconociendo
su importancia para un mejor conocimiento y puesta en valor. En este caso, el ámbito de la propuesta,
es apropiada para implementar nuevos y ambiciosos proyectos de investigación, pero en especial,
aquellas que brinden información clave para el manejo y la gestión del área en diferentes aspectos,
como: conocimiento de los ecosistemas profundos, procesos y características oceanográficas,
conservación de la biodiversidad marina, manejo de recursos pesqueros, entre otros; donde se espera
que el Buque Oceanográfico Polar BAP “Carrasco” de la Marina de Guerra del Perú, se constituya en una
de las principales plataformas de investigación científica en los campos que así lo ameriten. Se espera
también, que a través de la cooperación nacional o internacional se implementen nuevas tecnologías
orientadas a las operaciones de campo, obtención de información e investigación científica en los
ecosistemas de aguas profundas de la RNDN. Adicionalmente, con presencia de universidades
nacionales y extranjeras, centros de investigación, así como otras instituciones cooperantes se
promoverá el trabajo coordinado multisectorial e interinstitucional para la investigación científica,
permitiendo alcanzar los logros esperados.

Los costos principales asociados a la planificación del ANP RN Dorsal de Nasca, vienen a ser: el costo de
establecimiento y los costos de manejo o gestión del sitio. El primero de ellos, implica la inversión que
se ejecutará para establecer el Área Natural Protegida. Para el caso de la RN Dorsal de Nasca se
consideran los recursos asociados con el diseño del ANP, procesos legales para su constitución,
elaboración del plan maestro del área, trabajo con grupos de interés o “stakeholders”, investigación,
capacitaciones iniciales e infraestructura. Estos costos se calcularon en base a datos levantados en 13
AMP alrededor del mundo con características similares, arrojando un costo inicial de aproximadamente
S/ 1’234,146. Asimismo, los costos de manejo o gestión, también llamados costos recurrentes y de largo
plazo, son aquellos asociados con el cumplimiento de los objetivos de establecimiento y su
manutención, dado a que incluyen los costos de monitoreo, control y vigilancia del ANP, los cuales
pueden variar según la superficie de ésta y al nivel de amenazas externas e internas que se deba
contener o disminuir para su protección; por lo tanto, está ligada al esfuerzo y compromiso de los
distintos actores y a la sociedad en general.

Para la gestión de la RN Dorsal de Nasca, por tratarse de la primera área netamente marina, al igual que
con los costos de implementación no se cuenta con datos extrapolables directamente; por ello se
estimaron estos costos, basados en información de 83 AMP establecidas en todo el mundo con
características similares, teniendo en cuenta a tres variables: la superficie del área protegida, la distancia
a la costa y la paridad del poder adquisitivo; obteniéndose que los costos para el manejo de la RN Dorsal
de Nasca varían entre S/ 5’631,216.46 el primer año después del establecimiento y S/ 5’180,973.32 al
décimo año.

Cabe indicar que, los costos de oportunidad; es decir, la diferencia entre los beneficios del uso más
rentable en una situación sin ANP, versus aquellos beneficios que resultan de la conservación,
generalmente son incluidos en el análisis de costos; sin embargo, para el caso de la RN Dorsal de Nasca
se consideran poco significativos dadas las consideraciones en torno a la zonificación y el respeto de
derechos preexistentes, incluso si recayeran en zona de protección estricta. En consecuencia, se deduce
que los beneficios derivados de su establecimiento, serán más rentables socialmente, lo cual y estarán
muy por encima de los costos de implementación y manejo.

Es importante también resaltar que, la creación de la RNDN permitirá avanzar al cumplimiento de los
compromisos internacionales pendientes, asumidos por nuestro país. El Convenio de Diversidad
Biológica, establece en su Plan Estratégico 2011 – 2020 (Meta 11 de Aichi) que “Para 2020, al menos el
10 % de las zonas marinas y costeras se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas...”, por lo
que, con el establecimiento de la RNDN, el Perú conservará el 7.47 % de su dominio marítimo.
I. ANTECEDENTES

1.1. MARCO NORMATIVO

✔ Según la Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, aprobada en el año 2005, donde se señala
en el numeral 101.1 del artículo 101°, que el Estado promueve la conservación de los
ecosistemas marinos y costeros, como espacios proveedores de recursos naturales, fuente de
diversidad biológica marina y de servicios ambientales de importancia nacional, regional y
local.
✔ Que, asimismo en el numeral 101.2 del artículo 101° de la precitada Ley, establece que el
Estado es el responsable de promover el establecimiento de áreas naturales protegidas con
alto potencial de diversidad biológica y servicios ambientales para la población.
✔ De acuerdo a lo normado en el artículo 1° de la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales
Protegidas, las áreas naturales protegidas son definidas como aquellos espacios continentales
y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás
valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al
desarrollo sostenible del país.
✔ La Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo
N°038-2001-AG, y en particular, la Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas-
Plan Director, aprobado por Decreto Supremo N° 016-2009-MINAM, respaldan el
establecimiento de áreas naturales protegidas de importancia nacional, en todas las Zonas
Prioritarias para la Conservación de la Diversidad Biológica del Perú.
✔ El artículo 5°, de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, norma que el ejercicio de la propiedad y
de los demás derechos reales preexistentes debe hacerse en armonía con los objetivos y fines
para los cuales estas fueron creadas. En el mismo sentido, el artículo 54° del Decreto
Legislativo N° 757, Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, dispone que el
establecimiento de áreas naturales protegidas no tiene efectos retroactivos ni afecta los
derechos adquiridos con anterioridad a la creación de las mismas.
✔ En cuanto al aprovechamiento de recursos naturales, renovables o no renovables, se prevé
que este podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría, sus objetivos, la
zonificación asignada y el Plan Maestro del ANP. Para tal efecto, el artículo 116° del
Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, modificado por Decreto Supremo N° 003-
2011-MINAM, regula la emisión de la Compatibilidad y de la Opinión Técnica Previa Favorable
por parte del SERNANP, solicitada por la entidad de nivel nacional, regional o local que resulte
competente, de forma previa al otorgamiento de derechos orientados al aprovechamiento de
recursos naturales y/o a la habilitación de infraestructura en las áreas naturales protegidas de
administración nacional y/o en sus Zonas de Amortiguamiento, y en las Áreas de Conservación
Regional.
✔ El actual Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (MINAM, 2009),
aprobado mediante Decreto Supremo N° 016-2009-MINAM, señala, como línea de acción,
priorizar la incorporación progresiva de áreas naturales protegidas marino costeras al
SINANPE. Bajo este marco se establecio el 1º de enero del año 2010, la Reserva Nacional

1
Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), Decreto Supremo N° 024-2009-MINAM,
con el fin de conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los
ecosistemas marino costeros del mar frío de la Corriente Peruana o de Humboldt.
✔ El 2001, se aprueba la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (Decreto Supremo N° 102-
2001-PCM), donde se destaca la importancia de promover el uso sostenible de los recursos
acuáticos, pesquerías y cuerpos de agua dentro de su línea estratégica de conservación de la
biodiversidad.
✔ En caso de encontrarse patrimonio cultural subacuático, el área se encuentra protegida por la
Ley N° 28296: “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”, sus modificatorias y su
reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N° 011-2016-ED, además del Reglamento
de Intervenciones Arqueológicas aprobado mediante el Decreto Supremo N° 003-2014-MC.

1.2. CONVENIOS INTERNACIONALES

✔ En 1992, el Estado peruano es firmante de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD).


Dicha firma fue ratificada en 1993.
✔ Enmarcado en la CBD, se conforman las metas de AICHI. La meta número 11 indica que para el
2020, el 10% de las zonas marinas y costeras, se habrán conservado por medio de sistemas de
áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos
y bien conectados.
✔ De la misma manera, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD,
por sus siglas en inglés), en el marco de la evaluación de desempeño ambiental recomienda:
“continuar con los esfuerzos de protección de ecosistemas terrestres subrepresentados y
aumentar la superficie marina protegida para avanzar hacia el cumplimiento de la meta
número 11 de AICHI”.
✔ Por otro lado, la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) dentro del “Protocolo para la
Conservación de Áreas Marinas Protegidas del Pacífico Sudeste”, compromete a las altas
partes a adoptar las medidas apropiadas para proteger y preservar ecosistemas frágiles,
vulnerables o de valor natural o cultural único, con particular énfasis en la flora y fauna
amenazada de agotamiento y extinción.

1.3. DORSALES OCEÁNICAS Y MONTES SUBMARINOS


A. Dorsales Oceánicas

Luego de los años 50, en expediciones como la del buque de investigación Horizon (Allison et al.,
1967), se pudieron conocer la mayoría de Dorsales Oceánicas (DO) en el mundo (Figura 1, Tabla 1).
Es importante mencionar que, la mayoría de las DO y montes submarinos no se encuentran
completamente identificadas y georreferenciadas.

Según la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (2008), una DO tiene varios significados,


pudiéndose definir como una “elevación larga y angosta de complejidad variable, con flancos
escarpados”, o como “una elevación larga y angosta que frecuentemente separa cuencas
oceánicas, y, adicionalmente como “el principal sistema montañoso oceánico de extensión
mundial (también llamada Dorsal Meso-Oceánica)”.

2
Las DO se expanden con una aproximación promedio hasta 20 cm/año, mientras que en los rifts
continentales ocurre lo contrario, dado a que solo se expanden unos pocos milímetros por año
(Nicolas, 1995).

Fuente: Modificado de Wilson (1991)

Figura 1. Ubicación de las dorsales oceánicas en el mundo.

Las DO se encuentran a lo largo de los límites de placas divergentes, donde se crea un nuevo
fondo oceánico a medida que las placas tectónicas oceánicas se separan. Cuando las placas se
separan, el magma se eleva al fondo marino, produciendo enormes erupciones volcánicas de
basalto (Harris et al., 2014). La velocidad de propagación afecta la forma de una dorsal, siendo las
velocidades de dispersión más lentas, las cuales resultan en una topografía empinada e irregular,
mientras que las velocidades de dispersión más rápidas, producen perfiles mucho más anchos y
pendientes más suaves (Figura 2) (Harris et al., 2020a). Ejemplos de ello, es la Dorsal Medio-
Atlántica y la Dorsal del Pacífico Oriental. La primera en mención, desciende por el centro del
Océano Atlántico, extendiéndose lentamente a una velocidad de 2 a 5 cm/año y formando un valle
o “rift”, que tiene aproximadamente la profundidad y ancho del Gran Cañón de Estados Unidos
(Harris & McMillan-Lawler, 2017; Figura 2B). En contraste, la Dorsal del Pacífico Oriental se
extiende rápidamente de 6 a 16 cm/ año (Harris & McMillan-Lawler, 2016). Debido a la rápida
expansión, no existe un “rift” en la Dorsal del Pacífico, y en su zona cumbre muestra un relieve
mucho menos accidentado que la Dorsal del Pacifico Atlántico, lo que hace notar la diferencia
entre ambas dorsales.

3
Fuente: Harris et al., 2020

Figura 2. Representaciones tridimensionales de las características geomorfológicas de las


profundidades del mar (A) subducción de la corteza oceánica debajo de otra corteza oceánica,
formando una fosa y una dorsal, con llanuras abisales montañosas en los flancos y montañas
submarinas; (B) Dorsal Meso – Oceánica, de lenta expansión formando un valle o “rift” con grietas
fracturadas.

La subcuenca del Pacifico Oriental corresponde al área situada al este de la Dorsal del Pacifico
Oriental, siendo el centro de expansión donde se originan progresivamente las placas de Cocos,
Nazca y Antártica, las mismas que se desplazan en dirección hacia al este (Figura 3). Otro elemento
importante en la subcuenca del Pacífico Oriental es la presencia de dorsales asísmicas o cadenas
volcánicas formadas por el desplazamiento de la placa oceánica sobre un punto caliente. Las
principales estructuras reconocidas en esta región, son la dorsal de Cocos, la dorsal de Nasca y
Salas y Gómez, la dorsal de Galápagos – Carnegie, la dorsal de Isla de Pascua, dorsal de San Félix y
San Ambrosio y dorsal de San Juan Fernández. Aunque en muchas de estas cadenas, se han
observado la presencia de plumas de manto terrestre bajo el punto caliente; por lo que

4
aparentemente no todas cumplirían con esa condición, y por ende han sido propuestos otros
mecanismos para explicar su origen (Frutos & Lara, 2010).

Fuente: Thomas, M. Diercke International Atlas (2010)

Figura 3. Esquema de la Dorsal del Pacífico Oriental y la deriva de la placa de Nazca hacia el Este,
subduciendo bajo la placa Sudamericana.

También se pueden identificar muchos otros centros de expansión aparte de la Dorsal del Pacífico
Oriental, los cuales se ramifican de los principales o se encuentran detrás de los arcos de las islas,
como las Islas Galápagos, el cual se propaga de Este a Oeste, entre el Este del Pacífico y
Sudamérica, cerca del Ecuador (Greene et al., 1999). De la misma manera, se han encontrado a
unos cientos de kilómetros de la costa del noroeste del Pacífico, unos tres centros de extensión
cortos. Estos son los Cantos Gorda frente al norte de California, el Canto Juan de Fuca frente a
Oregon y Washington, y el Canto Explorer frente a la isla de Vancouver (Tabla 1).

Cabe resaltar que la propuesta como Reserva Nacional Dorsal de Nasca, se encuentra dentro de la
Dorsal del Pacifico Oriental, cuyas características geomorfológicas serán detalladas en el acápite V.
Tabla 1. Lista de dorsales oceánicas a nivel global.

Nombre de las dorsales oceánicas


1. Dorsal de Adén 9. Dorsal Antártico-Pacífico
2. Dorsal de Explorador 10. Dorsal de Índico Oriental
3. Dorsal de Gorda 11. Dorsal Índico Central
- Dorsal Arábigo-Índica (Dorsal de Carlsberg
4. Dorsal Juan de Fuca 12. Dorsal mesoatlántica
- Dorsal de Knipovich (entre Groenlandia y
Svalbard)
- Dorsal Mohns (entre Svalbard e Islandia)
5
- Dorsal de Kolbeinsey (Norte de Islandia)
- Dorsal de Reykjanes (Sur de Islandia)
- Dorsal de Atlántico norte
- Dorsal del Atlántico sur
5. Dorsal Antártico-Americana
6. Dorsal de Pacífico Oriental
- Dorsal de Nasca
- Dorsal de Salas y Gómez
- Dorsal de Galápagos

7. Dorsal de Scotia
8. Dorsal de Gakkel (Dorsal mesoártica)
Fuente: modificado de Wilson & Kaufmann (1987).

B. Montes submarinos

Las estimaciones sobre el número de montes submarinos y su distribución en el mundo, han sido
publicadas por distintos autores como Agapova et al. (1979), Craig & Sandwell (1988), Kitchingman
& Lai (2004), Yesson et al. (2011) y Harris et al. (2014). Nuestra comprensión de la distribución de
montes submarinos (como para todas las características geomorfológicas del fondo marino)
depende de la definición utilizada, el enfoque disciplinario y de los datos batimétricos disponibles
necesarios para mapearlos. En un sentido geológico, estas son formaciones que emergen a partir
de “puntos calientes” y se considera a aquella elevación o grupo de elevaciones anchas aisladas,
mayores de 1000 m en relieve por encima del fondo marino, característicamente de forma cónica
(COI, 2008; UNESCO, 2009) (Figura 2A). Utilizando información batimétrica y un enfoque
geológico, Harris et al. (2014) identificó 9951 montes submarinos en el mundo.

Desde el enfoque ecológico, los montes submarinos son clasificados como tal, sin importar el
tamaño (Koslow et al., 2016). Ecológicamente, puede que no haya una diferencia significativa
entre los montes submarinos y algunas otras características del fondo marino rocoso que tienen
un relieve vertical prominente (Harris et al., 2020a), como, por ejemplo, se clasifican como lomas a
volcanes más pequeños entre 500 y 1000 m de altura, sobre el fondo marino circundante, y
también colinas, a aquellas elevaciones menores de 500 m (COI, 2008; UNESCO, 2009). Todas
estas características geomorfológicas tienen pendientes rocosas y los hábitats también pueden ser
similares entre ellos (Harris et al., 2020a).

Los patrones resultantes de la interacción del flujo con la topografía (i.e. montes submarinos,
cañones, colinas, etc.) son complejos y ocurren a escalas de nivel local hasta global (Roden, 1987;
Wurtz, 2012), debido a que, tienen implicaciones significativas sobre cómo interactúan con las
corrientes que fluyen sobre ellas, y esto afecta la sedimentación en sus flancos y,
presumiblemente, a la dispersión de la fauna marina (Harris et al., 2020a). Por otro lado, se
deduce que muchos procesos ecológicos son únicos para las diferentes clases de características
morfológicas (Clark et al., 2011).

Para el caso de los montes submarinos, los resultados de dicha interacción dependen de una
variedad de parámetros que involucran la rotación de la tierra y su variación con respecto a la
latitud, la distancia a la costa, estratificación de las masas de agua, intensidad de las corrientes, la
fricción, la altura, forma, orientación y espaciamiento de las montañas submarinas (Roden, 1987;
6
Freeland, 1994; Pollard & Read, 2015, Read & Pollard, 2017); por lo que, dados los parámetros
mencionados, en teoría, generarían la formación de olas internas, remolinos a mesoescala y
surgencias locales sobre y alrededor de los montes submarinos (Boehlert & Genin, 1987; Read &
Pollard, 2017). Sin embargo, para entender la variación espacio-temporal y el tiempo de
permanencia de dichos procesos es necesario contar con información a largo plazo (Boehlert &
Genin, 1987).

Se registra un mayor número de montes submarinos en el Océano Pacífico, que en el Atlántico


(Kitchingman & Lai, 2004) (Figura 4). Su distribución comprende varias cadenas alargadas de
montes submarinos superpuestas en una distribución de fondo de carácter aleatoria (Craig &
Sandwell, 1988). Una cadena de montes submarinos, se define como una alineación recta, oblicua
o en arco, compuesta de montes submarinos discretos, con sus bases claramente separadas (COI,
2008; UNESCO, 2009).

La diferencia en la abundancia de montañas submarinas entre el Pacífico y el Atlántico puede


explicarse por el espesor del sedimento depositado (Kitchingman & Lai, 2004). Solo parece que
hay menos montes submarinos en el Atlántico que en el Pacífico, porque muchos montes
submarinos del Atlántico han sido enterrados debajo de gruesas capas de sedimentos (Wright &
Rothery, 1998). De hecho, el espesor promedio de sedimento en las cuencas del Océano Pacífico
Norte y Sur es de 308 m, mientras que, en las cuencas maduras del Océano Atlántico Norte y Sur,
registra un espesor de 1 082 m (Harris & MacMillan-Lawler, 2017). Asimismo, los montes
submarinos son importantes a nivel ecológico, dado a que proporcionan duros cimientos para que
la vida en aguas profundas se establezca y crezca (Clark et al., 2011). Estos factores se combinan
para hacer que los montes submarinos sean hábitats fértiles para diversas comunidades de vida
marina (Rogers, 1994). Cabe resaltar, en particular, que el nivel de conocimiento de los elementos
y principios básicos de estos sistemas, es escasa, como lo demuestra la alta proporción de especies
nuevas para la ciencia que se describen a partir de estos ambientes (Johnston & Santillo, 2004).

Adicionalmente, estudiarlos da una idea de las fuerzas que han modelado el planeta Tierra (Harris
& Baker, 2020). En particular, los investigadores han analizado la interacción entre los montes
submarinos y las corrientes oceánicas, y el papel que esto puede desempeñar en la creación de
"puntos críticos" biológicos aislados, que actúan como lugares importantes para la formación de
nuevas especies, endemismo y biodiversidad (Rogers, 1994; Richer de Forges et al., 2000), sin
embargo, estudios recientes sugieren una evaluación de dichos resultados, dado a que los valores
de endemismo pueden estar sobrevalorados en algunas localidades (Samadi et al., 2006).
Actualmente, se conoce que existe una conectividad poblacional entre algunos montes
submarinos, debido a que algunas especies utilizan dichas estructuras como “peldaños” para la
distribución en el océano (Rogers, 2019).

7
Fuente: Basado en Kitchingman, A. & Lai, S. (2004)

Figura 4. Distribución de los montes submarinos en el océano clasificados por Clark et al., (2011),
se señalan aquellos que ocurren en profundidades batiales y abisales.

A pesar de su importancia, los ecosistemas de los montes submarinos profundos siguen siendo
poco estudiados debido a los desafíos logísticos en la realización de muestreos en dichos entornos
(Harris & Baker, 2020). En particular, las comunidades que habitan en los montes profundos están
poco estudiadas en comparación con las áreas más someras. Al mismo tiempo, su aislamiento y su
poca perturbación también puede hacer que las comunidades submarinas sean especialmente
sensibles a los disturbios antropogénicos, como la pesca y la minería (Rogers, 2019). Por ello, se
estima que tal conocimiento es necesario para la formulación de políticas ambientales y su debida
regulación, por lo que se podrá tomar decisiones acertadas para la gestión efectiva y protección de
dichos ecosistemas (Donavaro et al., 2017).

A manera de abordar la importancia de los montes submarinos y de los ecosistemas marinos


profundos, algunos países han establecido áreas marinas protegidas en porciones de su dominio
marítimo, en donde identifican dichos ecosistemas. En la Tabla 2, se muestran aquellas áreas
marinas que se encuentran en dorsales asísmicas.

8
Tabla 2. Áreas marinas protegidas ubicadas en el Pacífico Oriental en otras dorsales asísmicas

Nombre Descripción

Está ubicada en el Océano Pacifico, en las aguas alrededor del Parque


Nacional Isla del Coco. Se estableció mediante Decreto Ejecutivo N° 36452 –
MINAET, del 03 de marzo de 2011, cuenta con una superficie de 962,000 ha.

El AMM MS se ubica en el Pacífico Oriental Tropical (POT), inmenso espacio


marino con características oceanográficas muy complejas. Esta AMP está
influenciada por corrientes costeras y frías del norte y el sur que circulan hacia
el Ecuador y convergen hacia el oeste, exceptuando la Contracorriente
Ecuatorial que fluye en sentido opuesto (CCCP, 2002). Dentro del POT existen
5 archipiélagos oceánicos Revillagigedo, Atolón de Clipperton, Isla del Coco,
Malpelo y Archipiélago Galápagos), todas ellas separadas en distancias de 350
a 1000 Km y abismos oceánicos (Zapata y Robertson, 2006). Los Montes
Submarinos de Cocos está conformada por una agrupación de 15 estructuras
submarinas incluyendo donde se asienta la Isla del Coco y estructuras
Área Marina de adicionales menores que se extienden menos de 200 km hacia el oeste y
Manejo Montes suroeste de la isla (Pacheco et al., 2008).
Submarinos
(Forma parte del El Área Marina Manejo Montes Submarinos y el Parque Nacional Isla del Coco
Área de están inmersos en la placa Cocos. La Isla del Coco emerge como una montaña
Conservación submarina en el Dorsal Cocos que se origina en las Islas Galápagos de Ecuador
Marina Isla del y se proyecta hacia el noreste hasta alcanzar la Península de Osa al sur de
Coco) Costa Rica. La Placa Cocos tiene sus bordes hacia los continentes, la fosa
submarina al Este y la Fosa Mesoamericana al Norte. Al noroeste del Dorsal
Cocos se localiza una planicie abisal donde se registran hasta 4000 m de
profundidad. Los montes submarinos suelen tener un alto grado de
endemismo producto de su distancia de los continentes. La alta productividad
de estas formaciones geológicas, principalmente las más someras, está
manifestada también en la gran riqueza de organismos bentónicos o
encontrados en dichos ecosistemas (Klimley y Butler, 1988; Morato et al.,
2004). El AMM MS puede representar un ambiente crucial para la
diseminación y mantenimiento de la biodiversidad de los océanos,
manteniendo altos niveles de endemismo y sirviendo de base para la
dispersión transoceánica, el refugio de especies y como centros de
especiación; son también ecosistemas que a menudo integran hábitats
delicados y especies vulnerables de flora y fauna (Morato et al., 2004).

Este Parque, establecido mediante Decreto Supremo N° 235, del 30 de


setiembre del 2010. Se ubica en torno a la isla Salas y Gómez, Región de
Valparaíso, provincia y comuna de Isla de Pascua, a 410 kilómetros de Rapa
Nui y a 3 200 km. de la costa de Chañaral, abarcando 150 000 km 2 alrededor
de la isla Salas y Gómez en un área marina rica en biodiversidad y alto
Parque Marino

9
Motu Motiro endemismo en peces e invertebrados, es decir que sólo habitan este lugar.
Hiva
(Salas y Gómez) Protege ecosistemas en tornos a las islas como aquellos asociados a los
montes submarinos que son parte de la cordillera Salas y Gómez, habitados
por diversas especies de corales, moluscos, crustáceos y peces como Langosta
Enana (Projasus bahamondei), Jurel (Trachurus murphyi) pez Cofre (Lactoria
diaphana), pez Tipi tipi’ uri (Chaetodon litus), pez Flauta (Fistularia
commersonii), pez Na Nues (Kyphosus bigibbus), Tiburón de Galápagos
(Carcharhinus galapagensis) y tiburones del género Etmopterus, conocidos
como “tiburones linterna”, entre otros. Desde 1976 la isla Salas y Gómez está
declarada como Santuario de la Naturaleza, especialmente para proteger la
nidificación de las especies de aves presentes.

A 850 km de la costa de Chañaral en la Región de Atacama, y con 300 mil km 2,


Fue establecida mediante Decreto Supremo N°5, del 24 de agosto del 2016.
Nazca-Desventuradas es el Parque Marino más grande de Chile. Cuenta con
una superficie de 30´003 500 ha. Su objeto es preservar ecosistemas marinos
y aquellos asociados a montes submarinos que forman parte de las Cordilleras
de Salas y Gómez y de Nazca. El área es de gran riqueza y diversidad, sin
Parque Marino señales de impacto humano y de alto endemismo de especies en estado
Nazca- excepcional de conservación, donde al menos 41% de peces y 46% de
Desventuradas invertebrados solo habitan este lugar. Es un área importante en la dinámica
poblacional de especies de interés comercial, como zona de reclutamiento de
Jurel (Trachurus murphyi) y de alimentación y presencia de juveniles del Pez
Espada (Xiphias gladius), y por tanto su protección podría significar con el
tiempo, un aumento de estos recursos en otros sectores de libre acceso a la
pesca. Otras especies son Lobos Marinos de Dos Pelos (Arctocephalus
philippii), Tiburones de Profundidad (Squalus mitsukurii), bosques de
macroalgas (Eisenia cokeri), invertebrados y corales duros de fondos y
Langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis), entre otros crustáceos, además
de especies migratorias como Ballena Azul (Balaenoptera musculus) y tortugas
marinas.

El parque marino Rapa Nui se ubica en la provincia de Isla de Pascua, Región


de Valparaíso. Fue establecido mediante Decreto Supremo N°10, del 08 de
junio del 2018. Su extensión es de 57´936 800 ha. Protegerá al menos 142
especies marinas endémicas, incluidas 27 en peligro de extinción.
Área Marina
Costera Un asombroso 77% de la abundancia de peces del Océano Pacífico ocurre aquí
Protegida de y expediciones recientes descubrieron varias especies nuevas previamente
Múltiples Usos desconocidas para la ciencia.
Rapa Nui
Los depredadores tope que se encuentran en la zona de conservación
incluyen tiburones martillo festoneados, ballenas minke, jorobadas y azules, y
cuatro especies de tortugas marinas.

10
Las industrias extractivas y la pesca industrial estarán prohibidas dentro de la
reserva, pero a los Rapa Nui se les permitirá continuar su pesca artesanal
tradicional en pequeñas embarcaciones, utilizando líneas de mano con piedras
como pesas.

Se ubica frente a la costa central del Pacífico de Colombia, a 360 km desde


Cabo Manglares y a 560 km desde el puerto de Buenaventura.

Establecido mediante Resolución N° 1908, del 14 de septiembre de 2017, y


cuenta con una superficie de 2’691.981 ha.

El área da lugar a la presencia de endemismos y al asentamiento de una alta


Distrito Nacional riqueza de especies pelágicas, demersales y bentónicas, entre las cuales se
de Manejo consideran también especies migratorias como los atunes, el dorado y los
Integrado mamíferos marinos, y varias especies de peces demersales, que cumplen
Yuruparí – parte de su ciclo de vida en el área.
Malpelo
En la zona marina del DNMI también se encuentran otros ecosistemas como
los fondos lodosos, los fondos rocosos, las montañas submarinas y la columna
de agua, que sustentan una gran biodiversidad y brindan diversos servicios, no
solo al litoral colombiano sino también a la Ensenada de Panamá (Panama
Bight) y, en general, al Pacífico Oriental Tropical (POT).

Entre la biodiversidad que destaca, se tiene un gran número de invertebrados


marinos, peces óseos, tiburones y rayas, tortugas marinas y mamíferos
marinos.

Se encuentra localizada en el Ecuador geográfico del Océano Pacífico,


alrededor de 0º 00’ Latitud / 090º 00’ Longitud Oeste, a 1 000 Km al oeste de
la costa sudamericana.

Con Registro Oficial N° 278, del 18 de marzo de 1998, se establece y con Ley
Orgánica de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable
de Galápagos (LOREG) se amplía el área marina protegida y se crea la Reserva
Reserva Marina Marina de Galápagos, cuya superficie es de 135 000 Km2.
de Galápagos
Esta Reserva comprende toda la zona marina dentro de una franja de
cuarenta millas náuticas medidas a partir de las líneas de base del
archipiélago. Esta línea base se forma al unir los puntos más externos del
archipiélago. La superficie que se incluye dentro del polígono es de 135 000
kilómetros cuadrados de superficie marina, incorpora las aguas interiores del
archipiélago (50 100 Km2 ) y todas aquellas contenidas en 40 millas náuticas
medidas a partir de la línea base.

Las Galápagos están formadas por volcanes de la dorsal de Carnegie, la cual


descansa sobre la Placa de Nazca, y limita con la Placa Pacífica al oeste y la de
11
Cocos al norte. Las islas emergen de una plataforma que tiene una
profundidad superior a los 1 300 m, la cual está rodeada de aguas de entre 2
000 y 4 000 metros de profundidad. Dentro de la reserva marina también se
encuentran los denominados “bajos”, montes o volcanes submarinos que se
elevan hasta menos de 100 metros en algunos casos, y que representan
importantes zonas de alimentación para aves y mamíferos marinos que
habitan las costas de Galápagos. Una característica de la zona costera es su
relieve acentuado, pues presenta pendientes escarpadas que permiten el paso
de la zona infra litoral a la zona batial en espacio de pocas millas. El área
submarina de Galápagos entre 0 a 180 m de profundidad alcanza la superficie
aproximada de 6 700 Km2.
Fuente: Elaboración propia (Setiembre, 2020)

1.4. ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS QUE SE DESARROLLAN EN LOS HÁBITATS


BENTÓNICOS MARINOS PROFUNDOS

Hasta el momento se conoce menos del 0.0001% del área del océano profundo con profundidades
mayores a 200 m, lo que lo convierte en el bioma menos explorado de la Tierra (Donavaro et al.,
2017). El limitado conocimiento biológico de dichos ecosistemas limita nuestra capacidad de
predecir la respuesta futura de los organismos que los habitan, frente a las actividades
antropogénicas que se desarrollan.

En líneas generales, los impactos humanos en ecosistemas profundos se conocen poco (Donavaro
et al., 2017). Un punto crítico es que los riesgos e impactos de las actividades antropogénicas no
actúan de forma aislada; más bien, son acumulativos y se pueden agravar para cada hábitat
afectado (Norse & Crowder, 2005; Hoyt, 2005; Halpern et al., 2008), por ello, conocer los impactos
de los humanos en ecosistemas del océano profundo es de suma importancia (Harris et al., 2020).
A manera de detectar los impactos humanos, las mediciones deberán tomar en consideración la
variabilidad natural que afecta dichos ecosistemas (Donavaro et al., 2017).

De lo que se conoce acerca de la variabilidad natural bajo el escenario actual, es que se disponen
de proyecciones que sugieren que para el 2100, la temperatura a profundidades abisales (3 000 - 6
000 m) podrían aumentar en 1ºC y esto contribuir a la reducción de las concentraciones de
oxígeno en la columna de agua (Sweetman et al., 2017). Adicionalmente, los valores de pH
muestran una reducción significativa a profundidades batiales (de 0.29 a 0.37 unidades de pH)
(Sweetman et al., 2017). Esto añadido a que las concentraciones de oxígeno (O2) disminuirán hasta
un 3.7% (Sweetman et al., 2017), y un flujo reducido de materia orgánica al fondo marino
(Sweetman et al., 2017).

Los efectos aditivos de las presiones humanas y el cambio climático global todavía son casi
completamente desconocidos y solo pueden abordarse aumentando el conocimiento sobre la
biología básica y del sistema de los ecosistemas de aguas profundas, y mediante una mejor
comprensión de las complejas interacciones biológicas que permiten su funcionamiento eficiente
(Donavaro et al., 2017; Rogers, 2019). Tal vez uno de los mayores desafíos que enfrentan las
mediciones sobre impactos humanos, es que los sitios prístinos como la mayoría de los
ecosistemas marinos profundos, de referencia son raros o ausentes (Harris & Baker, 2020). Por

12
ello, la identificación de sitios prístinos restantes se convierte en una prioridad para la
conservación, a fin de establecer puntos de referencia y sitios control (Donavaro et al., 2017).

A manera de abordar dicha brecha en conocimiento, algunos científicos sugieren hacer un


esfuerzo especial para expandir el conocimiento de su biología, desde su fisiología e interacciones
simbióticas hasta los factores que controlan las redes alimentarias y la dispersión de los
organismos de las profundidades marinas a través del mapeo del hábitat (Harris & Baker, 2020).

II. OBJETIVO
Conservar una muestra representativa de ecosistemas marinos asociados a la zona de la Dorsal de
Nasca que se encuentra dentro del Dominio Marítimo Peruano, contribuyendo así a la
conservación de la biodiversidad nacional e incrementando la representatividad del SINANPE, y
coexistiendo con otras actividades económicas y productivas que cumplan con la normatividad
vigente y la opinión vinculante del SERNANP.

III. MEMORIA DESCRIPTIVA

3.1. LOCALIZACIÓN
El ámbito de la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca se ubica al Suroeste del Perú, a
más de 100 km de la costa, frente al departamento de Ica; entre los paralelos 15° y 18° S y los
meridianos 75° y 80° W (Figura 5).

El área propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca cuenta con una superficie de 62 392.0575
km2, la cual representa 7.06%1 del Dominio Marítimo del Perú; siendo 3 veces más grande que la
superficie del departamento de Ica, y del mismo tamaño que el departamento de Arequipa.

Esta área forma parte de la cordillera submarina de la Dorsal de Nasca, que tiene un área de 1 100
km de largo y 200 km de ancho.

3.2. ACCESIBILIDAD
El acceso al área de manera geográfica es por vía marítima, a través de embarcaciones que pueden
partir desde los diversos puertos y caletas ubicados a lo largo del litoral peruano, donde los más
cercanos son Callao, Pucusana, Pisco, San Juan de Marcona, Matarani e Ilo. Como punto de
referencia próximo, se tiene como partida a la Reserva Nacional de Paracas, la cual está ubicada a
57 millas náuticas suroeste al vértice N° 1 de la propuesta (Figura 5).

3.3. MAPA GEOREFERENCIADO


La localización geográfica del área se indica en la Figura 5.

1
Artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1138 de fecha 10 de diciembre del 2012, elaborado por la Dirección de Hidrografía y Navegación
de la Marina, ente técnico para la elaboración de la cartografía náutica en el Perú.
13
3.4. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ÁREA PROPUESTA

Nombre: Reserva Nacional Dorsal de Nasca

Superficie: 62 392.0575 km2 (Figura 5).

Cartografía Base:

La demarcación de los límites se realizó en base a la información de la carta náutica preparada por
el Instituto Nacional de Hidrografía y Navegación (HIDRONAV), utilizando la información siguiente:

Nombre : Carta Especial Dorsal de Nazca


Escala : 1: 100 000
Ubicación política:
Departamento : Ica
Las coordenadas están expresadas en proyección UTM y el datum de referencia es el WGS84, zona
de proyección 18S
Límites:

Noreste:

El límite de la propuesta inicia en el vértice N°01, para proseguir mediante una línea recta con
dirección sureste hasta llegar al vértice N°02, se prosigue en la misma dirección pasando por el
vértice N°03 hasta llegar al vértice N° 04.

Sureste:

Del último punto descrito el límite continua en dirección suroeste hasta llegar al vértices N°05,
para proseguir en la misma dirección pasando por los vértices N° 06 y 07 hasta llegar al vértice
N°08.

Suroeste:

Desde el vértice N° 08, el límite prosigue en dirección noroeste pasando por el vértice N°09 hasta
llegar al vértice N°10.

Noroeste:

El límite prosigue mediante una línea recta con dirección noreste hasta llegar al vértice N°11, para
proseguir en la misma dirección pasando por el vértice N° 12 hasta llevar al vértices N°13, el límite
continua en dirección este mediante una línea recta, hasta llegar al vértice N°01, inicio de la
presente memoria descriptiva.

Tabla 3. Coordenadas UTM de los límites de la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca.

Vértices Este (X) Norte (Y)


1 292936 8351400
2 338932 8312536
3 366475 8276323
14
4 406301 8240516
5 388206 8165806
6 340997 8103164
7 287760 8054920
8 216347 8039570
9 181909 8078875
10 95163 8169249
11 110955 8229144
12 167496 8289255
13 214576 8330874
Fuente: DIHIDRONAV (2020).

Fuente: DIHIDRONAV (2020)

Figura 5. Ubicación de la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca.

IV. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL COMPONENTE FÍSICO


El componente físico del SINANPE tiene las siguientes características básicas: representatividad,
equilibrio, complementariedad, consistencia, conectividad, coherencia externa y eficiencia
(MINAM, 2009); las cuales han sido analizadas y evaluadas para identificar si la propuesta de
Reserva Nacional Dorsal de Nasca cumple con todas o algunas de ellas.
15
Con respecto a la representatividad del SINANPE, la Reserva Nacional Dorsal de Nasca contribuirá
con ella, dado a que por primera vez se conservará un área netamente marina, en la que existen
ecosistemas profundos asociados a montes submarinos, y otras formaciones dentro del dominio
marítimo peruano, que contiene factores oceanográficos (presión, temperatura, oxígeno, entre
otros). Sin embargo, se puede inferir por estudios realizados en montes submarinos fuera de la
jurisdicción nacional, que albergan una gran concentración y diversidad de organismos (Clark et
al., 2014; Gálvez-Larach, 2009; Parin et al., 1997), lo que refuerza la importancia biológica de esa
zona. En términos de información oceanográfica, se resalta la presencia de las Aguas Antárticas
Intermedias (AAI) con rangos de temperatura entre 4 y 7ºC y con salinidad de 34.45 a 34.6 psu
(Zuta & Guillén, 1970; Silva & Konow, 1975; Strub et al., 1998)2. Con relación a la geomorfología,
por datos brindados por la batimetría GEBCO, se puede establecer que la Dorsal de Nasca se
encuentra a profundidades de entre los 1 500 a 4 000 metros. Dichos datos deben ser
corroborados mediante investigaciones in situ. En resumen, utilizando la mejor información
disponible se puede inferir que el área de la Dorsal de Nasca contiene muestras de comunidades y
ecosistemas que no están siendo protegidos en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (SINANPE), lo cual ameritan esfuerzos de conservación.

En lo que respecta a equilibrio, en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, se pueden identificar dos
tipos de ecosistemas, uno de aguas superficiales y otro de aguas profundas, en donde, la zona
profunda está compuesta de un número considerable de montes submarinos de origen volcánico
con profundidades de hasta 4 000 m (GEBCO, 2020), por lo que su geomorfología , es el resultado
de procesos complejos como la actividad volcánica, movimientos de la corteza, cambios en el nivel
del mar y la acción de las corrientes (Parin et al., 1997); por ello, de lo antes mencionado, y,
adicionalmente por los factores naturales, que mencionan Clark & Bowden (2015), los mismos
que pueden ocasionar que los patrones de las poblaciones de organismos bentónicos sean de
distribución variable en los distintos montes submarinos (i.e. altas densidades de ciertos taxones
en algunos montes, fauna escasa en muchos otros y distribuciones en parches para otros). En ese
sentido, esta característica se confirmaría a través de estudios biológicos de estos ecosistemas que
permitan conocer la distribución y comportamiento de las comunidades y poblaciones que habitan
en el área propuesta; que sirvan de línea base para la planificación y gestión del ANP.

Otra característica del componente físico de esta propuesta, es la complementariedad al SINANPE,


dado a que actualmente no se cuenta con una muestra representativa de ecosistemas de aguas
profundas y los que estén relacionados a estos. Asimismo, es preciso indicar que aún no se
conoce la gradualidad de impactos significativos, ocasionados por actividades antropogénicas, por
lo que se podría considerar que esta área representa a un ambiente poco intervenido,
presumiendo que se trataría de un ambiente prístino (Donavaro et al., 2017); de esta manera, se
concluye que el área propuesta cumple con esta característica para su creación.

La conectividad entre los montes submarinos es un elemento clave que afecta el grado de
aislamiento o similitud de las poblaciones de los mismos. (Clark et al., 2012). En estudios recientes
se indica que la conectividad es muy variable, pero hay informes de vínculos genéticos
considerables entre poblaciones de invertebrados en montes submarinos distantes (Thoma et al.,
2009; Cho & Shank, 2010; Miller et al., 2010; Miller et al., 2011). Además, otro factor de
conectividad es la dinámica de las corrientes marinas que trasportan nutrientes, así como los
huevos y larvas de especies colonizadoras, permitiendo el flujo genético entre las poblaciones

2
Extraído la Tabla 1 presentada por Graco et al. 2007
16
(FAO, 2012). En ese sentido, debido a la presencia de más de 90 montes submarinos en el
extremo este de la Dorsal de Nasca, y Salas y Gómez, dentro del dominio marítimo peruano, y a la
probable diversidad de especies en el área propuesta, las cuales serían en su mayoría especies
sésiles; y, asimismo, teniendo en cuenta la amplitud del área de la Reserva Nacional, esta
cumpliría con la característica de conectividad.

En lo referente a la coherencia externa, en el ámbito de la propuesta existen actividades


relacionadas a la pesca a un nivel artesanal, de menor escala y mayor escala, realizadas en el
estrato superficial de la columna de agua que no representan una alta perturbación. A la fecha, no
se han identificado otras actividades antropogénicas que ocasionen mayores impactos, y, además,
debido a que las entidades competentes cuentan con normativas y políticas de regulación, estas
favorecen a la conservación de este espacio; por lo que se determina que el área propuesta
conservaría ambientes naturales, prístinos y únicos, que en su mayoría se encontrarían en la zona
profunda.

La propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca, cuenta con una extensión de 62 392.0575 km2,
cabe indicar que, esta área es tridimensional (Ver acápite VII); lo que representa un espacio amplio
para la conservación de hábitats naturales, con comunidades y poblaciones asociadas a los
ecosistemas superficiales y profundos; lo que podría aportar a la continuidad de los procesos
ecológicos, determinándose así que existe consistencia en esta área.

Finalmente, con respecto a la eficiencia, el establecimiento de la primera ANP netamente marina,


contribuirá a la representatividad de ecosistemas que no se encuentran actualmente en el
SINANPE; por lo cual, por su gran tamaño, favorecerá a cumplir el objetivo de creación y acuerdos
internacionales para la protección del océano y la biodiversidad que lo habita, por lo que se
cumple con el criterio de eficiencia a escala, para una gestión efectiva de los costos operativos,
respecto a los beneficios derivados de su creación.

Además, al proponerse como Reserva Nacional (área de uso directo), permitirá el acceso al
aprovechamiento de recursos y a su vez la realización de actividades dentro de un marco de
sostenibilidad, estimándose afectaciones sociales mínimas; es decir, el costo de oportunidad
asociado será el menor posible, en comparación a los beneficios que conlleva el establecimiento
de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca.

V. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ECOLÓGICAS DE LA RESERVA


NACIONAL DORSAL DE NASCA

V.1. GEOMORFOLOGÍA Y BATIMETRÍA DE LA DORSAL DE NASCA


La línea de costa peruana posee 3 080 km de longitud3, incluyendo bahías y variaciones locales
en algunas zonas, como ríos. Asimismo, según Schweigger (1964), el litoral peruano se puede
dividir en tres zonas geográficas, siendo estas la zona norte, centro y sur. De las tres zonas
geográficas, a grandes rasgos, la margen meridional tiene una tendencia perenne a la
emersión; la margen central tiene una tendencia al hundimiento, esto se explica por la

3
Oficio N° 0171/32 (27 de enero de 2021), documento remitido por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra
del Perú (Ministerio de Defensa).
17
presencia de material más denso en su estructura cortical; y la margen del noroeste, anómala
y cuyo desarrollo estaría ligado a los fenómenos tectónicos del Golfo de Guayaquil (Macharé
et al., 1986).

Figura 6. Morfoestructura del margen continental peruano de acuerdo a Macharé (1986). En ella
se puede apreciar a la Dorsal de Nasca.

La Dorsal de Nasca está ubicada frente a las costas de Perú y Chile (Figura 1), cerca de la zona de
expansión de la Dorsal del Pacífico (Pilger, 1981), la cual es una dorsal asísmica como se menciona
en acápites anteriores y se formó a partir de la actividad del punto caliente de Pascoa (Naar et al.,
2002). Y se subduce debajo de la placa sudamericana desde hace aproximadamente 11.2 millones
de años (Macharé & Ortlieb, 1992; Hampel, 2002). Esta, forma una cordillera submarina, la cual se
intersecta a la fosa marina, entre los 14°S y 17°S, dentro de aguas jurisdiccionales peruanas (Hagen
& Moberly, 1994), observándose un estrechamiento de la plataforma continental con un
desplazamiento de la línea de costa hacia el Oeste y la presencia de terrazas marinas (Hampel,
2002; Macharé & Ortlieb, 1992) (Figura 6).

La cordillera submarina en la Dorsal de Nasca, tiene una orientación Noreste-Suroeste, con una
extensión de 1 100 km, un ancho máximo de 200 km y un espesor cortical promedio de 18 ± 3 km
(Woods & Okal, 1994; Tasara et al., 2006). Según los datos obtenidos en la Carta Batimétrica
General de los Océanos (GEBCO, por sus siglas en inglés), esta se eleva en promedio 1 500 m sobre
el fondo marino que la rodea (4 000 m de profundidad).
18
Fuente: INGEMMET

Figura 7. Mapa geomorfológico de la Margen Continental Peruana y Llanura Oceánica: se


distinguen la plataforma continental (color verde), talud continental (color amarillo), fosa
peruano-chilena (línea roja) y la Dorsal de Nasca (color celeste oscuro).

En el caso del ámbito de la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca, se han realizado pocos
estudios in situ. Entre algunos de estos estudios, se pueden resaltar las investigaciones realizadas
por Mix et al. (2003) y Hampel & Kukowski (2004), en donde se registra información del fondo
marino y datos de origen geológico de esta Dorsal. Hampel & Kukowski (2004), luego de realizar
un estudio geológico específico para la Dorsal de Nasca, utilizó batimetría obtenida de las bases de
datos Hydrosweep y SEAMARC II, para luego de realizar el análisis de la información se realizó la
descripción del flanco Sureste de la Dorsal (Figura 7), en donde se definió varios edificios
volcánicos, entre ellas una montaña submarina de aproximadamente 800 m de altura con un
diámetro de 20 km (Figura 8, caja 1). Adicionalmente, otro monte submarino de 400 m de altura,
con una caldera bien conservada de 4 km de diámetro con varias estructuras cónicas (Figura 8,
caja 2). De la misma manera, se encontró adyacentes a las dos montañas submarinas
mencionadas, dos crestas volcánicas de 20 a 30 km de largo, de 500 y 1 000 m de altura. Así
también, este estudio revela que el extremo Noroeste la Dorsal de Nasca tiene 17 km de espesor,
además la capa más baja contribuye con 10 a 12 km de espesor cortical total. La mayor parte de la
cubierta sedimentaria de la Dorsal tiene un grosor de 300 a 400 m, pero menos de 100 m en los
montes submarinos y las pequeñas crestas volcánicas. Finalmente, en la zona de colisión entre la

19
dorsal y el margen, se describe una intensa erosión tectónica, en donde la capa más somera del
sedimento está completamente subducida bajo la placa sudamericana.

Fuente: Hampel, A. & Kukowski (2004).

Figura 8. Batimetría compilada de las bases de datos Hydrosweep y SEAMARC II. Las cajas
marcadas con 1 y 2 describen la presencia de montes submarinos.

Por otro lado, en el estudio de Mix et al., (2003), el cual formó parte del Programa de Perforación
Oceánica (Ocean Drilling Program), fue un esfuerzo cooperativo iniciado en 1985, cuyo objetivo
principal fue la exploración de la historia y estructura de la Tierra a partir de los sedimentos de las
cuencas marinas. En dicho programa, se realizaron dos estaciones (estaciones 1236 y 1237) sobre
la Dorsal de Nasca. Solo se obtuvo resultados de la estación 1237, la cual se encuentra dentro de la
jurisdicción peruana, a una profundidad de 3 212 m. El mencionado estudio describe al lado Este
de la Dorsal de Nasca (dentro de la jurisdicción nacional), luego de realizar un registro sísmico
como un espacio cubierto por una gruesa capa (280 – 300m) de sedimento pelágico. Dicho
registro, revela la existencia de capas estratificadas, donde se evidencia la batimetría subyacente
(Figura 9), desde la superficie del sedimento hasta el basamento acústico, que podría ser basalto o
sedimento litificado.

Además, respecto a la edad de formación de la Dorsal de Nasca, el Catálogo de montañas


submarinas (Earth Reference Data and Models, 2007), señala que las montañas submarinas de
Nasca, Salas y Gómez son “recientemente” formadas, como por ejemplo la montaña Umu (2,7-5,8
Ma) y Pukao (6,4-6,6 Ma); mientras que los de mayor edad corresponden a cerca de 34 Ma y se
ubican en el extremo norte de la cordillera de Nasca.

20
Fuente: Mix et al. (1997)

Figura 9. Batimetría de franja de alta resolución en el sitio 1237.

Asimismo, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) con la base de datos GEBCO
(https://www.gebco.net/), elaboró un mapa 3D del fondo marino de la Dorsal de Nasca dentro del
Dominio Marítimo del Perú (Figura 10), donde se puede observar que las zonas más someras
registradas, son dos picos que se observan a profundidades por debajo de la isobata de los 2 000
m (máximos de 1 882 m y 1 970 m, respectivamente)

21
Fuente: IMARPE (2020)

Figura 10. Modelo 3D del fondo marino de la Dorsal de Nasca dentro del Dominio Marítimo
Peruano.

Es importante mencionar que, la base de datos GEBCO contiene información de profundidades de


todo el mundo y es compilada por la Organización Hidrográfica Internacional y la Comisión
Oceanográfica Intergubernamental, sin embargo, puede presentar ciertas imprecisiones en la
ubicación geográfica de los montes submarinos, por lo que dicha información debe de ser
corroborada con recopilación de información in situ. A fines de la Campaña ANTAR XXVII en el
2020, el Buque Antártico Polar (B.A.P.) “CARRASCO”, propiedad del Ministerio de Defensa, llevó a
cabo la primera recolección de información batimétrica de la zona, permitiendo identificar dos
montes submarinos, cuyas crestas se encuentran a 1 870 y 1 903 m de profundidad (Figura 11).

22
(A)

(B)
Fuente: DIHIDRONAV (2020)

Figura 11. (A) Ubicación de la línea batimétrica registrada por el BAP Carrasco. (B) Comparativa de
modelos de elevación en donde se pueden identificar las profundidades de los montes submarinos
más elevados de la Dorsal de Nasca. Diferencia en colores, indican las diferencias en
profundidades.

Asimismo, al retorno del B.A.P “CARRASCO” de dicha expedición en el mes de marzo del 2020, se
realizó muestreo oceanográfico con CTD y la colecta de nueve (9) muestras de agua a diferentes
niveles de profundidad por inmediaciones y levantamiento batimétrico multihaz (Figura 12) de la
Dorsal de Nasca. En los transectos batimétricos levantados determinaron un área equivalente a
200.01 millas náuticas cuadrados, encontrando profundidades desde 1 865.51 m hasta 3 088.35
m, con lo cual se procesó la data batimétrica y se elaboró imágenes 3D (Figura 13), en donde se
destacan la presencia de tres (3) elevaciones submarinas. (Oficio RE (DSL) N°2-21-D/11 de fecha
04/05/2020, Anexo 2).

23
Fuente: DIHIDRONAV – RREE (ver Anexo 2, 2020)

Figura 12. Imagen completa en vista de planta del levantamiento batimétrico multihaz, efectuado
en la Dorsal de Nazca. Se aprecia la ubicación de nueve (9) estaciones para muestreo de agua de
mar a requerimiento del Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

A B

C D

Fuente: DIHIDRONAV – RREE (ver Anexo 2, 2020)


Figura 13. (A) Imagen 3D de elevaciones submarinas encontradas en el levantamiento batimétrico
multihaz. (B) Elevación submarina N° 1. (C) Elevación submarina N° 2. (D) Elevación submarina N°
3.
24
Sin embargo, considerando la complejidad del relieve geomorfológico y la dinámica oceanográfica
muy particular, es posible que existan comunidades altamente adaptadas a estos ambientes
extremos, sobre las cuales aún se conoce muy poco. Debido a esto, persiste la necesidad de
realizar estudios ad hoc, que permitan levantar información directa de estos hábitats, con la
finalidad de mejorar nuestro entendimiento, no solamente de las características biológicas y
ecológicas que modulan las condiciones locales, sino también, acerca de aspectos críticos (por
ejemplo, impactos de diferente tipo) que potencialmente sean amenazas para este tipo de
hábitats marinos.

En este sentido, se considera que los hábitats de los fondos marinos de la zona propuesta
ameritan ser conservados, por ser ambientes particulares, frágiles y casi prístinos, además de
existir elementos de juicio biogeográficos, considerados como espacios de importancia que
albergan diversidad biológica.

5.2. OCEANOGRAFÍA FÍSICA


Es importante mencionar que, existen pocos estudios acerca de las características físicas que
presenta el área de la propuesta, no obstante, se han realizado estudios de este tipo, a lo largo de
la costa peruana en donde se detallan características de masas de agua y productividad. Teniendo
en cuenta los estudios de Zuta & Guillen, 1970; Silva & Konow (1975) y Strub et al. (1998), esta
zona podría estar influenciada por las siguientes masas de agua: Aguas Subtropicales Superficiales
(ASS) de los 0 a 100 m de profundidad (35.1-35.7 ups, 18-27°C), Aguas Subantárticas (ASA) de los 0
a 100 m de profundidad (34.6-34.8 ups, 13-15°C), Aguas Ecuatoriales Sub-superficiales (AESS) de
los 50 a 300 m de profundidad (34.9-35.1 ups, 13-15ºC), Aguas Ecuatoriales Profundas (AEP) de los
150 a 700 m de profundidad (34.6-34.9 ups, 7-13°C) y Aguas Intermedias Antárticas (AIA) de los
600 a 1 000 m de profundidad (34.45-34.6 ups, 4-7°C).

De otra parte, se conoce que, el área propuesta en la Dorsal de Nasca, se encuentra en la zona de
influencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sudeste (ASPS), el cual se extiende sobre toda la
cuenca oceánica del Pacífico Sur (Ancapichún y Garcés-Vargas, 2015).

Específicamente para la zona de la Dorsal de Nasca dentro de la jurisdicción nacional, a través del
estudio de Mix et al. (2003), se puede inferir que a profundidades mayores 1 000 m, existe una
zona transición entre las Aguas Profundas Circumpolar Antárticas (CPDW) (caracterizadas por ser
ricas en oxígeno y bajas en nutrientes) y las masas de agua del Pacífico Central (PCW) con niveles
bajos en oxígeno y ricas en nutrientes (Tscuchiya & Talley, 1998) (Figura 14).

25
Fuente: Mix et al. (2003)

Figura 14. Sección transversal de masas de agua, caracterizada por concentraciones de oxígeno
disuelto en el Pacífico sudoriental.

Las aguas de profundidad media que se extienden hacia el sur (PCW = Pacific Central Water) se
caracterizan por un oxígeno y salinidad relativamente bajos y altos nutrientes. El agua del fondo
que fluye hacia el norte, por debajo de ~ 3 km de profundidad, comienza como Agua Profunda
Circumpolar Antártica relativamente rica en oxígeno (CPDW). El agua antártica intermedia que se
extiende hacia el norte (AAIW), por encima de 1 km de profundidad, tiene un alto contenido de
oxígeno, pero es baja tanto en salinidad como en nutrientes. La corriente subterránea de Gunther
(GU) fluye hacia el sur entre 100 y 400 m de profundidad del agua y se caracteriza por un oxígeno
relativamente bajo, altos nutrientes y alta salinidad. En general, la mezcla horizontal y vertical de
las aguas en montes submarinos no tiene una única explicación, sino que, depende del relieve
submarino local, las dimensiones del monte submarino, el patrón de corrientes, la densidad de las
masas de agua, la presión en la profundidad, entre otras. En virtud a ello, es importante conocer la
relación entre el ecosistema de profundidad y la superficie específicamente para la zona
propuesta como Reserva Nacional Dorsal de Nasca.

En cuanto al proceso conocido como “columna de Taylor”, la bibliografía científica no indica que
sea un fenómeno común en estos sitios, o que constituya un patrón dominante; de hecho, como
se ha mencionado, requiere de condiciones físicas muy particulares para ser observado (Chapman
& Haidvogel, 1992). Cabe indicar que, realmente dista mucho de ser un patrón completamente
definido o característico de todos los montes submarinos (Gálvez-Larach, 2009; Owens & Hogg,
1980), la generación permanente de este fenómeno físico en tales hábitats aún está en discusión
(Chapman & Haidvogel, 1992).

Luego de un análisis realizado por el IMARPE (2019, ver Anexo 1), utilizando información de boyas
Argos de la base de datos World Ocean, la cual recopila perfiles de temperatura y salinidad a lo
largo del mundo mediante el uso de boyas libres desde el año 2000 y datos del Centro de Apoyo al
Programa de Observaciones in situ JCOMM (JCOMMOPS)http://www.jcommops.org.
Adicionalmente, en este análisis, se utilizaron 59 estaciones con 16 192 muestras (entre CTD,

26
botellas, XBT y datos de ARGO), para el periodo de 1960 al 2019, las cuales se muestran en el área
delimitada con una línea roja, que comprende la zona central de la Dorsal de Nasca (Figura 15).

Fuente: IMARPE (2019)

Figura 15. Data usada para los gráficos de T-S (Temperatura-Salinidad), para el periodo de 1960 al
2019, tomada del World Ocean DataBase del National Oceanic and Atmospheric Administration
(NOAA).

Asimismo, el análisis comprendió la inclusión de la variación temporal de la temperatura y


salinidad del mar a distintas profundidades entre los años 1960 y 2019 (Figura 16), en donde se
observa una variabilidad de casi 10 °C, 25 a 15 °C aproximadamente, en los primeros 100 m de
profundidad, y hasta los 7-8 °C a una profundidad de 500 m. A profundidades mayores se aprecia
que las temperaturas del mar son más constantes. Adicionalmente, en el diagrama Temperatura-
Salinidad (Figura 17), se puede apreciar las Aguas Antárticas Intermedias AAIW (rangos de
temperatura 2°-7 °C y salinidad 34.10-34.4 ups). En dicha figura, se resalta que las AAIW densas,
se ubican durante este periodo (1960 - 2019) a los 1 000 m de profundidad (color verde), mientras
que las AAIW ligeras (color turquesa y lila) se encuentran durante todo el año hasta los 500 m de
profundidad.

Fuente: IMARPE, 2020.


Figura 16. Variación temporal de la temperatura y salinidad del mar a distintas profundidades:
1960-2019.

27
Fuente: IMARPE, 2020.

Figura 17. Diagrama de temperatura y salinidad, según la profundidad, periodo 1960 - 2019.

Como se mencionó en el subacápite anterior, en marzo del 2020, se realizaron colectas de


información oceanográfica in situ, en el área de la propuesta de Dorsal de Nasca, con respecto a
las condiciones hidrográficas (Temperatura, salinidad, oxígeno y densidad) las cuales fueron
tomadas en un tramo denominado “Línea A-B”, realizándose los lances de CTD, y así como el de la
roseta oceanográfica, en 9 estaciones hidrográficas programadas (Figura 18).

28
Fuente: IMARPE, 2020.

Figura 18. Esquema del Área de estudio y posición de estaciones de la campaña oceanográfica. La
línea continua entre estaciones indica la ruta de navegación, iniciada en la estación 9 y finalizada
en la estación 1. Período 23 y 24 de marzo 2020.

Como resultado de dicha colecta mediante el análisis de IMARPE (2020), se determinó una
coexistencia y mezcla de masas de agua de origen ecuatorial, subtropical, subantártico y antártico
a lo largo de la sección (Figura 21). Los patrones generales a lo largo de la sección también fueron
encontrados y descritos por varios autores (por ejemplo, Zuta, S., & Guillén, O. (1970); Tsuchiya y
Talley (1998); Schneider et al. (2003); Llanillo P. et al. (2012); Grados et al. (2018); entre otros).

Asimismo, la temperatura varió desde 24.3°C en la superficie hasta 1.8°C en el fondo, y, por otro
lado, la salinidad varió de 35.32 ups en la superficie hasta 34.50 ups en el fondo. Las distribuciones
de estas variables físicas descritas, evidenciaron la existencia de una capa estratificada, desde la
superficie hasta los 40-50 m de profundidad (Con un gradiente de 0.2°C/m), producto de una
termoclina bien marcada y la presencia de aguas oceánicas (Figura 19, panel izquierdo). Como se
observa, las isotermas presentaron una distribución horizontal casi paralela a la superficie,
ubicándose la isoterma de 15°C sobre los ~50 m de profundidad; mientras que, entre los 200 y 600
m de profundidad, la distribución de la temperatura fue homogénea con un gradiente de
0.015°C/m. Finalmente, por debajo de los 800 m, se registró un gradiente de aproximadamente
0.003°C/m.

Con respecto a la distribución general de la salinidad (Figura 19, panel derecho), esta mostró la
influencia de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS, aguas cálidas y de alta salinidad) sobre los
25 m de profundidad; mientras que, por debajo de los 25 m, hasta los 240 m, se registraron
valores entre 34.9 a 35.0 ups. Por último, en la capa entre los 600 y ~1 600 m se ubicaron los
mínimos valores de salinidad, alrededor de 34.6 ups, asociados a las Aguas Antárticas Intermedias
(AAI).

29
Fuente: IMARPE (2020)

Figura 19. Distribución vertical latitudinal separada por profundidades entre a) 0-250 m, b) 250-1
000 m y c) 1 000 - 2 850 m, de las estaciones hidrográficas realizadas en la línea oceanográfica A-B
(Fig.18). Panel izquierdo, temperatura (°C). Panel derecho, salinidad (ups). Periodo 23 y 24 de
marzo 2020.

En relación a los perfiles acumulados de temperatura, salinidad y densidad obtenidos a partir de


los lanzamientos de CTD (Figura 20), se puede observar que las mediciones hidrográficas revelan
que la temperatura y la salinidad presentaron sus mayores valores en la capa superficial; lo
contrario ocurre con la densidad, variable que presenta sus mínimos valores en la capa superficial.
Su mayor variación con respecto a la profundidad se dio en los primeros 50 m de profundidad,
reflejando las condiciones altamente estratificadas. En cambio, por debajo de esta capa se
observan una tasa menor de cambio principalmente en la temperatura, la que disminuye hacia el
fondo donde se ubicó el mínimo valor térmico. La salinidad disminuyó hasta aproximadamente los
800 m para luego ir incrementándose ligeramente hacia el fondo; es por ello que los mínimos
valores de salinidad se localizaron entre los 750 y 850 m de profundidad. En cuanto a la densidad,
incrementa sus valores hacia el fondo, en una relación inversa a la temperatura, registrándose los
mayores valores en la capa más profunda (IMARPE, 2020).

30
Fuente: IMARPE (2020)

Figura 20. Perfiles acumulados en la columna de agua. Panel izquierdo temperatura (°C), panel
central salinidad (ups) y panel derecho densidad (k/m3). Período 23 y 24 de marzo 2020.

Con respecto al diagrama T-S, IMARPE (2020), sugiere la presencia e interacción de Aguas
Subtropicales Superficiales (ASS), Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales (AESS), Aguas Templadas
Subantárticas (ATSA) o Agua Intermedia del Pacifico Sur Este (AIPSE); Aguas Antárticas Intermedias
(AAI) y, Aguas Profunda del Pacifico (APP) con un predominio permanente de esta última masa de
agua en la capa por debajo de los 1 000 m de profundidad. Por lo que, conforme a lo descrito por
Zuta & Guillén (1970) y Grados et al. (2018), se corroboró la presencia de ASS con temperaturas de
17 a 24°C, salinidades mayores a 35,1 ups, entre 0 y 50 m de profundidad asociadas a una
densidad de 25.0 kg/m3; AESS, con temperaturas de 8 a 14°C, salinidades entre 34.6 a 35.0 ups,
entre 100 y 600 m de profundidad, relacionados a densidades de 26-27 kg/m3 y la ZMO; ATSA o
AIPSE, aunque no fue clara su presencia por estar posiblemente mezclada con las AESS, asociada a
un mínimo de salinidad entre las densidades de 26 y 26.5 k/m3; AAI, con temperaturas de 4 a 7°C,
salinidades de 34.5 a 34.6 ups entre los 600 y 1 000 m de profundidad y asociada a densidades
cercanas a 27.5 kg/m3; y las APP, relacionadas a temperaturas menores a 2.5°S, salinidades
mayores a 34.6 ups y densidades mayores a 27.5 kg/m3.

31
Fuente: IMARPE (2020)

Figura 21. Diagrama T-S acumulados obtenido durante el periodo de estudio 23 y 24 de marzo
2020. Profundidad 0-2 850 m, asociado a masas de agua según Grados et al., (2018). La escala de
color indica la concentración de oxígeno disuelto (mL/L).

Así también como parte de los resultados, se determinó que la capa por debajo de los 2000 m de
profundidad, asociada al hábitat del fondo y relacionada a los montes submarinos explorados, se
caracterizó por presentar temperaturas menores a 2.4°C, salinidades ligeramente mayores a 34.63
ups y densidades mayores a 27.65 k/m3, siendo los gradientes de variación pequeños de 0.5
°C/600m, 0.03 ups/600m y 0.7 km3/600m (Figura 22). Asimismo, en el diagrama T vs S (Figura 21)
se evidenció que es una capa estable asociada a las Aguas Profundas de Pacifico.

32
Figura 22. Distribución vertical latitudinal de la capa 1 500 – 2 850 m, a) temperatura (°C), b)
salinidad (ups) y c) densidad (k/m3). Periodo 23 y 24 de marzo 2020.

5.3. OCEANOGRAFÍA QUÍMICA

5.3.1. Productividad

En lo que concierne a la productividad, una aproximación indirecta es conocer la concentración de


clorofila superficial en la zona propuesta sobre la Dorsal de Nasca y su zona circundante. En ese
sentido, el IMARPE procesó la información de climatología estacional del Satélite MODIS Aqua
(Figura 23), entre el año 2002 y 2019 obtenida a partir del portal OceanColor (Administración
Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos).

La información satelital obtenida indica condiciones de baja clorofila en el área asociada a los
montes submarinos de la Dorsal de Nasca. Esto sugiere que las corrientes marinas por debajo de
los 2 000 m de profundidad, y los afloramientos que se generan por impacto de estas estructuras
geológicas no parecen tener mayor impacto en las capas más someras de la columna de agua
generando una mayor productividad primaria cuantificable mediante sensores satelitales.

33
Fuente: IMARPE (2020)

Figura 23. Concentración de clorofila superficial por estaciones del año: 2002-2019. Polígono de
color rojo, representa el área natural protegida propuesta sobre la Dorsal de Nasca.

Es importante considerar que, a profundidades de hasta 4 000 m, existen otras fuentes de


productividad primaria, como la quimiosíntesis, la cual explota la energía química para convertir
carbono inorgánico en materia orgánica. De la misma manera, se conoce que en los ambientes
profundos existen llanuras abisales las cuales pueden proveer de nutrientes que contribuyen a la
productividad en dichos ámbitos (Sweetman et al., 2017). La llanura abisal per se no constituye
una fuente de nutrientes que sustenten la productividad de ningún monte o cañón submarino. En
general, sea llanura, monte, fisura, cañón, etc., todas estas estructuras o grandes extensiones
(llanuras) están sometidas a un régimen de limitada productividad y, en cambio, pueden (algunos
casos) utilizar vías químicas alternas para compensar tal limitación (e.g. quimiosíntesis).En ese
sentido, estas hipótesis sustentarían la productividad primaria que se originarían en los montes
submarinos y las formaciones asociadas a la cordillera de la Dorsal de Nasca, debido a la
complejidad y particularidad de estos procesos, a distintas escalas temporales.

Es preciso indicar, que para la presente propuesta se ha contemplado realizar investigaciones a


futuro, a fin de contar con estudios in situ que permitan conocer los procesos existentes que
evidencien productividad en los montes submarinos.
34
5.3.2. Oxígeno disuelto

La distribución del oxígeno disuelto en el océano, está vinculado a importantes procesos de


circulación y mezcla. Las relaciones que existen entre esta variable oceanográfica y las actividades
biológicas que tienen lugar en el medio marino, hacen que el estudio de la distribución de oxígeno
disuelto sea de considerable importancia.

A lo largo de la costa peruana se han realizado estudios que describen la distribución y


concentración de oxígeno en los sistemas de surgencias, contándose con mayor información del
litoral peruano. En ese sentido, Minas et al. (1990) señaló que la concentración de oxígeno
aumenta al alejarse de la costa, presentando valores mínimos (hasta 2 mL/L), los cuales se
encuentran en las áreas de afloramiento; mientras que los máximos ocurren en las áreas de
intensa fotosíntesis. Así también, se ha observado que las condiciones de sub-saturación de
oxígeno se han presentado superficialmente, lo que podría indicar una actividad fotosintética
reducida y/o un mínimo de oxigenación biológica.

Asimismo, se cuenta con información reciente4 obtenida por el IMARPE en el área de la propuesta,
en donde se encontró valores del oxígeno disuelto en la superficie de 5.08 mL/L y 0.021 mL/L a 40
m en la estación 4 (Figura 18). Además, se constató que la distribución vertical de oxígeno disuelto
presentó mayores concentraciones en la superficie, para luego disminuir levemente con
profundidad, (Figura 24). Esto se debe al intercambio con la atmósfera y procesos fotosintéticos
que ocurre en la capa superficial, aumentando el contenido de oxígeno disuelto. La oxiclina se
localizó sobre los 40 m de profundidad, en tanto que, los limites superior e inferior de la Zona de
Mínimo Oxígeno (ZMO), definidos por la iso-oxigena de 0.5 mL/L, se localizaron a 50 y 750 m de
profundidad respectivamente. Por debajo de esta profundidad el contenido de oxígeno disuelto se
fue incrementando hasta los 2 mL/L a 1 800 m y a 3 mL/L a los 2 700 m.

Figura 24. Distribución vertical latitudinal del oxígeno disuelto (mL/L), separada por profundidades
entre a) 0-250 m, b) 250-1 000 m y c) 1 000-2 850 m, de las estaciones hidrográficas realizadas en
la línea oceanográfica A-B (Figura 16). Periodo 23 y 24 de marzo 2020.

35
En relación a las concentraciones de oxígeno, en la capa por debajo de los 2 000 m de
profundidad, se caracterizó por presentar valores mayores a 2.25 mL/L, siendo el gradiente de
variación pequeño de 0.75 mL/L/600m, tal como se observa en la Figura 25.

Figura 25. Distribución vertical latitudinal de la concentración de oxígeno en la capa 1 500-2 850
m.

a) Zona de Mínimo Oxígeno (ZMO)

En relación a la información acerca de la zona de mínimo oxígeno, IMARPE viene realizando


estudios desde el año 2013, a través de los cruceros intensivos oceanográficos (CRIO), logrando
obtener datos frente a Callao y a Pisco, por lo que se cuenta con información asociada con las
características químicas, entre la costa y las 50 mn, que nos permiten caracterizar el afloramiento
costero y su variabilidad. La extensión de la Zona de Mínimo Oxígeno (ZMO) es uno de los
principales temas de estudio, así como los aspectos de la distribución de los nutrientes y los
niveles de pH (Graco et al., 2016). Sin embargo, la mayoría de las prospecciones se han realizado
desde los 500 m y hasta un máximo de 1 000 m, priorizándose los ambientes de plataforma,
debido a las limitaciones de realizar exploraciones más profundas.

En el verano del 2009, en cooperación entre IMARPE y el instituto GEOMAR, a bordo del BIC
Meteor Crucero 77 Leg 4, se exploró la ZMO frente a Pisco, y además a 330 mn de la costa, hasta
una profundidad de 4 000 m, evidenciándose la presencia de aguas deficientes en oxígeno (ZMO <
22.5 M o 0.5 mL/L), aproximadamente desde los 146 m y extendiéndose hasta los 577 m de
profundidad, con un espesor aproximado de 432 m. Además, se encontró que, a 4 000 m el
oxígeno disuelto presentó una concentración de 3.4 mL/L, condiciones asociadas a la circulación y
a la historia propia de las masas de agua (Ledesma et al., 2011) (Figura 26).

36
Figura 26. Perfiles verticales de oxígeno (mL/L y µM), usando todos los datos del Crucero
Interacción en el Océano Tropical, Biogeoquímica y Clima – Meteor 77, Leg 4, 0901-02: a)
Variación de 0 a 5 000 m, b) Detalle de 0 a 1 000 m y c) Detalle de 0 a 1 000 m y hasta 2.0 mL/L
(Ledesma et al., 2011).

Tomando lo mencionado en consideración es de vital importancia conocer la relación entre el


ecosistema de profundidad y la superficie específicamente para la zona propuesta como Reserva
Nacional Dorsal de Nasca.5

5.4. DIVERSIDAD BIOLÓGICA


Clark et al. (2014) señala que una proporción pequeña de las decenas de miles de montes
submarinos estimados en el mundo han sido biológicamente muestreados, por lo que existe
escasa información biológica de manera general, a nivel mundial. De la misma manera, la fauna de
los montes submarinos de las dorsales de Nasca, Salas y Gómez, fueron investigadas por primera
vez a fines de los años 50 por la Expedición “Downing” de los Estados Unidos (Rehder, 1980; Parin,
1992; Parin et al., 1997; Amaoka, Hoshino & Parin, 1997; Parin & Kotlyar, 2007).

Se debe destacar que, no existe información de diversidad biológica en la zona de la propuesta de


Reserva Nacional Dorsal de Nasca, por lo que es prioritario realizar investigaciones in situ con la
finalidad de conocer dicha diversidad de manera específica.

Por otro lado, Parin et al. (1997) realizó investigaciones en un espacio geográfico distante al área
propuesta (lado suroeste de la zona propuesta como Reserva Nacional Dorsal de Nasca) y fuera de
la jurisdicción nacional, pero sobre la Dorsal de Nasca. Asimismo, la máxima profundidad en la que
se hicieron dichos registros fue de 1 230 m, profundidades más superficiales a la de los montes
que se encuentran en el área propuesta, cuyo rango de profundidad se encuentra entre los 2 000 a

5
Información obtenida del informe elaborado por el IMARPE, remitido al MINAM mediante Oficio Nº 098-2020-PE de fecha 14 de
febrero de 2020.
37
4 000 m, de cima de monte y base. Por lo que se debe tomar en consideración que, no se podría
afirmar que la composición faunística de los montes submarinos presentes dentro del área de la
propuesta sea igual a los montes estudiados por Parin et al. (1997). Sin embargo, se puede hacer
un análisis comparativo entre los registros de organismos hallados en los montes número 20 y 21
analizados por Parin et al. (1997) (Figura 27) y registros nacionales desarrollados, en su mayoría
por el IMARPE.

Fuente: Parin et al., 1997.

Figura 27. Montes submarinos de las dorsales de Salas y Gómez y Nasca, en donde se realizaron
las investigaciones. Se pueden apreciar a los montes 20 (Zvezda) y 21 (Nachalnaya), los cuales son
los más cercanos al Dominio Marítimo Peruano.

En lo que concierne a peces, es importante resaltar que no se cuenta con un registro de especies
específico para la propuesta de RN Dorsal de Nasca, dado que, en términos generales, se han
realizado limitados esfuerzos de investigación sobre el registro de especies de peces de
profundidad en el territorio nacional.

En ese sentido, luego de hacer un ejercicio en donde se revisaron y compararon las publicaciones
relacionadas al registro de peces en general en el territorio nacional (Chrichigno & Cornejo (2001),
la publicación sobre peces de profundidad (Nakaya et al., 2009) y los registros de los montes
submarinos de la cordillera de Nasca, Salas y Gómez (Parin et al., 1997), se puede presumir que
existen alrededor de 60 especies de peces en el ámbito de la propuesta (ver Anexo 7). Muchas de
las especies (Anexo 7) presentan una amplia distribución en nuestra jurisdicción, incluso fuera de
ella, por ser circunglobales.

En el caso de reptiles marinos, los registros se limitan a la zona pelágica de la Dorsal de Nasca y
describen esta zona como de transición para la tortuga cabezona (Caretta caretta) (Figura 28)
(Alfaro-Shigueto et al., 2008) (Figura 29). Se conoce que los individuos de esta especie provienen
de zonas de anidamiento en Australia y en Nueva Caledonia y que son parte de una subpoblación

38
que representa el 1% de la población global de Caretta caretta (Wallace et al., 2010) que está
críticamente amenazada según la lista roja de la UICN.

Fuente: Strombilomyces (2006)

Figura 28. Tortuga cabezona (Caretta caretta)

39
Fuente: Alfaro Shigueto et al., 2008.

Figura 29. Distribución espacial de tortuga cabezona (Caretta caretta), y zona propuesta como
Reserva (polígono rojo).

40
Por otro lado, en el caso de aves se han registrado mediante avistamientos6 de albatros de Buller
(Thalassarche bulleri), albatros de Chatham (Thalassarche eremita) y albatros de Salvin
(Thalassarche salvini), especies que anidan en las islas de la plataforma continental de Nueva
Zelanda. Tanto el albatros de Chatham como el albatros de Salvin están considerados como
vulnerables, mientras que el albatros de Buller como casi amenazado, según las listas rojas de la
UICN (BirdLife International, 2018). Entre los meses de mayo a noviembre, se puede observar la
presencia de procelariformes procedentes del sur que transita en las inmediaciones de la zona
pelágica de la Dorsal de Nasca, como el albatros de ceja negra (Thalassarche melanophris), el
albatros de cabeza gris (Thalassarche chrysostoma), el petrel gigante del norte (Macronectes halli)
y el petrel de Masatierra (Pterodroma defilippiana) (Figura 30).

Se debe recalcar que la zona de la Dorsal de Nasca es utilizada solo como zona de tránsito por las
aves marinas, dado que la mayoría de los procelariformes están asociados a los frentes oceánicos
de quiebre de plataforma y frentes de afloramiento donde se alimentan. En el sur del país las
áreas de alimentación están ubicadas más cerca a la costa que en el límite este de la propuesta de
la dorsal de Nasca.

A B

C D

6
Resultados de los Cruceros de Jurel y Caballa (Mayo - Junio 2019) y Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos (Octubre -
Noviembre 2019). Dicha información es propiedad de IMARPE.
41
E F

Fuente: Cornell Lab of Ornithology – Birds of the World (2020)

Figura 30. Fotografías (A) Albatros de Buller (Thalassarche bulleri), (B) Albatros de Chatham
(Thalassarche eremita), (C) Albatros de Salvin (Thalassarche salvini), (D) Albatros de ceja negra
(Thalassarche melanophris), (E) Albatros de cabeza gris (Thalassarche chrysostoma), (F) Petrel
gigante del norte (Macronectes halli) y (G) Petrel de Masatierra (Pterodroma defilippiana).

VI. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA RESERVA


NACIONAL DORSAL DE NASCA
Se han identificado como actores relevantes de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca a las
entidades públicas como el Ministerio de la Producción (PRODUCE); el Instituto del Mar del Perú
(IMARPE); la Dirección de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) y la Dirección de Hidrografía y
Navegación (DIHIDRONAV) del Ministerio de Defensa; los Gobiernos Regionales de Ica, Arequipa,
Moquegua y Tacna; el Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE),también son considerados los
titulares de derechos otorgados por el Estado como los gremios, asociaciones y federaciones de
pescadores artesanales, así como empresas dedicadas al transporte marítimo (se detallan los
actores en la sección VIII del presente documento).

Por tanto, en aras de construir esta sección, en la etapa informativa, se solicitó información a los
actores mencionados, mediante documentación oficial, así como también mediante talleres y
reuniones con los actores (se detalla en la sección VIII, sobre el proceso participativo). Con dicha
información se pudo determinar que, dentro del ámbito de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca,

42
se han identificado como principales actividades económicas a las siguientes: Pesca artesanal,
pesca de menor escala, pesca de mayor escala y tráfico marítimo.

En líneas generales, se identifica a la pesca como la actividad más importante, por lo que
PRODUCE construyó un mapa de velocidades de pesca que operan dentro de la propuesta de
Reserva Nacional Dorsal de Nasca y zonas de pesca adyacentes, utilizando los registros de sistemas
de seguimiento satelital de embarcaciones desde el año 2016 hasta enero de 2020 (Figura 31).

De otro lado, es importante señalar que, PRODUCE mediante OFICIO N° 00000244-2020-


PRODUCE/DVPA, alcanzó información en relación a la actividad acuícola, la cual concluye que,
actualmente no se vienen desarrollando este tipo de actividades, y, asimismo, no cuentan con
áreas habilitadas en el ámbito de la propuesta para desarrollarlas.

Cabe señalar que, todas las actividades de aprovechamiento que se realizan en un Área Natural
Protegida, y en este caso de la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca, se realizan bajo las
normas y planes de manejo que determinan las autoridades competentes mediante su
aprobación, por ello en caso surjan nuevas actividades serán reguladas y aprobadas según lo
mencionado, bajo los estándares que permitan la conservación y preservación de los ecosistemas
y objetivos del ANP. Además, el SERNANP cuenta con instrumentos participativos como el Comité
de Gestión, donde participan diferentes entidades por parte del Estado y la sociedad, que
garantizan que el desarrollo de cualquier actividad viene realizándose de la mejor manera con los
estándares que correspondan.

Fuente: PRODUCE (2020)


Figura 31. Velocidades de pesca de embarcaciones de recursos hidrobiológicos de consumo
humano directo.

La estructura del sector pesquero nacional se divide en tres actividades: la actividad pesquera de
mayor escala, la actividad pesquera artesanal y la acuicultura.

43
6.1. DESCRIPCIÓN DE LA PESQUERÍA ARTESANAL

La pesca artesanal peruana, posee una dinámica particular en cada uno de los puertos y caletas a
lo largo de la costa peruana, con diferentes tipos de embarcaciones por lo que el entendimiento
de la misma, es de carácter social y económico, así como también por factores biológicos. El
glosario de términos de la FAO (2014) señala que las pesquerías artesanales se caracterizan por
tener una relativamente reducida cantidad de capital y energía, pequeñas embarcaciones de
pesca, faenas de pesca cortas, áreas de pesca cercanas a la costa, y producción principalmente
para el consumo local. Asimismo, puede ser considerada pesca artesanal, la pesca de subsistencia
o comercial para la exportación o el consumo local de la población. No obstante, en la práctica, la
definición puede variar de acuerdo a las características específicas en cada país.

Para el caso peruano, la Ley General de Pesca , Ley N° 25977, promulgada en 1992 y su respectivo
Reglamento DS N° 012-2001-PE, en el artículo 20º, establece lo siguiente: «la actividad pesquera
artesanal se define como aquella actividad realizada por personas naturales o jurídicas sin empleo
de embarcación o con empleo de embarcaciones de hasta 32.6 m3 de capacidad de bodega y hasta
15 m de eslora, con predominio de trabajo manual, que tiene como objetivo principal la extracción
de recursos hidrobiológicos para atender la demanda interna de pescado fresco o congelado».
Asimismo, la pesca artesanal debe utilizar artes y aparejos de pesca menores como el espinel, la
beta, el sardinal, etc., y tiene un área exclusiva de pesca comprendida entre la línea de costa y las
5 millas7. Se puede decir también que la pesca artesanal comprende desde una pesca de
subsistencia hasta una con niveles de organización social. El destino de la pesca artesanal es
mayormente de especies para el consumo humano directo, que terminan en los principales
mercados del país, especialmente en estado fresco.

La actividad pesquera artesanal peruana está sustentada por una variedad estimada de 220
especies de las cuales aproximadamente el 80% son peces; 17% invertebrados; 2% algas y el 1%
otros recursos (INEI-PRODUCE, 2013). Esta actividad se desarrolla con base en alrededor de 200
caletas pesqueras a lo largo del litoral peruano y el principal destino de sus capturas es el
abastecimiento para consumo humano directo fresco.

En los últimos 10 años, las zonas de pesca de la flota artesanal no se limitan a las 5 millas de costa,
si no que gran parte de esta se distribuye más allá de las 10 millas náuticas, constituyéndose en la
flota nacional que se desplaza en un mayor espacio oceánico (Guevara-Carrasco y Bertrand, 2017).
Las artes y métodos de pesca empleados por la pesquería artesanal son: redes de cortina, líneas y
anzuelos, buceo por compresora, redes de cerco y espineles (Figura 32). Se ha observado que
alrededor del 9% de las embarcaciones son catalogadas como multi-aparejo, es decir, poseen dos
o más artes de pesca las cuales van cambiando dependiendo del recurso al que se dedican y la
temporada de pesca (Guevara-Carrasco y Bertrand, 2017).

7
DS N° 017-92-PE
44
Fuente: Galarza et al., 2015; INEI-PRODUCE, 2013.

Figura 32. Porcentaje de embarcaciones según los aparejos más importantes que usan.

Dichas características, catalogan a este tipo de pesca, como pesca de altura en base a la
información proporcionada por PRODUCE (Oficio Nº 378-2019-MINAM/VMDERN). La pesca de
altura, es un tipo de pesca realizada en su mayoría por embarcaciones de tipo lancha cuyas faenas
de pesca tienen una duración aproximada de entre 15 y 21 días. En dicho lapso de tiempo, las
embarcaciones zarpan de un puerto o caleta del país y siguen a los recursos objetivo. En este caso,
en su mayoría, dichos recursos son de oportunidad o por temporada, es decir, que están
disponibles en el agua en algunos meses del año y los cuales se distribuyen a lo largo de la costa
peruana. Asimismo, otra característica de la pesca de altura, es que estas embarcaciones pescan
entre las 30 y las 200 millas náuticas, y en muchos casos hasta en aguas internacionales
(PRODUCE, 2012).

Haciendo el análisis de la información solicitada al PRODUCE (Oficio Nº 178-2019-PRODUCE/DGFS-


PA), en el contexto de este expediente (se detalla en la sección VIII), se puede conocer que existen
aproximadamente 78 gremios, asociaciones y/o sindicatos de pescadores artesanales que pueden
ser considerados como pesca de altura en el Perú, los cuales se distribuyen a largo de la costa
peruana (Tabla 4). Se estima que la flota de este número de gremios, está compuesta por un total
de 678 embarcaciones pesqueras que cumplen con las características de pesca artesanal de altura.

45
Tabla 4. Número de gremios, asociaciones y/o sindicatos de pescadores artesanales de altura por
región, en la costa peruana.

Número de gremios, asociaciones y/o


Región
sindicatos de pescadores artesanales
Tumbes 13
Piura 21
Lambayeque 2
La Libertad 1
Áncash 2
Lima y Callao 17
Ica 1
Arequipa 15
Moquegua 4
Tacna 3
Fuente: Elaboración propia (2020).

En la Dorsal de Nasca

En los últimos 5 años, por iniciativa de PRODUCE, se promulgaron distintos dispositivos legales
tales como el Decreto Supremo N° 006-2016-PRODUCE y el Decreto Legislativo N° 1392, los cuales
incentivan la instalación de dispositivos o sistemas de seguimiento satelital (SISESAT). Haciendo
uso de esos sistemas, específicamente para la zona de la Dorsal de Nasca, se identificaron 121
embarcaciones pesqueras artesanales, las cuales incursionaron 129 veces (Figura 33).

Fuente: PRODUCE, 2020.

Figura 33. Actividad pesquera de embarcaciones pesqueras artesanales en el área de la Dorsal de


Nasca en el año 2020.

46
Considerando lo expuesto anteriormente, el IMARPE a través de un informe8 realizado (para la
zona de la Dorsal de Nasca, en base a los datos obtenidos por el programa Bitácoras de Pesca y de
la base de datos IMARSIS en el lapso de tiempo de 2014 hasta agosto de 20199). Es importante
mencionar que, esta información solo es para uso científico, dado a que la información oficial es
proporcionada por PRODUCE. De ese análisis se pudo constatar que la flota pesquera artesanal
hace uso frecuente de zonas de pesca ubicadas en el área propuesta. En la figura 34 se muestran
las zonas de pesca, las cuales son puntos referenciales proporcionados por los pescadores
artesanales, quienes realizan sus capturas en un radio de aproximadamente 1 milla náutica,
alrededor de cada punto.

Adicionalmente, se pudo constatar que la variedad de recursos hidrobiológicos aprovechados en la


superficie de la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca por la pesquería artesanal,
corresponde a 31 especies, entre ellas 30 peces y 1 invertebrado. De ellos, los principales recursos
en términos de capturas realizadas son pota (50.82%), perico (32.6%), tiburón azul (5.86%), ovas
de pez volador (3.77%) y bonito (3.71%), entre otras 26 especies cuyos porcentajes son menores al
1%. De la misma manera, se advierte que las capturas en el área propuesta para la Dorsal de
Nasca, están sujetas a temporalidad, siendo la temporada de verano en donde se realiza el mayor
número de capturas (45%), seguido por primavera (25%), otoño (15%) y finalmente invierno (15%).
Adicionalmente, de ese mismo análisis se puede concluir que el mayor número de capturas son
realizadas con pinta potera (51%), espinel de superficie (38%), cortina de superficie y animalera
(7%), trampas de ovas (4%) y cerco para CHD (0.4%).

Fuente: IMARPE (2020).

Figura 34. Zonas de pesca referenciales ubicadas dentro y alrededor (~1 milla náutica) del área
propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, periodo enero 2014 – abril 2019.

8
Oficio Nº 098-2020-IMARPE/PE y Respuesta al Oficio Nº 246-2019-MINAM/VMDERN de fecha 05/08/2019.
9
Esta información es propiedad del IMARPE y solo es para uso científico, ya que la información oficial es manejada por
PRODUCE.
47
Añadiendo al análisis, se pudo acceder al registro de capturas de bonito y perico en la zona sur del
Perú entre los años 2010 y 2019, proporcionado por el IMARPE en el marco del proceso de
consulta y recojo de aportes. De esta información se concluye que el bonito se distribuyó hasta las
80 millas náuticas, presentando la mayor concentración cerca de la zona costera, dentro de las 50
millas náuticas aproximadamente. Dentro del polígono propuesto como Reserva Nacional Dorsal
de Nasca, se distribuyó en la primera parte hasta alrededor de las 75 millas náuticas
presentándose reportes de captura en el 2014 y 2019 (Figura 34).

Similarmente, el perico en la zona sur, se distribuyó hasta más de las 200 millas náuticas,
presentando la mayor concentración, dentro de las 150 millas náuticas aproximadamente. Dentro
del polígono, ocupa casi toda el área propuesta, presentando mayor incidencia que los pequeños y
medianos pelágicos (Figuras 35 y 36).

Fuente: IMARPE (2020)


Figura 35. Bonito (Sarda chiliensis chiliensis) de la zona sur del Perú desde el 2010 al 2019.

Fuente: IMARPE (2020)

Figura 36. Perico (Coryphaena hippurus) de la zona sur del Perú desde el 2010 al 2019.
48
El perico es una especie de altamar y se encuentra en la superficie, presentando mayor cobertura
dentro del polígono propuesto como Reserva Nacional de la Dorsal de Nasca, a diferencia del jurel,
caballa y bonito. En el Perú, esta especie se distribuye a lo largo de todo el litoral, registrando el
43% en promedio de las capturas mundiales a partir del año 2000 (FAO 2006 – 2020); y las áreas
de pesca más importantes se ubican entre 05°-14°S y 17°-18°S, acercándose a aguas
jurisdiccionales peruanas principalmente durante la primavera y verano con la Aguas Subtropicales
Superficiales (Solano et al., 2008); la zona norte representa el 49.4% del desembarque total, la
zona centro el 42.9% y la zona sur el 7.7% (Solano et al., 2015). Por lo tanto, hay que tener en
cuenta que esta especie está sujeta a las masas de agua Subtropicales Superficiales (Beltran-
Pimienta, 2000); todo indica que no existe una relación directa entre los montes submarinos y su
abundancia.

Adicionalmente, se revisaron los desembarques registrados para el año 2018, de los principales
recursos de la pesca de altura capturados en la zona propuesta como Reserva Nacional Dorsal de
Nasca. Ellos son: bonito, perico, pota, atunes, algunos picudos y tiburones capturados en la zona
propuesta como Reserva Nacional Dorsal de (área analizada se puede observar en la figura 30)
(Tabla 5) (Oficio Nº 178-2019-PRODUCE/DGSFS-PA, Anexo 5).

Tabla 5. Registro de descargas de los principales recursos de altura en el año 2018 por la flota de
pesca artesanal.

Toneladas Métricas (t) descargadas,


Región
registradas en el año 2018
Piura 3 724.49
Lambayeque 298.87
Ica 1 335.67
Arequipa 2 344.14
Moquegua 1 119.84
Tacna 197.36
Fuente: PRODUCE (2019)

6.2. DESCRIPCIÓN DE LA PESCA DE MENOR ESCALA

La pesca de menor escala en la zona de la Dorsal de Nasca, se limita a la pesca de bacalao de


profundidad. Esta pesquería es realizada por seis embarcaciones que conforman la flota de menor
escala que utiliza el palangre de fondo (400-1 800 anzuelos). Desde finales de 2016, el IMARPE
recibe las bitácoras de pesca de las embarcaciones con información referente a las zonas de pesca
por cuadrante (grillas de ½ grado). Durante los últimos años, se han registrado solo algunos lances
de pesca dentro del área propuesta; estos lances se registraron entre los 1 250 – 2 050 m de
profundidad (Figura 37).

49
a) b)

c)

Fuente: IMARPE, 2020.

Figura 37. Zonas de pesca (color rojo) de bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) y área
propuesta como Reserva Nacional Dorsal de Nasca (color azul) para los últimos 3 años. A) 2017, B)
2018, C) 2019.

Los lances en el área propuesta representan 4.5 – 8.6 % ocurrencias por año, en el período 2017 –
2019.

50
Tabla 6. Capturas y lances dentro del área propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca.

Capturas en la Dorsal de Nº lances en la Dorsal de Cuota (t) global por


Año
Nasca (t) Nasca año
2017 17.5 57 160
2018 10.4 72 155
2019 9.7 40 161
Fuente: IMARPE (2020).

Las mayores capturas dentro del área propuesta se registraron en el año 2017 con 17.5 t (Tabla 6),
de las cuales el 99% correspondieron a una sola embarcación. En ese caso particular, las 17.3 t
representaron el ~47% del desembarque anual de esa embarcación.

6.3. DESCRIPCIÓN DE LA PESCA DE MAYOR ESCALA

La pesca de mayor escala, es realizada con embarcaciones mayores, que según la normativa
vigente10 debe contar con una capacidad de bodega mayor de 32.6 m3; asimismo, según la FAO
(2014), este tipo de pesca se caracteriza por tener grandes embarcaciones con un alto grado de
mecanización y poseer radares y equipos de navegación avanzados. La actividad pesquera de
mayor escala tiene una alta capacidad de producción, es decir, la captura por unidad de esfuerzo
relativamente alta, comparado a la pesca artesanal (Figura 38).

Fuente: Galarza et al., 2015.

Figura 38. Clasificación de la pesca de mayor escala y artesanal.

Haciendo el análisis de la información solicitada a PRODUCE (Oficio Nº 378-2019-


MINAM/VMDERN) en el contexto de este expediente (se detalla en la sección VII), se puede

10
Artículo N°20, Ley N° 25977, Ley General de Pesca.
51
concluir que la actividad pesquera de mayor escala en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca es
realizada por la flota nacional y también por la flota extranjera.

La flota pesquera de mayor escala de acero, que cuenta con permiso de pesca para recursos de
Consumo Humano Directo (CHD), consta de aproximadamente 102 embarcaciones, las cuales se
distribuyen en 5 distintas empresas. Dichas embarcaciones cuentan con permiso para pescar atún,
jurel y caballa. De la misma manera, el registro de descargas de dichas embarcaciones, dato
proporcionado por PRODUCE, estima un total de 2 836.40 t en los departamentos de Piura e Ica,
en el 2018 (Tabla 7).

Tabla 7. Registro de descargas de los principales recursos pescados por la flota de mayor escala en
el año 2018.

Toneladas Métricas (t) descargadas,


Región Recurso
registradas en el año 2018
Atún
234.69
Piura Barrilete
801.63
Bonito
376.55
Caballa
966.11
Ica
Jurel 457.40
Fuente: Elaboración propia, PRODUCE (2019).

Embarcaciones de bandera nacional

Considerando lo expuesto anteriormente, Global Fishing Watch (GFW) elaboró un informe


específico (GFW-PER-2019-001, Anexo 3) sobre el ingreso de embarcaciones industriales a la zona
de la Dorsal de Nasca desde el año 2014 hasta agosto de 2019 (Figura 39).

60 57
Número de embarcaciones de

50
bandera nacional

40

30

20 14
10 12
8
10
1
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019
Años

Fuente: Elaboración propia; GFW (2019).


Figura 39. Número de embarcaciones de bandera peruana y extranjera que ingresaron a realizar
esfuerzo pesquero en la zona propuesta como Reserva Nacional Dorsal de Nasca desde el 2014 a
agosto de 2019.

52
Adicionalmente, PRODUCE haciendo uso del sistema de seguimiento satelital (SISESAT), identificó
a 49 embarcaciones pesqueras de mayor escala de bandera peruana dedicadas a jurel, caballa y
atunes (Figura 40).

Fuente: PRODUCE (2020).


Figura 40. Actividad pesquera de embarcaciones de mayor escala de bandera peruana para
consumo humano directo (CHD) del año 2016 al 2020.

Añadiendo al análisis, se pudo acceder al registro de capturas de jurel y caballa en la zona sur del
Perú entre los años 2010 y 2019, proporcionado por el IMARPE en el marco del proceso de
consulta y recojo de aportes. De esta información, se concluye que el jurel en la zona sur se
distribuyó hasta las 200 millas náuticas, de distancia a la costa, mostrando la mayor concentración
dentro de las 100 millas náuticas aproximadamente. Las capturas de esta especie se registraron
hasta los 90 m de profundidad. Dentro del área propuesta, se presentó una incidencia muy baja en
la flota de mayor escala en los años 2014 y 2019 (Figura 41).

Fuente: IMARPE (2020).

Figura 41. Jurel (Trachurus murphyi) capturado en la zona sur del Perú desde el 2010 al 2019.

53
La caballa, al igual que el jurel de la zona sur, se distribuyó hasta las 200 millas náuticas,
presentando la mayor concentración dentro de las 50 millas náuticas aproximadamente, al igual
que en el caso del jurel, las capturas de esta especie se registraron hasta los 90 m de profundidad
presentando una incidencia muy baja en la flota industrial sólo en los años 2014 y 2019 (Figura
42).

Fuente: IMARPE (2020).

Figura 42. Caballa (Scomber japonicus) capturada en la zona sur del Perú desde el 2010 al 2019.

Tomando en consideración lo expuesto anteriormente, se puede concluir que la mayor parte de


las capturas realizadas por la flota de mayor escala de bandera peruana en la zona de la Dorsal de
Nasca, son atunes.

Embarcaciones de bandera extranjera

Con respecto a la flota de mayor escala de bandera extranjera, entre el 2014 y agosto de 2019 se
reportaron 173 embarcaciones pesqueras con red de cerco que estarían pescando atún y otras
especies transzonales dentro de la Dorsal de Nasca. Las banderas de dichas embarcaciones se
distribuyen en 6 distintas nacionalidades (Figura 43).

54
Estados
Unidos Venezuela
7 1
México
7
Nicaragua
1

Panamá
13

Ecuador
144

Fuente: GFW (2019); PRODUCE (2020)

Figura 43. Número de embarcaciones de bandera extranjera que ejercen esfuerzo pesquero en la
zona de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca desde el 2014 hasta agosto de 2019.

Utilizando el SISESAT, se pudo acceder a la actividad pesquera de embarcaciones pesqueras de


mayor escala de bandera extranjera y pudo ser contrastado con los desembarques antes
presentados. La actividad de la mencionada flota se distribuyó con 44 embarcaciones en el año
2019, 40 embarcaciones en el año 2017, 44 embarcaciones en el año 2018 y 68 embarcaciones en
el año 2019 (Figura 44).

(A) Año 2016: 44 embarcaciones pesqueras (B) Año 2017: 40 embarcaciones pesqueras
identificadas identificadas

55
SIN Año 2018: 44 embarcaciones pesqueras (D) Año 2019: 68 embarcaciones pesqueras
identificadas identificadas
Fuente: PRODUCE, 2020.

Figura 44. Actividad pesquera de embarcaciones de bandera extranjera que ejercen esfuerzo
pesquero en la zona de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca en el periodo 2016-2019.

Cabe señalar que, se pudo acceder al registro de capturas de atunes, barriletes, picudos y merlines
en la zona sur del Perú entre los años 2010 y 2019, proporcionado por el IMARPE en el marco del
proceso de consulta y recojo de aportes. De esta información, se concluye que la captura de
atunes y barriletes de las especies Thunnus alalunga, Thunnus obesus, Thunnus albacares,
Katsuwonus pelamis, por los buques de bandera extranjera registrados por la Comisión
Interamericana del Atún Tropical (CIAT) se distribuyó dentro de la zona jurisdiccional hasta 200
millas náuticas, presentando capturas dentro del polígono propuesto (Figura 45).

Fuente: IMARPE (2020)


Figura 45. Capturas de atunes, barriletes, picudos y merlines (Thunnus alalunga, Thunnus obesus,
Thunnus albacares, Katsuwonus pelamis, Xiphias gladius, Istiophorus platypterus, Makaira indica,
Tetrapturus audax, Tetrapturus angustirostris) en la zona sur del Perú desde el 2010 al 2019
(Información de la CIAT).
56
Con relación a las capturas de picudos y merlines de las especies Xiphias gladius, Istiophorus
platypterus, Makaira indica, Tetrapturus audax, Tetrapturus angustirostris, realizadas por los
buques de bandera extranjera registrados por la CIAT se distribuyeron dentro de la zona
jurisdiccional peruana hasta 200 millas náuticas, presentando capturas dentro del polígono
propuesto (Figura 45).

En líneas generales, los recursos pelágicos jurel, caballa y bonito, no presentaron capturas
importantes dentro del polígono propuesto como Reserva Nacional Dorsal de Nasca. Esto se
explica por la distribución del alimento y de las masas de agua. En primer lugar, la anchoveta se
distribuye a lo largo de las masas de aguas costeras frías, y al borde de la plataforma continental,
la cual es angosta al sur del Perú (zona de la Dorsal de Nasca), por lo que se encuentran fuera de la
zona de la Dorsal de Nasca. Dicha distribución se puede relacionar con la del bonito, la cual preda
sobre la anchoveta, por lo que la captura del mismo se realiza mayormente fuera del área. Por
otro lado, el jurel y la caballa son especies asociadas a ASS y se alimentan de eufáusidos (Alegre et
al., 2015), los cuales se encuentran asociados al borde de la plataforma continental; por tanto,
estas especies, se capturan mayormente fuera del polígono propuesto.

Asimismo, la incidencia de estas especies transzonales dentro del polígono es baja, además que
dentro de un rango de 10 años han sido observadas en dos periodos, en el caso de las especies
transzonales y el bonito, sólo durante el 2014 y 2019. Esto hace suponer que estas especies sólo se
encuentran de paso en esta área. Los atunes, barriletes, picudos y merlines son extraídos por la
flota extranjera a mayor escala, sin embargo, la flota artesanal también captura estas especies,
asociadas a aguas oceánicas.

Tabla 8. Registro de descargas de los principales recursos pescados por la flota de mayor escala
extranjera en el año 2018.

Punto de Toneladas Métricas (t) descargadas,


Recurso
desembarque registradas en el año 2018
Atún
468.90
Piura Barrilete
1 0527.16
Pez espada
422.17
Fuente: PRODUCE (2019)

Lo que respecta a descargas, no se pudo obtener el número preciso de descargas realizadas por las
embarcaciones de bandera extranjera específica para la zona de la Dorsal de Nasca. Sin embargo,
se pudo acceder a las descargas reportadas por PRODUCE en el año 2018 de dicha flota a nivel
nacional (Tabla 8). Se observa que el único punto de desembarque es la región Piura.

6.4. TRÁFICO MARÍTIMO

La zona de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca representa una zona de tránsito para buques
cargueros y algunas otras embarcaciones pesqueras, como se puede apreciar en las plataformas
digitales Marine Traffic (Figura 46).

57
Fuente: Marine Traffic, 2020

Figura 46. Tráfico marítimo en el área protegida propuesta en la Dorsal de Nasca para el año 2017.
Intensidad del tráfico representado por líneas continuas de gama de colores de azul (menor
tránsito) a rojo (mayor tránsito). Reserva Nacional Dorsal de Nasca, representada por polígono con
bordes negros.

El seguimiento de embarcaciones dentro de la Dorsal de Nasca se puede realizar por medio de


plataformas como GFW. En relación a esta última plataforma, se identifica que en el lapso de 4
años (2013-2017), solo 9 embarcaciones han transitado por dicha zona. Dichas embarcaciones
fueron embarcaciones pesqueras con aparejo de cerco o palangre con curricán.

Finalmente, otra de las herramientas utilizadas es el Sistema de Identificación y Monitoreo del


Tráfico Acuático (SIMTRAC) del Ministerio de Defensa. Con el cual se ha podido corroborar la
información previamente mencionada (Figura 47).

(A) Tránsito de embarcaciones en el área NAVAREA, área de búsqueda y rescate (SAR) y SARSAT.

58
(B) Tránsito de embarcaciones en el área de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca.
Fuente: DICAPI (2020)

Figura 47. Tránsito de embarcaciones en las áreas de responsabilidad marítima (A) y tránsito de
embarcaciones en el área de la propuesta de la Dorsal de Nasca (B).

6.5. TELECOMUNICACIONES
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, a través de la Dirección General de Políticas
y Regulación en Comunicaciones, nos ha alcanzado información sobre el proyecto “SISTEMA DE
CABLE SUBMARINO DEL PACIFICO SUR – TRAMO PERÚ“11, cuya certificación ambiental ha sido
aprobada a través de la Resolución Directoral N° 0147-2020-MTC/26, de fecha 13 de abril de 2020,
categorizando como Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Este proyecto consiste en la
instalación de un cable de fibra óptica submarina por territorio marítimo peruano, desde su punto
de ingreso por la frontera norte del país (aproximadamente a 198 millas náuticas de la costa frente
a Zarumilla (Tumbes), corriendo sobrepuesto sobre el lecho marino, en paralelo a toda la costa
peruana hasta salir por la frontera sur (aproximadamente a 180 millas náuticas de la costa frente a
Los Palos (Tacna). A mitad de camino (a 123 millas frente a Lima), el cable troncal se ramifica hacia
el Este, con dirección hacia la playa Arica (en el distrito de Lurín), para hacer su ingreso a tierra
firme que unirá a un buzón de playa existente (BM, por sus siglas en inglés). En este ramal el cable
será instalado enterrado en el lecho marino desde los mil metros de columna de agua hasta el
litoral, mientras que a mayor profundidad del fondo marino el cable irá sobrepuesto sobre el lecho
marino. Asimismo, en la fase de operación se proveerán los servicios de telefonía y acceso a
internet a través del cable de fibra óptica instalada (Figura 48).

11
Oficio N° 0160-2021-MTC/26, de fecha 19 de enero de 2021
59
Fuente: MTC (enero, 2021)

Figura 48. "Sistema de Cable Submarino del Pacifico Sur - Tramo Perú", en el ámbito marino
peruano.

Con la información proporcionada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se elaboró


el siguiente mapa (Figura 49), en donde se aprecia a la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de
Nasca, la misma que se superpone con el tendido del cable de fibra óptica submarina,
correspondiente al "Sistema de Cable Submarino del Pacifico Sur - Tramo Perú".

60
Fuente: MTC (enero, 2021)

Figura 49. "Sistema de Cable Submarino del Pacifico Sur - Tramo Perú", superpuesto con la
propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca.

Por otro lado, la Dirección General de Capitanía y Guardacostas – DICAPI, de la Marina de Guerra
del Perú (MINDEF), mediante Resolución Directoral N° 379-2020-MGP/DGCG, de fecha 13 de
noviembre de 2020, resuelve otorgar el derecho de uso de área acuática para la instalación de un
(1) Sistema de Cable Submarino del Pacífico Sur , SPS – Tramo Perú”, a favor de la empresa
AMÉRICA MÓVIL PERÚ S.A.C., el mismo que se ubicará desde Tumbes hasta Tacna. La precitada
norma, hace referencia en el artículo 2°, que el derecho de uso tendrá una vigencia por un período
de treinta (30) años, a partir de la fecha de expedición, pudiendo ser renovado. Asimismo,
enfatiza en el artículo 4° de la misma norma que la antes mencionada empresa está obligada al
estricto cumplimiento de los compromisos ambientales establecidos por la Dirección General de
Políticas y Regulación en Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

En virtud a la información proporcionada por ambas entidades, es preciso indicar que de acuerdo
al marco normativo de las Áreas Naturales Protegidas, se respetarán los derechos preexistentes en
el ámbito de la presente propuesta de ANP.

VII. ZONIFICACIÓN PRELIMINAR


La legislación nacional vigente define a la “zonificación” como una herramienta de planificación
que responde a las características y objetivos de manejo de las Áreas Naturales Protegidas,
contenidas en el respectivo Plan Maestro (Art. 60º, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales

61
Protegidas – Decreto Supremo Nº 038-2001-AG); asimismo con referencia al proceso se menciona
que independientemente de la categoría asignada, cada área deberá ser zonificada de acuerdo a
sus requerimientos y objetivos, pudiendo tener zonas de protección estricta y acceso limitado,
cuando así se requiera (Art. 23º, Ley N° 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas).

Es conocido que la biodiversidad y las comunidades marinas varían ampliamente a lo largo de la


columna de agua, sin embargo, el conocimiento de la biodiversidad de los océanos pelágicos
profundos sigue siendo muy limitado, especialmente para las especies pelágicas y demersales que
se encuentran por debajo de los 1 000 m de profundidad (Webb et al., 2010). En efecto, no sólo la
biodiversidad varía con la profundidad, sino que también la temperatura, la salinidad, la presión, y
la penetración de la luz solar varían con la profundidad (Smith et al., 2008; Levin & Dayton, 2009;
Gambi et al., 2014). Esta situación da como resultado una superposición de ecosistemas pelágicos
de mar abierto (Ramirez-Llodra et al., 2010), las cuales se encuentran organizadas en batomas
(bioma o región ambiental caracterizada por la distribución batimétrica de su biota) (Levin et al.,
2017); lo que a su vez muestra claramente la importancia de la profundidad en los ecosistemas
marinos y la relevancia de la estructura tridimensional de los océanos.

La zonificación vertical en Áreas Naturales Protegidas en el ámbito marino-costero se ha


establecido en los países desde hace algunos años, entre las más notorias podemos citar a la
Reserva Marina de los Montes Submarinos de Tasmania, en 1999 (Australia), las Áreas de
Protección Bentónica de los fondos marinos, en el 2007 (Nueva Zelanda) y las Reservas de la
Biósfera del Caribe Mexicano y el Pacífico Mexicano Profundo, en el 2016 (México). Es importante
detallar que, el caso de la Reserva Marina de los Montes Submarinos de Tasmania en Australia, en
el cual para el cumplimiento de los objetivos de su Plan de Manejo la Reserva fue dividida en dos
zonas verticalmente estratificadas, a) Zona de Recursos Gestionados (desde la superficie hasta 500
m de profundidad), donde se gestiona la protección y el mantenimiento a largo plazo de los
procesos naturales y, al mismo tiempo, proporciona acceso con permiso o declaración, a la pesca
comercial pelágica (atún); y b) Zona Altamente Protegida (de 500 m hasta más de 1 500 m de
profundidad, extendiéndose a 100 m debajo el lecho marino), prohibiéndose la pesca y la
exploración de petróleo y minerales, todo ello, orientado a proteger los ecosistemas de montañas
submarinas; la zonificación vertical en este caso fue definida en base a dos elementos: la pesca de
atún, y la oceanografía relacionada a las características físicas (masas de agua) y biológicas, para lo
cual se realizaron previamente diferentes estudios con el propósito de evaluar la relación entre las
masas de agua y la fauna hallada en ellas.

Por otro lado, se conoce que existen diferentes fenómenos oceanográficos y biológicos que
ocurren en la columna de agua a diferentes profundidades; masas de agua con diferentes
características físicas y químicas, se desplazan en diferentes direcciones, constituyendo el hábitat
de especies diferentes (Rovira & Herreros 2016). Frente a las costas de Chile, diversos especialistas
(Pequeño, 2000; Schneider et al., 2004.) consideran que es posible distinguir ciertos rangos de
profundidad de la columna de agua marina, en los cuales ocurren fenómenos ecológicos
particulares. Sin embargo, en una mirada tridimensional del océano, a medida que nos alejamos
de la costa y aumenta la profundidad del mar, se superponen masas de agua, con diferente
contenido de oxígeno, temperatura, y salinidad, con especies cuyo ciclo de vida a veces ocurre en
diferentes profundidades y otras que siempre viven en un rango de profundidad (Werlinger, 2004;
Pequeño, 2000). Es posible considerar esas masas de agua como unidades relativamente
homogéneas en características físicas, químicas y biológicas (Rovira & Herreros 2016).

62
En la zona comprendida en el ámbito geográfico de la propuesta de ANP Dorsal de Nasca, en
marzo de 2020, el IMARPE realizó un estudio preliminar de las condiciones hidrográficas asociadas
a montes submarinos en zonas adyacentes a la dorsal de Nasca (acápite IX). Entre los resultados
más saltantes el diagrama Temperatura-Salinidad sugiere presencia e interacción de Aguas
Subtropicales Superficiales (ASS), Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales (AESS), Aguas Templadas
Subantárticas (ATSA) o Agua Intermedia del Pacifico Sur Este (AIPSE), Aguas Antárticas Intermedias
(AAI) y, Aguas Profunda del Pacifico (APP), con un predominio permanente de esta última masa de
agua en la capa por debajo de los 100 m de profundidad, y con temperaturas extremas menores a
2.5 °C, diferenciándose notoriamente de las otras masas de agua y caracterizando las condiciones
oceanográficas sobre el fondo asociado a los montes submarinos estudiados.

Asimismo, los estudios de batimetría realizados evidencian la presencia de elevaciones submarinas


(Figura 8, 9 y 10), destacando la presencia de tres de ellas (Figura 11 y 13) y siendo dos montes
submarinos los más conspicuos con profundidad de sus cimas de 1870 m (16°00´15,978” S y
77°17´34,557” O) y 1903 m (16°16´16,955”S y 77°05´38,308” O). Consecuentemente, la
distribución de las masas de agua y la batimetría de la zona, constituirán elementos básicos para la
zonificación del área propuesta.

Con respecto a las pesquerías y artes de pesca usados en el área propuesta como Reserva Nacional
Dorsal de Nasca (sección VI), se identificó a la red de cerco como el arte dominante utilizado
principalmente en la pesca de mayor escala de bandera nacional. Asimismo, también es
importante mencionar el uso del palangre de profundidad por la pesca de menor escala orientada
a la captura del bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) en esta área, pero es poco
significativa y escasa en comparación al área total de pesca de este recurso (4.5 - 8.6%). Haciendo
el análisis correspondiente por cada arte de pesca, la FAO (1999) cuenta con una Clasificación
Estadística Internacional Uniforme de Artes de Pesca (ISSCFG, por sus siglas en inglés), donde se
determinan las características y los impactos ambientales. Para el caso de las redes de cerco, dicho
documento indica que es un arte de pesca pelágica poco selectiva, pero que a su vez no tiene un
impacto en los hábitats profundos. Asimismo, para el caso del impacto sobre especies, este solo es
negativo en el caso que capturen ejemplares juveniles de especies objetivo o captura incidental de
especies amenazadas (FAO, 1999).

Por otro lado, está demostrado que la parte superficial de los océanos en general, brindan
servicios ambientales en la regulación del clima, como por ejemplo la captura de CO2 de la
atmósfera, la que por una serie de mecanismos es transformado en carbono orgánico,
almacenandose en las aguas profundas y sedimentos, estructurando los fondos marinos,
favoreciendo los procesos biológicos y químicos, y contribuyendo finalmente al mantenimiento a
largo plazo de los ciclos naturales de los ecosistemas marinos, incluidos los de aguas profundas
(Krause-Jensen and Duarte 2016; Filbee-Dexter et al. 2018; Queirós et al. 2019; Ortega et al. 2019;
IPCC, 2019; Mariani et al., 2020). Igualmente, Mariani et al (2020), en un análisis global, indican
que la pesca indiscriminada de grandes peces pelágicos ha “eliminado cuantiosas cantidades de
carbono azul del océano al momento que las capturas pesqueras son desembarcadas, procesadas
y consumidas, emitiendo así CO2 atmosférico”. En vista de estas evidencias científicas, y teniendo
en cuenta que la zona superficial de la propuesta de ANP Dorsal de Nasca es un área geográfica
donde la extracción de recursos hidrobiológicos no es significativa y es un espacio poco utilizado
por la actividad pesquera en comparación con otras zonas del mar peruano; es necesario incluir
tanto a la zona pelágica como a la zona bentónica en la propuesta del ANP de la Dorsal de Nasca.

63
En referencia a la propuesta de Reserva Nacional, y considerando las evidencias e información
científica anteriormente señaladas, se ha estimado pertinente establecer una zonificación vertical
que considere la naturaleza tridimensional del océano, la dinámica oceanográfica de la columna
de agua, los recursos, los ecosistemas marinos y las actividades presentes. Se propone también
para la presente propuesta, una zonificación preliminar dividida en dos zonas: Zona de
Aprovechamiento Directo (AD) desde 0 hasta 1 000 m y una Zona de Protección Estricta (PE) de 1
001 a 4 000 m de profundidad respectivamente, siendo la mayor profundidad registrada en la
zona (Figura 48). Es preciso indicar además que, la Reserva Nacional Dorsal de Nasca no contará
con zona de amortiguamiento.

Tabla 9. Zonificación preliminar de la propuesta de Área Natural Protegida Dorsal de Nasca.

Zonificación Elemento Tipo de Criterio Condición Normas de uso


Ecosistema
marino
El desarrollo de las
actividades extractivas de
recursos hidrobiológicos
con embarcaciones de
mayor o menor escala y
artesanales, incluido su
acceso, se encuentran
permitidas y se sujetan a
la normativa del sub
sector pesca, sin perjuicio
de las competencias del
En el
SERNANP establecidas en
ecosistema
el marco normativo
presente se Las actividades
vigente, según
encuentran que
corresponda.
Ecosistema especies que se realicen no
Aprovechamiento Epipelágica
marino son deben
Directo Se reconoce y respeta el
pelágico aprovechadas alterar el
Mesopelágica ejercicio de las
por la pesca ecosistema.
actividades extractivas de
artesanal, de
aquellos armadores
mediana y
pesqueros con derechos
mayor escala.
adquiridos o títulos
habilitantes vigentes.

Las embarcaciones no
deberán arrojar desechos
de basura, plástico o
cualquier contaminante
que sea perjudicial al mar
encontrándose en
navegación operando en
la zona.

64
Las embarcaciones no
deberán arrojar desechos
de basura, plástico o
cualquier contaminante
que sea perjudicial al mar
encontrándose en
navegación operando en
Epipelágica la zona.

Se respetan los derechos


Tránsito
preexistentes
marítimo
superpuestos al ámbito
realizado por
del ANP.
cualquier
embarcación
El titular de la actividad,
con derecho
preexistente, tiene que
brindar las facilidades al
personal del SERNANP
que permita verificar el
cumplimiento de los
compromisos
ambientales asumidos.
Está prohibido el
aprovechamiento de
tortugas y aves oceánicas,
así como otra cualquier
actividad que altere su
comportamiento de
dichas especies, según lo
establecido en la
normativa vigente de la
Las actividades
autoridad competente,
que se
Presencia de así como, lo señalado en
realicen no
tortugas y aves las diferentes listas
Epipelágica deben afectar
oceánicas internacionales de
las poblaciones
migratorias protección de fauna.
Mesopelágica de
como albatros y
tortugas y aves
petreles. Las especies que
oceánicas
incidentalmente se vean
presentes.
afectadas por las
actividades, deberán ser
liberadas.

Se permite la
investigación y monitoreo
con fines científicos o
educativos, asimismo El
SERNANP promueve la
65
suscripción de Convenios
para la ejecución de
proyectos o programas
de investigación en el
ámbito de la Reserva
Nacional Dorsal de Nasca,
en coordinación con las
autoridades
competentes. El Instituto
del Mar del Perú en su
condición de autoridad
científica marina
desarrollará la
investigación sobre
recursos hidrobiológicos
en este espacio, en
coordinación con el
SERNANP y sin perjuicio
de sus competencias. Se
fomenta, a través del
B.A.P Carrasco, el
desarrollo programas de
investigación
oceanográfica respecto a
la Dorsal de Nasca.
Área de
Las actividades
Operaciones Sur
que Las operaciones que se
(Ministerio de
se realicen no desarrollen no afectarán
Defensa –
deben los ecosistemas
Marina de
alterar el presentes.
Guerra del
ecosistema.
Perú).
Excepcionalmente, las
actividades extractivas
Batipelágica,
del recurso bacalao de
Cordillera En el
Las actividades profundidad (Dissostichus
submarina ecosistema
que eleginoides), en el marco
compuesta de presente se
se realicen no de los permisos de pesca
montes viene
deben causar otorgados de manera
Ecosistema submarinos aprovechando
Protección impactos previa al establecimiento
marino entre otras la especie
estricta negativos de la Reserva o aquellos
bentónico formaciones bacalao de
sobre que se otorguen de
asociadas a profundidad,
ecosistemas manera posterior vía
esta, así como por parte de la
marinos sustitución, se
el suelo y pesca de menor
vulnerables. encuentran permitidas
subsuelo escala.
por ser una actividad
profundo.
prexistente de la reserva.

66
Se permitirán actividades
de investigación
científica, que no alteren
el ecosistema de la zona.
Para ello el SERNANP
promueve la suscripción
de Convenios para la
ejecución de proyectos o
programas de
investigación en el
ámbito de la Reserva
Nacional Dorsal de Nasca,
en coordinación con las
autoridades
competentes. El Instituto
del Mar del Perú en su
Presencia de condición de autoridad
montes Mantener el científica marina
submarinos y ecosistema de desarrollará la
ecosistemas los montes investigación sobre
asociados a la submarinos y recursos hidrobiológicos
Dorsal de Nasca de en este espacio, en
(inclusive el profundidad. coordinación con el
fondo marino). SERNANP y sin perjuicio
de sus competencias. Se
fomenta, a través del
B.A.P Carrasco, el
desarrollo programas de
investigación
oceanográfica respecto a
la Dorsal de Nasca.

Se restringe cualquier
actividad que perturbe
los fondos submarinos.

Solo se permiten
actividades propias del
manejo del área y
monitoreo del ambiente.
El Se permite el
Cables mantenimiento mantenimiento de los
submarinos de estos cables
cables submarinos bajo
de fibra óptica no debe alterar
los estándares
para los ecosistemas
presentes en el ambientales que
telecomunicacio
lecho determine la autoridad
nes
submarino. competente.
Fuente: SERNANP, 2020

67
Asimismo, en base a los antecedentes de elaboración de la zonificación en ANP continentales, se
observa que, en las normas de uso de la zona de Protección Estricta, se ha considerado restringir la
exploración y extracción de recursos no renovables (hidrocarburos, minería, etc.), que incluyen el
suelo y subsuelo, por lo que se asume la aplicabilidad de este antecedente en la zona de
protección estricta de la presente propuesta de ANP.

Por otro lado, toda ANP promueve el desarrollo de investigaciones al interior de la misma,
reconociendo su importancia para un mejor conocimiento y puesta en valor. En este caso, el
ámbito de la propuesta es apropiada para implementar proyectos de investigación de todo tipo,
pero en especial aquellas que brindan información clave para el manejo y la gestión del área en
diferentes aspectos como conocimiento de los ecosistemas profundos, procesos y características
oceanográficas, conservación de la biodiversidad marina, manejo de recursos pesqueros, así como
desarrollo socioeconómico, entre otros.

En cuanto al manejo de los recursos marinos, el ANP busca que el manejo se realice con un
enfoque ecosistémico, cumpliendo todas las normativas vigentes establecidas por los sectores
competentes, y de ser necesario, se desarrollen con los sectores nuevas normativas para favorecer
el manejo sostenible, la conservación de especies amenazadas y legalmente protegidas por el
estado, así como la recuperación de especies cuyas poblaciones se encuentren en niveles que
ameriten medidas más conservadoras.

Fuente: SERNANP (2020)

Figura 50. Representación gráfica de la zonificación preliminar de la Reserva Nacional Dorsal de


Nasca.

68
VIII. PROCESO PARTICIPATIVO
El SERNANP como parte del proceso para el establecimiento del área natural protegida realizó
reuniones y talleres (lista de reuniones y talleres, Anexo 5) con los diferentes actores como el
Ministerio de la Producción (PRODUCE), Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE), Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Dirección General
de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Dirección de Hidrografía y Navegación (DIHIDRONAV),
autoridades regionales de las Direcciones de Pesca de los Gobiernos Regionales (GORE),
pescadores artesanales, organizaciones no gubernamentales y otros presentes en los ámbitos
aledaños al ANP (Tabla 10). Se consultaron alrededor de 230 personas en 16 reuniones y talleres.

Estas reuniones y talleres se llevaron a cabo en la etapa informativa o de recojo de información,


llevada a cabo durante los meses de agosto a diciembre de 2019, y enero y febrero de 2020,
donde a través de las convocatorias se manifestaba la importancia de dar a conocer los avances de
la propuesta y contar con información que consideren pertinente. Habiéndose recibido aportes a
través de comentarios y sugerencias, estos fueron evaluados e incorporados según correspondían,
habiendo enriquecido el presente documento.

Conociendo que las principales actividades socioeconómicas que se realizan al interior del área
propuesta de la Dorsal de Nasca son la pesca artesanal, pesca de mayor escala, pesca de menor
escala y tráfico acuático, y con la finalidad de llegar al mayor número de actores, se optó por
realizar 16 reuniones tanto con entidades del Estado, representantes de los gremios de
pescadores y representantes de las empresas que cuentan con permiso de pesca vigente para
realizar actividades pesqueras. Estas reuniones se realizaron en ciudades como Chiclayo, Lima,
Pisco, Pucusana e Ilo.

La etapa informativa tuvo como objetivo dar a conocer a los diferentes actores el inicio del
proceso de establecimiento del ANP, y obtener información relevante de los propios actores,
principalmente sobre la riqueza biológica, geomorfología y batimetría, importancia y
preocupaciones en relación a los ámbitos de la propuesta de Reserva, así como atender todas las
consultas enmarcadas en las competencias del SERNANP. Esta etapa se desarrolló entre los meses
de agosto a diciembre de 2019, y de enero a febrero de 2020.

Como resultado de la etapa informativa, se recogieron datos relevantes relacionados a la actividad


pesquera por parte de los gremios y/o asociaciones de pescadores artesanales (Anexo 6), quienes
manifestaron la presencia de diversas especies en el ámbito de la propuesta, lo cual sirvió para
identificar a 12 especies de importancia comercial, entre las que destacan: la pota, el perico,
atunes, distintas especies de tiburones y ovas de pez volador, entre otras, que sustentan las
pesquerías nacionales, así como, la presencia de mamíferos marinos y aves que transitan por el
área propuesta. Del mismo modo, surgieron preocupaciones relacionadas a la restricción de la
actividad pesquera y del libre tránsito al interior del ANP, de igual manera, la capacidad de gestión
efectiva del área (eg: control y vigilancia, monitoreo, registro de ingreso). Asimismo, reportaron el
ingreso de la flota calamarera extranjera a esta área, sugiriendo establecer mayor control y
canales de reporte de sucesos. Por otro lado, manifestaron algunas dudas relacionadas a la
zonificación del ANP.

69
Dichas preocupaciones fueron atendidas durante las reuniones y talleres. La información brindada
para aclarar y responder a las preocupaciones se basó en explicar que la categoría de protección,
en este caso Reserva Nacional, no impide la relación de pesca de menor escala y artesanal.
Adicionalmente, se dio a conocer que los derechos preexistentes del ámbito, se respetan al
establecerse un ANP, de acuerdo al marco normativo vigente. Es preciso señalar que, en esta
etapa se enfatizó, ante los diferentes actores, que el SERNANP no asumirá las funciones de las
autoridades competentes en el ámbito marino, sino que actuará como un ente articulador en pro
de una mejor gestión del ANP que involucre una estrecha coordinación interinstitucional sumando
esfuerzos para el logro de los objetivos de conservación y desarrollo sustentable de las
poblaciones involucradas.

Por otro lado, los agremiados dedicados a la pesca de mayor escala mostraron su preocupación
acerca de la zonificación de la propuesta y la normativa de ANP, respecto a la realización de la
actividad pesquera al interior de ANP a nivel nacional. Dichas dudas fueron respondidas
oportunamente en los espacios de diálogo.

Con el objetivo de recibir aportes y participación de los sectores del gobierno, se conformó un
Grupo de Trabajo Multisectorial, mediante Resolución Ministerial Nº 282-2019-MINAM. Dicho
Grupo es integrado por representantes del MINAM, SERNANP, Ministerio de Relaciones Exteriores,
PRODUCE, IMARPE, DICAPI e DIHIDRONAV, cuyo encargo es de recopilar, analizar y sistematizar la
información técnico - científica y sobre los derechos involucrados, para sustentar el
establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca.

De la misma manera, el ente científico adscrito, tras hacer una revisión de la información
existente, manifestó la necesidad de elaborar estudios específicos del área, con respecto a la
información económica, social y biológica. Esto, con la finalidad de sustentar la propuesta y definir
la delimitación del ANP, en base a datos científicos. En virtud a ello, se realizaron dos talleres
técnicos institucionales, con el objetivo de fortalecer el conocimiento de los miembros del Grupo
de Trabajo, en base a experiencias de expertos científicos en ámbitos marinos que vienen
desarrollando estudios en otros países. Adicionalmente, en dichos talleres se presentó una
propuesta de zonificación, así como se explicó el proceso de establecimiento y sus etapas. En un
segundo taller se desarrollaron temas relacionados al control y vigilancia en el ámbito de la
propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca (Anexo 6).

Otro resultado de esta etapa, es la percepción de la posición de los actores participantes en los
talleres descentralizados (Chiclayo, Ica, Lima, Pucusana e Ilo), con respecto al establecimiento del
ANP, el cual se resume en la Tabla 9. En esta tabla se puede observar que los gremios de
pescadores artesanales de Piura y Lambayeque, la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras
Artesanales del Perú (ANEPAP), MINAM, MINDEF, DICAPI, DIHIDRONAV y RREE, se mostraron a
favor de la propuesta, teniendo en consideración sus preocupaciones. Esto, debido a que
identificaron claros beneficios que brinda la conservación de los recursos y ecosistemas de
profundidad.

Los gremios de pescadores de Arequipa, Moquegua y Tacna, así como la Federación de Integración
y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP) y PRODUCE, se mostraron
parcialmente en contra de la propuesta, debido a la actual situación de la actividad pesquera
artesanal y de mayor escala en el ámbito de la propuesta. Asimismo, esta posición estuvo
relacionada con la gestión actual de las ANP marino - costeras.
70
Tabla 10. Listado y posiciones por sectores de los actores que participaron en la etapa informativa
y recojo de aportes del proceso de establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca.

Actividades que Posiciones:


Actor Sector desarrollan al A favor (+), Neutro (0),
interior del ANP En contra (-)
ANEPAP +
GREMIOS DE PESCADORES
DEL NORTE (PIURA Y +
LAMBAYEQUE)
GREMIOS DE PESCADORES
DEL SUR (AREQUIPA, Sociedad 0
Pesca
MOQUEGUA Y TACNA) Civil
GREMIOS DE PESCADORES
0
DEL CENTRO (LIMA)
GREMIOS DE PESCADORES
-
DEL SUR (ICA)
FIUPAP -
Administran el
MINAM +
ANP
MINDEF Control y +
DICAPI y DIHIDRONAV vigilancia +
Compromisos
RREE +
internacionales
Administración
PRODUCE de los recursos -
Estado hidrobiológicos
Investigación
científica y
conocimiento
IMARPE +
del mar
peruano y sus
recursos
MINISTERIO DE TRANSPORTE Tráfico
+
Y COMUNICACIONES (MTC) marítimo
SOCIEDAD NACIONAL DE
+
PESQUERÍA (SNP) Empresas
Pesca
SOCIEDAD NACIONAL DE privadas
+
INDUSTRIAS (SNI)

La etapa de consulta o validación del proceso para el establecimiento del área natural protegida
fue desarrollada durante los meses de diciembre de 2020 y enero de 2021, y tuvo como objetivo la
socialización de la propuesta del Expediente Técnico de la RNDN. Con este fin se realizaron
reuniones con los diferentes actores involucrados, donde se expuso de manera clara y detallada
sobre el proceso desarrollado, características de la propuesta, área geográfica, zonificación
preliminar, importancia y los compromisos internacionales que el país estaría cumpliendo
relacionados con la referida propuesta, entre otros. Dichas reuniones estuvieron a cargo de la

71
Dirección de Desarrollo Estratégico del SERNANP, a través de la Unidad Operativa Funcional de
Base Física, siendo seis (6) reuniones las que fueron realizadas de manera virtual con los
representantes de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), Gobiernos Regionales,
Sectores de Gobierno (Ministerio de Energía y Minas, y Ministerio de Economía y Finanzas),
representantes de los Gremios de Pescadores Artesanales del ámbito norte, representantes de los
Gremios de Pescadores Artesanales del ámbito centro, el Comité de Pesca y Acuicultura de la
Sociedad Nacional de Industrias; así también, se sostuvieron dos (2) reuniones presenciales: con la
Sociedad Nacional de Pesquería y con los Directivos de la Federación de Integración y Unificación
de los Pescadores Artesanales del Perú – FIUPAP, realizándose a la fecha un total de ocho (8)
reuniones de socialización del presente Expediente Técnico de la propuesta, a través de los cuales
nos manifestaron sus apreciaciones y opiniones al respecto (ver anexo).

Las percepciones más resaltantes en esta etapa están relacionadas a la articulación de los actores
y su participación en la gestión del área, una vez establecida. Cabe señalar que, los actores
involucrados, coincidieron en continuar trabajando para la conservación del espacio y formar
parte del Comité de gestión del Área Natural Protegida (Ver actas en el anexo).

IX. FINANCIAMIENTO
De acuerdo a lo precisado en el Plan Financiero del SINANPE (2016 – 2025), con respecto al
financiamiento de las ANP, cuenta como fuente principal del presupuesto público a los Recursos
Ordinarios (RO), estos a su vez, tienen implementado el Programa Presupuestal N° 057
“Conservación de la Diversidad Biológica y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales”, el cual está expresado en metas e indicadores. En este caso, la propuesta de Reserva
Nacional Dorsal de Nasca, se ajusta al indicador número 7 “Porcentaje de la representatividad del
SINANPE medida en ecorregiones”. Además, se debe tener en cuenta que para cumplir con este
indicador se ha establecido el Producto N°6 “Representatividad de ecosistemas en el sistema de
áreas naturales protegidas mejorada”, cuya actividad es el proponer la creación y/o categorización
de áreas naturales protegidas.

Cabe resaltar que, la asignación de dichos recursos es consistente con los objetivos económicos y
sociales del Gobierno, sin embargo, considerando la actual coyuntura nacional y global, se preveé
que la disponibilidad de estos recursos será afectada; por lo que probablemente disminuirán en el
presupuesto del Estado. En ese sentido, habiéndose identificado otras fuentes de financiamiento
como parte del proceso de establecimiento de la presente propuesta, el SERNANP, ha venido
sosteniendo distintas reuniones y negociando con algunas ONG interesadas en colaborar con el
financiamiento que demanda la implementación del ANP en los primeros años de su
establecimiento (Conservation International – CI, Sea Shepherd Conservation Society – SSCS,
Cooperación Internacional (Alemania) y Blue Nature Alliance), así como, en lo sucesivo para la
elaboración del Plan Maestro y la distintas reuniones con el Comité de Gestión como parte de la
gestión participativa del área.

X. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO


La factibilidad económica del establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca se ha
determinado sobre la base de los resultados de su análisis costo beneficio (ACB), herramienta
72
económica utilizada para evaluar el impacto de determinadas políticas y proyectos sobre el
bienestar de la sociedad o cualquier grupo de personas (Hanley & Barbier, 2009; Wegner &
Pascual, 2011). El ACB brinda información objetiva sobre los niveles de pérdida y ganancia
económica de determinada iniciativa y cómo estas se distribuyen entre los diferentes agentes
económicos, considerando un determinado período de análisis o evaluación.

El ANP propuesto tiene una extensión de 62392.0575 km2 y se ubica a aproximadamente 100 km
de la costa del departamento de Ica. Además, cubriría parte de un complejo de cordilleras marinas
secuenciales conocidas como la Dorsal de Nasca y Salas y Gómez, considerado como un punto
caliente de biodiversidad con altos niveles de endemismo.

Para la estimación de los beneficios derivados del establecimiento del ANP se optó por evaluar su
valor de existencia a través del método de valoración contingente, el mismo que se adapta a
escenarios hipotéticos. Además, se tomó en cuenta su precisión, capacidad predictiva e idoneidad
de acuerdo a criterios de tiempo y accesibilidad a información primaria.

De esta manera se elaboró y aplicó la encuesta de valoración contingente para estimar la


disposición a pagar (Haab & McConnell, 1997)12 (DAP) por el establecimiento del ANP Dorsal de
Nasca, explicitando un horizonte de 10 años. Para la validación y extrapolación de los resultados se
utilizaron datos provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2017 y del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Los resultados arrojan que los valores totales de la DAP en Lima Metropolitana por la generación y
manutención del área marina protegida varían entre S/ 163’887,587el año 2020 y S/ 184’650,797
el año 2030.

Los costos principales asociados a la planificación de áreas naturales protegidas son el costo de
oportunidad, el costo de establecimiento y los costos de manejo o de gestión del sitio. Siendo
oportuno indicar que, el establecimiento de la RN Dorsal de Nasca no incurrirá en costos de
oportunidad significativos, debido a las consideraciones planteadas en torno a su zonificación para
la no afectación de los beneficios que brindan las actividades extractivas desarrolladas en la
actualidad; pues, además de la zona de aprovechamiento directo, se contempla respetar los
derechos preexistentes para el desarrollo de actividades extractivas, incluso si estas se desarrollan
dentro de la zona de protección estricta. Respondiendo principalmente a la pesca del bacalao de
profundidad, debido a que, de acuerdo con la información remitida por PRODUCE8, es la única
actividad pesquera que podría verse afectada y que, presuntamente, desarrolla esfuerzos en la
zona de protección estricta planteada en la propuesta, ya que cuenta con 9 embarcaciones
pesqueras con permiso de pesca vigente; de las cuales efectúan esfuerzo sobre este recurso 7
embarcaciones, todas de menor escala.

Asimismo, debido a que la RN Dorsal de Nasca sería la primera área natural protegida puramente
marina en el Perú y con las características descritas previamente, no se cuenta con datos
extrapolables de alguna ANP para la estimación de los costos de establecimiento. Es por ello que
se recurrió a modelos (eg: McCrea-Strub et al., 2011) existentes potencialmente útiles para este
fin. En este caso se asumieron como costos de establecimiento a los recursos asociados con el

12
Se utiliza la proporción de respuestas negativas que resultan luego del ofrecimiento de distintos umbrales
y asume una distribución Turnbull, con la que se obtiene una cota inferior de la disposición a pagar.
73
diseño del ANP, procesos legales para su constitución, elaboración del plan de manejo del área,
trabajo con grupos de interés o stakeholders, investigación, capacitaciones iniciales e
infraestructura.

Para la estimación de los costos de manejo, dada a la limitada información, se recurrió al modelo
de Balmford et al. (2004) encontrando que tres variables explican gran parte de la variación de
costos de manejo de las ANP: la superficie del área, la distancia a la costa y la paridad del poder
adquisitivo (PPA), para ajustar la capacidad de compra del dólar americano en el país del ANP, en
donde los costos son más bajos en ANP aisladas y en países con un PPA más alto.

Así, el costo de establecimiento se estimó en S/ 1’234,146 el año 2020 y, los costos de manejo
varían entre S/ 5’631,216.46 el año 2021 y S/ 5’180,973.32el año 2030.

Una vez obtenidos los beneficios y costos, se agregaron en un solo indicador: el valor presente
neto (VPN) a una tasa de descuento del 4% y para un periodo de 10 años. De acuerdo a estos
resultados, los beneficios asociados a la creación del ANP Dorsal de Nasca superan ampliamente a
sus costos. Los beneficios netos que se generarían por los próximos 10 años superarían los S/
1,578 millones, equivalente a más de US$ 450 millones; más de 35 veces lo que costaría
implementar y manejar el área protegida, cuya estimación asciende a S/ 45.1 millones.

Para evaluar la solidez de las estimaciones, se corrieron análisis de sensibilidad de tal manera que
se pueda discutir la estabilidad del VPN, en relación a cambios en los parámetros, lo que podría
cambiar los resultados del modelo, en este caso, la DAP de los residentes de Lima, la tasa de
descuento y el tamaño de la población que estaría dispuesta a pagar, con la que se evalúa la
factibilidad económica del área natural protegida.

Asumiendo el peor escenario, en que las preferencias de la población reduzcan su DAP a S/ 0.69
por mes, y para una población dispuesta a pagar equivalente a la cuarta parte de lo utilizado en el
presente análisis, la factibilidad del área natural protegida continúa siendo positiva por más de S/
8 millones.

A continuación, se abordan los diferentes aspectos del estudio de manera más detallada.

10.1 BENEFICIOS DEL ANP DORSAL DE NASCA

Para cuantificar la utilidad o beneficio de un servicio ecosistémico se utiliza el concepto de valor


económico total (VET) (Pearce et al., 2008; Bateman et al., 2011). El VET equivale a la suma de
todos los tipos de valores asociados a algún servicio ecosistémico (o recurso natural).

VET = (VU) + (VNU) = (VUD+VUI+VO) + (VL + VE)

Donde:

El valor de uso (VU) comprende:


- El valor de uso directo (VUD), relacionado a los beneficios que las personas obtienen del
uso directo de los bienes.
74
- El valor de uso indirecto (VUI), asociado a los servicios de regulación.
- El valor de opción (VO) que se refiere al hecho que la gente puede estar dispuesta a pagar
por la opción de mantener un bien a fin de tener la opción de usarlo en el futuro.

El valor de no uso (VNU) comprende:


- El valor de legado (VL), correspondiente a los beneficios de los ecosistemas que se
conservan para futuras generaciones (MINAM, 2015).
- El valor de existencia (VE), es decir, aquel valor que los individuos atribuyen a la
biodiversidad por el hecho de que exista, más allá de si reciben o no un beneficio directo
por ello.
Cabe mencionar que no todos los ejercicios de valoración logran estimar el VET. Para el presente
caso, no se estima dicho valor, pero si se muestran los beneficios más importantes de acuerdo a
las características del área.

10.2 EXISTENCIA DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Para la estimación de los beneficios derivados de la creación del ANP se optó por evaluar su valor
de existencia a través del método de valoración contingente, el mismo que se adapta a escenarios
hipotéticos, y con el que se obtiene la disposición a pagar (promedio) de los individuos
entrevistados por la existencia del área natural protegida. Además, se tomó en cuenta su
precisión, capacidad predictiva e idoneidad de acuerdo a criterios de tiempo y accesibilidad a
información primaria.

De esta manera se elaboró y aplicó la encuesta de valoración contingente para estimar la


disposición a pagar (Haab & McConnell, 1997)13 (DAP) por la creación del área natural protegida
(ANP) Dorsal de Nasca, explicitando un horizonte de 10 años. Para la validación y extrapolación de
los resultados se utilizaron datos provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2017
y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Estos beneficios fueron posteriormente agregados a nivel anual y se generó un flujo de beneficios
para un horizonte de 10 años.

Tabla 11. Proyección del valor existencia real del ANP Dorsal de Nasca.

Valor de existencia
Años
(real soles 2020)
2020 163,887,587
2021 165,854,238

13
El cual utiliza la proporción de respuestas negativas que resultan luego del ofrecimiento de distintos umbrales y
asume una distribución Turnbull, con la que se obtiene una cota inferior de la disposición a pagar.
75
2022 167,844,489
2023 169,858,623
2024 171,896,926
2025 173,959,689
2026 176,047,206
2027 178,159,772
2028 180,297,689
2029 182,461,262
2030 184,650,797
Valor Presente 1,578,668,102.86
Beneficios ANP

10.3 COSTOS

Los costos principales asociados a la planificación de las áreas naturales protegidas son: costo de
oportunidad, costo de establecimiento y costos de manejo o de gestión del sitio.

a. Costos de oportunidad

No se ha considerado el cálculo de un costo de oportunidad debido a que la propuesta de


conservación no afecta las actividades pesqueras actuales o potenciales en la Zona de
Aprovechamiento Directo, ni las actividades pesqueras sobre bacalao de profundidad en la Zona de
Protección Estricta.

b. Costos de establecimiento

Los costos de establecimiento corresponden a los costos financieros o inversiones que se ejecutan
durante los primeros años para la implementación del área natural protegida. Para su cálculo, se
recurrió a modelos existentes (McCrea-Strub et al., 2011)14, potencialmente útiles y que expliquen
los costos de establecimiento.

Para este caso se asumieron como costos de establecimiento, los recursos asociados con el diseño
del ANP, procesos legales para su constitución, elaboración del plan de manejo del ANP, trabajo
con grupos de interés o stakeholders, investigación, capacitaciones iniciales e infraestructura.

Los resultados del modelo son expresados en dólares americanos del año 2005, por lo que se les
aplicó la inflación para traer el valor hasta el año inicial del análisis, el 2020.

14
Derivaron una ecuación con la capacidad de explicar la variación de este tipo de costos a partir de datos
levantados en 13 ANP alrededor del mundo (R2=0.95), con superficies desde 100 hasta casi 4 millones de
hectáreas, ubicadas en países desarrollados y en vías de desarrollo.
76
c. Costos de manejo

También llamados costos recurrentes y de largo plazo, son aquellos asociados con el cumplimiento
y manutención del ANP.

Para el cálculo del costo de manejo de un ANP, se recurrió a la literatura y a modelos (Balmford et
al., 2004)15 existentes de costos de manejo del ANP. De esta manera, tres variables explican gran
parte de la variación de costos de manejo en ANP: la superficie del área natural protegida, la
distancia a la costa y la paridad del poder adquisitivo (PPA, para ajustar la capacidad de compra del
dólar americano en el país del ANP), en donde los costos son más bajos en ANP aisladas y en
países con un PPA más alto.

Los costos obtenidos fueron expresados en el horizonte de evaluación para luego agregarlos,
descontándolos hasta el presente.

Como resultado se obtuvo un costo de establecimiento de S/ 1’234,146 de soles. Estos costos solo
se asumen al primer año, ya que no se cuenta con el detalle del plan de implementación del área
ni su duración.

Los costos de manejo anuales obtenidos mediante la aplicación del modelo (Balmford et al., 2004),
se muestran expresados en soles.

Se consideran a los costos de manejo desde el primer año de operación del área natural protegida
(2021), ya que en el periodo base o año cero de evaluación (0) corresponde a la etapa de
establecimiento y las inversiones iniciales correspondientes.

El valor presente de los costos de manejo y de establecimiento ascendería a más de S/ 45 millones


por los próximos 10 años, expresados en soles reales del año 2020. En términos por hectárea, el
establecimiento y manejo del ANP Dorsal de Nasca costaría alrededor de S/ 7.23 por hectárea al
año en promedio.

Tabla 12. Agregación de costos por la creación del ANP Dorsal de Nasca (soles reales al 2020).

Costo de Costo de
Costo total
Año manejo S/ establecimiento
por el ANP S/
(real) S/ (real)
2020 1’234,145.94 1’234,145.94
2021 5’631,216.46 5’631,216.46
2022 5’563,338.63 5’563,338.63
2023 5’501,693.90 5’501,693.90
2024 5’454,687.34 5’454,687.34

15
Quienes construyeron un modelo econométrico basado en información de costos de manejo de 83 ANP
en todo el mundo (500 encuestas en total a especialistas de dichas ANP), con superficies desde 10 hasta 30
millones de hectáreas.
77
2025 5’408,084.26 5’408,084.26
2026 5’361,880.88 5’361,880.88
2027 5’316,069.66 5’316,069.66
2028 5’270,650.61 5’270,650.61
2029 5’225,619.60 5’225,619.60
2030 5’180,973.32 5’180,973.32
VP Costo
total por la
43’857,069.10 1’234,145.94 45,091,215.04
creación del
ANP

10.4 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO (ACB)

El ACB es un indicador de evaluación de los efectos de determinadas políticas y proyectos


(Azqueta Oyarzun, 1994). Según esta herramienta de análisis, los proyectos o programas sólo
estarían justificados si su costo está compensado por los beneficios que generan (esto se puede
evaluar tanto a escala social como privada, según lo requiera el proyecto o iniciativa) (Rubio,
2017). La implementación del ANP Dorsal de Nasca, su creación, debería considerar los siguientes
criterios para la toma de decisión (Jenkins et al., 2014): eficiencia en términos de una inversión
que generará bienestar para la sociedad, y equidad en la distribución de los beneficios y costos
entre los diferentes grupos sociales de interés.

Una vez obtenidos los beneficios y los costos, estos pueden ser agregados y representados en un
solo indicador: el valor presente neto (VPN).

Tabla 13. Beneficios y costos por la creación del ANP Dorsal de Nasca (miles de soles reales).

Costo total por el Beneficio Netos


Beneficios
Años ANP ANP Dorsal de
(S/.)
(S/.) Nasca
2020 163,887.59 1,234.15 162,653.44
2021 165,854.24 5,631.22 160,223.02
2022 167,844.49 5,563.34 162,281.15
2023 169,858.62 5,501.69 164,356.93
2024 171,896.93 5,454.69 166,442.24
2025 173,959.69 5,408.08 168,551.61
2026 176,047.21 5,361.88 170,685.32
2027 178,159.77 5,316.07 172,843.70
2028 180,297.69 5,270.65 175,027.04
2029 182,461.26 5,225.62 177,235.64
2030 184,650.80 5,180.97 179,469.82
VP Neto 1’578,668.10 45,091.22 1’533,576.89

De acuerdo con los resultados que se muestran en la tabla 14, los beneficios como consecuencia
de la creación del ANP Dorsal de Nasca superan ampliamente a los costos de su gestión. Los
beneficios netos que se generarían por los próximos 10 años superarían los S/ 1,533 millones.
78
En términos distributivos, el análisis y la aproximación metodológica empleada se concentra en
dos actores o agentes económicos: la población residente de Lima como beneficiarios de la
existencia del ANP Dorsal de Nasca y el gobierno, como responsable del soporte y gestión de las
ANP.

Tabla 14. Distribución de beneficios y costo por la creación del ANP Dorsal de Nasca (en miles de
soles).

Grupo de interés
Beneficio Lima Gobierno Total
(Beneficios) (Costos)
Valor de existencia del ANP
1’578,668.10 45,091.22 1’533,576.89
Dorsal de Nasca (S/)
VP Beneficios Netos por
1’578,668.10 45,091.22 1’533,576.89
grupo de interés (S/)

Los beneficiarios por la creación del área natural protegida serían los residentes de Lima, dadas
sus preferencias y declaraciones sobre su disposición a pagar (DAP) por conservar el ANP Dorsal de
Nasca.

Para evaluar la solidez de las estimaciones, se corrieron análisis de sensibilidad de tal manera que
se pueda discutir la estabilidad del Valor Presente Neto (VPN), en relación a cambios en los
parámetros, lo que podría cambiar los resultados del modelo, en este caso, la DAP de los
residentes de Lima, la tasa de descuento y el tamaño de la población que estaría dispuesta a
pagar, con la que se evalúa la factibilidad económica del área natural protegida.

En el siguiente cuadro, se muestra lo que ocurre cuando se prueban en simultáneo variaciones en


la DAP y el número de hogares utilizados para calcular el beneficio que generaría la creación y
existencia del ANP para los habitantes de Lima. En este caso, asumiendo el peor escenario, en que
las preferencias de la población reduzcan su DAP a S/ 0.69 por mes, y para una población
dispuesta a pagar equivalente a la cuarta parte de lo utilizado en el presente análisis, la factibilidad
del área natural protegida continúa siendo positiva por más de S/ 8 millones.

Tabla 15. Sensibilidad del VPN ante cambios en la DAP y el número de hogares.

S/1,533,576.89 671,664 1,343,329 2,014,993 2,686,658


S/0.69 S/8,112.90 S/61,317.02 S/114,521.14 S/167,725.27
S/1.42 S/64,789.17 S/174,669.56 S/284,549.95 S/394,430.36
DAP
S/2.64 S/159,508.42 S/364,108.05 S/568,707.69 S/773,307.35
S/5.08 S/349,575.79 S/744,242.81 S/1,138,909.82 S/1,533,576.89

Finalmente, se probó con diferentes tasas de descuentos.

79
Tabla 16. Sensibilidad del VPN ante cambios en la tasa de descuento.

VPN con Reserva Nacional Dorsal de Nasca


1,533,576.89
12% S/1,110,531.15
8% S/1,292,429.47
4% S/1,533,576.89

Con esto se demuestra que los beneficios netos estimados son positivos aun utilizando los
parámetros más exigentes para el modelo y para el cálculo del VPN.

Cabe mencionar que los resultados obtenidos son conservadores, considerando que se estimaron
los beneficios para una parte de la población del país y que sólo se alcanzó a modelar uno de los
tantos beneficios que el ANP puede ofrecer. Por esto, y por lo ya detallado a lo largo del
documento, la inversión para la creación del ANP es una decisión acertada que generará
beneficios económicos muy por encima de los recursos necesarios para su manejo.

XI. IMPACTO A LA NORMATIVIDAD


La norma de establecimiento del Reserva Nacional Dorsal de Nasca no modifica, ni deroga ninguna
norma vigente y resulta concordante con el ordenamiento jurídico. El establecimiento del ANP se
sustenta en la obligación del Estado peruano de promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas, reconocida en el artículo 68° de la Constitución
Política del Perú.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 1º de la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales


Protegidas, las Áreas Naturales Protegidas son definidas como aquellos espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo
sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados
de interés científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

La Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 038-
2001-AG, y en particular, la Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas – Plan
Director, aprobado por Decreto Supremo N° 016-2009-MINAM, respaldan el establecimiento de
áreas naturales protegidas de importancia nacional, en todas las zonas prioritarias para la
conservación de la diversidad biológica del Perú.

Por otro lado, el artículo 5º de la Ley de Áreas Naturales Protegidas determina que el
establecimiento de áreas naturales protegidas no tiene efectos retroactivos, ni afecta los derechos
pre-existentes a la creación de las mismas, estableciéndose también, que el ejercicio de la
propiedad y de los demás derechos reales pre-existentes debe hacerse en armonía con los
objetivos y fines para los cuales estas fueron creadas. Así como el artículo 54° del Decreto
Legislativo 757, Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, el cual norma que el
establecimiento de áreas naturales protegidas no tiene efectos retroactivos ni afecta los derechos
adquiridos con anterioridad a la creación de las mismas.

En cuanto al aprovechamiento de recursos naturales, renovables o no renovables, se prevé que


este podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación asignada y el Plan
80
Maestro del ANP. Para tal efecto, el artículo 116° del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas, modificado por Decreto Supremo N° 003-2011-MINAM, regula la emisión de la
Compatibilidad y de la Opinión Técnica Previa Favorable por parte del Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), solicitada por la entidad de nivel nacional, regional
o local que resulte competente, de forma previa al otorgamiento de derechos orientados al
aprovechamiento de recursos naturales y/o a la habilitación de infraestructura en las Áreas
Naturales Protegidas de administración nacional y/o en sus zonas de amortiguamiento, y en las
Áreas de Conservación Regional.

El Ministerio del Ambiente tiene como función específica dirigir el SINANPE, de conformidad con lo
establecido en el literal h) del artículo 7º del Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente; función que ejerce a través del SERNANP,
organismo público técnico especializado, adscrito al referido Ministerio, que se constituye el ente
rector del SINANPE y su autoridad técnico normativa, conforme al numeral 2 de la Segunda
Disposición Complementaria Final del citado Decreto Legislativo N° 1013.

Cabe señalar, que el Convenio sobre Conservación de la Diversidad Biológica, ratificado por el Perú
mediante Resolución Legislativa Nº 26821, tiene como objetivos la conservación de la diversidad
biológica, utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

En el marco del referido Convenio, el Plan Estratégico del Convenio sobre Diversidad Biológica
2011-2020, en su objetivo estratégico C: Mejorar la situación de la diversidad biológica
salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética, establece en su meta 11 que
para el año 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10% de las
zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad
biológica y los servicios de los ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas
protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien
conectados y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y están integradas en los
paisajes terrestres y marinos más amplios.

81
XII. BIBLIOGRAFÍA
Agapova, G.V., Budanova, L.Y., Zenkevich, N.L., Larina, N.I., Litvin, V.M., Marova, N.A., et al.,
1979. Geomorphology of the ocean floor. In Geofizika okeana. Geofizika okeanskogo dna,
Neprochnov, Izd. Nauka, Moscow, pp. 150-205.

Alegre, A.; Bertrand, A.; Espino, M.; Espinoza, P.; Dioses, T.; Ñiquen, M.; Navarro, I.; Simier, M.;
& Ménard, F. 2015. Diet diversity of jack and chub mackerels and ecosystem changes in the
northern Humboldt Current system: A long-term study. Progress in Oceanography, 137, 299-
313.

Alfaro-Shigueto, J. A.; Mangel, J. C.; Seminoff, J. A.; & Dutton, P. H. 2008. Demography of
loggerhead turtles Caretta in the southeastern Pacific Ocean: fisheries-based observations and
implications for management. Endangered Species Research, 5(2-3), 129-135.

Allison E. C.; Durham J. W.; Mintz L. W. 1967. New southeast Pacific echinoids. Occasional
Papers of the California Academy of Sciences. 62, 1-23.

Amaoka, K.; Hoshino, K. y Parin, N. V. 1997. ‘Description of a juvenile specimen of a rarely-


caught, deep-sea species of Samariscus (Pleuronectiformes, Samaridae) from Sala y Gomez
Submarine Ridge, eastern Pacific Ocean’, Ich Res, 44(1), pp. 92-96. Doi: 10.1007/BF02672764.

Ancapichún, S.; Garcés-Vargas, J. 2015. Variabilidad del Anticiclón Subtropical del Pacífico
Sudeste y su impacto sobre la temperatura superficial del mar frente a la costa centro-norte de
Chile. Cien. Mar. 41:1-20. https://dx.doi.org/10.7773/cm.v41i1.2338. Biological Diversity at its
Ninth Meeting. UNEP/CBD/COP/DEC/IX/20, p. 12.

Australian Department of Environment and Heritage-Tasmanian Seamount Marine Reserve


Management Plan. August, 2001.

Ayón, P., Criales-Hernandez, M. I., Schwamborn, R., & Hirche, H. J. 2008). Zooplankton research
off Peru: a review. Progress in Oceanography, 79(2-4), 238-255.

Azqueta Oyarzun, D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid: Mac-Graw-


Hill.

Balmford, A.; P. Gravestock; N. Hockley; C.J. McClean & M.R. Callum. 2004. The worldwide costs
of marine protected areas. PNAS June 29, 2004 101 (26) 9694-9697;
https://doi.org/10.1073/pnas.0403239101.

82
Bateman, I.; R. Brouwer; S. Ferrini; M. Schaafsma; D. N. Barton; A. Dubgaard; B. Hasler; S. Hime;
I. Liekens & S. Navrud. 2011. Making benefit transfers work: deriving and testing principles for
value transfers for similar and dissimilar sites using a case study of the non-market benefits of
water quality improvements across Europe. Environmental and Resource Economics 50(3): 365-
387.

Beltran-Pimienta, R. (2000). Contribución al conocimiento de la pesquería y la biología


poblacional del dorado (Coryphaena hippurus, Linnaeus 1758) de las costas de Sinaloa, Nayarit
y Baja California Sur, México, durante 1997.

Bettencourt, J. H. C.; López, E.; Hernández-Garcia, I.; Montes, J.; Sudre, B.; Dewitte, A.; Paulmier
and V. Garçon 2015: Boundaries of the Peruvian oxygen minimum zone shaped by coherent
mesoscale dynamics, Nature Geoscience, 8, 937-940, doi:10.1038/ngeo2570.

BirdLife International. 2018. Thalassarche eremita. The IUCN Red List of Threatened Species
2018: e.T22698393A132644476.

Boehlert GW, Genin A. 1987. A review of the effects of seamounts on biological processes. In
Seamounts, Islands and Atolls, Geophysical Monograph 43, Keating BH, Fryer P, Batiza R,
Boehlert GW (eds). American Geophysical Union: Washington, DC; 319–334.

Centro Control Contaminación del Pacífico - CCCP. 2002. Evolución Mensual de las corrientes
verticales y zonas de surgencia en la cuenca del Pacífico Colombiano - CPC. En: SINAC (Sistema
Nacional de Áreas de Conservación). 2013. Plan de Manejo del Área Marina de Manejo de
Montes Submarinos (AMM MS).

Chapman, D. C.; Haidvogel, D. B. 1992. Formation of Taylor Caps over a tall isolated seamount in
a stratified ocean. Geophysical and Astrophysical Fluid Dynamics, 64, 31-65.

Chirichigno, F. N. and Cornejo, U. R. M. 2001. Catálogo comentado de los peces marinos del
Perú. Publicación Especial, Instituto del Mar del Perú, Callao, Perú. 314 p.

Cho W, Shank TM. Incongruent patterns of genetic connectivity among four ophiuroid species
with differing coral host specificity on North Atlantic seamounts. Mar Ecol. 2010;31 (Suppl.
1):121–143.

Clark, M. R.; Rowden, A. A.; Schlacher, T.; Williams, A.; Consalvey, M.; Stocks, K. I.; Rogers, A. D.;
O’Hara, T. D.; White, M.; Shank, T. M.; Hall-Spencer, J. M. 2010. The ecology of seamounts:
structure, function, and human impacts. Annu. Rev. Ma. Sci. 2: 253-278.

Clark, M.R., Watling, L., Smith, C., Rowden, A., Guinotte, J.M., 2011. A global seamount
83
classification to aid the scientific design of marine protected area networks. Ocean and Coastal
Management 54, 19–36.

Clark, M. R., Schlacher, T. A., Rowden, A. A., Stocks, K. I., & Consalvey, M. (2012). Science
priorities for seamounts: research links to conservation and management. PloS one, 7(1),
e29232. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0029232

Clark, M. R.; Rowden, A. A.; Schlacher, T. A.; Guinotte, J.; Dunstan, PK.; Williams, A.; O’Hara, T.
D. et al. 2014. Identifying ecologically or biologically significant areas (EBSA): a systematic
method and its application to seamounts in the South Pacific Ocean. Ocean Coast. Manage. 91:
65-79.

Clark, M.R., Bowden, D.A., 2015. Seamount biodiversity: high variability both within and
between seamounts in the Ross Sea region of Antarctica. Hydrobiologia 761, 161–180.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2016. Reserva de Biosfera Pacífico
Mexicano Profundo.

Craig, C.H., Sandwell, D.T., 1988. Global distribution of seamounts from Seasat profiles. J.
Geophys. Res. 93, 10,408 410,420.

Domínguez, N.; Grados, C.; Vásquez, L.; Gutiérrez, D.; Chaigneau, A. 2017. Climatología
termohalina frente a las costas del Perú. Periodo: 1981-2010. Programa Presupuestal 068:
Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres. Inf. Instituto del Mar del
Perú. 44(1): 5-13.

Donavaro R, Corinaldesi C, Dell’Anno A, Snelgrove P. 2017. The Deep-sea under global change.
Cur Biol, 27, 11, pg 461-465.

Earth Reference Data and Models. 2007. Seamount catalog. Seamount Biogeosciences Network.
http://earth-ref.org/cgi-bin/sc-s0-main.cgi. Revised: 17 December 2007.

Ebert, D.A. y Mostarda, E. (2016). Guía para la identificación de peces cartilaginosos de aguas
profundas del Océano Pacífico Sudoriental. Programa FishFinder, FAO,Roma, Italia.

FAO. 1999. Definition and classification of fishing gear categories. Roma.

FAO. 2006-2020.Software para la pesca y la acuicultura. FishStat Plus – Programa informático


universal para series cronológicas de estadísticas pesqueras. In: Departamento de Pesca y
Acuicultura de la FAO [en línea]. Roma. Actualizado 14 September 2017. [Citado 9 July 2020].
http://www.fao.org/fishery/

84
FAO. 2012. The state of World Fisheries and Aquaculture 2012. Rome.209 pp.

FAO. 2014. Fisheries and Aquaculture Topics. Small-Scale and Artisanal Fisheries. Topics Fact
Sheets. Texto de Jan Johnson. FAO Fisheries and Aquaculture Department [en línea]. Roma.
Fecha de consulta: 20 de enero de 2020. <http://www.fao.org/fishery/topic/14753/en>.

Filbee-Dexter, K., T. Wernberg, K.M. Norderhaug, E. Ramirez-Llodra, and M.F. Pedersen. 2018.
Movement of Pulsed Resource Subsidies from Kelp Forests to Deep Fjords. Oecologia 187 (1):
291‒304.

FishBase. World Wide Web electronic publication.www.fishbase.org, version (12/2019).

Freeland, H. 1994. Ocean circulation at and near Cobb Seamount. Deep-sea research I, vol. 41,
Nº 11/12, pp. 1715-1732

Fricke, R., Eschmeyer, W. N. & Van der Laan, R. (eds). 2020. ESCHMEYER'S CATALOG OF FISHES:
GENERA, SPECIES, REFERENCES.
http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp).
Electronic version accessed 31 mayo 2020.

Frutos, J. & Lara, L. 2010. LA cuenca del Océano Pacífico. Im J. Diaz-Navea &Frutos, J.
(eds).Geología Marina de Chile. Comité Oceanográfico Nacional - Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso – Servicio Nacional de Geología y Minas, Valparaíso, pp 20-23.

Galarza, E.; Kamiche, J. 2015. Pesca artesanal: oportunidades para el desarrollo regional. 1a
edición, versión e-book. Lima: Universidad del Pacífico, 2015. 120 p. (Documento de
investigación; 3).

Gálvez-Larach, M. 2009. Seamounts of Nazca and Salas y Gómez: a review for management and
conservation purposes. Lat. Am. J. Aquat. Res. 37: 479-500.

Gambi, C., Pusceddu, A., Benedetti-Cecchi, L., & Danovaro, R. (2014). Species richness, species
turnover, and functional diversity in nematodes of the deep Mediterranean Sea: searching for
drivers at different spatial scales. Glob. Ecol. Biogeogr., 23, 24-39.

GEBCO. 2020. https://www.gebco.net/data_and_products/gridded_bathymetry_data/

Genin, A.; Dower, J. F. 2007. Seamount plankton dynamics. In: T. J. Pitcher; T. Morato; P. B. Hart;
M. Clark; N. Haggan & R. S. Santos (eds.). Seamounts: ecology, conservation and management.
Fish and Aquatic Resources Series, Blackwell, Oxford, pp. 85-100.
85
Global Fishing Watch (GFW). 2019. Informe GFW-PER-2019-001. Informe de Actividad Pesquera
- Dorsal de Nasca. Periodo de tiempo: 01 de enero de 2013 al 01 de agosto de 2019.

Graco, M.; Ledesma, J.; Flores, G.; Girón, M. 2007. Nutrientes, oxígeno y procesos
biogeoquímicos en el sistema de surgencias de la corriente de Humboldt frente al Perú. Rev.
Perú Biol. Lima, v.14, n.1, pp. 117-128.

Graco M., Correa, D., García W., Sarmiento M. (2016). Impactos del ENSO en la biogeoquímica
del sistema de afloramiento frente a Perú Central. Febrero 2013-diciembre 2015. BOLETÍN
Trimestral oceanográfico. Programa Presupuestal 0068 “Reducción de Vulnerabilidad y Atención
de Emergencias por desastres”. Instituto del Mar del Perú. 2(1): 2-6.

Grados, C., Chaigneau, A., Echevin, V., Domínguez, N., 2018. Upper ocean hydrology of the
Northern Humboldt System seasonal, interanual and interdecadal scales. Progress in
Oceanography 165 (2018) 123-144. ELSEVIER.

Greene, H.G., Yoklavich, M.M., Starr, R.M., O’Connell, V.M., Wakefield, W.W., Sullivan, D.E., et
al., 1999. A classification scheme for deep seafloor habitats. Ocenaol. Acta 22, 663 678.

Grober-Dunsmore, R.; Wooninck, L.; Field, J.; Ainsworth, C.; Beets, J.; Berkeley, S.; Bohnsack, J.;
Boulon, R.; Brodeur, R.; Brodziak, J.; Crowder, L.; Gleason, D.; Hixon, M.; Kaufman, L.; Lindberg,
B.; Miller, M.; Morgan, L. & Wahle, C. 2008. Vertical Zoning in Marine Protected Areas:
Ecological Considerations for Balancing Pelagic Fishing with Conservation of Benthic
Communities. Fisheries, 33(12), 598-610. doi:10.1577/1548-8446-33.12.598.

Guevara-Carrasco R., Bertrand A. (Eds.). 2017. Atlas de la pesca artesanal del mar del Perú.
Edición IMARPE-IRD, Lima, Perú, 183 p.

Haab T. C. & McConnell K. E. (1997). "Referendum models and negative willingness to pay:
alternative solutions. Journal of Environmental Economicsand Management 32(2): 251-270.

Halpern, B.S., Walbridge, S., Selkoe, K.A., Kappel, C.V., Micheli, F., D’Agrosa, C., et al., 2008. A
global map of human impact on marine ecosystems. Science 319, 948 952.

Hagen, R. A. & Moberly, R. 1994. Tectonic effects of a subducting aseismic ridge: The subduction
of the Nazca Ridge at the Peru Trench. Mar Geophys Res, 16: 145.
https://doi.org/10.1007/BF01224757

Hampel, A. & Kukowski, N. 2004. Ridge subduction at an erosive margin: The collision zone of
the Nazca Ridge in southern Peru. Journal of Geophysical Research, 109, B02101.
https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1029/2003JB002593.

86
Hampel, A. 2002. The migration history of the Nazca Ridge along the Peruvian active margin: a
re-evaluation. - Earth and Planetary Science Letters, 203, 2, pp. 665-679.

Hanley, N. & E.B. Barbier. 2009. Pricing Nature: Cost-benefit Analysis and Environmental Policy.
Edward Elgar Publishing, Inc. Massachusetts. USA.

Harris, P.T., MacMillan-Lawler, M., Rupp, J., Baker, E.K., 2014. Geomorphology of the oceans.
Mar. Geol. 352, 4 24.

Harris, P.T., MacMillan-Lawler, M., 2016. Global overview of continental shelf geomorphology
based on the SRTM30_PLUS 30-arc second database. In: Finkl, C.W., Makowski, C. (Eds.),
Seafloor Mapping along Continental Shelves. Springer International Publishing, Switzerland, pp.
169 190.

Harris, P.T., MacMillan-Lawler, M., 2017. Origin and characteristics of ocean basins. In: Micallef,
A., Krastel, S., Savini, A. (Eds.), Submarine Geomorphology. Springer Geology. Springer, pp. 111
134.

Harris P.T. 2020a. Chapter 6: Seafloor geomorphology-coast, shelf and abyss. En: Seafloor
Geomorphology as Benthic Habitat – GeoHab Atlas of Seafloor Geomorphic Features and
Benthic Habitats.

Harris P.T. 2020b. Chapter 3: Anthropogenic threats to benthic habitats. En: Seafloor
Geomorphology as Benthic Habitat – GeoHab Atlas of Seafloor Geomorphic Features and
Benthic Habitats.

Harris P.T., Baker E. 2020. Chapter 1: Why map benthic habitats? En: Seafloor Geomorphology
as Benthic Habitat – GeoHab Atlas of Seafloor Geomorphic Features and Benthic Habitats.

Hoyt, E., 2005. Marine Protected Areas for Whales, Dolphins and Porpoises. Earthscan, London.

IMARPE. 2012. Anuario Científico-Tecnológico IMARPE. Callao, Perú.

IMARPE. 2013. Anuario Científico-Tecnológico IMARPE. Callao, Perú.

IMARPE. 2014. Anuario Científico-Tecnológico IMARPE. Callao, Perú.

IMARPE. 2015. Anuario Científico Tecnológico IMARPE. Callao, Perú.

87
IMARPE. 2016. Anuario Científico-Tecnológico IMARPE. Callao, Perú.

IMARPE. 2018. Informe sobre el estado de la pesquería del bacalao de profundidad (Dissostichus
eleginoides Smitt 1898), con proyección de captura al 2019. Internal Report.

INEI-PRODUCE. 2013. Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo - Cenpar 2012.
Lima: INEI.

IPCC. 2019. El Océano y la Criosfera en un Clima Cambiante. Informe especial del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Resumen para Responsables de
Políticas. Suiza, 33 pp. Disponible en:
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/3/2020/07/SROCC_SPM_es.pdf

IUCN. https://www.iucnredlist.org/

Jenkins, G.; C.-Y. Kuo & A. Harberge. 2014. Cost - Benefit Analysis for Investment decisions.
Capítulo 1, Cost-Benefit Analysis for Investment Decisions. (2011, manuscrito).

Johnston, P. A. & Santillo, D. 2004. Conservation of Seamount Ecosystems: Application of a


Marine Protected Areas concept. Arch. Fish. Mar. Res. 51(1–3), 2004, 305-319.

Kimley, A. y S. Butler. (1988). Immigration and emigration of a pelagic fish assemblage to


seamounts in the Gulf of California related to water mass movements using satellite imagery.
Marine Ecology 49:11-20 pp. En: SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2013. Plan
de Manejo del Área Marina de Manejo de Montes Submarinos (AMM MS).

Kitchingman, A., Lai, S. 2004. Inferences on potential seamount locations from mid-resolution
bathymetric data. In: T. Morato & D. Pauly (eds.). Seamounts: biodiversity and fisheries.
University of British Columbia. Fish. Centre Res. Rep. 12: 7-12.

Koslow, J. A.; Auster, P.; Bergstad, O. A.; Roberts, J. M.; Rogers, A.; Vecchione, M.; Harris, P.;
Rice, J.; Bernal, P. 2016. Biological communities on seamounts and other submarine features
potentially threatened by disturbance (Chapter 51). In: L. Inniss, A. Simcock (Eds). The First
Global Integrated Marine Assessment, World Ocean Assessment I. United Nations, New York.,
pp. 1-26.

Krause-Jensen, D., and C.M. Duarte. 2016. Substantial Role of Macroalgae in Marine Carbon
Sequestration. Nature Geoscience 9 (10): 737

Llanillo, P.J., Karstensen, J., Pelegrí, J. L., and Stramma, L., 2012. Physical and biogeochemical
forcing of oxygen changes in the tropical eastern South Pacific along 86_W: 1993 versus 2009

88
Ledesma J, Tam J, Graco M, León V, Flores G, Morón O. 2011. Caracterización de la Zona de
Mínimo de Oxígeno Entre 2° N y 14°S. 1999 - 2009. Bol. Instituto del Mar del Perú. 26 (1-2).

Levin, L.A. & Dayton, P.K. (2009). Ecological theory and continental margins: where shallow
meets deep. Trends Ecol. Evol., 24, 606-617.

Levin, N.; Kark, S. & Danovaro, R. 2017. Adding the Third Dimension to Marine Conservation.
Conservation Letters, 11(3), e12408. doi:10.1111/conl.12408.

Macharé, J. & Ortlieb, L. 1992. Plio-Quaternary vertical motions and the subduction of the Nazca
Ridge, central coast of Peru. Tectonophysics, 205, 97-108.

Macharé, J.; Sébrier, M.; Huaman, D.; Mercier, L. 1986. Tectónica cenozoica de la margen
continental peruana. Bol. Soc. Geol. del Perú. V. 76, pp. 45-77.

Mariani, G.; Cheung, W.; Lyet A.; Sala E.; Mayorga J., Velez L.; Gaines S.; Dejean T.; Troussellier
M.; Mouillot D. 2020. Let more big fish sink: Fisheries prevent blue carbon sequestration−−half
in unprofitable areas. Science Advances 6 (44), eabb4848. doi: 10.1126/sciadv.abb4848

Marine Traffic. 2020. https://www.marinetraffic.com/en/ais/home/centerx:-76.3/centery:-


14.1/zoom:8. Accedido: 08/07/2020.

McClain, C. R.; Lundsten, L.; Ream, M.; Barry, J.; De Vogelaere, A. 2009. Endemicity,
biogeography, composition and community structure on a Northeast Pacific seamount. PLoS
ONE 4(1): e4141.

McCrea-Strub, A; D. Zeller; U. Rashid; J. Nelson; A. Balmford; D. Pauly. 2011. Understanding the


cost of establishing marine protected areas. Marine Policy 35(1): 1-9.

Miller K, Williams A, Rowden AA, Knowles C, Dunshea G. Conflicting estimates of connectivity


among deep-sea coral populations. Mar Ecol. 2010;31(suppl 1):144–157.

Miller KJ, Rowden AA, Williams A, Häussermann V. Out of their depth? Isolated deep
populations of the cosmopolitan coral Desmophyllum dianthus may be highly vulnerable to
environmental change. PLoS ONE. 2011;6(5):e19004. doi: 10.1371/journal.pone.0019004.

Minas, H.J.; B. Coste; M. Minas & P. Raimbault. 1990. Conditions hydrologiques, chimiques et
production primaire dans les upwellings du Pérou et des iles Galapagos, en régime d`hiver
austral (capagne Paciprod). Oceanologica Acta (10): 383-391.

Morato, T., Cheung, W.L. y Pitcher, T.J. (2004). Vulnerability of seamount fish to fishing: Fussy
analysis of life history attributes. En: Seamounts: Biodiversity and Fisheries. Fisheries Centre
Research Reports 12(5): 51-60. En: SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2013.
89
Plan de Manejo del Área Marina de Manejo de Montes Submarinos (AMM MS)

MINAM. 2009. Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional). 232 p.

MINAM. 2015. Manual de Valoración económica del patrimonio natural / Ministerio del
Ambiente. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio
Natural. Lima: MINAM, GIZ.

Mix, A.C., Tiedemann, R., Blum, P., et al., 2003. Proc. ODP, Init. Repts., 202: College Station, TX
(Ocean Drilling Program), 1–107. doi:10.2973/odp.proc.ir.202.108.2003

Montes, I. 2014. La circulación del Pacífico tropical este y su conexión con el Perú. IGP PpR 068,
Boletín Técnico, 1(4): 5.

Morato, T.; Hoyle, S. D.; Allain, V.; Nicol, S. J. 2010. Seamounts are hotspots of pelagic
biodiversity in the open ocean. PNAS 107: 9707-9711.

Naar, D.F., T.M. Kevin, P.W. Johnson & D. Pyle. (2002). Preliminary multibeam mapping and
dredging results along the Nazca ridge and Easter/Salas y Gómez chain. Eos Trans AGU, 83(4),
Ocean Sciences Meet. Suppl, Abstract OS32O-11.

Nakaya, K.; M. Yabe; H. Imamura; M. C. Romero and M. Yoshida. 2009. Deep-sea fishes of Peru.
Tokyo: Japan Deep Sea Trawlers Association. 355 p.

Nicolas, A. (1995). The Mid-Oceanic Ridges. The Mid-Oceanic Ridges.


https://doi.org/10.1007/978-3-662-03136-0

Norse, E.A., Crowder, L.B. (Eds.), 2005. Marine Conservation Biology. Island Press, Washington,
DC.

Ortega, Alejandra, Nathan R. Geraldi, Intikhab Alam, Allan A. Kamau, Silvia G. Acinas, Ramiro
Logares, Josep M. Gasol, et al. 2019. Important Contribution of Macroalgae to Oceanic Carbon
Sequestration. Nature Geoscience 12: 748–54. doi.10.1038/s41561-019-0421-8. https://nature.
com/articles/s41561-019-0421-8.

Owens, W. B., & Hogg, N.G. 1980. Oceanic observations of stratified Taylor columns near a
bump. Deep-Sea Research, 27A, 1029-45.

Pacheco, O., Ballestero, D., Sierra, L., Jiménez, R., Quesada, R., y Acevedo, E. (2008). Propuesta
para la Conservación de la zona marina adyacente al Parque Nacional Isla del Coco. En: SINAC
(Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2013. Plan de Manejo del Área Marina de Manejo
de Montes Submarinos (AMM MS), Costa Rica. Área de Conservación Marina Isla del Coco
(ACMIC). San José-Costa Rica. 102 p.

90
Parin, N. V. 1992. Argyripnus electronus, A New Sternoptychid Fish from the Sala y Gomez
Submarine Ridge, J. Journal of Icthyology, 39(2), pp. 135-137.

Parin, N. V.; Mironov, A. N.; Nesis, K. N. 1997. Biology of the Nazca and Sala y Gomez submarine
ridges, an outpost of the Indo-West Pacific fauna in the eastern Pacific Ocean: Composition and
distribution of the fauna, its communities and history. Adv. Mar. Biol. 32: 145-242.

Parin, N. V.; Kotlyar, A. N. 2007. On finding of shark of the genus Somniosus (Squalidae) at the
submarine ridge of Nasca (southeastern Pacific), Journal of Ichthyology, 47(8), pp. 669-672. doi:
10.1134/S0032945207080140.

Paulmier, A. & Ruiz-Pino,D. 2009. Oxygen minimum zones (OMZs) in the modern ocean.
Progress in Oceanography 80 (2009) 113–128.

Pearce, D.; G. Atkinson & S. Mourato. 2006. Cost-Benefit Analysis and the Environment: Recent
developments. OECD.

Pequeño, G. 2000. Delimitaciones y relaciones biogeográficas de los peces del Pacifico


suroriental. Estud. Oceanológicos. 19:53-76.

Petersen, G. 1972. Geografía y Geología del litoral peruano. Historia Marítima del Perú. 1(1): 13-
185.

Pilger RH. 1981. Plate reconstructions, aseismic ridges, and low angle subduction beneath the
Andes. GSA Bulletin, 92(7): 449-456.

Pollard, R., Read, J. 2015. Circulation, stratification and seamounts in the Southwest Indian
Ocean. Deep-Sea Res. II. http://dx.doi.org/10.1016/j.dsr2.2015.02.018i

Portal del Ministerio de la Producción. 2012. En: https://www.gob.pe/produce

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2015. Objetivos de desarrollo
sostenible: Objetivo 14: Vida Marina.
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-14-life-
below-water.html. Visitado el 27 de junio de 2019.

Queirós, A.M., N. Stephens, S. Widdicombe, K. Tait, S.J. McCoy, J. Ingels, S. Rühl, et al. 2019.
Connected Macroalgal-Sediment Systems: Blue Carbon and Foodwebs in the Deep Coastal
Ocean. Ecological Monographs e01366.

Ramirez-Llodra, E. et al. (2010). Deep, diverse and definitely different: unique attributes of the
world’s largest ecosystem. Biogeosciences, 7, 2851-2899.

91
Read J, Pollard R. 2017. An introduction to the physical oceanography of six seamounts in the
southwest Indian ocean, Deep Sea Research II, http://dx.doi.org/10.1016/j.dsr2.2015.06.022.

Rehder, H. A. 1980. The marine mollusks of Easter Island (Isla de Pascua) y Sala y Gómez,
Smithsonian Contributions to Zoology, (289), pp. 1-167. doi: 10.5479/si.00810282.289.

Richer de Forges, B., Koslow, J.A., Poore, G.C.B., 2000. Diversity and endemism of the benthic
seamount macrofauna in the southwest Pacific. Nature 405, 944 947.

Roden, G.I. 1987. Effect of seamounts and seamount chains on ocean circulation and
thermohaline structure. In: Keating, B.H., Fryer, P., Batiza, R., Boehlert, G.W. (Eds.), Seamounts,
Islands and Atolls. Geophys. Monogr., vol. 43. American Geophysical Union, Washington, DC,
pp. 335 – 354.

Rogers, A.D. 1994. The biology of seamounts. Adv. Mar. Biol. 30, 305 350.

Rogers, A.D. 2019. Threats to Seamount Ecosystems and Their Management. In: World Seas: An
Environmental Evaluation. Academic Press, pp. 427-451.

Rovira J. & Herreros J. 2016. Clasificación de ecosistemas marinos chilenos de la zona económica
exclusiva. Departamento de Panificación y Políticas en Biodiversidad. División de Recursos
Naturales y Biodiversidad. Ministerio del Medio Ambiente.

Rubio, J. 2017. Guía para la elaboración del análisis costo-beneficio en áreas protegidas.
Documento de Trabajo. CSF. 34 p.

Samadi S, Bottan L, Macpherson E, De Forges B, Boisselier M-C. 2006. Seamount endemism


questioned by the geographic distribution and population genetic structure of marine
invertebrates. Mar. Biol. 149:1463–75

Schneider, W.; Fuenzalida, R.; Rodríguez-Rubio, E.; Garcés-Vargas, J.; Bravo, L. 2003.
Characteristics and formation of Eastern South Pacific Intermediate Water. Geophys. Res. Lett.,
30(11), 1581, doi: 10.1029/2003GL017086.

Schneider, W.; Fuenzalida, R.; Garcés, J.. 2004. Corrientes Marinas y Masas de Agua. En:
Werlinger, C. (EDIT.). 2004. Biología marina y oceanografía. Conceptos y procesos (cap. 10). 21
páginas.

Schweigger, E. 1964. El litoral peruano. Universidad Nacional Federico Villareal. Perú.

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA). 2010. Parque y Reservas Marinas.

Silva, N. & D. Konow. 1975. Contribución al conocimiento de las masas de agua en el Pacífico
Sudoriental. Expedición Krill. Crucero 3-4, Julio-Agosto 1974. Revista de la Comisión Permanente
del Pacífico Sur (3): 63-75.

92
SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2013. Plan de Manejo del Área Marina de
Manejo de Montes Submarinos (AMM MS), Costa Rica. Área de Conservación Marina Isla del
Coco (ACMIC). San José-Costa Rica. 102 p.

Smith, C.R., De Leo, F.C., Bernardino, A.F., Sweetman, A.K. & Arbizu, P.M. (2008). Abyssal food
limitation, ecosystem structure and climate change. Trends Ecol. Evol., 23, 518-528.

Solano, A., Tresierra, A., Garcia, V., Dioses, T., Marin, W., Sanchez, C., Wosnitza-Mendo, C. 2008.
Biologia y pesqueria del perico. Inf. Int. Inst. Imarpe.

Solano, A., Tresierra, A., García, V., Goicochea, C., Blaskovic’, V., Buitrón, B. & G. Chacón. 2015.
Biología y pesquería del perico dorado Coryphaena hippurus en febrero, 2010. Bol. Inst. Mar.
Perú. 42(1): 1-46

Stramma, L. G. C.; Johnson, J.; Sprintall and V. Mohrholz 2008: Expanding oxygen-minimum
zones in the tropical oceans, Science, 320, 655-658.

Strub, P.T.; J.M. Mesías; V. Montecino; J. Rutlant & S. Salinas. 1998. Coastal ocean circulation off
western South America. Coastal Segment (6, E). En A. R. Robinson & K. H. Brink [eds.], The Sea.
Wiley.New York. p. 273-313.

Sweetman AK, A.R. Thurber, C.R. Smith, L.A. Levin, C. Mora, C.-L. Wei, A.J. Gooday, D.O.B. Jones,
M. Rex, M. Yasuhara, et al. 2017. Major impacts of climate change on deep-sea benthic
ecosystems Elem. Sci. Anth, 5 (4) (2017), 10.1525/elementa.203

Tarazona, J., Gutiérrez, D., Paredes, C., & Indacochea, A. 2003. Overview and challenges of
marine biodiversity research in Peru. Gayana, 67(2), 206-231.

Tassara, A.; Götze, H.-J.; Schmidt, S. & Hackney, R. 2006, Three-dimensional density model of
the Nazca plate and the Andean continental margin, en prensa Journal of Geophysical Research.

Teves, N. & Evangelista, E. 1976. Las 200 millas de mar territorial peruano y sus fondos marinos.
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú. T. 53: 59-74.

Thurber AR, Sweetman AK, Narayanaswamy BE, Jones DOB, Ingels J, Hansman RL. 2014.
Ecosystem function and services provided by the deep sea. Biogeosciences 11(14):3941–3963

Thoma JN, Pante E, Brugler MR, France SC. Deep-sea octocorals and antipatharians show no
evidence of seamount scale endemism in the NW Atlantic. Mar Ecol Prog Ser. 2009;397:25–35.

Thomas, M. 2010. Diercke International Atlas. Westermann. Brunswick, Alemania.

Tsuchiya, M., and Talley, L.D., 1998. A Pacific hydrographic section at 88°W: waterproperty
distribution. J. Geophys. Res., 103:12899–12918.

UNESCO. 2009. Global Open Oceans and Deep Seabed (GOODS) – Biogeographic Classification.
Paris, UNESCO-IOC. (IOC Technical Series, 84.)

93
Wallace BP, DiMatteo AD, Hurley BJ, Finkbeiner EM et al. 2010. Regional management units for
marine turtles:a novel framework for prioritizing conservation

Webb, T. J.; Berghe, E.V. & O’Dor, R. 2010. Biodiversity’s big wet secret: the global distribution
of marine biological records reveals chronic under-exploration of the deep pelagic ocean. PLoS
One, 5, e10223.

Werlinger, C. (EDIT.). 2004. Biología marina y oceanografía. Conceptos y procesos. Consejo


nacional del libro y la cultura‐universidad de concepción. Trama Impresores S.A. Chile. 700 pp.

Wegner, G. & U. Pascual. 2011. Cost-Benefit Analysis in the Context of Ecosystem Services for
Human Well-Being: A Multidisciplinary Critique. 31.

Wilson, R. R.; Kaufmann, R. S. 1987. Seamount biota and biogeography. In: Keating, B.; Fryer, P.;
Batiza, R. y G. W. Boehlert (Eds.), Seamounts, Islands, and Atolls. Geophysical Monograph Series
43, American Geophysical Union, Washington, DC, pp. 355-377.

Woods MT, Okal EA. 1994. The structure of the Nazca Ridge and Sala y Gomez seamount chain
from the dispersion of the Rayleigh waves. Geophys. J. Int. 117, 205-222.

Wright, J., Rothery, D.A., 1998. The Ocean Basins: Their Structure and Evolution. Elsevier Ltd,
Milton Keynes. Yesson, C., Clark, M.R., Taylor, M.L., Rogers, A.D., 2011. The global distribution of
seamounts based on 30 arc seconds bathymetry data, Deep Sea Res. Part I: Oceanogr. Res.
Papers, 58. pp. 442 453.

Würtz M. (ed.) 2012. Mediterranean Submarine Canyons: Ecology and Governance. Gland,
Switzerland and Málaga, Spain: IUCN. 216 pages.

Yesson, C.; M. R. Clark; M. L. Taylor; A. D. Rogers. 2011. The global distribution of seamounts
based on 30 arc seconds bathymetry data Deep-Sea Res. Part Oceanogr. Res. Pap., 58, pp. 442-
453.

Zuta, S. & Guillén, O. 1970. Oceanografía de las aguas costeras del Perú. Bol. Instituto del Mar
del Perú, 2 (5): 157-324.

94
XIII. GLOSARIO
- Abisal: Que se encuentra más allá de la zona del talud continental y corresponde al espacio
oceánico entre 4000 y 6000 metros de profundidad.
- Aguas Anóxicas: son zonas de agua marina, agua dulce o de aguas subterráneas en las que el
oxígeno disuelto está agotado.
- Barofílico: Los organismos marinos que viven bajo condiciones de altas presiones.
- Barotolerante: Organismo con la capacidad de tolerar la vida bajo altas presiones.
- Batioma: Forma específica de aludir a un bioma, y está fundamentalmente definido e
identificado gracias a la dependencia (e.g. física, química) de los ecosistemas que lo forman,
con respecto a la profundidad y su influencia.
- Batimetría: Es el levantamiento del relieve de superficiales subacuático, pudiendo ser esta el
fondo del mar, de los lagos o de un embalse. Para complementar esta definición podríamos
decir que es la cartografía de los fondos cubiertos de agua, tal y como si se tratara de una
superficie o terreno seco.
- Capa nefeloide: Capa turbia del fondo de los océanos que mantiene suspendida la materia
particulada fina.
- Colina: Elevación aislada o grupo de elevaciones menores en altitud que un monte submarino.
- Conectividad ecológica: Se define como el grado en que el territorio facilita el movimiento de
las especies, el intercambio genético y otros flujos ecológicos entre las poblaciones y hábitats
distribuidos a lo largo del mismo.
- Corrientes geostróficas: Corriente oceánica en la que la fuerza del gradiente de presión se
equilibra con el efecto Coriolis.
- CTD: Es un instrumento de oceanografía utilizado para medir la conductividad, la temperatura
y la profundidad del mar.
- Demersal: Es un adjetivo que define a aquellas especies que viven cerca del fondo del mar o
lago.
- Endemismo : Especie que se encuentra restringida a una región. El término endémico es
relativo y siempre se usa con referencia a la región (área o región geográfica) Por ello, cuando
se indica que una especie es endémica de cierta región, se quiere decir que sólo es posible
encontrarla en ese lugar.
- Epirogénesis: Se refiere a los movimiento corticales, verticales o radiales que afectan a una
parte, más o menos grande, de la corteza terrestre ocasionando levantamientos o
hundimientos.
- Efecto Coriolis: Es la fuerza producida por la rotación de la Tierra en el espacio, que tiende a
desviar la trayectoria de los objetos que se desplazan sobre la superficie terrestre.
- Fondos marinos profundos: Es el sustrato (puede ser rocoso, pedregoso, arenoso, fangoso,
etc.) poblado por organismos bentónicos. Para el caso de la propuesta de Reserva Nacional
Dorsal de Nasca, se está considerando abarcar las zonas: batial (200 – 3000m) y abisal (3000 –
6000 m) como profundidad.
- Fosa oceánica: son zonas hundidas y alargadas del fondo submarino (grietas) donde aumenta
la profundidad del océano. Se localizan en los bordes de colisión de las placas tectónicas
submarinas.
- Hotspot o “punto caliente”: En biología y ecología, se refiere a una región (área de extensión
variable) que alberga altos niveles de diversidad asociada y que puede (o no) estar
amenazada. En geología, se refiere a una región (o área extensa) que experimenta (o ha
experimentado) actividad volcánica durante largos períodos.

95
- Loma submarina: Elevación menor que un monte submarino y de forma redondeada,
característicamente aislada o como un grupo en el fondo marino.
- Mar profundo: Corresponde a las aguas (~98.5% del volumen del planeta) y el piso marino
(~63% del área terrestre) por debajo de los 200 m aprox. (Gage & Tayler, 1991), y alberga los
biomas más amplios de la tierra; por ejemplo, los fondos marinos profundos y sus múltiples
hábitats.
- Material conglomerado: Normalmente referido a un conjunto de elementos, subproductos (o
no) que contienen materia orgánica e inorgánica y detritus.
- Monte Submarino: No existe una definición uniforme del término monte submarino, la cual
dependerá del enfoque usado por cada disciplina científica. En un sentido geológico, son
formaciones geológicas de origen volcánico, y se considera a aquella elevación o grupo de
elevaciones anchas aisladas, mayores de 1000 m en relieve por encima del fondo marino,
característicamente de forma cónica. Sin embargo, en un sentido más amplio se puede
considerar formaciones incluso de menor altura, pero que ecológicamente tienen influencia
relativamente similar sobre la vida marina.
- Picnoclina: Es una capa de agua en la que se evidencia un cambio súbito en su densidad
vinculado con la profundidad.
- Polaridad magnética: Consiste solo en un adecuado alineamiento de los campos de fuerza de
un cuerpo en rotación, pero no en una particularidad o dualidad de carácter de los campos
magnéticos.
- Prisma de acreción: Estructura geológica formada por el arrastre de sedimento en las zonas de
convergencia de las placas oceánicas y continentales.
- Quimiosíntesis: Síntesis de materiales orgánicos producida por una fuente de energía química.
- Sismología mediante reflexión: Es un método de exploración geofísica que usa los principios
de la sismología para estimar las propiedades del subsuelo haciendo uso de ondas sísmicas
reflejadas.
- Subducción: Proceso mediante el cual parte de la corteza oceánica individualizada en una
placa litosférica se sumerge bajo otra placa de carácter continental.
- Termoclina: Es una capa o rango de profundidad en la que se evidencia un cambio súbito en la
temperatura del agua, disminuyéndose muy rápidamente a medida que se profundiza.
- Tierras raras: Es el nombre común de 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15
elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio,
samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio).
- Vectores biológicos: En la teoría de acoplamiento bentónico-pelágico, se refiere a las
diferentes especies de organismos (de diferente tamaño) que intervienen en el consumo
ambulatorio (e.g. bacteria, zooplancton), disgregación y traslado de conglomerados orgánicos
a lo largo de la columna de agua y el fondo.
- Ventanas hidrotermales: Son manifestaciones de los yacimientos geotérmicos (fisuras) en el
piso oceánico. El principal fluido es el agua de mar que es calentada durante su circulacion por
las capas exteriores de la corteza.
- Viscosidad: Es una propiedad de los fluidos, equivalente al concepto de espesor, es decir, a la
Resistencia que tienen ciertas sustancias para fluir, para sufrir deformaciones graduales,
producto de tensiones cortantes o de fracción.
- Zona de Mínimo Oxígeno: Son regiones del océano, generalmente extendidas entre los 50 y
1000 m de profundidad, cuyas aguas son muy pobres en contenido de oxígeno.

96
ANEXO 1
Firm1do digitalmente por:
QUIJANORIAACOSTA G11briel
F/IJ.J 20'1Q211CICICI58 h11rd
tllbtivo : Soy el 11ulor del
documento
Vrcemrnrsteno de Fechll : 30110120 1II 20 :34:37-0500
l\1rnr· t• 1 10 DP'>drrollo [strategrco de
lit·l/\rnhlt'nk lm HeLur'>m Ndturdles

" Decenio de Ia lgualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"


"AIIo de Ia lucha contra Ia corrupci6n y Ia impunidad"

Lima, 30 de octubre de 2019

OFICIO N° 00378-2019-MINAMNMDERN Servrcro Nacronal deAreas Naturales


Protegrdas por el Estado
Senor vr:~'1 •. "' t...- TO
PEDRO GAMBOA MOQUILLAZA
Jete
C5 NOV 201~
Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado R R ..t. L .1 .1 .u
·0w·1 t....;
.J.)t
09
SERNANP ; ,, ;J Frrma_--+--AI
U 3Hora
Ca lle Diecisiete 355, Urb. El Palomar
San Isidro. -

Asunto Se remite informad6n del Ministerio de Ia Producd6n sobre Ia


Dorsal de Nasca.

Referenda Ofido W 178-2019-PRODUCE/ DGSFS-PA

Es grato dirigirme a usted y, a su vez, sirva Ia presente para t rasladarle el documento de Ia


referenda , a traves del cual el Ministerio de Ia Producd6n remite informacion respecto a: (i)
Listado de embarcadones pesqueras que han transitado o rea lizado operaciones de pesca en
Ia zona de La Dorsal de Nasca; y, (ii) Desembarque diferenciado por especies y puntos de
desembarque correspondientes a las embarcaciones que se precisan en el Listado, para
conodmiento y fines pertinentes.

Atentamente,

Documento Firmado Digita lmente


Gabriel Quijandria Acosta
Cargo del fundonario
(GQIV)do)

Se adjunta CD.

Numero del Expediente: 2019056015

Esta es una copia autentica imprimible de un documento archivado en el Ministerio del Ambiente, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y Ia Tercera Disposici6n Complementaria Final del D.S. 026-2016-
PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a traves de Ia siguiente web:
http://ecodoc.minam.gob.pe/verifica/view e ingresando Ia siguiente clave: 31ef46

SERNANP
"! 1.)

I
\IENA~;.,
Central Telef6nica: 611-6000
www.minam.gob.pe
J

Mull>!eno
d!• IJ Producc1on

"Decenio de Ia lgualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"


"Aflo de Ia Lucha contra Ia Corrupci6n y Ia lmpunldad"

I Direcci6n General de Supervisi6n, Flscalizaci6n y Sancl6n


Mlnlsterlo del A mblente
San Isidro,

OFICIO N° Jt~
2 4 OCT. 2019
-2019-PROOUCE/OGSFS-PA
· I IIMIIIIIIIIi
N" e .diente: 20190560 15
25-1 ()..201 9 N" Folios: 8
:J 12:28:35 Clave: 16e2d
Senor
GABRIEL QUIJANDRrA ACOSTA
Viceministro de Desarrollo Estrategico de los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente
Av. Antonio Miroquesada 425- 4° piso, Urb. San Felipe - Magdalena del Mar
Lima.-

As unto Activldad Pesquera en el ambito de Ia Dorsal de Nasca

Referencia Oficio W 0355-2019-MINAMNMDERN (Registro W 00098946-2019)

Anexo 1} Lista de embarcaciones pesqueras que incursionaron dentro del area


maritima propuesta de Ia reserva nacionaiLa Dorsal de Nasca
2) Oesembarque de embarcaciones pesqueras

Tengo el agrado de dirigirme a usted, par encargo del Despacho V icemlnisterlal de Pesca y
Aculcultura, en atenci6n al documento de Ia referencia, mediante el cual solicit6 informaci6n
respecto a : (I) listado de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera que han
transitado o realizado operaciones de pesca en Ia zona de La Dorsal de Nasca; y, (ii)
Desembarque diferenciado par especles y puntas de desembarque correspondlentes a las
embarcaclones que se precisan en el Ustado.

AI respecto, mediante Ia informaci6n proporcionada par el Sistema de Seguimiento Satelital


(SISESAT), se ha realizado un analisls durante el periodo desde el 2015 a octubre del2019,
a las actividades de las embarcaciones pesqueras de bandera naclonal y extranjera dentro
del area delimitada par las coordenadas de La Dorsal de Nasca, ldentificandose un total de
151 embar~cions (67 embarcaciones nacionales y 84 embarcaciones extranjeras), las
mismas que presentaron velocidades de navegaci6n menores a dos (2) nudos (velocidades
de pesca) dentro de dicha area.

Cabe precisar que, a traves del SISESAT, permite conocer Ia ubicaci6n geografica de tas
embarcaclones pesqueras, asf como, el rumba, fecha y hora, y Ia velocidad de tran slto o
pesca; estos elementos permiten determiner las presuntas zonas de pesca, captura y
volumenes extrafdos, en Ia medida que los desembarques se realicen en puertos
nacionales. En ese sentido, remito anexo al presente, Ia informaci6n correspondiente a las
actividades de las embarcaciones pesqueras dentro del area maritima de La Dorsal d e
Nasca.

Sin otro particular, hago proplcla Ia oportunidad para expresarle los sentimientos de m l
e~pcial consideraci6n y estima.

ENNY
e SupervisiOn, Fiscalizaci6n y Sanci6n

cc. OVPA
DGAAMPA
, .
MlniJterlo de II Pro ducd6n I tale Uno OUII Nt 060 - Urb1nllacl6n C6rpac - San IJi dro - Um1 I
0

fEL PER~
T. (511) 616 lll1
PRIME~
I www.cob.pe/ produu
r.llfll'lt:r•o
de Ia PtOUliCCIOn

"Decenio de Ia lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres•


"Aft<> de Ia lucha contra Ia corrupcl6n e impunidad"

I Direcci6n de Supervisi6n y Fiscalizaci6n- PA

ANEXOI
Lista de embarcaciones pesqueras que incursionaron dentro del area maritima propuesta de Ia reserva
nacional: La Dorsal de Nasca

a) Embarcaclones de bandera extranjera


N" EMBARCACI6N MATR£CULA BANDERA ANO(S) TIPO DE FLOTA
1 ADRIANA INTERNAC(19309) ECUADOR 2017,2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA
2 ALDO P-04-00870 ECUADOR 2016,2017,2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA
3 AMADA ISABEL P-04-00869 ECUADOR 2019 ATUNERA EXTRANJERA
4 A MALIS P.00.00696 ECUADOR 2016,2017,2019 ATUNERAEXTRANJERA
5 ANTONIOH P~08 ECUADOR 2016, 2019 ATUNERAEXTRANJERA
6 ARIETE P~85 ECUADOR 2017,2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA
7 BETIY ELIZABETH P-00-00688 ECUADOR 2016 ATUNERAEXTRANJERA
8 CAPTINO B P-04-00820 ECUADOR 2017 ATUNERAEXTRANJERA
9 CAP. BERNY B. P-04-00584 ECUADOR 2016,2017,2018 ATUNERA EXTRANJERA
10 CAP. DANNY B P-04-00894 ECUADOR 2016 ATUNERA EXTRANJERA
11 CARMEN D P-04-00765 ECUADOR 2016,2017,2019 ATUNERAEXTRANJERA
12 CHIARA P-04-00960 ECUADOR 2016,2017,2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA
13 CLAUDIA L P-00-00864 ECUADOR 2016, 2017,2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA
CONNIE JEAN
14 43991-12 ECUADOR 2017, 2019 ATUNERA EXTRANJERA
TWO
15 DIANA MARIA P.00.00606 ECUADOR 2016,2019 ATUNERA EXTRANJERA
16 DOMENICAL P-00-00764 ECUADOR 2017,2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA
17 DON ALVARO P-04-00772 ECUADOR 2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA
18 DON ANTONIO P~0627 ECUADOR 2017,2019 ATUNERA EXTRANJERA
19 DON BARTOLO P-04-00637 ECUADOR 2016, 2017,2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA
20 DON MARIO P-00-00799 ECUADOR 2016,2017,2019 ATUNERAEXTRANJERA
21 DON RAMON P-00-00800 ECUADOR 2019 ATUNERA EXTRANJERA
22 DOfiiACHULE P-00-00705 ECUADOR 2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA
23 DOfiiA MARUJA P-04-00847 ECUADOR 2016,2017 ATUNERA EXTRANJERA
24 DOfiiA NANCY P-00-0506 ECUADOR 2017, 2019 ATUNERA EXTRANJERA
25 DOfiiA ROGE P-04-00697 ECUADOR 2016,2017,2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA
26 DOtiiATULA P-00-00822 ECUADOR 2016, 2018, 2019 ATUNERA EXTRANJERA
27 DRENNEC P-00-00794 ECUADOR 2016 ATUNERA EXTRANJERA
28 EASTERN PACIFIC P-00-00861 ECUADOR 2016, 2019 ATUNERAEXTRANJERA
29 EILEEN MARIE P-04-00753 ECUADOR 2017, 2019 ATUNERAEXTRANJERA
30 ELIZABETH F P-00-00649 ECUADOR 2018 ATUN ERA EXTRANJERA
31 FIORELLA L P-00-0561 ECUADOR 2018, 2019 ATUNERA EXTRANJERA
32 FORTICA P-04-00852 ECUADOR 2016, 2017 ATUNERA EXTRANJERA
33 GABRIELA A P-00-00738 ECUADOR 2016,2017,2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA
-

. l
l'v',rll ·,terru
de I.J Produccru11

"Decenio de Ia lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres•


"Aflo de Ia lucha contra Ia corrupci6n e lmpunldad"

I Direcci6n de Supervisi6n y Fiscalizaci6n- PA

N" EMBARCACI6N MATRfCULA BANDERA ANO (S) TIPO DE FLOTA


34 GINOD P-04-1 0000 ECUADOR 2016,2019 ATUNERA EXTRANJERA
35 GIULIElTA P-04-00911 ECUADOR 2016,2017,2018 ATUNERA EXTRANJERA
36 GLORIA A P00-0743 ECUADOR 2017,2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA
37 GOLD TUNA P-04-00657 ECUADOR 2016,2017,2019 ATUNERA EXTRANJERA
38 JO LINDA P-04-00963 ECUADOR 2016,2017 ATUNERA EXTRANJERA
39 JOCAY P-04-00965 ECUADOR 2016,2019 ATUNERA EXTRANJERA
40 JORGE MARIO P-04-01011 ECUADOR 2018, 20,1 9 ATUNERA EXTRANJERA
41 UZI P-00-00788 ECUADOR 2019 ATUNERA EXTRANJERA
42 LUCIAT P-04-00378 ECUADOR 2016,2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA
43 MALULA P-00-00787 ECUADOR 2016,2017, 2019 ATUNERA EXTRANJERA
44 MARIA DEL MAR A INTERNAC 15534 ECUADOR 2016,2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA
45 MARUJITA P-04-00957 ECUADOR 2016 ATUNERA EXTRANJERA
46 MARY LYNN P-04-00909 ECUADOR 2019 ATUNERA EXTRANJERA
47 MEDJUGORJE P-04-00006 ECUADOR 2016,2017, 2019 ATUNERA EXTRANJERA
48 MILAGROSA P-00-00793 ECUADOR 2016 ATUNERA EXTRANJERA
49 MILENAA 29947-04-D ECUADOR 2018, 2017, 2018, 2019 ATUNERA EXTRANJERA
50 MILENKAC P-04-00951 ECUADOR 2016, 2017 ATUNERA EXTRANJERA
51 MIRANDA P-04-01023 ECUADOR 2017 ATUNERA EXTRANJERA
52 MONTENEME P-04-00773 ECUADOR 2018 ATUNERA EXTRANJERA
53 NATALY P-00-00759 ECUADOR 2019 ATUNERA EXTRANJERA
54 PACIFIC TUNA P-04-00855 ECUADOR 2016,2019 ATUNERA EXTRANJERA
55 PANCHITOL P-00-00878 ECUADOR 2016,2017,2018.2019 ATUNERA EXTRANJERA
56 RAFAA P-00-00727 ECUADOR 2015,2016,2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA
57 RICKY A P-00-00767 ECUADOR 2016,2019 ATUNERAEXTRANJERA
58 ROBERTO A P-00-00740 ECUADOR 2016,2017 ATUNERA EXTRANJERA
59 ROCIO P-04-00576 ECUADOR 2019 ATUNERAEXTRANJERA
60 ROSAF P-00-00715 ECUADOR 2016,2017,2018,2019 ATUN ERA EXTRANJERA
61 ROSSANAL P-00-00839 ECUADOR 2017,2019 ATUNERA EXTRANJERA
62 SANSUN RANGER P-04-00522 ECUADOR 2019 ATUNERAEXTRANJERA
63 TUNAMAR INTERNAC 29311 ECUADOR 2016,2018 ATUNERA EXTRANJERA
64 VIASIMOUN P-00-00782 ECUADOR 2017 ATUNERAEXTRANJERA
VICTORIA DEL
65 P-04-00867 ECUADOR 2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA
MAR
66 YELISAVA P-00-00809 ECUADOR 2018 ATUNERA EXTRANJERA
67 YOLANDAL P-00-0805 ECUADOR 2016 ATUNERA EXTRANJERA
68 CAPE ANN 1257193 EEUU 2017 ATUNERA EXTRANJERA
69 CAPE BRETON 1060977 EEUU 2017 ATUNERA EXTRANJERA
70 ISABELLA 1212240 EEUU 2016,2017,2018, 2019 ATUNERA EXTRANJERA
71 CONSTANZA 25031922333 MEXICO 2018 ATUNERA EXTRANJERA

..;···
let PERU PRIME~
r.. ,--....
.. ' ~
Mlnlsterlo de ta Produccl6n 1 Calla Uno Oeste N" 060- Urbanizacilln C6rpac ·San laldro - Uma 1 T. (511) 616 2222 1w~
I
P6gina 2 de 5

...
t
•'.
I ..,'
. ,. ~
:' G.
iVIHH'".( l!rlo
de Ia Producn un

"Decenlo de Ia lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"AI'\o de Ia lucha contra Ia corrupcl6n e impunldad"

I Dlrecci6n de Supervlsl6n y Flscallzaci6n- PA

N" EMBARCACJ6N MATRICULA BANDERA AAO(S) TIPO DE FLOTA


72 EL TITII 25033263333 MEXICO 2018 ATUNERA EXTRANJERA
73 GIJON 06011906323 MEXICO 2018 ATUNERA EXTRANJERA
ISLA DE LA
74 25031923333 MEXICO 2018 ATUNERAEXTRANJERA
PIEDRA
75 MARIA DELIA 0601164733-3 MEXICO 2018 ATUNERA EXTRANJERA
76 MARIA LUISA 13020027 MEXICO 2018 ATUNERAEXTRANJERA
77 ON<A.CA 0601195533-2 MEXICO 2017 ATUN ERA EXTRANJERA
78 TUNAPESCA 33228-07-C MEXICO 2016 ATUNERAEXTRANJERA
79 OLIVIA 0 31F975 NICARAGUA 2018 ATUNERA EXTRANJERA
80 DIVA MARIA 31349-06-B PANAMENA 2016,2019 ATUNERA EXTRANJERA
81 OOf;'JALUCIA 47320-PEXT-2 PANAMENA 2019 ATUNERA EXTRANJERA
82 ELMARQUEZ 30927-05-E PANAMEFIA 2017 ATUNERA EXTRANJERA
83 WUBICA 45933-PEXT PANAMEtiiA 2017,2019 ATUNERA EXTRANJERA
84 REINA DE LA PAZ 34810-09-04 PANAMEtiiA 2016,2018,2019 ATUNERA EXTRANJERA

leL PERU PRIME~


1 Calle Uno Oeste N•oeo - Urbanlzed6n C6rpac- San Isidro- Uma 1 T. (511) 111112222 1www.gob.pel
..,:.
• Mlnisterlo dele Produccl6n ,.
· -=··. .~-
P6glna 3 de 5 '/
' rvlrl11':>tL'flll
ut' :.~ Pruducuu11

"Decenlo de Ia lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres•


"Afto de Ia lucha contra Ia corrupci6n e lmpunldad"

I Direccl6n de Supervisl6n y Flscallzaci6n- PA

b) Embarcaclones de bandera naclonal


N• EMBARCACI6N MATRICULA BANDERA ANO(S) TIPO DE FLOTA
1 ALESSANDRO C~295-PM PERO 2017,2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
2 ANCASH 2 CE-2912-PM PERO 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
3 BAMARI CE-16660-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
4 BAMARil CE-16661-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
5 BAMARIV CE-18002-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHO
6 BAMARVIII C0-19867-PM PERU 2017,2018 MAYOR ESCALA PARA CHD
7 CAJAMARCA6 CE-4826-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
8 CAPRICORNIO 5 CE-6387-PM .PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
9 CAPRICORNIO 6 C~1063-PM PERU· 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
10 CARACOL C0-15313-PM PERU 2016,2017,2018,2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
11 CARMENCITA C0-15653-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
12 CHAVELIII CE-15259-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
13 CON STANZA C0-16681-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
14 COSTA DEL SOL C0-15311-PM PERU 2016,2017,2018, 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
15 CRETA C0-18167-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
16 CUZC04 CE-2911-PM PERU 2017,2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
17 DAN IELLA C0-17997-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHO
18 DON JUAN CE-15791-PM PERU 2017,2018,2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
19 DON OLE C0-50608-PM PERU 2016,2019 MAYOR ESCALA PARA CHO
20 DORICA C0-10200-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHO
21 ETEN DIEZ H0-38087-PM PERU 2018,2019 MAYOR ESCALA PARA CHO
22 FLOR C0-11677-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
23 GRACIELA C0-23225-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHO
24 HUACHO CINCO 10-38109-PM PERU 2017,2018,2019 MAYOR ESCALA PARA CHO
25 INCAMAR2 CE-38247-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHO
26 INCAMAR3 CE-38248-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHO
27 ISABEUTA CE-28791-PM PERU 2016,2017,2018,2019 MAYOR ESCALA PARACHD
28 IVANAB CE-13680-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
29 JUANCHO C~123-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
30 KIANA C0-18812-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHO
31 KIARAB CE-21455-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
32 LIGRUNN C0-52127-PM PERO 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
33 MARIA I CE-17380-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
34 MARIA JOSE C0-19579-PM PERU 2016,2017,2019 MAYOR ESCALA PARA CHO
35 MARIA PIA C0-15652-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHO
36 MARIANA B C0-16662-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHO

IEL PERU PRIME~


-·.
. ~ ., "; • , Minlsterlodela Produccl6n 1 Calle Uno Oeat. N" OliO· Urbanizad6n C()rpac-San Isidro. Lima 1 T. (511) 81!12222 fw
Piglna 4 de 5
. gob~p{,
,"/:...
1
.

•·
J. "
r.-llf\1'-.tl.:'r 0
de 1., f'rudw' 1011

"Decenlo de Ia lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


•Mo de Ia lucha contra Ia corrupci6n e impunidad"

I Direccl6n de Supervisl6n y Fiscalizaci6n- PA

ANEXO II
Oesembarque de recursos hidrobiol6gicos de las embarcaciones pesqueras que incursionaron dentro del
area maritima propuesta de Ia Reserva Nacional: La Dorsal de Nasca

a) Embarcaclones de bandera extranjera


..
A~O PUNTODE DESCARGA TOTAL I
N" EMBARCACI6N MATRICULA BANDERA FECHA ESPECIE
DESCARGA (TONELADAS) (TONELADAS)
1 TUNAPESCA 33228-07-C MEXICO 13/0212016 PAITA ATUN 718.81
2 RAFAA P-00-00727 ECUADOR 05/04/2016 PAITA ATUN 214.52
3 GABRIELA A P-00-00738 ECUADOR 18/04/2016 PAITA ATUN 239.42
4 DOAAROGE P-04-00697 ECUADOR 20/0512016 PAITA ATUN 689.68
5 PANCHITOL P-00-00878 ECUADOR 20/0512016 PAITA ATUN 249.80
6 ROSAF P-00-00715 ECUADOR 10/0612016 PAITA ATUN 429.19
7 ANTONIO H P-00-00880 ECUADOR 18/0612016 PAITA ATUN 220.54
8 ISABELLA 1212240 EE.UU 01/0812016 PAITA ATUN 314.88
9 DON MARIO P-00-00799 ECUADOR 11/08/2016 PAITA ATUN 516.84

..... 10 MILENAA 29947-04-D ECUADOR 1610812016 PAITA ATUN 883.29
0 9,637.24
N 11 RICKY A P-00-00767 ECUADOR 06/0912016 PAITA ATUN 818.91
12 DOtilA MARUJA P-04-00847 ECUADOR 12109/2016 PAITA ATUN 395.22
13 DRENNEC P-00-00794 ECUADOR 12109/2016 PAITA ATUN 1,210.07
14 JOUNDA P-04-00963 ECUADOR 16/09/2016 PAITA ATUN 193.33
15 CHIARA P-04-00960 ECUADOR 20/09/2016 PAITA ATUN 624.61
16 CLAUDIA L P-00-00864 ECUADOR 10/1112016 PAITA ATUN 386.34
17 AMALIS P-00-00696 ECUADOR 18/11/2016 PAITA ATUN 193.15
18 CARMEN D P-04-00765 ECUADOR 18/11/2016 PAITA ATUN 398.29
19 CAP.BERNY B. P-04-00584 ECUADOR 21/11/2016 PAITA ATUN 418.80
20 DONA TULA P-00-00822 ECUADOR 03/1212016 CHIMBOTE ATUN 421.55
21 MALULA P-00-00787 ECUADOR 07/03/2017 PAITA ATUN 544.33
22 CAPE ANN 1257193 EE.UU 25/0312017 PAITA ATUN 343.38
23 CAPE BRETON 1060977 EE.UU 18/0412017 PAITA ATUN 197.46
24 CLAUDIA l P-00-00864 ECUADOR 21/0412017 CHIMBOTE ATUN 388.08
25 ARIETE P-00-00855 ECUADOR 2610612017 PAITA ATUN 322.87
26 DO~ARGE P-04-00697 ECUADOR 01/08/2017 PAITA ATUN
,._ 341 .06
I; 27 GIULIETTA P-04-00911 ECUADOR 07/0812017 PAITA ATUN 480.03 4,629.71
N
28 DON BARTOLO P-04-00637 ECUADOR 3110812017 PAITA ATUN 160.57
29 DO~AMRUJ P-04-00847 ECUADOR 0810912017 PAITA ATUN 256.87
30 CHIARA P-04-00960 ECUADOR 05/1012017 PAITA ATUN 606.49
31 A MALIS P-00-00696 ECUADOR 18110/2017 PAITA ATUN 156.87
32 DON MARIO P-00-00799 ECUADOR 18111/2017 PAITA ATUN 379.12
33 MILENKAC P-04-00951 ECUADOR 24/11/2017 CHIMBOTE ATUN 352.58

/ ·-
M i nr >tf!n u
de ld l'r oduLcron

"Decenlo de Ia lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Arlo de Ia lucha contra Ia corrupcl6n e impunldad"

I Dlreccl6n de Supervlsl6n y Flscalizaci6n- PA

PUNTO DE DESCARGA TOTAL


A~O N" EMBARCACI6N MATRICULA BANDERA FECHA ESPECIE
DESCARGA {TONELADAS) (TONELADAS)
34 MARIA DELIA 0601164733-3 MEXICO 05/0312018 CHIMBOTE ATUN 127.26
35 MARIA DELIA 0601164733-3 MEXICO 05/03/2018 CHIMBOTE ATUN 477.14
36 DOiiiACHULE P-00-00705 ECUADOR 23/0312018 PAITA ATUN 403.98
37 DON ALVARO P-04-00772 ECUADOR 13104/2018 PAITA ATUN 218.23
38 DOMENICAL P-00-00764 ECUADOR 21104/2018 PAITA ATUN 236.40

....0
CD 39 ALDO P-04-00870 ECUADOR 01/0612018 CHIMBOTE ATUN 94.20
3,044.61
N 40 ALDO P-04-00870 ECUADOR 01/06/2018 CHIMBOTE ATUN 101 .72
INTERNAC
41 MARIA DEL MAR A ECUADOR 30/06/2018 CHIMBOTE ATUN 190.64
15534
INTERNAC
42 MARIA DEL MAR A ECUADOR 30/06/2018 CHIMBOTE ATUN 344.1 3
15534
INTERNAC
43 MARIA DEL MAR A ECUADOR 06/07/2018 PAITA ATUN 465.15
15534
44 JORGE MARIO P-04-01011 ECUADOR 26/10/2018 PAITA ATUN 385.77
45 FIORELLA L P-00-00561 ECUADOR 24/01/2019 CHIMBOTE ATUN 167.25
46 ROSSANA L P-00-00839 ECUADOR 25/01/2019 CHIMBOTE ATUN 327.77
47 DOiiiA CHULE P-00-00705 ECUADOR 06/02/2019 CHIMBOTE ATUN 486.82
SOUTHERN
48 P-04-00408 ECUADOR 07/02/2019 PAITA ATUN 2 19.84
QUENN
49 CARMEN D P-04-00765 ECUADOR 21/0212019 PAITA ATUN 306.17

-
.,
0
N
50
51
ARIETE
SANSUN RANGER
EASTERN
P-00-00855
P-04-00522
ECUADOR 18/0312019
ECUADOR 06/04/2019
PAITA
PAITA
ATUN
ATUN
387.90
320.25
4,269.61

52 P-00-00861 ECUADOR 30104/2019 CHIMBOTE ATUN 401 .59


PACIFIC
53 MONTENEME P-04-00773 ECUADOR 10/05/2019 PISCO ATUN 537.90
54 DOiiiATULA P-00-00822 ECUADOR 13106/2019 CHIMBOTE ATUN 392.56
55 ANTONIO H P-00-00880 ECUADOR 01/07/2019 CHIMBOTE ATUN 234.03
56 GOLD TUNA P-04-00567 ECUADOR 06/07/2019 PAITA ATUN 487.54
TOTAL 21,381 .17 21 ,381 .17
-

·· ' . .• Mlnlst•rio dela Producci6n 1 C•ll• Uno Oeste N• 060 . Urbanlzacl6n C6rpae - San Isidro - Lima 1 T. (511) 816 2222 1WNW.gob
..
f,lrrrr>lt·r.o
de L.t Pruduu tun

"Decenfo de Ia lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Anode Ia fucha contra fa corrupci6n e fmpunidad"

I Direcc16n de Supervlsl6n y Flscalizaci6n- PA

b) Embarcaciones de bandera nacional

PUNTODE DESCARGA TOTAL


·ARO N" EMBARCACJ6N MATRICULA BANDERA FECHA ESPECIE
OESCARGA (TONELADAS) (TONELADAS}
I

1 ISABELITA CE-28791-PM PERO 22/0412016 CHIMBOTE ATUN 349.490


....CD
0 2 MARIA JOSE C0-19579-PM PERO 09/0512016 CHIMBOTE ATUN 313.520 798.800
N
3 MARIA JOSE C0-19579-PM PERO 22/0612016 PAITA ATUN 135.790
4 CARACOL C0-15313-PM PERO 0710112017 PAITA ATUN 291 .230
5 MARIA JOSE C0-19579-PM PERO 16/0212017 CHfMBOTE ATUN 356.300
6 COSTA DEL SOL C0-15311-PM PERO 03/03/2017 PAITA ATUN 175.346
7 COSTA DEL SOL C0-15311 -PM PERO 0310312017 PAITA ATUN 133.670
8 DON LUCHOII CE-15791-PM PERO 06/03/2017 CHIMBOTE ATUN 323.131
9 DON LUCHOII CE-15791-PM PERO 06/0312017 CHIMBOTE ATUN 175.411
10 BAMARVIII C0-19867-PM PERU 10/0312017 CHIMBOTE ATUN 95.262
11 ISABELITA CE-28791- PM PERU 29/03/2017 CHIMBOTE ATUN 33.897

.........
0
12 ISABELITA CE-28791-PM PERO 2910312017 CHIMBOTE ATUN 215.803
3,146.852
N 13 DON LUCHOII CE-15791-PM PERO 1310412017 CALLAO ATUN 21 .089
14 DON LUCHOII CE-15791-PM PERO 1310412017 CALLAO ATUN 504.504
15 HUACHO CINCO 10-38109-PM PERO 25/0412017 PAITA ATUN 278.543
18 HUACHO CINCO 10-38109-PM PERO 2510512017 CALLAO ATUN 48.480
17 DON LUCHOII CE-15791-PM PERO 2610512017 CALLAO ATUN 356.936
18 DON LUCHOII CE-15791 -PM PERO 2610512011 CALLAO ATUN 45.440
19 DON LUCHOII CE-15791-PM PERO 0310712017 CALLAO ATUN 9.070
20 DON LUCHOII CE-15791-PM PERO 0310712017 CALLAO ATUN 60.550
21 HUACHO CINCO 10-38109-PM PERO 20/1212017 PISCO ATUN 23.210
22 ISABELITA CE-28791-PM PERO 11/0112018 CHIMBOTE ATUN 8.450
23 DON JUAN CE- 15791-PM PERO 18101/2018 CALLAO ATUN 53.667
24 DON JUAN CE-15791-PM PERO 1810112018 CALLAO ATUN 81 .077
25 HUACHO CINCO 10-381 09-PM PERO 31/0112018 PAITA ATUN 116.060
26 DON JUAN CE-15791 -PM PERO 07/0212018 CALLAO ATUN 0.690
27 DON JUAN CE- 15791-PM PERO 07/0212018 CALLAO ATUN 29.550
28 CARACOL C0-15313-PM PERO 1810212018 CALLAO ATUN 2.680
.....
00
0 29 CARACOL C0-15313-PM PERO 1610212018 CALLAO ATUN 288.150 2,835.204
N
30 COSTA DEL SOL C0-15311-PM PERO 24/02/2018 PAITA ATUN 11 .014
31 COSTA DEL SOL C0-15311-PM PERU 2410212018 PAITA ATUN 239.860
32 ISABELITA CE-28791-PM PERO 2510212018 CHIMBOTE ATUN 22.566
33 ISABELITA CE-28791- PM PERO 2510212018 CHIMBOTE ATUN 80.051
34 BAMARVIII C0-19867-PM PERO 27/02/2018 CHIMBOTE ATUN 10.390
35 BAMARVIII C0- 19867-PM PERO 27/0212018 CHIMBOTE ATUN 40.050
36 CON STANZA 25031922333 PERO 18/03/2018 CHIMBOTE ATUN 25.330

IEL PeRu PRIME~


. -, Minlsterio dela Producci6n 1 Calle Uno Oeste N" 060 • Urbanlzecl6n C6rpac ·San Isidro- Lima 1 T. (511) 818 2222 1www.gob.pe/ ~- .....
·,,·, 'I
t.
Mul•~ e nu
de Ia ProduccuSn

"Decenio de Ia lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres·


"Aiio de Ia lucha contra Ia corrupcl6n e lmpunldad"

I Dlreccl6n de Supervisi6n y Fiscallzacl6n - PA

PUNTO DE DESCARGA TOTAL


A~O N" EMBARCACJ6N MATRICULA BANDERA FECHA ESPECIE
DESCARGA (TONELADAS) (TONELADAS)

37 CON STANZA 25031922333 PERU 16/03/2018 CHIMBOTE ATUN 625.720


38 DON JUAN CE-15791-PM PERU 04104/2018 CALLAO ATUN 68.613
39 CARACOL C0-15313-PM PERU 05/04/2018 PAITA ATUN 41.509
40 ETEN DIEZ H0-38087-PM PERU 06/04/2018 CALLAO ATUN 158.455
~1 HUACHO CINCO 10-38109-PM PERU 09/04/2018 CALLAO ATUN 180.811
42 HUACHO CINCO 10-38109-PM PERU 04/0512018 CALLAO ATUN 5.134
43 HUACHO CINCO 10-38109-PM PERU 04/0512018 CALLAO ATUN 133.835
44 COSTA DEL SOL C0-15311-PM PERU 09/05/2018 PAITA ATUN 25.~04

45 COSTA DEL SOL C0-15311-PM PERO 09/0512018 PAITA ATUN 228.772


46 CARACOL C0-15313-PM PERO 14/0512018 PAITA ATUN 24.902
47 CARACOL C0-15313-PM PERO 14/0512018 PAITA ATUN 158.323
48 ETEN OIEZ H0-38087-PM PERO 1510512018 CALLAO ATUN 37.460
49 ETEN OIEZ H0-38087-PM PERU 1510512018 CALLAO ATUN 176.682
50 DO RICA C0-10200-PM PERU 07/0112019 CALLAO ATUN 92.516
51 MARIA JOSE C0-19579-PM PERU 10/0112019 CHIMBOTE ATUN 109.360
52 DON JUAN CE- 15791-PM PERU 1410112019 CHIMBOTE ATUN 316.060
53 ISABEUTA CE-28791-PM PERU 14/0112019 CHIMBOTE ATUN 278.620
54 COSTA DEL SOL C0-15311-PM PERU 16/0112019 PAITA ATUN 181.242
55 CARACOL C0-15313-PM PERU 2510112019 PAITA ATUN 176.546
56 HUACHO CINCO 10-38109-PM PERU 26/0112019 PAITA ATUN 270.101
57 ETEN DIEZ H0-38087-PM PERU 28/0112019 PAllA ATUN 273.468
58 FLOR C0-11677-PM PERU 05/0212019 CALLAO ATUN 104.837
59 CAPRICORNIO 5 CE-6387-PM PERU 09/0212019 CALLAO JUREL 294.478
TAMBODE
60 CRETA C0-18167-PM PERO 09/02/2019 JUREL 317.609
MORA

...
0>
0
N
61
62
TASA419
TASA51
C0-12974-PM
C0-20761-PM
PERU
PERU
0910212019
09/02/2019
CALLAO
CALLAO
JUREL
JUREL
282.86
384.939
16,4211.283

63 UGRUNN C0-52127-PM PERU 10/02/2019 CHIMBOTE JUREL 599.093


64 TASA57 C0-17359-PM PERU 10/02/2019 CALLAO JUREL 414.056
TAMBODE
65 CUZC04 CE-2911-PM PERU 11/0212019 JUREL 256.753
MORA
66 DANIELLA C0-17997-PM PERO 11/0212019 CALLAO JUREL 351.0348
67 MARIA JOSE C0-19579-PM PERU 11/0212019 CALLAO JUREL 252.029
68 TASA41 C0-10614-PM PERU 11/02/2019 CALLAO JUREL 309.796
69 SAMAR I CE-16660-PM PERU 12102/2019 CHIMBOTE ATUN 148.170
70 IVANA 8 CE-13680-PM PERU 12102/2019 CHIMBOTE JUREL 209.9
71 JUANCHO C0-12232-PM PERU 12/02/2019 CHIMBOTE JUREL 337.052
72 PATRICIA C0-28488-PM PERU 12/0212019 CALLAO JUREL 355.305
TAMBODE
73 RODAS C0-15725-PM PERO 12/0212019 JUREL 300.389
MORA

\
..
rdH1~l (IU
U~ 1,1 f't<lJUt (lOll

"Decenio de Ia lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres•


"Arlo de Ia lucha contra Ia corrupci6n e lmpunidad"

.. .. I Direcci6n de Supervisi6n y Flscallzacl6n- PA

PUNTODE DESCARGA TOTAL


AAo ~ EMSARCACI6N MATRICULA BANDERA FECHA ESPECIE
DESCARGA (TONELADAS) (TONELADAS) ·

74 TASA58 C0-17057-PM PERO 1210212019 CALLAO JUREL 381 .335


75 ALESSANDRO C0-22295-PM PERO 1310212019 CALLAO JUREL 242.6962
76 BAMAR IV CE-18002-PM PERO 13/0212019 CHIMBOTE JUREL 166.243
TAMBO DE
77 CARMENCITA C0-15653-PM PERO 13/0212019 JUREL 307.656
MORA
78 MARIA PIA C0-15652-PM PERO 13/0212019 CHIMBOTE JUREL 582.157
79 STEFANO C0-22658-PM PERO 13/0212019 CALLAO JUREL 352.8053
80 TASA 71 C0-15233-PM PERO 13/0212019 CALLAO JUREL 534.68
TAMBODE
81 ANCASH2 CE-2912-PM PERU 14/0212019 JUREL 251 .348
MORA
82 CAPRICORNIO 6 C0-10613-PM PERU 15/0212019 CALLAO JUREL 165.636
83 CONSTANZA C0-16681-PM PERU 15/02/2019 CALLAO JUREL 256.987
84 TASA55 C0-22326-PM PERU 16/0212019 CAL!.,AO JUREL 365.302
85 YAGODAB CE-15261-PM PERO 16/0212019 CHIMBOTE JUREL 403.646
86 MARYLIN II CE-15260-PM PERO 18/0212019 CHIMBOTE JUREL 368.934
87 TASA56 C0-19871-PM PERO 18/0212019 CALLAO JUREL 406.532
88 MARIANAS C0-16662-PM PERU 1910212019 CHIMBOTE JUREL 256.242
89 SIMON C0-18517-PM PERO 20/0212019 CHIMBOTE JUREL 142.803
90 CAPRICORNIO 5 CE-6387-PM PERO 21/0212019 CALLAO JUREL 287.176
91 GRACIE LA C0-23225-PM PERO 21/0212019 CALLAO JUREL 337.0358
92 DON OLE C0-50608-PM PERU 2210212019 CHIMBOTE JUREL 677.779
93 CAPRICORNIO 5 CE-6387-PM PERU 27/0212019 CALLAO CABALLA 209.849
94 CHAVELIII CE-15259-PM PERU 0210312019 CHIMBOTE JUREL 205.251
95 CAPRICORNIO 6 C0-10613-PM PERO 0310312019 CALLAO JUREL 161 .989
96 IVANAB CE-13680-PM PERO 04/03/2019 CHIMBOTE JUREL 317.223
97 TASA 58 C0-17057-PM PERO 04/03/2019 CALLAO JUREL 378.526
TAMBOOE
98 CUZC04 CE-2911-PM PERO 0510312019 JUREL 257.528
MORA
99 TASA53 C0-13918-PM PERO 05103/2019 CALLAO JUREL 374.338
100 TASA427 C0-14971-PM PERO 06103/2019 CALLAO CABAL LA 58.945
101 ALESSANDRO C0-22295-PM PERO 06/03/2019 CALLAO JUREL 253.346
TAMBO DE
102 ANCASH 2 CE-2912-PM PERU 06/03/2019 JUREL 259.21
MORA
103 DAN I ELLA C0-17997-PM PERU 07/03/2019 CALLAO JUREL 231.4416
104 TASA55 C0-22326-PM PERU 08/03/2019 CALLAO JUREL 88.847
105 TASA 56 C0-19871-PM PERU 08/0312019 CALLAO JUREL 243.668
106 GRACIELA C0-23225-PM PERO 13/03/2019 CALLAO JUREL 20.3752
107 KIARAB CE-21455-PM PERO 20/04/2019 CHIMBOTE ATUN 265.540
TOTAL 23,209.14 23,209.14
Mirl~ t cno
de Ia Producc1on

"Oecenio de Ia lgualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"


"A.,o de Ia Lucha contra Ia Corrupci6n y Ia lmpunidad"

I Dlrecci6n General de Supervisi6n, Fiscalizaci6n y Sanci6n

San Isidro,

OFICIOW -2019-PRODUCE/DGSFS-PA

Senor
GABRIEL QUIJANDRrA ACOSTA
Vicemlnistro de Desarrollo Estrategico de los Recursos Naturales
Mlnlsterio del Ambiente
Av. Antonio Miroquesada 425 - 4° plso, Urb. San Felipe Magdalena del Mar
Lima.-

As unto Actividad Pesquera en el tlmbito de Ia Dorsal de Nasca

Referencia Oficio W 0355-2019-MINAMNMDERN (Registro W 00098946-2019)

Anexo 1) Lista de embarcaciones pesqueras que incursionaron dentro del area


maritima propuesta de Ia reserva nacional La Dorsal de Nasca
2) Desembarque de embarcaciones pesqueras

Tengo el agrado de dirigirme a usted, por encargo del Despacho Vlceministerial de Pesca y
Acuicultura, en atenci6n al documento de Ia referenda, mediante el cual soliclt6 lnformaci6n
respecto a: (i) Listado de embarcaclones pesqueras de bandera extranjera que han
transitado o realizado operaciones de pesca en Ia zona de La Dorsal de Nasca; y, (ii)
Desembarque diferenclado par especies y puntas de desembarque correspondientes a las
embarcacianes que se preclsan en el Listada .

AI respecto, mediante Ia informacl6n praporcionada por el Sistema de Seguimiento Satelital


(SISESAT), se ha realizado un analisis durante el periado desde el2015 a octubre del2019 ,
a las actividades de las embarcaciones pesqueras de bandera nacianal y extranjera dentro
del area delimitada por las coordenadas de La Dorsal de Nasca, ldentificandose un total de
151 embarcaclones (67 embarcacianes nacionales y 84 embarcacianes extranjeras), las
mismas que presentaron velacidades de navegaci6n menores a dos (2) nudos (velocidades
de pesca) dentro de dicha tlrea.

Cabe precisar que, a traves del SISESAT, permite conocer Ia ubicacl6n geografica de las
embarcaciones pesqueras, asf como, el rumba, fecha y hora, y Ia velocidad de transite o
pesca; estos elementos permiten determinar las presuntas zonas de pesca, captura y
volumenes extrafdos, en Ia medida que los desembarques se realicen en puertos
nacionales. En ese sentido, remito anexo al presente, Ia infonnaci6n correspondiente a las
actividades de las embarcaciones pesqueras dentro del area maritima de La Dorsal de
Nasca.

Sin otro particular, hago propicia Ia oportunidad para expresarle los sentimientos de mi
especial conslderaci6n y estima.

Atentamente,

JOSE ROMERO GLENNY


Director General de Supervlsi6n, Fiscalizaci6n y Sanci6n
CC. DVPA
DGAAMPA

Minlsterlo de Ia Produccl6n t Calle Uno Oeste Nt 060 • Urbonlud6n C6rpac · San Isidro - Uma I T. (511) 616 2222 I www.aob.pe/prod uce
I
2” ¬'

äš
1'

le lMå'šE,É\
f""“~«›$
`=

"Decenio dela Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres? -›


°mÚ¿___“___
"Año dela Universalización dela Salud”

oncio N' 09 8 -zozo-|MARPe/PE


`

\`\
'
2020010905
1110241020 11:21:02 PN
70:88

,MÍ
l

Clau: verlfloanlønt

Callao, ll FEB. Zlllllk

Señor
GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA
Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente
Av. Antonio Miró Quesada 425,
Magdalena del Mar

Asuntozh Análisis del Documento Base que sustenta la propuesta de la Reserva


Nacional de la Dorsal de Nasca

Referencias: a) Oflcio N' 028-2020-MINAM/VMDERN de fecha 06.02.2020


b) Oflcio N° 646-2019-IMARPE/CD de fecha 11.11.2019

al oficio de referencia a), mediante el cual solicita


Es grato dirigirme a usted y en atención
alViceministerio de Pesca y Acuicultura de PRODUCE, se remita el análisis efectuado por
esta entidad del Documento Base que sustenta la propuesta de la Reserva Nacional de la
Dorsal de Nasca.

Al respecto, para su consideración, se remite en un CD copia del documento de la referencia


b) que contiene el Informe de Análisis solicitado.

Sea propicia la oportunidad para renovarle las seguridades de mi mayor consideración y


estima personal.
T

QÉL MA”
`

tentamente,
70/
1 1>

ãl
naa<\“°›

\NST/

¿ '24
f /¿P
amm ¿\c<§` Javier Gaviola Tejada
Presidente Ejecutivo -'
instituto del Mar del Perú

CC: VMPA - Produce

EL PERÚ Plalmlaigìl
instituto del Mar del Perú I
Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chuculto - Callao I
T. (051) 208 8650 |
www.lmarpe.gob.pe
`-
ÚÚ FO
1I
1!
J.
F1r.«,_,.«.«-.

ÉÍv§|l\nAr\|¬r-
ãi PERU “'11
,Il

Ministerio ._ É Pre-,_" lg 1.7;


dela Produccion
_¦,

=.-
~-,-1-7;ç'@_;e~.l,,r› i i1|
,
,
l 1
I

neolarno N' ooiorou-con


"Decenio de Igualdad de oportunidades p recnA:11¡11rzo1Hz=u:4e |.Ave=u1o
`

la
“Año dela lucha contra la corrupciór iuzón wow.: |Ns'n'ru'ro nel. um nel. PER...
OFICIO N' 6 -2019-IMARPE/CD sumo mrolme oa Aruiulls ono..
REGISTRADO POR. lhulrciyt
cam httpu:llwwmpmduoo.¡ob.p|I|ndlnpliplcunuuill-tramita
10-2122 Ällliblt 2“1 -IÃII -24”

Señora
MARIA on cAR|v|eN Asneeú BAE:
Viceminìstra de Pesca y Acuicultura
Ministerio de la Producción
Calle Uno Oeste N' 060, Urb. Còrpac
San isidro

Asunto: informe de Análisis del Documento Base que sustenta la propuesta de la Reserva
ç,._ _-,_
¬
Nacional dela Dorsal de Nasca, elaborado por MINAM
° -°

\*`°7"0

,._.;,
'Im
Referencia: Oficio N' 980-2019-PRODUCE/DGAAMPA-DCCBPA de fecha 16.09.2019
fimov _
`\
c. nm/«sul 0
\.Tengo a bien dirigirme a usted, en atención al documento de ia referencia, mediante el cual la
_
C«7¿:\ /Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuicoias nos solicita aportes y/o
Iré ,L comentarios al "Documento Base de la Propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca: Montes
2
Submarinos de Prioridad de Consen/ación" elaborado por el MINAM.
`
,N

3
.mty
T»,

v. YLP-¬nz Al respecto, a lo solicitado, le alcanzamos el informe de Análisis del mencionado


conforme
documento, cual ha sido elaborado por un Grupo de Trabajo institucional conformado por
el

e M42» profesionales de diferentes disciplinas del Imarpe, para ello se ha realizado una extensa revisión
.É 9-', 3 bibliográfica, se realizan precisiones técnicas, además, se han analizado datos y procesado
1:5 e' '.

información, y finalmente se brindan recomendaciones, a fln de contribuir a la mejora del


_

“T-;Ív8`
m_Ñ'.Q\Í-EN mencionado documento base, que consideramos debe estar sustentado en argumentos técnicos
sólidos.
,_2:
_

É H,
Sea propicia la oportunidad para renovarie las seguridades de mi mayor consideración y estima

iMARPE_
_ J,

_ "ïäxt
32'
Las personal;-----~
¡,_.;i.'-'¬§
'W
lnggiguyn .1gI Mar dgl Pgfls
(¬°“~u`$v

_,
,Mí

fl
_.-'_-__'-;§,.'\-,;¿;§.\
_
mi... 1 ._ ›.s..... ¬.-cu›v~.«|a}9›(:)°
_
¡`

Ñ?
K ~›-
\
`0LU lH
r-

'fà I> tentamente,


HQ:

A. -
;¡__¿;'¿=,~ 4 __,
97;'

,. 'É
-i 2019 _-J"¬;~
É
i
;

";'1'::" "4 1"*-.. -


raa
-. 9
lt
\
`7% 5|'nA30C
X
.=$\;«°',_ ~¡-;...,.,.
-
èì, _
"_ gm ..,...,.........~an: ¡ceïflmirante (F)
-

-
"' -"
'f'

>'v.:›«n¢. . ~¿FI*é,;,-< ç;«*"§ _.


:mn-f-;eI97¡`
.4Fn_š _*
5-_;,\~_-§&ì¿_:_'†_-_=”f,__;-_r\s.~›=5n «_“"~ë|ï_Í<åf//ja vier Gaviola Tejada

ecom P residente del Consejo Directivo

vt "M instituto del Mar del Perú - Imarpe


¿,.u«,l\HP¿=. ¿`š`a¢'

-
of

- _, -31.;
¬±›
'mí'
¡-
..-

u¿
¡,\.›w›.¡,o%

E à"'r(-6°

EL Penu Pn|Meno|
'

,
_..
1 ,..

J i
vi

M.. M., _.

D. curimez
instituto del Mar del Perú I Esquina Gamarra V General Vuile s/n. Chucuito- Callao I
`l'.
(051) 108 3650 I www.imarpe.¡ob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

EXPEDIENTE TÉCNICO PRELIMINAR: RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA


(FEBRERO 2020)

-Revisión-
Instituto del Mar del Perú

COMENTARIOS GENERALES

A partir de la revisión del presente Expediente Técnico, se advierte una mejora sustancial con relación
al Documento Base de la Propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca: Montes Submarinos de
Prioridad de Conservación, presentada inicialmente por MINAM.

Si bien se han tomado en cuenta la mayoría de los aportes, comentarios y recomendaciones de


IMARPE en su Informe de Análisis, muchas de ellas añadidas de manera textual, no se han integrado
totalmente los elementos nuevos al documento de una manera coherente.

Se ha observado que no hay una adecuada proporción en cuanto al abordaje de la información a lo


largo del documento. Por un lado, en algunas secciones solo se dan generalidades, debido quizás a
la escasa información existente, o que no se ha tenido toda la información disponible para su análisis;
mientras que, en otras secciones, se ha copiado textualmente amplios párrafos de algunos
documentos, que dan una información muy detallada, aunque no se incluyen citas bibliográficas, lo
cual hace que el documento no sea del todo consistente. No se abordan temas sobre la circulación
marina, procesos de mesoescala como remolimos, asociados a la dinámica propia de las zonas
adyacentes a los montes submarinos, o de estructuras similares como los cañones, sugerimos revisar
Flexas et al., 2008. Procesos importantes en la distribución de sedimentos marinos, organismos
biológicos (e.g. huevos, larvas), mezclas de masas de agua, entre otros.

Se considera importante incluir en el Expediente Técnico, un análisis que identifique, aparte de la


pesca, a todas las posibles amenazas producidas por las actividades humanas, las cuales podrían
tener un impacto negativo sobre los objetos de conservación a lo largo de la columna de agua y,
posiblemente, sobre el fondo (por ejemplo, turismo, transporte de combustible, minería de fondo,
etc.).

Muchos enunciados, e incluso párrafos amplios carecen en su totalidad de citas o referencia


bibliográficas. Además, se recomienda revisar, incorporar y citar bibliografía de instituciones
peruanas (e.g. INGEMMET, Sociedad Geológica del Perú) que abordan los temas con textos sencillos
y asociados a nuestro contexto geológico.

Todos los aspectos señalados arriba, pueden mejorarse, para ello es necesario una revisión cuidadosa
de la redacción del documento tanto en cuestiones de forma (p. ej.: evitar el uso de la letra “s” al

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

final de las siglas o de números) como de fondo (mejorar el empleo de las referencias bibliográficas,
sustentar correctamente los criterios de selección de áreas).

A fin de contribuir a la mejora del Expediente Técnico que sustenta la creación de la Reserva Dorsal
de Nasca, en una primera parte se hacen comentarios, correcciones y sugerencias respecto a temas
que se tratan en varias partes del documento. En una segunda parte, se hace comentarios,
correcciones y sugerencias en detalle, siguiendo la secuencia del documento.

COMENTARIOS SOBRE DIFERENTES SECCIONES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Y EL PROYECTO DE


DECRETO SUPREMO

1. Ecorregión Humboldtiana

En el proyecto de Decreto Supremo MINAM, Dice: “Que, la referida propuesta tiene como objetivo
general conservar una muestra representativa de los ecosistemas marinos profundos asociados a la
zona de la Dorsal de Nasca que se encuentra dentro del dominio marítimo peruano como parte de
la ecorregión Humboldtiana, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad nacional e
incrementando la representatividad del SINANPE.”

Expediente Técnico, página 20, II. OBJETIVO, Dice: “Conservar una muestra representativa de
ecosistemas marinos asociados a la zona de la Dorsal de Nasca que se encuentra dentro del Dominio
Marítimo Peruano como parte de la ecorregión Humboltiana, contribuyendo así a la conservación
de la biodiversidad nacional e incrementando la representatividad del SINANPE.”

Expediente Técnico, página 26, Dice: “En el caso del ámbito de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca,
Shweigger (1964) y Tevés y Evangelista (1976) describen a la fosa oceánica y a la placa de Nasca
como formaciones características del área propuesta lo cual indica que ambas son importantes para
conocer el ámbito de la propuesta. Es importante mencionar que el área de la reserva se encuentra
en la región Humboldtiana dentro del área temperada de Sudamérica (Spalding et al. 2007).”

Comentario: El área de la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca no forma parte de la


Ecorregión Humboldtiana, por lo tanto, los enunciados de los tres párrafos anteriores son
incorrectos. Debe corregirse eliminando: que es parte de la ecorregión Humboldtiana.

La ecorregión Humboldtiana proviene del sistema de clasificación biogeográfica de las “Ecorregiones


marinas del mundo, una bioregionalización de las áreas costeras y de plataforma” (Spalding et al.,
2007), que se focaliza en áreas costeras y de plataforma, combinando biotas bentónica y pelágica
de plataforma.

El límite externo más apropiado para los Reinos, Provincias y Ecorregiones costeros y de plataforma
es la isobata de 200 m, la cual es ampliamente usada como proxy del borde de la plataforma y
usualmente corresponde a un ecotono dramático (Forbes, 1856; Hedgpeth, 1975; Briggs, 1974). Más

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

allá de los 200 m, otros patrones biogeográficos pueden predominar cada vez más, alterando u
ocultando los patrones representados (Spalding et al. 2007).

2. Profundidad de los montes submarinos

Expediente Técnico, página 19, Dice: “Se conoce que la cordillera submarina a la cual se hace
referencia, está conformada por diversos montes submarinos de diferentes dimensiones. Cabe
resaltar que, hasta el momento, no se conoce el número exacto de montes submarinos. La cordillera
submarina en la Dorsal de Nasca, tiene una orientación noreste-suroeste con una extensión de 1,100
km, un ancho máximo de 200 km y un espesor cortical promedio de 18 ± 3 km (Woods & Okal, 1994;
Tasara et al. 2006). Se eleva en promedio 1,500 metros sobre el fondo marino que la rodea (4,000
metros de profundidad), de acuerdo a los datos obtenidos en la “Tabla Batimétrica General de los
Océanos” (GEBCO, por sus siglas en inglés).”

Expediente Técnico, página 22, Dice: “La Dorsal de Nasca se ubica al sur del Perú, a más de 100 km
de la costa, frente al departamento de Ica y dentro del Dominio Marítimo del Perú. El área marina
propuesta se ubica entre los paralelos 15° y 18°S y los meridianos 75° y 80°W (Figura 7) entre las
isobatas de 1,500 y 4,000 metros. Esta área protegería una parte importante de la cordillera
submarina de la Dorsal de Nasca, que tiene un área de 1,100 km de largo y 200 km de ancho.”

Expediente Técnico, página 24, Dice: “Con relación a la geomorfología, por datos brindados por la
batimetría GEBCO, se puede establecer que la Dorsal de Nasca se encuentra a profundidades de entre
los 1,500 a 4,000 metros. Dichos datos deben ser corroborados mediante investigaciones in situ. En
resumen, utilizando la mejor información disponible se puede inferir que el área de la Dorsal de Nasca
contiene muestras de comunidades y ecosistemas que no están siendo protegidos en el Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE), lo cual ameritan esfuerzos de conservación.”

En la misma página, Dice: “En lo que respecta a equilibrio, en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca,
se pueden identificar dos tipos de ecosistemas, uno de aguas superficiales y otro de aguas profundas
de los que se tiene indicios que no están conectadas entre sí. Adicionalmente, dicha zona está
compuesta de un número considerable de montes submarinos de origen volcánico con
profundidades de hasta 4000 metros conteniendo una alta proporción del número de montes
submarinos profundos en la región del Pacífico sudeste y cumplen con los criterios para hábitats
únicos y prístinos (Dunstan et al. 2011).”

Expediente Técnico, página 27, Dice: “La Dorsal de Nasca, también ha sido descrita por Hampel et
al. (2004) luego de realizar un estudio geológico específico para la zona de la Dorsal de Nasca
utilizando batimetría obtenida de las bases de datos Hydrosweep y SEAMARC II con datos extraídos
durante el periodo de estudio. Luego de realizar el análisis de la información, dichos autores
describieron la Dorsal por el flanco sureste (Figura 10) en donde se describen varias formaciones
volcánicas, entre ellas una montaña submarina de aproximadamente 800 m de altura con un
diámetro de 20 km (Figura 10, caja 1). Adicionalmente, otro monte submarino de 400 m de altura
con una caldera bien conservada de 4 km de diámetro con varias estructuras cónicas (Figura 10, caja

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

2). De la misma manera, dos crestas volcánicas de 20 a 30 km de largo y 500 y 1000 m de altura, se
hallaron adyacentes a las dos montañas submarinas mencionadas.”

Expediente Técnico, página 28, Dice: “Se elaboró un mapa 3D del fondo marino de la Dorsal de Nazca
dentro del Dominio Marítimo del Perú (Figura 11). En dicho mapa se puede observar que las zonas
más someras registradas son dos picos que se observan a profundidades por debajo de la isobata
de los 2,000 m (máximos de 1882 m y 1970 m respectivamente). Asimismo, en el límite de la zona
propuesta se observa que casi se superpone sobre la cota de los 4000 m, salvo en el borde con la fosa
frente a la plataforma continental. Adicionalmente, con dicha información se pudo reconstruir un
perfil batimétrico de la zona propuesta (Figura 12). De esta información, se puede concluir que la
zona propuesta alcanza profundidades entre los 1,500 y 4,000 metros de profundidad”.

Expediente Técnico, -página 29, Dice: “Durante la Campaña ANTAR XXVII, realizada a inicios del año
2020, el Buque Antártico Polar (BAP) Carrasco, propiedad del Ministerio de Defensa, llevó a cabo la
primera recolección de información batimétrica de la zona, permitiendo identificar dos montes
submarinos, cuyas crestas se encuentran a 1,870 metros y 1,903 de profundidad.”

“Luego de realizar el análisis de la información, dichos autores describieron la Dorsal por el flanco
sureste (Figura 10) en donde se describen varias formaciones volcánicas, entre ellas una montaña
submarina de aproximadamente 800 m de altura con un diámetro de 20 km (Figura 10, caja 1).
Adicionalmente, otro monte submarino de 400 m de altura con una caldera bien conservada de 4 km
de diámetro con varias estructuras cónicas (Figura 10, caja 2). De la misma manera, dos crestas
volcánicas de 20 a 30 km de largo y 500 y 1000 m de altura, se hallaron adyacentes a las dos
montañas submarinas mencionadas.”

Expediente Técnico, página 36, Dice: “Asimismo, la máxima profundidad en la que se hicieron dichos
registros fue de 1,230 metros, profundidades más superficiales a la de los montes que se encuentran
en el área propuesta, cuyo rango de profundidad se encuentra entre los 2,000 a 4,000 metros, de
cima de monte y base.”

Comentarios: Se hace mención de montes submarinos de la Dorsal de Nasca con profundidades de


hasta 4000 m, sin embargo, en las referencias se mencionan datos de diversas profundidades y
alturas tanto de la dorsal como de los montes (las alturas sobre la base de la isobata de 4000 m
correspondiente al piso oceánico y las profundidades en base al nivel de la superficie del mar) que
no la sustentan.

Al respecto se cita a Hampel et al., (2004) quien menciona que en el flanco sur-este de la Dorsal de
Nasca, varias estructuras volcánicas han sido representadas batimétricamente y que un monte
submarino de ̴ 800 m de altura, con un diámetro de ̴ 20 km, se localiza en el centro del área
mapeada (ver figura 4, perfil A). Otro monte submarino de 400 m de altura, con una caldera bien
preservada de ̴ 4 km de diámetro, y con varias estructuras cónicas descansa cerca de la cresta de la
Dorsal de Nasca (ver figura 4, perfil B). En ambos casos la profundidad de la cresta y de los montes
no alcanza la profundidad de 4000 m.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Rosata & Kulm (1981) mencionan que la superficie de la Dorsal de Nasca descansa, a diferencia del
piso oceánico de los alrededores, por encima de la profundidad del punto de compensación de
carbonatos (4000 m de profundidad de agua) y que por lo tanto una delgada cobertura de ooze
calcáreo (carbonato de calcio biogénico) se superpone sobre la corteza ígnea de la dorsal.

Bathymetric profiles across (a) seamount in the middle of th mapped área, (b) seamount
with caldera. Figura tomada de: Hampel et al., (2004)

COMENTARIOS EN DETALLE

RESUMEN EJECUTIVO

1. Dice: “Como valores socioeconómicos para el área protegida propuesta sobre la Dorsal de Nasca,
en base a la información disponible se ha podido determinar la presencia de 12 especies de
importancia comercial para las pesquerías peruanas.”
Comentario: De acuerdo a la FAO, los recursos oceánicos de alta mar como la especies
transzonales y altamente migratorias, se encuentran distribuidos y son capturados
fundamentalmente más allá del borde exterior de la plataforma continental. O recorren grandes
distancias en sus migraciones a través de los océanos, aunque pueden transcurrir un período
fundamental de su ciclo vital en las proximidades de las aguas costeras y capturarse en
abundancia dentro de las zonas jurisdiccionales, estos recursos son esencialmente pelágicos
durante la mayor parte de su ciclo vital; por lo tanto, estas especies por su naturaleza no son
residente de una zona en especial. Asimismo, no se ha demostrado la conectividad de la Dorsal
de Nasca (DN) con la superficie.

2. En la página 7, Dice: “.. Estas especies son las siguientes: Jurel (Trachurus murphyi), caballa
(Scomber japonicus), bonito (Sarda chilensis chilensis),.. “
Debe decir: Sarda chiliensis chiliensis

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

3. Dice: “En el caso de la flota industrial, el esfuerzo pesquero es ejercido tanto por embarcaciones
de bandera nacional como de otros países con licencia de pesca de atún, entre ellos Ecuador,
Panamá y Estados Unidos. La flota nacional se dirige principalmente al jurel, caballa, bonito y las
especies de atún. “
Comentario: En este caso el 90% de la flota atunera es ecuatoriana, seguida de México y en muy
baja proporción Estados Unidos y Panamá.

4. Dice: “Hasta el momento, se ha identificado a este sector como una zona eventual de pesca de
las especies de importancia comercial descritas anteriormente por flota artesanal e industrial.”
Comentario: No se entiende bien a qué se refiere con sector. Este párrafo resulta un tanto
contradictorio con lo mencionado en el párrafo anterior. Se sugiere mejorar la redacción.

I. ANTECEDENTES

4. DORSALES OCEÁNICAS Y MONTES SUBMARINOS

5. En la página 10, Dice: “En las dorsales oceánicas (DO), las placas se separan y el magma se eleva
para llenar los huecos.”
Se sugiere cambiar por: En las dorsales oceánicas (DO), las placas se separan y el magma se
eleva para llenar las fracturas. El lenguaje debe ser claro y sencillo, pero no perder de vista el
aspecto técnico y la terminología apropiada.

6. Dice: “Cerca de las zonas de subducción, las placas chocan, lo que obliga a la corteza oceánica
hacia el interior caliente de la Tierra, donde este material de la corteza se derrite, formando
magma que se eleva flotantemente hacia la superficie y entra en erupción para crear volcanes y
montañas submarinas (Figura 2).”
Se sugiere cambiar por: Cerca de las zonas de subducción las placas interactúan, una de ella se
desliza bajo la otra, lo que produce que la corteza oceánica se desplace hacia el interior caliente
de la Tierra, donde este material se derrite, formando magma que se eleva hacia la superficie.
En algunos casos, este proceso puede producir erupciones y eventualmente formar volcanes
y/o montañas submarinas (Figura 2). En todo caso, debe mejorarse la redacción, para ello se
recomienda revisar:

La tectónica de placas y origen de los volcanes.


Fuente: http://ovi.ingemmet.gob.pe/?page_id=96

H. W. Menard. (1978). El fondo del océano. En: Oceanografía. Selecciones del Scientific
American. Pág.174.

7. Sobre la Figura 2. “Esquema del proceso de formación de una dorsal oceánica y montes
submarinos. Fuente: Extraído de https://previa.uclm.es/profesorado/egcardenas/dorsal.htm,
2014.”

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Comentario: Si bien la representación es clara, se recomienda emplear una que ilustre más
didácticamente este proceso frente a Perú, lo cual facilitará al lector situarse en nuestro
contexto geotectónico, que se describe más adelante. Se sugiere reemplazar la Figura 2 por la
que aparece en:
La tectónica de placas y origen de los volcanes.
Fuente: http://ovi.ingemmet.gob.pe/?page_id=96

8. En la página 11, Dice: “Las DO se desarrollan en la parte media de las cuencas oceánicas
mayores, con marcadas pendientes en ambos flancos. Alcanzan una altura media de 2000 a 3000
metros por encima de la llanura oceánica y poseen un surco central, llamado “rift medio
oceánico, donde abunda el vulcanismo fisural, emitiéndose magma (lava) continuamente desde
el manto sublitosférico a través de fisuras del fondo del océano, y formándose nuevos volcanes
y porciones de corteza oceánica (Figura 2). Debido a esto, las rocas son más jóvenes en el centro
de la dorsal (cerca de donde está la fisura) que en la periferia. Esto provoca que, a lo largo de
millones de años, el fondo del océano (y por tanto el océano en sí) vaya creciendo y se expanda,
por lo que los continentes a ambos lados de ese océano se alejarán entre sí.”

Comentario: Todo este párrafo no contiene citas bibliográficas. No describe el tipo de dorsal
oceánica que tenemos, y por lo que se ha hecho tanto énfasis en el informe de análisis de
IMARPE, para que no generalice usando conceptos de otras latitudes. Es aceptable describir las
DO desde las más generales a lo específico, pero es necesario ampliar la información respecto
al sector geográfico más relevante de la propuesta. Se sugiere reformularlo completamente
empleando citas bibliográficas que hayan sido consultadas, de lo contrario eliminarlo.

9. Dice: “Asimismo, el ascenso de magma provoca un abombamiento en la corteza, seguido de un


estiramiento y la consiguiente rotura. Este proceso es consecuencia de las corrientes conectivas
generadas en el Manto.”

Debe decir: Asimismo, el ascenso de magma provoca un abombamiento en la corteza, seguido


de un estiramiento y la consiguiente rotura. Este proceso es consecuencia de las corrientes de
convección generadas en el Manto.

10. Dice: “Dado que las DO generalmente están sumergidas en las profundidades del océano, hasta
la década de 1950 no se pudieron conocer al examinar detalladamente el fondo oceánico, que
en ese momento se conoció en toda su extensión”.

Comentario: Se sugiere mejorar la redacción de este párrafo, ya que resulta confuso.

11. Dice: “Luego de los años 50, en expediciones como la del buque de investigación Horizon (Allison
et al. 1967), se pudieron conocer la mayoría de DOs del mundo (Tabla 1, Figura 3). Es importante
mencionar que, la mayoría de las DOs y montes submarinos no se encuentran complemente
identificadas y georreferenciadas.”

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Se sugiere cambiar por: Luego de los años 50, en expediciones como la del buque de
investigación Horizon (Allison et al., 1967), se pudieron conocer la mayoría de DO el mundo
(Tabla 1, Figura 3). Es importante mencionar que, la mayoría de las DO y montes submarinos no
se encuentran complemente identificadas y georreferenciadas.

12. En la página 13, dice: “Inicialmente, los montes submarinos se definieron por ser elevaciones
mayores a los 1000 metros sobre la planicie abisal y con una extensión limitada de sus cumbres
(Menard, 1964); sin embargo, en la actualidad, la mayoría de los montes submarinos son
clasificados como tal sin importar el tamaño (Koslow et al. 2016).”

Comentario: Se entiende que este primer párrafo se desarrolla dentro del contexto geológico,
por tanto, para evitar confusiones, debe tenerse cuidado de que las definiciones empleadas sean
desde este punto de vista. Se sugiere revisar cuidadosamente el primer párrafo del artículo
citado, y colocar solo lo correspondiente al contexto geológico. Más adelante como lo indica el
mismo artículo de Koslow, desde una perspectiva del estudio de la ecología, puede usarse la
definición o consideraciones del concepto de montes submarinos. Es importante dar un alcance
de otras definiciones como lomas y colinas (empleadas en las definiciones de la Comisión
Oceanográfica Internacional), como se mencionó en el informe de análisis de IMARPE.

13. En la página 13, Dice: “En el caso del Océano Pacífico, en donde se encuentra el Perú, se pueden
identificar algunas DO, entre ellas la Dorsal del Pacífico Oriental,..”

Comentario: En esta frase da a entender que la Dorsal del Pacifico Oriental se encuentra en
Perú. Se sugiere mejorar la redacción.

14. Dice: “se pueden identificar algunas DO, entre ellas la Dorsal del Pacífico Oriental, la cual se
extiende desde América del Sur hasta el norte del Golfo de California. En el caso de la zona de
alta mar de Chile y Perú, el aumento del Pacífico Oriental se está extendiendo actualmente a
tasas rápidas de 159 mm (6,3 pulgadas) por año. El aumento del Pacífico Oriental se detectó por
primera vez durante la Expedición Challenger de la década de 1870. Fue descrito en su forma
general durante los años 50 y 60 por los oceanógrafos, incluidos Heezen, Ewing y Henry W.
Menard.”

Comentario: Incluir la(s) cita(s) bibliográfica(s) que respalde(n) estas afirmaciones.

Montes submarinos

15. En la página 13, Dice: “Inicialmente, los montes submarinos se definieron por ser elevaciones
mayores a los 1000 metros sobre la planicie abisal y con una extensión limitada de sus cumbres
(Menard, 1964); sin embargo, en la actualidad, la mayoría de los montes submarinos son
clasificados como tal sin importar el tamaño (Koslow et al. 2016).”

Comentario: Se debe indicar qué terminología estándar se va a aplicar para la definición de los
montes submarinos. En su informe de análisis del Documento Técnico de la propuesta, IMARPE

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

recomendó usar la terminología de la Organización Hidrográfica Internacional y de la Comisión


Oceanográfica Intergubernamental (COI).

16. Dice: “La mayoría de éstos son de forma cónica y de origen volcánico, y proveen de hábitats
elevados con substrato duro y corrientes más fuertes en un medio dominado por planicies
abisales (Shank, 2010).”

Posteriormente en la página 14, Dice: “Dichos montes son montañas submarinas formadas por
actividad volcánica los cuales se encuentran comúnmente cerca de los límites de las placas
tectónicas de la Tierra ..”

Comentario: Existe una aparente contradicción sobre el origen volcánico.

17. En la página 14, Dice: “Dichas estructuras son consideradas por científicos como puntos críticos
biológicos que sustentan una abundante variedad de vida marina. Asimismo, la riqueza biológica
de los hábitats de montañas submarinas resulta de la topografía de dichas montañas como
laderas, explanadas, cuevas, cañones, etc. Gracias a dicha topografía, los nutrientes se
transportan desde las profundidades hacia la cima de estos montes formando remolinos los
cuales ayudan a retener el alimento para criaturas que se encuentran asociadas a estos
sistemas.”

Comentario: No hay ninguna referencia bibliográfica que sustente los enunciados. Se sugiere
especificar que esta información es general y no necesariamente refleja la realidad de los
procesos que se darían en la Dorsal de Nasca.

18. En la página 15, Dice: “Los científicos también están indagando si los montes submarinos actúan
como oasis o "escalones" para la vida en medio de extensiones estériles del fondo marino. Otra
investigación está analizando preguntas sobre cómo cambian las poblaciones de montañas
submarinas en respuesta a los cambios inducidos por el clima en la circulación oceánica y si los
hábitats perturbados por la actividad humana pueden recuperarse.”

Comentario: Indicar a qué investigaciones se refieren e incluir citas bibliográficas.

19. Dice: “Las primeras exploraciones de los montes submarinos, como fuente de recursos
pesqueros, empezaron en la década de los 70s por la Unión Soviética y el Japón (Clark et al.
2010).”

Se sugiere cambiar por: Las primeras exploraciones de los montes submarinos, como fuente de
recursos pesqueros, empezaron en la década de los 70 por la Unión Soviética y el Japón (Clark
et al. 2010).

20. Página 15, Dice: “Muchas de las pesquerías asociadas a los montes submarinos han
experimentado el llamado “boom and bust”, que se refiere a un apogeo de la actividad en los
primeros años, seguido por una marcada reducción en el número de individuos capturados. Esto

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

se debe a que las características biológicas de muchas especies de peces asociados a los montes
submarinos (i.e. alta longevidad, madurez tardía, y baja fecundidad) los hace vulnerables a la
sobreexplotación (Morato & Clark, 2007), especialmente por parte de pesquerías industriales
(Clark et al. 2007).”

Comentario: Se ha omitido por completo lo que mencionamos en el informe de análisis de


IMARPE, por lo que se sugiere incluirlo: “es necesario tomar en cuenta que tales curvas indican
el desarrollo esperado de una pesquería (en sus inicios) sobre un área anteriormente no
explotada (ni investigada). En base solo a las capturas no es posible indicar sobreexplotación ya
que no se cuenta con un punto biológico de referencia. La figura muestra la tendencia clara del
inicio de las pesquerías, en donde el incremento del esfuerzo durante los primeros años genera
la tendencia creciente de las capturas; después de 1990, probablemente se trataría de una
pesquería en desarrollo. Cabe tener en cuenta que las capturas no son indicadores de
abundancia, sino que son indicadores de la disponibilidad del recurso hacia la flota pesquera.
Asimismo, el comportamiento del recurso y/o cambios oceanográficos son factores que pueden
generar cambios en la disponibilidad del recurso.

Además, no implica necesariamente un aumento en la densidad de una población, ni un


crecimiento progresivo en la riqueza de especies. Aun así, es importante rescatar que tales
análisis contribuyen a entender el efecto antrópico en este tipo de ambientes, principalmente la
sobreexplotación industrial de especies muy vulnerables por sus características biológicas.
Además, hay que notar que tal figura está principalmente construida a partir de datos de
especies de superficie.”

5. DORSAL DE NASCA

21. En la página 18, Dice: “La Dorsal de Nasca está ubicada frente a las costas de Perú y Chile (Figura
3). Dicha dorsal se formó a partir de la actividad de un “punto caliente” ubicado en el Pacífico
(Pilger, 1981) y se subduce debajo de la placa ..”

Debe decir: La Dorsal de Nasca está ubicada frente a las costas de Perú y Chile (Figura 3). Dicha
dorsal se formó a partir de la actividad de un “punto caliente” ubicado cerca de la zona de
expansión de la Dorsal del Pacífico en el Pacífico (Pilger, 1981) y se subduce debajo de la placa..

22. En la página 19, Dice: “.. de acuerdo a los datos obtenidos en la “Tabla Batimétrica General de
los Océanos” (GEBCO, por sus siglas en inglés).”

Comentario: El nombre en inglés es “General Bathymetric Chart of the Oceans” lo cual se traduce
mejor como “La Carta Batimétrica General de los Océanos“. De hecho la propia GEBCO lo
traduce así en documentos propios en español
(https://www.gebco.net/about_us/presentations_and_publications/documents/gebco_broch
ure_spanish.pdf)

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

23. Dice: “Es importante resaltar que estudios no han sido realizados in situ en el área de jurisdicción
peruana.”

Se debe corregir: Es importante resaltar que varios estudios se han realizado in situ, en el área
de jurisdicción peruana (Hampel et al., 2004; Mix et al., 2003; entre otros).

III. ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

24. En la página 22, Dice: “Por lo tanto, una estrategia óptima basada en la designación de AMP
requerirá que los sistemas de montes submarinos estén mejor caracterizados y que los
objetivos de conservación se definan cuidadosamente (Johnston & Santillo, 2004).”

Comentario: Este párrafo hace referencia a lo que se debería de hacer, sin embargo, más
adelante se menciona que no se cuenta con la información necesaria para un buen sustento
que cubra estos aspectos. Se sugiere eliminarlo, porque resulta contradictorio con la propuesta.

6. ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS SOBRE MONTES SUBMARINOS Y ECOSISTEMAS DE


PROFUNDIDAD

25. En la página 22, Dice: “Debido a la importancia de proteger los montes submarinos a nivel
mundial y los factores de los mismos asociados a ecosistemas de profundidad de las amenazas
antropogénicas presentes o futuras, los integrantes del Convenio de la Biodiversidad Biológica
aprobaron la adopción de una serie de criterios científicos para la identificación de “áreas
marinas de importancia ecológica y biológica” (EBSA, por sus siglas en inglés: Ecologically and
Biologically Significant Marine Areas)”

Comentario: Este párrafo da a entender que las EBSA fueron creadas para proteger los montes
submarinos, lo cual no es cierto. Se sugiere (si es que se desea mantener la relación de las EBSA
con esta propuesta), mencionar que a la fecha, a nivel global existen cinco EBSA en montes
submarinos, lo que evidencia la importancia ecológica y biológica de estos ambientes profundos,
siendo primordial su conservación.

IV. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SECTOR PROPUESTO

1. LOCALIZACIÓN

25. En la página 22, Dice: “Luego del análisis se propuso la ampliación de la propuesta inicial,
tomando en consideración que, en la primera, no se consideraba la isobata de los 4000 metros
de profundidad, la cual es importante para poder incluir los ecosistemas de profundidad”

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Comentario: Sería recomendable agregarle al final “… lo cual es importante para poder incluir
los ecosistemas de profundidad y adecuar el diseño del área de conservación a la
configuración del fondo marino”.

26. En la Figura 8, Dice: “Ubicación de la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca. Se pueden
observar las distintas isobatas. Fuente: elaborado por DIHIDRONAV 2020.”

Comentario: Se menciona que se pueden observar las isobatas, sin embargo, las isobatas no
están delineadas en la figura.

27. En la página 23, Dice: “La Reserva Nacional Dorsal de Nasca, contribuirá con la representatividad
del SINANPE ya que por primera vez se protegerán ecosistemas de profundidad en la costa
peruana, así como ecosistemas de montes submarinos los cuales se presume que contienen
condiciones (presión, condiciones oceanográficas, etc.) que dan existencia a formas de vida
únicas.”

Comentario: Se hace mención de la Dorsal de Nasca como ecosistemas de profundidad en la


costa peruana, sin embargo los ecosistemas de la dorsal de Nasca no corresponden a
ecosistemas marinos ubicados en la costa peruana, es decir, a ecosistemas costeros o ubicados
en la costa o cerca de la misma, o en la plataforma continental (neríticos); sino más bien
corresponden a ecosistemas muy lejanos fuera de la costa en mar abierto, que son de tipo
oceánico, o bentónicos de grandes profundidades, sería conveniente utilizar términos como
ecosistemas profundos del dominio marítimo peruano.

V. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL COMPONENTE FÍSICO

28. En la página 24, Dice: “.. la presencia de las Aguas Antárticas Intermedias (AAIW) con rangos
de temperatura entre 2 y 7ºC y con salinidad de 34.10 a 34.4 UPS.”

Comentario: Se debe incluir la referencia bibliográfica, ya que más adelante en el texto, se


indican otros rangos para la misma masa de agua. Los rangos van a variar de acuerdo a los
autores, en el documento se ha tomado información de diferentes autores, y no se los ha
referenciado, los cual confunde al lector.

29. Dice: “Es importante mencionar que la geomorfología de los montes submarinos en la Dorsal de
Nasca es variable ya que está sujeta a la actividad volcánica, movimientos de la corteza, cambios
en el nivel del mar y la acción de las olas (Parin et al. 1997) lo que sustenta que este caso, pueda
haber redundancia e insuficiencia de algunas poblaciones de especies.”

Comentario: No es claro el sustento de redundancia e insuficiencia a partir de una


geomorfología variable. Se sugiere mejorar la redacción del párrafo porque no se entiende qué
se quiere decir.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

30. Dice: “En resumen, se puede inferir que el área de la Dorsal de Nasca no contiene ecosistemas y
poblaciones de manera equilibrada, pero no de manera constante ya que dicho equilibrio
depende de las condiciones oceanográficas que presentan altos niveles de variabilidad.”

Comentario: No están bien utilizados los conceptos de población y de especie. Además, es


confusa la aplicación de los conceptos de equilibrio y constancia a nivel poblacional y
ecosistémico. Se sugiere mejorar la redacción del párrafo, ya que no se entiende qué se quiere
decir.

31. Dice: “Es importante mencionar, se puede presumir que existen tasas de endemismo altas en la
zona de la Dorsal de Nasca, esto tomando en consideración que están sujetos a niveles de
oxígenos 200 veces menores que otros sectores del océano circundante (Mecho et al. in prep) y
a posibles ecosistemas asociados a respiraderos hidrotermales.”

Comentario: Es necesario precisar y documentar adecuadamente lo que se menciona, además


de verificar la referencia. La ZMO en la plataforma de Perú (e.g, a 90 m) puede tener
concentraciones de oxígeno menores que 0,5 ml.l-1 ó 0,1 ml.1-1 en la columna de agua, mientras
que en el sedimento puede haber incluso concentraciones muy por debajo de esos valores. Por
otro lado, a esas profundidades (de los montes) la curva del oxígeno tiende ligeramente a
incrementarse (por ventilación de corrientes de gran escala).

32. Dice: “Con respecto al criterio de conectividad, existen factores de conectividad se puede
presumir que existen elementos biogeográficos que hacen que las especies presentes en la zona
de la Dorsal de Nasca, sean distintas a los de sus zonas circundantes, ya que se conoce que existe
un bombeo de nutrientes en los montes submarinos proveniente de los bentos (Genin & Dower,
2007).”

Comentario: Planteamiento sumamente cuestionable a partir de la dificultad para probar que


tal proceso físico realmente ocurre en estos ecosistemas. Se indicó anteriormente en el informe
de análisis del IMARPE, que los procesos físicos, tipo columna de Taylor, habían sido probados
únicamente en laboratorio, y difícilmente observada in situ. Se sugiere mejorar la redacción del
párrafo ya que resulta confuso y a la vez contradictorio. Corregir: .. de los bentos.

33. En las páginas 24 y 25 dice: “Además, se debe considerar que, en el departamento de Ica, se
halla la mayor cantidad de áreas protegidas marino-costeras (Reserva Nacional de Paracas,
Reserva Nacional de San Fernando y Punta San Juan). Dichas áreas son costeras y añadido con
un área protegida oceánica, en este caso la Dorsal de Nasca, presenta el esquema óptimo para
concluir que existe conectividad entre las misma. Por tanto, se observa conectividad de la
Reserva Nacional Dorsal de Nasca, con otras áreas del SINANPE.”

Comentario: En este párrafo y en el anterior, se mezclan dos conceptos distintos, uno el de


conectividad ecológica con el de conectividad referida a la administración espacial. Se sugiere
reformular el párrafo completo. Respecto a conectividad ecológica, no se tiene evidencia de una
conectividad entre las zonas marinas costeras de la región Ica con la dorsal, en especial si se está

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

considerando el fondo marino como objeto de conservación. Además, porque existe una
enorme distancia entre los ecosistemas costeros y aquellos de fondos profundos. También es
necesario considerar que en medio de estas áreas se encuentra la fosa Perú-Chile (la cual puede
alcanzar una profundidad máxima de hasta 8 000 m de profundidad), y hay dos sistemas de
corrientes marinas diferenciadas.

34. En la página 25, dice: “ ..con comunidades y poblaciones relacionados a los montes submarinos
capaz de responder a una perturbación recuperándose y manteniendo su resiliencia
cumpliendo así con la característica de consistencia;”

Comentario: Esta afirmación es contraria a las características usualmente descritas para


ecosistemas de aguas profundas y no es coherente con lo manifestado más adelante. Además,
carece de sustento porque aún no se ha investigado.

35. Dice: “.. no obstante es importante considerar que, los montes submarinos ofrecen hábitat para
una serie de especies poco resistentes y de larga vida, como los tiburones de aguas profundas y
corales formadores,..”

Comentario: Es necesario precisar la terminología usada.

36. Dice: “.. asimismo las especies de aguas profundas y los hábitats biogénicos..”

Comentario: Precisar a cuáles se refiere.

37. Dice: “..presentes en la zona propuesta, se consideran vulnerables (Koslow, 2007), a menudo
frágiles y lentos (si es que lo hacen) para recuperarse debido al crecimiento lento, la
madurez retardada y la alta longitud de generación, así como características de población de
alta diversidad con baja biomasa.”

Comentario: Se sugiere reformular este fragmento, al parecer se debe a errores de traducción.

38. Dice: “Finalmente, la eficiencia se cumple al tener una reserva nacional de gran tamaño que
incluye hábitats con especies, poblaciones y ecosistemas muy poco intervenidos y al tener parte
de la población pesquera..”

Comentario: Se sugiere reformular este fragmento ya que resulta confuso.

VI. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ECOLÓGICAS DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

1. GEOMORFOLOGÍA Y BATIMETRÍA DE LA DORSAL DE NASCA

39. En la página 25, Dice: “Según Petersen (1972), la playa a lo largo de toda la costa peruana
posee 2,815 km de longitud, ..”

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Comentario: Usar línea de costa en vez de playa.

40. Dice: “Asimismo, según el mismo autor, el litoral peruano se puede dividir en tres zonas
geográficas, estas siendo la zona noreste, centro, las cuales han sido moldeadas por factores
de orden climatológico, edafológico, fitogeográficos en el pliopleistoceno (Macharé et al. 1986).”

Comentario: Se sugiere mejorar la redacción. Hacen referencia inicialmente a tres zonas


geográficas y posteriormente mencionan sólo dos.

41. En la página 29, Dice: “Figura 12. Corte vertical de la batimetría a la altura de la dorsal de Nazca
(Área sombreada de la gráfica inferior corresponde al área dentro de la jurisdicción de Perú).
Fuente: IMARPE, 2020.”

Comentario: En la descripción de la Figura 12, faltaría detallar la Fuente: Elaborado por IMARPE,
utilizando la base de datos GEBCO, 2020. Además, esta figura la habíamos colocado en nuestro
informe de análisis, en la sección de biodiversidad para reforzar la idea de que los documentos
que está citando corresponden a un espacio geográfico distante al área en mención y a
profundidades más superficiales, por lo que no se podría afirmar que la composición faunística
de los montes submarinos será la misma.

2. OCEANOGRAFÍA FÍSICA

Masas de agua

42. En la página 31, Dice: “Se conoce que, el área propuesta en la Dorsal de Nasca, se encuentra a
la altura del Anticiclón Subtropical del Pacifico Sudeste (ASPS)”
Se sugiere cambiar por: Se conoce que, el área propuesta en la Dorsal de Nasca, se encuentra
en la zona de influencia del Anticiclón Subtropical del Pacifico Sudeste (ASPS).

43. Dice: “De la misma manera, dicha área podría estar influenciada por las siguientes masas de
agua: Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) de los 0 a 100 metros de profundidad (35.1 – 35.7
psu, 18-27ºC), Aguas Subantárticas (ASA) de los 0 a 100 metros de profundidad (34.6-34.8 psu,
13-15ºC), .. (Graco et al. 2007).”

Comentario: La referencia original donde se describe la clasificación de masas de agua es Zuta


& Guillen (1970), y no de Graco et al. (2007) ya que dichos autores mencionan que esta
clasificación fue tomada de Zuta & Guillén.

Productividad

44. En la página 32, Dice: “En lo que concierne a la productividad, es necesario conocer la
concentración de clorofila superficial en la zona propuesta sobre la Dorsal de Nasca y su zona
circundante. En ese sentido, el IMARPE procesó la

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

información de climatología estacional (Figura 13) del Satélite MODIS Aqua, entre el año 2002 y
2019 descarga del portal OceanColor, de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del
Espacio (NASA) de los Estados Unidos.”

Se sugiere cambiar por: En lo que concierne a la productividad, una aproximación indirecta es


conocer la concentración de clorofila superficial en la zona propuesta sobre la Dorsal de Nasca
y su zona circundante. En ese sentido, el IMARPE procesó la información de climatología
estacional del Satélite MODIS Aqua (Figura 14), entre el año 2002 y 2019 obtenida a partir del
portal OceanColor (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los
Estados Unidos).

45. Dice: “Utilizando dicha información, se puede presumir que el impacto de los montes submarinos
de la Dorsal de Nasca, en las corrientes marinas por debajo de los 2,000 m de profundidad, y la
formación de afloramientos de materia orgánica y nutrientes, hacia capas más someras de la
columna, no alcancen una superficie en la cual puedan ser aprovechados por el plancton y
originar una productividad primaria cuantificable mediante sensores satelitales (Figura 13).”

Comentario: Se debe mejorar la redacción. Se sugiere: La información satelital obtenida indica


condiciones de baja clorofila en el área asociada a los montes submarinos de la Dorsal de Nasca.
Esto sugiere que las corrientes marinas por debajo de los 2,000 m de profundidad, y los
afloramientos que se generan por impacto de estas estructuras geológicas no parecen tener
mayor impacto en las capas más someras de la columna de agua generando una mayor
productividad primaria cuantificable mediante sensores satelitales

46. En la página 33, Dice: “Es importante considerar que, a profundidades de hasta 4,000 metros,
existen otras fuentes productividad primaria, como la quimiosíntesis, la cual explota la energía
química para convertir los compuestos inorgánicos de carbono en materia orgánica. De la misma
manera, se conoce que ambientes profundos existen llanuras abisales las cuales pueden proveer
nutrientes en dichos ámbitos (Lever et al. 2017) que también podrían sustentar la productividad.”

Se sugiere cambiar por: Es importante considerar que, a profundidades de hasta 4,000 metros,
existen otras fuentes de carbono orgánico (productividad primaria), como la quimiosíntesis, la
cual se basa en la energía química para convertir los compuestos inorgánicos de carbono en
materia orgánica. De la misma manera, se conoce que en los ambientes profundos existen
llanuras abisales las cuales pueden proveer de nutrientes que contribuyen a la productividad en
dichos ámbitos (Lever et al. 2017). La llanura abisal per se no constituye una fuente de
nutrientes que sustenten la productividad de ningún monte o cañón submarino. En general,
sea llanura, monte, fisura, cañón, etc., todas estas estructuras o grandes extensiones
(llanuras) están sometidas a un régimen de limitada productividad y, en cambio, pueden
(algunos casos) utilizar vías químicas alternas para compensar tal limitación (e.g.
quimiosíntesis).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

3. DIVERSIDAD BIOLÓGICA

47. En la página 35, Dice: “… los registros de OBIS deben ser corroborados mediante información
publicada como lo presentado anteriormente…”

Comentario: En el informe de análisis de IMARPE, se recomendó evitar el uso de información de


este tipo de bases web de diversidad (OBIS), ya que no están actualizadas, además que se hace
referencia a especies que habitan, en muchos casos, en los primeros metros de la columna de
agua, no necesariamente a los ecosistemas de montes submarinos (aprox. 2000 a 4000 m prof.).

45. En la página 36, Dice: “Finalmente, es importante detallar que existen algunos vacíos en
información como lo mencionado anteriormente, esto amerita el desarrollo de investigaciones
in situ para poder robustecer el conocimiento actual sobre la diversidad biológica de la zona.”

Comentario: Lo que es necesario destacar aquí, es que no existe información de diversidad


biológica en la zona de la propuesta, por lo que es prioritario realizar investigaciones in situ con
la finalidad de conocer su diversidad biológica.

48. Dice: “En términos de fitoplancton, luego de revisar la lista completa de especies en el OBIS, se
revelan la presencia de 398 especies para la localización en donde se propone el área protegida
sobre la Dorsal de Nasca, de las cuales un 92% pertenece a registros de plancton.”

Comentario: No obstante, lo señalado en la página 35, respecto a las limitaciones de OBIS, se


vuelve a utilizar esta base de datos como referencia en registros de diversidad de especies. Se
sugiere validar dichos registros con listas de especies de plancton del Perú; asimismo, tener en
consideración que el plancton formaría parte solo de las primeras capas de la columna de agua.
Además, no queda clara la redacción ya que al inicio se refiere al fitoplancton y luego al plancton.

49. En la página 37, Dice: “Con respecto, a los peces óseos, se presume que la mayoría son especies
propias y endémicas de los montes submarinos de la Dorsal de Nazca y de Salas y Gómez por lo
que es difícil encontrar referencia de los mismos en la literatura global, lo cual representa un reto
para el futuro. Dentro de los peces óseos se destaca a las siguientes especies: Physiculus
hexacytus, Coryphaenoides rudis (pichi-rata) y Helicolenus lengerichi (Figura 19).”

Comentario: No se menciona la cita bibliográfica correspondiente. El concepto de endemismo,


se basa en la distribución de un taxón limitado a un ámbito geográfico reducido y que no se
encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. De acuerdo a la base de datos
mundial FishBase, Coryphaenoides rudis se encuentra distribuido en el Océano Pacífico: Islas
Kermadec, Filipinas, monte submarino Darwin en el Pacífico central, mar de Tasmania, Dorsal
de Nazca. Océano Índico: frente a la isla de Socotra y los montes de Australia Occidental,
Atlántico subtropical y tropical, incluido el Golfo de México y el Mar Caribe; por lo tanto, no es
una especie endémica. Asimismo, en literatura reciente se advierte de la sobreestimación del
endemismo en estos ecosistemas a nivel mundial (Johnston y Santillo, 2004).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

50. En la página 38, Dice: “Con relación a los invertebrados, se ha podido corroborar el registro de
tres especies mediante la revisión de Ramírez et al. (2003) e Álamo & Valdivieso (1997), una de
cirrípedos (Poecilasma kaempferi litum), una de poliplacóforos (Leptochiton alveolus) y otra de
asteroideos (Henricia obesa).”

Comentario: Ambas revisiones son sólo de moluscos, además, ambas registran la presencia de
Leptochiton alveolus, no obstante, Parin (1997) lista la presencia de una especie no determinada
del género Leptochiton (Leptochiton sp.) y no a L. alveolus. La especie de cirripedio Poecilasma
kaempferi litum no tiene referencia de registro en el Perú. La especie Henricia obesa ha sido
registrada en Perú por Paredes & Gamarra (2006), aunque estos autores dan como rango
máximo de distribución batimétrica de la especie los 242 m de profundidad. Además, cabe
resaltar que Parin (1997) no hace referencia a esta especie sino a especies no identificadas del
genero Henricia (Henricia spp.), y que por lo demás, no está registrada en los montes Zeda (N°
20) y Nachalnaya (N° 21).

51. En la página 38, Figura 19, Dice: Fotografías e ilustraciones en el siguiente orden correlativo de
(A) Physiculus hexacytus, (B) Coryphaenoides rudis y (C) Helicolenus lengerichi. Fuente: Fishbase,
2020.

Comentarios: Las ilustraciones A y C no pertenecen a las especies señaladas sino a una


representación de la familia a la que pertenecen dichas especies al no haber fotografías
disponibles en FishBase.

52. En la página 38, Dice: “En el caso de reptiles marinos, se puede identificar a la zona de la Dorsal
de Nasca, como zona de transición para la tortuga cabezona (Caretta caretta) identificado por
Alfaro-Shigueto et al. (2008) (Figura 20).”

Se sugiere especificar: En el caso de reptiles marinos, se puede identificar a la zona pelágica de


la Dorsal de Nasca, como zona de transición para la tortuga cabezona (Caretta caretta)
identificado por Alfaro-Shigueto et al. (2008) (Figura 20).

Se puede agregar al final: Las cuales proceden de zonas de anidamiento en Australia y en Nueva
Caledonia, esta subpoblación representa el 1% de la población global para la especie y está
considerada como críticamente amenazada (Wallace et al. 2010) según las listas rojas de la UICN.

53. En la página 39, Dice: “Por otro lado, en el caso de aves se han registrado mediante
avistamientos2 de albatros de Buller (Thalassarche bulleri), albatros de Chatam (Thalassarche
eremita) y albatros de Salvin (Thalassarche salvini), especies que habitan el Hemisferio Sur.”

Se sugiere cambiar por: Por otro lado, en el caso de aves se han registrado mediante
avistamientos al albatros de Buller (Thalassarche bulleri), albatros de Chatam (Thalassarche
eremita) y albatros de Salvin (Thalassarche salvini), especies que anidan en islas de la
plataforma continental de Nueva Zelanda. Tanto el albatros de Chatam como el albatros de

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Salvin están considerados como vulnerable, mientras que el albatros de Buller como casi
amenazado, según las listas rojas de la UICN (BirdLife International, 2018).

Entre los meses de mayo a noviembre, se puede observar la presencia de procelariformes


procedentes del sur que transita en las inmediaciones de la zona pelágica de la Dorsal de Nasca,
como el albatros de ceja negra (Thalassarche melanophrys), el albatros de cabeza gris
(Thalassarche chrysostoma), el petrel gigante del norte (Macronectes halli) y el petrel de
Masatierra (Pterodroma defilippiana). Y mantener el párrafo restante igual.

54. En la página 39, Dice: “Por otro lado, en el caso de aves se han registrado mediante
avistamientos2 de albatros de Buller (Thalassarche bulleri), albatros de Chatam (Thalassarche
eremita) y albatros de Salvin (Thalassarche salvini), especies que habitan el Hemisferio Sur.”

Su correspondiente nota al pie de página 2, Dice: “Estos resultados son preliminares y son parte
de la expedición ANTAR XXVII realizado a finales del año 2019 e inicios del 2020. Dicha
información es propiedad de IMARPE.”

Se debe corregir por: Estos resultados son preliminares de los Cruceros de Jurel y Caballa
(mayo- junio 2019) y del Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos (octubre noviembre
2019). Dicha información es propiedad de IMARPE.

VII. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

1. DESCRIPCIÓN DE LA PESQUERÍA ARTESANAL

55. En la página 48, en la Tabla 6: utiliza “TM” como abreviatura de Toneladas Métricas, en la Tabla
7 utilizan “TN”. Se debería uniformizar, o cambiarlas a solo “t” que es la abreviatura del Sistema
Internacional.

56. En la página 48, sobre el perico se podría añadir que: en el Perú, esta especie se distribuye a lo
largo de todo el litoral, registrando el 43% en promedio de las capturas mundiales a partir del
año 2000 (FAO Fish Stat 2019); y las áreas de pesca más importantes se ubican entre 05°-14°S y
17°-18°S (Solano et al., 2008); la zona norte representa el 49,4% del desembarque total, la zona
centro el 42,9% y la zona sur el 7,7% (Solano et al., 2015).

57. En la página 49, Figura 27, Dice: “Zonas de pesca (color rojo) de bacalao de profundidad y área
propuesta como Reserva Nacional Dorsal de Nasca (color azul) para los últimos 4 años. A) 2017,
B) 2018, C) hasta mayo del 2019 Fuente: IMARPE, 2020”

Debe decir: Para los últimos 3 años, en lugar de 4 años.

58. Reemplazar la Figura 27 por la siguiente, y corregir la leyenda como se indica en párrafo
anterior:

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

2017 2018 2019

VIII. ZONIFICACIÓN PRELIMINAR

59. En la página 64, Dice: “Compatibilidad potencial de ejercer esfuerzo pesquero en la zona
pelágica en AMPs que cuyo objetivo son los ecosistemas bentónicos”

Se sugiere cambiar por: AMP

60. Dice: “Tomando en consideración lo mencionado anteriormente, para el área de la Dorsal de


Nasca, se propone utilizar los criterios de la distribución de la zona mínima de oxigeno (ZMO),
los rangos de distribución de..”

Comentario: Zona de mínimo oxígeno (ZM). Lo mínimo es la concentración de oxígeno, no la


zona.

Distribución de la zonificación

61. En la página 65, Dice: “Las zonas en mención, deben de estar determinadas por profundidades
por lo que es preciso hacer mención de la tridimensionalidad del océano tomando en
consideración que, las acciones de conservación actuales, las decisiones de manejo y las políticas
de los ecosistemas pelágicos y bentónicos no incorporan explícitamente la naturaleza
tridimensional de los océanos y todavía se basan en un enfoque bidimensional (Levin et al.
2017)”.

Se sugiere modificar la redacción: Las zonas en mención, deben de estar determinadas por
profundidades por lo que es preciso hacer mención de la tridimensionalidad del océano
tomando en consideración que, las acciones de conservación actuales, las decisiones de manejo
y las políticas de los ecosistemas pelágicos y bentónicos no incorporan explícitamente esta
naturaleza tridimensional y todavía se basan en un enfoque bidimensional como el que se aplica
en el medio terrestre (Levin et al. 2017).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

62. Dice: “.. Las ZMO son áreas del océano que tienen una muy baja concentración de oxígeno
disuelto a escasa profundidad de la superficie.”

Comentario: Las ZMO son áreas del océano que tienen una muy baja concentración de oxígeno
disuelto (< 22.5 M o 0.5 mL/L)) y pueden distribuirse a escasa profundidad de la superficie y
en su borde inferior alcanzar profundidades de hasta 1000 m aproximadamente (Paulmier &
Ruiz-Pino 2009) .

63. Dice: “Para la zona de aprovechamiento directo, se propone que ella se extienda desde los 0 a
los 600 metros de profundidad. Esto se basa en la profundidad de la ZMO en la zona sur del Perú,
y en el área oceánica determinada como propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca. En ese
sentido se cuentan con distintos análisis, Ledesma et al. (2012) concluye que en Callao (12°02'S
- 77°29'W) a las 20 millas náuticas, la profundidad del límite superior de la ZMO durante los
veranos sin El Niño (1999 – 2008), se ubica en promedio a los 30,6 ± 8,8 m y de manera general
el promedio anual se ubica a los 47,5 ± 20,2 m. En particular, los valores hipóxicos se acentúan
hacia el centro de la bahía de Callao (2 mn), registrándose el límite superior más somero de la
ZMO a 2,5 m durante el verano 2006. Para el verano 2009 frente a las costas del Perú (03°30’ –
14°00’S/76°30’ – 85°50’W) el espesor de la ZMO fue en promedio de 677,28 ± 50,90 m.
Adicionalmente, se denota que la variabilidad de la profundidad del límite superior de la ZMO y
el espesor de la ZMO son indicadores clave para monitorear los cambios biogeoquímicos en el
Ecosistema de la Corriente de Humboldt, a diferentes escalas temporales y espaciales.”

Comentario: Para la zona de aprovechamiento directo de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca,


se propone que ella se extienda desde los 0 a los 600 metros de profundidad. Esto se basa en la
profundidad promedio de la ZMO en la zona sur del Perú, y en el área oceánica (climatología
http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0178070101000000000000). En
relación a los estudios de la ZMO, Graco et al. (2007) reconoce en los puntos de muestreo
(Paita, Punta Aguja, Chimbote, Callao y San Juan), una ZMO caracterizada por aguas
deficientes en oxígeno (< 22,5 M/ 0,5 mL L-1) que se distribuyen según la latitud a partir de
los 50 (centro sur) o 200 m (norte), y en ocasiones interceptan la plataforma. Ledesma et al.
(2012) concluye que en Callao (12°02'S - 77°29'W) a las 20 millas náuticas, la profundidad del
límite superior de la ZMO durante los veranos sin El Niño (1999 – 2008), se ubica somera en
promedio a los 30,6 ± 8,8 m y de manera general el promedio anual se ubica a los 47,5 ± 20,2 m.
En particular, la deficiencia en oxígeno se acentúa hacia el centro de la bahía de Callao (2 mn),
registrándose estos valores a solo 2,5 m de la superficie durante el verano 2006. Por su parte,
para el verano 2009 frente a las costas del Perú (03°30’ – 14°00’S/76°30’ – 85°50’W) el espesor
de la ZMO fue en promedio de 677,28 ± 50,90 m. Adicionalmente, se denota que la variabilidad
de la profundidad del límite superior de la ZMO y el espesor de la ZMO son indicadores clave
para monitorear los cambios biogeoquímicos en el Ecosistema de la Corriente de Humboldt, a
diferentes escalas temporales y espaciales.

64. En la página 66, Dice: “Por otro lado, Graco et al. (2007) reconoce en los puntos de muestreo
(Paita, Punta Aguja, Chimbote, Callao y San Juan), una ZMO caracterizada por aguas deficientes

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

en oxígeno (< 0,5 mL L-1) que se distribuyen según la latitud a partir de los 50 o 200 m, y en
ocasiones interceptan la plataforma. ..”

Comentario: Eliminar este párrafo, ya que ha sido movido a un párrafo anterior.

65. En la página 67, Dice: “Luego del establecimiento de la zona de aprovechamiento, se sugiere
establecer una zona de protección estricta desde los 600 a 4000 metros de profundidad (Figura
39). Esto con el objetivo de proteger los ecosistemas de profundidad, así como la cordillera
submarina presente en la zona de la Reserva Dorsal de Nasca.”

Comentario: Levin et al., (2017) entre algunos ejemplos exitosos de zonificación vertical
existente en la conservación marina, menciona a la Reserva Marina de los Montes Submarinos
de Tasmania, Australia. Esta reserva, que fue declarada en 1999, incluye una zonificación
vertical de una Zona Altamente Protegida desde una profundidad de 500 m a 100 m debajo
del fondo marino para prohibir la minería. Se sugiere considerar la idea de extender la zona
de protección estricta hasta los 100 m debajo del fondo marino.

66. Dice: “Para el caso de la zona de la Dorsal de Nasca, los elementos de conservación se
encuentran a profundidades mayores a 1500 metros de profundidad, lo cual implicaría que las
redes de cerco de la flota industrial, no impactarían directamente a los mismos”.

Comentario: Este párrafo donde señala que los elementos de conservación se encuentran a más
de 1500 m de profundidad, entra en conflicto con el que aparece en la página 21 refiriéndose a
los elementos de conservación: “Con relación a las especies, se consideran aquellas que habitan
en la superficie, columna de agua y los fondos, las cuales se encuentren en estado de
conservación vulnerable. De la misma manera, se consideran especies que utilizan a la Dorsal
de Nasca como rutas migratorias.”

Unos de los principales problemas de conservación de aves y tortugas marinas son las capturas
incidentales durante las operaciones de pesca, especialmente la pesca con espinel ya sea
superficial como de fondo.

IX. PROCESO PARTICIPATIVO

67. En la página 70, dice: “.. ANPs..”

Se sugiere cambiar por: ANP

68. En la Tabla 12, página 71: Refiriéndose a los Actores PRODUCE e IMARPE, se menciona que las
Actividades que realizan al interior de la ANP: Administran recursos hidrobiológicos.

Comentario: Las actividades de PRODUCE e IMARPE son muy distintas en el interior de un


ANP. En el caso de IMARPE, realiza investigación.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Referencias

BirdLife International. (2018). Thalassarche eremita. The IUCN Red List of Threatened Species 2018:
e.T22698393A132644476.
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20182.RLTS.T22698393A132644476.enJ

Briggs, JC. (1974). Marine Zoogeography. New York: McGraw-Hill.

Flexas, J.; Ribas-Carbo, M., Diaz-Espejo, A. Galmés, J.; Medrano, H. (2008). Mesophyll conductance
to CO2: current knowledge and future prospects, Plant, Cell & Environment, vol. 31 (pg. 602-612
https://doi.org/10.1029/2006JC003998

Forbes, E. (1856). Map of the distribution of marine life. Pages 99–102 and plate 131 in Johnston AK,
ed. The Physical Atlas of Natural Phenomena. Edinburgh (Scotland): William Blackwood and Sons.

Hampel et al. (2004) Ridge subduction at an erosive margin Journal of Geophysical Research, vol. 109,
b02101, doi:10.1029/2003jb002593

Hedgpeth JW. 1957b. Classification of marine environments. Geological Society of America Memoirs
67: 17–28.

Johnston, P. A., & Santillo, D. (2004). Conservation of seamount ecosystems: application of a marine
protected areas concept. Archive of Fishery and Marine Research, 51(1-3), 305-319.

Levin, N., Kark, S., & Danovaro, R. (2017). Adding the Third Dimension to Marine Conservation.
Conservation Letters, 11(3), e12408. doi:10.1111/conl.12408

Mix, A. C., Tiedemann, R., Blum, P., et al. (2003). Proceedings of the Ocean Drilling Program, Chapter
8. SITE 1237. Initial Reports Volume 202.
http://www-odp.tamu.edu/publications/202_IR/VOLUME/CHAPTERS/IR202_08.PDF

Paredes, C., & Gamarra, A. (2006). Primer hallazgo de Henricia obesa (Sladen, 1889) (Asteroidea:
Echinasteridae) en el mar peruano. Revista Peruana de Biología, 13(1), 117-118.

Paulmier, A. & Ruiz-Pino,D. (2009). Oxygen minimum zones (OMZs) in the modern ocean. Progress
in Oceanography 80 (2009) 113–128

Rosata, V. J., & L. D. Kulm (1981), Clay mineralogy of the Peru continental margin and adjacent Nazca
plate: Implications for provenance,sea level changes, and continental accretion, in Nazca Plate:
Crustal Formation and Andean Convergence, edited by L. D. Kulm et al.,Mem. Geol. Soc. Am., 154,
545– 568.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Solano, A., Tresierra, A., García, V., Goicochea, C., Blaskovic, V., Buitrón, B. & Chacón, G. (2015).
Biología y pesquería del perico o dorado Coryphaena hippurus en febrero, 2010. Bol. Inst. Mar. Perú.
42(1): 1-46

Solano, A., Tresierra, A., García, V., Dioses, T., Marin, W., Sánchez, C. & Wosnitza-Mendo C. (2008).
Biologia y pesqueria del perico. Inf. Inst. Imarpe.

Spalding et al (2007)- Marine ecoregions of the world, a bioregionalization of coastal and shelf area
BioScience July August 2007 / Vol 57 N

Wallace, B.P., DiMatteo, A.D., Hurley, B.J., Finkbeiner, E.M., Bolten, A.B., Chaloupka, M.Y.,
Hutchinson, B.J., Abreu-Grobois, F.A., Amorocho, D., Bjorndal, K.A., Bourjea, J., Bowen, B.W., Duenas,
R.B., Casale, P., Choudhury, B.C., Costa, A., Dutton, P.H., Fallabrino, A., Girard, A., Girondot, M.,
Godfrey, M.H., Hamann, M., Lopez Mendilaharsu, M., Marcovaldi, M.A., Mortimer, J.A., Musick, J.A.,
Nel, R., Pilcher, N.J., Seminoff, J.A., Troeng, S., Witherington, B. and Mast, R.B. (2010). Regional
management units for marine turtles: a novel framework for prioritizing conservation and research
across multiple scales. PLoS ONE 5: e15465.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 26 de junio de 2020

OFICIO N° 00088-2020-MINAM/VMDERN

Señor
PEDRO GAMBOA MOQUILLAZA
Jefe
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar - San Isidro
Presente. -

Asunto : Opinión al expediente preliminar que sustenta la creación de la


Reserva Nacional Dorsal de Nasca

: Oficio Nº 00000244-2020-PRODUCE/DVPA
Referencia
Es grato dirigirme a usted y, a su vez, sirva la presente para remitirle el Informe Nº 052-
2020- PRODUCE/DGAAMPA-DCCBPA, que contiene el análisis y comentarios por parte
de las Direcciones Generales del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura y del
Instituto del Mar del Perú – IMARPE respecto al expediente que sustenta la creación de
la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, para conocimiento y fines pertinentes.

Atentamente,

Documento firmado digitalmente


Gabriel Quijandría Acosta
Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

Se adj.:

- Informe Nº 052-2020- PRODUCE/DGAAMPA-DCCBPA


- Consolidado de referencias (70 págs.)

Número de Expediente: 2020033511


Esta es una copia auténtica imprimible de un documento archivado en el Ministerio del Ambiente, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente web:
http://sistemas.minam.gob.pe/verifica/view e ingresando la siguiente clave: 53addb

Central Telefónica: 611-6000


www.minam.gob.pe
| DIRECCIÓN GENERAL DE ACUICULTURA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

MEMORANDO Nº 00000426-2020-PRODUCE/DGA

A : Zavala Correa, Rosa Francisca


DIRECTORA GENERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES PESQUEROS Y ACUÍCOLAS

ASUNTO : Propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

REFERENCIA : a) Memorando Nº 00000191-2020-PRODUCE/DGAAMPA


b) Memorando Nº 00000287-2020-PRODUCE/DGA
c) INFORME Nº 00000004-2020-PRODUCE/DPDA

FECHA : San Isidro, 25 de mayo de 2020

Es grato dirigirme a usted con relación a los documentos de la referencia, relacionados con la propuesta
actualizada del expediente técnico que sustenta la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca y el
proyecto de Decreto Supremo que formalizaría su creación

Al respecto, cabe indicar que revisada la nueva versión actualizada a mayo del presente año del
expediente que sustenta la propuesta de creación de la citada reserva, alcanzada por correo electrónico
del 19.05.2020, se ratifica el contenido del Informe de la referencia c), remitido oportunamente a su
despacho.

Atentamente,

CASTILLO ROJAS, CARLOS RAÚL


DIRECTOR GENERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE ACUICULTURA

Firmado digitalmente por: CASTILLO ROJAS Carlos Raul FAU


20504794637 soft
Empresa: MINISTERIO DE LA PRODUCCION
Lugar: Perú
Motivo: Soy autor del documento
Fecha/Hora: 25/05/2020 07:59:45

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el


MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la
Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web:
"https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
I Dirección de Promoción y Desarrollo Acuícola
Acuicultura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
Año de la Universalización de la Salud

INFORME Nº 004 -2020-PRODUCE/DPDA

Para : CASTILLO ROJAS, Carlos Raúl


DIRECTOR
DIRECCIÓN GENERAL DE ACUICULTURA

De : CISNEROS VARGAS, Carlos Feliciano


DIRECTOR
DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO ACUÍCOLA

Asunto : Propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

Referencia : a) Oficio Múltiple N°00011-2020-MINAM/VMDERN, Registro N°


00017888-2020
b) MEMORANDO Nº 00000191-2020-PRODUCE/DGAAMPA

Fecha : 27/03/2020
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Me dirijo a usted, en relación al asunto, a fin de informarle lo siguiente:

Antecedentes
Mediante el documento de la referencia a), el Ministerio del Ambiente, remite la propuesta
actualizada del expediente técnico que sustenta la creación de la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca y el proyecto de Decreto Supremo que formalizaría su creación.

Con documento de la referencia b), la Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y


Acuícolas, alcanza a la Dirección General de la citada propuesta, solicitando remitir los aportes
y/o comentarios al expediente actualizado de dicha propuesta de reserva nacional.

Análisis
La Ley Nº 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas, establece que las Áreas Naturales
Protegidas, son los espacios marinos o continentales del territorio nacional, expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la
diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico.

El Decreto Legislativo Nº 1013 – Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente señala que la creación de Áreas Naturales Protegidas, se realiza por Decreto Supremo
aprobado por el Consejo de Ministros; señalando que el ejercicio de la propiedad y de los demás
derechos reales adquiridos con anterioridad al establecimiento de un Área Natural Protegida,
debe hacerse en armonía con los objetivos y fines para los cuales éstas fueron creadas.

La propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, tiene como objetivo considerar
una muestra representativa de los ecosistemas marinos profundos asociados a la zona de la
Dorsal de Nasca que se encuentra dentro del Dominio Marítimo del Perú. La zona propuesta tiene
una extensión de 62 392.0575 km2 ubicados a 105 km frente al litoral del departamento de Ica,
entre las isóbatas de 1500 y 4000 metros.

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.gob.pe/produce
I Dirección de Promoción y Desarrollo Acuícola
Acuicultura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
Año de la Universalización de la Salud

En cuanto a la presencia de recursos hidrobiológicos, en la zona se registran diversas especies de


peces de importancia comercial (30), que sustentan una significativa actividad pesquera artesanal
De ellos, los principales recursos en términos de capturas realizadas son pota (50.82%), perico
(32.6%), tiburón azul (5.86%), ovas de pez volador (3.77%) y bonito (3.71%), entre otras 26
especies porcentajes son menores al 1%. La pesca de menor escala en la zona de la Dorsal de
Nasca, se limita a la pesca de bacalao de profundidad.

Con relación a la actividad de acuicultura, cabe indicar que en la zona indicada no se viene
desarrollando la actividad acuícola, ni se cuenta con áreas habilitadas para desarrollar la actividad.

En cuanto a la zonificación, se están proponiendo dos zonas. La primera, es la zona de


aprovechamiento directo (“Espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de flora o
fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que contemplan tales usos y
según las condiciones especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la educación,
investigación y recreación”), y la segunda, es la zona de protección estricta (“Aquellos espacios
donde los ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o
ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres de
la influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las
características y calidad del ambiente original. En estas zonas sólo se permiten actividades propias
del manejo del área y de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigación
científica”).

Para la zona de aprovechamiento directo, se propone que ella se extienda desde los 0 a los 600
metros de profundidad y la zona de protección estricta desde los 600 a 4000 metros de
profundidad.

Conclusiones

1. El establecimiento de áreas naturales protegidas y su zonificación, se encuentra


establecido en la normativa vigente.

2. En área propuesta para el establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca es


importante para el desarrollo de la actividad pesquera (principalmente artesanal y de
menor escala).

3. En la zona propuesta no se viene desarrollando la actividad acuícola, ni se tienen


habilitadas áreas para su desarrollo.

4. En el ámbito de competencia de la Dirección General de Acuicultura, el establecimiento


de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, no afecta el desarrollo de la acuicultura.

Atentamente,

CISNEROS VARGAS, Carlos Feliciano


Director
DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO ACUÍCOLA

Ministerio de la Producción | Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac - San Isidro - Lima | T. (511) 616 2222 | www.gob.pe/produce
| DIRECCIÓN GENERAL DE PESCA ARTESANAL

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

MEMORANDO Nº 00000631-2020-PRODUCE/DGPA

A : Zavala Correa, Rosa Francisca


DIRECTORA GENERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES PESQUEROS Y
ACUÍCOLAS

Asunto : Propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca

Referencia : a). Memorando N° 306-2020-PRODUCE/DGAAMPA


b).Oficio Múltiple N° 00018-2020-MINAM/VMDERN
(RegistroN°00032237-2020).
c).Oficio Múltiple N° 00019-2020-MINAM/VMDERN (Registro N°
00038293-2020).

Anexo : Informe N° 029 -2020-PRODUCE/DIGPA-MHUACHUA

Fecha : Lima, 09/06/2020

Tengo a bien dirigirme a usted, con relación a los documentos de la referencia a) mediante el
cuales solicita remitir aportes y/o comentarios a la propuesta actualizada, a mayo del 2020, del
expediente técnico que sustenta la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca y el
proyecto de Decreto Supremo que formalizaría su creación.

En ese sentido, se remite adjunto al presente el Informe N° 029 -2020-PRODUCE/DIGPA-


MHUACHUA, el cual contiene la evaluación a lo solicitado por su Despacho.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial
consideración y estima.

Atentamente,

ALLEMANT SAYAN, JOSE EDGARDO


DIRECTOR GENERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE PESCA ARTESANAL

Firmado digitalmente por: ALLEMANT SAYAN Jose Edgardo


FAU 20504794637 hard
Empresa: MINISTERIO DE LA PRODUCCION
Lugar: Perú
Motivo: Soy autor del documento
Fecha/Hora: 09/06/2020 19:16:48

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el


MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la
Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web:
"https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE GESTIÓN PESQUERA ARTESANAL

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

INFORME Nº 00000029-2020-PRODUCE/DIGPA-mhuachua

Para : Flores Castillo , Daniel Enrique


DIRECTOR
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PESQUERA ARTESANAL

De : Huachua Quintana, Milagros Regina


DIRECCIÓN DE GESTIÓN PESQUERA ARTESANAL

Asunto : Creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca

Referencia : a) Memorando N° 306-2020-PRODUCE/DGAAMPA


b) Oficio Múltiple N° 00018-2020-MINAM/VMDERN, Registro N° 00032237-2020.
c) Oficio Múltiple N° 00019-2020-MINAM/VMDERN, Registro N° 00038293-2020.

Fecha : 09/06/2020

Tengo el agrado de dirigirme a usted para informarle lo siguiente:

I. ANTECEDENTES. -

Mediante el documento de la referencia a), la Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y


Acuícolas solicita a la Dirección General de Pesca Artesanal remitir aportes y/o comentarios a la
propuesta actualizada, a mayo del 2020, del expediente técnico que sustenta la creación de la Reserva
Nacional Dorsal de Nazca y el proyecto de Decreto Supremo que formalizaría su creación, trasladados
por el Ministerio del Ambiente.

Il. ANÁLISIS. –

2.1. El Ministerio del Ambiente remite la propuesta actualizada, al mes de mayo de 2020, del expediente
técnico que sustenta la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca y el proyecto de Decreto
Supremo que formalizaría su creación.

2.2. De la revisión del expediente técnico que sustenta la creación de la Reserva Nacional Dorsal de
Nazca, se advierte que en la etapa informativa o de recojo de información, considerando que la
pesca artesanal es una de las principales actividades socioeconómicas que se realizan al interior
de la propuesta de la Dorsal de Nazca, se efectuó reuniones con gremios y/o asociaciones de
pescadores, manifestando su preocupación, entre otros, relacionadas a la restricción de la actividad
pesquera y de libre tránsito al interior del ANP, así como, la capacidad de gestión efectiva de la
misma (eg: control y vigilancia, monitoreo, registro de ingreso).

2.3. En la propuesta actualizada del expediente técnico refieren que dichas preocupaciones fueron
atendidas durante las reuniones y talleres, que la información brindada para aclarar y responder a
las preocupaciones se basó en explicar que la categoría de protección, en este caso Reserva
Nacional, no impide la relación de pesca artesanal de menor escala y artesanal; adicionalmente
refieren que se dio a conocer que el establecimiento de toda ANP tiene que respetar los derechos
preexistentes y que el SERNANP no suplirá las funciones de las autoridades competentes en el
ámbito del ANP, sino que actuará como un ente articulador en pro de una mejor gestión del ANP
que involucre una estrecha coordinación interinstitucional sumando esfuerzos para el logro.

2.4. De igual forma se señala que, entre otros, los gremios de pescadores artesanales de Piura y
Lambayeque, la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú (ANEPAP),se

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE GESTIÓN PESQUERA ARTESANAL

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

mostraron a favor de la propuesta, esto debido a que estos actores identificaron claros beneficios
que puede traer el tema de la conservación de los recursos y ecosistemas de profundidad.

2.5. Sin embargo, respecto a los gremios de pescadores de Arequipa, Moquegua y Tacna, así como la
Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP) y
PRODUCE, indican que se mostraron parcialmente en contra de la propuesta, ello debido a las
preocupaciones relacionadas con el desarrollo de la actividad pesquera artesanal al interior del
ANP, estando esta posición relacionada con el estado de gestión actual de las ANP marino-
costeras.

2.6. Ahora bien, de acuerdo a lo establecido en el artículo 74 y 75 del Reglamento de Organización y


Funciones del Ministerio de la Producción, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2017-
PRODUCE, la Dirección General de Pesca Artesanal es el órgano técnico normativo de línea,
técnico responsable de promover e implementar, en el marco de la política nacional y sectorial,
medidas de ordenamiento, formalización e innovación productiva para el desarrollo de la actividad
pesquera artesanal, así como en materia de gestión empresarial de la infraestructura pesquera
artesanal, teniendo como una de sus funciones la de promover medidas para el desarrollo de las
actividades pesqueras artesanales y destinadas al mejoramiento de su calidad de vida.

2.7. En ese sentido, y en el marco de nuestra función referida a la promoción del desarrollo de la
actividad pesquera artesanal, y a la de promover medidas destinadas a mejorar la calidad de vida
de pescadores artesanales, se recomienda intensificar los procesos de información, consulta y
participación a los gremios y/o asociaciones de pescadores artesanales, respecto a que el
establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca no vulnerara sus derechos prexistentes y
que el SERNANP actuará como un ente articulador en pro de una mejor gestión del ANP
involucrando con ello una estrecha coordinación interinstitucional, ello de acuerdo a lo expresado
en la propuesta del expediente técnico que sustenta la creación de la Reserva Nacional Dorsal de
Nazca

III. CONCLUSIÓN y RECOMENDACIONES. -

3.1. Existen gremios de pescadores artesanales que se encuentran parcialmente en desacuerdo con
las propuesta del establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca, mostrando su
preocupación a la restricción de la actividad pesquera y de libre tránsito al interior del ANP, así
como, la capacidad de gestión efectiva de la misma (control y vigilancia, monitoreo, registro de
ingreso).

3.2. Se recomienda intensificar los procesos de información, consulta y participación a los gremios y/o
asociaciones de pescadores artesanales, respecto a que el establecimiento de la Reserva Nacional
Dorsal de Nazca, no vulnerara sus derechos prexistentes y que el SERNANP actuará como un ente
articulador en pro de una mejor gestión del ANP involucrando con una estrecha coordinación
interinstitucional, ello de acuerdo a lo expresado en la propuesta del expediente técnico que
sustenta la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca.

3.3. Se recomienda alcanzar el presente informe a la Dirección General de Asuntos Ambientales


Pesqueros y Acuícolas, para su conocimiento y fines.

Es todo cuanto tengo que informar.

Atentamente,

Huachua Quintana, Milagros Regina


DIRECCIÓN DE GESTIÓN PESQUERA ARTESANAL

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS Y ANÁLISIS REGULATORIO EN
PESCA Y ACUICULTURA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

MEMORANDO Nº 00000737-2020-PRODUCE/DGPARPA

A : ROSA FRANCISCA ZAVALA CORREA


Directora General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

Asunto : Proyecto de Decreto Supremo que crea la Reserva Nacional Dorsal


de Nazca y su correspondiente expediente técnico

Referencia : a. Memorando N° 00191-2020-PRODUCE/DGAAMPA


b. Memorando N° 0000553-2020-PRODUCE/DGPARPA
c. Oficio Múltiple N° 00018-2020-2020-MINAM/WMDERN, Registro N°
00032237-2020
d. Oficio Múltiple N° 00019-2020-2020-MINAM/WMDERN, Registro N°
00038293-2020
e. Memorando N° 000306-2020-PRODUCE/DGAAMPA

Fecha : San Isidro, 12 de junio de 2020

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en relación a los documentos de la referencia, a fin de alcanzar
el Informe N° 096-2020-PRODUCE/DPO emitido por esta Dirección General, que contiene la opinión
solicitada respecto del Proyecto de Decreto Supremo que crea la Reserva Nacional Dorsal
de Nazca y su correspondiente expediente técnico, para los fines que considere pertinentes.

Atentamente,

ROSSY YESENIA CHUMBE CEDEÑO


Directora General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura

DPO-MALLJ/nyos

Firmado digitalmente por: CHUMBE CEDEÑO Rossy Yesenia


FAU 20504794637 soft
Empresa: MINISTERIO DE LA PRODUCCION
Lugar: PERÚ
Motivo: SOY AUTOR DEL DOCUMENTO
Fecha/Hora: 12/06/2020 19:43:55

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el


MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la
Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web:
"https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

INFORME Nº 00000096-2020-PRODUCE/DPO

A : ROSSY YESENIA CHUMBE CEDEÑO


Directora General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y
Acuicultura

Asunto : Proyecto de Decreto Supremo que crea la Reserva Nacional Dorsal de


Nazca y su correspondiente expediente técnico

Referencias : a) Memorando N° 00191-2020-PRODUCE/DGAAMPA


b) Memorando N° 0000553-2020-PRODUCE/DGPARPA
c) Oficio Múltiple N° 00018-2020-2020-MINAM/WMDERN, Registro N°
00032237-2020
d) Oficio Múltiple N° 00019-2020-2020-MINAM/WMDERN, Registro N°
00038293-2020
e) Memorando N° 000306-2020-PRODUCE/DGAAMPA

Fecha : San Isidro, 12 de junio 2020

Tengo a bien dirigirme a usted, a fin de informar con relación al asunto lo siguiente:

I. ANTECEDENTES:

1.1 Mediante el Memorando N° 00191-2020-PRODUCE/DGAAMPA, la Dirección General


de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas (DGAAMPA) solicitó a la Dirección
General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura (DGPARPA) opinión
sobre los proyectos del asunto, siendo que a través del Memorando N° 0000553-2020-
PRODUCE/DGPARPA se trasladaron los comentarios pertinentes.

1.2 A través del Oficio Múltiple N° 00018-2020-2020-MINAM/WMDERN el Viceministerio


de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente
remitió a la Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas
(DGAAMPA) del Ministerio de la Producción una nueva versión del proyecto del
asunto, así como también su expediente técnico (borrador) para la revisión respectiva.

1.3 Mediante el Oficio Múltiple N° 00019-2020-2020-MINAM/WMDERN el referido


Viceministerio convocó a reunión, entre otros, a la DGAAMPA, a fin de contar con los
aportes de las entidades sobre la versión actualizada del expediente técnico que crea
la reserva nacional dorsal de nazca.

1.4 Con el Memorando N° 000306-2020-PRODUCE/DGAAMPA, la DGAAMPA solicitó a la


Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura
(DGPARPA) la emisión de aportes y comentarios sobre la propuesta antes indicada
así como respecto a su correspondiente expediente técnico.

II. BASE LEGAL:

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

2.1 Constitución Política del Perú


2.2 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción, aprobada por el
Decreto Legislativo N° 1047
2.3 Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca
2.4 Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas
2.5 Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto Supremo N° 012-
2001-PE
2.6 Reglamento de la Ley General de Áreas Naturales Protegidas, aprobado por Decreto
Supremo N° 038-2001-AG.
2.7 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción, aprobado
por el Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE.

III. ANÁLISIS

PROPUESTA DE DECRETO SUPREMO QUE SUSTENTA LA CREACIÓN DE LA


RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

3.1 El proyecto de Decreto Supremo cuenta con 9 artículos, los que se detallan a
continuación:

a. El primer artículo dispone lo siguiente:

“Artículo 1.- Establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca


Establecer la Reserva Nacional Dorsal de Nasca sobre la superficie de sesenta y
dos mil trescientos noventa y dos kilómetros cuadrados con cincuenta y siete mil
quinientos metros cuadrados (62 392.0575 km2), ubicado frente a la costa del
departamento de Ica; delimitados de acuerdo al mapa y la memoria descriptiva, los
mismos que como Anexos, forman parte integrante del presente Decreto Supremo.”

b. El segundo artículo está referido al objetivo de la reserva:

“Artículo 2.- Objetivo de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca


El objetivo de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca es conservar una muestra
representativa de los ecosistemas marinos profundos asociados a la zona de
la Dorsal de Nasca que se encuentra dentro del Dominio Marítimo Peruano
como parte de la ecorregión Humboldtiana, contribuyendo así a la conservación
de la biodiversidad nacional e incrementando la representatividad del SINANPE,
coexistiendo con otras actividades económicas y productivas que cumplan con la
normatividad vigente y la opinión vinculante del SERNANP.”

c. El artículo tercero dispone lo siguiente:

“Artículo 3.- De la Gestión articulada de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP,


como ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado – SINANPE, debe asegurar la gestión, control, supervisión y manejo
sostenible de los recursos naturales en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca,
en conjunto con la autoridad sectorial correspondiente. En tal sentido debe
realizar las coordinaciones necesarias a fin de asegurar una gestión articulada e
integral del área de la Reserva, sin perjuicio de las competencias de las demás
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

entidades dentro de ese ámbito. Para asegurar una gestión efectiva el SERNANP,
una vez establecida la Reserva, deberá conformar un Comité de Gestión con la
participación de los actores que correspondan han sido identificados para la zona.”

d. El artículo 4 del citado proyecto establece lo siguiente:

“Artículo 4.- Derechos Adquiridos


Los derechos preexistentes adquiridos con anterioridad al establecimiento de la
Reserva Nacional Dorsal de Nasca, serán ejercidos al interior del área en el marco
de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente; la Ley N° 26834, Ley de Áreas
Naturales Protegidas; su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-
AG; el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, actualizado por Decreto
Supremo N° 016-2009-MINAM; y todas aquellas normas vinculadas a la materia.”

e. Asimismo, en el artículo 5 se establece:

“Artículo 5.- Desarrollo de las actividades al interior del área

5.1. El establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca reconoce el


ejercicio de los derechos pre existentes, los cuales serán ejercidos de
acuerdo a la zonificación del área natural protegida.

5.2. La Pesca Artesanal es una de las actividades más importantes que se


desarrolla al interior de la Reserva y por tanto es reconocida y respetada de
conformidad a la normatividad vigente.

5.3. La fase de extracción de mayor escala de la actividad pesquera en el


ámbito que se superpone a la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, será
permitida hasta una profundidad de 600 metros, la misma que deberá
ser realizada a través de las artes de pesca establecidas en los
Reglamentos de Ordenamiento Pesquero aprobado por la autoridad
correspondiente.

5.4. La actividad pesquera, según su clasificación de extracción deberá


cumplir con la legislación ambiental específica, debiendo garantizarse
que el desarrollo de las mismas no afecten los objetivos de
conservación del Área Natural Protegida.”

f. Los artículos 6, 7, 8, 9 y 10 están referidos al plan maestro, investigación, control y


vigilancia, refrendo y publicación, respectivamente.

3.2 El sustento técnico de la creación de la referida reserva debe estar desarrollado en el


expediente técnico, el cual debe ser claro, conciso y exponer todos los argumentos
que desarrollan la necesidad de crearla.

3.3 Con relación a la propuesta remitida, cabe precisar que mediante la Resolución
Ministerial N° 282-2019-MINAM se creó un Grupo de Trabajo Multisectorial de carácter
temporal encargado de recopilar, analizar y sistematizar la información técnica-
científica y sobre los derechos involucrados para efectos de sustentar el
establecimiento de una Reserva Nacional para la conservación de los montes

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

submarinos de la Dorsal de Nasca, ubicados frente a la costa de Ica, dependiente


del Ministerio del Ambiente.1

3.4 Dicho grupo, integrado, entre otros por representantes del Ministerio de la Producción,
tiene, entre otras, las siguientes funciones:

“(...)
b) Recopilar y analizar la información técnico –científica que sustente el
expediente técnico para el establecimiento de una Reserva Nacional para la
Conservación de los montes submarinos de la Dorsal de Nasca.
c) Evaluar y validar la propuesta de expediente técnico elaborado por el SERNANP
que sustenta el establecimiento de una Reserva Nacional para la Conservación de los
montes submarinos de la Dorsal de Nasca.
(...)”

3.5 El plazo de vigencia del referido grupo, conforme al artículo 5 de la mencionada


resolución, modificado por la Resolución Ministerial N° 083-2020-MINAM es de 10
meses, el cual tiene hasta dos meses antes del referido plazo para alcanzar la
propuesta del expediente técnico a la secretaría técnica.

3.6 Conforme se advierte en el Oficio N°451-2019-PRODUCE/DVPA, como representante


titular ante el mencionado grupo ha sido designada la señora Rosa Zavala Correa,
Directora General de la Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y
Acuícolas, y como representante alterna la señora Silvia Irene Velásquez Silva, ex
Directora de la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y
Acuicultura.

3.7 En ese sentido, se desprende que la versión final del proyecto de decreto supremo, así
como su expediente técnico, deberá contar con la validación del referido grupo.

MARCO NORMATIVO REFERIDO A LA CREACIÓN DE ÁREA NATURAL


PROTEGIDA - RESERVA NACIONAL

3.8 De acuerdo al artículo 1 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, “Las Áreas


Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,
expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados
de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al
desarrollo sostenible del país.”

3.9 La protección de las áreas tiene como objetivos los siguientes, según el artículo 2 de la
citada Ley:

“Artículo 2.- La protección de las áreas a que se refiere el artículo anterior tiene como
objetivos:
a. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas
suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades ecológicas
del país.

1
Artículo 1 de la Resolución Ministerial N° 282-2029-MINAM
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

b. Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas


fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva
del país.
c. Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial aquellas de
distribución restringida o amenazadas.
d. Evitar la pérdida de la diversidad genética.
e. Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren una
producción estable y sostenible.
f. Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los recursos
hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como base de actividades
económicas, incluyendo las recreativas y deportivas. (...)”

3.10 Las áreas naturales protegidas son creadas mediante decreto supremo, el cual debe
ser refrendado por el Ministerio de la Producción, en caso estén referidas a
ecosistemas marinos o cuando incluyan aguas continentales donde sea posible el
aprovechamiento de recursos hidrobiológicos, conforme lo dispuesto en el artículo 7 de
la citada Ley; situación que se presenta en el caso de la propuesta, cuya área se
encuentra ubicada en el mar.

3.11 Ahora bien, en el caso concreto, se advierte que de acuerdo al literal f) del artículo 22
de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, las reservas nacionales son “áreas
destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los
recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el
aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo,
aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.”

3.12 De acuerdo al artículo 28 de la citada Ley, “Las solicitudes para aprovechar


recursos naturales al interior de las Áreas Naturales Protegidas (...), se
tramitarán ante la autoridad sectorial competente y sólo podrán ser resueltas
favorablemente si se cumplen las condiciones del artículo anterior.2 La autorización
otorgada requiere la opinión previa favorable de la autoridad del SINANPE.”

3.13 Por su parte, el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, en su artículo 30


desarrolla lo referente a los planes de manejo de recursos, conforme a lo siguiente:

“Artículo 38.- Planes de Manejo de Recursos y Planes de Uso Público


38.1 Los Planes de Manejo de Recursos y otros planes específicos por actividades o
por ámbitos, recogen la relación de las acciones orientadas a cumplir a cabalidad con
los objetivos de creación del Área Natural Protegida. Son aprobados mediante
Resolución Directoral de la Dirección General3.
38.2 Dichos planes pueden contener las acciones de protección, monitoreo,
seguimiento, pautas de uso, registro de datos acerca de poblaciones,
repoblamiento, reintroducción, traslado y saca de especies nativas, así como
erradicación de especies exóticas; recuperación, regeneración y restauración del
hábitat, evaluación del potencial económico, entre otras actividades. En todo caso

2 “Artículo 27.- El aprovechamiento de recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas sólo podrá ser

autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación asignada y el Plan Maestro del área. El
aprovechamiento de recursos no debe perjudicar el cumplimiento de los fines para los cuales se ha establecido el
área.”
3
Conforme al artículo xx esta dirección general sería un órgano del SERNAP.
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

estos planes deben elaborarse recogiendo los criterios establecidos en el Plan


Director y el Plan Maestro respectivo.”

3.14 Asimismo, dicho Reglamento con relación a las reservas nacionales establece lo
siguiente:

“Artículo 55.- Reservas Nacionales


55.1 Son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se
permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de
manejo, aprobados, supervisados y controlados por la Autoridad Nacional4
competente.
55.2 La planificación del uso se realiza con amplia participación y consulta de las
poblaciones aledañas o residentes en la Reserva Nacional. El aprovechamiento puede
ser realizado por dichas poblaciones en forma prioritaria.
(...)”

3.15 El mencionado Reglamento en su artículo 112 regula lo relacionado al uso de recursos


hidrobiológicos en las áreas naturales protegidas:

“Artículo 112.- Uso de recursos hidrobiológicos


112.1 El aprovechamiento de recursos hidrobiológicos al interior de las Áreas
Naturales Protegidas se efectúa de acuerdo a su categoría, su Plan Maestro y su
zonificación, bajo programas de Manejo Pesquero de carácter precautorio de
competencia de la autoridad sectorial.
(...)
112.5 Está prohibida la extracción de mayor escala, ya sea marina o continental
dentro de las Áreas Naturales Protegidas, cualquiera sea su nivel. El personal del
INRENA, en el ámbito de un Área Natural Protegida, puede exigir la presentación del
permiso de pesca correspondiente.”

3.16 Asimismo, el artículo 113 del Reglamento dispone que “Al interior de las Áreas
Naturales Protegidas corresponde al INRENA5 proponer los proyectos de programas
de manejo pesqueros por iniciativa propia o respaldando propuestas de las
comunidades locales (...)”.

3.17 Además, el artículo 163 del citado Reglamento dispone:

“Artículo 163.- De las actividades de investigación


163.1 Para la autorización que tenga como fin el desarrollo de investigaciones
básicas y aplicadas al interior de un Área Natural Protegida, que requieran o no
de caza, captura, marcado y recaptura de animales silvestres, recolección de
especímenes de flora silvestres, y otros, se debe presentar al INRENA lo siguiente:
a) Plan de Trabajo especificando de manera sucinta los alcances del mismo, el ámbito
geográfico, la justificación, la hipótesis, los objetivos, métodos, actividades principales,
sitios a ser usados y personal involucrado;
b) Requerimientos o permisos especiales para colecciones, marcaje de individuos, uso
de equipos y productos especiales, etc;

4 En los demás artículos cuando se ha hecho mención a autoridad nacional competente se ha referido al INRENA.
5
Actualmente Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP)
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

(...)”

3.18 La octava Disposición Complementaria Final de Reglamento de la Ley de Áreas


Naturales Protegidas establece lo siguiente:

“Octava.- El INRENA administra las Áreas Naturales Protegidas en el ámbito marino y


costero las que debido a su especial naturaleza, hacen necesario evitar la
superposición de funciones y duplicación de actividades mediante el establecimiento
de las coordinaciones institucionales necesarias bajo el principio de conservación de
dichas Áreas Naturales Protegidas. El objetivo general de estas coordinaciones
institucionales es establecer los procedimientos mediante los cuales el
cumplimiento de las diferentes funciones y competencias de los sectores que la
conforman se complementen.”

OPINIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS Y ANÁLISIS


REGULATORIO EN PESCA Y ACUICULTURA

3.19 Mediante el memorando de la referencia b) la DGPARPA trasladó comentarios y


observaciones sobre la propuesta; sin embargo, los mismos no han sido considerados,
conforme se advierte de la versión remitida.

3.20 De la normativa citada en los numerales precedentes se desprende lo siguiente:

a) La creación de una reserva nacional está asociada a objetivos específicos,


conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas,
la cual debe estar debidamente sustentada, en cuanto a su necesidad como
también en la capacidad para poder garantizar el cumplimiento de sus fines y
ejercer su efectivo control.

b) Bajo el amparo del artículo 22 de la citada Ley y 112 de su Reglamento, la


actividad extractiva de recursos hidrobiológicos dentro de la reserva nacional
propuesta deberá realizarse bajo planes de manejo pesquero6. Asimismo, dentro
de la misma no podrá realizarse actividad extractiva de mayor escala.

c) Si en el futuro alguien quiere realizar actividad extractiva, el permiso de pesca se


tramitará ante el Ministerio de la Producción y para su emisión se debe contar con
la opinión favorable del SERNANP.

Sobre este aspecto, resulta necesario que los órganos del Ministerio de la
Producción, con funciones para otorgar permisos de pesca, analicen si tal situación
ameritaría hacer una modificación en el procedimiento para obtener dicho
permiso7, en caso se apruebe la reserva y en cuya área se desarrolle actividad
pesquera o se prevea desarrollar en el futuro.

6 Al respecto, la página 36 del borrador del expediente técnico se señala:


“Es importante recalcar que todas las actividades de aprovechamiento que se realizan en un Área Natural
Protegida, y en este caso de la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca, se realizan bajo las normas y
planes de manejo que determinan las autoridades competentes mediante su aprobación, por ello en caso surjan
nuevas actividades serán reguladas y aprobadas según lo mencionado, bajo los estándares que permitan la
conservación y preservación de los ecosistemas y objetivos del ANP (...)”
7“Las entidades competentes para suscribir contratos de licencia u otras modalidades contractuales, de otorgar

autorizaciones, permisos y concesiones, solicitarán al SERNANP la emisión de Compatibilidad previamente al


Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

d) En cuanto a la actividad de investigación, el Reglamento de la Ley de Áreas


Naturales Protegidas contempla una regulación específica, situación que debe ser
evaluada por la Dirección General de Pesca para Consumo Humano Directo e
Indirecto8, en atención a que dicha dirección es la encargada de otorgar las
autorizaciones de investigación, a efectos de determinar si es que, en la medida
que se apruebe la propuesta, se requiere realizar algún cambio normativo.

e) En atención a lo antes indicado, la aprobación de la propuesta normativa tendría


implicancias directas en cuanto al aprovechamiento de los recursos
hidrobiológicos, particularmente respecto a los nuevos permisos de pesca, así
como respecto a las actividades de investigación, lo cual amerita ser evaluado por
el Grupo de Trabajo conformado para evaluar y validar el expediente técnico que
sustenta la creación de la reserva.

3.21 Considerando lo antes indicado, es necesario hacer mención a la regulación pesquera,


a fin que el Grupo de Trabajo antes indicado pueda considerarlo como parte de su
evaluación de la propuesta.

3.22 La Ley General de Pesca, respecto a la actividad extractiva, dispone, entre otros lo
siguiente:

i) Que los recursos hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú
son patrimonio de la nación y que por tanto corresponde regular al Estado su
manejo integral y explotación racional de dichos recursos, conforme a su artículo
2, el cual señala que la actividad pesquera es de interés nacional.

ii) En su artículo 5, reconoce que la actividad pesquera es un quehacer permanente


de carácter discontinuo, en razón a la naturaleza aleatoria de los recursos
hidrobiológicos.

iii) El artículo 9 de la citada ley dispone que el “Ministerio de la Producción, sobre la


base de evidencias científicas disponibles y de factores socioeconómicos,
determina, según el tipo de pesquerías, los sistemas de ordenamiento
pesquero, las cuotas de captura permisible, las temporadas y zonas de
pesca, la regulación del esfuerzo pesquero, los métodos de pesca, las tallas
mínimas de captura y demás normas que requieran la preservación y
explotación racional de los recursos hidrobiológicos.

otorgamiento de derechos orientados al aprovechamiento de recursos naturales, y/o a la habilitación de


infraestructura en las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional, y/o sus Zonas de Amortiguamiento, o
en las Áreas de Conservación Regional.
(...)
El SERNANP emitirá dicha opinión en un plazo no mayor a 30 días, contados a partir de la recepción de la
solicitud de la autoridad competente.”

8
“Artículo 72.- Funciones de la Dirección de Extracción para Consumo Humano Directo e Indirecto"
Son funciones de la Dirección de Extracción para Consumo Humano Directo e Indirecto, las siguientes:"
(...)
i) Evaluar el otorgamiento de autorizaciones para la extracción de recursos hidrobiológicos con fines de
investigación científica, conforme a la normativa vigente;”

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Los derechos administrativos otorgados se sujetan a las medidas de


ordenamiento que mediante dispositivo legal de carácter general dicta el
Ministerio."

iv) Por su parte, el artículo 11 establece que el Ministerio de la Producción “según el


tipo de pesquería y la situación de los recursos que se explotan, establecerá el
sistema de ordenamiento que concilie el principio de sostenibilidad de los
recursos pesqueros o conservación en el largo plazo, con la obtención de los
mayores beneficios económicos y sociales.”

v) En el capítulo referente a la extracción, se establece que esta también puede ser


con fines de investigación, para lo cual se requiere de una autorización otorgada
por el Ministerio de la Producción, conforme a las disposiciones de su
Reglamento.

3.23 Por su parte, el Reglamento de la Ley General de Pesca establece, entre otros, lo
siguiente:

“El ordenamiento pesquero se aprueba mediante reglamentos que tienen por


finalidad establecer los principios, las normas y medidas regulatorias aplicables a
los recursos hidrobiológicos que deban ser administrados como unidades
diferenciadas.”(Art. 5)

3.24 En atención a lo antes indicado, actualmente se cuenta con distintos reglamentos de


ordenamiento pesquero, como por ejemplo para el recurso atún, aprobado por Decreto
Supremo N° 032-2003-PRODUCE; para el bacalao, aprobado por Resolución
Ministerial N° 236-2001-PE; para el jurel y la caballa, aprobado por Decreto Supremo
N° 011-2007-PRODUCE, para el recurso pota aprobado por Decreto Supremo N°014-
2011-PRODUCE, lo cuales regulan, entre otros, la actividad extractiva en el medio
marítimo.

3.25 Considerando el marco normativo antes indicado, así como de la evaluación


efectuada, a continuación se detallan los comentarios y observaciones al expediente
técnico:

CUADRO DE COMENTARIOS Y OBSERVACIONES AL EXPEDIENTE TÉCNICO


N° Nombre del Dice Comentario/observación
documento con
página
1 Importancia “Importancia pesquera de los Considerando que es el expediente de una reserva en
pesquera de los montes submarinos particular que se localizaría en el mar peruano, se sugiere
montes que se precise si dicha información corresponde a Perú.
submarinos ,pág.8 Los montes submarinos acogen una
amplia diversidad y abundancia de Asimismo, que se asocie por qué para el Perú, en el
peces, motivo por el cual han sido ámbito pesquero, resultaría importante el monte
sujetos a pesquerías de manera submarino.
intensiva (Clark, 2009). (...)”
Se recomienda que toda la información que se utilice, en la
medida que corresponda a otros lugares se señale de
manera expresa, a fin de evitar confusiones.
2 Importancia “Muchas de las pesquerías asociadas De acuerdo a lo expuesto en el expediente, las especies
pesquera de los a los montes submarinos, han comerciales que son extraídas en el área propuesta son:
montes experimentado el llamado “boom and jurel, caballa, bonito, pota, bacalao de profundidad, entre
submarinos pág.9 bust”, que se refiere a un apogeo de otros. Sobre estas especies actualmente el Ministerio de la
la actividad en los primeros años, Producción establece cuotas de extracción de tales
seguido por una marcada reducción recursos, basadas en la evidencia científica proporcionada
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

en el número de individuos por el Instituto de Mar del Perú.


capturados. Esto se debe a que las
características biológicas de muchas En tal sentido, el incremento de la extracción de las
especies de peces asociados a los especies no necesariamente significa que sea negativo, en
montes submarinos (...) En general, vista que se encuentran administradas a través de la
las capturas de estas pesquerías aplicación de medidas de ordenamiento pesquero.
en las áreas antes mencionadas,
han ido en aumento en las últimas No se advierte porqué el aumento en la captura justifica la
tres décadas, con los estimados de necesidad de proteger las zonas de importancia biológica.
captura más elevados en zonas de En caso esté asociado a los impactos negativos de la
la cuenca del Océano Pacífico pesca por el tipo de arte que se utiliza, esto deberá estar
(Figura 6. Pitcher et al., 2010), lo cual especificado pero además contener la bibliografía
resalta la necesidad de proteger adecuada. Cabe precisar que la propia legislación
aquellas zonas de importancia pesquera establece que se fomenta el aprovechamiento
biológica. sostenible, explotándose los recursos pesqueros. (Art 1, 2
y 3 de la LGP.)

En tal sentido, se sugiere reformular este texto.


3 Elementos de “III. ELEMENTOS DE De la lectura del párrafo se desprende que por el hecho
conservación CONSERVACIÓN que las actividades de aprovechamiento de recursos
pág.13 hidrobiológicos y el tráfico marítimo generarían
(...) alteraciones en los ecosistemas se propone como
Con respecto a la superficie y los elementos de conservación a las especies comerciales,
ambientes pelágicos, se han protegidas y otras.
identificado actividades como el
aprovechamiento de recursos Al respecto, resulta necesario se tome en cuenta que
hidrobiológicos y el tráfico marítimo; estamos hablando de especies que no son estáticas (caso
asimismo se conoce que esta área puntual de las especies que usan la zona como ruta
sirve como ruta migratoria para migratoria) por lo que debe tenerse claro qué cambios
diversas especies (algunas de ellas habrán luego de aprobarse la reserva.
protegidas) que forman parte de su
ciclo de vida. Dichas actividades Con relación a ello, se advierte que en el expediente se
generarían alteraciones en los afirma “(...) asimismo, estas presentan grandes rangos de
ecosistemas mencionados, por lo distribución por lo que la zona superficial del área de la
que se propone como elementos de Dorsal de Nasca, no representa una zona exclusiva de
conservación a las especies aprovechamiento de dichas especies y cada una de las
comerciales, protegidas y otras; así especies registran distintos niveles de aprovechamiento en
como, a los procesos ecológicos que la zona. Dicha información será detallada en la sección VII
puedan darse en ese espacio.” del presente documento.” (pág. 35)

Cabe precisar además que lo indicado en este párrafo no


es congruente con lo indicado en la pág. 59, en la que se
señala que “Para el caso de la zona de la Dorsal de
Nasca, los elementos de conservación se encuentran a
profundidades mayores a 1,500 metros de profundidad, lo
cual implicaría que las redes de cerco de la flota
industrial, no impactarían directamente a los mismos. “

Esto refleja que no se tiene identificado de manera clara


cuales son los elementos de conservación.

Asimismo, cabe precisar que en el expediente técnico


(pág.59) en el que se refiere al uso de palangre, tampoco
se identifica los impactos que genera en los elementos de
conservación.

Del mismo modo, debe tenerse en cuenta las medidas de


ordenamiento reguladas por el Ministerio de la Producción;
tales como vedas, tallas mínimas, cuotas, entre otros, por
lo que no se advierte la justificación de establecer a dichas
especies como elementos de conservación.

Esta parte del expediente debe estar asociada a los


objetivos previstos en el artículo 2 de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas, y debidamente sustentada.

En ese sentido, en el marco de la evaluación de la

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

pertinencia de la creación de la reserva nacional


propuesta, se debe considerar el marco normativo que
actualmente cuenta el subsector pesca, que permite al
Ministerio de la Producción, entre otros, a establecer las
medidas de ordenamiento, previa opinión científica del
Instituto del Mar del Perú, a efectos de garantizar la
preservación de los recursos hidrobiológicos y la
sostenibilidad de la actividad extractiva.

Considerando lo antes indicado, corresponde que en el


marco de la evaluación de la creación de la reserva se
analice y se señale en el expediente técnico cuál es la
situación actual del área y de las actividades que se
desarrollan dentro de la misma, así como también qué
cambios y beneficios se producirán luego de la aprobación
de la propuesta, a fin que quede claro la necesidad y
pertinencia de la creación, debiendo para tal caso,
especificar los mecanismos que permitirán hacer realidad
tales cambios y beneficios asociados, principalmente, los
referentes a la preservación de los recursos
hidrobiológicos.

4 Localización pág. Se recomienda incluir el porcentaje de dominio marítimo


14 peruano que representa el área propuesta.

Se recomienda, asimismo, comparar esta superficie con la


correspondiente a la región/ regiones más próximas para
expresar una idea de las dimensiones del espacio
marítimo a conservar.

Recomendación: mejorar el sustento y las fuentes de


información en esta sección y en todas las relacionadas a
antecedentes.

5 Accesibilidad Este Ítem debe ser mejorado y ampliado tomando como


pag.14 referencia las guías de DICAPI o documentos
especializados. Se recomienda se incluya los puertos de
referencia desde donde se ejercería la gestión y vigilancia
del área y las rutas marítimas determinadas por la
Autoridad competente en el área propuesta para el
establecimiento de la RNDN.
6 Oceanografía A partir de los datos oceanográficos Los datos oceanográficos presentados, demuestran que
física. analizados se observa que no existiría no existe una interacción entre las zonas o capas
Relación entre el una conexión entre las capas superficiales y las capas profundas y por lo tanto no es
sistema de superficiales y profundas en el área posible proponer una capa superficial de
profundidad y de la zona protegida Dorsal de Nazca “aprovechamiento directo” como se postula en el ítem
superficie propuesta. Asimismo, la variabilidad “Zonificación vertical”
Pág. 30 encontrada de temperatura y salinidad
en las capas superficiales no se Se requiere reformular la propuesta y ensayar una
observa en las capas profundas, las zonificación en el área que involucre al elemento central
cuales, por el contrario, se han de conservación, lo cual debe contar con la opinión técnica
mostrado muy estables en el periodo favorable del Instituto del Mar del Perú.
de tiempo analizado

7 Diversidad (…) actualmente existen 19,033 Se indica que existen 37 grupos taxonómicos con 1325
biológica registros de biodiversidad en la zona especies para las Dorsales de Nazca Salas y Gómez, no
Pág. 31-34 de las Dorsales de Nasca, Salas y obstante la Dorsal de Nazca, pertenece a un sistema
Gómez, representados por 37 grupos montañoso extenso que se prolonga hasta la zona central
taxonómicos compuesto por 1,325 del Pacífico con diferentes profundidades, biotopos y
especies (UNESCO, 2018). regímenes de corrientes. Los párrafos resaltan
principalmente vacíos de información. La figura 18 (pág.
Se debe considerar, que los registros 31). Montes submarinos de las dorsales de Salas, Gomez
de la plataforma OBIS, deben de ser y Nazca, reafirman que los estudios que se han realizado
corroborados mediante información se encuentran distantes del área propuesta.
publicada como lo presentado
anteriormente. Finalmente, es Las áreas naturales protegidas que han sido establecidas
importante detallar que existen por el Estado en el ámbito continental y litoral costero se
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

algunos vacíos en información han caracterizado por un levantamiento minucioso de su


como lo mencionado anteriormente, biodiversidad que ha sustentado su establecimiento. Se
esto amerita el desarrollo de debe evaluar si con los enormes vacíos de información
investigaciones in situ para poder presentados, es posible asegurar la “alta biodiversidad” de
robustecer el conocimiento actual la zona que se pretende reservar.
sobre la diversidad biológica de la
zona
8 Diversidad Con respecto, a los peces óseos, se Helicolenus lengerichi tiene una distribución extensa que
biológica presume que la mayoría son abarca Perú, Chile en el Pacifico sudeste y Argentina en el
Pag 31-34 especies propias y endémicas de Atlántico sudoeste (Fishbase. Obis consultado en línea
los montes submarinos de la acceso 30.03.20). No puede, por tanto, atribuírsele una
Dorsal de Nazca y de Salas y Gómez condición de endemismo.
por lo que es difícil encontrar
referencia de los mismos en la Asimismo, la distribución de Coryphaenoides rudi esta
literatura global, lo cual representa un reportada para el Océano Pacífico: Islas Kermadec,
reto para el futuro. Dentro de los Filipinas, Darwin Seamount in central Pacífico, Mar de
peces óseos se destaca a las Tasmania, Dorsal de Nazca. Océano Índico: Isla de
siguientes especies: Physiculus Socotra y Dorsal de Australia. Atlántico Subtropical and
hexacytus, Coryphaenoides rudis tropical, incluyendo el Golfo de México y el Mar Caribe, lo
(pichi-rata) y Helicolenus lengerichi cual indica que no es una especie endémica.
(Figura 22)
Physiculus hexacytus es la única especie que ha sido
reportada para la dorsal de Nazca (Perú- Chile), no
obstante, la probabilidad de su distribución según
FISHBASE puede prolongarse hasta la Patagonia chilena.

Según lo indicado, el endemismo de peces no aplica como


atributo para determinar que la zona propuesta sea un
área de alto prioridad de conservación. Se requiere
reformular el Ítem, complementándolo con datos actuales
colectados in “situ” – campo, siguiendo las
recomendaciones del IMARPE.

Asimismo, se debe complementar la relación de


invertebrados registrados en dicha área. Nada más alejado
de una zona de alta biodiversidad que pretende ser un
área natural protegida que evidenciar solo tres
invertebrados.

Conclusión: este Item debe necesariamente ser


reformulado añadiendo información sólida y representativa
que permita no tener dudas sobre una propuesta tan
ambiciosa para los intereses del Estado peruano.

9 Diversidad “Con respecto, a los peces óseos, se Centroscymnus owstonii elasmobranquio de la familia
biológica presume que la mayoría son especies Somniosidae no ha sido registrado en el Perú hasta la
Pag 31-34 propias y endémicas de los montes fecha (IUCN consultado en línea 29.03.20). Las tendencias
submarinos de la Dorsal de Nazca y de decrecimiento poblacional se registran principalmente
de Salas y Gómez por lo que es difícil en el Atlántico.
encontrar referencia de los mismos en
la literatura global, lo cual representa De acuerdo con la Ley General del Ambiente las listas de
un reto para el futuro. Dentro de los especies amenazadas son establecidas por los sectores
peces óseos se destaca a las correspondientes. Produce no ha establecido a la fecha a
siguientes especies: Physiculus dicha especie (ni a Hexanchus grisaeus) en alguna
hexacytus, Coryphaenoides rudis categoría de amenaza.
(pichi-rata) y Helicolenus lengerichi “
La lista de IUCN no tiene un carácter vinculante para el
Estado peruano.

Se recomienda reformular la propuesta debido a que los


elementos de conservación presentados no han sido
reconocidos por la autoridad competente como especies
amenazadas, y C. owstonii no se distribuye en nuestro
país.

En consecuencia, los argumentos basados en dichas


especies no contribuyen a justificar la necesidad de una
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

zonificación vertical ni una Zona de uso Directo.


10 Características VII. CARACTERÍSTICAS Se sugiere la evaluación integral de lo afirmado en este
socioeconómicas SOCIOECONÓMICAS DE LA párrafo que ya de la revisión de las competencias del
de la reserva RESERVA NACIONAL DORSAL DE Ministerio de Relaciones Exteriores, por ejemplo, no se
Pág.35 NASCA advierte que el mismo tenga competencia para regular el
Se han identificado como actores uso de recursos naturales, del mismo modo respecto del
relevantes de la Reserva Nacional Instituto del Mar del Perú.
Dorsal de Nasca a las entidades
públicas como el Ministerio de la Las competencias sobre regulación del uso de recursos
Producción (PRODUCE); el Instituto naturales, de cada institución mencionada en este párrafo
del Mar del Perú (IMARPE); la deben ser contrastadas con las normas que regulan sus
Dirección de Capitanías y competencias. Asimismo, debe hacer mención expresa a
Guardacostas (DICAPI) y la Dirección las normas que lo sustentan.
de Hidrografía y Navegación
(DIHIDRONAV) del Ministerio de
Defensa; los Gobiernos Regionales
de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna;
el Ministerio de Relaciones Exteriores
(RREE); entre otros, que regulan el
uso de los recursos naturales en el
ámbito del área.
11 Expediente La propuesta de Expediente Técnico no desarrolla a
Técnico Preliminar detalle el aspecto de los Planes de Manejo para el
aprovechamiento comercial de los recursos teniendo en
cuenta el literal f) del artículo 22 de la Ley N° 26834
(definición de Reservas Nacionales) y el artículo 55 del
Decreto Supremo N° 038-2001-PE (el cual precisa qué
actividades se puede realizar en las Reservas Nacionales).
Como se sabe en las Reservas Nacionales se busca la
conservación y la utilización sostenible de los recursos, lo
cual se lograría a través de los mencionados planes de
manejo.

Dicho análisis debe efectuarse considerando que


actualmente el ente de referencia científica es el IMARPE,
quien brinda el soporte al Ministerio de la Producción para
el establecimiento de las medidas de ordenamiento, las
cuales ya se encuentran definidas en la Ley General de
Pesca, por lo que debe analizarse si existe un viabilidad
técnica para el establecimiento de planes, así como
también tener claridad sobre qué aspectos contendrían y
que los diferenciarían de las medidas de ordenamiento,
que como se menciona ya se encuentran previstas y están
orientadas a garantizar la conservación de los recursos
hidrobiológicos.

12 Descripción de la La pesca industrial, según indica la De acuerdo con la Ley General de Pesca (artículo 20) se
pesca industrial. FAO (2014), se caracteriza por ser clasifica en artesanal, menor escala y mayor escala.
Pag. 45 intensiva en capital, tener grandes
embarcaciones con un alto grado de Se requiere revisar el marco normativo pesquero vigente y
mecanización y poseer radares y corregir los párrafos señalados.
equipos de navegación avanzados
(…). Es necesario analizar la información actual proporcionada
por PRODUCE respecto a las diferentes pesquerías que
En líneas generales, la flota pesquera tienen lugar en la zona.
industrial de acero que cuentan con
permiso de pesca para recursos de Se utilizan definiciones FAO, deben utilizarse las
CHD consta de aproximadamente 102 definiciones previstas en la Ley peruana y su Reglamento.
embarcaciones, las cuales se
distribuyen en 5 distintas empresas.
Dichas embarcaciones cuentan con
permiso para pescar atún, jurel y
caballa
13 Descripción de la Desde finales del 2016, el IMARPE Se registran lances de pesca para el bacalao de
pesca de menor recibe las bitácoras de pesca de las profundidad tomando como base la información de
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

escala. embarcaciones con información IMARPE para el periodo 2017- y mitad del año 2019. Se
43 referente a las zonas de pesca por requiere contar con un análisis que integre un mayor
cuadrante (grillas de ½ grado). periodo de información ya que la pesquería de dicho
Durante los últimos años, se han recurso se inició en los primeros años de la década
registrado solo algunos lances de pasada.
pesca dentro del área propuesta;
estos lances se registraron entre los Siendo una pesquería que cuenta con medidas de
1,250-2,050 metros de profundidad ordenamiento dictadas por el PRODUCE y advirtiéndose
que es una pesquería importante y especializada, se
requiere afianzar la seguridad de que se fortalezca y
desarrolle en el tiempo más aun cuando se desarrollaría
también en la zona de protección estricta del área
protegida propuesta.

Es necesario analizar la información actual proporcionada


por PRODUCE respecto a las diferentes pesquerías que
tienen lugar en la zona.

14 VII. Zonificación Aprovechamiento Directo. En el espacio propuesto se concentran importantes


preliminar. Pág. 54 recursos hidrobiológicos como el jurel, caballa, barriletes,
-55 Presencia de especies de picudo, atún, pota lo cuales son gestionados a través de la
importancia pesquera como: atún investigación científica y el ordenamiento por el
Aplicabilidad de la jurel, pota, caballa, entre otros. PRODUCE.
zonificación
vertical Derechos otorgados y presencia de Actualmente, para dichos recursos se cuenta con
actividades económicas: Pesca, reglamentos de ordenamiento pesquero: para el recurso
tránsito marino. atún, aprobado por Decreto Supremo N° 032-2003-
PRODUCE; para el bacalao, aprobado por Resolución
Ministerial N° 236-2001-PE; para el jurel y la caballa,
Condición: aprobado por Decreto Supremo N° 011-2007-PRODUCE,
para el recurso pota aprobado por Decreto Supremo
Mantener a estas especies en niveles N°014-2011-PRODUCE.
poblacionales estables, que permitan
pesca sostenible en el tiempo. Considerando lo antes indicado, si es que actualmente ya
se cuenta con el ordenamiento que garantizaría el
aprovechamiento sostenible, cabe preguntarse, cuál será
Normas de uso: el cambio producto de la creación de la reserva, tal
situación debe ser desarrollada en el expediente, a fin de
La actividad pesquera debe realizarse reflejar la necesidad de abarcar áreas donde se realiza la
únicamente con los artes de pesca actividad extractiva.
permitidos, y con el respeto de las
tallas mínimas determinadas por la La DIREPRO y DICAPI, no son competentes para
autoridad competente (DIREPRO o establecer medidas de ordenamiento, por lo que lo
PRODUCE, DICAPI), también se afirmado es incorrecto.
debe tomar en consideración los
Reglamentos de Ordenamiento
Pesquero (ROP) vigentes.

15 VII. Zonificación Zona de Aprovechamiento Directo. PRODUCE se encuentra gestionando la conservación de


preliminar. Pág. Ruta migratoria de especies como cetáceos a través de dispositivos pertinentes. Las medidas
54-63 cetáceos y otros. de ordenación consideran la interacción con especies en
estado de conservación. Se debe considerar el comentario
Condición: número 3.
Mantener a estas especies en niveles
poblacionales estables.

Normas de uso:
Los titulares de la actividad con
derecho pre-existentes deberán
cumplir con las normas establecidas
por la autoridad competente.
16 VII. Zonificación Zona de Aprovechamiento Directo El objeto de conservación se localizaría entre los 1500 y
preliminar. Pág. Aplicabilidad de la zonificación vertical 4500 m de profundidad (Figura 11 Modelo 3D del fondo
54-63 marino (…), pág. 22). No existe el fundamento suficiente
“Para aplicar la zonificación vertical de para proponer una zonificación que involucre la columna
manera adecuada, es importante de agua entre los 0 y 1000 metros de profundidad. La
comprender cuando y donde ocurren propuesta no entrega evidencia científica sobre la
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

las interacciones entre las interrelación entre las comunidades acuáticas y recursos
comunidades bentónicas y pelágicas”. hidrobiológicos ubicados por encima de los 1000 m de
profundidad y los montes submarinos profundos.

Con relación a lo antes indicado, cabe precisar que en la


página 17 del expediente se señala lo siguiente: “En lo que
respecta a equilibrio, en la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca, se pueden identificar dos tipos de ecosistemas,
uno de aguas superficiales y otro de aguas profundas, de
los que se tiene indicios que no están conectados entre
sí.”

Se recomienda reformular la propuesta y que la


zonificación, se efectúe teniendo en cuenta, entre otros:

 Las áreas potenciales de pesca de profundidad,


 Las diferentes comunidades biológicas que se
encuentran en el área y;
 Las fuentes de productividad particulares de dichos
ecosistemas (ventanas hidrotermales i.e.)

17 VII. Zonificación En el expediente (pág. 43) respecto a la pesquería del


preliminar. Pág. bacalao de profundidad se señala que: “Durante los
54-63 últimos años, se han registrado solo algunos lances de
pesca dentro del área propuesta; estos lances se
registraron entre los 1,250-2,050 metros de profundidad;
sin embargo, no se indica cuál es el efecto de esta
actividad sobre el ecosistema, y por tanto no se aprecia los
motivos que justifiquen que no pueda desarrollarse esta
actividad.

En el expediente, no se detalla cómo es que se impactará


a la pesca del recurso de bacalao de profundidad
(embarcaciones de menor escala), ya que tal como está
propuesta la reserva no podría realizarse la misma.

Este aspecto tampoco es desarrollado en la propuesta de


decreto supremo, en el cual si se menciona a la pesca de
mayor escala y artesanal.

En tal sentido, se recomienda su evaluación y sustento.

3.1 En cuanto al proyecto de decreto supremo remitido, a continuación de muestran los


siguientes comentarios y observaciones:

1. El cuarto considerando del proyecto de Decreto Supremo hace mención al artículo


5 del Decreto Legislativo 1013, debiendo decir: artículo 5 de la Ley N° 26834, Ley
de Áreas Naturales Protegidas.

2. Respecto al octavo considerando del proyecto de Decreto Supremo, el Plan


Director es un instrumento de Planificación y orientación del desarrollo de las
ANP, conforme se desprende del artículo 35 del Reglamento de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas, y no constituye una base normativa. En ese sentido,

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

considerando los objetivos para el establecimiento de las ANP, citados en el


artículo 2 de dicho Reglamento, se debe reformular dicho considerando.

3. Con relación al artículo 1 de la propuesta de Decreto Supremo, se sugiere


reemplazar el término “Establecer” por “Crease”, considerando que la Ley de
Áreas Naturales Protegidas hace referencia a la creación de las áreas naturales.
Asimismo, corresponde hacer referencia que el área está comprendida por
determinada extensión debiendo reemplazar el término “sobre” por el
“comprende”, ya que el término sobre denota “encima de”9.

4. Respecto al artículo 2 del proyecto de Decreto Supremo, referido al objetivo, el


enunciado “coexistiendo con otras actividades económicas y productivas que
cumplan con la normatividad vigente y la opinión vinculante del SERNANP” no se
encuentra consignado como parte del objetivo en la propuesta de Expediente
Técnico, motivo por el cual debe retirarse.

5. Asimismo, debe retirarse del artículo 2 el siguiente texto: “incrementando la


representatividad del SINANPE (...)”, toda vez que dicho artículo está referido al
objetivo de la reserva, el cual de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley
de Áreas Naturales Protegidas, no está orientado a incrementar la
representatividad del referido sistema. Dicho texto podría incluirse en la
exposición de motivos.

6. Respecto al artículo 5, se debe considerar lo siguiente:

a) De la revisión del expediente no se advierte un sustento sólido sobre la


necesidad para que la reserva propuesta abarque la zona en donde se
desarrolla actividad pesquera (zonificación vertical), por lo que debe ser
reformulada.

b) De manera adicional a lo expuesto en el presente informe, y considerando el


marco normativo que regula a las áreas naturales protegidas, en la medida
que en el área que se cree la reserva nacional se desarrollen actividades
extractivas se deberá contar con una evaluación respecto de cuál sería el
impacto de la creación de la reserva sobre las actividades pesqueras, en
función a cada recurso, considerando que actualmente se cuenta con
reglamentos de ordenamiento pesquero, como se ha indicado anteriormente.

c) Dicha evaluación deberá contemplar los aspectos relacionados a los planes


de manejo que se exigen en el marco de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas y su Reglamento. Sobre este aspecto resulta necesaria la opinión
del Instituto del Mar del Perú, en cuanto a la necesidad y factibilidad técnica
de establecer planes de manejo, considerando las características de las
especies (migratorias), así como también su rango de distribución.

d) Cabe precisar que si bien en el proyecto se señala que estaría permitida la


actividad pesquera con embarcaciones de mayor escala hasta los 600 metros

9
https://dle.rae.es/sobre

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

de profundidad, lo cual debe estar debidamente sustentado, no se dice nada


respecto a la actividad desarrollada con embarcaciones de menor escala, por
el contrario, se establece que la actividad pesquera según su clasificación
deberá cumplir con la legislación ambiental, lo cual genera incertidumbre,
ya que el ente rector en materia pesquera y con competencia exclusiva en
materia de ordenamiento pesquero es el Ministerio de la Producción.

En tal sentido, con relación al numeral 5.4 del artículo 5, deberá evaluarse
cuales son las normas ambientales que debe cumplirse, en su defecto, se
sugiere eliminar tal referencia y sujetar el desarrollo de las actividades
pesqueras en general a las medidas de ordenamiento que establezca el
Ministerio de la Producción.

7. Con relación al artículo 7, se sugiere su modificación teniendo en cuenta que en la


fórmula normativa no debe ir el sustento del artículo, por ejemplo la frase “donde
existe poca información”; la misma debe estar consignada en la exposición de
motivos.

8. Por otra parte; sin perjuicio que no se nos ha remitido el proyecto de exposición de
motivos, cabe precisar que este debe contener la justificación de cada uno de los
artículos del proyecto de decreto supremo, en aplicación del Reglamento de la Ley
Marco para la Producción y Sistematización Legislativa, aprobado por Decreto
Supremo N° 008-2006-JUS, así como la Guía de Técnica Legislativa para la
elaboración de proyectos normativos de las Entidades del Poder Ejecutivo,
aprobada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos10.

9. Asimismo, corresponde que en la exposición de motivos, así como en el


expediente e informe que sustente el proyecto de Decreto Supremo, explique
cómo es que se garantizará el cumplimiento de los fines de la reserva, así como
también los aspectos relacionados a la capacidad de control de las medidas que
implican su establecimiento, como por ejemplo el control de las actividades en
función a las profundidades propuestas.

3.2 Por otra parte, considerando que actualmente las actividades pesqueras se sujetan a
las medidas de ordenamiento aprobadas por el Ministerio de la Producción,
sustentadas en las recomendaciones dadas por el Instituto del Mar del Perú, y a
efectos de ser concordantes con la propuesta normativa, se sugiere la derogación del
numeral 112.5 del artículo 112 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas, en el que se establece que “Está prohibida la extracción de mayor escala,
ya sea marina o continental dentro de las Áreas Naturales Protegidas, cualquiera sea
su nivel”.

3.3 Con relación a lo antes indicado, se debe considerar que la evaluación respecto a qué
actividades pueden o no ejecutarse en determinada área puede efectuarse caso por
caso, al momento de su establecimiento y con un estudio técnico que lo sustente,
considerando que, como ya se ha señalado anteriormente, el Ministerio de la
Producción en la ejecución de su competencia exclusiva para establecer las medidas
de ordenamiento también considera aspectos relacionados a la sostenibilidad y
conservación de los recursos hidrobiológicos.

10
https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/Gu%C3%ADa-de-T%C3%A9cnica-Legisaltiva.pdf
Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

3.4 De acuerdo al artículo 11 de la Ley General de Pesca, el Ministerio de la Producción


“(...) según el tipo de pesquería y la situación de los recursos que se explotan,
establecerá el sistema de ordenamiento que concilie el principio de sostenibilidad de
los recursos pesqueros o conservación en el largo plazo, (...)”, por lo que no existe
sustento para esta restricción, más aun considerando que en el expediente no se
señala ningún impacto de estas actividades sobre los elementos que se pretende
proteger.

IV. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN:

4.1 En el ámbito de las funciones de la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio


en Pesca y Acuicultura se ha revisado el proyecto de Decreto Supremo remitido, así
como el borrador del expediente técnico, respecto de los cuales se han formulado
comentarios y observaciones las cuales están plasmadas en el presente informe, el cual
recoge también los comentarios remitidos a través del memorando de la referencia b)
que no fueron considerados.

4.2 De la revisión del expediente, y conforme a lo expuesto en el presente informe, existen


incongruencias en cuanto al área que comprenderá la reserva, así como también una
falta de sustento técnico sólido sobre la necesidad de que la reserva propuesta esté
abarcada también por zonas en donde se realiza la actividad pesquera, lo cual debe ser
subsanado y consecuentemente reformulado, y contar con la opinión técnica favorable
del Instituto del Mar del Perú.

4.3 Conforme a lo expuesto en el presente informe, el expediente técnico debe desarrollar


de manera amplia cómo será el tratamiento de las actividades autorizadas a la fecha así
como las actividades que se desarrollen en el futuro, considerando el actual marco
normativo que regula la actividad pesquera, particularmente lo relacionado a los planes
que exige el marco normativo que regula a las áreas naturales protegidas; así como
también un análisis de factibilidad técnica sobre el establecimiento de los mismos.

4.4 Se recomienda que la Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y


Acuícolas, recabe la opinión de las Direcciones Generales de Pesca para Consumo
Humano Directo e Indirecto, y de Pesca Artesanal, sobre la propuesta de la creación de
la Reserva Nacional Dorsal de Nazca, en la que se exponga como variará el tratamiento
de la actividad extractiva en la zona donde se pretende crear el área de reserva, y de
manera particular los permisos de pesca que podría otorgarse a futuro, así como lo
concerniente a las autorizaciones de investigación, debiendo tener en consideración las
características asociadas a dicha actividad.

4.5 Se recomienda que el expediente técnico cuente con la conformidad del IMARPE de
manera previa a remisión para opinión, a fin de agilizar el trámite.

4.6 Se recomienda remitir el presente informe a la Dirección General de Asuntos


Ambientales Pesqueros y Acuícolas, para los fines correspondientes.

Atentamente,

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y ORDENAMIENTO

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

_______________________________
CARLOS MARCIAL PEREA SICCHAR
Profesional de la DPO

_____________________________
NERY YANET OBLITAS SÁNCHEZ
Profesional de la DPO

Visto el presente informe, y con la conformidad correspondiente de la Dirección de Políticas y


Ordenamiento, elévese a la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y
Acuicultura, para los fines pertinentes.

_____________________________________
MIGUEL ANGEL LLEELLISH JUSCAMAYTA
Director (s) de Políticas y Ordenamiento

Visto el presente Informe, el Director General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y


Acuicultura expresa su conformidad y hace suyo el mismo; en consecuencia, derívese a la
Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas, para su consideración y
trámite correspondiente.

________________________________
ROSSY YESENIA CHUMBE CEDEÑO
Directora General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura

Firmado digitalmente por: CHUMBE CEDEÑO Rossy Yesenia Firmado digitalmente por: LLEELLISH JUSCAMA
FAU 20504794637 soft Angel FAU 20504794637 hard
Empresa: MINISTERIO DE LA PRODUCCION Empresa: MINISTERIO DE LA PRODUCCION
Lugar: PERÚ Lugar: Perú
Motivo: SOY AUTOR DEL DOCUMENTO Motivo: Soy autor del documento
Fecha/Hora: 12/06/2020 18:54:34 Fecha/Hora: 12/06/2020 19:24:40

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN GENERAL DE PESCA PARA CONSUMO HUMANO
DIRECTO E INDIRECTO
Visado por:
RODRIGUEZ URIBE
Martin Alexis FAU
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
20504794637 hard “Año de la Universalización de la Salud”
Motivo: Soy autor del
documento
Fecha/Hora:
15/06/2020 22:05:06 MEMORANDO Nº 00000276-2020-PRODUCE/DGPCHDI

ROSA ZAVALA CORREA


A :
Directora General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas
Asunto : Solicitud de Opinión respecto a la propuesta de creación de la Reserva Nacional
Dorsal de Nasca
Referencia : a) Oficio Múltiple 00011-2020-MIMAN-VMDERN
(Escrito de Registro N° 00017888-2020-E del 06.03.2020)
b) Memorando N° 00000191-2020-PRODUCE/DGAAMPA del 10/03/2020
c) Memorando N° 00000228-2020-PRODUCE/DGAAMPA del 07/04/2020
d) Memorando N° 00000306-2020-PRODUCE/DGAAMPA del 02/06/2020
(Escrito de Registro N° 00032237-2020-E del 18.05.2020)
Adjunto : Informe Técnico Nº 00000047-2020-PRODUCE/DECHDI-llaguna

Fecha : Lima, 15/06/2020

Es grato dirigirme a usted, en relación a los documentos de la referencia, mediante los cuales su
Despacho remite la propuesta actualizada del expediente técnico que sustenta la creación de la Reserva
Nacional Dorsal de Nasca y el proyecto de Decreto Supremo que formalizaría su creación, a efectos de
emitir los aportes y comentarios a los citados documentos.

Sobre el particular, se tiene a bien remitir adjunto al presente, el Informe Técnico 00000047-2020-
PRODUCE/DECHDI-llaguna de la Dirección de Extracción para Consumo Humano Directo e Indirecto de
esta dirección general, que contiene el análisis y comentarios respecto al expediente técnico y proyecto
de Decreto Supremo en el ámbito de nuestras competencias; lo que hacemos de su conocimiento para
los fines pertinentes.

Atentamente,

VERÓNICA CAROLA CABALLERO GONZÁLES


Directora General
Dirección General de Pesca para Consumo
Humano Directo e Indirecto
Firmado digitalmente por: CABALLERO GONZALES Veronica
Carola FAU 20504794637 hard
Empresa: MINISTERIO DE LA PRODUCCION
Lugar: Perú
Motivo: Soy autor del documento
Fecha/Hora: 16/06/2020 01:23:51

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el


MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la
Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web:
"https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
INFORME TECNICO Nº 00000047-2020-PRODUCE/DECHDI-llaguna

A : MARTÍN RODRÍGUEZ URIBE


Director de Extracción para Consumo Humano Directo e Indirecto
Asunto : Solicitud de Opinión respecto a la propuesta de creación de la Reserva Nacional
Dorsal de Nasca
Referencia : a) Oficio Múltiple 00011-2020-MIMAN-VMDERN
(Escrito de Registro N° 00017888-2020-E del 06.03.2020)
b) Memorando N° 00000191-2020-PRODUCE/DGAAMPA del 10/03/2020
c) Memorando N° 00000228-2020-PRODUCE/DGAAMPA del 07/04/2020
d) Memorando N° 00000306-2020-PRODUCE/DGAAMPA del 02/06/2020
(Escrito de Registro N° 00032237-2020-E del 18.05.2020)
Fecha : 15 de junio de 2020

Tengo el agrado de dirigirme a usted para informarle lo siguiente.

I. ANTECEDENTES

1.1. Mediante el documento de la referencia a), el Viceministerio de Desarrollo Estratégico de


los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, remite entre otros a la DGAAMPA una
invitación a la Reunión del Grupo de Trabajo sobre la propuesta de creación de la Reserva
Nacional Dorsal de Nasca.

1.2. Con documento de referencia b) reiterado con documento de referencia c), solicita entre
otras, a la DGPCHDI remita aportes o comentarios al expediente actualizado de dicha
propuesta de reserva nacional, adjuntando los documentos “Expediente Técnico Preliminar:
Reserva Nacional Dorsal de Nasca” y “Proyecto de Decreto Supremo de creación de
Reserva Nacional Dorsal de Nasca”

II. ANÁLISIS

2.1. La Ley Nº 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas, establece que las Áreas Naturales
Protegidas, son los espacios marinos o continentales del territorio nacional, expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para
conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico
y científico.

2.2. El Decreto Legislativo Nº 1013 – Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio
del Ambiente señala que la creación de Áreas Naturales Protegidas, se realiza por Decreto
Supremo aprobado por el Consejo de Ministros; señalando que el ejercicio de la propiedad
y de los demás derechos reales adquiridos con anterioridad al establecimiento de un Área
Natural Protegida, debe hacerse en armonía con los objetivos y fines para los cuales éstas
fueron creadas.

2.3. El Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE que aprobó el Reglamento de Organización y


Funciones del Ministerio de la Producción, señala en su artículo 70 entre otras que es
función de la Dirección General de Pesca para Consumo Humano Directo e Indirecto “q)
Emitir opinión técnica en el marco de sus competencias”; entre tales competencias,
encontramos que la Dirección de Extracción para Consumo Humano Directo e Indirecto
(DECHDI) se encuentra “b) Formular e implementar mecanismos de coordinación con los
organismos públicos adscritos, y con los diferentes niveles de gobierno y agentes
vinculados, para promover actividades de extracción pesquera de mayor y menor escala,
en el marco de las políticas nacionales y sectoriales”

2.4. La propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, tiene como objetivo
considerar una muestra representativa de los ecosistemas marinos profundos asociados a
la zona de la Dorsal de Nasca que se encuentra dentro del Dominio Marítimo del Perú. La
zona propuesta tiene una extensión de 62 392.06 km2 ubicados a 57 millas náuticas (105.56
km) frente al litoral del departamento de Ica, entre las isóbatas de 1500 y 4000 metros.

2.5. De las especies citadas en el expediente técnico (4. ESPECIES DE IMPORTANCIA


COMERCIAL EN LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA. Pag. 43 del PDF) “Jurel
(Trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus), bonito (Sarda chilensis chilensis), perico
(Coryphaena hippurus), pota (Dosidicus gigas), pez espada (Xiphias gladius), bacalao de
profundidad (Dissostichus eleginoides), atún barrilete (Katsuwonus pelamis), atún aleta
amarilla (Thunnus albacares), atún de ojo grande (Thunnus obesus), tiburón azul (Prionace
glauca) y tiburón diamante (Isurus oxyrinchus)”; solo el “Bacalao” se extrae de
profundidades mayores a las propuestas.

La “pota” si bien podría existir disponibilidad, en la práctica solo la pesca artesanal tiene
acceso a ella, y manualmente no se extrae de mayores profundidades; lo que no significa
que en adelante la flota de menor escala pueda equiparse y acceder a ella.

Asimismo, si bien actualmente no existe una extracción comercial, se viene haciendo


investigaciones para la extracción de vinciguerria lucetía, la que según entiendo se captura
a profundidades de 50 m. (de noche) a 200m. (de día), pudiendo las características de un
barco de arrastre estándar operar hasta 400 m. de profundidad.

Si bien con la propuesta de zona de reserva considera profundidades mayores a la


señalada, y por tanto la actividad extractiva no se vería afectada, considerando una futura
actividad comercial, sería conveniente tenerla en consideración en el análisis.

2.6. En el mismo Expediente técnico, señala:

“(…) datos brindados por la batimetría GEBCO, se puede establecer que la Dorsal de
Nasca se encuentra a profundidades de entre los 1500 a 4000 metros. Dichos datos
deben” Pg. 26

Mas adelante señala: Pg. 33

“(…) Asimismo, al retorno del B.A.P. “CARRASCO” de dicha expedición en el mes de


marzo del 2020, se realizó la toma de nueve (9) muestras de agua a diferentes niveles
(…) En los transectos batimétricos levantados determinaron un área equivalente a
200.01 millas náuticas cuadrados, encontrando profundidades desde 1865.51 metros
hasta 3088.35 metros, con lo cual se procesó la data batimétrica y se elaboró imágenes
3D.

“(…) Para la zona de aprovechamiento directo, se propone que ella se extienda desde
los 0 a los 600 metros de profundidad. Esto se basa en la profundidad de la ZMO, en la
zona sur del Perú, y en el área oceánica determinada como propuesta de Reserva
Nacional Dorsal de Nasca (…) Pg. 66”

Al respecto, La diferencia de las dos referencias de profundidad es considerable. El PDS


señala que la zona protegida estaría bajo los 600 m. de profundidad. ¿Por qué 600 metros?

La única referencia encontrada en el documento es la referencia de la Zona Mínima de


Oxigeno

Si el objetivo de la zona de reserva es la protección de los montes submarinos y la fauna


asociada a ella, debe tener se claro la justificación de la profundidad máxima a la que estaría
permitidas las acciones extractivas.

Para el establecimiento de la referida profundidad, corresponde valorar la opinión de ente


científico (IMARPE), quien deberá tener en cuenta las interacciones verticales, a fin de si
bien se asegure protección de los montes submarinos y la fauna asociada a los mismos, no
se restrinja las opciones de explotación en aguas “más superficiales” de manera de manera
innecesaria.

2.7. El Proyecto de Decreto Supremo (PDS) de creación de Reserva Nacional Dorsal de Nasca
propuesto, señala en el numeral 5.2 del artículo 5 “La fase de extracción de mayor escala
de la actividad pesquera en el ámbito que se superpone a la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca, será permitida hasta una profundidad de 600 metros, la misma que deberá ser
realizada a través de las artes de pesca establecidas en los Reglamentos de Ordenamiento
Pesquero aprobado por la autoridad correspondiente”

2.8. Considerando lo anterior, corresponde a la DGPCHDI pronunciarse en relación al desarrollo


de PDS propuesto.

2.9. Debemos considerar que la Ley general de Pesca (Decreto Ley 25977) clasifica la actividad
extractiva en:
“a) Comercial, que puede ser:
1. De menor escala o artesanal: la realizada con el empleo de embarcaciones menores o sin
ellas, con predominio del trabajo manual.
2. De mayor escala: la realizada con embarcaciones mayores de pesca
b) No comercial, que puede ser:
1. De investigación científica: la realizada con fines de incrementar el conocimiento de los
recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas.
2. Deportiva: la realizada con fines de recreación.
3. De subsistencia: la realizada con fines de consumo doméstico o trueque, sin fines de lucro”
Al respecto, debemos considerar que una embarcación de menor escala puede estar
perfectamente equipa, la condición para mayor escala solo está dada por la dimensión de
su bodega (hasta 32.6 m3), no se hace referencia al tamaño de la embarcación ni
equipamiento. Lo que si se entiende para pesca artesanal (Hasta 15 metros de eslora) y
“predominio” de trabajo manual, que de por si es una característica débil de establecer
(Vemos artesanales de cerco bien equipadas).

En el caso del bacalao, específicamente, el propio ROP estableció un plazo para la


obtención del permiso de menor escala renunciando al de pesca artesanal.

Asimismo, el ROP estableció el límite de tamaño (numeral 6.5) a embarcaciones pesqueras


con eslora no mayor a treinta y cuatro (34) metros de longitud (Que de por si es grande).

También en el numeral 5.2, establece la exclusividad de las embarcaciones dirigidas a esa


pesquería “Las faenas de pesca que desarrollen las embarcaciones que cuenten con el
respectivo permiso de pesca, estarán orientadas específicamente a la extracción del
bacalao de profundidad con la utilización de espinel o palangre de profundidad”

2.10. La cita del numeral 5.2 del artículo 5 del PDS propuesto, estaría excluyendo las
actividades extractivas con una clasificación diferente a las de mayor escala.

De las categorías antes citadas, son competencia de la DGPCHDI, además de la pesca de


“Mayor Escala”, la referida a la pesca de “Menor escala” y de “Investigación”.

Consecuentemente, se sugiere corregir el texto del numeral en análisis a fin de no


excluir ninguna de las categorías antes indicadas, más aún, si consideramos que el
propio documento “Expediente Técnico Preliminar: Reserva Nacional Dorsal de Nasca”
alcanzado, señala que se evidencia actividad pesquera artesanal (Fig. 23, Pg. 45), actividad
pesquera de menor escala (Fig. 27, Pg. 49), además de la “Actividad pesquera de
embarcaciones de mayor escala de bandera peruana para consumo humano directo (CHD)
(Fig. 30, Pg. 53) y Actividad pesquera de embarcaciones de bandera extranjera (Fig. 34, Pg.
57).

2.11. Sin embargo, si bien las “actividades pesqueras” citadas en párrafo precedente, de las
cuales son competencia de la DGPCHDI las referidas a menor escala, mayor escala de
bandera nacional y de bandera extranjera, la propuesta del PDS que señala “La fase de
extracción de mayor escala de la actividad pesquera en el ámbito que se superpone a
la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, será permitida hasta una profundidad de 600 metros
(…)” lo cual obedece a la sugerencia contenida en el “Expediente Técnico Preliminar:
Reserva Nacional Dorsal de Nasca” del cual se glosa el texto siguiente (Pg. 67; énfasis
agregado):
“(…) Para el caso de la zona de la Dorsal de Nasca, los elementos de conservación se encuentran
a profundidades mayores a 1500 metros de profundidad, lo cual implicaría que las redes de
cerco de la flota industrial, no impactarían directamente a los mismos.

En el caso del palangre de profundidad, esta arte de pesca opera en un amplio espectro de
profundidades, incluyendo fondos rocosos (FAO, 1999). El impacto ambiental de este arte de
pesca, se limita a cuando existe captura de especies no objetivo (FAO, 1999). Para el caso de la
zona de la Dorsal de Nasca, la especie objetivo es el bacalao de profundidad reportando
capturas de alrededor del 6% (IMARPE, 2020) según lo reportado.

Teniendo en consideración (…) la distribución de especies vulnerables y en peligro y las


características de las artes de pesca de la pesca industrial, así como también, que las montañas
submarinas de la Dorsal de Nazca se encuentran a profundidades mayores a los 1500 metros, se
sugiere establecer una zona de aprovechamiento hasta los 600 metros de profundidad.

Luego del establecimiento de la zona de aprovechamiento, se sugiere establecer una zona de


protección estricta desde los 600 a 4000 metros de profundidad (Figura 39). Esto con el objetivo
de proteger los ecosistemas de profundidad, así como la cordillera submarina presente en la
zona de la Reserva Dorsal de Nasca”

En efecto, las actividades de “Mayor escala”, ya sea de bandera nacional o extranjera


utilizan básicamente redes de cerco, sin embargo, su profundidad de operación se
encuentra muy lejos de alcanzar profundidades de 600 metros; sin embargo, la “Actividad
de menor escala” vinculada a la extracción de Bacalao de Profundidad (Dissostichus
eleginoides), si está ligada a la denominada zona de protección estricta (de 600 a 4000
metros de profundidad).

De hecho, en el “Expediente Técnico Preliminar: Reserva Nacional Dorsal de Nasca”


adjunto, señala en el numeral 2 del ítem VII, señala en lo correspondiente a “DESCRIPCIÓN
DE LA PESCA DE MENOR ESCALA” lo siguiente: (énfasis agregado):

“La pesca de menor escala en la zona de la Dorsal de Nasca, se limita a la pesca de bacalao de
profundidad. Esta pesquería es realizada por seis embarcaciones que conforman la flota de
menor escala que utiliza el palangre de fondo (400 - 1800 anzuelos). (…) Durante los últimos
años, se han registrado solo algunos lances de pesca dentro del área propuesta; estos lances se
registraron entre los 1,250-2,050 metros de profundidad (…)

Del total de lances realizados por año, los lances en el área propuesta representan un 6,2% de
ocurrencias en el periodo 2017-2019.
Tabla 7. Capturas y lances dentro del área propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal
de Nazca. Fuente: IMARPE 2020
Capturas en la Nº lances en la Cuota (TN) global
Año
Dorsal de Nasca (TN) Dorsal de Nasca por año
2017 12.6 38 160
2018 6.7 52 155
2019* 2.0 14 161
*Hasta el mes de mayo

2.12. Considerando la información anterior, cabe señalar entonces, que la “Pesquería del Bacalao
de Profundidad” se encuentra regulada de manera especial en el Reglamento de
Ordenamiento Pesquero del Bacalao de Profundidad (ROP), aprobado mediante RM N°
236-2001-PE.

2.13. Al ser determinada como “zona de protección estricta desde los 600 a 4000 metros de
profundidad”, se desprende que la pesquería de Bacalao de profundidad, se vería
directamente afectada, y no podría ejercer actividad extractiva en el área circunscrita como
la “Reserva Nacional Dorsal de Nasca”.

2.14. Aunque si consideramos que los lances efectuados en el área de la reserva nacional
propuesta alcanzan el 6.2%, asimismo, que las capturas en toneladas correspondieron al
8% y 4% de la cuota global de los años 2017 y 2018; asimismo, cabe señalar que de acuerdo
a la información obtenida del portal institucional 1, la flota que cuenta con acceso al “recurso
bacalao” está compuesta por 9 embarcaciones pesqueras con permiso de pesca vigente,
de ellas 7 de menor escala y dos del régimen de la Ley N° 25977 2; sin embargo de ellas
solo efectúan esfuerzo sobre el mencionado recurso 7 embarcaciones, todas de
menor escala (las cuales se detallan a continuación) cuyas capacidades de bodega
suman 150.07 m3. De lo anterior se desprende entonces que esta actividad no se vería
seriamente afectada por la implementación de la “Reserva Nacional Dorsal de Nasca”,
materia del PDS propuesto.

N° EMBARCACIÓN MATRICULA RÉGIMEN CAPACIDAD DE BODEGA m3


1 TINTORERA CO-6181-CM MENOR ESCALA 29.21
2 PERICA CO-10831-CM MENOR ESCALA 32.60
3 AMADEUS II CO-16633-BM MENOR ESCALA 25.00
4 SAMMY PS-16668-CM MENOR ESCALA 25.52
5 MARI I CO-17211-CM MENOR ESCALA 23.74
6 HORIZONTE I CO-17947-BM MENOR ESCALA 14.00

1https://www.produce.gob.pe/index.php/shortcode/servicios-pesca/embarcaciones-pesqueras
2Estas embarcaciones tienen acceso a otros recursos, y el ROP del Bacalao en el Art. 5 numeral 5.2 señala “Las faenas de pesca que
desarrollen las embarcaciones que cuenten con el respectivo permiso de pesca, estarán orientadas específicamente a la extracción
del bacalao de profundidad con la utilización de espinel o palangre de profundidad”.
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

3.1. La creación de “Áreas Naturales Protegidas” son competencia del Ministerio del Ambiente –
MINAM.

3.2. De la propuesta del “Proyecto de Decreto Supremo que establece la Reserva Nacional
Dorsal de Nasca, se advierte que en el numeral 5.2 del artículo 5 señala “La fase de
extracción de mayor escala de la actividad pesquera en el ámbito que se superpone a
la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, será permitida hasta una profundidad de 600
metros, la misma que deberá ser realizada a través de las artes de pesca establecidas en
los Reglamentos de Ordenamiento Pesquero aprobado por la autoridad correspondiente”;
con lo cual se estaría solo considerando actividad extractiva de “Mayor escala”.

Sin embargo, considerando la profundidad que será considerada “reservada”, la actividad


que se vería involucrada es la correspondiente a “Menor escala”, en particular la “Pesquería
el Bacalao de Profundidad” la cual se estaría excluyendo con el texto antes propuesto.

3.3. Por lo anterior, se recomienda, modificar el texto del numeral antes señalado, de manera
que comprenda todas las categorías extractivas, evitando la cita de “mayor escala”, esta
dirección propone el texto siguiente:

“La actividad extractiva pesquera en el ámbito que se superpone a la Reserva


Nacional Dorsal de Nasca, será permitida hasta una profundidad de XXX metros,
la misma que deberá ser realizada a través de las artes de pesca establecidas en
los Reglamentos de Ordenamiento Pesquero aprobados por la autoridad
correspondiente”

3.4. Finalmente, se recomienda tomar en cuenta el presente informe, a fin de alcanzar respuesta
a los documentos de referencia b) y c), en los cuales la DGAAMPA solicita se le remita
aportes o comentarios respecto al Proyecto de Decreto Supremo de creación de Reserva
Nacional Dorsal de Nasca.

Es todo cuanto tengo que informar,

Atte.

LAGUNA DUEÑAS, LENIN ERNESTO


Analista DECHDI

FirmadoVisto
digitalmente por: RODRIGUEZ
el presente informe, que esta Dirección ha hecho suyo, remítase a la Dirección General de
URIBE Martin Alexis FAU 20504794637 hard
Pesca para Consumo Humano Directo e Indirecto para que continúe el trámite correspondiente.
Empresa: MINISTERIO DE LA PRODUCCION
Lugar: Perú
Motivo: Soy autor del documento
Fecha/Hora: 15/06/2020 21:08:36
MARTÍN RODRÍGUEZ URIBE
Director de Extracción para Consumo
Humano Directo e Indirecto
| DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

MEMORANDO Nº 00000250-2020-PRODUCE/DGSFS-PA

A : ROSA ZAVALA CORREA


Directora General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

ASUNTO : Propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

REFERENCIA : Memorando Nº 00000191-2020-PRODUCE/DGAAMPA

FECHA : San Isidro, 30/03/2020

Es grato dirigirme a usted, en relación al documento de la referencia, mediante el cual su despacho remite la
propuesta actualizada del expediente técnico que sustenta la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca
y el proyecto de Decreto Supremo que formalizaría su creación, a efectos de emitir los aportes y/o comentarios
a los citados documentos.

Sobre el particular, de la revisión efectuada al expediente técnico y proyecto de Decreto Supremo, esta
Dirección General en el ámbito de sus funciones efectuará las acciones de vigilancia y control a través del
Sistema de Seguimiento Satelital – SISESAT respecto a las actividades a desarrollarse en la zona de
aprovechamiento directo, tal como se señala en el artículo 5 de la propuesta de Decreto Supremo, por lo que,
no se emite observación alguna.

No obstante, se debe resaltar que de acuerdo a la propuesta normativa, la actividad de menor escala (para el
caso del recurso bacalao, anchoveta) no estaría permitido realizarla al interior de dicha área; sin embargo, si
bien en el expediente técnico se señala que en los últimos años sólo el 6 % se habría capturado del recurso
bacalao de profundidad a profundidades entre 1,250 a 2,050 metros, dichas embarcaciones no cuentan con
Sistema de Seguimiento Satelital, lo cual dificultaría el control de dicha pesquería en la Reserva Nacional.

Respecto, a que la actividad de mayor escala será permitida hasta una profundidad de 600 metros se debe
señalar que en nuestro ordenamiento pesquero, como es el Decreto Supremo N° 014-2011-PRODUCE (ROP del
Calamar Gigante o Calamar), se establece los sistemas de pesca para el levante o izado de líneas porteras y no
las características como la longitud de dichas líneas; por lo que, en virtud de efectivizar las labores de
fiscalización y contribuir en las medidas de conservación y protección de los recursos hidrobiológicos,
correspondería a las diversas dependencias del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura, evaluar y/o
actualizar los Reglamentos de Ordenamiento Pesquero a fin de que guarde correlación con el propuesta
Decreto Supremo que se requiere aprobar.

Atentamente,

Romero Glenny, José Humberto


DIRECTOR GENERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN
Firmado digitalmente por: ROMERO GLENNY Jose Humberto
FAU 20504794637 hard
Empresa: MINISTERIO DE LA PRODUCCION
Lugar: Perú
Motivo: Soy autor del documento
Fecha/Hora: 31/03/2020 17:01:46

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO
DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera
Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e
ingresar clave:
DSF-PA/hdiazd
Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

MEMORANDO Nº 00000353-2020-PRODUCE/DGSFS-PA

A : ROSA ZAVALA CORREA


Directora General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas

ASUNTO : Opinión al expediente técnico preliminar que sustenta la creación de la


Reserva Nacional Dorsal de Nasca.

REFERENCIA : a) Memorando Nº 00000306-2020-PRODUCE/DGAAMPA


b) Memorando Nº 00000250-2020-PRODUCE/DGSFS-PA

ANEXO : Copia del documento de referencia b)

FECHA : San Isidro, 09/06/2020

Es grato dirigirme a usted, en relación al documento de la referencia a), por el cual su despacho remite la
propuesta actualizada a mayo del presente año, del expediente técnico preliminar que sustenta la creación
de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca y el proyecto de Decreto Supremo que formalizaría su creación, a
efectos de emitir los aportes y/o comentarios a los citados documentos.

Sobre el particular, de la revisión efectuada al expediente técnico y proyecto de Decreto Supremo, no se


evidencia cambios sustanciales a lo solicitado inicialmente por su despacho con Memorando N° 00000191-
2020-PRODUCE/DGAAMPA, por lo tanto, esta Dirección General en el ámbito de sus funciones mantiene
sus comentarios alcanzados con el documento de la referencia b), el mismo que se adjunta para las
acciones correspondientes.

Atentamente,

Acevedo González, Víctor Manuel


DIRECTOR GENERAL (s)
DIRECCIÓN GENERAL DE SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN

Firmado digitalmente por: ACEVEDO


GONZALEZ Victor Manuel FAU 20504794637
hard
Empresa: MINISTERIO DE LA PRODUCCION
Lugar: Perú
Motivo: Soy autor del documento
Fecha/Hora: 09/06/2020 19:30:15

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el MINISTERIO
DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la Tercera
Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas en la siguiente dirección web: "https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e
ingresar clave:
DSF-PA/Lpolo
Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| OFICINA GENERAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO Y ESTUDIOS
ECONÓMICOS

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

MEMORANDO Nº 00000252-2020-PRODUCE/OGEIEE

A : Zavala Correa, Rosa Francisca


DIRECTORA GENERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES PESQUEROS Y ACUÍCOLAS

Asunto : Opinión al expediente técnico preliminar que sustenta la creación de la Reserva


Nacional Dorsal de Nasca

Referencia : Memorando Múltiple N° 00306-2020-PRODUCE/DGAAMPA


Registro N° 00038293-2020
Registro N° 00032237-2020

Fecha : Lima, 09/06/2020

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarla cordialmente, y en atención al documento de la


referencia, remitirle el Informe N° 0022-2020-PRODUCE/OEE-rrengifo, el cual contiene la evaluación
respecto a la sección denominada Análisis Costo - Beneficio contenida en el expediente técnico de la
Propuesta de Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, remitido por el Ministerio del Ambiente (MINAM);
dentro del marco de nuestras competencias.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente,

Alvarez Chavez, Lourdes Del Pilar


DIRECTORA GENERAL
OFICINA GENERAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO Y ESTUDIOS ECONÓMICOS

Firmado digitalmente por: ALVAREZ CHAVEZ


Lourdes Del Pilar FAU 20504794637 hard
Empresa: MINISTERIO DE LA PRODUCCION
Lugar: Perú
Motivo: Soy autor del documento
Fecha/Hora: 09/06/2020 14:43:32

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el


MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la
Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web:
"https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave:

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

INFORME Nº 00000022-2020-PRODUCE/OEE-rrengifo

Para : FIGUEROA PALOMINO, RENZO JOSE


DIRECTOR
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

De : Rengifo Echevarria, Raquel Elena


OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Asunto : Opinión al expediente técnico preliminar que sustenta la creación de la Reserva


Nacional Dorsal de Nasca

Referencia : a) Memorando N° 00000306-2020-PRODUCE/DGAAMPA


b) Expediente Técnico preliminar: Reserva Nacional Dorsal de Nasca
c) Proyecto de D.S que establece la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

Fecha : 06/06/2020

Es grato dirigirme a usted, en relación a los documentos de la referencia, para informar lo siguiente:

I. ANTECEDENTES

1. Mediante Memorando Múltiple N° 00000306-2020-PRODUCE/DGAAMPA, la Dirección General de


Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas (DGAAMPA) alcanza a la Oficina General de Evaluación de
Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) los documentos de la referencia b) y c), en el cual el Ministerio
del Ambiente (MINAM) remite la propuesta actualizada a mayo del presente año del expediente
técnico que sustenta la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca y el proyecto de Decreto
Supremo que formalizaría su creación.

2. Al respecto, la DGAAMPA solicita a la OGEIEE, en el marco de sus competencias, remitir sus aportes y/o
comentarios al documento base de la propuesta de Reserva Nacional.

3. En ese sentido, en respuesta a la solicitud de la DGAAMPA, la Oficina de Estudios Económicos (OEE) de


la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE), en el marco de sus
competencias1, remite el presente informe para su evaluación y fines pertinentes.

1
Según el artículo 41 del vigente Reglamento de Organizaciones y Funciones (ROF).

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

I. ANÁLISIS

 Importancia de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

4. En el marco de la Agenda para el Desarrollo Sostenible2 cuyo objetivo número 14 y Meta 11 es


conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas en el país hasta el año 2020, el Ministerio
del Ambiente (MINAM) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)
han optado por promover la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, un área potencial de más
de cinco millones de hectáreas (6´239,205.75 ha), ubicada a aproximadamente 100 Km frente de las
costas de la región Ica, sobre parte de la Dorsal de Nasca y de Salas y Gómez.

5. La Dorsal de Nasca es un área ecológicamente importante pues está conformada por montes
submarinos donde existen diversos procesos como el reforzamiento de mezclas verticales que se ven
asociados a una alta concentración de peces adaptados para alimentarse del flujo de micronekton y
zooplancton (Galvez-Larach 20093; Koslow et al. 20164).

 Actividad pesquera en la Dorsal de Nasca

6. En el área protegida propuesta, se ha podido determinar la presencia de 12 especies de importancia


comercial para la pesquería peruana. Estas especies son las siguientes: jurel, caballa, bonito, perico,
pota, pez espada, bacalao de profundidad, atún barrilete, atún aleta amarilla, atún de ojo grade,
tiburón azul y tiburón diamante.

7. Asimismo, se ha podido identificar que es una zona eventual de pesca por flota artesanal e industrial.
En relación a la flota artesanal estaría dirigida a pescar perico, pota y tiburones. En el caso de la flota
industrial, el esfuerzo pesquero es ejercido tanto por embarcaciones de bandera nacional como de
otros países con licencia de pesca de atún. La flota nacional se dirige principalmente al jurel, caballa,
bonito y las especies de atún.

 Pesca artesanal en la Dorsal de Nasca

8. Mediante el Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) se identificaron 121 embarcaciones pesqueras


artesanales para la zona de la Dorsal de Nasca. Las cuales hacen uso frecuente de las zonas de pesca
ubicadas en el área propuesta. Aprovechando 31 especies de recursos hidrobiológicos, entre las
principales, pota (50.8%), perico (32.6%) y tiburón azul (5.9%), ovas de pez volador (3.7%), bonito
(3.7%), y otros (<1%)5.

2 En el 2015, los países del mundo adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
3 Gálvez-Larach, M. 2009. Seamounts of Nazca and Salas y Gómez: a review for management and conservation purposes. Lat. Am. J. Aquat.
Res. 37:479-500. Citado en el Documento Base de la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca: Montes Submarinos de Prioridad
de Conservación Pág. 12.
4 Koslow, J.A., Auster, P., Bergstad, O.A., Roberts, J.M., Rogers, A., Vecchione, M., Harris, P., Rice, J., Bernal, P. 2016. Biological communities
on seamounts and other submarine features potentially threatened by disturbance (Chapter 51). In: L. Inniss, A. Simcock (Eds). The First
Global Integrated Marine Assessment, World Ocean Assessment I. United Nations, New York., pp. 1-26. Citado en el Documento Base de
la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca: Montes Submarinos de Prioridad de Conservación Pág. 12.
5 Oficio N° 098-2020-IMARPE/PE y Respuesta al Oficio N| 246-2019-MINAM/VMDERN, según el Expediente Técnico preliminar: Reserva
Nacional Dorsal de Nasca, pág. 45.

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

9. De acuerdo con el Oficio N° 178-2019-PRODUCE/DGSFS-PA (Expediente Técnico preliminar: Reserva


Nacional Dorsal de Nasca, pág. 43), para la región Ica se registra 1 335.67 TM de descargas de los
principales recursos de altura en el año 2018, por parte de la flota de pesca artesanal.

10. Por su parte, se señala que la pesca de menor escala en la zona de la Dorsal de Nasca, se limita a la
pesca de bacalao de profundidad, y se registra 6.7 TM de capturas en la Dorsal de Nasca para el 2018.
Las mayores capturas dentro del área propuesta se registraron en el año 2017 con 12.6 TN
pertenecientes a una sola embarcación.

11. Luego, se señala que, la actividad pesquera industrial en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca es
realizada por la flota nacional y también por la flota extranjera. En cuanto a las descargas de los
principales recursos pescados por la flota industrial en el año 2018, se señala que esta asciende a
966.11 TM para Caballa y 457.40 TM para Jurel.

Comentario: De acuerdo a la Estadística Pesquera Mensual (EPM) ejecutada por el Ministerio de la Producción,
se observa que, en 2018, el desembarque de la pesquería artesanal en la región Ica asciende a 38,9 mil
Toneladas Métricas (TM), donde el 100.0% es destinado a fresco.

Por su parte, el desembarque total de la pesquería industrial en la región Ica, para el 2018, asciende a 68,9
mil TM, donde el 76.2% es destinado a curado, el 19.8% a congelado, y el 4.0% a enlatado.

En tanto, para el año 2019, se estima que, el desembarque en la región Ica alcanzó las 79,9 mil TM, de las
cuales el 61.7% (49,3 mil TM) corresponde a desembarques realizados por la pesquería industrial y el 38.3%
a la pesquería industrial (30,6 mil TM).

Gráfico 1 - Región Ica: Desembarque pesquero en la región Ica para CHD, según rubro, 2013-2019
(Miles de TM)

104.6 107.8
95.8
82.4 84.1 79.9
66.7 41.2
68.9
66.8 42.7
50.5 49.3
42.4
63.5
31.9 41.4 38.9
24.3 29.1 30.6

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*


ARTESANAL INDUSTRIAL TOTAL Desembarque

Nota: (*) Cifras sujetas a reajuste


Fuente: Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Asimismo, se observa que, el puerto que registra mayores descargas por parte de las embarcaciones
artesanales es el puerto de San Andrés (60.7%). Por su parte, los puertos de mayor relevancia para la pesca
industrial es el puerto de Pisco (23.8%) y San Juan de Marcona (21.5%).

Cuadro 1 - Región Ica: Desembarque pesquero en la región Ica para CHD, según puerto, 2019*
(Miles de TM)
Puerto Artesanal % Industrial %
San Andrés 18,6 60.7 0,1 0.2
San Juan de Marcona 1,9 6.3 10,6 21.5
Pisco - - 11,7 23.8
Otros puertos 10,1 33.1 26,9 54.5
Total 30,6 100.0 49,3 100.0

Nota: (*) Cifras sujetas a reajuste


Fuente: Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Por su parte, se observa que, la especie con mayor participación en el desembarque realizado por las
embarcaciones artesanales es el bonito con una participación del 37.8% sobre el total, seguido por la Pota
(6.7%) y el Jurel (2.4%).

Por otro lado, el recurso hidrobiológico con mayor participación en el desembarque total realizado por las
embarcaciones industriales es el alga con una participación del 53.9% sobre el total, seguido por la anchoveta
(24.8%) y jurel (7.5%).

Cuadro 2 - Región Ica: Desembarque pesquero en la región Ica para CHD, según especie, 2019*
(Miles de TM)
Especie Artesanal % Artesanal Industrial %
Bonito 11,6 37,8% Algas 26,6 53,9%
Pota 2,0 6,7% Anchoveta 12,2 24,8%
Jurel 1,9 6,1% Jurel 3,7 7,5%
Lorna 1,4 4,5% Caballa 2,9 5,9%
Cangrejo 1,1 3,6% Atún 1,8 3,7%
Cabinza 1,0 3,3% Pota 1,4 2,9%
Pepino de mar 0,9 3,0% Barrilete 0,5 1,0%
Pejerrey 0,8 2,5% Bonito 0,1 0,2%
Lisa 0,7 2,4% Pulpo 0,03 0,1%
Concha de abanico 0,6 1,8% Perico 0,01 0,0%
Choro 0,5 1,7% Abalon/chanque 0,01 0,0%
Caracol 0,5 1,6% Pez volador 0,01 0,0%
Perico 0,5 1,6% Caracol 0,01 0,0%
Otras especies 7,1 23,3% Melva 0,00 0,0%
Total 30,6 100,0 Total 49,3 100,0

Nota: (*) Cifras sujetas a reajuste


Fuente: Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

 Análisis Costo Beneficio

12. La factibilidad económica del establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca fue determinada
sobre la base de los resultados del análisis costo beneficio (ACB)6. El beneficio ha sido calculado a través
de la valoración contingente para estimar la disposición a pagar (DAP) por la creación de la Reserva de
la Dorsal de Nasca, explicitando un horizonte de 10 años. Mientras que, el costo ha sido calculado
considerando el costo de establecimiento y los costos de manejo o de gestión del sitio, sin considerar,
el costo de oportunidad correspondiente a la actividad pesquera debido a las limitaciones de
información para generarla.

Una vez obtenidos los beneficios y costos, se agregaron en un solo indicador: el valor presente neto
(VPN) a una tasa de descuento del 4% y para un periodo de 10 años. De acuerdo a estos resultados, los
beneficios asociados a la creación del ANP Dorsal de Nasca superan ampliamente a sus costos. Los
beneficios netos que se generarían por los próximos 10 años superarían los S/ 1 521 millones,
equivalente a más de US$ 700 millones.

Comentario:

En el expediente técnico preliminar, se considera que existe un costo de oportunidad referente a la actividad
pesquera debido a la existencia de menores áreas para la actividad. Sin embargo, cabe destacar que dicho
costo, de ser considerado, debe ser tratado como un costo de corto plazo puesto que la evidencia empírica
respecto a las Áreas Marinas Protegidas señala una tendencia al incremento de las capturas de los recursos
hidrobiológicos en las zonas colindantes a la zona protegida, lo cual sobrecompensaría el hecho de tener
menores zonas de pesca. Asimismo, de respetarse los derechos pre existentes, dicho costo no debería
considerarse.

Gráfico 3 - Evidencia empírica respecto al incremento de capturas en las zonas colindantes al


Área Marina Protegida
Para la isla Sumilon en Filipinas, encuentran un efecto positivo en las capturas en las
Russ y Alcala (1996) zonas adyacentes a la zona protegida. Se observó un aumento de las captura por unidad
de esfuerzo (CPUE) en los alrededores de la misma entre 1976 y 1983-84.

La exclusión de la pesca de arrastre en el Golfo de Castellamare en Sicilia provocó, a los


Whitmarsh et al,
4 años de prohibición, un aumento promedio ocho veces de la abundancia en especies
Incremento en las capturas

2002 demersales, y se triplicaron las capturas por unidad de esfuerzo de la flota artesanal

Aumento en las capturas por unidad de esfuerzo en las islas de Santa Lucía, al comparar
Roberts et al. 2001 las capturas por unidad de esfuerzo de los pescadores artesanales antes de la creación
de la reserva y 5 años después

Al valorar los cambios sobre la provisión de recurso pesquero, resultado del aumento
en las áreas marinas protegidas en las costas colombianas, a través de un modelo
dinámico bioeconómico de producción excedente para las pesquerías, encuentran que
Cuervo, Andrade e a pesar de la reducción del área disponible para la pesca, las áreas protegidas generan –
Higinio (2013) en el mediano plazo- un aumento en los niveles de biomasa y en los beneficios de la
actividad pesquera a través del efecto de rebosamiento, lo que permite afirmar que las
áreas marinas protegidas constituyen una alternativa de conservación válida, con el
potencial de generar beneficios económicos.

0Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

6
Herramienta económica utilizada para evaluar el impacto de determinadas políticas y proyectos sobre el bienestar de la sociedad o cualquier
grupo de personas (Hanley & Barbier, 2009; Wegner & Pascual, 2011).

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

No obstante, de considerarse a la actividad pesquera como un costo de oportunidad en el corto plazo, se


sugiere aproximar su valor considerando el precio promedio por especie (S/. por toneladas) multiplicándolo
por el volumen total capturado en la Dorsal de Nasca (Ver Anexo).

De la información expuesta en el expediente técnico preliminar, se extrae que las principales especies
capturadas por las embarcaciones artesanales, en la Dorsal de Nasca, son pota, perico, tiburón azul, pez
volador y bonito. Por su parte, las especies más capturadas por la flota industrial, en la Dorsal de Nasca, sería
atún, jurel y caballa.

De esa manera, se estima que para la pesca artesanal habría un costo de oportunidad aproximado de S/
36.2 millones de soles y para la industrial de S/ 26 .2 millones de soles, lo que equivale a un total de S/ 62.5
millones de soles.

Cuadro 3 – Aproximación de la valorización del costo de oportunidad en el corto plazo para la Dorsal de
Nasca referente a la actividad pesquera, 2019*
(Precios constantes 2007) **

Artesanal Industrial
Especie TM S/. X TM Valor Total Especie TM S/. X TM Valor Total
Bonito 11.561 2.913 33.678.746 Jurel 3.687 1.187 4.375.589
Pota 2.044 497 1.015.284 Caballa 2.934 897 2.633.249
Perico 474,5 3.213 1.524.582 Atún 1.810 10.477 18.960.984
Total 14.079,9 36.218.612 Bonito 95,4 2.913 277.977
Total 8.526,6 26.247.798

Nota: (*) Cifras sujetas a reajuste


(**) El precio se encuentra calculado en el Anexo
Fuente: Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

II. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Por lo expuesto, y en atención a la consulta realizada por la Dirección General de Asuntos Ambientales
Pesqueros y Acuícola (DGAAMPA), se remite la presente evaluación respecto a la sección denominada Análisis
Costo - Beneficio contenida en el expediente técnico de la Propuesta de Reserva Nacional Mar Tropical de
Grau, dentro del marco de nuestras competencias, para los fines pertinentes.

Es todo en cuanto tengo que informar ante Usted.

Atentamente,

Rengifo Echevarria, Raquel Elena


OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
| OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Anexo
Precio promedio de los principales recursos hidrobiológicos 2019
(Valores a precios constantes de 2007)

ESPECIES S/. X TM
Perico 4,157.4
Caballa 1,363.9
Jurel 656.8
Merluza 726.6
Anguila 2,224.5
Anchoveta 1,331.7
Pejerrey 1,793.8
Atún 5,394.6
Bonito 2,209.4
Machete 1,403.1
Sierra 7,179.0
Lisa 3,790.7
Volador 11,496.0
Tollo 3,198.0
Tiburón 3,781.5
Otros pescado 1,894.5
Langostino 8,253.0
Pota 446.8
Concha de Abanico 5,438.4
Calamar 2,685.4
Abalón 17,167.5
Pulpo 8,978.5
Caracol 4,466.2
Concha Navaja 3,626.3
Otros Mariscos 3,349.9
Erizo 1,911.2
Pepino de Mar 1,957.8
Nota: El precio es calculado para los recursos hidrobiológicos a nivel país y destinado para
fresco.
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

OFICIO N° 451-2020-IMARPE/PE

Callao, 11 de junio de 2020

Señora
ROSA ZAVALA CORREA
Directora General de Asuntos Ambientales
Pesqueros y Acuícolas
Ministerio de la Producción
Calle Uno Oeste N° 060, Urb. Córpac
San Isidro

Asunto: Opinión del Expediente Técnico preliminar que sustenta la propuesta de creación de
la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

Referencia: Oficio N° 0496-2020-PRODUCE/DGAAMPA de fecha 02.06.2020

Es grato dirigirme a usted para saludarla cordialmente y en atención al documento de referencia,


alcanzarle el Informe de Revisión del Expediente Técnico preliminar que sustenta la propuesta de
creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca (mayo 2020), elaborado por los integrantes del
Grupo Técnico Institucional. En dicho informe se alcanzan en detalle, las observaciones realizadas al
Expediente Técnico (versión febrero 2020), las cuales no fueron consideradas en la última versión del
mencionado documento.

Del mismo modo, se incluye la revisión de los componentes nuevos en la última versión alcanzada.

Sea propicia la oportunidad para renovarle las seguridades de mi mayor consideración y estima
personal.

Atentamente,

Javier Gaviola Tejada


Presidente Ejecutivo
Instituto del Mar del Perú

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

EXPEDIENTE TÉCNICO PRELIMINAR: RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA


(MAYO 2020)

-Revisión-
Instituto del Mar del Perú

En marzo del presente año, IMARPE alcanzó al MINAM, un Informe de Revisión del Expediente
Técnico Preliminar: Reserva Nacional Dorsal de Nasca (FEBRERO 2020).

Luego de la revisión de la nueva versión (MAYO 2020) del Expediente Técnico, se ha podido constatar
que muchas de las observaciones y comentarios alcanzados en el informe mencionado, no han sido
reflejados en la nueva versión, ni se han corregido los errores señalados. En la primera parte se
mencionarán en detalle las observaciones de fondo que no han sido tomadas en cuenta en la última
versión del Expediente.

Del mismo modo, se han revisado los elementos nuevos añadidos a la última versión del Expediente
Técnico, cuyas observaciones y comentarios, se señalarán también en detalle.

Adicionalmente, se incluyen observaciones y comentarios que no se advirtieron en la revisión


efectuada en marzo, a fin de seguir mejorando el documento.

Finalmente, si bien solo se han considerado observaciones de fondo, se incluyen algunas sugerencias
de cambios de forma; sin embargo, se sugiere una revisión completa y una mejora en este aspecto.

A. OBSERVACIONES DE FONDO, COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES FORMULADOS POR


IMARPE EN MARZO 2020, QUE NO SE HAN TOMADO EN CUENTA EN LA NUEVA VERSIÓN
(MAYO 2020) DEL EXPEDIENTE TÉCNICO RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

1. Análisis de amenazas
De manera reiterada se ha mencionado la importancia de que el Expediente Técnico incluya
un análisis que identifique, aparte de la pesca, a todas las posibles amenazas producidas por
las actividades humanas, las cuales podrían tener un impacto negativo sobre los objetos de
conservación a lo largo de la columna de agua y, posiblemente, sobre el fondo (por ejemplo,
turismo, transporte de combustible, minería de fondo, etc.).
Reiteramos nuevamente este comentario ya que no se ha tomado en cuenta en la nueva
versión del Expediente Técnico.

2. Ecorregión Humboldtiana
Tanto en el Expediente Técnico (páginas 71 y 72) como en el proyecto de Decreto Supremo
MINAM, se mantiene el error al considerar que los ecosistemas marinos profundos asociados
a la zona de la Dorsal de Nasca que se encuentra dentro del dominio marítimo peruano como
parte de la ecorregión Humboldtiana, lo cual habíamos señalado que no es correcto.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Reiteramos nuestra observación: El área de la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca


no forma parte de la Ecorregión Humboldtiana, por lo tanto, debe corregirse eliminando: que
es parte de la ecorregión Humboldtiana.

La ecorregión Humboldtiana proviene del sistema de clasificación biogeográfica de las


“Ecorregiones marinas del mundo, una bioregionalización de las áreas costeras y de
plataforma” (Spalding et al., 2007), que se focaliza en áreas costeras y de plataforma,
combinando biotas bentónica y pelágica de plataforma. El límite externo más apropiado para
los Reinos, Provincias y Ecorregiones costeros y de plataforma es la isobata de 200 m, la cual
es ampliamente usada como proxy del borde de la plataforma y usualmente corresponde a un
ecotono dramático (Forbes, 1856; Hedgpeth, 1975; Briggs, 1974). Más allá de los 200 m, otros
patrones biogeográficos pueden predominar cada vez más, alterando u ocultando los patrones
representados (Spalding et al. 2007).

3. Profundidad de los montes submarinos


No se han tomado en cuenta las observaciones que se hicieron a la profundidad de los montes
submarinos, y se mantienen en el Expediente Técnico (páginas 17,20, 22, 23 y 31).

RESUMEN EJECUTIVO

1. No se ha tomado en cuenta nuestros comentarios, en el sexto y séptimo párrafo del Resumen


Ejecutivo de la nueva versión del Expediente Técnico: “Como valores socioeconómicos para
el área protegida propuesta sobre la Dorsal de Nasca, en base a la información disponible se
ha podido determinar la presencia de 12 especies de importancia comercial para las pesquerías
peruanas…” y “Hasta el momento, se ha identificado a este sector como una zona eventual de
pesca de las especies de importancia comercial descritas anteriormente por flota artesanal e
industrial. En relación a la flota artesanal, esta estaría dirigida a pescar perico, pota y tiburones
dependiendo de la temporalidad, y para el caso de la flota industrial, el esfuerzo pesquero es
ejercido tanto por embarcaciones de bandera nacional como de otros países con licencia de
pesca de atún, entre ellos Ecuador, Panamá y Estados Unidos. La flota nacional se dirige
principalmente al jurel, caballa, bonito y las especies de atún.”

Se reitera comentario, se debe añadir que: De acuerdo a la FAO, los recursos oceánicos de
alta mar como la especies transzonales y altamente migratorias, se encuentran distribuidos y
son capturados fundamentalmente más allá del borde exterior de la plataforma continental o
recorren grandes distancias en sus migraciones a través de los océanos, aunque pueden
transcurrir un período fundamental de su ciclo vital en las proximidades de las aguas costeras
y capturarse en abundancia dentro de las zonas jurisdiccionales, en términos biológicos, y
dependiendo del grado de vinculación de los peces con el fondo del mar, los recursos de la alta
mar pueden ser neríticos u oceánicos, por lo tanto, estas especies por su naturaleza no son
residentes de una zona en especial. Asimismo, no se ha demostrado la conectividad de la
Dorsal de Nasca (DN) con la superficie en la zona propuesta.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

2. No se ha corregido en la primera página del Resumen Ejecutivo: “… Estas especies son las
siguientes: Jurel (Trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus), bonito (Sarda chilensis
chilensis),..”
Corregir también en la Tabla 4, página 35.
Se reitera observación, debe decir: Sarda chiliensis chiliensis.

3. No se ha corregido en la segunda página del Resumen Ejecutivo: “Hasta el momento, se ha


identificado a este sector como una zona eventual de pesca de las especies de importancia
comercial descritas anteriormente por flota artesanal e industrial.”
Reiteramos comentario: No se entiende bien a qué se refiere con sector. Este párrafo resulta
un tanto contradictorio con lo mencionado en el párrafo anterior. Se sugiere mejorar la
redacción.

I. ANTECEDENTES
3. DORSALES OCEANICAS Y MONTES SUBMARINOS

A. Dorsales Oceánicas

1. No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 3): “Las DO se desarrollan en la


parte media de las cuencas oceánicas mayores, con marcadas pendientes en ambos
flancos. Alcanzan una altura media de 2000 a 3000 metros por encima de la llanura
oceánica y poseen un surco central, llamado “rift medio oceánico, donde abunda el
vulcanismo fisural, emitiéndose magma (lava) continuamente desde el manto
sublitosférico a través de fisuras del fondo del océano, y formándose nuevos volcanes y
porciones de corteza oceánica (Figura 2). Debido a esto, las rocas son más jóvenes en el
centro de la dorsal (cerca de donde está la fisura) que en la periferia. Esto provoca que,
a lo largo de millones de años, el fondo del océano (y por tanto el océano en sí) vaya
creciendo y se expanda, por lo que los continentes a ambos lados de ese océano se
alejarán entre sí.”
Se reitera comentario: Todo este párrafo no contiene citas bibliográficas. No describe
el tipo de dorsal oceánica que tenemos, y por lo que se ha hecho tanto énfasis en el
informe de análisis de IMARPE, para que no generalice usando conceptos de otras
latitudes. Es aceptable describir las DO desde las más generales a lo específico, pero es
necesario ampliar la información respecto al sector geográfico más relevante de la
propuesta. Se sugiere reformularlo completamente empleando citas bibliográficas que
hayan sido consultadas, de lo contrario eliminarlo.

2. No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 3): “Asimismo, el ascenso de


magma provoca un abombamiento en la corteza, seguido de un estiramiento y la
consiguiente rotura. Este proceso es consecuencia de las corrientes conectivas
generadas en el Manto.”

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Se reitera observación y debe decir: Asimismo, el ascenso de magma provoca un


abombamiento en la corteza, seguido de un estiramiento y la consiguiente rotura. Este
proceso es consecuencia de las corrientes de convección generadas en el Manto.

3. Si bien se ha modificado como se sugirió, el texto sigue siendo confuso y se recomienda


una mejor redacción (página 4), dice: “En la década de los años 50 se investigó
detalladamente el fondo oceánico en general, luego de esta época, en expediciones
como la del buque de investigación Horizon (Allison et al., 1967), se pudo conocer la
mayoría de DO del mundo (Tabla 1, Figura 2).”.”
Se mantiene la sugerencia que se hizo de cambiar por: Luego de los años 50, en
expediciones como la del buque de investigación Horizon (Allison et al., 1967), se
pudieron conocer la mayoría de DO el mundo (Tabla 1, Figura 3). Es importante
mencionar que, la mayoría de las DO y montes submarinos no se encuentran
complemente identificadas y georreferenciadas.

Importancia de los montes submarinos


4. Nuevamente no se han tomado en cuenta los comentarios en los dos informes de
IMARPE en la página 9, después de la Figura 4 dice: “Muchas de las pesquerías
asociadas a los montes submarinos han experimentado el llamado “boom and bust”,
que se refiere a un apogeo de la actividad en los primeros años, seguido por una
marcada reducción en el número de individuos capturados. Esto se debe a que las
características biológicas de muchas especies de peces asociados a los montes
submarinos (i.e. alta longevidad, madurez tardía, y baja fecundidad) los hace
vulnerables a la sobreexplotación (Morato & Clark, 2007), especialmente por parte de
pesquerías industriales (Clark et al. 2007).”

Comentario: Se reitera nuevamente que, es necesario tomar en cuenta que tales curvas
indican el desarrollo esperado de una pesquería (en sus inicios) sobre un área
anteriormente no explotada (ni investigada). En base solo a las capturas no es posible
indicar sobreexplotación ya que no se cuenta con un punto biológico de referencia. La
figura muestra la tendencia clara del inicio de las pesquerías, en donde el incremento
del esfuerzo durante los primeros años genera la tendencia creciente de las capturas;
después de 1990, probablemente se trataría de una pesquería en desarrollo. Cabe tener
en cuenta que las capturas no son indicadores de abundancia, sino que son indicadores
de la disponibilidad del recurso hacia la flota pesquera. Asimismo, el comportamiento
del recurso y/o cambios oceanográficos son factores que pueden generar cambios en la
disponibilidad del recurso.

III. ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

5. Este párrafo se mantiene igual en la página 12 del Expediente Técnico: “Por lo tanto,
una estrategia óptima basada en la designación de AMP requerirá que los sistemas de
montes submarinos estén mejor caracterizados y que los objetivos de conservación se
definan cuidadosamente (Johnston & Santillo, 2004).”

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Se mantiene el comentario que se hizo: Este párrafo hace referencia a lo que se debería de
hacer, sin embargo, más adelante se menciona que no se cuenta con la información necesaria
para un buen sustento que cubra estos aspectos. Se sugiere eliminarlo, porque resulta
contradictorio con la propuesta.

V. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL COMPONENTE FÍSICO

6. En la página 17 del Expediente Técnico en el tercer párrafo se sigue manteniendo la


confusión entre dos conceptos distintos, uno el de conectividad ecológica con el de
conectividad referida a la administración espacial.

7. Si bien sugerimos reformular el párrafo sobre ‘Eficiencia’, en el Expediente Técnico se


ha eliminado totalmente, pero no se ha justificado el criterio de la EFICIENCIA.

VI. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ECOLÓGICAS DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

1. GEOMORFOLOGÍA Y BATIMETRÍA DE LA DORSAL DE NASCA

8. No se ha tomado en cuenta el comentario que se hizo, y no se ha cambiado en el


Expediente Técnico (página 18): “Según Petersen (1972), la playa a lo largo de toda la
costa peruana posee 2,815 km de longitud…”
Comentario: Usar línea de costa en vez de playa.

9. En la página 23, Figura 13 del Expediente Técnico no se ha corregido: “Figura 13. Corte
vertical de la batimetría a la altura de la dorsal de Nazca (Área sombreada de la gráfica
inferior corresponde al área dentro de la jurisdicción de Perú). Fuente: IMARPE, 2020.”
Se reitera observación: En la descripción de la Figura 12, faltaría detallar la Fuente:
Elaborado por IMARPE, utilizando la base de datos GEBCO, 2020. Además, esta figura la
habíamos colocado en nuestro informe de análisis, en la sección de biodiversidad para
reforzar la idea de que los documentos que está citando corresponden a un espacio
geográfico distante al área en mención y a profundidades más superficiales, por lo que
no se podría afirmar que la composición faunística de los montes submarinos será la
misma.

2. OCEANOGRAFÍA FÍSICA

Masas de agua

10. No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 26): “Se conoce que, el área propuesta
en la Dorsal de Nasca, se encuentra a la altura del Anticiclón Subtropical del Pacifico Sudeste
(ASPS)”
Se reitera cambiar por: Se conoce que, el área propuesta en la Dorsal de Nasca, se encuentra
en la zona de influencia del Anticiclón Subtropical del Pacifico Sudeste (ASPS).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

11. No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 26): “De la misma manera, dicha área
podría estar influenciada por las siguientes masas de agua: Aguas Subtropicales Superficiales
(ASS) de los 0 a 100 metros de profundidad (35.1 – 35.7 psu, 18-27ºC), Aguas Subantárticas (ASA)
de los 0 a 100 metros de profundidad (34.6-34.8 psu, 13-15ºC), .. (Graco et al. 2007).”
Se reitera observación: Las referencias originales donde se describe la clasificación de masas
de agua es Zuta & Guillen (1970), Silva & Konow (1975), Strub et al. (1998) y no Graco et al.
(2007) ya que dichos autores mencionan que esta clasificación fue tomada de Zuta & Guillén.

Productividad

12. No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 27): “En lo que concierne a la


productividad, es necesario conocer la concentración de clorofila superficial en la zona
propuesta sobre la Dorsal de Nasca y su zona circundante. En ese sentido, el IMARPE procesó
la información de climatología estacional (Figura 13) del Satélite MODIS Aqua, entre el año
2002 y 2019 descarga del portal OceanColor, de la Administración Nacional de la Aeronáutica
y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos.”
Se reitera cambiar por: En lo que concierne a la productividad, una aproximación indirecta es
conocer la concentración de clorofila superficial en la zona propuesta sobre la Dorsal de Nasca
y su zona circundante. En ese sentido, el IMARPE procesó la información de climatología
estacional del Satélite MODIS Aqua (Figura 14), entre el año 2002 y 2019 obtenida a partir del
portal OceanColor (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los
Estados Unidos).

13. No se ha considera la sugerencia de mejora en el Expediente Técnico (página 27): “Utilizando


dicha información, se puede presumir que el impacto de los montes submarinos de la Dorsal de
Nasca, en las corrientes marinas por debajo de los 2,000 m de profundidad, y la formación de
afloramientos de materia orgánica y nutrientes, hacia capas más someras de la columna, no
alcancen una superficie en la cual puedan ser aprovechados por el plancton y originar una
productividad primaria cuantificable mediante sensores satelitales (Figura 13).”
Se reitera comentario: Se debe mejorar la redacción. Se sugiere: La información satelital
obtenida indica condiciones de baja clorofila en el área asociada a los montes submarinos de
la Dorsal de Nasca. Esto sugiere que las corrientes marinas por debajo de los 2,000 m de
profundidad, y los afloramientos que se generan por impacto de estas estructuras geológicas
no parecen tener mayor impacto en las capas más someras de la columna de agua generando
una mayor productividad primaria cuantificable mediante sensores satelitales

14. No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 28): “Es importante considerar que, a
profundidades de hasta 4,000 metros, existen otras fuentes productividad primaria, como la
quimiosíntesis, la cual explota la energía química para convertir los compuestos inorgánicos de
carbono en materia orgánica. De la misma manera, se conoce que ambientes profundos existen
llanuras abisales las cuales pueden proveer nutrientes en dichos ámbitos (Lever et al. 2017) que
también podrían sustentar la productividad.”

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Modificar por: Es importante considerar que, a profundidades de hasta 4,000 metros, existen
otras fuentes de productividad primaria, como la quimiosíntesis, la cual explota la energía
química para convertir carbono inorgánico en materia orgánica. De la misma manera, se
conoce que en los ambientes profundos existen llanuras abisales las cuales pueden proveer de
nutrientes que contribuyen a la productividad en dichos ámbitos (Lever et al. 2017). La llanura
abisal per se no constituye una fuente de nutrientes que sustenten la productividad de
ningún monte o cañón submarino. En general, sea llanura, monte, fisura, cañón, etc., todas
estas estructuras o grandes extensiones (llanuras) están sometidas a un régimen de limitada
productividad y, en cambio, pueden (algunos casos) utilizar vías químicas alternas para
compensar tal limitación (e.g. quimiosíntesis).

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Toda esta sección no ha sido corregida, y está exactamente igual a la versión de febrero 2020,
a excepción de la numeración de las figuras.

15. No se han considerado nuestros comentarios en el Expediente Técnico (página 31): “… los
registros de OBIS deben ser corroborados mediante información publicada como lo presentado
anteriormente…”.
Se reitera comentario: En el informe de análisis de IMARPE, se recomendó evitar el uso de
información de este tipo de bases web de diversidad (OBIS), ya que no están actualizadas,
además que se hace referencia a especies que habitan, en muchos casos, en los primeros
metros de la columna de agua, no necesariamente a los ecosistemas de montes submarinos
(aprox. 2000 a 4000 m prof.).

16. No se han considerado nuestros comentarios en el Expediente Técnico (página 31):


“Finalmente, es importante detallar que existen algunos vacíos en información como lo
mencionado anteriormente, esto amerita el desarrollo de investigaciones in situ para poder
robustecer el conocimiento actual sobre la diversidad biológica de la zona.”
Se reitera comentario: Lo que es necesario destacar aquí, es que no existe información de
diversidad biológica en la zona de la propuesta, por lo que es prioritario realizar
investigaciones in situ con la finalidad de conocer su diversidad biológica.

17. No se han considerado nuestros comentarios en el Expediente Técnico (página 31): “En
términos de fitoplancton, luego de revisar la lista completa de especies en el OBIS, se revelan
la presencia de 398 especies para la localización en donde se propone el área protegida sobre
la Dorsal de Nasca, de las cuales un 92% pertenece a registros de plancton.”
Se reitera comentario: No obstante, lo señalado respecto a las limitaciones de OBIS, se vuelve
a utilizar esta base de datos como referencia en registros de diversidad de especies. Se sugiere
validar dichos registros con listas de especies de plancton del Perú; asimismo, tener en
consideración que el plancton formaría parte solo de las primeras capas de la columna de agua.
Además, no queda clara la redacción ya que al inicio se refiere al fitoplancton y luego al
plancton.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

18. No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 32): “Con respecto, a los peces óseos, se
presume que la mayoría son especies propias y endémicas de los montes submarinos de la
Dorsal de Nazca y de Salas y Gómez por lo que es difícil encontrar referencia de los mismos en
la literatura global, lo cual representa un reto para el futuro. Dentro de los peces óseos se
destaca a las siguientes especies: Physiculus hexacytus, Coryphaenoides rudis (pichi-rata) y
Helicolenus lengerichi (Figura 22).”
Se reitera observación: No se menciona la cita bibliográfica correspondiente. El concepto de
endemismo, se basa en la distribución de un taxón limitado a un ámbito geográfico reducido y
que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo (Candolle 1820); una
especie es endémica dentro del área geográfica con la que se relaciona su distribución,
dependiendo de la escala geográfica (Noguera-Urbano, 2017). De acuerdo a la base de datos
mundial FishBase, Coryphaenoides rudis se encuentra distribuido en el Océano Pacífico: Islas
Kermadec, Filipinas, monte submarino Darwin en el Pacífico central, mar de Tasmania, Dorsal
de Nazca. Océano Índico: frente a la isla de Socotra y los montes de Australia Occidental,
Atlántico subtropical y tropical, incluido el Golfo de México y el Mar Caribe; por lo tanto, no
es una especie endémica. Asimismo, en literatura reciente se advierte de la sobreestimación
del endemismo en estos ecosistemas a nivel mundial (Johnston y Santillo, 2004).

19. No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 33): “Con relación a los invertebrados, se
ha podido corroborar el registro de tres especies mediante la revisión de Ramírez et al. (2003)
e Álamo & Valdivieso (1997), una de cirrípedos (Poecilasma kaempferi litum), una de
poliplacóforos (Leptochiton alveolus) y otra de asteroideos (Henricia obesa).”
Se reitera observación: Ambas revisiones son sólo de moluscos, además, ambas registran la
presencia de Leptochiton alveolus, no obstante, Parin (1997) lista la presencia de una especie
no determinada del género Leptochiton (Leptochiton sp.) y no a L. alveolus. La especie de
cirripedio Poecilasma kaempferi litum no tiene referencia de registro en el Perú. La especie
Henricia obesa ha sido registrada en Perú por Paredes & Gamarra (2006), aunque estos autores
dan como rango máximo de distribución batimétrica de la especie los 242 m de profundidad.
Además, cabe resaltar que Parin (1997) no hace referencia a esta especie sino a especies no
identificadas del genero Henricia (Henricia spp.), y que por lo demás, no está registrada en los
montes Zeda (N° 20) y Nachalnaya (N° 21).

20. No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 33) Figura 22, Dice: Fotografías e
ilustraciones en el siguiente orden correlativo de (A) Physiculus hexacytus, (B) Coryphaenoides
rudis y (C) Helicolenus lengerichi. Fuente: Fishbase, 2020.
Se reitera observación: Las ilustraciones A y C no pertenecen a las especies señaladas sino a
una representación de la familia a la que pertenecen dichas especies al no haber fotografías
disponibles en FishBase. Incluso en FishBase se lee: “No image available for this species;
drawing shows typical fish in this Family.”

21. No se han tomado en cuenta nuestras sugerencias al Expediente Técnico (página 33): “En el
caso de reptiles marinos, se puede identificar a la zona de la Dorsal de Nasca, como zona de
transición para la tortuga cabezona (Caretta caretta) identificado por Alfaro-Shigueto et al.
(2008) (Figura 23).”

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Se reitera especificar: En el caso de reptiles marinos, se puede identificar a la zona pelágica de


la Dorsal de Nasca, como zona de transición para la tortuga cabezona (Caretta caretta)
identificado por Alfaro-Shigueto et al. (2008) (Figura 23).
Se puede agregar al final: Las cuales proceden de zonas de anidamiento en Australia y en
Nueva Caledonia, esta subpoblación representa el 1% de la población global para la especie y
está considerada como críticamente amenazada (Wallace et al. 2010) según las listas rojas de
la UICN.

22. No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 34): “Por otro lado, en el caso de aves se
han registrado mediante avistamientos2 de albatros de Buller (Thalassarche bulleri), albatros
de Chatam (Thalassarche eremita) y albatros de Salvin (Thalassarche salvini), especies que
habitan el Hemisferio Sur.”
Se reitera cambiar por: Por otro lado, en el caso de aves se han registrado mediante
avistamientos al albatros de Buller (Thalassarche bulleri), albatros de Chatam (Thalassarche
eremita) y albatros de Salvin (Thalassarche salvini), especies que anidan en islas de la
plataforma continental de Nueva Zelanda. Tanto el albatros de Chatam como el albatros de
Salvin están considerados como vulnerable, mientras que el albatros de Buller como casi
amenazado, según las listas rojas de la UICN (BirdLife International, 2018).Entre los meses de
mayo a noviembre, se puede observar la presencia de procelariformes procedentes del sur
que transita en las inmediaciones de la zona pelágica de la Dorsal de Nasca, como el albatros
de ceja negra (Thalassarche melanophrys), el albatros de cabeza gris (Thalassarche
chrysostoma), el petrel gigante del norte (Macronectes halli) y el petrel de Masatierra
(Pterodroma defilippiana). Y mantener el párrafo restante igual.

23. No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 34): “Por otro lado, en el caso de aves se
han registrado mediante avistamientos2 de albatros de Buller (Thalassarche bulleri), albatros
de Chatam (Thalassarche eremita) y albatros de Salvin (Thalassarche salvini), especies que
habitan el Hemisferio Sur”.

24. Su correspondiente nota al pie de página 2, Dice: “Estos resultados son preliminares y son
parte de la expedición ANTAR XXVII realizado a finales del año 2019 e inicios del 2020. Dicha
información es propiedad de IMARPE”.
Se reitera corregir por: Estos resultados son preliminares de los Cruceros de Jurel y Caballa
(mayo- junio 2019) y del Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos (octubre noviembre
2019). Dicha información es propiedad de IMARPE.

VII. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

1. DESCRIPCIÓN DE LA PESQUERÍA ARTESANAL

25. No se ha corregido en el Expediente Técnico (páginas 43 y 44) Tablas 6 y 7: la abreviatura de


toneladas métricas.
Se reitera corregir y uniformizar, o cambiarlas a solo “t” que es la abreviatura del Sistema
Internacional.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

26. No se consideró la recomendación en el Expediente Técnico (páginas 41 y 42), se reitera


añadir para el perico, que: en el Perú, el perico (Coryphaena hippurus), se distribuye a lo largo
de todo el litoral, registrando el 43% en promedio de las capturas mundiales a partir del año
2000 (FAO Fish Stat 2019); y las áreas de pesca más importantes se ubican entre 05°-14°S y
17°-18°S, acercándose a aguas jurisdiccionales peruanas principalmente durante la primavera
y verano con la Aguas Subtropicales Superficiales (Solano et al., 2008); la zona norte representa
el 49,4% del desembarque total, la zona centro el 42,9% y la zona sur el 7,7% (Solano et al.,
2015). Por lo tanto, hay que tener en cuenta que esta especie está sujeta a las masas de agua
Subtropicales Superficiales (Beltran-Pimienta 2000); todo indica que no existe una relación
directa entre los montes submarinos y su abundancia.

27. No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 44) Figura 30: “Zonas de pesca (color
rojo) de bacalao de profundidad y área propuesta como Reserva Nacional Dorsal de Nasca
(color azul) para los últimos 4 años. A) 2017, B) 2018, C) hasta mayo del 2019 Fuente: IMARPE,
2020”
Se reitera corregir, debe decir: Para los últimos 3 años, en lugar de 4 años.

28. No se ha reemplazado la Figura 30 en el Expediente Técnico (página 44), se reitera cambiar


por la siguiente, y corregir la leyenda como se indica en párrafo anterior:

2017 2018 2019

VIII. ZONIFICACIÓN PRELIMINAR

29. No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 57): “Tomando en consideración lo


mencionado anteriormente, para el área de la Dorsal de Nasca, se propone utilizar los criterios
de la distribución de la zona mínima de oxigeno (ZMO), los rangos de distribución de..”
Se reitera observación: Zona de mínimo oxígeno (ZM). Lo mínimo es la concentración de oxígeno, no
la zona.

Distribución de la zonificación

30. No se ha tomado en cuenta la sugerencia de modificación en el Expediente Técnico (página


57): “Las zonas en mención, deben de estar determinadas por profundidades por lo que es

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

preciso hacer mención de la tridimensionalidad del océano tomando en consideración que, las
acciones de conservación actuales, las decisiones de manejo y las políticas de los ecosistemas
pelágicos y bentónicos no incorporan explícitamente la naturaleza tridimensional de los
océanos y todavía se basan en un enfoque bidimensional (Levin et al. 2017)”.
Se reitera modificar la redacción: Las zonas en mención, deben de estar determinadas por
profundidades por lo que es preciso hacer mención de la tridimensionalidad del océano
tomando en consideración que, las acciones de conservación actuales, las decisiones de
manejo y las políticas de los ecosistemas pelágicos y bentónicos no incorporan explícitamente
esta naturaleza tridimensional y todavía se basan en un enfoque bidimensional como el que
se aplica en el medio terrestre (Levin et al. 2017).

31. No se ha tomado en cuenta nuestro comentario en el Expediente Técnico (página 57): “.. Las
ZMO son áreas del océano que tienen una muy baja concentración de oxígeno disuelto a escasa
profundidad de la superficie.”
Se reitera comentario: Las ZMO son áreas del océano que tienen una muy baja concentración
de oxígeno disuelto (< 22.5 M o 0.5 mL/L)) y pueden distribuirse a escasa profundidad de la
superficie y en su borde inferior alcanzar profundidades de hasta 1000 m aproximadamente
(Paulmier & Ruiz-Pino 2009).
Se recomienda referenciar aspectos de la ZMO en la parte de Oceanografía Química para
introducir la discusión que se dará en este apartado.

32. No se ha tomado en cuenta lo comentado en el Expediente Técnico (páginas 57 y 58): “Para


la zona de aprovechamiento directo, se propone que ella se extienda desde los 0 a los 600
metros de profundidad. Esto se basa en la profundidad de la ZMO en la zona sur del Perú, y en
el área oceánica determinada como propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca. En ese
sentido se cuentan con distintos análisis, Ledesma et al. (2012) concluye que en Callao (12°02'S
- 77°29'W) a las 20 millas náuticas, la profundidad del límite superior de la ZMO durante los
veranos sin El Niño (1999 – 2008), se ubica en promedio a los 30,6 ± 8,8 m y de manera general
el promedio anual se ubica a los 47,5 ± 20,2 m. En particular, los valores hipóxicos se acentúan
hacia el centro de la bahía de Callao (2 mn), registrándose el límite superior más somero de la
ZMO a 2,5 m durante el verano 2006. Para el verano 2009 frente a las costas del Perú (03°30’
– 14°00’S/76°30’ – 85°50’W) el espesor de la ZMO fue en promedio de 677,28 ± 50,90 m.
Adicionalmente, se denota que la variabilidad de la profundidad del límite superior de la ZMO
y el espesor de la ZMO son indicadores clave para monitorear los cambios biogeoquímicos en
el Ecosistema de la Corriente de Humboldt, a diferentes escalas temporales y espaciales.”
Se reitera comentario: Para la zona de aprovechamiento directo de la Reserva Nacional Dorsal
de Nasca, se propone que ella se extienda desde los 0 a los 600 metros de profundidad. Esto
se basa en la profundidad promedio de la ZMO en la zona sur del Perú, y en el área oceánica
(climatología
http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0178070101000000000000). En
relación a los estudios de la ZMO, Graco et al. (2007) reconoce en los puntos de muestreo
(Paita, Punta Aguja, Chimbote, Callao y San Juan), una ZMO caracterizada por aguas
deficientes en oxígeno (< 22,5 M/ 0,5 mL L-1) que se distribuyen según la latitud a partir de
los 50 (centro sur) o 200 m (norte), y en ocasiones interceptan la plataforma. Ledesma et al.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

(2012) concluye que en Callao (12°02'S - 77°29'W) a las 20 millas náuticas, la profundidad del
límite superior de la ZMO durante los veranos sin El Niño (1999 – 2008), se ubica somera en
promedio a los 30,6 ± 8,8 m y de manera general el promedio anual se ubica a los 47,5 ± 20,2
m. En particular, la deficiencia en oxígeno se acentúa hacia el centro de la bahía de Callao (2
mn), registrándose estos valores a solo 2,5 m de la superficie durante el verano 2006. Por su
parte, para el verano 2009 frente a las costas del Perú (03°30’ – 14°00’S/76°30’ – 85°50’W) el
espesor de la ZMO fue en promedio de 677,28 ± 50,90 m. Adicionalmente, se denota que la
variabilidad de la profundidad del límite superior de la ZMO y el espesor de la ZMO son
indicadores clave para monitorear los cambios biogeoquímicos en el Ecosistema de la
Corriente de Humboldt, a diferentes escalas temporales y espaciales.

33. No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 58): “Por otro lado, Graco et al. (2007)
reconoce en los puntos de muestreo (Paita, Punta Aguja, Chimbote, Callao y San Juan), una
ZMO caracterizada por aguas deficientes en oxígeno (< 0,5 mL L-1) que se distribuyen según la
latitud a partir de los 50 o 200 m, y en ocasiones interceptan la plataforma. ..”
Se reitera observación: Eliminar este párrafo, ya que ha sido movido a un párrafo anterior.

B. OBSERVACIONES, COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES SOBRE ELEMENTOS NUEVOS EN LA


VERSIÓN MAYO 2020 DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

RESUMEN EJECUTIVO
34. En el segundo párrafo dice: “Una de estas modalidades, son las Áreas Marinas Protegidas
(AMP), las cuales vienen a ser estrategias de conservación in situ, por lo que a través de sus
establecimientos se salvaguardan los ecosistemas presentes y a la vez reducen la presión que
existe sobre el océano; dado a que este, se enfrenta a múltiples amenazas como los efectos del
cambio climático, la pesca ilegal, no declarada, no reglamentada, a la contaminación marina,
entre otros.”
Comentario: Al respecto, se sugiere utilizar el término pesca ilegal, no declarada y no
reglamentada (INDNR).

35. En el Resumen Ejecutivo se ha incluido un nuevo párrafo (tercer párrafo) dice: “El mar
peruano está reconocido a nivel mundial, por poseer una amplia riqueza marina, dado a que
cuenta con más de mil especies de peces, además de moluscos, crustáceos y algas”
Comentario: El mar peruano es reconocido por ser uno de los mares más productivos del
mundo más no precisamente por su riqueza de especies. Los ecosistemas marinos conocidos
por ser más diversos en términos de riqueza de especies son los arrecifes de coral (Bouchet
2006, Reaka-Kudla 1997). Además, se recomienda no sólo brindar cifras aproximadas del
número de especies de los peces, sino también de los demás organismos mencionados.
Usando la información disponible en la literatura científica (Tarazona et al. 2003, Ayón et al.
2008) también se puede indicar las cifras aproximadas de estos grupos (más de mil especies
de moluscos, más de 700 de crustáceos y más de 600 de algas –microalgas y macroalgas-).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

I. ANTECEDENTES

3. DORSALES OCEANICAS Y MONTES SUBMARINOS

Comentarios Generales:

36. Se realiza una descripción del origen y características de las dorsales oceánicas y se describen
los montes submarinos, pero no se establecen relaciones claras de origen, pertenencia y
conexiones entre ambos conceptos

37. Textos de las figuras en inglés. En razón a que es un documento para difundir a diferentes
instituciones y organizaciones a nivel nacional y de diferentes especialidades, los textos de las
figuras deben estar traducidos al español.

38. Citas de autores que aparecen en el texto pero que no tienen respaldo en la Sección XIII.
BIBLIOGRAFÍA, hay párrafos extensos que están basados en un autor pero que, al no figurar
en la bibliografía, no es posible verificar la fuente y le resta seriedad al documento.

A manera de ejemplo, se listan algunos autores que no aparecen en la bibliografía, por lo que
se debe hacer una revisión exhaustiva:
Harris et al., 2014
Harris et al., 2020
Harris & McMillan-Lawler, 2016;
Harris & McMillan-Lawler, 2017;
Harris & McMillan-Lawler, 2016
Cande & Haxby, 1991

A. Dorsales Oceánicas

39. En la página 2, dice: “Las Dorsales Oceánicas se originan a lo largo…, a medida que las placas
tectónicas de la tierra se separan…”.
Se debe corregir por: placas tectónicas oceánicas.

40. En la página 3, Figura 1 A se presenta: la deriva de una placa oceánica hacia el oeste que subduce
bajo otra placa oceánica formándose hacia la izquierda la fosa y un dorsal.
Comentario: Se sugiere agregar algún esquema con la dorsal del Pacífico Oriental y la deriva
de la placa de Nazca hacia el este subduciendo bajo la placa americana, de tal modo que
permita ubicarse en el contexto de nuestro margen continental. (Se brindan algunos ejemplos
de esquemas a continuación):

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

https://artsacademyscience.weebly.com/8th-plans.html

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

https://www.dreamstime.com/ocean-basin-structure-vector-illustration-labeled-
underwater-level-scheme-geography-educational-coast-continental-margin-
image161624106

B. Montes submarinos

41. En el primer párrafo de la página 8, dice: “… así con la retención del alimento para las especies
que se encuentran asociadas a estos sistemas. Estos factores se combinan para hacer que los
montes submarinos sean hábitats fértiles para diversas comunidades de vida marina.”
Comentario: Igualmente como más adelante lo indica, estos sistemas pueden estar asociados
a una intensa actividad quimiosintética ligada a compuestos químicos generados en el área
(asociados a la dinámica de la tectónica y actividad volcánica) que se utilizan para la generación
de carbono orgánico/materia orgánica.

III. ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

42. En la página 12, dice: “En virtud a ello, para la Reserva Nacional Dorsal de Nasca se propone
conservar los ecosistemas, procesos ecológicos y especies que se encuentren dentro de esta
área, considerando que se encuentra en la zona oceánica de manera horizontal, y también
cuenta con una distribución en estratos, formados por la superficie, columna de agua o masas
de agua denominadas como ambientes pelágicos o dominio pelágico, y las formaciones
asociadas a la cordillera, los montes submarinos y ambientes bentónicos o dominio
bentónico (fondo marino), como se aprecia en la Figura 6.”
Observación: Se intenta explicar enfoques espaciales y batimétricos, pero no es clara la
redacción ni adecuada el uso de los términos. No se explicitan las “formaciones” asociadas a
la cordillera. Los montes submarinos no son excluyentes del fondo marino y del dominio
bentónico. Este párrafo debe mejorarse.

43. Como elemento en la nueva versión del Expediente, se incluye la Figura 6.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Observación: Se mencionan divisiones del oceáno que no existen o que no corresponden al


espacio señalado, esto probablemente debido a una mala traducción del idioma original
(inglés) del documento de la referencia. Estas zonas son: talud, pótica y apótica. En la figura de
Xu et al. 2008 consideran a estos espacios como shelf, photic y aphotic, cuya traducción es:
plataforma, fótica y afótica. Finalmente, los autores de esta publicación mencionan que la
figura fue tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/Ocean, por lo que se sugiere mencionar al
autor original.

44. En la página 13, dice: “por lo que se propone como elementos de conservación a las especies
comerciales, protegidas y otras.”
Comentario: Los elementos de conservación según este mismo documento, son los montes
submarinos y los ecosistemas de profundidad, hábitats del fondo marino de la zona
propuesta, indicado en la página 26 (segundo párrafo), 55 y 59 (tercer párrafo).

V. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL COMPONENTE FÍSICO

45. En la página 17, Dice: “Es importante mencionar que la geomorfología de los montes
submarinos en la Dorsal de Nasca es variable, y está sujeta a la actividad volcánica,
movimientos de la corteza, cambios en el nivel del mar y la acción de las olas (Parin et al.,
1997), por lo que, las comunidades biológicas están adaptadas a estos cambios, y de existir la
posibilidad que ocurra algún evento, donde surja un declive de una u otra comunidad, éstas
responden de manera rápida debido a su resiliencia; en ese sentido, esta adaptación
sustentaría el equilibrio de las poblaciones de especies presentes en dicha propuesta.”
Comentario: Aquí hay una mala interpretación de Parin et al., 1997 (pag. 153), ya que éste
menciona que la geomorfologia actual de los montes es resultado de procesos complejos como
la actividad volcánica, movimientos de corteza, etc. Aquí el expediente da a entender que las
comunidades biológicas están adaptadas a estos estos procesos complejos, no obstante, estos
procesos se dan a escalas temporales muy largas y, además, se menciona que estas
comunidades responden de manera rápida a esos cambios debido a su resiliencia lo cual no es
mencionado en la fuente.

46. En la página 17, dice: “Se tiene conocimiento que en la Reserva Nacional Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras (Punta San Juan), se ha registrado la presencia del “lobo marino fino
de Juan Fernández” (proveniente del sur de Chile), lo cual se presume que su recorrido o ruta
migratoria desde su lugar de origen, posiblemente lo realice a través de la Dorsal de Nasca
como orientación hacia esta Área Natural Protegida.”
Comentario: No se ha comprobado científicamente que esta especie utilice la Dorsal de Nasca
como corredor biológico, y si así lo fuera, no se menciona la referencia bibliográfica que
sustente esta afirmación.

47. En la página 17 dice: “La propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca, cuenta con una
superficie de 62 392.0575 km2, lo que representa un espacio amplio para la conservación de
hábitats naturales, con comunidades y poblaciones asociadas a los ecosistemas superficiales y
profundos…”.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Observación: Se debe definir claramente respecto a las dimensiones del área propuesta, ya
que se hace mención a la superficie, que es un espacio bidimensional, pero en realidad se trata
de un ambiente tridimensional que considera el hábitat profundo, pero también el superficial.
Debe quedar bien claro el ámbito de la reserva, ya que es un espacio tridimensional/un
volumen lo que se conserva y corresponde a un espacio mayor que el indicado. Aquí se debería
referenciar al capítulo ‘zonificación vertical’ en donde se completará la definición del dominio
del área.

VI. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ECOLÓGICAS DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

1. GEOMORFOLOGÍA Y BATIMETRÍA DE LA DORSAL DE NASCA

48. Se observa que en la página 18, se intentó resumir e integrar parte del Capítulo I del Módulo
1 del documento Manejo Integrado Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt, de
donde proviene el texto y figura. Se ha incurrido en confundir algunos conceptos,
denominación de las zonas de la costa y confusión en términos de autoría (Ej. Las tres zonas
de la costa han sido definidas por Schweigger (1964) y no por Petersen (1981).

49. En la página 18, dice: “Asimismo, según el mismo autor, el litoral peruano se puede dividir en
tres zonas geográficas, siendo estas la zona norte, centro y sur, las cuales han sido moldeadas
por factores de orden climatológico, edafológico, fitogeográficos en el poli-pleistoceno
(Macharé et al., 1986).”
Observación: Debe retirarse el siguiente texto “.. las cuales han sido moldeadas por factores
de orden climatológico, edafológico, fitogeográficos en el poli-pleistoceno (Macharé et al.,
1986)..” debido a que es una mezcla de frases de distintos autores, escritas en diferentes
contextos y contiene un término mal reproducido (como el término poli-pleistoceno) del texto
original del cual fue extraído.
Se alcanza la referencia bibliográfica de donde se extrajo esta información que se recomienda
sea citada:

IMARPE. 2002. Geología del Mar Peruano. Cap. I. En: Módulo 1. Proyecto Manejo Integrado
Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt. GEF-ONUDI-IMARPE-IFOP.
http://humboldt.iwlearn.org/es/informacion-y-
ublicacion/GEFMODULOIProductividadVol1.pdf
Se recomienda escribir nuevamente el contenido de esta página, haciendo una mejor síntesis
e integración del texto de donde proviene.

50. En la página 19 dice: “La Dorsal de Nasca está ubicada frente a las costas de Perú y Chile (Figura
2), cerca de la zona de expansión de la Dorsal del Pacífico (Pilger, 1981), la cual se formó a
partir de la actividad de un “punto caliente” y se subduce debajo de la placa sudamericana
desde hace aproximadamente 11.2 millones des años (Tevés & Evangelista, 1976)”.
Debe decir: …la cual se formó a partir de la actividad del punto caliente de Pascoa (Naar et
al. 2002).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

51. En la página 20 es conveniente: Citar los autores por antigüedad Mix et al. (2003) y Hampel et
al. (2004). Asimismo, se sugiere utilizar términos adecuados y citar correctamente las figuras
y textos. Por ejemplo, en el primer párrafo dice “… dichos autores describieron a la Dorsal por
el flanco Sureste (Figura 8)…”. Debe decir: Figura 10. Asimismo, dice: “… en donde se definió
varias formaciones volcánicas…”. Debe decir: en donde se definió varios edificios volcánicos.

52. En este mismo párrafo (página 20), Se debe mejorar la traducción del resumen del artículo de
Hampel et al. (2004), sobretodo donde se menciona y describe el espesor y ubicación de la
corteza.

53. En la página 21, dice: “Por otro lado, en el estudio de Mix et al., (2003), el cual formó parte del
“Ocean Drilling Program” o Programa de Perforación Oceánica, fue un esfuerzo cooperativo
iniciado en 1985, cuyo objetivo principal fue comprender la composición y la batimetría de los
fondos marinos a nivel mundial. En dicho programa, se realizaron dos estaciones (estaciones
1236 y 1237) sobre la Dorsal de Nasca. Solo se obtuvo resultados de la estación 1237, la cual
se encuentra dentro de la jurisdicción peruana, a una profundidad de 3212 m.”
Observación: Este párrafo debe corregirse y redactarse mejor. El objetivo del Ocean Drilling
Program (ODP) no es el que se indica en el texto del Expediente.

54. En la página 21, dice: “Dicho registro, revela capas reflectantes bien estratificadas, que cubren
claramente la batimetría subyacente (Figura 11), desde la superficie del sedimento hasta el
sótano acústico, que podría ser basalto o sedimento litificado.”
Observación: Se debe corregir frases cuya redacción no es adecuada y carece de sentido, tal
como: “capas reflectantes bien estratificadas, que cubren claramente la batimetría
subyacente”.

55. Observación: Debe emplearse términos adecuados, acorde al contexto del que se está
escribiendo, en términos de geología o geografía, no traducciones literales tales como el
término sótano acústico, la traducción adecuada es basamento acústico.

56. Al final del párrafo de la página 21, dice: “Finalmente, como resultado de la investigación, se
estima que la Dorsal de Nasca cuenta con una antigüedad entre 40 y 45 millones de años, por
las anomalías magnéticas encontradas en la corteza oceánica circundante (Cande & Haxby,
1991)”.
Comentario: Debe indicarse el resultado del ODP correctamente, el cual no es la batimetría
global.

57. Sobre el mismo párrafo anterior.


Observación: Se identifica una incoherencia con la edad de formación de la Dorsal de Nazca,
debido a que el Catálogo de montañas submarinas identifica a las montañas submarinas de
Nazca, Salas y Gómez “recientemente” formados como Umu (2,7-5,8 Ma) y Pukao (6,4-6,6 Ma),
mientras que los de mayor edad corresponden a cerca de 34 Ma y se ubican en el extremo

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

norte de la cordillera de Nazca (Earth Reference Data and Models, 2007). La cita Cande &
Haxby, 1991 no fue encontrada en la lista de referencias, no es factible revisar la fuente.

58. En la página 24, dice: “Asimismo, al retorno del B.A.P “CARRASCO” de dicha expedición en el
mes de marzo del 2020, se realizó la toma de nueve (9) muestras de agua a diferentes niveles
de profundidad por inmediaciones (Figura 15) y levantamiento batimétrico multihaz (Figura
16) de la Dorsal de Nazca. (pag 24)”.
Comentario: Se sugiere agregar corregir el texto de la manera siguiente, Asimismo, al retorno
del B.A.P “CARRASCO” de dicha expedición en el mes de marzo del 2020, se realizó muestreo
oceanográfico con CTD y la colecta de nueve (9) muestras de agua a diferentes niveles de
profundidad por inmediaciones (Figura 15) y levantamiento batimétrico multihaz (Figura 16)
de la Dorsal de Nazca. (pag 24).

59. En la página 27. Debe incluirse el punto 3. OCEANOGRAFÍA QUÍMICA. Uno de los subtemas
es la Productividad. Otros aspectos son los asociados con la ZMO/ y nutrientes.
Se sugiere agregar lo siguiente:
Frente a Callao y a Pisco se cuenta con bastante información asociada con las características
químicas entre la costa y las 50 mn que nos permiten caracterizar el afloramiento costero y su
variabilidad, estos estudios se vienen realizando en los cruceros intensivos oceanográficos
(CRIO) desde el año 2013, siendo uno de los principales temas de estudio la Extensión de la
Zona Mínima de Oxígeno, aspectos de nutrientes y pH (Graco 2016). Sin embargo, la mayoría
de las prospecciones se han realizado hasta los 500 m y máximo 1000 m, priorizándose los
ambientes de plataforma. Esto en parte por las limitaciones para realizar exploraciones
profundas.

En el verano del 2009 en cooperación entre Imarpe y el instituto GEOMAR, a bordo del BIC
Meteor crucero 77 leg 4 se exploró la Zona Mínima de Oxígeno hasta una profundidad de 4000
m, y se pudo observar frente a Pisco y a 330 mn, la presencia de aguas deficientes en oxígeno
(ZMO < 22.5 M o 0.5 mL/L) aproximadamente desde los 146 m de profundidad y extendiéndose
hasta los 577 m de profundidad, con un espesor aproximado de 432 m. Además, se encontró
que a 4000 m el oxígeno disuelto presentó una concentración de 3.4 mL/L, condiciones
asociadas a la circulación y a la historia propia de las masas de agua (Ledesma 2011).

Se espera que el hábitat de los montes asociados con la dorsal esté fuera de la ZMO, pero debe
explorarse la zona para obtener más información de aspectos de la oceanografía química que
gobiernan los procesos y, finalmente determinan la biodiversidad así como, la distribución de
los organismos. Aspecto que en el contexto del cambio climático se intensificaría y en
consecuencia se propone la expansión de estas áreas, tal como lo sugirió Stramma et al. (2008).
Y con ello, cambios en el impacto de los ambientes profundos.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Figura tomada de Ledesma (2011).

VII. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

1. DESCRIPCIÓN DE LA PESQUERÍA ARTESANAL

VIII. ZONIFICACIÓN PRELIMINAR

Distribución de la zonificación

60. En la página 59, en el penúltimo párrafo, dice: “En el caso del palangre de profundidad, esta
arte de pesca opera en un amplio espectro de profundidades, incluyendo fondos rocosos (FAO,
1999). El impacto ambiental de este arte de pesca, se limita a cuando existe captura de especies
no objetivo (FAO, 1999). Para el caso de la zona de la Dorsal de Nasca, la especie objetivo es el
bacalao de profundidad reportando capturas de alrededor del 6% (IMARPE, 2020) según lo
reportado”.
Se sugiere especificar: Para el caso de la zona de la Dorsal de Nasca, la especie objetivo es el
bacalao de profundidad, reportándose alrededor del 6% de las capturas totales de este
recurso en la zona (IMARPE, 2020).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

61. En la página 59, dice: “Añadiendo a este análisis, la distribución de las especies que se
encuentran catalogadas como NT (especie: Hexanchus griseus) y VU (especie: Centroscymnus
owstonii). Hexanchus griseus, según Fishbase, habita entre 180 y 1100 m de profundidad y
según Chirichigno entre 300 y 1800 m de profundidad en el Perú. La especie Centroscymnus
owstonii (VU), según Fishbase, se encuentra entre 100 a 1500 m de profundidad, y según la
UICN esta especie se encuentra en montañas submarinas a profundidades de 150-1,458 m. Es
comúnmente encontrado en profundidades > 600 m, en el Océano Pacífico sudeste, donde se
encuentran la Dorsal de Nasca y Salas y Gómez”.
Observación: Hexanchus griseus, es una especie circunglobal, presente en mares tropicales y
templados (Fricke et al. 2019). De aguas profundas (100 a 2500 m) (Ebert & Mostarda 2016).
Se distribuye a lo largo del Pacífico este, desde Estados Unidos hasta Chile, sobre fondos
blandos de la plataforma continental (Chirichigno & Cornejo 2001).
Centroscymnus owstonii, es una especie circunglobal de mares tropicales y templados cálidos
(Fricke et al. 2019). De aguas profundas (150 a 1459 m) de la zona exterior de las plataformas
continentales y talud continental superior (Ebert & Mostarda 2016). Esta especie se ha
reportado en Chile mas no en el Perú.
Se sugiere: mencionar la referencia bibliográfica en la que se menciona que estas especies se
encuentran en el área propuesta a conservar de la Dorsal de Nasca. Por otro lado, es necesario
especificar que (NT y V) significan ‘casi amenazado’ y ‘vulnerable’, respectivamente (por sus
siglas en inglés), según IUCN, e incorporarlas a la lista de acrónimos y siglas del expediente.
Asimismo, se utilizan siglas tales como UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza); sin embargo, las siglas deberían figurar como IUCN (siglas en inglés), como está
citado en la lista de acrónimos y siglas del expediente. Finalmente, se sugiere mejorar la
redacción de todo el párrafo.

C. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS ADICIONALES A FIN DE MEJORAR LA PROPUESTA

62. En la página 10 y 11, se mencionan y listan diversas áreas marinas protegidas de montes
submarinos y ecosistemas de profundidad.
Comentario: A excepción de la importancia pesquera, no se rescatan las experiencias
internacionales de conservación, tampoco se resaltan las similitudes y diferencias entre áreas
de conservación de montes submarinos agrupados en la planicie oceánica y áreas de
conservación de montes submarinos dentro de Dorsales oceánicas.

63. La Figura 8 de la página 18, dice: “Morfoestructura de la costa peruana, de acuerdo a


Schweigger (1964). En ella se puede apreciar a la Dorsal de Nasca”.
Observación: La figura corresponde a otro autor. Debe decir: Morfoestructura del margen
continental Peruano de acuerdo a Macharé (1986).

64. En la página 19, Se encuentran frases de autores que son atribuidas a otros. Por Ejemplo: “…se
subduce debajo de la placa sudamericana desde hace aproximadamente 11.2 millones de años
(Tevés & Evangelista, 1976)”.
Observación: Es conveniente citar los autores por antigüedad (Ej. (Macharé & Ortlieb, 1992;
Hampel, 2002).

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

65. En la página 19, el texto al pie de la Figura 9 tiene comentarios sobre perfiles transversales
que no se muestran, por lo cual deben retirarse este párrafo final o colocarse en el gráfico.

66. En la página 23, dice: “Es importante mencionar que, la base de datos GEBCO contiene
información de profundidades de todo el mundo y es compilada por la Organización
Hidrográfica Internacional y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, sin embargo,
puede presentar ciertas impresiones en la ubicación geográfica de los montes submarinos, por
lo que dicha información debe de ser corroborada con recopilación de información in situ.
Observación: Se requiere corregir “impresiones” por imprecisiones.

67. En la página 30, dice: “Las variaciones de temperatura y salinidad a distintas profundidades
observadas muestran una diferencia muy marcada en densidades que delimitan claramente
distintas masas de aguas, las cuales actúan como una barrera estratigráfica que separa los
procesos superficiales de los profundos, incluyendo acoplamientos entre la zona pelágica y
bentónica a estas grandes profundidades.”
Observación: El término utilizado barrera estratigráfica esta descontextualizado y
erróneamente aplicado. Dado que, ineludiblemente hace alusión a unidades estratificadas de
rocas cuyo registro estratigráfico es el resultado de la continuidad de procesos sedimentarios
a través de la dimensión del tiempo geológico, y que son estudiadas bajo conceptos de
secuencia y correlación dentro de la Estratigrafía, una rama de la Geología. El párrafo señalado
intenta hacer mención a la estratificación mediante la cual se forman capas o estratos
diferenciados de masas de agua, cuyas características de temperatura y salinidad y por tanto,
de densidad, generan una barrera que separa los procesos superficiales de los profundos.

68. En la página 40, dice: “Adicionalmente, se pudo constatar que la variedad de recursos
hidrobiológicos que se reportan que están siendo aprovechados en la Dorsal de Nasca por la
pesquería artesanal, consta de 31 especies, entre ellas 30 peces y 1 invertebrado.”
Comentario: Se sugiere especificar que los mencionados recursos hidrobiológicos se reportan
en la superficie de la Dorsal de Nasca. El texto actual genera confusión y se podría
malinterpretar.

D. ALGUNAS SUGERENCIAS DE CAMBIOS DE FORMA

Resumen Ejecutivo
Se sugieren mejorar la redacción y la revisión de ortografía.
1. 1° párrafo, dice: “..el océano se encuentra en un estado de deterioro en aproximadamente del
66%, generando un impacto significativo en importantes hábitats para la biodiversidad marina,
y solo el 3% de toda su superficie en el mundo está bajo alguna modalidad de conservación”.

Se sugiere cambiar: el océano se encuentra en un estado de deterioro de aproximadamente


el 66%, generando un impacto significativo en importantes hábitats para la biodiversidad
marina. Además, solo el 3% de toda su superficie en el mundo está bajo alguna modalidad
de conservación.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

2. 2° párrafo, dice: “Una de estas modalidades, son las Áreas Marinas Protegidas (AMP), las
cuales vienen a ser estrategias de conservación in situ, por lo que a través de sus
establecimientos se salvaguardan los ecosistemas presentes y a la vez reducen la presión que
existe sobre el océano; dado a que este, se enfrenta a múltiples amenazas como los efectos del
cambio climático, la pesca ilegal, no declarada, ni reglamentada, a la contaminación marina,
entre otros.”
Se sugiere cambiar: Una de estas modalidades de conservación, son las Áreas Marinas
Protegidas (AMP), las cuales vienen a ser estrategias de conservación in situ, por lo que a través
de sus establecimientos se salvaguardan los ecosistemas presentes y a la vez reducen la
presión que existe sobre el océano; existiendo múltiples amenazas como los efectos del
cambio climático, la pesca ilegal, no declarada, ni reglamentada, a la contaminación marina,
entre otros.

3. 3° párrafo, dice: “El mar peruano está reconocido a nivel mundial, por poseer una amplia
riqueza marina, dado a que cuenta con más de mil especies de peces, ..”
Se sugiere cambiar: El mar peruano es reconocido a nivel mundial, por poseer una amplia
riqueza marina, identificándose más de mil especies de peces..

4. 5° párrafo, dice: “En el área, existe más información sobre aspectos físicos de los hábitats
bentónicos; por ejemplo, la geológica, tectónica,..”
Se sugiere cambiar: En el área, existe mayor información sobre aspectos físicos de los hábitats
bentónicos; por ejemplo, la geología, tectónica

I. ANTECEDENTES
I.3 DORSALES OCEÁNICAS Y MONTES SUBMARINOS

B Montes submarinos (pág. 8)


5. 5° párrafo, dice: “Por ello, se estima que tal conocimiento, es prescindible para la formulación
de políticas ambientales y su debida regulación, por lo que se podrá tomar decisiones acertadas
para la gestión efectiva y protección de dichos ecosistemas (Donavaro et al., 2017).”
Se sugiere cambiar: Por ello, se estima que tal conocimiento, es prescindible necesario para la
formulación de políticas ambientales y su debida regulación, por lo que se podrá tomar
decisiones acertadas para la gestión efectiva y protección de dichos ecosistemas (Donavaro et
al., 2017).

6. 6° Párrafo, dice: “Cabe resaltar que, en particular, que el nivel de conocimiento ..”
Se sugiere cambiar: Cabe resaltar, en particular, que el nivel de conocimiento..

7. Pág. 26, dice: “Sin embargo, considerando que se conoce la complejidad del relieve
geomorfológico y una dinámica oceanográfica muy particular,..”

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Se sugiere cambiar: Si embargo, considerando la complejidad del relieve geomorfológico y una


dinámica oceanográfica muy particular, es posible que existan comunidades altamente
adaptadas…”.

E. REFERENCIAS ADICIONALES:

Ayón, P., Criales-Hernandez, M. I., Schwamborn, R., & Hirche, H. J. (2008). Zooplankton
research off Peru: a review. Progress in Oceanography, 79(2-4), 238-255.

Beltran-Pimienta, R. (2000). Contribución al conocimiento de la pesquería y la biología


poblacional del dorado (Coryphaena hippurus, Linnaeus 1758) de las costas de Sinaloa, Nayarit
y Baja California Sur, México, durante 1997.

Bouchet, P. (2006) The magnitude of marine biodiversity. In: Duarte CM, ed. The exploration
of marine biodiversity: scientific and technological challenges.Bilbao, Spain: Fundación BBVA.
pp 31–64

Candolle, A. P. (1820). Essai élémentaire de géographie botanique. En: Dictionnaire des


sciences naturelles. Strasbourg Levrault.

Earth Reference Data and Models. (2007). Seamount catalog. Seamount Biogeosciences
Network. http://earth-ref.org/cgi-bin/sc-s0-main.cgi. Revised: 17 December 2007.

Ebert, D.A. y Mostarda, E. (2016). Guía para la identificación de peces cartilaginosos de aguas
profundas del Océano Pacífico Sudoriental. Programa FishFinder, FAO,Roma, Italia.

Fricke, R., Eschmeyer, W. N. & Van der Laan, R. (eds). (2020). ESCHMEYER'S CATALOG OF
FISHES: GENERA, SPECIES, REFERENCES.
http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp).
Electronic version accessed 31 mayo 2020.

Graco M., Correa, D., García W., Sarmiento M. (2016). Impactos del ENSO en la biogeoquímica
del sistema de afloramiento frente a Perú Central. Febrero 2013-diciembre 2015. BOLETÍN
Trimestral oceanográfico. Programa Presupuestal 0068 “Reducción de Vulnerabilidad y
Atención de Emergencias por desastres”. Instituto del Mar del Perú. 2(1): 2-6.

Johnston, P. A., & Santillo, D. (2004). Conservation of seamount ecosystems: application of a


marine protected areas concept. Archive of Fishery and Marine Research, 51(1-3), 305-319.
Ledesma J. Tam J. Graco M. León V. Flores G. Morón O. (2011). Caracterización de la Zona de
Mínimo de Oxígeno (ZMO) frente a la costa peruana entre 3°N y 14° S. 1999 – 2009. Informe
Instituto del Mar del Perú Volumen 38, 49-57.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Naar, D.F., T.M. Kevin, P.W. Johnson & D. Pyle. (2002). Preliminary multibeam mapping and
dredging results along the Nazca ridge and Easter/Salas y Gómez chain. Eos Trans AGU, 83(4),
Ocean Sciences Meet. Suppl, Abstract OS32O-11.

Noguera-Urbano, E. A. (2017). El endemismo: diferenciación del término, métodos y


aplicaciones. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 33(1), 89-107.

Reaka-Kudla, M. (1997). The global biodiversity of coral reefs: a comparison withrain forests.
En: Reaka-Kudla M, Wilson DE, Wilson EO, eds. Biodiversity II:understanding and protecting
our biological resources. Washington, D.C. Joseph Henry Press. pp 83–108.2.

Solano, A., Tresierra, A., García, V., Goicochea, C., Blaskovic’, V., Buitrón, B. & G. Chacón.
(2015). Biología y pesquería del perico o dorado Coryphaena hippurus en febrero, 2010. Bol.
Inst. Mar. Perú. 42(1): 1-46

Solano, A., Tresierra, A., Garcia, V., Dioses, T., Marin, W., Sanchez, C., Wosnitza-Mendo, C.
2008. Biologia y pesqueria del perico. Inf. Int. Inst. Imarpe.

Tarazona, J., Gutiérrez, D., Paredes, C., & Indacochea, A. (2003). Overview and challenges of
marine biodiversity research in Peru. Gayana, 67(2), 206-231.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 18 de agosto de 2020

OFICIO N° 00363-2020-MINAM/VMDERN

Señor
PEDRO GAMBOA MOQUILLAZA
Jefe
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar - San Isidro
Presente. -

Asunto : Se remite la Matriz de revisión de observaciones al expediente técnico


preliminar que sustenta la propuesta de creación de la Reserva Nacional
Dorsal de Nasca.

Referencia : Oficio Nº 00000326-2020-PRODUCE/DVPA

Es grato dirigirme a usted, en relación con el documento de la referencia, mediante el cual el


Viceministerio de Pesca y Acuicultura remite la Matriz que contiene la revisión del IMARPE al
expediente técnico preliminar que sustenta la propuesta de creación de la Reserva Nacional
Dorsal de Nasca - julio 2020.

En ese sentido, apreciaré considerar los comentarios consignados en dicha matriz para efectos de
actualizar el expediente técnico que sustenta la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca.

Atentamente,

Documento firmado digitalmente


Gabriel Quijandría Acosta
Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

Se adj.:

- Oficio No 653-2020-IMARPE/PE

Número de Expediente: 2020049345

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento archivado en el Ministerio del Ambiente, aplicando lo
dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente web:
http://sistemas.minam.gob.pe/verifica/view e ingresando la siguiente clave: f259c8

Central Telefónica: 611-6000


www.minam.gob.pe
| DESPACHO VICEMINISTERIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”


“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 13/08/2020

OFICIO Nº 00000326-2020-PRODUCE/DVPA

Señor
GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA
Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM
Av. Juan de Aliaga 425, Magdalena del Mar 15076
Presente.-

Asunto: Matriz de revisión de las observaciones de IMARPE del expediente técnico


preliminar que sustenta la propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal
de Nasca - julio 2020

Referencia: Oficio No 653-2020-IMARPE/PE

Anexo: Documento de la referencia

Es grato dirigirme a usted, en atención al documento de la referencia, mediante el cual el


Instituto del Mar del Perú, informa de la revisión a la última versión del Expediente Técnico
preliminar que sustenta la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca.

Sobre el particular, se tiene a bien remitir adjunto al presente, el documento de la referencia que
anexa la matriz de revisión de las observaciones de IMARPE al Expediente Técnico preliminar
antes mencionado.

Es propicia la ocasión para expresarle los sentimientos de mi mayor consideración y estima.

Atentamente,

ABREGÚ BÁEZ, MARIA DEL CARMEN


Viceministra de Pesca y Acuicultura
DESPACHO VICEMINISTERIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el


MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la
Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web:
"https://edocumentostramite.produce.gob.pe/verificar/" e ingresar clave: TM8CJX2O

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
17/8/2020 Correo de Ministerio del Ambiente - Fwd: Alcanza Oficio 326-2020-DVPA

karnillasp@minam.gob.pe

Mesa de Partes | |
T: +(51) | Anexo | RPC:
E: mesadepartes@minam.gob.pe | www.minam.gob.pe
D:
Síguenos en

Considere el ambiente antes de imprimir este email | Siempre que


sea posible imprima al reverso de la hoja

---------- Forwarded message ---------


De: Katia Leticia Maria Arnillas Pavlich <karnillasp@minam.gob.pe>
Date: lun., 17 ago. 2020 a las 11:19
Subject: Fwd: Alcanza Oficio 326-2020-DVPA
To: Mesa de Partes <mesadepartes@minam.gob.pe>
Cc: Sofia Clotilde Ramirez Diaz <sramirez@produce.gob.pe>, Luis Alexander Carbajal Alvarado
<lcarbajal@produce.gob.pe>, Oficina de Gestión Documental y Atención a la Ciudadania <ogdac@minam.gob.pe>,
Jimpson Davila Ordoñez <jdavila@minam.gob.pe>

Estimados, agradeceré el ingreso del expediente adjunto por mesa de partes MINAM para la prosecución del trámite
correspondiente.
Atenta a gentil respuesta,
Katia Leticia Maria Arnillas Pavlich | Viceministerio de Desarrollo
Estratégico de los Recursos Natural | Asistente Administrativo
T: +(51) 6116000 | Anexo 1633 | RPC: 989179383
E: karnillasp@minam.gob.pe | www.minam.gob.pe
D: Av. Antonio Miroquesada 425, Magdalena del Mar, Lima - Perú.
Síguenos en

Considere el ambiente antes de imprimir este email | Siempre que


sea posible imprima al reverso de la hoja

---------- Forwarded message ---------


De: Sofia Clotilde Ramirez Diaz <sramirez@produce.gob.pe>
Date: lun., 17 ago. 2020 a las 10:55
Subject: Alcanza Oficio 326-2020-DVPA
To: Katia Leticia Maria Arnillas Pavlich <karnillasp@minam.gob.pe>
Cc: Luis Alexander Carbajal Alvarado <lcarbajal@produce.gob.pe>

Estimada Katia,

Un gusto saludarte y hacerte llegar mis mejores deseos de bienestar y buena salud en unión de tu familia.

Asimismo, por encargo de la Viceministra adjunto al presente el Oficio indicado en el asunto, para conocimiento y
trámite correspondiente.

Agradezco tu gentil atención.

Saludos cordiales,

SOFIA RAMÍREZ DÍAZ

Asistente Secretarial

Despacho de Pesca y Acuicultura

Calle Uno Oeste 060 – Urbanización CORPAC, San Isidro – Perú


https://mail.google.com/mail/u/0?ik=431081f569&view=pt&search=all&permthid=thread-f%3A1675295067825521012&simpl=msg-f%3A1675295… 2/3
17/8/2020 Correo de Ministerio del Ambiente - Fwd: Alcanza Oficio 326-2020-DVPA

Teléfono: (511) 616-2222 anexo 4002

www.produce.gob.pe

3 adjuntos

2020049345.jpg
31K

Of. 653-2020-IMARPE-PE fecha 05.08.2020 - PRODUCE-DGAAMPA observaciones de creación de la


Reserva Nacional Dorsal de Nasca (1) (1).pdf
489K
OFICIO 326-2020-DVPA.pdf
442K

https://mail.google.com/mail/u/0?ik=431081f569&view=pt&search=all&permthid=thread-f%3A1675295067825521012&simpl=msg-f%3A1675295… 3/3
17/8/2020 Correo de Ministerio del Ambiente - Fwd: Alcanza Oficio 326-2020-DVPA

Guido Gaspar De la Puente Muguerza <gdelapuente@minam.gob.pe>

Fwd: Alcanza Oficio 326-2020-DVPA


1 mensaje

Martha Rosalma Pisani Cabrejo <mpisani@minam.gob.pe> 17 de agosto de 2020, 12:37


Para: Katia Leticia Maria Arnillas Pavlich <karnillasp@minam.gob.pe>, Mesa de Partes <mesadepartes@minam.gob.pe>
Cco: gdelapuente@minam.gob.pe

Estimada Katia

Reciban un cordial saludo en nombre del Ministerio del Ambiente. Le comunicamos que su documento ha sido
registrado con expediente 2020049345.

CALIFICACIÓN AQUÍ
Saludos cordiales
Martha Rosalma Pisani Cabrejo | Oficina de Gestión Documental
y Atención a la Ciudadanía | Secretaria
T: +(51) 6116000 | Anexo 1652 | RPC:
E: mpisani@minam.gob.pe | www.minam.gob.pe
D: Av. Antonio Miroquesada 425, Magdalena del Mar, Lima - Perú.
Síguenos en

Considere el ambiente antes de imprimir este email | Siempre que


sea posible imprima al reverso de la hoja

Martha Rosalma Pisani Cabrejo | Oficina de Gestión Documental


y Atención a la Ciudadanía | Secretaria
T: +(51) 6116000 | Anexo 1652 | RPC:
E: mpisani@minam.gob.pe | www.minam.gob.pe
D: Av. Antonio Miroquesada 425, Magdalena del Mar, Lima - Perú.
Síguenos en

Considere el ambiente antes de imprimir este email | Siempre que


sea posible imprima al reverso de la hoja

---------- Forwarded message ---------


De: Mesa de Partes <mesadepartes@minam.gob.pe>
Date: lun., 17 ago. 2020 a las 11:22
Subject: Fwd: Alcanza Oficio 326-2020-DVPA
To: Martha Rosalma Pisani Cabrejo <mpisani@minam.gob.pe>, Ana Lorena Rosa Rodriguez Ampuero
<arodriguez@minam.gob.pe>

Katia Leticia Maria Arnillas Pavlich

https://mail.google.com/mail/u/0?ik=431081f569&view=pt&search=all&permthid=thread-f%3A1675295067825521012&simpl=msg-f%3A1675295… 1/3
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

OFICIO N° 653-2020-IMARPE/PE

Callao, 05 de agosto de 2020

Señora
ROSA ZAVALA CORREA
Directora General de Asuntos Ambientales
Pesqueros y Acuícolas
Ministerio de la Producción
Calle Uno Oeste N° 060, Urb. Córpac
San Isidro

Asunto: Matriz de revisión de las observaciones de IMARPE del Expediente técnico


preliminar que sustenta la propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca (julio 2020)

Referencias: a) Enlace a la última versión (julio 2020) del Expediente Técnico alcanzado en el
grupo de whatsapp Grupo de Trabajo PRODUCE-IMARPE, de fecha 14.07.2020
b) Oficio N°451-2020-IMARPE/PE de fecha 11.06.2020

Es grato dirigirme a usted para saludarla cordialmente y alcanzarle en adjunto la matriz con la
revisión de la última versión del Expediente Técnico preliminar que sustenta la propuesta de
creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca (julio 2020), alcanzado mediante el enlace de la
referencia a).

En la matriz se contrastan las observaciones que IMARPE hiciera al expediente en su versión de


mayo mediante documento de referencia b), con la nueva versión de julio y se califica la respuesta.
Del mismo modo, se incluye la revisión de los componentes nuevos en la última versión alcanzada.

Sea propicia la oportunidad para renovarle las seguridades de mi mayor consideración y estima
personal.

Atentamente,

Javier Gaviola Tejada


Presidente Ejecutivo
Instituto del Mar del Perú

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
A. OBSERVACIONES DE FONDO, COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES FORMULADOS POR IMARPE EN MARZO 2020, QUE NO SE HAN TOMADO EN
CUENTA EN LA NUEVA VERSIÓN (MAYO 2020) DEL EXPEDIENTE TÉCNICO RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

OF. N°451-2020- Calificación de la Exp. Téc.


N° Observación y/o comentario Respuesta Comentarios
IMARPE/PE respuesta Julio

Esta sección hace referencia a que no se


conocen bien los impactos de las actividades
antropogénicas en ecosistemas
profundos,pero que es de suma importancia
conocerlos y se menciona los efectos
Sobre el Análisis de amenazas, De manera reiterada se ha
acumulativos; sin embargo, aparte del
mencionado la importancia de que el Expediente Técnico incluya un
cambio climático, no se menciona ninguna
análisis que identifique, aparte de la pesca, a todas las posibles
amenaza potencial como la explotacion de
amenazas producidas por las actividades humanas, las cuales
Incluyeron aspectos de gas o petróleo, minería submarina, métodos
podrían tener un impacto negativo sobre los objetos de conservación Medianamente
1 Observ. N° 1 actividades antropogénicas de pesca destructivos entre otros. La Pág. 9
a lo largo de la columna de agua y, posiblemente, sobre el fondo satisfactorio
y cambio climatico identificación de amenzas potenciales es
(por ejemplo, turismo, transporte de combustible, minería de fondo,
necesario para delinear una estrategia de
etc.).
manejo adecuada del área protegida, que
Reiteramos nuevamente este comentario ya que no se ha tomado
orienten las decisiones sobre las actividades
en cuenta en la nueva versión del Expediente Técnico.
humanas que se permitirán, o requieren
medidas de gestión para mitigar los impactos
adversos, entre otros.Se sugiere revisar
bibliografía y hacer las precisiones necesarias
en esta sección.
Eliminaron el termino Ecorregión
Humboldtiana en el expediente, pero no en
el Proyecto de Decreto Supremo (PDS).

En el PDS (página 2 parrafo 2), Dice: "Que,


la referida propuesta tiene como objetivo
Ecorregión Humboldtiana. Reiteramos nuestra observación: El general conservar una muestra representativa
área de la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca no El término fue eliminado del Medianamente de los ecosistemas marinos profundos Pág.10, 59-
2 Observ. N° 2
forma parte de la Ecorregión Humboldtiana, por lo tanto, debe expediente satisfactoria asociados a la zona de la Dorsal de Nasca 62.
corregirse eliminando: que es parte de la ecorregión Humboldtiana. que se encuentra dentro del Dominio Marítimo
del Perú, como parte de la ecorregión
Humboldtiana "

Se verificó el contenido de
Profundidad de los montes submarinos. No se han tomado en los textos y se ordenaron
cuenta las observaciones que se hicieron a la profundidad de los según la cronología de la Págs. 15 -
3 Observ. N° 3 Satisfactoria
montes submarinos, y se mantienen en el Expediente Técnico llegada de la data tomada 23 y 30.
(páginas 17,20, 22, 23 y 31). para los montes ubicados
en la Dorsal de Nasca

RESUMEN EJECUTIVO

Se reitera comentario, se debe añadir que: De acuerdo a la FAO,


los recursos oceánicos de alta mar como la especies transzonales y
altamente migratorias, se encuentran distribuidos y son capturados
fundamentalmente más allá del borde exterior de la plataforma
continental o recorren grandes distancias en sus migraciones a
través de los océanos, aunque pueden transcurrir un período Resumen
El sexto párrafo fue
fundamental de su ciclo vital en las proximidades de las aguas Ejecutivo
4 Observ. N° 1 eliminado y el séptimo Satisfactoria
costeras y capturarse en abundancia dentro de las zonas (quinto
párrafo fue reformulado.
jurisdiccionales, en términos biológicos, y dependiendo del grado de párrafo)
vinculación de los peces con el fondo del mar, los recursos de la
alta mar pueden ser neríticos u oceánicos, por lo tanto, estas
especies por su naturaleza no son residentes de una zona en
especial. Asimismo, no se ha demostrado la conectividad de la
Dorsal de Nasca (DN) con la superficie en la zona propuesta.

No se ha corregido en la primera página del Resumen Ejecutivo:


La especie mencionada ha
“… Estas especies son las siguientes: Jurel (Trachurus murphyi ),
sido eliminada del resumen
5 Observ. N° 2 caballa (Scomber japonicus ), bonito (Sarda chilensis chilensis ),..” Satisfactoria
ejecutivo, así como, la tabla
Corregir también en la Tabla 4, página 35.
4.
Se reitera observación, debe decir: Sarda chiliensis chiliensis .

No se ha corregido en la segunda página del Resumen Ejecutivo:


“Hasta el momento, se ha identificado a este sector como una zona
Resumen
eventual de pesca de las especies de importancia comercial
Ejecutivo
6 Observ. N° 3 descritas anteriormente por flota artesanal e industrial .” Se reformuló dicha oración Satisfactoria
(quinto
Reiteramos comentario: No se entiende bien a qué se refiere con
párrafo)
sector. Este párrafo resulta un tanto contradictorio con lo
mencionado en el párrafo anterior. Se sugiere mejorar la redacción.

I. ANTECEDENTES

3. DORSALES OCEANICAS Y MONTES SUBMARINOS


A. Dorsales Oceánicas

No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 3): “Las DO


Se ha mejorado en la descripcion
se desarrollan en la parte media de las cuencas oceánicas
geomorfologica y oceanografica de la dorsal
mayores, con marcadas pendientes en ambos flancos. Alcanzan
de Nasca, pero se sigue confundiendo el
una altura media de 2000 a 3000 metros por encima de la llanura
tipo de dorsal (Asísmica) así como su
oceánica y poseen un surco central, llamado “rift medio oceánico,
origen.
donde abunda el vulcanismo fisural, emitiéndose magma (lava)
continuamente desde el manto sublitosférico a través de fisuras del
Se reitera observación: Todo este párrafo no
fondo del océano, y formándose nuevos volcanes y porciones de Sólo se ha mencionado
contiene citas bibliográficas. No describe el
corteza oceánica (Figura 2). Debido a esto, las rocas son más definiciones generales,
tipo de dorsal oceánica que tenemos, y por lo
jóvenes en el centro de la dorsal (cerca de donde está la fisura) que dado a que en el expediente
que se ha hecho tanto énfasis en el informe
en la periferia. Esto provoca que, a lo largo de millones de años, el se ha desarrollado un
de análisis de IMARPE, para que no
7 Observ. N° 1 fondo del océano (y por tanto el océano en sí) vaya creciendo y se subacápite específico para No Satisfactoria Págs 2-5.
generalice usando conceptos de otras
expanda, por lo que los continentes a ambos lados de ese océano la Dorsal de Nasca (6.1.
latitudes. Es aceptable describir las DO desde
se alejarán entre sí .” Geomorfologia y Batimetría
las más generales a lo específico, pero es
Se reitera comentario: Todo este párrafo no contiene citas de la Dorsal de Nasca,
necesario ampliar la información respecto al
bibliográficas. No describe el tipo de dorsal oceánica que tenemos, página 16).
sector geográfico más relevante de la
y por lo que se ha hecho tanto énfasis en el informe de análisis de
propuesta.
IMARPE, para que no generalice usando conceptos de otras
latitudes. Es aceptable describir las DO desde las más generales a
Se sugiere reformularlo completamente
lo específico, pero es necesario ampliar la información respecto al
empleando citas bibliográficas que hayan
sector geográfico más relevante de la propuesta. Se sugiere
sido consultadas, de lo contrario eliminarlo.
reformularlo completamente empleando citas bibliográficas que
hayan sido consultadas, de lo contrario eliminarlo.
No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 3):
“Asimismo, el ascenso de magma provoca un abombamiento en la
corteza, seguido de un estiramiento y la consiguiente rotura. Este
proceso es consecuencia de las corrientes conectivas generadas
El texto fue eliminado del
8 Observ. N° 2 en el Manto .” Se reitera observación y debe Satisfactoria Págs 2-5.
expediente
decir: Asimismo, el ascenso de magma provoca un abombamiento
en la corteza, seguido de un estiramiento y la consiguiente rotura.
Este proceso es consecuencia de las corrientes de convección
generadas en el Manto.

Se mantiene la sugerencia que se hizo de cambiar por: Luego de


los años 50, en expediciones como la del buque de investigación
Horizon (Allison et al., 1967), se pudieron conocer la mayoría de DO Se ha ajustado el texto
9 Observ. N° 3 Satisfactoria Pág. 2
el mundo (Tabla 1, Figura 3). Es importante mencionar que, la según se sugirió.
mayoría de las DO y montes submarinos no se encuentran
complemente identificadas y georreferenciadas.

B. Montes submarinos

Importancia de los montes submarinos

En la página 9, después de la Figura 4 dice: “Muchas de las


pesquerías asociadas a los montes submarinos han experimentado
el llamado “boom and bust”, que se refiere a un apogeo de la
actividad en los primeros años, seguido por una marcada reducción
en el número de individuos capturados. Esto se debe a que las
características biológicas de muchas especies de peces asociados
a los montes submarinos (i.e. alta longevidad, madurez tardía, y
baja fecundidad) los hace vulnerables a la sobreexplotación (Morato
& Clark, 2007), especialmente por parte de pesquerías industriales
(Clark et al. 2007). ”
Comentario: Al respecto, es necesario tomar en cuenta que tales
curvas indican el desarrollo esperado de una pesquería (en sus No se encontró la respuesta, pero al menos
10 Observ. N° 4 Se eliminó el párrafo Satisfactoria
inicios) sobre un área anteriormente no explotada (ni investigada). eliminaron el párrafo
En base solo a las capturas no es posible indicar sobreexplotación
ya que no se cuenta tipo de dorsal oceánica que tenemos, y por lo
que se ha hecho tanto énfasis en el informe de análisis de IMARPE,
para que no generalice usando conceptos de otras latitudes. Es
aceptable describir las DO desde las más generales a lo específico,
pero es necesario ampliar la información respecto al sector
geográfico más relevante de la propuesta. Se sugiere reformularlo
completamente empleando citas bibliográficas que hayan sido
consultadas, de lo contrario eliminarlo. del recurso y/o cambios
oceanográficos son factores que pueden generar cambios en la
disponibilidad del recurso.

III. ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN


En el Expediente se ha cambiado de enfoque
de biodiversidad en fondos profundos, hacia
ecosistemas de fondos profundos además de
la columna de agua y recursos pelágicos.

Hay una contradicción entre lo que se dice


en el Proyecto de Decreto Supremo de
creación de la RNDN y el Expediente
Este párrafo se mantiene igual en la página 12 del Expediente Técnico que sustenta la propuesta.
Técnico: “Por lo tanto, una estrategia óptima basada en la
El texto fue reformulado en PDS Dice: "Que, el Estado ha considerado la
designación de AMP requerirá que los sistemas de montes
el segundo párrafo, sin necesidad de proteger una sección de la
submarinos estén mejor caracterizados y que los objetivos de
embargo, todo este acápite cordillera submarina denominada Dorsal de
conservación se definan cuidadosamente (Johnston & Santillo,
ha cambiado Nasca, por ser un área marina de gran
11 Observ. N° 5 2004) .” No Satisfactoria Pág. 10
considerablemente desde importancia ecológica y biológica, que
Se mantiene el comentario que se hizo: Este párrafo hace
la propuesta inicial, con el comprende ecosistemas de aguas
referencia a lo que se debería de hacer, sin embargo, más adelante
cambio en los elementos profundas que son representativos de
se menciona que no se cuenta con la información necesaria para un
de conservación nuestro mar, y no cuenta con protección
buen sustento que cubra estos aspectos. Se sugiere eliminarlo,
porque resulta contradictorio con la propuesta. alguna."
PDS Dice: "Que, la referida propuesta tiene
como objetivo general conservar una
muestra representativa de los ecosistemas
marinos profundos asociados a la zona de
la Dorsal de Nasca ..".

V. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL COMPONENTE FÍSICO


El tamaño es suficiente y la mov. de las
especies del fondo marino profundo es baja
Exp: "La característica de conectividad para el
área propuesta, servirá como la interconexión
con las otras Áreas Naturales Protegidas
marino – costeras, establecidas en el
departamento de Ica (Reserva Nacional de
Paracas, Reserva Nacional de San Fernando
y Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes
y Puntas Guaneras), considerando que el
ámbito en la propuesta de ANP está ubicado
El texto fue reformulado en en la zona oceánica, por lo que las especies
En la página 17 del Expediente Técnico en el tercer párrafo se sigue que se desplazarían en la superficie,
el primer párrafo, sin
manteniendo la confusión entre dos conceptos distintos, uno el de Medianamente emplearían rutas migratorias a estas ANP."
12 Observ. N°6 embargo, la confusión entre Pág. 15
conectividad ecológica con el de conectividad referida a la satisfactorio PLAN DIRECTOR / Criterio Conectividad:
ambos conceptos se
administración espacial. “Que los espacios que componen el sistema
mantiene
estén funcionalmente interconectados de
manera que sean posibles los
desplazamientos de individuos, los procesos
de recolonización, los flujos genéticos y otros
procesos ecológicos. Esto es particularmente
importante cuando el tamaño individual de las
ANP no es suficiente y la movilidad de las
especies es alta. ”
Falta mayor claridad en relación al tamaño del
ecosistema y el costo de oportunidad
asociados al bienestar social. No solamente
orientado hacia la meta del 10% de Aichi.

PLAN DIRECTOR / Criterio Eficiencia: "Que


Si bien sugerimos reformular el párrafo sobre ‘Eficiencia’, en el satisfaga los objetivos propios de los
Se ha incorporado el octavo Medianamente
13 Observ. N°7 Expediente Técnico se ha eliminado totalmente, pero no se ha sistemas de ANP con el menor costo de Pág. 15
párrafo satisfactorio
justificado el criterio de la EFICIENCIA. oportunidad posible. Se debe tratar de
encontrar una adecuada relación entre el
tamaño del sistema y la necesidad de
satisfacer otros elementos básicos de
bienestar social.”

VI. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ECOLÓGICAS DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

1. GEOMORFOLOGÍA Y BATIMETRÍA DE LA DORSAL DE NASCA

No se ha tomado en cuenta el comentario que se hizo, y no se ha


cambiado en el Expediente Técnico (página 18): “Según Petersen Se cambiado el
14 Observ. N° 8 (1972), la playa a lo largo de toda la costa peruana posee 2,815 km término"playa" por "línea de Satisfactorio Pág. 15
de longitud…” costa", en el primer párrafo
Comentario: Usar línea de costa en vez de playa.

En la página 23, Figura 13 del Expediente Técnico no se ha


corregido: “Figura 13. Corte vertical de la batimetría a la altura de
la dorsal de Nazca (Área sombreada de la gráfica inferior
corresponde al área dentro de la jurisdicción de Perú). Fuente:
IMARPE, 2020.” Se reitera observación: En la descripción de la
No se encontró la Corrigieron la descripción de la gráfica, pero
Figura 12, faltaría detallar la Fuente: Elaborado por IMARPE,
respuesta, pero si Medianamente No la agregaron a la sección sugerida:
15 Observ. N° 9 utilizando la base de datos GEBCO, 2020. Además, esta figura la Pág. 20
corrigieron la descripción de satisfactoria Diversidad biológica, por lo que queda
habíamos colocado en nuestro informe de análisis, en la sección
la gráfica. fuera de contexto
de biodiversidad para reforzar la idea de que los documentos
que está citando corresponden a un espacio geográfico distante
al área en mención y a profundidades más superficiales, por lo
que no se podría afirmar que la composición faunística de los
montes submarinos será la misma.

No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 26): “Se


conoce que, el área propuesta en la Dorsal de Nasca, se encuentra
a la altura del Anticiclón Subtropical del Pacifico Sudeste (ASPS)” Se cambió "a la altura" por
16 Observ. N° 10 Satisfactoria Pág. 23
Se reitera cambiar por: Se conoce que, el área propuesta en la "en la zona de influencia"
Dorsal de Nasca, se encuentra en la zona de influencia del
Anticiclón Subtropical del Pacifico Sudeste (ASPS).

Se reitera observación: Las referencias originales donde se


describe la clasificación de masas de agua es Zuta & Guillen Se han incluido los autores
17 Observ. N° 11 (1970), Silva & Konow (1975), Strub et al. (1998) y no Graco et al. que corresponden, en el Satisfactoria Pág. 23
(2007) ya que dichos autores mencionan que esta clasificación fue segundo párrafo
tomada de Zuta & Guillén.

Se reitera cambiar por: En lo que concierne a la productividad, una


aproximación indirecta es conocer la concentración de clorofila
superficial en la zona propuesta sobre la Dorsal de Nasca y su zona
circundante. En ese sentido, el IMARPE procesó la información de Se ha incluido la frase "una
18 Observ. N° 12 Satisfactoria Pág. 28
climatología estacional del Satélite MODIS Aqua (Figura 14), entre aproximación indirecta"
el año 2002 y 2019 obtenida a partir del portal OceanColor
(Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de
los Estados Unidos).

Se reitera comentario: Se debe mejorar la redacción. Se sugiere:


La información satelital obtenida indica condiciones de baja clorofila
en el área asociada a los montes submarinos de la Dorsal de
Nasca. Esto sugiere que las corrientes marinas por debajo de los Se cambió por el texto
19 Observ. N° 13 2,000 m de profundidad, y los afloramientos que se generan por sugerido, en el segundo Satisfactoria Pág. 28
impacto de estas estructuras geológicas no parecen tener mayor párrafo
impacto en las capas más someras de la columna de agua
generando una mayor productividad primaria cuantificable mediante
sensores satelitales.

Modificar por: Es importante considerar que, a profundidades de


hasta 4,000 metros, existen otras fuentes de productividad primaria,
como la quimiosíntesis, la cual explota la energía química para
convertir carbono inorgánico en materia orgánica. De la misma
manera, se conoce que en los ambientes profundos existen llanuras
abisales las cuales pueden proveer de nutrientes que contribuyen a
Se cambió por el texto
la productividad en dichos ámbitos (Lever et al. 2017). La llanura
20 Observ. N° 14 sugerido, en el tercer Satisfactoria Pág. 29
abisal per se no constituye una fuente de nutrientes que
párrafo
sustenten la productividad de ningún monte o cañón submarino.
En general, sea llanura, monte, fisura, cañón, etc., todas estas
estructuras o grandes extensiones (llanuras) están sometidas a
un régimen de limitada productividad y, en cambio, pueden
(algunos casos) utilizar vías químicas alternas para compensar
tal limitación (e.g. quimiosíntesis).

6.4. DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Se reitera comentario: En el informe de análisis de IMARPE, se


recomendó evitar el uso de información de este tipo de bases web
de diversidad (OBIS), ya que no están actualizadas, además que se El texto fue eliminado del
21 Observ. N° 15 Satisfactoria -
hace referencia a especies que habitan, en muchos casos, en los expediente
primeros metros de la columna de agua, no necesariamente a los
ecosistemas de montes submarinos (aprox. 2000 a 4000 m prof.).

Se reitera comentario: Lo que es necesario destacar aquí, es que


Se ha incorporado el texto
no existe información de diversidad biológica en la zona de la
22 Observ. N° 16 sugerido en el segundo Satisfactoria Página 30
propuesta, por lo que es prioritario realizar investigaciones in situ
párrafo.
con la finalidad de conocer su diversidad biológica.
Se reitera comentario: No obstante, lo señalado respecto a las
limitaciones de OBIS, se vuelve a utilizar esta base de datos como
referencia en registros de diversidad de especies. Se sugiere validar
dichos registros con listas de especies de plancton del Perú; El texto fue eliminado del
23 Observ. N° 17 Satisfactoria -
asimismo, tener en consideración que el plancton formaría parte expediente
solo de las primeras capas de la columna de agua. Además, no
queda clara la redacción ya que al inicio se refiere al fitoplancton y
luego al plancton.

Se reitera observación: No se menciona la cita bibliográfica


correspondiente. El concepto de endemismo, se basa en la
distribución de un taxón limitado a un ámbito geográfico reducido y
que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del
mundo (Candolle 1820); una especie es endémica dentro del área
geográfica con la que se relaciona su distribución, dependiendo de
la escala geográfica (Noguera-Urbano, 2017). De acuerdo a la base Se ha reformulado el texto y
de datos mundial FishBase, Coryphaenoides rudis se encuentra se han incorporado sus
24 Observ. N° 18 Satisfactoria Página 31
distribuido en el Océano Pacífico: Islas Kermadec, Filipinas, monte citas bibliograficas, en los
submarino Darwin en el Pacífico central, mar de Tasmania, Dorsal párrafos cuarto y quinto.
de Nazca. Océano Índico: frente a la isla de Socotra y los montes de
Australia Occidental, Atlántico subtropical y tropical, incluido el Golfo
de México y el Mar Caribe; por lo tanto, no es una especie
endémica. Asimismo, en literatura reciente se advierte de la
sobreestimación del endemismo en estos ecosistemas a nivel
mundial (Johnston y Santillo, 2004).

Se reitera observación: Ambas revisiones son sólo de moluscos,


además, ambas registran la presencia de Leptochiton alveolus , no
obstante, Parin (1997) lista la presencia de una especie no
determinada del género Leptochiton (Leptochiton sp.) y no a L.
alveolus . La especie de cirripedio Poecilasma kaempferi litum no
tiene referencia de registro en el Perú. La especie Henricia obesa ha
El texto fue eliminado del
25 Observ. N° 19 sido registrada en Perú por Paredes & Gamarra (2006), aunque Satisfactoria -
expediente
estos autores dan como rango máximo de distribución batimétrica
de la especie los 242 m de profundidad. Además, cabe resaltar que
Parin (1997) no hace referencia a esta especie sino a especies no
identificadas del genero Henricia (Henricia spp.), y que por lo
demás, no está registrada en los montes Zeda (N° 20) y Nachalnaya
(N° 21).

No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 33) Figura


22, Dice: Fotografías e ilustraciones en el siguiente orden correlativo
de (A) Physiculus hexacytus , (B) Coryphaenoides rudis y (C)
Se han corregido las
Helicolenus lengerichi . Fuente: Fishbase, 2020.
imágenes correspondientes,
26 Observ. N° 20 Se reitera observación: Las ilustraciones A y C no pertenecen a Satisfactoria Página 32
utilizando FishBase (2020),
las especies señaladas sino a una representación de la familia a la
Figura 23.
que pertenecen dichas especies al no haber fotografías disponibles
en FishBase. Incluso en FishBase se lee: “No image available for
this species; drawing shows typical fish in this Family.”

No se han tomado en cuenta nuestras sugerencias al Expediente


Técnico (página 33): “En el caso de reptiles marinos, se puede
identificar a la zona de la Dorsal de Nasca, como zona de transición
para la tortuga cabezona (Caretta caretta) identificado por Alfaro- Se incorpó el término
27 Observ. N° 21 Shigueto et al. (2008) (Figura 23) .” "pelágico", en el sexto Satisfactoria Pág. 33
Se reitera especificar: En el caso de reptiles marinos, se puede párrafo.
identificar a la zona pelágica de la Dorsal de Nasca, como zona de
transición para la tortuga cabezona (Caretta caretta) identificado por
Alfaro-Shigueto et al. (2008) (Figura 23).

Se reitera cambiar por: Por otro lado, en el caso de aves se han


registrado mediante avistamientos al albatros de Buller
(Thalassarche bulleri ), albatros de Chatham (Thalassarche eremita )
y albatros de Salvin (Thalassarche salvini ), especies que anidan en
islas de la plataforma continental de Nueva Zelanda. Tanto el
albatros de Chatham como el albatros de Salvin están considerados
Si se hicieron los cambios Dice: ‘’Chatam’’ está mal escrito, Debe decir:
como vulnerable, mientras que el albatros de Buller como casi
sugeridos, pero hay un error Medianamente ‘’Chatham’’ (tiene una h después de la letra t).
28 Observ. N° 22 amenazado, según las listas rojas de la UICN (BirdLife International, Pág. 34
en el nombre del Albatros satisfactoria Este error también se observa en la leyenda
2018). Entre los meses de mayo a noviembre, se puede observar la
de Chatham del índice de leyendas dentro de ‘’Figur 26’’.
presencia de procelariformes procedentes del sur que transita en las
inmediaciones de la zona pelágica de la Dorsal de Nasca, como el
albatros de ceja negra (Thalassarche melanophrys ), el albatros de
cabeza gris (Thalassarche chrysostoma ), el petrel gigante del norte
(Macronectes halli ) y el petrel de Masatierra (Pterodroma
defilippiana ). Y mantener el párrafo restante igual.

No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 34): “Por


otro lado, en el caso de aves se han registrado mediante Se incorporó el término
29 Observ. N° 23 avistamientos 2 de albatros de Buller (Thalassarche bulleri), albatros "avistamientos", en el Satisfactoria Pág. 34
de Chatam (Thalassarche eremita) y albatros de Salvin séptimo párrafo.
(Thalassarche salvini), especies que habitan el Hemisferio Sur”.

Su correspondiente nota al pie de página 2, Dice: “Estos


resultados son preliminares y son parte de la expedición ANTAR
XXVII realizado a finales del año 2019 e inicios del 2020 . Dicha
Se realizó el cambió de la
información es propiedad de IMARPE”.
30 Observ. N° 24 información del pie de Satisfactoria Pág. 34
Se reitera corregir por: Estos resultados son preliminares de los
página.
Cruceros de Jurel y Caballa (mayo- junio 2019) y del Crucero de
Evaluación de Recursos Pelágicos (octubre noviembre 2019).
Dicha información es propiedad de IMARPE.

VII. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

1. DESCRIPCIÓN DE LA PESCA DE MENOR ESCALA

No se ha corregido en el Expediente Técnico (páginas 43 y 44) Se ha corregido y


Tablas 6 y 7: la abreviatura de toneladas métricas. Se reitera uniformizado la abreviatura Págs 43, 45,
31 Observ. N° 25 Satisfactoria ----
corregir y uniformizar, o cambiarlas a solo “t” que es la de toneladas métricas "TM" 46 y 52.
abreviatura del Sistema Internacional. por "t", en las tablas 5 a 8.
No se consideró la recomendación en el Expediente Técnico
(páginas 41 y 42), se reitera añadir para el perico, que: en el Perú,
el perico (Coryphaena hippurus), se distribuye a lo largo de todo el
litoral, registrando el 43% en promedio de las capturas mundiales a
partir del año 2000 (FAO Fish Stat 2019); y las áreas de pesca más
importantes se ubican entre 05°-14°S y 17°-18°S, acercándose a
Se cambió por el texto
aguas jurisdiccionales peruanas principalmente durante la
32 Observ. N° 26 sugerido, en el décimo Satisfactoria Págs. 42 -43.
primavera y verano con la Aguas Subtropicales Superficiales
tercer párrafo
(Solano et al., 2008); la zona norte representa el 49,4% del
desembarque total, la zona centro el 42,9% y la zona sur el 7,7%
(Solano et al., 2015). Por lo tanto, hay que tener en cuenta que esta
especie está sujeta a las masas de agua Subtropicales
Superficiales (Beltran-Pimienta 2000); todo indica que no existe una
relación directa entre los montes submarinos y su abundancia.

No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 44) Figura


30: “Zonas de pesca (color rojo) de bacalao de profundidad y área
Se corrigió "4 años" por "3 IMARPE ha actualizado lasgráficas con la
propuesta como Reserva Nacional Dorsal de Nasca (color azul)
33 Observ. N° 27 años", en el título de la Satisfactoria modificación que se hizo al área propuesta Pág. 44
para los últimos 4 años . A) 2017, B) 2018, C) hasta mayo del 2019
Figura 33. (ver Observaciones nuevas en la sgt. Pestaña)
Fuente: IMARPE, 2020 ”. Se reitera corregir, debe decir: Para los
últimos 3 años, en lugar de 4 años.

No se ha reemplazado la Figura 30 en el Expediente Técnico Se cambió la figura, según


34 Observ. N° 28 (página 44), se reitera cambiar por la siguiente, y corregir la lo sugerido en el informe Satisfactoria ---- Pág. 44
leyenda como se indica en párrafo anterior: (Figura 33).

VIII. ZONIFICACIÓN PRELIMINAR


Se corrigió el texto
"distribución de la zona
mínima de oxigeno (ZMO)"
Se reitera observación: Zona de mínimo oxígeno (ZM). Lo mínimo
35 Observ. N° 29 por "la distribución Satisfactoria Pág. 58
es la concentración de oxígeno, no la zona.
concentración mínima de
oxígeno", en el décimo
primer párrafo

Distribución de la zonificación

Se reitera modificar la redacción: Las zonas en mención, deben


de estar determinadas por profundidades por lo que es preciso
hacer mención de la tridimensionalidad del océano tomando en
consideración que, las acciones de conservación actuales, las Se modificó la redacción del
36 Observ. N° 30 Satisfactoria Pág. 57
decisiones de manejo y las políticas de los ecosistemas pelágicos y texto, en el quinto párrafo
bentónicos no incorporan explícitamente esta naturaleza
tridimensional y todavía se basan en un enfoque bidimensional
como el que se aplica en el medio terrestre (Levin et al. 2017).

Se reitera comentario: Las ZMO son áreas del océano que tienen Se modificó la redacción del
una muy baja concentración de oxígeno disuelto (<22.5 μm o 0.5 texto, en el sexto párrafo,
mL/L) y pueden distribuirse a escasa profundidad de la superficie y del acápite VIII (Zonificación
Pág. 58
en su borde inferior alcanzar profundidades de hasta 1000 m Preliminar).
37 Observ. N° 31 Satisfactoria Págs 29 -
aproximadamente (Paulmier & Ruiz-Pino 2009). Se incluyó el punto 6.3.2. La
30.
Se recomienda referenciar aspectos de la ZMO en la parte de zona mínima de oxígeno, en
Oceanografía Química para introducir la discusión que se dará en subacápite en la 6.2
este apartado. (Oceanografía Química)

Se reitera comentario: Para la zona de aprovechamiento directo de


la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, se propone que ella se
Se modificó el texto y se
extienda desde los 0 a los 600 metros de profundidad. Esto se basa
cambio de ubicación según
38 Observs. N° 32 y 33 en la profundidad promedio de la ZMO en la zona sur del Perú, y en Satisfactoria Pag. 57
lo sugerido, en los párrafos
el área oceánica.
noveno y décimo
Se reitera observación: Eliminar este párrafo, ya que ha sido
movido a un párrafo anterior.

Parte B. OBSERVACIONES, COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES SOBRE ELEMENTOS NUEVOS EN LA VERSIÓN MAYO 2020 DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

OF. N°451-2020- Calificación de la Exp. Téc.


N° Observación y/o comentario Respuesta Comentarios
IMARPE/PE respuesta Julio

RESUMEN EJECUTIVO

En el segundo párrafo dice: “Una de estas modalidades, son las


Áreas Marinas Protegidas (AMP), las cuales vienen a ser Se realizó el cambio
estrategias de conservación in situ, por lo que a través de sus sugerido del término "la
establecimientos se salvaguardan los ecosistemas presentes y a la pesca ilegal, no declarada, Resumen
vez reducen la presión que existe sobre el océano; dado a que este, no reglamentada" por Ejecutivo
39 Observ. N° 34 Satisfactoria ----
se enfrenta a múltiples amenazas como los efectos del cambio "pesca ilegal, no declarada (segundo
climático , la pesca ilegal, no declarada, ni reglamentada , a la y no reglamentada párrafo)
contaminación marina, entre otros.” Comentario: Al respecto, se (INDNR)", en el segundo
sugiere utilizar el término pesca ilegal, no declarada y no párrafo.
reglamentada (INDNR).

Comentario: El mar peruano es reconocido por ser uno de los


mares más productivos del mundo más no precisamente por su
riqueza de especies. Los ecosistemas marinos conocidos por ser
más diversos en términos de riqueza de especies son los arrecifes
de coral (Bouchet 2006, Reaka-Kudla 1997). Además, se Resumen
Se reformuló el texto del
recomienda no sólo brindar cifras aproximadas del número de ejecutivo
40 Observ. N° 35 tercer párrafo, en función a Satisfactoria
especies de los peces, sino también de los demás organismos (tercer
los comentarios.
mencionados. Usando la información disponible en la literatura párrafo
científica (Tarazona et al. 2003, Ayón et al. 2008) también se puede
indicar las cifras aproximadas de estos grupos (más de mil especies
de moluscos, más de 700 de crustáceos y más de 600 de algas
–microalgas y macroalgas-).

I. ANTECEDENTES
3. DORSALES OCEANICAS Y MONTES SUBMARINOS

Se realiza una descripción del origen y características de las El texto describe el origen y
dorsales oceánicas y se describen los montes submarinos, pero no características de las
41 Observ. N° 36 No Satisfactoria Asociada a la Obs. N° 1 Págs. 2-9
se establecen relaciones claras de origen, pertenencia y dorsales oceánicas y de los
conexiones entre ambos conceptos. montes a manera general.
Se ha realizado el cambio a
Textos de las figuras en inglés. En razón a que es un documento Págs. 3, 4,
las Figuras del 1 al 5, 9,10,
para difundir a diferentes instituciones y organizaciones a nivel 7, 11, 18,
42 Observ. N° 37 16, 18, 19 y 25, Satisfactoria
nacional y de diferentes especialidades, los textos de las figuras 19, 25, 27 y
traduciéndolas al español
deben estar traducidos al español. 33
según lo sugerido.

Citas de autores que aparecen en el texto pero que no tienen


Se ha realizado la
respaldo en la Sección XIII. BIBLIOGRAFÍA, hay párrafos extensos
verificación de las citas
43 Observ. N° 38 que están basados en un autor pero que, al no figurar en la Satisfactoria Págs 74 - 82
bibliográficas en todo el
bibliografía, no es posible verificar la fuente y le resta seriedad al
expediente
documento.

A. Dorsales Oceánicas

En la página 2, dice: “Las Dorsales Oceánicas se originan a lo


largo…, a medida que las placas tectónicas de la tierra se Se incluyó el término
44 Observ. N° 39 Satisfactoria Pág. 3
separan…”. "oceánica" del tercer párrafo
Se debe corregir por: placas tectónicas oceánicas.
Se reitera agregar algún esquema con la
dorsal del Pacífico Oriental y la deriva de la
placa de Nazca hacia el este subduciendo
bajo la placa americana, de tal modo que
permita ubicarse en el contexto de nuestro
margen continental.
Figura 3. Representación de las
características geomorfológicas de la zona de
subducción de la corteza oceánica y la
Se agregó una figura sobre formación de montes submarinos a partir de
Comentario: Se sugiere agregar algún esquema con la dorsal del
el esquema de la Dorsal del un punto caliente en el Océano Pacifico Norte
Pacífico Oriental y la deriva de la placa de Nazca hacia el este Medianamente
45 Observ. N° 40 Pacífico Oriental y la deriva y Sur. Pág. 4
subduciendo bajo la placa americana, de tal modo que permita Satisfactoria
de la Placa de Nasca
ubicarse en el contexto de nuestro margen continental.
(Figura 3). Este es texto original de una figura compuesta
(con 4 subfiguras adicinales) de donde
extrajeron la figura 3:
Wilson Cycle (Wilson, 1966) of ocean basin
evolution. Source: From Harris, P.T.,
MacMillan-Lawler,M., 2017. Origin and
characteristics of ocean basins. En: Micallef,
A., Krastel, S., Savini, A. (Eds.),
umarineGeomorphology. Springer Geology.
Springer, pp. 111 134
B. Montes submarinos

Comentario: Igualmente como más adelante lo indica, estos


sistemas pueden estar asociados a una intensa actividad
Es información referencial no es una
46 Observ. N° 41 quimiosintética ligada a compuestos químicos generados en el área -
observación
(asociados a la dinámica de la tectónica y actividad volcánica) que
se utilizan para la generación de carbono orgánico/materia orgánica.

III. ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

Observación: Se intenta explicar enfoques espaciales y


batimétricos, pero no es clara la redacción ni adecuada el uso de
Se ha reformulado el texto Medianamente Debe mejorarse la redacción para que se Págs. 10 y
47 Observ. N° 42 los términos. No se explicitan las “formaciones” asociadas a la
del quinto al séptimo párrafo Satisfactoria entienda 11
cordillera. Los montes submarinos no son excluyentes del fondo
marino y del dominio bentónico. Este párrafo debe mejorarse.

Observación: Se mencionan divisiones del oceáno que no existen o


que no corresponden al espacio señalado, esto probablemente
debido a una mala traducción del idioma original (inglés) del Se actualizó la figura 05 y
48 Observ. N° 43 documento de la referencia. Estas zonas son: talud, pótica y se colocó la referencia Satisfactoria Pág. 11
apótica. En la figura de Xu et al. 2008 consideran a estos espacios correspondiente
como shelf, photic y aphotic, cuya traducción es: plataforma, fótica y
afótica.

Comentario: Los elementos de conservación según este mismo


Se eliminó a las especies
documento, son los montes submarinos y los ecosistemas de
49 Observ. N° 44 comerciales en el quinto Satisfactoria Pág. 10
profundidad, hábitats del fondo marino de la zona propuesta,
párrafo
indicado en la página 26 (segundo párrafo), 55 y 59 (tercer párrafo).

V. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL COMPONENTE FÍSICO

Comentario: Aquí hay una mala interpretación de Parin et. al ., 1997


(pag. 153), ya que éste menciona que la geomorfologia actual de los
montes es resultado de procesos complejos como la actividad
volcánica, movimientos de corteza, etc. Aquí el expediente da a Se reformuló el texto del
Medianamente La redacción complica la comprensión de este
50 Observ. N° 45 entender que las comunidades biológicas están adaptadas a estos tercer párrafo según lo Pág. 14
Satisfactoria párrafo, por lo que debe mejorarse
estos procesos complejos, no obstante, estos procesos se dan a sugerido.
escalas temporales muy largas y, además, se menciona que estas
comunidades responden de manera rápida a esos cambios debido
a su resiliencia lo cual no es mencionado en la fuente.

En la página 17, dice: “Se tiene conocimiento que en la Reserva


Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (Punta San
Juan), se ha registrado la presencia del “lobo marino fino de Juan
Fernández” (proveniente del sur de Chile), lo cual se presume que
su recorrido o ruta migratoria desde su lugar de origen,
Se eliminó del texto según
51 Observ. N° 46 posiblemente lo realice a través de la Dorsal de Nasca como Satisfactoria Pág. 15
lo sugerido.
orientación hacia esta Área Natural Protegida .”
Comentario: No se ha comprobado científicamente que esta
especie utilice la Dorsal de Nasca como corredor biológico, y si así
lo fuera, no se menciona la referencia bibliográfica que sustente
esta afirmación.

Observación: Se debe definir claramente respecto a las


dimensiones del área propuesta, ya que se hace mención a la
Se aclaró que el ámbito
superficie, que es un espacio bidimensional, pero en realidad se
propuesto es tridimensional,
trata de un ambiente tridimensional que considera el hábitat
en el séptimo párrafo, del
52 Observ. N° 47 profundo, pero también el superficial. Debe quedar bien claro el Satisfactoria Pág. 15
acápite V (Características
ámbito de la reserva, ya que es un espacio tridimensional/un
Básicas del componente
volumen lo que se conserva y corresponde a un espacio mayor que
físico), según lo sugerido.
el indicado. Aquí se debería referenciar al capítulo ‘zonificación
vertical’ en donde se completará la definición del dominio del área.

VI. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ECOLÓGICAS DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

1. GEOMORFOLOGÍA Y BATIMETRÍA DE LA DORSAL DE NASCA


Se observa que en la página 18, se intentó resumir e integrar parte
del Capítulo I del Módulo 1 del documento Manejo Integrado Gran
Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt, de donde proviene
el texto y figura. Se ha incurrido en Se corrigió el texto en el
53 Observ. N° 48 Satisfactoria Pág. 15
confundir algunos conceptos, denominación de las zonas de la primer párrafo.
costa y confusión en términos de autoría (Ej. Las tres zonas de
la costa han sido definidas por Schweigger (1964) y no por
Petersen (1981).

Observación: Debe retirarse el siguiente texto “.. las cuales han


sido moldeadas por factores de orden climatológico, edafológico,
fitogeográficos en el poli-pleistoceno (Macharé et al., 1986) ..”
54 Observ. N° 49 debido a que es una mezcla de frases de distintos autores, escritas Se eliminó el texto sugerido. Satisfactoria -
en diferentes contextos y contiene un término mal reproducido
(como el término poli-pleistoceno) del texto original del cual fue
extraído.

Se realizó el cambio por la


Debe decir: …la cual se formó a partir de la actividad del punto oración sugerida, colocando
55 Observ. N° 50 Satisfactoria Pág. 16
caliente de Pascoa (Naar et al. 2002). la referencia en el segundo
párrafo.
Se realizó el cambio del
Debe decir: Figura 10. Asimismo, dice: “… en donde se definió término "formaciones"
56 Observ. N° 51 varias formaciones volcánicas…”. Debe decir: en donde se definió volcánicas por "edificios" Satisfactoria Pág. 17
varios edificios volcánicos. volcánicos en el cuarto
párrafo.

Se realizó la revisión del


texto, considerando que no
En este mismo párrafo (página 20), Se debe mejorar la traducción
debe cambiarse.
57 Observ. N° 52 del resumen del artículo de Hampel et al. (2004), sobretodo donde Satisfactoria Págs. 16-17
*De ser el caso, solicitamos
se menciona y describe el espesor y ubicación de la corteza.
que se proponga un párrafo
por parte de la entidad.

Observación: Este párrafo debe corregirse y redactarse mejor. El


Se reformuló el texto en el
58 Observ. N° 53 objetivo del Ocean Drilling Program (ODP) no es el que se indica en Satisfactoria Pág. 18
cuarto párrafo.
el texto del Expediente.

Observación: Se debe corregir frases cuya redacción no es Se realizó el cambio por el


59 Observ. N° 54 adecuada y carece de sentido, tal como: “capas reflectantes bien texto sugerido en el quinto Satisfactoria Pág. 18
estratificadas, que cubren claramente la batimetría subyacente ”. párrafo.

Observación: Debe emplearse términos adecuados, acorde al Se realizó la revisión de los


contexto del que se está escribiendo, en términos de geología o términos y se cambiaron
60 Observ. N° 55 Satisfactoria Pág. 18
geografía, no traducciones literales tales como el término sótano según lo sugerido.
acústico, la traducción adecuada es basamento acústico.
Se eliminó el texto indicado
Debe indicarse el resultado del ODP correctamente, el cual no es la
61 Observ. N° 56 y se incorporó el texto Satisfactoria Pág.18
batimetría global.
sugerido.

Observación: Se identifica una incoherencia con la edad de


formación de la Dorsal de Nazca, debido a que el Catálogo de
montañas submarinas identifica a las montañas submarinas de
Se incorporó el texto
62 Observ. N° 57 Nazca, Salas y Gómez “recientemente” formados como Umu (2,7- Satisfactoria Pág. 18
sugerido en el sexto párrafo
5,8 Ma) y Pukao (6,4-6,6 Ma), mientras que los de mayor edad
corresponden a cerca de 34 Ma y se ubican en el extremo norte de
la cordillera de Nazca (Earth Reference Data and Models, 2007).

Comentario: Se sugiere agregar corregir el texto de la manera


siguiente, Asimismo, al retorno del B.A.P “CARRASCO” de dicha
expedición en el mes de marzo del 2020, se realizó muestreo
Se corrigió el texto en el
63 Observ. N° 58 oceanográfico con CTD y la colecta de nueve (9) muestras de agua Satisfactoria Pág. 22
noveno párrafo.
a diferentes niveles de profundidad por inmediaciones (Figura 15) y
levantamiento batimétrico multihaz (Figura 16) de la Dorsal de
Nazca. (pag 24).

Debe incluirse el punto 3. OCEANOGRAFÍA QUÍMICA. Uno de los


subtemas es la Productividad. Otros aspectos son los asociados
con la ZMO/ y nutrientes.
Se incorporó el subacápite
Se sugiere agregar lo siguiente: "Frente a Callao y a Pisco se
6.3. (Oceanografía
64 Observ. N° 59 cuenta con bastante información asociada con las características Satisfactoria Págs. 28-30
Química), y se incorporó
químicas entre la costa y las 50 mn que nos permiten caracterizar el
texto sugerido
afloramiento costero y su variabilidad, estos estudios se vienen
realizando en los cruceros intensivos oceanográficos (CRIO) desde
el año 2013, ... exploraciones profundas."

VIII. ZONIFICACIÓN PRELIMINAR

Distribución de la zonificación

En la página 59, en el penúltimo párrafo, dice: “En el caso del


palangre de profundidad, esta arte de pesca opera en un amplio
espectro de profundidades, incluyendo fondos rocosos (FAO, 1999).
El impacto ambiental de este arte de pesca, se limita a cuando
existe captura de especies no objetivo (FAO, 1999). Para el caso de
No se encontró la respuesta, pero si
65 Observ. N° 60 la zona de la Dorsal de Nasca, la especie objetivo es el bacalao de Se corrigió el texto Satisfactoria Pág. 60
corrigieron el texto
profundidad reportando capturas de alrededor del 6% (IMARPE,
2020) según lo reportado .” Comentario: se sugiere especificar: Para
el caso de la zona de la Dorsal de Nasca, la especie objetivo es el
bacalao de profundidad, reportándose alrededor del 6% de las
capturas totales de este recurso en la zona (IMARPE, 2020).

Se sugiere: mencionar la referencia bibliográfica en la que se


menciona que estas especies se encuentran en el área propuesta a
conservar de la Dorsal de Nasca. Por otro lado, es necesario
especificar que (NT y V) significan ‘casi amenazado’ y ‘vulnerable’, Si bien se ha reformulado el párrafo, y
respectivamente (por sus siglas en inglés), según IUCN, e eliminado texto según sugerencia, este
Se ha reformulado el sexto Medianamente
66 Observ. N° 61 incorporarlas a la lista de acrónimos y siglas del expediente. párrafo no tiene conexión con los párrafos Pág. 59
parrafo Satisfactoria
Asimismo, se utilizan siglas tales como UICN (Unión Internacional anteriores en la sección, y no se considera
para la Conservación de la Naturaleza); sin embargo, las siglas relevante, por lo que puede omitirse.
deberían figurar como IUCN (siglas en inglés), como está citado en
la lista de acrónimos y siglas del expediente. Finalmente, se sugiere
mejorar la redacción de todo el párrafo.

C. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS ADICIONALES A FIN DE MEJORAR LA PROPUESTA

OF. N°451-2020- Calificación de la Exp. Téc.


N° Observación y/o comentario Respuesta Comentarios
IMARPE/PE respuesta Julio
En la página 10 y 11, se mencionan y listan diversas áreas marinas
protegidas de montes submarinos y ecosistemas de profundidad. No se incluirá la sugerencia
Comentario: A excepción de la importancia pesquera, no se en el expediente, porque se
rescatan las experiencias internacionales de conservación, tampoco considera que no es ¿Se han revidado experiencias y ejemplos en
67 Observ. N° 62 No Satisfactoria
se resaltan las similitudes y diferencias entre áreas de conservación informacion relevante para Dorsales Asísmicas ?
de montes submarinos agrupados en la planicie oceánica y áreas el estableciemiento de la
de conservación de montes submarinos dentro de Dorsales propuesta.
oceánicas.

Observación: La figura corresponde a otro autor. Debe decir: Se realizó el cambio del
68 Observ. N° 63 Morfoestructura del margen continental Peruano de acuerdo a título de la figura de acuerdo Satisfactoria Pág. 16.
Macharé (1986). a la sugerencia (Figura 7)

Se realizó el cambio
Observación: Es conveniente citar los autores por antigüedad (Ej.
69 Observ. N° 64 sugerido en el segundo Satisfactoria Pág. 16.
(Macharé & Ortlieb, 1992; Hampel, 2002).
párrafo

En la página 19, el texto al pie de la Figura 9 tiene comentarios Se eliminó del título de la
70 Observ. N° 65 sobre perfiles transversales que no se muestran, por lo cual deben figura de acuerdo a la Satisfactoria Pág. 17.
retirarse este párrafo final o colocarse en el gráfico. sugerencia(Figura 8)

Se realizó el cambio
"impresiones" por
71 Observ. N° 66 Observación: Se requiere corregir “impresiones” por imprecisiones. Satisfactoria Pág. 21.
"impresiciones", en el
séptimo párrafo

Se eliminó el término
Observación: El término utilizado barrera estratigráfica esta
72 Observ. N° 67 "estratigráfica" en el décimo Satisfactoria Pág. 27.
descontextualizado y erróneamente aplicado.
párrafo.

Comentario: Se sugiere especificar que los mencionados recursos Se incorporó el término


73 Observ. N° 68 hidrobiológicos se reportan en la superficie de la Dorsal de Nasca. "superficie" en el texto, al Satisfactoria Pág. 40.
El texto actual genera confusión y se podría malinterpretar. tercer párrafo.

D. ALGUNAS SUGERENCIAS DE CAMBIOS DE FORMA


OF. N°451-2020- Calificación de la Exp. Téc.
N° Observación y/o comentario Respuesta Comentarios
IMARPE/PE respuesta Julio

RESUMEN EJECUTIVO
Se sugiere cambiar: el océano se encuentra en un estado de
deterioro de aproximadamente el 66%, generando un impacto Se realizó el cambió Resumen
74 Observ. N° 1 significativo en importantes hábitats para la biodiversidad marina. sugerido del texto, en el Satisfactoria Ejecutivo
Además, solo el 3% de toda su superficie en el mundo está bajo primer párrafo. (Párrafo 1)
alguna modalidad de conservación.
Se sugiere cambiar: Una de estas modalidades de conservación,
son las Áreas Marinas Protegidas (AMP), las cuales vienen a ser
estrategias de conservación in situ, por lo que a través de sus
Se realizó el cambió Resumen
establecimientos se salvaguardan los ecosistemas presentes y a la
75 Observ. N° 2 sugerido del texto, en el Satisfactoria Ejecutivo
vez reducen la presión que existe sobre el océano; existiendo
segundo párrafo. (Párrafo 2)
múltiples amenazas como los efectos del cambio climático, la
pesca ilegal, no declarada, ni reglamentada, a la contaminación
marina, entre otros.
Se sugiere cambiar: El mar peruano es reconocido a nivel mundial, Se realizó el cambió Resumen
76 Observ. N° 3 por poseer una amplia riqueza marina, identificándose más de mil sugerido del texto, en el Satisfactoria Ejecutivo
especies de peces. tercer párrafo. (Párrafo 3)

Se sugiere cambiar: En el área, existe mayor información sobre Se realizó el cambió Resumen
77 Observ. N° 4 aspectos físicos de los hábitats bentónicos; por ejemplo, la sugerido del texto, en el Satisfactoria Ejecutivo
geología, tectónica. quinto párrafo. (Párrafo 5)
I. ANTECEDENTES
1.3 DORSALES OCEÁNICAS Y MONTES SUBMARINOS
B Montes submarinos (pág. 8)
Se sugiere cambiar: Por ello, se estima que tal conocimiento, es
Se realizó el cambio
prescindible necesario para la formulación de políticas ambientales
sugerido del término
78 Observ. N° 5 y su debida regulación, por lo que se podrá tomar decisiones Satisfactoria Pág. 6
"prescindible" por
acertadas para la gestión efectiva y protección de dichos
"necesario"
ecosistemas (Donavaro et al., 2017).

Se sugiere cambiar: Cabe resaltar, en particular, que el nivel de Se realizó el cambió


79 Observ. N° 6 Satisfactoria Págs. 6 - 7
conocimiento.. sugerido, en el sexto párrafo

VI. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ECOLÓGICAS DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA


6.1. GEOMORFOLOGÍA Y BATIMETRÍA DE LA DORSAL DE NASCA

Se sugiere cambiar: Si embargo, considerando la complejidad del Se realizó el cambió


80 Observ. N° 7 relieve geomorfológico y una dinámica oceanográfica muy particular, sugerido, en el décimo Satisfactoria Pág. 23
es posible que existan comunidades altamente adaptadas…”. párrafo
NUEVAS OBSERVACIONES SURGIDAS POR CAMBIO SUSTANCIAL AL TEXTO ORIGINAL EN LA VERSIÓN DE JULIO

N° Observación y/o comentario Exp. Téc. Julio Comentarios adicionales

V. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL COMPONENTE FÍSICO

Dice: “En lo que respecta a equilibrio, en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, se pueden identificar dos tipos de
ecosistemas, uno de aguas superficiales y otro de aguas profundas, de los que se tiene indicios que no están PLAN DIRECTOR / Criterio
conectados entre sí.”… “ Pudiendo existir redundancia o insuficiencia en algunos montes, como lo reportado en Equilibrio: Que los ecosistemas
1 montes antárticos.” Pág. 14 y poblaciones de especies estén
Comentario: La magnitud espacial y la biodiversidad, diversidad geomorfológica y de hábitats de los fondos contenidos de manera
profundos, debería ser suficiente para justificar el equilibrio. equilibrada, sin que se dé
redundancia de algunos de ellos
e insuficiencia de otros.
VI. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ECOLÓGICAS DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

6.1. GEOMORFOLOGÍA Y BATIMETRÍA DE LA DORSAL DE NASCA

Donde dice: “Durante el inicio de la Campaña ANTAR XXVII en el 2020, el Buque Antártico Polar (B.A.P.)
“CARRASCO”, propiedad del Ministerio de Defensa, llevó a cabo la primera recolección de información batimétrica
de la zona, permitiendo identificar dos montes submarinos, cuyas crestas se encuentran a 1870 metros y 1903 de
profundidad”.
2 Pág. 21
Debería decir: “A fines de la Campaña ANTAR XXVII en el 2020, el Buque Antártico Polar (B.A.P.) “CARRASCO”,
propiedad del Ministerio de Defensa, llevó a cabo la primera recolección de información batimétrica de la zona,
permitiendo identificar dos montes submarinos, cuyas crestas se encuentran a 1870 metros y 1903 de profundidad”

3 En la figura 18, no se aprecian los valores del eje de las abscisas (eje X) Pág. 27

6.4. DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Donde dice: "..se puede presumir que existen alrededor de 60 especies de peces en el ámbito de la propuesta (ver
Anexo 7). Como, por ejemplo, Hoplostethus mento (Pez guadaña), Coryphaenoides delsolari (pichi-rata),
Somniosus pacificus (Tiburón dormilón del pacifico) y Hexanchus griseus (Figura 23)".
Debería decir: se puede presumir que existen registradas alrededor de 60 especies de peces en el ámbito de la
4 Pág. 31
propuesta (ver Anexo 7). Muchas
de las especies (Anexo 7) presentan una amplia distribución en nuestra jurisdicción, incluso fuera de ella,
por ser circunglobales.

Acerca del Anexo 7 del expediente, en general se sugiere que cuando se utilice “sp.” se escriba sin cursiva y con
punto.
Asimismo, se sugiere verificar la escritura de los nombres científicos utilizando bases de datos mundiales de
especies, tales como el Registro Mundial de Especies Marinas (WoRMS, por sus siglas en ingles) y el Catálogo de
Peces de Eschmeyer (Fricke et al. 2020), con la finalidad utilizar nombres científicos adecuados y/o actualizados, así
como revisar la distribución de las especies. En ese sentido, se debe corregir los
nombres científicos incorrectos:
Dice: Harriota raleighana. Debe decir: Harriotta raleighana.
Dice: Chimera sp. Debe decir: Chimaera sp.
Dice: Ecknomoliparis chirichignoae. Debe decir: Eknomoliparis chirichignoae.
Dice: Chaernophyryne melanorhabdus. Debe decir: Chaenophryne melanorhabdus.
5 Anexo 7
Dice: Chaenophyryne draco. Debe decir: Chaenophryne draco.
Dice: Melanocetus johnsonni. Debe decir: Melanocetus johnsonii.
Dice: Lamprogrammus schcherbachevi. Debe decir: Lamprogrammus shcherbachevi.
Dice: Genupterus maculatus. Debe decir: Genypterus maculatus.
Dice: Trachyrincus helopei. Debe decir: Trachyrincus helolepis.
Dice: Coryphanoides delsolari. Debe decir: Coryphaenoides delsolari.
Dice: Notoscopelus respledeus. Debe decir: Notoscopelus resplendens.
Dice: Borastomas sp. Debe decir: Borostomias sp.
Dice: Herwiggia kreffti. Debe decir: Herwigia kreffti.
Dice: Ophisoma sp. Debe decir: Ariosoma sp.
Dice: Ophichtus tetratrema. Debe decir: Ophichthus tetratrema.

Se recomienda estandarizar las palabras “et al. ” en el expediente. Por ejemplo en el primer párrafo (página 30) de
6 Pág. 30
esta sección, se observa en cursiva y en el tercer párrafo de la misma página se observa sin cursiva.

La foto de la Figura 24 parece más una tortuga verde (Chelonia mydas ) que una tortuga cabezona u amarilla
7 (Caretta caretta ), se sugiere cambiar y solicitar a la Oficina de Investigación en Depredadores Superiores (OIDS) Pág. 33
del IMARPE a que se proporcione una foto

En la Figura 25. Distribución espacial de tortuga cabezona (Caretta caretta ), y zona propuesta como Reserva
(polígono rojo), falta el polígono de la zona propuesta para la Reserva Dorsal de Nasca. Figura 25. Se sugiere que
8 Pág. 33
geo referencien el Mapa en ArcGIS e ingresen las coordenadas de los límites de la Reserva Dorsal de
Nazca.

VII. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

Donde dice: los cuales se distribuyen a largo de la costa peruana (Tabla 4). Debería decir: los cuales se
9 Pág. 38
distribuyen a lo largo de la costa peruana (Tabla 4).
En el segundo párrafo, respecto a Embarcaciones de bandera extranjera, se afirma lo siguiente:
"Con respecto a la flota de mayor escala de bandera extranjera, entre el 2014 y agosto de 2019 se reportaron 173
embarcaciones pesqueras con red de cerco que estarían pescando atún y otras especies transzonales dentro de
la Dorsal de Nasca. Lo cual demostraría que esta región muestra ser un caladero importante para la pesca
de atún y otras especies transzonales como barriletes, picudos y merlines. Las banderas de dichas
Referencia: CIAT. (2017). La
embarcaciones se distribuyen en 6 distintas nacionalidades (Figura 39).
pesquería de atunes y peces
picudos en el Océano Pacífico
Respecto a la pesquería de estas especies por buques de bandera extranjera, es importante recalcar que, de
Oriental. Documento SAC-08-
acuerdo a la FAO, los recursos oceánicos de alta mar como la especies transzonales y altamente migratorias, se
03a.
10 encuentran distribuidos y son capturados fundamentalmente más allá del borde exterior de la plataforma continental Pág. 49
https://www.iattc.org/Meetings/M
o recorren grandes distancias en sus migraciones a través de los océanos, por lo tanto, estas especies por su
eetings2017/SAC-
naturaleza no son residentes de una zona en especial.
08/PDFs/Docs/_Spanish/SAC-
08-03a_La-pesqueria-en-
Por lo tanto, la siguiente afirmación sería sesgada: “Lo cual demostraría que esta región muestra ser un
2016.pdf
caladero importante para la pesca de atún y otras especies transzonales como barriletes, picudos y merlines ”
La distribución de estas especies abarca toda la zona jurisdiccional peruana (CIAT, 2017), no se debería
indicar que esta región muestra ser un caladero importante para la pesca de atún y otras especies
transzonales como barriletes, picudos y merlines.

Debe tenerse en cuenta que los calculos y gráficos con respecto a la actividad pesquera en el área
propuesta de creación de la RNDN, se hicieron a solicitud del MINAM en agosto del 2019, en base al área
marina propuesta que se alcanzó en ese momento. Posteriormente el área ha sido modificada, por lo tanto,
eso genera cambios en cuanto a la referencia de los valores de capturas dentro de la zona. En el caso
particular de la pesquería de bacalao de profundidad, la nueva propuesta de área se acerca más a sus
zonas de pesca y por lo tanto los cambios serían los siguientes:

Se sugiere actualizar la Figura 33 de la página 44 (se adjunta las nuevas figuras).


11 La descripcion sería la siguiente: Figura 33. Zonas de pesca (color rojo) de bacalao de profundidad y área Figura 33 Pág. 44
propuesta como Reserva Nacional Dorsal de Nasca (color azul) para los últimos 3 años. A) 2017, B) 2018, C) 2019.

Primer parrafo de la pagina 44 dice : "Del total de lances realizados por año, los lances en el área propuesta
representan un 6.2% de ocurrencias en el periodo 2017-2019. "
Con la actualización del área propuesta debe decir: "Los lances en el área propuesta representan 4.5 - 8.6%
ocurrencias por año, en el periodo 2017-2019."

12 Pág. 44

La tabla 6 debe modificarse según la siguiente tabla adjunta:Fuente: IMARPE (2020).

Capturas en N° Lances en
Año Cuota (t)
el área (t) el área
13 2017 17.5 57 160 Pág. 45
2018 10.4 72 155
2019 9.7 40 161

El primer parrafo de la página 45 dice: "Las mayores capturas dentro del área propuesta se registraron en el
año 2017 con 12.6 t (Tabla 6) las cuales correspondieron a una sola embarcación. En ese caso particular, las 12.6
t representaron el ~29% del desembarque anual de esa embarcación ".
14 Pág. 45
Con la actualización del área propuesta debe decir: "Las mayores capturas dentro del área propuesta se
registraron en el año 2017 con 17.5 t (Tabla 6), de las cuales el 99% correspondieron a una sola embarcación. En
ese caso particular, las 17.3 t representaron el ~47% del desembarque anual de esa embarcación"

Se sugiere revisar la Tabla 9, en donde dice: "Se restringe esta actividad pesquera, que se realiza entre los
1250 a 2050 metros de profundidad, la cual representa de 4 al 8 % de la cuota global que se captura dentro del
área de la propuesta ".
15 Pág. 54
Comentario: Dados los cambios en el área propuesta, las capturas en esta zona representan del 6 al 11% de la
cuota global, según las cifras NO OFICIALES de uso cientifico del IMARPE, por lo tanto, es probable que la
información de esa tabla tambien deba ser actualizada por quien la elaboró originalmente (PRODUCE).

En el tercer parrafo dice: "Para el caso de la zona de la Dorsal de Nasca, la especie objetivo es el bacalao de
profundidad, reportándose alrededor del 6% de las capturas totales de este recurso en la zona (IMARPE, 2020) ".
16 Con la actualización del área propuesta debe decir: "Para el caso de la zona de la Dorsal de Nasca, la especie Pág. 60
objetivo es el bacalao de profundidad, reportándose un 8% de las capturas totales en promedio de este recurso
en la zona (IMARPE, 2020)"

VIII. ZONIFICACIÓN PRELIMINAR


Se propone la ZMO como criterio para la zonificación vertical. Para la zona de aprovechamiento directo, se propone
que ella se extienda desde los 0 a los 600 m de profundidad. Esto se basa en la profundidad de la ZMO en la zona
sur del Perú, y en el área oceánica.

Observación 17a: En el expediente no se sustenta la adopción de este criterio y su relación con la zona de
aprovechamiento directo.

Observación 17b: Toda la información de las características oceanográficas de la ZMO, valores, rangos
batimétricos, rangos espaciales, relaciones con variables físicas, hidrodinámica, etc. son aspectos oceanográficos
¿ Que relación tiene la ZMO
que deben pasar a la sección de OCEANOGRAFIA QUIMICA. Son aspectos técnicos oceanográficos, pero no están
con la distribución batimétrica
orientados a sustenten el criterio de la ZMO/Zonificación vertical.
de la biodiversidad ? ¿ con los
ciclos de vida ? ¿ con las
Observación 17c: Los siguientes párrafos que se citan en las secciones previas en el expediente, entran en
interacciones tróficas ? , con los
17 contradicción y caen en el vacío con lo propuesta no sustentada de usar la ZMO como criterio de la zonificación
Pág. 58 intercambios entre la columna
preliminar. Los párrafos citados inciden en la necesidad de investigar, conocer y comprender los diferentes
de agya y e fondo marino ?
componentes del ecosistema y sus interacciones para poder aplicar el concepto de zonificación vertical de manera como interfiere en los
adecuada. intercambios entre las
"Conocer la tridimensionalidad el océano se refiere a mapear los múltiples rangos batimétricos de la distribución de
comunidades bentonicas y
la biodiversidad. Esto permite incluir distribuciones de especies incorporando su ciclo de vida, interacciones tróficas
pelagicas?.
e intercambios entre la columna de agua y el fondo marino (Levin et al 2017)". Págs. 57 y 58
"Para aplicar la zonificación vertical de manera adecuada, es importante comprender cuándo y dónde ocurren las
interacciones entre las comunidades bentónicas y pelágicas". Pág. 56
"Se espera que el hábitat de los montes asociados a la Dorsal de Nasca, esté fuera de la ZMO, pero debe explorarse
la zona para obtener más información de aspectos de la oceanografía química que gobiernan los procesos y,
finalmente determinen la biodiversidad, así como, la distribución de los organismos". Pág. 29

Aplicabilidad de la zonificación vertical

En la tabla 9 sobre Zonificación preliminar del área natural protegida Dorsal de Nasca, se debería considerar la
18 Pág. 54
profundidad por estrato

En el segundo parrafo dice: "En ese sentido, una pregunta importante es ¿bajo qué condiciones la pesca
pelágica es compatible con los objetivos de conservacion de un AMP que se enfoca principalmente en
comunidades bentónicas ?".
19 Observación: Esto no concuerda con lo escrito en la página 11, en el segundo parrafo en donde "se propone como Pág. 56
elementos de conservación para la propuesta de área, a los ecosistemas marinos pelágicos y bentónicos, abarcando
las formaciones asociadas a la cordillera y los montes submarinos; los cuales representan ecosistemas frágiles y
vulnerables".
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 09 de noviembre de 2020

OFICIO N° 00438-2020-MINAM/VMDERN

Señor
PEDRO GAMBOA MOQUILLAZA
Jefe
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar - San Isidro
Presente. -

Asunto : Se remite informe sobre el expediente de la Reserva Nacional Dorsal de


Nasca

Referencia : Oficio N° 0000471-2020-PRODUCE/DVPA

Es grato dirigirme a usted y, a su vez, sirva la presente para remitirle el documento de la


referencia, mediante el cual el Viceministerio de Pesca del Ministerio de la Producción remite
opinión sobre el expediente de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, para su evaluación y fines
correspondientes.

Atentamente,

Documento firmado digitalmente


Gabriel Quijandría Acosta
Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

Número de Expediente: 2020066771


Esta es una copia auténtica imprimible de un documento archivado en el Ministerio del Ambiente, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su
autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente web: http://sistemas.minam.gob.pe/verifica/view
e ingresando la siguiente clave: 91f5ac

Central Telefónica: 611-6000


www.minam.gob.pe
| DESPACHO VICEMINISTERIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 04/11/2020

OFICIO Nº 0000471-2020-PRODUCE/DVPA

Señor(a):
GABRIEL QUIJANDRÍA ACOSTA
Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM
AVENIDA ANTONIO MIROQUESADA SAN FELIPE 425 - LIMA - MAGDALENA DEL MAR
Presente.-

Asunto: Opinión de las Direcciones Generales del DVPA y del IMARPE sobre el Expediente
Técnico Preliminar que sustenta la propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal
de Nasca.

Referencia: Expediente Técnico Preliminar que sustenta la propuesta de creación de la Reserva


Nacional Dorsal de Nasca.

Anexos : 1. Informe N° 00000142-2020-PRODUCE/DCCBPA


2. Matriz de observaciones de las Direcciones Generales del DVPA
3. Matriz de observaciones del IMARPE
4. Oficio Nº 1030-2020-IMARPE/PE - Presentación de la propuesta del IMARPE

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al expediente técnico Preliminar que sustenta la
propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, el cual ha sido revisado por las Direcciones
Generales de este Despacho y por el Instituto del Mar del Perú – IMARPE.

Al respecto, se remite el Informe N° 00000142-2020-PRODUCE/DCCBPA y los documentos señalados


como anexos, los mismos que consolidan la opinión del subsector de Pesca y Acuicultura, para su
conocimiento y trámite correspondiente.

Hago propicia la ocasión para, renovarle los sentimientos de mi consideración y estima personal.

Atentamente,

ABREGÚ BÁEZ, MARIA DEL CARMEN


Viceministra de Pesca y Acuicultura
DESPACHO VICEMINISTERIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

Esta es una copia autenticada imprimible de un documento electrónico archivado por el


MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013- PCM y la
Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas en la siguiente dirección web: "[@URL_VERIFICAR]" e ingresar clave:
[@COD_VERIFICAR]

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
Guido Gaspar De la Puente Muguerza <gdelapuente@minam.gob.pe>

Fwd: Oficio 471-2020-DVPA


1 mensaje

Martha Rosalma Pisani Cabrejo <mpisani@minam.gob.pe> 5 de noviembre de 2020, 14:46


Para: sramirez@produce.gob.pe, Mesa de Partes <mesadepartes@minam.gob.pe>
Cc: Guido Gaspar De la Puente Muguerza <gdelapuente@minam.gob.pe>, Ana Lorena Rosa Rodriguez Ampuero
<arodriguez@minam.gob.pe>

Estimada Sofia

Reciban un cordial saludo en nombre del Ministerio del Ambiente. Le comunicamos que su documento ha sido registrado
con expediente 2020066771.

CALIFICACIÓN AQUÍ

Saludos cordiales

Martha Rosalma Pisani Cabrejo | Oficina de Gestión Documental y


Atención a la Ciudadanía | Secretaria
T: +(51) 6116000 | Anexo 1652 | RPC:
E: mpisani@minam.gob.pe | www.minam.gob.pe
D: Av. Antonio Miroquesada 425, Magdalena del Mar, Lima - Perú.
Síguenos en

Considere el ambiente antes de imprimir este email | Siempre que sea


posible imprima al reverso de la hoja
Martha Rosalma Pisani Cabrejo | Oficina de Gestión Documental y
Atención a la Ciudadanía | Secretaria
T: +(51) 6116000 | Anexo 1652 | Móvil:
E: mpisani@minam.gob.pe | www.gob.pe/minam
D: Av. Antonio Miroquesada 425, Magdalena del Mar, Lima - Perú.
Síguenos en

Considere el ambiente antes de imprimir este email | Siempre que sea


posible imprima al reverso de la hoja

Martha Rosalma Pisani Cabrejo | Oficina de Gestión Documental y


Atención a la Ciudadanía | Secretaria
T: +(51) 6116000 | Anexo 1652 | Móvil:
E: mpisani@minam.gob.pe | www.gob.pe/minam
D: Av. Antonio Miroquesada 425, Magdalena del Mar, Lima - Perú.
Síguenos en

Considere el ambiente antes de imprimir este email | Siempre que sea


posible imprima al reverso de la hoja

---------- Forwarded message ---------


De: Mesa de Partes <mesadepartes@minam.gob.pe>
Date: jue., 5 nov. 2020 a las 13:21
Subject: Fwd: Oficio 471-2020-DVPA
To: Martha Rosalma Pisani Cabrejo <mpisani@minam.gob.pe>, Ana Lorena Rosa Rodriguez Ampuero
<arodriguez@minam.gob.pe>

Sofia Clotilde Ramirez Diaz


sramirez@produce.gob.pe

Mesa de Partes | |
T: +(51) | Anexo | Móvil:
E: mesadepartes@minam.gob.pe | www.gob.pe/minam
D:
Síguenos en

Considere el ambiente antes de imprimir este email | Siempre que sea


posible imprima al reverso de la hoja

---------- Forwarded message ---------


De: Sofia Clotilde Ramirez Diaz <sramirez@produce.gob.pe>
Date: jue., 5 nov. 2020 a las 12:12
Subject: Oficio 471-2020-DVPA
To: mesadepartes@minam.gob.pe <mesadepartes@minam.gob.pe>
Cc: japaza@minam.gob.pe <japaza@minam.gob.pe>, Luis Alexander Carbajal Alvarado <lcarbajal@produce.gob.pe>
Estimados señores,

Por encargo de la Viceministra, alcanzo por este medio los documentos adjuntos, para conocimiento y trámite
correspondiente.

Agradezco su gentil atención.

Saludos cordiales,

SOFIA RAMÍREZ DÍAZ

Asistente Secretarial

Despacho de Pesca y Acuicultura

Calle Uno Oeste 060 – Urbanización CORPAC, San Isidro – Perú

Teléfono: (511) 616-2222 anexo 4002

www.produce.gob.pe

6 adjuntos

2020066771.jpg
30K

Oficio N 471-2020-PRODUCE-DVPA.pdf
193K
INFORME 142-2020-PRODUCE DCCBA.pdf
482K
MATRIZ DE DIRECTORES GENERALES.xlsx
49K
MATRIZ DEL IMARPE.xlsx
2726K
4. OF. 1030-2020-IMARPE-PE fecha 21.10.2020 PRODUCE-DVPA creación de la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca[R] (1).pdf
2270K
OFICIO N°00088-2020-MINAM/VMDERN
OFICIO Nº 00000244-2020-PRODUCE/DVPA/ INFORME Nº 052 -2020-PRODUCE/DGAAMPA 24.06.2020

INFORME Nº 00000096-2020-PRODUCE/DPO - Direccion General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y


OPINIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS Y ANÁLISIS REGULATORIO EN PESCA Y ACUICULTURA COMENTARIOS RESPUESTA SERNANP

2 Se retiró la sección “Importancia pesquera de los montes submarinos” - Se retiró la sección de importancia pesquera de los montes submarinos, lo cual supone que no existe riesgo o amenaza por
De acuerdo a lo expuesto en el expediente, las especies comerciales que son extraídas del expediente técnico preliminar, según lo explicado en la respuesta extracción pesquera. En tal sentido, la determinación de una zona de aprovechamiento directo de 0 a 750 metros, no tendría
en el área propuesta son: jurel, caballa, bonito, pota, bacalao de profundidad, entre del SERNANP (Ítem 1). sustento técnico debido que no se precisa si existe una conectividad vertical entre los montes submarinos y la superficie
otros. Sobre estas especies actualmente el Ministerio de la Producción establece cuotas Asimismo, cabe indicar que reconocemos las normativas y políticas pelágica. En base a la información proporcionada por el IMARPE
de extracción de tales recursos, basadas en la evidencia científica proporcionada por el vigentes, establecidas con evidencia científica y aprobadas por referido específicamente a las características:
Instituto de Mar del Perú. PRODUCE para la regulación de los recursos hidrobiológicos; por temperatura, salinidad y oxígeno se afirma que no existe
En tal sentido, el incremento de la extracción de las especies no necesariamente ello, se ha tomado en cuenta dicha información para la formulación conectividad entre la superficie y el fondo marino; sin
significa que sea negativo, en vista que se encuentran administradas a través de la de una zonificación preliminar que acompaña a la propuesta, en embargo, de acuerdo a otros autores como Leary &
aplicación de medidas de ordenamiento pesquero. donde se observa que se respetarán los derechos preexistentes y Roberts, 2018, se sugiere que sí existe algún tipo de
No se advierte porqué el aumento en la captura justifica la necesidad de proteger las actividades realizadas en la zona pelágica de la propuesta, una vez conectividad como el referido a acidficación, captura de
zonas de importancia biológica. En caso esté asociado a los impactos negativos de la establecida el área. carbono y procesos bioquímicos, lo cual amerita realizar
pesca por el tipo de arte que se utiliza, esto deberá estar especificado pero además estudios de mayor rigurosidad científica, en el ámbito de
contener la bibliografía adecuada. Cabe precisar que la propia legislación pesquera la propuesta, los cuales serán incluidos en la lista de tmas
establece que se fomenta el aprovechamiento sostenible, explotándose los recursos priorizados para la investigación.
pesqueros. (Art 1, 2 y 3 de la LGP.)
En tal sentido, se sugiere reformular este texto.

3 En el expediente técnico de la propuesta, se ha reformulado el Páginas 10 - 11, En el expediente reformulado se precisa que la propuesta del área natural protegida a ser proyectada abarcaría el espacio
De la lectura del párrafo se desprende que por el hecho que las actividades de acápite III (Elementos de Conservación), excluyendo a las especies 54-60. tridimensional desde la superficie o pelagial hasta los grandes fondos marinos a profundidades menores a 4000 m como se
aprovechamiento de recursos hidrobiológicos y el tráfico marítimo generarían comerciales como elementos de conservación, reconociendo que evidencia en la pág. 13: "En virtud a ello, considerando que la Reserva Nacional Dorsal de Nasca se ubica en la zona
alteraciones en los ecosistemas se propone como elementos de conservación a las PRODUCE, es la entidad competente que regula el aprovechamiento oceánica,se propone conservar los ecosistemas presentes y los procesos ecológicos que se dan en el ámbito. Asimismo, Con respecto a este punto, se puede mencionar que a
especies comerciales, protegidas y otras. de los recursos hidrobiológicos, contando con una normativa de teniendo en cuenta a la batimetría y las divisiones oceánicas (Figura 5), la propuesta está conformada por: la superficie, la partir de una variedad de fuentes (observación directa,
Al respecto, resulta necesario se tome en cuenta que estamos hablando de especies gestión de manera sostenible, respaldado a través de estudios columna de agua o masas de agua denominadas como ambientes pelágicos o dominio pelágico y ambientes bentónicos o marcado, análisis de la dieta, estudios de isótopos
que no son estáticas (caso puntual de las especies que usan la zona como ruta científicos. dominio bentónico". estables y modelos de redes alimentarias) sabemos que,
migratoria) por lo que debe tenerse claro qué cambios habrán luego de aprobarse la de hecho, existen vínculos verticales entre los reinos
reserva. Para el acápite en mención, se ha considerado la naturaleza En consecuencia, la propuesta de los elementos de conservación reformulados, considera una zonificación vertical que no ha bentónico y pelágico. Los vínculos ocurren a través de
Con relación a ello, se advierte que en el expediente se afirma “(...) asimismo, estas tridimensional del océano, teniendo en cuenta los ecosistemas sido evaluada desde el inicio de lo observado en el documento, no se justifica, por lo tanto una conectividad vertical entre los interacciones tróficas (p. Ej., Depredación), hundimiento
presentan grandes rangos de distribución por lo que la zona superficial del área de la pelágicos, como bentónicos que lo componen, en donde se montes submarinos y las especies señaladas en el informe técnico, para sustentar la zonificación vertical propuesta de 0 a más de materiales (p. Ej., Detritos y cadáveres), corrientes
Dorsal de Nasca, no representa una zona exclusiva de aprovechamiento de dichas desarrollan procesos físicos, químicos, ambientales y bióticos que 4000 metros. verticales que transportan organismos y nutrientes, y las
especies y cada una de las especies registran distintos niveles de aprovechamiento en pueden variar ampliamente en las distintas profundidades. migraciones verticales activas de organismos (diarias,
la zona. Dicha información será detallada en la sección VII del presente documento.” La conectividad del fondo superficie o acoplamiento bento/pelágico fue desestimada desde el inicio, por la gran profundidad de estacionales, con la etapa de desarrollo). Sin embargo, lo
(pág. 35) Cabe señalar que, se ha considerado dos tipos de zonificación: los Montes Submarinos. Los fondos submarinos de la dorsal que se incluye como uno de los componentes más conspicuos a que en gran medida nos falta es una comprensión de
Cabe precisar además que lo indicado en este párrafo no es congruente con lo Aprovechamiento Directo (0 - 600 m) y Protección Estricta (601 - los Montes submarinos pero no los únicos, también fondos blandos, la base de la cordillera, también la columna de agua cuán fuertes son estos vínculos, particularmente para las
indicado en la pág. 59, en la que se señala que “Para el caso de la zona de la Dorsal de 4000 m), identificándose a la pesca con palangre dirigida al bacalao asociada al fondo y a las cercanías de los Montes y la biodiversidad. profundidades marinas. No obstante, sabemos que, a
Nasca, los elementos de conservación se encuentran a profundidades mayores a 1,500 de profundidad, la misma que se realiza entre los 1250 m a 2050 m excepción de algunas comunidades quimiosintetizadoras,
metros de profundidad, lo cual implicaría que las redes de cerco de la flota industrial, no de profundidad, lo que podría ocasionar una afectación a los Asimismo, en la página 14 se señala: "Con respecto, al ámbito de la propuesta se han identificado actividades como el las comunidades de aguas profundas dependen de la
impactarían directamente a los mismos. “ elementos de conservación a tales profundidades, tomando en aprovechamiento de recursos hidrobiológicos y el tráfico marítimo; asimismo, se conoce que esta área sirve como ruta producción primaria en la zona fótica para obtener
Esto refleja que no se tiene identificado de manera clara cuales son los elementos de cuenta que según la información proporcionada por HIDRONAV e migratoria para diversas especies que forman parte de su ciclo de vida. nutrientes y fuertes relaciones positivas entre la
conservación. IMARPE, estos montes están sobre los 1800 metros No obstante proponen como elementos de conservación para la propuesta de área, a los ecosistemas marinos pelágicos y producción primaria en la superficie y la riqueza de
Asimismo, cabe precisar que en el expediente técnico (pág.59) en el que se refiere al aproximadamente (Página 21, del expediente preliminar). En virtud a bentónicos, principalmente enfocado en los ecosistemas profundos relacionados con los montes submarinos, así como las especies de las profundidades. (Leary & Roberts, 2018)
uso de palangre, tampoco se identifica los impactos que genera en los elementos de ello, y en base a la información alcanzada por PRODUCE (Informe formaciones asociadas a la cordillera; los cuales representan ecosistemas frágiles y vulnerables. Al respecto, no se advierte
conservación. Técnico 00000047-2020-PRODUCE/DECHDI-llaguna) e IMARPE, un sustento claro que el hecho que en el ámbito propuesto se hayan identificado actividades pesqueras justifique Con respecto a los Elementos de conservación, este
Del mismo modo, debe tenerse en cuenta las medidas de ordenamiento reguladas por mediante el cual concluyen que esta actividad no se vería seriamente la creación de una reserva, siendo necesario que la propuesta se alinee a los objetivos contemplados en el párrafo se eliminó del Expediente Técnico
el Ministerio de la Producción; tales como vedas, tallas mínimas, cuotas, entre otros, por afectada, se determinó restringirla en el ámbito de la propuesta, lo artículo 2 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.
lo que no se advierte la justificación de establecer a dichas especies como elementos cual se detalla en el acápite VIII (Zonificación Preliminar).
de conservación.
6 Con respecto, a esta observación, es necesario indicar que, Páginas 54 - 55. De la revisión del expediente reformulado se advierte que (página 34):
corresponde a la zonificación preliminar, la cual ha sido ajustada en el "A partir de los datos oceanográficos analizados, se observa que no existiría una conexión entre las capas superficiales y
Los datos oceanográficos presentados, demuestran que no existe una interacción entre acápite VIII (Zonificación Preliminar). profundas en el área de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca propuesta.
Con respecto a la conectividad esta observación fue
las zonas o capas superficiales y las capas profundas y por lo tanto no es posible
respondida en la Observación 2 de la presente matriz.
proponer una capa superficial de “aprovechamiento directo” como se postula en el ítem Es importante resaltar que, el término “relación” empleado en el texto, Del mismo modo, la variabilidad encontrada de temperatura y salinidad en las capas superficiales no se observa en las capas
“Zonificación vertical” se refiere a la conexión de la productividad primaria entre los profundas, las cuales, por el contrario, se han mostrado muy estables en el período de tiempo analizado." Asimismo, en la
Sin embargo, con respecto a los montes submarinos, es
Se requiere reformular la propuesta y ensayar una zonificación en el área que involucre ecosistemas marinos pelágicos y bentónicos. Dicho texto fue sugerido página 33 se indica que "Las variaciones de temperatura y salinidad a distintas profundidades observadas muestran una
importante conservarlos por sus características
al elemento central de conservación, lo cual debe contar con la opinión técnica por el IMARPE (OFICIO N°0035-2019-MINAM/VMDERN), el cual hace diferencia muy marcada en densidades que delimitan claramente distintas masas de aguas, las cuales actúan como una barrera
geomorfológicas, donde se generan procesos ecológicos;
favorable del Instituto del Mar del Perú. referencia que las corrientes marinas por debajo de los 2000 m de que separa los procesos superficiales de los profundos"
asimismo, su importancia a nivel ecológico, es debido a
profundidad, generan afloramientos por el impacto que ocurre en las
que proporcionan duros cimientos para que la vida en
estructuras geológicas (montes submarinos), no parecen tener mayor Asimismo, lo indicado en el acápite VIII correspondiente a la Zonificación Preliminar, hace referencia a la los criterios de
aguas profundas se establezca y crezca (Clark et al.,
impacto en las capas más someras de la columna de agua, distribución mínima de oxígeno, lo cual tampoco sustenta de manera concluyente, la determinación de las profundidades dicha
2011).
generando una mayor productividad primaria cuantificable mediante zonificación.
sensores satelitales. En consecuencia queda claramente establecida una separación notable entre las zonas profundas y las capas superficiales. No
Sin afectar lo anterior, es importante contar con los
cabe de este modo, apelar a continuidad de procesos ecológicos de fondo a superficie para postular una zonificación vertical
informes y sustento científico detallado, a fin de poder
Sin embargo, existiría una relación espacial entre ambos que, en lugar de apoyar la propuesta de conservar los ecosistemas de montes submarinos en el área propuesta, pueden
incluir en el expediente, por lo que se solicita a su
ecosistemas, dado a que son colindantes, por lo que ciertos impactos generar una afectacion en los modelos de gestión de recursos hidrobiológicos que conduce el Produce en su rol de autoridad
representada alcanzarnos dichos documentos.
antropogénicos incidentales que ocurran en la superficie (i.e. competente.
derrames, ruptura de redes de pesca, otros) pueden afectar el fondo
(Harris PT; 2020).
7 Según la presente observación, se ha reformulado el texto, retirando Páginas 30 - 35. En la página 39, dice: "Se debe destacar que, no existe información de diversidad biológica en la zona de la propuesta de
Se indica que existen 37 grupos taxonómicos con 1325 especies para las Dorsales de los términos “endémicos” y “propios”, colocando un listado de Reserva Nacional Dorsal de Nasca, por lo que es prioritario realizar investigaciones in situ con la finalidad de conocer dicha
Nazca Salas y Gómez, no obstante la Dorsal de Nazca, pertenece a un sistema especies que han sido documentadas por los estudios relacionados diversidad de manera específicas."
montañoso extenso que se prolonga hasta la zona central del Pacífico con diferentes al ámbito de la propuesta, como los de Chirichigno & Cornejo (2001),
profundidades, biotopos y regímenes de corrientes. Los párrafos resaltan Nakaya et al. (2009), cruceros de Jurel y Caballa (mayo- junio 2019) y Al respecto, se advierte que en términos generales se ha tenido en consideración la propuesta de DGPARPA respecto a la
principalmente vacíos de información. La figura 18 (pág. 31). Montes submarinos de las del crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos (Octubre - diversidad biológica, referente a la afirmación de la presencia especies endémicas y propias, entre otros en el área propuesta
dorsales de Salas, Gomez y Nazca, reafirman que los estudios que se han realizado se Noviembre 2019) cuya información pertenece al IMARPE, en el de la RNDN, las cuales han sido reformulados o retirados. Se reitera la necesidad de información sobre atributos clave
encuentran distantes del área propuesta. subacápite 6.4 (Diversidad Biológica), del acápite VI (Características de los ecosistemas de montes submarinos (endemismo, riqueza, alta diversidad, funciones ecológicas únicas y
Las áreas naturales protegidas que han sido establecidas por el Estado en el ámbito Físicas y Ecológicas de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca). representativas asociadas a ventanas hidrotermales) que no son documentados adecuadamente. en este punto, el
continental y litoral costero se han caracterizado por un levantamiento minucioso de su análisis de DGPARPA coincide con lo señalado por el IMARPE.
biodiversidad que ha sustentado su establecimiento. Se debe evaluar si con los Asimismo, no se estaría utilizando el endemismo como un atributo
enormes vacíos de información presentados, es posible asegurar la “alta para determinar que, el área propuesta sea de alta prioridad de
biodiversidad” de la zona que se pretende reservar. conservación, debido a que no se cuenta con insumos e información
suficiente de las especies que habitan en los montes submarinos de
la Dorsal de Nasca; sin embargo, como se señaló anteriormente, las
condiciones que puedan darse en estos ecosistemas conllevarían a
la existencia de nuevos especímenes.
8 Se reformuló el texto del quinto y sexto párrafo empleando las Páginas 31 - 32.
Helicolenus lengerichi tiene una distribución extensa que abarca Perú, Chile en el referencias mencionadas en la respuesta anterior, del subacápite 6.4
Pacifico sudeste y Argentina en el Atlántico sudoeste (Fishbase. Obis consultado en (Diversidad Biológica), del acápite VI (Características Físicas y
línea acceso 30.03.20). No puede, por tanto, atribuírsele una condición de endemismo. Ecológicas de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca). Asimismo, se
Asimismo, la distribución de Coryphaenoides rudi esta reportada para el Océano eliminó el texto relacionado a los invertebrados.
Pacífico: Islas Kermadec, Filipinas, Darwin Seamount in central Pacífico, Mar de
Tasmania, Dorsal de Nazca. Océano Índico: Isla de Socotra y Dorsal de Australia.
Atlántico Subtropical and tropical, incluyendo el Golfo de México y el Mar Caribe, lo cual
indica que no es una especie endémica.
Physiculus hexacytus es la única especie que ha sido reportada para la dorsal de Nazca
(Perú- Chile), no obstante, la probabilidad de su distribución según FISHBASE puede
prolongarse hasta la Patagonia chilena.
Según lo indicado, el endemismo de peces no aplica como atributo para determinar que
la zona propuesta sea un área de alto prioridad de conservación. Se requiere
La información secundaria ha sido proporcionada por el
reformular el Ítem, complementándolo con datos actuales colectados in “situ” – campo, ente científico y el PRODUCE; no obstante, se está
siguiendo las recomendaciones del IMARPE considerando priorizar como parte del programa de
Asimismo, se debe complementar la relación de invertebrados registrados en dicha investigación una vez establecida el ANP, la relización
área. Nada más alejado de una zona de alta biodiversidad que pretende ser un área de estudios más especializados con el apoyo de los
natural protegida que evidenciar solo tres invertebrados. demás sectores y universidades, empleando el Buque
Conclusión: este Item debe necesariamente ser reformulado añadiendo información oceanográfico BAP CARRASCO.
sólida y representativa que permita no tener dudas sobre una propuesta tan ambiciosa
para los intereses del Estado peruano.

9 En el expediente preliminar, en el acápite VIII (Zonificación Preliminar), Páginas 54 - 60.


se detalla, las zonas que conformarán el ANP, la cual es una de
Centroscymnus owstonii elasmobranquio de la familia Somniosidae no ha sido aprovechamiento directo de 0 - 600m de profundidad y una zona de
registrado en el Perú hasta la fecha (IUCN consultado en línea 29.03.20). Las protección estricta de 601 - 4000 m de profundidad.
tendencias de decrecimiento poblacional se registran principalmente en el Atlántico.
De acuerdo con la Ley General del Ambiente las listas de especies amenazadas son La propuesta se sustenta a través de 2 aspectos:
establecidas por los sectores correspondientes. Produce no ha establecido a la fecha a 1) La aplicabilidad de la zonificación vertical: En este punto se hizo un
dicha especie (ni a Hexanchus grisaeus) en alguna categoría de amenaza. ejercicio en base a la publicación de Grober-Dunsmore et al. 2008.
La lista de IUCN no tiene un carácter vinculante para el Estado peruano. 2) La distribución de las zonas: En este punto se tomó en
Se recomienda reformular la propuesta debido a que los elementos de conservación consideración las publicaciones relacionadas a la distribución de la
presentados no han sido reconocidos por la autoridad competente como especies concentración mínima de oxígeno en el mar peruano, publicadas por
amenazadas, y C. owstonii no se distribuye en nuestro país. IMARPE hasta la fecha. Adicionalmente, se tomó en consideración la
distribución en la columna de agua de especies de crecimiento lento
que han sido registradas en el Dominio Marítimo Peruano, y se
encuentran bajo una categoría de amenaza por la Lista Roja de
Especies Amenazas de la UICN (Unión Internacional de la
Conservación para la Naturaleza) (i.e. Hexanchus grisaseus), y como
último criterio las artes de pesca utilizadas en el ámbito de la
propuesta de ANP.

Y con respecto, a la especie en mención, se está considerando como


referencia a la Lista Roja de Especies Amenazas de la UICN (Unión
Internacional de la Conservación para la Naturaleza), dado a que es
una herramienta de conservación activa para la promoción de la Meta
11 de Aichi sobre especies amenazadas; teniendo la funcionalidad
para poder acceder a un inventario global, que permite alertar sobre
el estado de la biodiversidad.

10 Se retiró el siguiente texto “entre otros, que regulan el uso de los Páginas 35; 61. Se subsana de manera parcial. El retiro del texto “entre otros, que regulan el uso de los recursos naturales en el ámbito del
El expediente técnico de acuerdo al artículo 13 y 19 de
Se sugiere la evaluación integral de lo afirmado en este párrafo que ya de la revisión de recursos naturales en el ámbito del área”, en el primer párrafo, del área”, en el primer párrafo, del acápite VII (Características Socioeconómicas de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca), no
las Disposiciones Complementarias de la Ley de ANP en
las competencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, por ejemplo, no se advierte acápite VII (Características Socioeconómicas de la Reserva Nacional justifica las normas que sustenten las competencias de cada actor.
materia de establecimiento de ANP de administración
que el mismo tenga competencia para regular el uso de recursos naturales, del mismo Dorsal de Nasca), en el mismo párrafo se ha precisado que , en el
nacional y del proceso de categorización de zonas
modo respecto del Instituto del Mar del Perú. acápite IX (Proceso Participativo) se nombran a estos actores (Tabla
reservadas, aprobada mediante la RP 324-2014-
Las competencias sobre regulación del uso de recursos naturales, de cada institución N° 11).
SERNANP, debe contar con información técnica sobre el
mencionada en este párrafo deben ser contrastadas con las normas que regulan sus
área a establecerse y del proceso de su establecimiento,
competencias. Asimismo, debe hacer mención expresa a las normas que lo sustentan. Cabe indicar que, en el expediente no es necesario detallar las
por lo que las competencias de los diferentes sectores no
funciones de cada sector, toda vez que, se reconoce plenamente las
son materia de detalle o desarrollo en el expediente
competencias establecidas en las normativas (Reglamento de
técnico, además, se debe precisar que las competencias
Organización y Funciones), de cada uno de los Ministerios
de los sectores ya se encuentran establecidas por
involucrados en el proceso de establecimiento de la presente
mandato constitucional y/o legal, lo cual las hace
propuesta.
obligatoriamente exigibles ante cualquier situación.
De otro lado, es preciso señalar que SERNANP elaboró el Documento
Con respecto al texto referido como autoridad competente
de Trabajo N° 32 “Competencias en materia de pesca, acuicultura y
a DIREPRO y DICAPI quienes determinarían las tallas
turismo en el ámbito marino de las Áreas Naturales protegidas”, el
mínimas de pesca, este se ha eliminado del expediente
cual contó con la participación y aprobación de PRODUCE, al igual
técnico.
que de otros sectores.
11 Atendiendo a esta observación, se debe mencionar que el - No se subsana la observación con respecto a la propuesta de Expediente Técnico; no se desarrolla a detalle el aspecto de
La propuesta de Expediente Técnico no desarrolla a detalle el aspecto de los Planes de aprovechamiento comercial de los recursos naturales en las los Planes de Manejo para el aprovechamiento comercial de los recursos teniendo en cuenta el literal f) del
Manejo para el aprovechamiento comercial de los recursos teniendo en cuenta el literal Reservas Nacionales establecidas, se dan bajo planes de manejo artículo 22 de la Ley N° 26834 (definición de Reservas Nacionales) y el artículo 55 del Decreto Supremo N° 038-2001-
f) del artículo 22 de la Ley N° 26834 (definición de Reservas Nacionales) y el artículo 55 aprobados, supervisados y controlados por la Autoridad Nacional PE (el cual precisa qué actividades se puede realizar en las Reservas Nacionales). No se está analizando si existe Las especies comerciales que se encuentran entre 0 y
del Decreto Supremo N° 038-2001-PE (el cual precisa qué actividades se puede realizar competente, por lo que este aspecto se desarrollará cuando se viabilidad técnica para el establecimiento de planes de manejo, así como también tener claridad sobre qué 750 m de profundidad, serán aprovechadas de acuerdo a
en las Reservas Nacionales). Como se sabe en las Reservas Nacionales se busca la requiera el aprovechamiento de alguna especie. aspectos contendrían y que los diferenciarían de las medidas de ordenamiento, que como se menciona ya se
la normativa del PRODUCE, bajo las modalidades que se
conservación y la utilización sostenible de los recursos, lo cual se lograría a través de encuentran previstas y están orientadas a garantizar la conservación de los recursos hidrobiológicos. Conforme
los mencionados planes de manejo. Es preciso indicar, que actualmente algunas de las especies se ha manifestado, las especies hidrobiológicas no son estáticas, por lo que resulta necesario que las actividades determinen.
Dicho análisis debe efectuarse considerando que actualmente el ente de referencia comerciales que vienen siendo aprovechadas en el ámbito de la extractivas se sujeten a las medidas de ordenamiento que aprueba el Ministerio de la Producción en el marco de El SERNANP no tiene competencias en los temas para el
científica es el IMARPE, quien brinda el soporte al Ministerio de la Producción para el propuesta, se encuentran reguladas sosteniblemente, con sustento su rectoría. aprovechamiento u ordenamiento de recursos
establecimiento de las medidas de ordenamiento, las cuales ya se encuentran definidas científico, lo cual respalda el manejo y conservación mediante sus hidrobiológicos.
en la Ley General de Pesca, por lo que debe analizarse si existe un viabilidad técnica Reglamentos de Ordenamiento Pesquero.
para el establecimiento de planes, así como también tener claridad sobre qué aspectos
contendrían y que los diferenciarían de las medidas de ordenamiento, que como se
13 En relación a esta observación, el IMARPE remitió información sobre Páginas 43-45; 54 Se reitera el pedido de ampliación del análisis de la pesquería para el recurso bacalo de profundidad, se requiere de un
Se registran lances de pesca para el bacalao de profundidad tomando como base la la pesquería de bacalao de profundidad, que comprende el periodo - 60; 65. análisis que integre un mayor periodo de información.
información de IMARPE para el periodo 2017- y mitad del año 2019. Se requiere contar 2017 – 2019; asimismo, se ha recepcionado a través del Informe
La información contenida en el expediente técnico de la
con un análisis que integre un mayor periodo de información ya que la pesquería de Técnico 0000047-2020-PRODUCE/DGCHDII-llaguna, data con
propuesta, es la que nos proporcionó la Dirección
dicho recurso se inició en los primeros años de la década pasada. relación a la pesquería para los años 2017 y 2018; dicha información
General de Pesca para el Consumo Humano Directo e
Siendo una pesquería que cuenta con medidas de ordenamiento dictadas por el ha sido tomada en cuenta en el expediente en los acápites VII, VIII y XI
Indirecto - DGPCHDI del PRODUCE, y concluye que la
PRODUCE y advirtiéndose que es una pesquería importante y especializada, se (Características Socioeconómicas de la Reserva Nacional Dorsal de
pesca de bacalao de profundidad no es significativa (6%
requiere afianzar la seguridad de que se fortalezca y desarrolle en el tiempo más aun Nasca, Zonificación Preliminar y Análisis Costo Beneficio)
del total en promedio), en donde se está proponiendo el
cuando se desarrollaría también en la zona de protección estricta del área protegida
establecimiento de la Reserva Nacional.
propuesta.
Es necesario analizar la información actual proporcionada por PRODUCE respecto a las
diferentes pesquerías que tienen lugar en la zona.

14 Para atender esta observación se deberá tener en cuenta la Páginas 10 -11, Se mantiene la observación. En la tabla 9 "Zonificación preliminar del área natural protegida..." se señala como condición
En el espacio propuesto se concentran importantes recursos hidrobiológicos como el definición de la zonificación, así como los elementos que la 54 - 60. "mantener a estas especies -atún, jurel, pota, caballa entre otros- en niveles poblacionales estables"; sin embargo, no se
jurel, caballa, barriletes, picudo, atún, pota lo cuales son gestionados a través de la conforman, siendo los siguientes: advierte de qué modo la creación de la reserva incide en tal situación. se reitera que la gestión de recursos
investigación científica y el ordenamiento por el PRODUCE. hidrobiológicos se realiza bajo los principios de ordenamiento pesquero establecidos por el Produce. A tal efecto, El expediente técnico de la propuesta establece que el
Actualmente, para dichos recursos se cuenta con reglamentos de ordenamiento La zonificación es una herramienta de planificación que responde a no contribuye a la gestión de dichas pesquerías claves o esenciales (figura 322, pág. 55; figura 323, pág 55 y figura 366, ente competente de la gestión de los recursos
pesquero: para el recurso atún, aprobado por Decreto Supremo N° 032-2003- las características y objetivos de manejo de las ANP, contenidas en el pág.58) relacionada a los montes submarinos situados a miles de metros más profundo hidrobiológicos es el Ministerio de la Producción
PRODUCE; para el bacalao, aprobado por Resolución Ministerial N° 236-2001-PE; para respectivo Plan Maestro. Consiste en subdividir el área protegida en (PRODUCE). Asimismo, que el SERNANP no tiene
el jurel y la caballa, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2007-PRODUCE, para el sectores determinados según sus características y condiciones bio- Asimismo, de lo revisado en la nueva versión del expediente técnico de la RNDN, específicamente en el cuadro 9: "Zonificación competencias para autorizar el aprovechamiento de
recurso pota aprobado por Decreto Supremo N°014-2011-PRODUCE. ecológicas, cada una de los cuales tendrá un grado de protección preliminar del área natural protegida Dorsal de Nasca", correspondiente a la zona de uso directo, no se eliminó a la referencia a dichos recursos; por tanto, al establecerse la Reserva
Considerando lo antes indicado, si es que actualmente ya se cuenta con el diferente según su sensibilidad. Los elementos que conforman la la DIREPRO y DICAPI como autoridades competentes para el establecimiento de tallas mínimas y artes de pesca, pues como se Nacional Dorsal de Nasca, se respetaría lo señalado en
ordenamiento que garantizaría el aprovechamiento sostenible, cabe preguntarse, cuál zonificación de un ANP son: criterio o sustento, condiciones a señaló anteriormente, estas instituciones no son competentes para establecer medidas de ordenamiento pesquero. Es
será el cambio producto de la creación de la reserva, tal situación debe ser mantener en la zona y normas de uso.
la normativa vigente en materia de Ordenamiento
necesario que un expediente que proponga la creación de un área natural protegida de tal envergadura sea muy
desarrollada en el expediente, a fin de reflejar la necesidad de abarcar áreas donde se prolija en la atención de la institucionalidad relacionada.
Pesquero establecido por el PRODUCE, y a su vez
realiza la actividad extractiva. Asimismo, como se ha mencionado en el acápite III (Elementos de contribuirá con los esfuerzos sectoriales de gestión.
La DIREPRO y DICAPI, no son competentes para establecer medidas de ordenamiento, Conservación), las especies comerciales no forman parte de dichos
por lo que lo afirmado es incorrecto. elementos, sino que estarían relacionados a la actividad pesquera Con respecto al texto referido como autoridad
que actualmente se da en el espacio, como parte de los criterios de la competente a DIREPRO y DICAPI quienes determinarían
zonificación, dado a que los permisos de pesca se están las tallas mínimas de pesca, este se ha eliminado del
considerando como derechos preexistentes. De esta manera, es que expediente técnico.
en el acápite VIII (Zonificación Preliminar), se ha desarrollado y
explicado detalladamente, las zonas de acuerdo al tipo de actividad
que se viene desarrollando en el ámbito de la propuesta.
15 Se reformuló el acápite III (Elementos de conservación), y asimismo, Páginas 10 -11, La nueva versión del expediente técnico excluye a los cetáceos, en tal sentido, solo se está considerando como criterio de ruta El expediente no se sustenta en la presencia de especies
PRODUCE se encuentra gestionando la conservación de cetáceos a través de para la Zonificación Preliminar (acápite VIII), se ha consignado en la 54 - 55. migratoria a especies de aves y tortugas marinas. Por otro lado, dichas especies habitan en la superficie o ámbito migratorias, sino en la importancia de los montes
dispositivos pertinentes. Las medidas de ordenación consideran la interacción con zona de Aprovechamiento Directo (0 - 600 metros), como el elemento pelágico y, aunque son especies importantes para todo el ecosistema marino en general, no deberían formar parte submarinos del ámbito de la Dorsal de Nasca.
especies en estado de conservación. Se debe considerar el comentario número 3. al Ecosistema Marino Pelágico, de igual modo, como criterio se tiene de los atributos que sustenten la propuesta, pues debido a su amplia movilidad no se relaciona en estricto con dicha área Teniendo en cuenta que PRODUCE, SERFOR y MINAM
a las Rutas Migratorias de especies como aves y tortugas, tomando específica, como si podría suceder con los ecosistemas muy relacionados a los montes submarinos a grandes profundidades. son los sectores encargados de emitir los informes sobre
en consideración la sugerencia de este comentario. el registro de estas especies en nuestro país, y debido a
que el Perú está adherido al Convenio de Diversidad
Biológica, a la Convención CITES y a la convención CMS,
se ha considerado incluir estas especies en el expediente
técnico de la propuesta RNDN por la importancia
internacional en su conservación.

16 Para esta observación, se ha mencionado en los comentarios 14 y Páginas 10 -11, Como se ha mencionado previamente , la propuesta de los elementos de conservación reformulados, considera una
15, acerca de la zonificación y los criterios que la conforman; así 54 - 60. zonificación vertical que no ha sido evaluada desde el inicio de lo observado en el documento, no se justifica una
Sobre: Zona de Aprovechamiento Directo como el detalle de los elementos de conservación de la propuesta. conectividad vertical entre los montes submarinos y las especies señaladas en el informe técnico, para proyectar
Aplicabilidad de la zonificación vertical" la zonificación vertical propuesta de 0 a 4000 metros.
El objeto de conservación se localizaría entre los 1500 y 4500 m de profundidad (Figura Por otro lado, con respecto a la aplicabilidad de la zonificación
11 Modelo 3D del fondo marino (…), pág. 22). No existe el fundamento suficiente para vertical, en el expediente se sustentan los esquemas presentados por La conectividad del fondo superficie o acoplamiento bento/pelágico fue desestimada desde el inicio, por la gran profundidad de
proponer una zonificación que involucre la columna de agua entre los 0 y 1000 metros Grober-Dunsmore et al. (2008). En varios países se ha implementado los Montes Submarinos. Los fondos submarinos de la dorsal que se incluye como uno de los componentes más conspicuos a
de profundidad. La propuesta no entrega evidencia científica sobre la interrelación una zonificación vertical -actividades restrictivas en o cerca del fondo los Montes submarinos pero no los únicos, también fondos blandos, la base de la cordillera, también la columna de agua
entre las comunidades acuáticas y recursos hidrobiológicos ubicados por encima de los marino (e.g. arrastre de fondo, minería, extracción de petróleo y gas),
Con respecto a la conectividad que cuenta el informe
asociada al fondo y a las cercanías de los Montes y la biodiversidad.
1000 m de profundidad y los montes submarinos profundos. mientras se permiten otras actividades (e.g. pesca comercial y/o técnico de IMARPE, haciendo referencia a 3
Con relación a lo antes indicado, cabe precisar que en la página 17 del expediente se recreativa) a ciertas profundidades. Este tipo de manejo vertical Asimismo, en la página 14 se señala: "Con respecto, al ámbito de la propuesta se han identificado actividades como el características: temperatura, salinidad y oxígeno; sin
señala lo siguiente: “En lo que respecta a equilibrio, en la Reserva Nacional Dorsal de surge porque los ecosistemas bentónicos generalmente, se aprovechamiento de recursos hidrobiológicos y el tráfico marítimo; asimismo, se conoce que esta área sirve como ruta embargo, de acuerdo a otros autores (Leary & Roberts,
Nasca, se pueden identificar dos tipos de ecosistemas, uno de aguas superficiales y consideran más vulnerables que los ecosistemas pelágicos debido a: migratoria para diversas especies que forman parte de su ciclo de vida. 2018), se sugiere que existe otro tipo de conectividad
otro de aguas profundas, de los que se tiene indicios que no están conectados entre física, química, biofísica, bioquímica, al efecto de las
sí.” •Su alta complejidad estructural Consideramos que, teniendo la justificación de la singularidad de los ecosistemas de montes submarinos que respalden su corrientes marinas profundas y superficiales, los
Se recomienda reformular la propuesta y que la zonificación, se efectúe teniendo en •Periodos de tiempo de recuperación largos para muchas estructuras conservación a través de la implantación del área natural propuesta, los elementos de conservación deben adentrarse en mismos que han sido priorizados en el ámbito de la
cuenta, entre otros: y poblaciones bentónicas, aquellos ecosistemas profundos relacionados con dichos montes submarinos, así como las formaciones asociadas. Cobra
propuesta.
฀ Las áreas potenciales de pesca de profundidad, •Movilidad limitada de muchos organismos bentónicos. mayor sentido, establecer una zonificación horizontal alrededor de los montes submarinos, más cuando se ha
฀ Las diferentes comunidades biológicas que se encuentran en el área y; demostrado una separación de los estratos de profundidad de acuerdo a los estudios del IMARPE.
฀ Las fuentes de productividad particulares de dichos ecosistemas (ventanas En ese sentido, en esta sección se ha utilizado la mayor información
hidrotermales i.e.) disponible, actualizada y publicada en revistas indexadas. Cabe señalar que a diferencia de otras areas naturales que albergan ecosistemas similares (el caso por ejemplo de Nazca-
Desventuradas en Chile), la propuesta de RNDN no presenta islas que afloran en superficie y ecosistemas
susperficiales asociados, en cuyo caso, si se entedería y justifica una propuesta de conservación desde la
superficie.

17 El área de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca se sobrepone en un - En la página 62 se señala: "Se restringe esta actividad pesquera, que se realiza entre los 1250 a 2050 metros de profundidad,
6.2% en los calderos de pesca de bacalao de profundidad (según lo la cual representa de 4 al 8 % de la cuota global que se captura dentro del área de la propuesta; a fin de conservar esta
En el expediente (pág. 43) respecto a la pesquería del bacalao de profundidad se reportado por IMARPE). Asimismo, del punto 2.14 del Informe Técnico especie y su hábitat."
señala que: “Durante los últimos años, se han registrado solo algunos lances de pesca Nº 047-2020-PRODUCE/DGCHDI-llaguna, luego del análisis de la
dentro del área propuesta; estos lances se registraron entre los 1,250-2,050 metros de información respectiva (citado líneas mas abajo), se desprende que Al respecto, se debe considerar que el Ministerio de la Producción establece de manera anual la cuota de extracción, en base a
profundidad; sin embargo, no se indica cuál es el efecto de esta actividad sobre el la actividad no se vería seriamente afectada por la implementación de las recomendaciones del IMARPE. Teniendo como base ello, no se sustenta en el expediente porqué es necesario
ecosistema, y por tanto no se aprecia los motivos que justifiquen que no pueda la reserva en cuestión. restringir la actividad en dicha zona para garantizar la conservación de dicha especie.
desarrollarse esta actividad.
En el expediente, no se detalla cómo es que se impactará a la pesca del recurso de (….) si consideramos que los lances efectuados en el área de la Adicionalmente, no se menciona cómo se efectuarìa el control, respecto de lo cual se debe tomar en consideraciòn
bacalao de profundidad (embarcaciones de menor escala), ya que tal como está reserva nacional propuesta alcanzan el 6.2%, asimismo, que las que de acuerdo a lo informado por al DGSFS (Memorando Nº 250-2020-PRODUCE/DGSF-PA, las embarcaciones que
propuesta la reserva no podría realizarse la misma. capturas en toneladas correspondieron al 8% y 4% de la cuota global extraen el recurso bacaloa no tienen sisesat, lo cual dificultarìa el control.
Este aspecto tampoco es desarrollado en la propuesta de decreto supremo, en el cual de los años 2017 y 2018; asimismo, cabe señalar que de acuerdo a
si se menciona a la pesca de mayor escala y artesanal. la información obtenida del portal institucional1, la flota que cuenta
La autoridad competente en recursos hidorbiológicos es
En tal sentido, se recomienda su evaluación y sustento. con acceso al “recurso bacalao” está compuesta por 9
el PRODUCE,
embarcaciones pesqueras con permiso de pesca vigente, de ellas 7
de menor escala y dos del régimen de la Ley N° 259772; sin embargo
de ellas solo efectúan esfuerzo sobre el mencionado recurso 7
embarcaciones, todas de menor escala (las cuales se detallan a
continuación) cuyas capacidades de bodega suman 150.07 m3. De
lo anterior se desprende entonces que esta actividad no se
vería seriamente afectada por la implementación de la
“Reserva Nacional Dorsal de Nasca” (....)

Con respecto a la mención de la actividad pesquera de menor escala


y otros actividades en el proyecto de Decreto Supremo, esto será
matería de discusión en el espacio respectivo coordinado por las OAJ
de MINAM, SERNANP y PRODUCE.
COMENTARIOS AL DS Con respecto al proyecto de Decreto Supremo, esto será matería de - No ha ha sido remitida la nueva versiòn del proyecto de DS, ni su exposiciòn de motivos, lo cual resulta necesario para culminar o cerrar la
Punto 3.1. 3.1 En cuanto al proyecto de decreto supremo remitido, a continuación de discusión en el espacio respectivo coordinado por las OAJ de MINAM, evaluaciòn del expediente. Una vez que se apruebe la información técnica del expediente,
muestran los siguientes comentarios y observaciones: SERNANP y PRODUCE. esta se tomará en cuenta para el proyecto de Decreto Supremo
Del numeral 1 al 9
3.3. Con relación a lo antes indicado, se debe considerar que la evaluación respecto a Dicha sugerencia será tomada en cuenta en la elaboración del Plan No ha ha sido remitida la nueva versiòn del proyecto de DS, ni su exposiciòn de motivos, lo cual resulta necesario para culminar
qué actividades pueden o no ejecutarse en determinada área puede efectuarse caso Maestro,una vez establecida el área. o cerrar la evaluaciòn del expediente.
por caso, al momento de su establecimiento y con un estudio técnico que lo sustente,
Una vez que se apruebe la información técnica del expediente,
considerando que, como ya se ha señalado anteriormente, el Ministerio de la -
esta se tomará en cuenta para el proyecto de Decreto Supremo
Producción en la ejecución de su competencia exclusiva para establecer las medidas de
ordenamiento también considera aspectos relacionados a la sostenibilidad y
conservación de los recursos hidrobiológicos.
3.4. De acuerdo al artículo 11 de la Ley General de Pesca, el Ministerio de la Sin comentarios. Información referencial. No ha ha sido remitida la nueva versiòn del proyecto de DS, ni su exposiciòn de motivos, lo cual resulta necesario para culminar
Producción “(...) según el tipo de pesquería y la situación de los recursos que se o cerrar la evaluaciòn del expediente.
explotan, establecerá el sistema de ordenamiento que concilie el principio de
Una vez que se apruebe la información técnica del expediente,
sostenibilidad de los recursos pesqueros o conservación en el largo plazo, (...)”, por lo
esta se tomará en cuenta para el proyecto de Decreto Supremo
que no existe sustento para esta restricción, más aun considerando que en el
expediente no se señala ningún impacto de estas actividades sobre los elementos que
se pretende proteger.
IV. CONCLUSIONES
4.3. Conforme a lo expuesto en el presente informe, el expediente técnico debe En el expediente preliminar, se ha desarrollado de acuerdo a la Se reafirma lo manifestado en el informe respecto a que el expediente técnico debe desarrollar de manera amplia cómo
desarrollar de manera amplia cómo será el tratamiento de las actividades autorizadas a normativa vigente en materia de establecimiento de ANP, por lo que será el tratamiento de las actividades autorizadas a la fecha así como las actividades que se desarrollen en el futuro,
la fecha así como las actividades que se desarrollen en el futuro, considerando el actual se cuente con un acápite correspondiente a la Zonificación preliminar considerando el actual marco normativo que regula la actividad pesquera, particularmente lo relacionado a los planes La autoridad competente en recursos hidorbiológicos es
marco normativo que regula la actividad pesquera, particularmente lo relacionado a los (Página 54 - 55), en donde se detalla la clasificación de las zonas, que exige el marco normativo que regula a las áreas naturales protegidas; así como también un análisis de factibilidad el PRODUCE, por lo tanto la actividad de
planes que exige el marco normativo que regula a las áreas naturales protegidas; así según sus características, teniendo en cuenta las actividades que
técnica sobre el establecimiento de los mismos. aprovechamiento de recursos hidrobiológicos se
como también un análisis de factibilidad técnica sobre el establecimiento de los mismos. actualmente se realizan dentro del área propuesta. desarrolla de acuerdo a la normatividad vigente.

Asimismo, cabe señalar que, el SERNANP cuenta con las Cabe precisar que si bien existen puede que se apruebe el plan maestro, resulta necesario tener claridad desde la etapa De acuerdo al artículo 5° de la Ley N° 28634, Ley de
“Disposiciones Complementarias al Reglamento de la Ley de Áreas de formulaciòn de la propuesta, a fin de dotar de claridad a los agentes de la actividad pesquera sobre los alcances de Áreas Naturales Protegidas, indica que al establecerse
la propuesta. un ANP, los derechos preexistentes serán respetados,
Naturales Protegidas en materia de Planes Maestros de Áreas
Naturales Protegidas de administración nacional”, a través de la
por lo que con la creación de la RNDN se mantendrá la
Resolución Presidencial N° 049-2014-SERNANP, lo cual nos servirá aplicación de dicho artículo.
como guía para el proceso de planificación y elaboración del Plan El SERNANP no es competente en recursos
Maestro, una vez establecida el área. hidrobiológicos.
Con respecto a la compatibilidad y opinión previa
favorable no es aplicable por el SERNANP en el ámbito
de la propuesta.

4.4. Se recomienda que la Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Con respecto a este punto, será coordinado por las OAJ de
Acuícolas, recabe la opinión de las Direcciones Generales de Pesca para Consumo MINAM, SERNANP y PRODUCE.
Humano Directo e Indirecto, y de Pesca Artesanal, sobre la propuesta de la creación de
la Reserva Nacional Dorsal de Nazca, en la que se exponga como variará el tratamiento
de la actividad extractiva en la zona donde se pretende crear el área de reserva, y de La autoridad competente en recursos hidorbiológicos es el
manera particular los permisos de pesca que podría otorgarse a futuro, así como lo PRODUCE, por lo tanto la actividad de aprovechamiento de
concerniente a las autorizaciones de investigación, debiendo tener en consideración las - recursos hidrobiológicos se desarrolla de acuerdo a la
características asociadas a dicha actividad. normatividad vigente.
Impreso
Numeral o

Pag. de
capitulo
Texto citado Comentario RESPUESTA SERNANP

Pág.
PDF
En virtud a ello, considerando que la Reserva Nacional Dorsal de Nasca se
ubica en la zona oceánica, se propone conservar los ecosistemas
presentes y los procesos ecológicos que se dan en el
ámbito. Asimismo, teniendo en cuenta a la batimetría y las divisiones
oceánicas (Figura 5), la propuesta está conformada por: la superficie, la
23 13 columna de agua o masas de agua denominadas como ambientes
pelágicos o dominio pelágico y ambientes bentónicos o
dominio bentónico.
III. ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN
Aquí, en estos dos párrafos glosados, hace referencia a los "Elementos Indicar los criterios normativos adicionales a los
de Conservación" atribuyendo en esto de manera general a los establecidos por la autoridad
(...) Por lo que se propone como elementos de conservación para la "ecosistemas marinos pelágicos y bentónicos, principalmente competente, PRODUCE sugiere que se deba incluir
propuesta de área, a los ecosistemas marinos pelágicos y bentónicos, enfocado en los ecosistemas profundos relacionados con los en este acápite, dado a que el texto mencionado en
principalmente enfocado en los ecosistemas profundos relacionados
montes submarinos" señalando en la tabla 9 se detallan criterios el expediente hace referencia a que se respetan las
con los montes submarinos, así como las formaciones asociadas
a la cordillera; los cuales representan ecosistemas frágiles normativos adicionales a los establecidos por la autoridad competencias y politicas del sector.
y vulnerables. Cabe señalar que, en la sección “zonificación preliminar competente PRODUCE. Mas como se verá más adelante, en la
(tabla 9)” del presente documento, se detallan i) criterios,
ii) condiciones e iii) normas de uso del área natural protegida Dorsal de
referida tabla no se precisan tales criterios. Se ha actualizado la tabla 9.
24 14
Nasca, las que, sin perjuicio de la propuesta de creación, consideran
las competencias sectoriales del Ministerio de la Producción (pesca
y
acuicultura).

71 61 (...) zona de Protección Estricta, se ha considerado restringir la La referencia de la zona de protección estricta (entiéndase de 750 a
exploración y extracción de recursos no renovables
(hidrocarburos, minería, etc.), que incluyen el suelo y subsuelo, por lo
4000
que se asume la aplicabilidad de este antecedente en la zona de m. de profundidad) donde se ha considerado restringir actividades
protección estricta de la presente propuesta de ANP de hidrocarburos y minería. Lo que nos parece correcto. Sin embargo,
para estas actividades bastaría referir el fondo marino y subsuelo
VIII. ZONIFICACIÓN PRELIMINAR

marino, pues difícilmente se Darian estas actividades e la columna de En atención a la observación, se revisó el expediente
agua. y se realizó la corrección correspondiente.
71 61 Aprovechamiento Directo; Ecosistema marino pelágico,
Tipo Epipelágica - Mesopelágica - Batipelágica; El expediente técnico de acuerdo al artículo 13 y 19
señala en Normas Uso: "La actividad pesquera de las Disposiciones Complementarias de la Ley de
debe realizarse únicamente con los artes de pesca ANP en materia de establecimiento de ANP de
permitidos, y con el respeto de las tallas mínimas administración nacional y del proceso de
determinadas por la autoridad competente (DIREPRO o categorización de zonas reservadas, aprobada
PRODUCE, DICAPI), también se mediante la RP 324-2014-SERNANP, debe contar con
debe tomar en consideración los Reglamentos De acuerdo, hasta aquí solo hace referencia a normas información técnica sobre el área a establecerse y
de Ordenamiento Pesquero (ROP) vigentes "
sectoriales del proceso de su establecimiento, por lo que las
(PRODUCE) y DICAPI en cuanto a sus competencias. competencias de los diferentes sectores no son
materia de detalle o desarrollo en el expediente
técnico, además, se debe precisar que las
competencias de los sectores ya se encuentran
establecidas por mandato constitucional y/o legal, lo
Tabla 9. Zonificación preliminar del área natural protegida Dorsal de Nasca

cual las hace obligatoriamente exigibles ante


cualquier situación.
72 62 Aprovechamiento Directo; Ecosistema marino pelágico, Tipo Batipelágica -
Aquí ya encontramos algunas inconsistencias. En efecto de las
Abisopelágica; señala en Normas Uso: "Se
restringe esta actividad pesquera, que se realiza entre los 1250 a especies que pueden habitar la zona de la dorsal de Nasca,
2050 metros de profundidad , la cual representa de 4 al 8 % de la cuota el bacalao es el de importancia comercial, cuya captura se La información contenida en el expediente técnico
global que se captura dentro del área de la propuesta; a fin de
conservar esta especie y su hábitat. Del mismo da normalmente entre las profundidades de 1250 a 2050 de la propuesta, es la que nos proporcionó la
modo, se restringirá esta actividad teniendo en cuenta lo señalado en el metros (Por su hábitat). Sin embargo, considerando que el Dirección General de Pesca para el Consumo
informe de PRODUCE, el cual concluye que, no se vería seriamente afectada
mismo expediente afirma que las profundidades que Humano Directo e Indirecto - DGPCHDI del
con el establecimiento de
la Reserva. corresponden a la Dorsal, van de 1500 hasta 4000 metros, debe PRODUCE, y concluye que la pesca de bacalao de
profundidad no es significativa (6% del total en
precisarse que la captura del bacalao, de la cual se afirma
promedio), en donde se está proponiendo el
específicamente no se vería seriamente afectada, es una
establecimiento de la Reserva Nacional.
práctica de pesca que se da en el fondo marino (Espinel
horizontal de fondo), no en la columna de agua.

72 62 Aprovechamiento Directo; Ecosistema marino pelágico, Tipo Batipelágica - Esto es lo que se reflejaría en el PDS, y aparentemente aplicaría al ecosistema Batipelágico -
43 63 Abisopelágica; señala en Normas Uso: "Las Abisopelágica, mas en la última versión que disponemos,
actividades a desarrollarse tienen que realizarse en el marco de la agregan:
normativa de la autoridad competente, cumpliendo con los "5.2. Priorícese el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de recursos hidrobiológicos
instrumentos de gestión correspondiente. Se respetan los a las organizaciones sociales de pescadores locales artesanales debidamente empadronados y
derechos preexistentes superpuestos al ámbito del ANP . Los titulares de acreditados ante la Jefatura del Área Natural Protegida.
la actividad con derecho preexistente deben brindar las facilidades 5.3. Precísese que toda actividad desarrollada al interior de la Reserva Nacional Dorsal de
al personal del SERNANP, que permita verificar el Nasca, deberá contar con la opinión técnica previa vinculante del SERNANP, de corresponder,
cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos. bajo planes de manejo y planes específicos, de acuerdo a la zonificación asignada, en base a un Una vez que se apruebe la información técnica del
monitoreo adecuado y bajo las modalidades permitidas por la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales
expediente, esta se tomará en cuenta para el
Protegidas, su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 038- 2001-AG, y demás
disposiciones complementarias" proyecto de Decreto Supremo
Sin precisar los ecosistemas citados, lo cual se entiende como aplicados
a toda la columna de agua, es decir, desde la superficie hasta el
fondo marino.
Allí radica nuestra observación, pues la DGPCHDI otorga derechos a
actores de la pesca que la practican en superficie y media agua (Redes
de cerco y arrastre; como mucho meso pelágica), como permisos de
pesca para atún (Bandera extranjera) que son permisos temporales, así
como permisos de pesca en sustitución de permisos existentes, sin Para el SERNANP los derechos temporales que se
embargo, si se pueden etiquetar como "permisos nuevos" para otorgan en esta zona el SERNANP, por ejemplo para
embarcaciones de menor y mayor escala. La propuesta, tal cual esta, la pesca de atún, los reconoce como derechos
quitaría competencias al PRODUCE, quine dependería del VB de preexistentes. Por lo tanto el SERNANP no solicitará
SERNANP para el otorgamiento de tales derechos, para pesquerías la opinión previa vinculante,ni compatibilidad, dado
que, como vemos en los cuadros de análisis (Tabla 10) del propio a que el sector competente no solicita ningún
expediente, no representa impacto sobre los elementos de intrumento
conservación de la reserva. Asimismo, estas
restricciones y registros propuestos, se constituirían en trabas
burocráticas innecesarias, en las actividades económicas para el
desarrollo de la pesca.

74 64 Señala respecto a "Condiciones del área de la Dorsal de Nasca" / "Intensidad


Tabla 10. Análisis de los criterios de aplicabilidad de zonificación vertical según Grober-

de las relaciones bentopelágicas" lo siguiente:


- Hasta 4 mil metros de profundidad / Débil. No habría impacto de las artes
de pesca superficiales.
- Existen características topográficas que pueden atraer fauna. En este caso,
montes submarinos / Débil. Debido a que existen estructuras topográficas
que pueden atraer fauna como los montes submarinos, sin embargo, estos
se encuentran a partir de los 2 mil metros de profundidad, los cuales no
serían afectados por los artes de pesca.
- Especies de importancia comercial; La mayoría especies pelágicas son
transzonales como perico, pota, bonito, jurel, caballa, etc. / Débil. Presencia
de especies transzonales en la zona pelágica.
- Grupo taxonómico de las especies de importancia comercial; Pelágicos y
oceánicos / Débil. Debido a que son especies pelágicas y oceánicas en su
mayoría.
et al. (2008).
Dunsmore

75 65 Aquí mismo, señala que el impacto de actividades de la pesca respecto a las relaciones
bentopelágicas, son consideradas como DÉBILES.
-

76 66 (…) Para el área de la Dorsal de Nasca, se propone utilizar los criterios Debe precisarse entonces, que las actividades de la pesca, que en esta zona propuesta (Que es
de la distribución de la concentración mínima de oxígeno, los rangos de pesca epipelágica y a lo sumo podría llegar a mesopelágica), debe estar regulada por la Se mejorará el texto en la relación a la actividad
distribución de especies que se encuentren catalogadas como autoridad sectorial, pues no afectarían los denominados elementos de conservación. pesquera en relación a la columna de agua, indicando
amenazadas por la IUCN y la caracterización de los artes de pesca. (…). Para
la zona de aprovechamiento directo, se propone que ella se extienda desde
que estas artes de pesca identificadas no afectan los
los 0 a los 750 m de profundidad (…) elementos de conservación.

77 67 Con respecto a las artes de pesca, se debe tomar en consideración los Aquí, cuando se refiere a que "las artes de pesca dominantes en flota de mayor y menor escala son
recursos extraídos en la zona por la pesca a mayor escala de bandera las redes de cerco y palangre de profundidad ", deja la impresión que en ambas categorías se utilizan
nacional y de menor escala (sección VII). Se identifican dos artes de ambas prácticas de pesca. Por lo que debe precisarse que la pesca de menor escala, dirigida al bacalao
pesca dominantes, en este caso, las redes de cerco y el palangre de de profundidad, que es la que utiliza el palangre u espinel de profundidad, es muy escaza en la Se hará la precisión que corresponde según lo señalado
profundidad. zona (Lo cual está claramente señalado en Informe Técnico Nº 00000047-2020-PRODUCE-DECHDI-
llaguna e informes de IMARPE que han sido incorporados al expediente técnico; de manera que ente
en el comentario.
ambas categorías, el arte de pesca dominante seria solo la red de cerco (Sin perjuicio de las artes
de pesca que utilizan E/P de menor escala y artesanales como el espinel de superficie, entre otras
de menor importancia)
77 67 la FAO (1999) cuenta con una Clasificación Estadística Internacional En esta sección se hace una afirmación incorrecta, al señalar que "Para el caso de las redes de cerco,

Distribución de la zonificación
Uniforme de Artes de Pesca (…) Para el caso de las redes de cerco, dicho dicho documento indica que no es un arte de pesca poco selectiva "; pues debe precisarse que las
documento indica que no es un arte de pesca poco selectiva, pero que a redes de cerco, SI SON POCO SELECTIVAS, esta selectividad en las pesquerías de cerco, dependen
su vez no tiene un impacto en los hábitats profundos (al menos en los básicamente de la identificación por parte de los operadores de las características de los Se hará la precisión que corresponde según lo señalado
casos en los cuales la altura de la red sea mayor a la distancia entre la cardúmenes y su decisión de calar, no del arte de pesca propiamente dicho. sin embargo, la
superficie y el fondo). Asimismo, para el caso del impacto sobre pesca de cerco es por naturaleza de superficie, a menos de la altura de las redes alcance
en el comentario.
especies, este solo es negativo en el caso que capturen ejemplares juveniles los fondos marinos; o que en la zona de la dorsal (cuya profundidad va desde los 1500 metros) sería
de especies objetivo o captura incidental de imposible de darse.
especies amenazadas (FAO 1999)
78 68 En el caso del palangre de profundidad, esta arte de pesca opera en un Tomar el espinel de profundidad como elemento indicador para establecer la zona de
amplio espectro de profundidades, incluyendo fondos rocosos (...). Para protección estricta de 751 metros a 4000, no es muy coherente. Pues el espinel o palangre de
el caso de la zona de la Dorsal de Nasca, la especie objetivo es el profundidad precisamente trabaja en el fondo marino, que en el caso de la dorsal inicia desde los
bacalao de profundidad, reportándose un 8% de las capturas totales 1500 metros. Un espinel que trabaje en la columna de agua ya no sería de profundidad, si no
en promedio de este recurso en la zona (IMARPE, 2020). Teniendo en alguna variable de espinel de media agua. Si bien puede establecerse esa profundidad
consideración (...) la morfología de los montes submarinos, los cuales se (751 metros) como límite superior, debe considerarse ello por otro indicador (Como la ZMO
encuentran a profundidades mayores a los 1500 m, se propone por ejemplo)
para la presente propuesta, una zonificación preliminar, dividiéndose Se hará la precisión que corresponde según lo señalado
en dos zonas: zona de aprovechamiento directo (desde 0 hasta 750 m en el comentario.
de profundidad) y una zona de protección estricta (desde los 751 hasta
4000 m de profundidad), la última siendo la mayor profundidad
registrada en la
zona.
CUADRO DE COMENTARIOS Y OBSERVACIONES AL EXPEDIENTE TÉCNICO

N° Nombre del documento/pág. Texto Comentario/observación RESPUESTA SERNANP


Respecto al “Expediente técnico preliminar Reserva Nacional Dorsal
de Nasca” (Versión 14092020), esta Dirección General Considera
necesario reforzar la socialización del referido documento con la Se indicó en la última reunión sostenida con el
comunidad pesquera artesanal del litoral peruano, especialmente IMARPE y su representada, este texto será
(pág 13 Elementos de de aquella identificada que hace uso de manera regular de la zona retirado dejando en claro que el objetivo de
1 de reserva señalada. Más aún, considerando que en este conservación son los montes submarinos y los
Conservación).
expediente se hace referencia a que la zona de reserva en cuestión ecosistemas asociados formaciones de la
abarcaría toda la columna de agua ubicada por encima de la cordillera.
referida Dorsal

Todo el proceso de establecimiento se ha dado


manera participativa con un total de 16
reuniones (talleres y reuniones) realizadas en los
Dicha socialización pasa por recoger los comentarios de los diferentes ámbitos: norte (Chiclayo), Centro
pescadores artesanales y el análisis y evaluación de los mismos, (Lima - Pucusana), sur (Ica, Moquegua),
considerando que se señala que “… todas las actividades de presentando la propuesta a los actores que
aprovechamiento que se realizan en un Área Natural Protegida, …, corresponde. Cabe señalar que, para la siguiente
(pág 43)
2 se realizan bajo las normas y planes de manejo…, bajo los etapa (validación y/o consulta) , se cuenta con
(págs. 70 y 71)
estándares que permitan la conservación y preservación de los una estrategia de comunicación, a fin de contar
ecosistemas y objetivos del ANP.” (pág 43), sobretodo con los con la mayor transparencia, la misma que será
pescadores artesanales del sur del pa´s, quienes han manifestado participativa e inclusiva, y de forma integrada
estar en contra de la propuesta de Reserva Nacional (págs. 70 y 71) con los demás sectores, como PRODUCE.
Asimismo, de considerar a otros actores
relevantes, solicitamos a su representada la
información necesaria a fin de convocarlos a
futuras presentaciones.
Según lo señalado en la Ley N° 26834 “Ley de Áreas Naturales
Protegidas”, los recursos naturales son aprovechados
comercialmente en las áreas protegidas mediante planes de
manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad Para el caso de los pescadores artesanales no hay
nacional competente restricciones de que sigan realizando sus
7.1 Descripción de la Pesquería Siendo esto así, debe quedar claramente establecido y comunicado actividades en el área. Asimismo, los planes
3
Artesanal. (págs 45, 46 y 47). a los pescadores artesanales como se elaborarían dichos planes de manejo de los recursos que se encuentren en el
manejo en la referida reserva, toda vez que se tratan de 31 ámbito se desarrollarían durante la gestión del
especies, cuyas capturas se sujeta a temporalidad. Los pescadores área una vez establecida el área.
que hacen uso de dicha zona provendrían de todo el litoral, tal
como se señala en el numeral 7.1 Descripción de la Pesquería
Artesanal. (págs 45, 46 y 47).
CUADRO DE COMENTARIOS Y OBSERVACIONES AL EXPEDIENTE TÉCNICO

N° Nombre del documento/pág. Texto Comentario/observación RESPUESTA SERNANP RESPUESTA PRODUCE_DGAAMPA


ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN El expediente preliminar actualizado propone como elementos
Capitulo: III. Elementos de
de conservación para la propuesta de área, a los ecosistemas
Conservación, Pag 10
marinos pelágicos y bentónicos, abarcando las formaciones
asociadas a la cordillera y los montes submarinos; los cuales
representan ecosistemas frágiles y vulnerables.

Se observa que el expediente no cuenta con información Se indicó en la última reunión sostenida
Se mantiene la observación.
necesaria para sustentar las interrelaciones entre los con el IMARPE y su representada, este
SERNANP, no ha remitido el
comunidades bentónicas y pelágicas, así como una conectividad texto será retirado dejando en claro que el
1 expediente tecnico a fin de
entre el fondo oceánico y la superficie en el área propuesta. objetivo de conservación son los montes
corroborar la inclusión de los aportes
submarinos y los ecosistemas asociados de PRODUCE e IMARPE
Por lo que se recomienda mantener los elementos de formaciones de la cordillera.
conservación indicados en la propuesta inicial; considerándose
solamente a los montes submarinos y los ecosistemas de
profundidad, hábitats del fondo marino de la zona propuesta.

ZONIFICACIÓN El expediente no contiene fundamento suficiente para proponer una


Capitulo: VIII. Zonificación Preliminar, zonificación que involucre la columna de agua entre los 0 hasta los
Pag 54
4000 metros de profundidad.

La propuesta no entrega evidencia científica sobre las interacciones Se mantiene la observación. La


entre las comunidades bentónicas y pelágicas”. interrelación entre consulta de ensayar una zonificación
En el expediente se están incorporando
las comunidades acuáticas y recursos hidrobiológicos ubicados por en el área que involucre al elemento
información científica que muestra
encima de los 1000 m de profundidad y los montes submarinos central de conservación (montes
2 interrelaciones entre la parte pelágica y
profundos, por lo que no se sustenta proponer una capa superficial submarinos y los ecosistemas de
bentónica, mencionadas en Clark et al., profundidad, hábitats del fondo
de “aprovechamiento directo” como se postula en el ítem
2011. marino de la zona propuesta), no fue
“Zonificación vertical”.
atendida.
Se recomienda reformular la propuesta y ensayar una zonificación en
el área que involucre al elemento central de conservación (montes
submarinos y los ecosistemas de profundidad, hábitats del fondo
marino de la zona propuesta)
Desarrollo de las actividades al interior El expediente no desarrolla las implicancias directas en cuanto
del área/ Derechos adquiridos
al aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos,
Capitulo: XII. Impacto a la Normatividad, particularmente respecto a los nuevos permisos de pesca, así
Pag 72 como los posibles impactos en los procedimientos La autoridad competente en recursos
administrativos actuales. hidorbiológicos es el PRODUCE, por lo Se mantiene la observación. De
tanto la actividad de aprovechamiento de acuerdo a la última reunión
Asimismo, sobre los alcances del artículo 116° del Reglamento recursos hidrobiológicos se desarrolla de realizada, el MINAM indicó que se
de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, modificado por acuerdo a su normatividad vigente. realizó al interno de su institucion la
3
Decreto Supremo N° 003-2011-MINAM, que regula la emisión Con respecto a la compatibilidad y opinión evaluacion con respecto a la
previa favorable no es aplicable por el compatibilidad y opnión previa
de la Compatibilidad y de la Opinión Técnica Previa Favorable
SERNANP en el ámbito de la propuesta, favorable, por lo que se solicita que
por parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (SERNANP), de forma previa al otorgamiento de porque no se solicita ningún instrumento dicha evaluacion sea incluida como
ambiental para realizar la actividad. un anexo en el expediente técnico.
derechos orientados al aprovechamiento de recursos naturales
en Áreas Naturales Protegidas.
CUADRO DE COMENTARIOS Y OBSERVACIONES AL EXPEDIENTE TÉCNICO

N° Nombre del documento/pág. Texto Comentario/observación RESPUESTA SERNANP

Se ratifica el contenido del Informe Nº 00000004-2020-


PRODUCE/DPDA, en el cual se concluye que en la zona
propuesta no se viene desarrollando la actividad acuícola, Se incluyó información con
ni se tienen habilitadas áreas para su desarrollo, lo cual respecto a este punto en el
se ha verificado que está considerado en el cuarto cuarto párrafo, del acápite
1 párrafo, del acápite VII (Características Socioeconómicas VII (Características
de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca) del mencionado Socioeconómicas de la
Expediente. Reserva Nacional Dorsal de
Nasca)
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

OFICIO N° 1030-2020-IMARPE/PE

Callao, 21 de octubre de 2020

Señora
MARIA DEL CARMEN ABREGÚ BÁEZ
Viceministra de Pesca y Acuicultura
Ministerio de la Producción
Calle Uno Oeste N° 060, Urb. Córpac
San Isidro

Asunto: Presentación y propuesta de IMARPE con relación a la zonificación vertical, en


el marco del proceso de revisión del Expediente Técnico preliminar que
sustenta la propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

Referencia: a) Whatsapp de Grupo de Trabajo PRODUCE-IMARPE, de fecha 16.10.2020


b) Correo electrónico del Sr. Jimpson Dávila, de fecha 13.10.2020

Es grato dirigirme a usted para saludarla cordialmente y alcanzarle en adjunto la


presentación que el Grupo de Trabajo Institucional de IMARPE a cargo de la revisión del
Expediente Técnico preliminar que sustenta la creación de la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca, expuso en la reunión virtual convocada por PRODUCE a solicitud de MINAM y
SERNANP, a través del medio de la referencia a), y llevada a cabo el día 20 de octubre del
año en curso.

En dicha reunión se discutió en torno a las matrices alcanzadas por el señor Jimpson Dávila,
Asesor del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales de MINAM,
mediante el documento de referencia b), en las cuales SERNANP atiende las observaciones
al expediente técnico (versión de setiembre 2020) presentadas por PRODUCE e IMARPE en
la reunión del 01 de octubre. Al respecto, se debe señalar que no fue posible verificar el
levantamiento de las observaciones, ya que SERNANP no alcanzó una versión reciente y
corregida del mismo.

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Pág (2) al Of. N° 1030-2020-IMARPE/PE


de fecha 21 de octubre de 2020.

Para IMARPE, una de las principales observaciones que SERNANP no ha logrado absolver, y
en la que hay coincidencia con PRODUCE, es la referida al uso de la Zona de Mínimo de
Oxígeno (ZMO) como criterio para la zonificación vertical. Al respecto, se propuso considerar
lo siguiente:

 La profundidad de 1000 m como un criterio oceanográfico conservador que logre


delimitar la zona de protección estricta, y asegurar la conservación de los fondos
profundos de la Dorsal de Nasca.

 Que la zonificación vertical y la delimitación batimétrica de la zona de


aprovechamiento directo, se sustente en un análisis más profundo y mejor
sustentado de los criterios, a la luz de nuevos resultados de la investigación científica.

Sea propicia la oportunidad para renovarle las seguridades de mi mayor consideración y


estima personal.

Atentamente,

Javier Gaviola Tejada


Presidente Ejecutivo
Instituto del Mar del Perú

Instituto del Mar del Perú | Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito - Callao | T. (051) 208 8650 | www.imarpe.gob.pe
Propuesta de la Reserva
Nacional Dorsal de Nasca
Observaciones IMARPE
20 -10 - 2020
Matriz de observaciones
1.- Objetos de conservación 4.- Zonas
2.- Origen de la Dorsal • De protección estricta
3.- Criterios de Zonificación vertical • De uso directo
• Zona de mínimo oxígeno (ZMO) 5.- Amenazas
• Masas de agua

•Conclusiones
•Propuesta
Objetos de
conservación
CONSERVACION OBSERVACION IMARPE
Se mantiene el enfoque de columna de agua y fondos profundos
OBJETOS DE

Desconocemos si se ha corregido el Proyecto de Decreto Supremo

RESPUESTA SERNANP
Con respecto a este punto,
se ha cambiado el enfoque en el expediente técnico,
lo cual será acorde al Proyecto de Decreto Supremo
CONSERVACION POR CONFIRMAR SERNANP
OBJETOS DE

Finalmente

¿Cuál sería el enfoque de la propuesta?

¿Enfocados como en un inicio a la dorsal y biodiversidad en fondos


profundos?

¿Se eliminó ecosistemas pelágicos y bentónicos?


Origen
de la Dorsal
OBSERVACION IMARPE
• Se han realizado mejoras sustantivas en los conceptos geológicos de la 
ORIGEN DORSAL
Dorsales oceánicas, así como sobre la Dorsal de Nasca, sin embargo, el
expediente aun presenta una débil sustentación sobre el origen,
formación y migración de la DN y su relación con la Dorsal del Pacífico
Oriental y con el margen continental peruano.

RESPUESTA SERNANP
Atendiendo a lo solicitado en las reuniones anteriores con el IMARPE,
estos puntos fueron atendidos y "se han realizado mejoras sustantivas" 
como afirma el IMARPE en el comentario; sin embargo, el tema geológico
puede ser abordado más adelante y de manera más detallada y se ha
priorizado este tema para ser atendido en la gestión del área.
ORIGEN DORSAL PLAN MAESTRO
Documento de Planificación de Máximo Nivel para la ANP

El origen de los montes submarinos se requiere para establecer el


Modelo de Manejo donde se prioriza lo que se tiene que hacer.
Este enfoque determinará que ecosistemas se van a priorizar que 
garantice mantener el equilibrio de ese medio, asegurando la
conservación de la biodiversidad biológica identificada.
Entendiendo que en un Modelo Estratégico se puede determinar los
elementos de conservación.
La revisión de los estudios del origen de los montes submarinos se
tiene que hacer por que es una parte característica de esta ANP.
Criterios de
zonificación vertical
Zona de mínimo
oxigeno (ZMO)
OBSERVACION IMARPE
Se propone la ZMO como criterio para la zonificación vertical.
Para la zona de aprovechamiento directo, se propone que ella se
extienda desde los 0 a los 600 m de profundidad.
Esto se basa en la profundidad de la ZMO en la zona sur del Perú, y en el
área oceánica
ZMO

• En el expediente no se sustenta la adopción de este criterio y su


relación con la zona de aprovechamiento directo.
• Toda la información de las características oceanográficas de la ZMO,
valores, rangos batimétricos, rangos espaciales, relaciones con
variables físicas, hidrodinámica, etc. son aspectos oceanográficos que
deben pasar a la sección de OCEANOGRAFIA QUIMICA. Son aspectos
técnicos oceanográficos, pero no están orientados a sustentar el
criterio de la ZMO/Zonificación vertical
OBSERVACION IMARPE
• Una parte de los conceptos oceanográficos sobre la ZMO fueron
convenientemente trasladados hacia la sección de Oceanografía
Química desde la sección Zonificación, sin embargo, esta sección del
expediente aun no logra desarrollar un adecuado sustento sobre el uso
ZMO

de la ZMO como uno de los criterios de zonificación vertical para


delimitar zonas de protección estricta y zonas de uso directo.

• Por el contrario, el texto de esta sección se pierde en descripciones


sobre la distribución y variabilidad espacial y vertical de la ZMO, de sus
valores, de su hidrodinámica que son aspectos oceanográficos que
deberían pasar a la sección de Oceanografía Química.
OBSERVACION IMARPE
• Se sugiere dejar en esta sección dos aspectos fundamentales:
• “como parte del recorrido del B.A.P “CARRASCO”, en marzo de 2020
se colectó y analizó la información oceanográfica a partir de perfiles
de CTD, a fin de conocer las condiciones hidrográficas asociadas a
ZMO

montes submarinos en zona adyacente a la dorsal de Nasca, donde se


evidenció la presencia de la ZMO entre los 50 y 750 m de
profundidad”

• “se denota que la variabilidad de la profundidad del límite superior


de la ZMO y el espesor de la ZMO son indicadores clave para
monitorear los cambios biogeoquímicos en el Ecosistema de la
Corriente de Humboldt, a diferentes escalas temporales y espaciales”
SUGERENCIA IMARPE

A partir de estas premisas,


se sugiere desarrollar la temática del efecto de la ZMO en la
distribución vertical de la biota pelágica, demersal y bentónica así
ZMO

como las migraciones nictimerales del zooplancton en ecosistemas


someros y profundos y a partir de esto tratar de conectar algún
sustento del uso de la ZMO como un referente oceanográfico de
zonación vertical.
RESPUESTA SERNANP
Al respecto, la información que se menciona en el expediente es
producto del informe remitido por el Ministerio de Relaciones
ZMO

Exteriores con respecto al campaña realizada por el BAP CARRASCO.

Sin embargo, se tomará en consideración lo señalado por el IMARPE


para los futuros trabajos de investigación desarrollados en el ámbito
de la propuesta, dado a que se ha considerado este tema como
prioridad para la gestión del área.
ZMO
ZMO

Fuente: IMARPE
ZMO

Perfil de parámetros oceanográficos en una estación (Pisco, ~


14º LS).

Aramayo, 2015
ZMO
La zona de mínimo oxígeno
ZMO

no tiene sustento sólido como


criterio de zonificación vertical
en ecosistemas profundos
Criterios de
zonificación vertical
Masas de agua
MASAS DE AGUA World Ocean DataBase (NOAA)

La base de datos usada para los gráficos de T-S A continuación, se presenta el grafico de
(Temperatura-Salinidad), fue tomada del World variación temporal de las temperaturas y
Ocean DataBase (NOAA). Se utilizaron 59 estaciones salinidades del mar a distintas profundidades. Se
con 16 192 muestras (entre CTD, botellas, XBT y observa una variabilidad de casi 10 grados
datos de ARGO), 2019, para el periodo de 1960 al centígrados, 25 a 15 °C aproximadamente, en los
2019, las cuales se muestran en el área delimitada primeros 100 m de profundidad, y hasta los 7 - 8
con una línea roja, la cual que comprende la zona °C a una profundidad de 500 m. A profundidades
central de la Dorsal de Nazca mayores se aprecia que las temperaturas del mar
son más constantes
En el diagrama T-S, en la figura a continuación, se pueden
MASAS DE AGUA apreciar las Aguas Antárticas Intermedias (rangos de
temperatura: 2-7 °C y salinidad 34.10-34.4UPS). Se resalta
que las AAIW densas se ubica durante este periodo de tiempo
a los 1000 m de profundidad (color verde), mientras que las
AAIW ligeras (color turquesa y lila) se encuentran durante
todo el año hasta los 500 m de profundidad (Tabla).

Las variaciones de
Temperatura y Salinidad a
distintas profundidades
observadas muestran una
diferencia muy marcada en
densidades que delimitan
claramente distintas masas
de aguas, las cuales actúan
como una barrera que
separa los procesos
superficiales de los
profundos, incluyendo el
acoplamiento entre la zona 
epipelágica y el bentos de
estas grandes
profundidades.
CONDICIONES HIDROGRÁFICAS EN LOS MONTES EN
LA ZONA ADYACENTE A LA DORSAL DE NAZCA
MASAS DE AGUA 23 y 24 de marzo del 2020, a bordo del BAP Carrasco 

Los datos sugieren la coexistencia y la mezcla de masas de agua de origen ecuatorial, subtropical, subantártico y
antártico a lo largo de la sección. El diagrama T-S, sugiere presencia e interacción de Aguas Subtropicales
Superficiales (ASS), Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales (AESS), Aguas Templadas Subantarticas (ATSA) o Agua
Intermedia del Pacifico Sur Este (AIPSE); Aguas Antárticas Intermedias (AAI) y, Aguas Profunda del Pacifico (APP) con
un predominio permanente de esta última masa de agua en la capa por debajo de los 1000 m de profundidad 
MASAS DE AGUA ASS Conclusiones
ATSA 1000 m Los datos oceanográficos
AESS
AAI muestran una división
entre los estratos
Aguas Profundas del Pacifico (APP) superficiales y profundos
conformados por masas
de agua presentes en el
área de la zona protegida 
Dorsal de Nazca 
propuesta.

Durante el periodo
analizado, las curvas de 
temperatura y salinidad
muestran una distribución
vertical característica, con
mayor variabilidad en los
estratos superficiales y
comparativamente una
mayor estabilidad en las
capas mas profundas
Zonificación
Objetos de conservación
Amenazas
La zonificación es una herramienta de planificación que responde a las
Zonificación temporal características y objetivos de manejo de las áreas naturales protegidas,
contenidas en el respectivo plan maestro (Art. 60º, Ley 26834-Ley de
Áreas Naturales Protegidas).

Si aún no se ha aprobado el plan maestro de un área, SERNANP puede


establecerla tanto la zonificación como las zonas de amortiguamiento
de manera temporal con el fin de responder a necesidades de
protección y uso público compatible en el área.

Cada área deberá ser zonificada de acuerdo a sus requerimientos y objetivos, podrá
contar cuando así se requiera (Art. 23º, Ley 26834) con:

a. Zona de Protección Estricta (PE):


b. Zona Silvestre (S):
c. Zona de Uso Turístico y Recreativo (T):
d. Zona de Aprovechamiento Directo (AD):
e. Zona de uso Especial (UE):
f. Zona de Recuperación (REC):
g. Zona Histórico-Cultural (HC):
Criterios de Zonificación para Hooker, Y. 2011. Criterios de Zonificación para Áreas Marinas Protegidas del Perú. Unidad Marino Costera, Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Revista Áreas Marinas Protegidas Perú Nº1
Áreas Marinas Protegidas
Se consideran criterios de zonificación a las temáticas que deben ser
evaluadas y de las que se requiere información, las que son necesarias
para poder delimitar las zonas y establecer el mapa de zonificación.  

Luego, según los objetivos de conservación, se determinará cuales serán


las restricciones en cada zona y las actividades que ahí se podrán 
desarrollar.

Los criterios para zonificar están basados en los valores que


tiene el AMP y los objetivos de su creación.
Hooker, Y. 2011. Criterios de Zonificación para Áreas Marinas Protegidas del Perú. Unidad Marino Costera, Servicio Nacional de Áreas
Criterios de Zonificación para Naturales Protegidas por el Estado. Revista Áreas Marinas Protegidas Perú Nº1

Áreas Marinas Protegidas Para poder delimitar un área que estará destinada a proteger una especie, comunidad,
hábitat o un valor cultural asociado a un AMP, es necesario identificar:

1. cuáles son los objetos de conservación (especies amenazadas, hábitats peculiares, 


entre otros),
2. su grado de sensibilidad,
3. los valores y peculiaridades que se encuentran en el área de estudio,
4. los impactos y amenazas que determinarán el grado de intervención necesaria para
remediar o neutralizar la problemática.

Criterios utilizados para zonificar en AMPs:

Criterios en ambientes acuáticos:


a. Según la geomorfología marina (batimetría, tipo de fondo
b. Presencia de objetos de conservación (especies amenazadas,
especies claves/ingenieras, endemismos y distribución restringida,
bancos naturales)

Criterios por usos, impactos y amenazas


OBSERVACION IMARPE
Medianamente satisfactorio
AMENAZAS
No se ha hecho ningún cambio ni mejora a la versión de julio

RESPUESTA SERNANP
Reconocemos que es necesario conocer ciertos impactos de actividades
antropogénicas, que podrían realizarse en alguna zona adyacente a la propuesta; 
pero, a la fecha no se tiene información de proyectos o actividades a realizarse a 
corto y mediano plazo que signifique una amenaza potencial, en el ámbito
geográfico de la propuesta de RNDN;

sin embargo se hará una prospectiva que a futuro podrían darse, las mismas que
serán identificadas por la Jefatura del área, proponiendo las estrategias para
mitigar dichas amenazas en las zonas adyacentes, las cuales serán incluidas en el
Plan Maestro del ANP.
Bajo el principio precautorio, sería necesario considerar amenazas 
AMENAZAS
potenciales: explotación de gas o petróleo, minería submarina,
dragado, entre otros.

Esto es necesario para delinear una estrategia de manejo adecuada 
del área protegida, que orienten las decisiones sobre las actividades
humanas que se permitirán, lo cual está ligado a la zonificación.

Algunos países consideran en su legislación sobre áreas


marino protegidas, la protección tanto de fondo, lecho
marino y subsuelo.
Conclusiones
Conclusiones
• La zona de mínimo oxígeno no tiene sustento sólido como
criterio de zonificación vertical en ecosistemas profundos.
• No existe una conexión entre las capas superficiales y
profundas en el área de la zona protegida Dorsal de Nazca
propuesta.
• Diversas características de velocidad, densidad, temperatura,
salinidad y oxigenación caracterizan estas masas de agua
profundas y delimitan fronteras oceanográficas
Conclusiones
• Existe un cambio significativo entre las características de las
masas de agua especialmente entre los 1000 m y 1500 m de
profundidad.
• Profundidades en el rango de 1000 - 1500 m delimitan
procesos oceanográficos que pueden generar fronteras
batimétricas entre especies, poblaciones y comunidades,
separar hábitats y disminuir traslapes de nichos entre los
fondos profundos (incluyendo la columna de agua asociada) y
las columnas de agua intermedia y superficial.
Propuesta
Propuesta
• Se propone la profundidad de 1000 m como un criterio oceanográfico
conservador que logre delimitar la zona de protección estricta y
asegurar la conservación de los fondos profundos de la Dorsal de
Nasca.

• Teniendo en cuenta el principio precautorio, se propone evaluar la


conveniencia de incluir una porción del subsuelo como parte de la zona
de protección estricta.

• Se propone que la zonificación vertical y la delimitación batimétrica de


la zona de aprovechamiento directo se ajuste en base a un análisis mas
profundo y mejor sustentado de los criterios utilizados así como a la luz
de nuevos resultados de la investigación científica.
A. OBSERVACIONES DE FONDO, COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES FORMULADOS POR IMARPE EN MARZO 2020, QUE NO SE HAN TOMADO EN CUENTA EN LA NUEVA VERSIÓN (MAYO 2020)
NI EN LA VERSIÓN (SETIEMBRE 2020) DEL EXPEDIENTE TÉCNICO RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

OF. N°451-2020- Calificación de Exp. Téc.


N° Observación y/o comentario Respuesta Comentarios Exp. Téc. Setiembre RESPUESTA SERNANP
IMARPE/PE la respuesta Julio

Esta sección hace referencia a que no se conocen


bien los impactos de las actividades
antropogénicas en ecosistemas profundos,pero
que es de suma importancia conocerlos y se
Sobre el Análisis de amenazas, De manera reiterada se ha
menciona los efectos acumulativos; sin embargo,
mencionado la importancia de que el Expediente Técnico incluya un Reconocemos que es necesario conocer ciertos impactos de actividades
aparte del cambio climático, no se menciona
análisis que identifique, aparte de la pesca, a todas las posibles antropogénicas, que podrían realizarse en alguna zona adyacente a la propuesta;
ninguna amenaza potencial como la explotacion
amenazas producidas por las actividades humanas, las cuales Incluyeron aspectos pero, a la fecha no se tiene información de proyectos o actividades a realizarse a
de gas o petróleo, minería submarina, métodos de
podrían tener un impacto negativo sobre los objetos de conservación de actividades Medianamente Medianamente satisfactorio corto y mediano plazo que signifique una amenaza potencial, en el ámbito
1 Observ. N° 1 pesca destructivos entre otros. La identificación de Pág. 9
a lo largo de la columna de agua y, posiblemente, sobre el fondo antropogénicas y satisfactorio No se ha hecho nigún cambio ni mejora a la versión de julio geográfico de la propuesta de RNDN; sin embargo se hará una prospectiva que a
amenzas potenciales es necesario para delinear
(por ejemplo, turismo, transporte de combustible, minería de fondo, cambio climatico futuro podrían darse, las mismas que serán identificadas por la Jefatura del área,
una estrategia de manejo adecuada del área
etc.). proponiendo las estrategias para mitigar dichas amenazas en las zonas
protegida, que orienten las decisiones sobre las
Reiteramos nuevamente este comentario ya que no se ha tomado en adyacentes, las cuales serán incluidas en el Plan Maestro del ANP.
actividades humanas que se permitirán, o
cuenta en la nueva versión del Expediente Técnico.
requieren medidas de gestión para mitigar los
impactos adversos, entre otros.Se sugiere revisar
bibliografía y hacer las precisiones necesarias en
esta sección.

Eliminaron el termino Ecorregión


Humboldtiana en el expediente, pero no en el
Proyecto de Decreto Supremo (PDS).

En el PDS (página 2 parrafo 2), Dice: "Que, la


referida propuesta tiene como objetivo general
Ecorregión Humboldtiana. Reiteramos nuestra observación: El conservar una muestra representativa de los
El término fue
área de la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca no forma Medianamente ecosistemas marinos profundos asociados a la Pág.10, 59- Desconocemos si se ha corregido el Proyecto de Decreto Una vez que se apruebe la información técnica del expediente, esta se tomará en cuenta
2 Observ. N° 2 eliminado del
parte de la Ecorregión Humboldtiana, por lo tanto, debe corregirse satisfactoria zona de la Dorsal de Nasca que se encuentra 62. Supremo para el proyecto de Decreto Supremo
expediente
eliminando: que es parte de la ecorregión Humboldtiana. dentro del Dominio Marítimo del Perú, como parte
de la ecorregión Humboldtiana "

A. Dorsales Oceánicas

No se ha corregido en el Expediente Técnico (página 3): “Las DO • Se han realizado mejoras sustantivas en los conceptos
se desarrollan en la parte media de las cuencas oceánicas mayores,
Se ha mejorado en la descripcion geomorfologica geológicos de la Dorsales oceánicas, así como sobre la
con marcadas pendientes en ambos flancos. Alcanzan una altura
y oceanografica de la dorsal de Nasca, pero se Dorsal de Nasca, sin embargo, el expediente aun presenta
media de 2000 a 3000 metros por encima de la llanura oceánica y
sigue confundiendo el tipo de dorsal una débil sustentación sobre el origen, formación y
poseen un surco central, llamado “rift medio oceánico, donde abunda
(Asísmica) así como su origen. migración de la Dorsal de Nasca y su relación con la Dorsal
el vulcanismo fisural, emitiéndose magma (lava) continuamente Sólo se ha
desde el manto sublitosférico a través de fisuras del fondo del mencionado del Pacífico Oriental y con el margen continental peruano.
Se reitera observación: Todo este párrafo no
océano, y formándose nuevos volcanes y porciones de corteza definiciones
contiene citas bibliográficas. No describe el tipo de • Se sugiere profundizar y desarrollar mejor estos temas
oceánica (Figura 2). Debido a esto, las rocas son más jóvenes en el generales, dado a
dorsal oceánica que tenemos, y por lo que se ha utilizando bibliografía existente y especializada y actualizada Atendiendo a lo solicitado en las reuniones anteriores con el IMARPE, estos puntos
centro de la dorsal (cerca de donde está la fisura) que en la periferia. que en el expediente
hecho tanto énfasis en el informe de análisis de
Esto provoca que, a lo largo de millones de años, el fondo del se ha desarrollado de tal modo que se logre brindar al expediente una sólida fueron atendidos y "se han realizado mejoras sustantivas" como afirma el IMARPE
IMARPE, para que no generalice usando
7 Observ. N° 1 océano (y por tanto el océano en sí) vaya creciendo y se expanda, un subacápite No Satisfactoria Págs 2-5. revisión y una comprensión razonable sobre la complejidad y en el comentario; sin embargo, el tema geológico puede ser abordado más delante
conceptos de otras latitudes. Es aceptable
por lo que los continentes a ambos lados de ese océano se alejarán específico para la controversias de los diversos modelos propuestos. y de manera más detallada y se ha priorizado este tema para ser atendido en la
describir las DO desde las más generales a lo
entre sí .” Se Dorsal de Nasca (6.1. gestión del área.
específico, pero es necesario ampliar la
reitera comentario: Todo este párrafo no contiene citas Geomorfologia y • Se sugiere capitalizar el valor de estas peculiaridades del
información respecto al sector geográfico más
bibliográficas. No describe el tipo de dorsal oceánica que tenemos, y Batimetría de la origen y formación de la Dorsal de Nasca en relación a la
relevante de la propuesta.
por lo que se ha hecho tanto énfasis en el informe de análisis de Dorsal de Nasca, Cadena de montes Salas y Gomez y a otras formaciones
IMARPE, para que no generalice usando conceptos de otras página 16).
Se sugiere reformularlo completamente similares asi como rescatar su valor e importancia en la
latitudes. Es aceptable describir las DO desde las más generales a
empleando citas bibliográficas que hayan sido estrecha relación con la formación del relieve continental
lo específico, pero es necesario ampliar la información respecto al
consultadas, de lo contrario eliminarlo. peruano.
sector geográfico más relevante de la propuesta. Se sugiere
reformularlo completamente empleando citas bibliográficas que
hayan sido consultadas, de lo contrario eliminarlo.

III. ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN


En el Expediente se ha cambiado de enfoque
de biodiversidad en fondos profundos, hacia
ecosistemas de fondos profundos además de la
columna de agua y recursos pelágicos.

Hay una contradicción entre lo que se dice en


El texto fue el Proyecto de Decreto Supremo de creación
Este párrafo se mantiene igual en la página 12 del Expediente reformulado en el de la RNDN y el Expediente Técnico que
Técnico: “Por lo tanto, una estrategia óptima basada en la segundo párrafo, sin sustenta la propuesta. Se mantiene el enfoque de columna de agua y fondos
designación de AMP requerirá que los sistemas de montes
embargo, todo este
submarinos estén mejor caracterizados y que los objetivos de profundos- Desconocemos si se ha corregido el Proyecto de
acápite ha PDS Dice: "Que, el Estado ha considerado la Con respecto a este punto, se ha cambiado el enfoque en el expediente técnico, lo
conservación se definan cuidadosamente (Johnston & Santillo, Decreto Supremo
cambiado necesidad de proteger una sección de la cual será acorde al Proyecto de Decreto Supremo.
11 Observ. N° 5 2004) .” No Satisfactoria Pág. 10
considerablemente cordillera submarina denominada Dorsal de
Se mantiene el comentario que se hizo: Este párrafo hace Cambiar la fuente (Wikipedia) de la figura 5 de divisiones
desde la propuesta Nasca, por ser un área marina de gran Se ha cambiado la figura 5, empleando otra fuente.
referencia a lo que se debería de hacer, sin embargo, más adelante oceánicas
inicial, con el importancia ecológica y biológica, que
se menciona que no se cuenta con la información necesaria para un
cambio en los comprende ecosistemas de aguas profundas
buen sustento que cubra estos aspectos. Se sugiere eliminarlo,
elementos de que son representativos de nuestro mar, y no
porque resulta contradictorio con la propuesta.
conservación cuenta con protección alguna."
PDS Dice: "Que, la referida propuesta tiene
como objetivo general conservar una muestra
representativa de los ecosistemas marinos
profundos asociados a la zona de la Dorsal de
Nasca ..".

V. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL COMPONENTE FÍSICO


Falta mayor claridad en relación al tamaño del
ecosistema y el costo de oportunidad asociados al Se propone el siguiente párrafo:
bienestar social. No solamente orientado hacia la
meta del 10% de Aichi. El establecimiento de la primera ANP netamente marina, contribuirá a la
representatividad de ecosistemas que no se encuentran actualmente en el
PLAN DIRECTOR / Criterio Eficiencia: "Que SINANPE; por lo cual, por su gran tamaño, favorecerá a cumplir el objetivo de
satisfaga los objetivos propios de los sistemas de creación y acuerdos internacionales para la protección del océano y la
ANP con el menor costo de oportunidad posible. biodiversidad que lo habita, por lo que se cumple con el criterio de eficiencia a
Se debe tratar de encontrar una adecuada relación escala, para una gestión efectiva de los costos operativos, respecto a los
entre el tamaño del sistema y la necesidad de
beneficios derivados de su creación.
satisfacer otros elementos básicos de bienestar
social.”
Si bien sugerimos reformular el párrafo sobre ‘Eficiencia’, en el Además, al proponerse como Reserva Nacional (área de uso directo),
Se ha incorporado el Medianamente
13 Observ. N°7 Expediente Técnico se ha eliminado totalmente, pero no se ha Pág. 15 C permitirá el acceso al aprovechamiento de recursos y a su vez la realización
octavo párrafo satisfactorio
justificado el criterio de la EFICIENCIA. de actividades dentro de un marco de sostenibilidad, estimándose
afectaciones sociales mínimas; es decir, el costo de oportunidad asociado
será el menor posible, en comparación a los beneficios que conllevará el
establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca; dado a que su
protección podría significar con el tiempo, un mayor conocimiento sobre las
especies, los ecosistemas y las relaciones existentes en la zona mínima de
oxígeno y su relación con otros recursos hidrobiológicos. De esta manera, se
logrará obtener mayor información y conocimiento sobre los procesos físicos,
químicos, bioquímicos y biofísicos, así como evolutivos que albergan el
ámbito de la propuesta.

Parte B. OBSERVACIONES, COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES SOBRE ELEMENTOS NUEVOS EN LA VERSIÓN MAYO 2020 DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO

OF. N°451-2020- Calificación de Exp. Téc.


N° Observación y/o comentario Respuesta Comentarios Exp. Técnico Setiembre RESPUESTA SERNANP
IMARPE/PE la respuesta Julio

I. ANTECEDENTES
3. DORSALES OCEANICAS Y MONTES SUBMARINOS

El texto describe el
Se realiza una descripción del origen y características de las origen y Atendiendo a lo solicitado en las reuniones anteriores con el IMARPE, estos puntos
dorsales oceánicas y se describen los montes submarinos, pero no características de las fueron atendidos y "se han realizado mejoras sustantivas" como afirma el IMARPE
41 Observ. N° 36 No Satisfactoria Asociada a la Obs. N° 1 Págs. 2-9 Asociada a la Obs. N° 1
se establecen relaciones claras de origen, pertenencia y dorsales oceánicas y en el comentario; sin embargo, el tema geológico puede ser abordado más delante
conexiones entre ambos conceptos. de los montes a y de manera más detallada.
manera general.
NUEVAS OBSERVACIONES SURGIDAS POR CAMBIO SUSTANCIAL AL TEXTO ORIGINAL EN LA VERSIÓN DE JULIO

Exp. Téc. Exp. Téc. Calificación de la


N° Observación y/o comentario Comentarios adicionales Comentarios adicionales RESPUESTA SERNANP
Julio Sept respuesta

Se recomienda estandarizar las palabras “et al. ” en el expediente. Por ejemplo en el primer párrafo
Todo el Medianamente Se hará la precisión que corresponde según lo señalado en
6 (página 30) de esta sección, se observa en cursiva y en el tercer párrafo de la misma página se observa sin Pág. 30 Se recomienda estandarizar también las palabras 'in situ', y colocarlas en cursiva, por ser también de origen latín.
documento satisfactoria el comentario.
cursiva.

VII. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

En el segundo párrafo, respecto a Embarcaciones de bandera extranjera, se afirma Habría que complementar esta idea, si bien es cierto esta zona es un caladero de peces de altura como atunes y otras
lo siguiente: especies transzonales, hay que tener en cuenta, que no es una zona exclusiva de distribución o alimentación de estas
"Con respecto a la flota de mayor escala de bandera extranjera, entre el 2014 y especies; se sabe que estas especies son altamente migratorias y se distribuyen en todo el Océano Pacífico Oriental (OPO)
agosto de 2019 se reportaron 173 embarcaciones pesqueras con red de cerco que (IATTC, 2019). Las especies transzonales generalmente buscan zonas de alimentación en los frentes oceánicos, es decir, en
estarían pescando atún y otras especies transzonales dentro de la Dorsal de aguas de mezcla ricas en nutrientes y presas; generalmente en la zona sur, estas aguas están asociadas a zonas dentro del
Nasca. Lo cual demostraría que esta región muestra ser un caladero importante borde de la plataforma continental, fuera o en el borde del polígono de la reserva.
para la pesca de atún y otras especies transzonales como barriletes, picudos y Asimismo, donde dice:
merlines. Las banderas de dichas embarcaciones se distribuyen en 6 distintas Atendiendo a lo solicitado por
Figura 344. Número de embarcaciones de bandera extranjera que ejercen esfuerzo pesquero en la zona de la Reserva
nacionalidades (Figura 39). Nacional Dorsal de Nasca desde el 2014 hasta agosto de 2019. IMARPE, se ha eliminado del
Referencia: CIAT. (2017). La
pesquería de atunes y peces picudos expediente el siguiente texto:
Respecto a la pesquería de estas especies por buques de bandera extranjera, es en el Océano Pacífico Oriental. Debe decir: “Figura 44”
importante recalcar que, de acuerdo a la FAO, los recursos oceánicos de alta mar Documento SAC-08-03a.
10
como la especies transzonales y altamente migratorias, se encuentran distribuidos y
Pág. 49
https://www.iattc.org/Meetings/Meetin
Pág. 56 No Satisfactoria "Lo cual demostraría que esta
son capturados fundamentalmente más allá del borde exterior de la plataforma gs2017/SAC- región muestra ser un caladero
08/PDFs/Docs/_Spanish/SAC-08-
continental o recorren grandes distancias en sus migraciones a través de los 03a_La-pesqueria-en-2016.pdf
importante para la pesca de atún y
océanos, por lo tanto, estas especies por su naturaleza no son residentes de una otras especies transzonales como
zona en especial. barriletes, picudos y merlines".
Por lo tanto, la siguiente afirmación sería sesgada: “Lo cual demostraría que esta
región muestra ser un caladero importante para la pesca de atún y otras especies
transzonales como barriletes, picudos y merlines ”
La distribución de estas especies abarca toda la zona jurisdiccional peruana
(CIAT, 2017), no se debería indicar que esta región muestra ser un caladero
importante para la pesca de atún y otras especies transzonales como barriletes

VIII. ZONIFICACIÓN PRELIMINAR


Se propone la ZMO como criterio para la zonificación vertical. Para la zona de aprovechamiento directo, se • Una parte de los conceptos oceanográficos sobre la ZMO fueron convenientemente trasladados hacia la sección de
propone que ella se extienda desde los 0 a los 600 m de profundidad. Esto se basa en la profundidad de la Oceanografía Química desde la sección Zonificación, sin embargo, esta sección del expediente aun no logra desarrollar un
ZMO en la zona sur del Perú, y en el área oceánica.
adecuado sustento sobre el uso de la ZMO como uno de los criterios de zonificación vertical para delimitar zonas de
Observación 12a: En el expediente no se sustenta la adopción de este criterio y su relación con la zona de protección estricta y zonas de uso directo.
aprovechamiento directo. Al respecto, la información que se
¿ Que relación tiene la menciona en el expediente es
• Por el contrario, el texto de esta sección se pierde en descripciones sobre la distribución y variabilidad espacial y vertical de
Observación 12b: Toda la información de las características oceanográficas de la ZMO, valores, rangos ZMO con la distribución la ZMO, de sus valores, de su hidrodinámica que son aspectos oceanográficos que deberían pasar a la sección de producto del informe remitido por
batimétricos, rangos espaciales, relaciones con variables físicas, hidrodinámica, etc. son aspectos
oceanográficos que deben pasar a la sección de OCEANOGRAFIA QUIMICA. Son aspectos técnicos
batimétrica de la Oceanografía Química. el Ministerio de Relaciones
oceanográficos, pero no están orientados a sustenten el criterio de la ZMO/Zonificación vertical. biodiversidad ? ¿ con los Exteriores con respecto al campaña
ciclos de vida ? ¿ con • Se sugiere dejar en esta sección dos aspectos fundamentales:
Observación 12c: Los siguientes párrafos que se citan en las secciones previas en el expediente, entran
“como parte del recorrido del B.A.P “CARRASCO”, en marzo de 2020 se colectó y analizó la información oceanográfica a partir
realizada por el BAP CARRASCO.
en contradicción y caen en el vacío con lo propuesta no sustentada de usar la ZMO como criterio de la las interacciones tróficas
Medianamente de perfiles de CTD, a fin de conocer las condiciones hidrográficas asociadas a montes submarinos en zona adyacente a la Sin embargo, se tomará en
17 zonificación preliminar. Los párrafos citados inciden en la necesidad de investigar, conocer y comprender los Pág. 58 ? , con los intercambios
diferentes componentes del ecosistema y sus interacciones para poder aplicar el concepto de zonificación
satisfactoria dorsal de Nasca, donde se evidenció la presencia de la ZMO entre los 50 y 750 m de profundidad” consideración lo señalado por el
entre la columna de agya
vertical de manera adecuada.
y e fondo marino ? como IMARPE para los futuros trabajos
"Conocer la tridimensionalidad el océano se refiere a mapear los múltiples rangos batimétricos de la “se denota que la variabilidad de la profundidad del límite superior de la ZMO y el espesor de la ZMO son indicadores clave
distribución de la biodiversidad. Esto permite incluir distribuciones de especies incorporando su ciclo de vida, interfiere en los de investigación desarrollados en el
para monitorear los cambios biogeoquímicos en el Ecosistema de la Corriente de Humboldt, a diferentes escalas temporales
interacciones tróficas e intercambios entre la columna de agua y el fondo marino (Levin et al 2017)". Págs.
intercambios entre las y espaciales”
ámbito de la propuesta, dado a que
57 y 58
"Para aplicar la zonificación vertical de manera adecuada, es importante comprender cuándo y dónde comunidades bentonicas se ha considerado este tema como
ocurren las interacciones entre las comunidades bentónicas y pelágicas". Pág. 56
y pelagicas?. • A partir de estas premisas, se sugiere desarrollar la temática del efecto de la ZMO en la distribución vertical de la biota prioridad para la gestión del área.
"Se espera que el hábitat de los montes asociados a la Dorsal de Nasca, esté fuera de la ZMO, pero debe
explorarse la zona para obtener más información de aspectos de la oceanografía química que gobiernan los
pelágica, demersal y bentónica así como las migraciones nictimerales del zooplancton en ecosistemas someros y profundos y
procesos y, finalmente determinen la biodiversidad, así como, la distribución de los organismos". Pág. 29 a partir de esto tratar de conectar algún sustento del uso de la ZMO como un referente oceanográfico de zonación vertical.
NUEVAS OBSERVACIONES SURGIDAS POR CAMBIO SUSTANCIAL AL TEXTO ORIGINAL EN LA VERSIÓN DE SETIEMBRE

EXP. TEC.
N° OBSERVACIÓN Y/O COMENTARIO RESPUESTA SERNANP
SET

RESUMEN EJECUTIVO

Dice: "En relación a la flota artesanal, tiene un mayor porcentaje de pesca de algunas especies como el perico, la
pota, tiburones y ovas de pez volador, dependiendo de la temporalidad ".
Sexto Se hará la precisión que corresponde según lo señalado
1
párrafo en el comentario.
Se sugiere: En relación a la flota artesanal, se tiene una mayor extracción de especies como el perico, la pota y
tiburones, dependiendo de la temporalidad. Además, en esta zona se desarrolla la colecta de ovas de pez volador.

TODO EL DOCUMENTO

Revisar la numeración de las figuras y dentro del documento, ya que en algunos casos no concuerdan. Por ejemplo la
Figura 228 de la página 39.
2 Revisar todo

Se debe mejorar la calidad de las figuras, es decir, colocar números más grandes y claros para poder apreciar bien la Se hará la precisión que corresponde según lo señalado
3 gráfica, por ejemplo cuando se presentan mapas o figuras con los ejes X (absisas) e Y (ordenadas), se debe agrandar Revisar todo en el comentario.
los números correspondientes y las leyendas.

Revisar los nombres científicos, en algunos casos no se han escrito de manera correcta (en cursiva), e.g. en la Figura 29.
4 Caretta caretta. Por otro lado, se sugiere mencionar la fuente o créditos de las fotografías de aves marinas utilizadas en la Revisar todo
Figura 31.

6.3. OCEANOGRAFÍA QUÍMICA

6.3.1. Productividad

Se sugiere revisar los términos sobre las fuentes de energía para la quimio síntesis ya que viene siendo tratada como Al ser el IMARPE el ente científico que solicitó se
productividad primaria, siendo estos fluidos hidrotermales que soportan los sistemas microbianos en los fondos marinos. incluyan estos términos, en el expediente
Pág. 34 y
5 El magma causa un ambiente de alta temperatura donde el agua mar se torna muy reactiva, los gases del magma técnico, se sugiere que se nos alcancen un texto
35
incrementan un flujo geoquímico y son transportados por un flujo hidrotermal. Estos vientos de fluidos hidrotermales elaborado con sustento científico y poder
forman plumas hidrotermales que soportan el régimen de microbios quimiolitotrófios. complementar esta parte.
En el expediente de la propuesta de RN, se ha
incluido lo mencionado por IMARPE:
Se menciona que la distribución del oxígeno disuelto en el océano está vinculado a procesos de circulación y mezcla, "el oxígeno depende también del ingreso en la
entretanto se debe mencionar que el oxígeno depende también del ingreso en la interfase atmósfera-océano, el rol que interfase atmósfera-océano, el rol que cumplen
6 Pág. 36
cumplen los seres vivos como la producción de oxígeno por el fitoplancton, la degradación microbiana de la materia los seres vivos como la producción de oxígeno
orgánica que lo consume así como la oxidación de sustancias reducidas. por el fitoplancton, la degradación microbiana
de la materia orgánica que lo consume así
como la oxidación de sustancias reducidas"

6.4. DIVERSIDAD BIOLÓGICA

En la leyenda de la figura 31 de la version de Septiembre del Expediente RNDN dice: ''SIN Albatros de cabeza gris Se hará la precisión que corresponde según lo señalado
7 Pág. 42
(Thalassarche chrysostoma )'' y debe decir: '' E) Albatros de cabeza gris (Thalassarche chrysostoma )'' en el comentario.

Cambiar las figuras donde el polígono está desactualizado con la primera versión, considerando los límites actuales propuestos para
la reserva Dorsal de Nasca

Figura 27. Bonito (Sarda chiliensis chiliensis) de la zona sur del Perú desde el 2010 al 2019

8 Pág. 49
Figura 28. Perico (Coryphaena hippurus) de la zona sur del Perú desde el 2010 al 2019

9 Pág. 49

Figura 322. Jurel (Trachurus murphyi ) capturado en la zona sur del Perú desde el 2010 al 2019. Cambiar la numeración
de Figura 322 a “Figura 32” y considerando los límites actuales propuestos para la reserva Dorsal de Nasca cambiar el
mapa actual por el siguiente:

10 Pág. 55

Se hará la precisión que corresponde según lo señalado


en el comentario.
Figura 333. Caballa (Scomber japonicus ) capturada en la zona sur del Perú desde el 2010 al 2019. Cambiar la
numeración de Figura 333 a “Figura 33” y considerando los límites actuales propuestos para la reserva Dorsal de Nasca
cambiar el mapa actual por el siguiente:

11 Pág. 55

Figura 366. Capturas de atunes, barriletes picudos y merlines en la zona sur del Perú desde el 2010 al 2019 (Información
de la CIAT). Cambiar la numeración de Figura 366 a “Figura 36” y considerando los límites actuales propuestos para la
reserva Dorsal de Nasca cambiar el mapa actual por el siguiente:

12 Pág. 58
ANEXO 2
"DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES"
"AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD"

Lima, 04 de mayo de 2020

OF. RE (DSL) N° 2-21-D/11


Dorsal de Nasca - Levantamiento
batimétrico multihaz de la Dorsal de
Nasca

Señor
Pedro Gamboa Moquillaza
Jefe
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Lima .-

Tengo el agrado de dirigirme a usted con relación a las actividades llevadas a cabo por
el B.A.P. Carrasco durante su Vigésima Séptima Campaña Científica del Perú a la
Antártida – ANTAR XVII.

Al respecto, la Comandancia General de la Marina ha informado a esta Dirección


General que en el marco de la mencionada Campaña Científica se llevó a cabo el
levantamiento batimétrico multihaz y toma de muestras de agua en las inmediaciones
de la Dorsal de Nasca. En tal sentido, remito el informe técnico producto de dichos
estudios para su conocimiento y fines que estime pertinente.

Sin otro particular, me despido con grato aprecio y consideración.

Atentamente,

Gustavo Julio Eduardo Francisco Laurie


Escandón
Ministro
Encargado de la Dirección General de
Soberanía Límites y Asuntos Antárticos
Dirección de Desarrollo Estratégico

JPL

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Page 1 of 1
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-
PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://stdCiudadano.rree.gob.pe/verifica e ingresando el número de documento: (DSL)-2-21-D/11 y la clave: RV713NH
MINISTERIO DE DEFENSA
MARINA DE GUERRA DEL PERÚ
DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN

BOP – 171 B.A.P. “CARRASCO”

INFORME TÉCNICO FINAL

LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO MULTIHAZ


TOMA DE MUESTRAS DE AGUA DE MAR EN INMEDIACIONES
DE LA DORSAL DE NAZCA

LEVANTAMIENTO: C. de N. Rafael BENAVENTE Donayre

ELABORACIÓN: C. de F. Víctor VIVANCO Moscoso


C. de C. Marco BARTENS Olórtegui
C. de C. Oswaldo GARCÍA Tello
T1 Hid. Carlos Mateo Arias
T2 Hid. John JESÚS Ccori
T3 Hid. Gino ZEGARRA Rojas
T3 Hid. Wildher AGUIRRE Espinoza
T3 Hid. Jair MENDOZA Alcántara
OM1 Hid. Aldo NIETO Alcántara
OM2 Hin. Angelo GARCÍA Orihuela

REVISIÓN: C. de C. Renzo ESQUIVEL Calderón

MARZO 2020

1 - 47
ÍNDICE

I. ÁREA DE INTERÉS
a. Introducción
b. Ubicación
c. Coordenadas de límites de los transectos
d. Objetivo

II. TRABAJOS PREVIOS


a. Información analizada

III. ADQUISICIÓN DE DATOS


a. Medios utilizados
(1) Equipos científicos
(a) Sistema de Posicionamiento
(b) Ecosondas
(c) Perfiladores de Velocidad del Sonido
(d) Perfilador de Subsuelo Marino
(e) Roseta Oceanográfica
(f) Softwares empleados
b. Transporte
(1) Embarcación
(a) Buque Oceanográfico Polar BOP – 171 - B.A.P. “CARRASCO”
(b) Especificaciones técnicas de la embarcación
c. Trabajos realizados
(1) Batimetría
(a) Generalidades
(b) Medición y registro de profundidades
(c) Posicionamiento de los sondajes
(d) Corrección de la velocidad del sonido
(e) Reducción de sondajes
(f) Post-procesamiento
(g) Metadata
(2) Estratigrafía del Subsuelo Marino
(a) Generalidades
(b) Medición y registro estratigráfico
(c) Corrección de la velocidad del sonido
(d) Post-procesamiento

(3) Muestreo en inmediaciones del área de estudio


(a) Generalidades
(b) Medición de parámetros físicos y químicos en la columna de agua

2 - 47
IV. PROCESAMIENTO DE DATOS
a. Medios utilizados
(1) Software
b. Control de Calidad
(1) Procedimientos
(2) Correcciones

V. RESULTADOS
a. Batimetría
b. Muestreos de aguas.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


a. Conclusiones Técnicas
b. Recomendaciones
c. Material
d. Personal

VII. ANEXOS

Anexo “A” Relación de Personal


Anexo “B” Perfil de Velocidad del Sonido y Perfiles del CTD – salinidad,
oxigeno, temperatura y velocidad de sonido

Anexo “C” Mareogramas.


Anexo “D” Imágenes 3D del levantamiento batimétrico.
Anexo “E” Archivos Digitales (Archivo XYZ e Informe Técnico).

3 - 47
LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO MULTIHAZ Y TOMA DE MUESTRAS DE AGUA
EN INMDIACIONES DE LA DORSAL DE NAZCA

I. ÁREA DE INTERÉS.

a. Introducción

En cumplimiento a lo dispuesto en el mensaje naval 111421 diciembre 2019


de DIHIDRONAV, la Orden de Operaciones DIHIDRONAV N° 037-19 de la
Dirección de Hidrografía y Navegación (Vigésima Séptima Campaña
Científica del Perú a la Antártida – ANTAR XXVII) y mensaje naval 220855
marzo 2020 de DIHIDRONAV, se consideró realizar levantamiento batimétrico
multihaz y toma de muestras de agua a diferentes niveles de profundidad por
inmediaciones de la Dorsal de Nazca a bordo del B.A.P “CARRASCO”.

b. Ubicación

El área de trabajo se encuentra ubicado a 116 millas náuticas a la cuadra de


Punta Infiernillos sobre la Dorsal de Nazca en el Océano Pacífico.

c. Coordenadas de los transectos materia de estudio:

Punto A: Latitud: 15° 46.773’ S Longitud: 77° 29.875’ W


Punto B: Latitud: 16° 29.375’ S Longitud: 76° 55.039’ W
Punto X: Latitud: 15.888° S Longitud: 77.536° W
Punto Y: Latitud: 16.011° S Longitud: 77.294° W

Datum: WGS – 84

d. Objetivo

Identificar los rasgos geomorfológicos del fondo marino en base a


información batimétrica y geofísica recolectados en el área de trabajo.

Asimismo, identificar las masas de agua, conocer las características físicas y


químicas de la columna de agua del área en mención.

II. TRABAJOS PREVIOS

a. Información analizada

La Información batimétrica de la zona de trabajo analizada previamente,


para fines de planeamiento corresponde a la Carta Náutica Hidronav-300
“Punta Infiernillos a Iquique” a escala 1: 1’000,000, segunda edición julio 2016.

Para la toma de muestras de agua a diferentes niveles de profundidad, se


tomó en cuenta el Plan de Trabajo dispuesto por el Instituto del Mar del Perú

4 - 47
(IMARPE).

III. ADQUISICIÓN DE DATOS

a. Medios Utilizados

(1) Equipos científicos

(a) Sistema de Posicionamiento

Se usó el sistema Seapath 330 que utiliza avanzados receptores GNSS


de doble frecuencia, tecnología inercial y algoritmos de proceso
para proporcionar la mayor exactitud posible en posición, actitud,
rumbo y sincronización.

Asimismo, el sistema cuenta con diferentes equipos interconectados


entre sí, que permiten efectuar correcciones y proporcionar con
exactitud la derrota del buque durante los trabajos, dichos elementos
se detallan a continuación:

a.1 Antenas GNSS


a.2 Receptor corrección de señal diferencial
a.3 Sensor de movimiento
a.4 Unidad de Procesamiento
a.5 Interface Máquina Hombre

Figura. 1.- Diagrama de distribución del sistema Seapath 330

a.1 Antenas GNSS

Son DOS (2) antenas GPS instaladas uno al extremo del otro,
siendo la antena de babor la que se encarga del
posicionamiento. En conjunto ambas antenas brindan el rumbo y
velocidad de la embarcación.

5 - 47
Vista desde arriba

Vista lateral

Figura. 2.- Diagrama de distribución de antenas GNSS

a.2 Receptor corrección de señal diferencial

Marca Fugro, modelo SeaStar 3610 DGNSS / Serie 1164696, las


correcciones se realizaron usando la señal diferencial sub-
decimétrica proporcionada por el sistema Spot Beam.

Figura. 3.- Receptor de corrección diferencial Spot Beam

a.3 Sensor de Movimiento

Marca KONGSBERG, modelo SEATEX, Serie 21472, el sensor de


movimiento utilizado fue el MRU-5, que proporciona datos de
movimiento de la embarcación en pitch (cabeceo), roll
(balance) y yaw (guiñada).

Figura. 4.- Sensor de movimiento MRU-5

6 - 47
a.4 Unidad de Procesamiento

La Unidad de Procesamiento (PU) Seapath 330 / Serie SP330 -


D638NS2045, canaliza los datos de posición, MRU y también las
correcciones diferenciales para ajustar la posición de la antena
Nro. 1.

Figura. 5.- Unidad de procesamiento Seapath 330

a.5 Interfase Hombre Máquina (HMI)

La Interfase Hombre Máquina Seapath 330 / Serie SPHMI-


D905NS2047, realiza la configuración de todo el sistema de
posicionamiento (offsets de la embarcación tomando en cuenta
un punto de referencia).

Figura. 6.- Interfase Máquina Hombre Seapath 330

(b) Ecosondas

Las ecosondas tienen por finalidad realizar el mapeo detallado de las


características del relieve submarino, caracterización del tipo de
fondo, búsqueda y ubicación de siniestros marinos o aéreos mediante
los levantamientos batimétricos. Las ecosondas utilizadas durante los
trabajos fueron:

b.1 Ecosonda Multihaz

Marca Kongsberg, modelo EM-122 para aguas profundas, consta


de dos arreglos de transductores, uno para transmisión y otro para
recepción, los mismos que están instalados en el casco del
buque.

Figura. 7.- Transductor de transmisión EM-122

7 - 47
Figura. 8.- Transductor de recepción EM-122

b.1.1 Unidad de Transmisión y Recepción (TRU)

Marca Kongsberg, serie 134, esta unidad transmite y recibe


pulsos acústicos del ecosonda multihaz EM122, con un
ángulo de haz de 1° x 1°.

Figura. 9.- Unidad de transmisión y recepción EM-122

b.1.2 Unidad Preamplificadora de Recepción

Marca Kongsberg, serie 127, esta unidad amplifica y filtra el


paso de banda de las señales de recepción del ecosonda
multihaz EM122.

Figura. 10.- Unidad Preamplificadora EM-122

8 - 47
b.1.3 Estación de Trabajo

Modelo MP 8300, serie CZC3410KZ6, consta de una Unidad


de Procesamiento instalada en la Sala de Servidores, la cual
almacena la data obtenida durante los trabajos.

Figura. 11.- Estación de Trabajo EM-122

b.2 Ecosonda Monohaz

Marca Kongsberg, modelo EA-600 para aguas profundas, consta


de dos transductores con frecuencias de 12 y 200 kHz instalados
en la quilla retráctil de babor y un transductor con frecuencia de
38 kHz instalado en el casco del buque en la parte de proa.

Figura. 12.- Transductores EA-600 de 12 y 200 kHz, instalado en la quilla


retráctil de babor

Figura. 13.- Transductor de 38 kHz, instalado en el casco del buque

b.2.1 Unidades Transceptoras de Propósito General (GPT)

Estas unidades transmiten y reciben pulsos acústicos de la


ecosonda monohaz EA-600, consta de una unidad
transceptora de propósito general de 12 kHz con Serie 2758
y otra unidad transceptora de propósito general de 38 y 200
kHz, serie 2755.

9 - 47
Figura. 14.- Unidad GPT de 12 kHz (EA-600)

Figura. 15.- Unidad GPT de 38 y 200 kHz (EA-600)

b.2.2 Estación de Trabajo

Modelo MP 8300, serie CZC3410KLM, es un CPU instalado por


seguridad en el rack de equipos científicos, el cual
almacena los datos obtenidos durante los trabajos.

Figura. 16.- Estación de Trabajo (EA-600)

(c) Perfiladores de Velocidad del Sonido

Estos equipos nos permiten obtener valores de la velocidad del sonido


muy precisa de la columna de agua, con la finalidad de corregir los
datos obtenidos de las ecosondas hidrográficas (EM-122 y EA-600).

c.1 Perfilador de Velocidad del Sonido Minos X

Marca AML Oceanographic, modelo Minos X, serie 30488,


permite obtener archivos con perfiles de datos de velocidad de
sonido en la columna de agua hasta una profundidad de 1000
metros, los mismos que serán descargados, editados y luego
ingresados al software SIS que controla la EM-122 a través de la
Red Matrix.

10 - 47
Figura. 17.- Perfilador de Velocidad del Sonido Minos X

c.2 Perfilador de Velocidad del Sonido Micro X

Marca AML Oceanographic, modelo Micro X, serie 11135,


permite obtener datos de velocidad del sonido en el agua a nivel
de superficie (inmediaciones de los transductores EM-122) en
tiempo real durante los trabajos.

Figura. 18.- Perfilador de Velocidad del Sonido Micro X

(d) Perfilador de Subsuelo Marino

Marca Kongsberg, modelo SBP-120 para aguas profundas, consta de


un arreglo de transductores para transmisión el cual está instalado en
el casco del buque y para recepción utiliza el mismo transductor de
recepción de la ecosonda multihaz EM-122, permite identificar y
medir las capas de sedimentos marinos que existen debajo de la
interfaz sedimento/agua.

11 - 47
Figura. 19.- Transductor de transmisión SBP-120

d.1 Unidad de Transmisión y Recepción (TRU)

Marca Kongsberg, serie 102, esta unidad transmite y recibe pulsos


acústicos del SBP-120, en un ángulo del haz de 3° x 3°.

Figura. 20.- Unidad de transmisión y recepción SBP-120

(e) Roseta Oceanográfica

Equipo oceanográfico para realizar muestreos en la columna de


agua de los parámetros físicos del agua de mar (oxígeno, salinidad,
temperatura y conductividad).

12 - 47
Figura. 21.- Roseta Oceanográfica

(f) Softwares empleados

Se utilizaron los siguientes softwares para visualización, operación,


levantamiento y procesamiento de información:

f.1 SIS (Seafloor Information System)

Versión 4.1.5, utilizado en los levantamientos hidrográficos para


configurar, operar y controlar la ecosonda multihaz EM-122,
además nos permite visualizar y grabar datos de la columna de
agua, datos batimétricos en modo Side Scan Sonar y datos
batimétricos multihaz.

Figura. 22.- Software SIS (Seafloor Information System)

f.2 Caris Hips & Sips

Versión 10.3, utilizado para el post procesamiento de los datos


batimétricos levantados.

13 - 47
Figura. 23.- Software CARIS HIPS & SIPS

b. Transporte

(1) Embarcación

(a) Buque Oceanográfico Polar BOP – 171 - B.A.P. “CARRASCO”

Utilizado como plataforma de trabajo para la toma de muestras de


agua, recolección y procesamiento de datos obtenidos en el
levantamiento batimétrico multihaz de los transectos en
inmediaciones de la Dorsal de Nazca, así como, para el transporte y
acomodación del personal.

Figura. 24.- BOP-171 - B.A.P. “CARRASCO”

(b) Especificaciones Técnicas

Eslora: 95.3 m .
Manga: 18.0 m
Puntal: 9.2 m.
Calado Máximo: 5.95 m
Velocidad máxima: 16 nudos
Velocidad de crucero: 12 nudos
Desplazamiento: 6,000 toneladas
Autonomía: 51 días
Tripulación: Dotación: 50
Científicos: 60

14 - 47
Laboratorios: Oceanográfico
Hidro-Oceanográfico
Geológico
Levantamientos Hidrográficos
Húmedo
Seco
Químico
Meteorológico

c. Trabajos realizados

(1) Batimetría

(a) Generalidades

El levantamiento batimétrico multihaz se efectuó navegando a través


de los transectos “A-B” e “X-Y”, a velocidad promedio de 6 nudos,
considerando un ancho de barrido de TRES (3) veces la profundidad.

(b) Medición y registro de profundidades

Se empleó la ecosonda multihaz para aguas profundas marca


Kongsberg, modelo EM-122 con su software de operación “Seafloor
Information System” (SIS). La información batimétrica recolectada fue
referenciada con el sistema de posicionamiento Seapath 330 y luego
enviada vía Ethernet, a la unidad de procesamiento de la estación
de trabajo, donde fue almacenada como datos brutos, para su
posterior post-procesamiento correspondiente.

Asimismo, se empleó la ecosonda monohaz para aguas profundas,


marca Kongsberg, modelo EA-600, con su software de operación EA-
600, para corroborar y validar los datos de la ecosonda multihaz EM-
122.

(c) Posicionamiento de los sondajes

Para posicionar los sondajes se utilizó el sistema de posicionamiento


satelital diferencial Seapath 330, marca Kongsberg, el mismo que
cuenta con una señal de corrección diferencial sub decimétrica a
través del Spot Beam marca Fugro modelo Seastar 3610 para ajustar
los datos de posición con precisión de hasta 6 centímetros. La
información de posición recolectada fue almacenada en tiempo
real por el software SIS en la estación de trabajo de la ecosonda
multihaz EM122.

(d) Corrección de la velocidad del sonido

Con el fin de obtener datos para corregir la absorción y propagación


de la energía acústica utilizada por la ecosonda multihaz durante el
levantamiento batimétrico, se efectuaron DOS (2) perfiles de
velocidad del sonido, para lo cual se utilizó el perfilador marca AML
Oceanographics, modelo Minos X.

15 - 47
Los datos recolectados fueron descargados mediante el software
Seacast y editados con el software SVP Editor. Finalmente, el perfil de
velocidad de sonido es almacenado en la estación de trabajo
“Cliente” y luego cargado al sistema multihaz a través de la red
científica.

(e) Reducción de sondajes

La información batimétrica está referida al Nivel Medio de Bajamares


y Sicigias Ordinarias, se consideró el comportamiento de la marea en
la zona de levantamiento, para lo cual se elaboró y analizó los
Mareogramas correspondientes al lugar, fecha y hora de trabajo,
estos datos fueron obtenidos de la publicación náutica Tabla de
Mareas 2019 y 2020 de la Dirección de Hidrografía y Navegación.

Los valores de los offset de los transductores de la ecosonda EM-122,


están referidos a la unidad de movimiento de referencia (MRU) y
fueron introducidos a los respectivos software por personal técnico de
la empresa Kongsberg, después de las calibraciones realizadas
durante su instalación.

(f) Post-procesamiento

Una vez recolectada la información, se efectuó la descarga en la


unidad de procesamiento del software Caris Hips and Sips.

El post proceso de la información recolectada se efectuó a bordo de


la Unidad, el mismo que a continuación se describe:

- Inicialmente se descargaron los datos brutos obtenidos durante el


levantamiento a una unidad de procesamiento en la cual se
encuentra instalado el software Caris Hips & Sips, aquí se abrieron
los archivos de cada día de levantamiento y se discriminaron los
datos errados ocasionados por obstáculos en el fondo marino
como reverberación, ruido o falsos ecos.

- Se verificó la data de navegación, con las herramientas


automáticas y manuales del programa de post proceso, aquellos
saltos en posición que se hayan detectado como producto de la
posible pérdida de señal fueron considerados como datos
erróneos y descartados manualmente.

- Se efectuó la edición de los datos batimétricos, verificando las


fuentes de error, los datos dudosos y aquellos sondajes que
representen anomalías con respecto a las profundidades
próximas. Adicionalmente, mediante la edición manual se
descartaron sondajes defectuosos los cuales fueron etiquetados,
pero no borrados.

- Los procesos antes mencionados se efectuaron línea por línea y


luego por áreas de levantamiento. Posteriormente se consolidó
toda la data resultante en un solo archivo.

16 - 47
- Se utilizaron las herramientas visuales para presentar los sondajes
en código de colores, y poder efectuar la revisión estadística para
detectar errores sistemáticos producidos por retardos de tiempo,
problemas de mareas, refracción y movimientos.

- Posteriormente se unió la data procesada de todos los días del


levantamiento y se generó un archivo de superficie, con la
finalidad de visualizar esta información en 3D, a fin de detectar
algunos errores que no hayan sido detectados durante el
procesamiento.

- Finalmente, se realizó la verificación general de la data procesada


y se generó el archivo final en formato ASCII.

(g) Metadata

Identification_Information:
Originator: C. de C. R. ESQUIVEL C. (Jefe. de Brigada)
Originator: C. de C. O. GARCÍA T. (Encargado del Levantam.)
Originator: T1° Hid. C. MATEO A. (Encargado del Sistema de
Levantamiento)
Originator: T3 Hid. G. ZEGARRA R. (Operador Sistema multihaz)
Originator: OM1 Hid. A. NIETO A. (Operador Sistema multihaz)
Publication_Date: 12122019
Publication_Time: 155650
Title: Levantamiento Batimétrico de un transecto en inmediaciones
de la Dorsal de Nazca
Edition Diciembre 2019
Geospatial_Data_Presentation_Form: map
Series_Information:
Publication_Information:
Publication_Place: Lima - Perú
Publisher: EMBARCACIÓN HIDROGRAFÍCA BOP-171 B.A.P.
“CARRASCO”
Larger_Work_Citation:
Citation_Information:
Series_Information:
Publication_Information
Description:
Abstract:
levantamiento batimétrico multihaz y muestreos de agua a diferentes
niveles de profundidad por inmediaciones de la Dorsal de Nazca a
bordo del B.A.P “CARRASCO”.
La recolección de información batimétrica multihaz y toma de
muestras de agua a diferentes niveles de profundidad por
inmediaciones de la Dorsal de Nazca, estuvo a cargo del personal
técnico del Buque Oceanográfico Polar BOP-171 B.A.P.
“CARRASCO”, de acuerdo al mensaje naval 111421 diciembre 2019
de DIHIDRONAV, la Orden de Operaciones DIHIDRONAV N° 037-19 y
mensaje naval 220855 marzo 2020 de DIHIDRONAV.
Purpose:
Recolectar información batimétrica digitalizada y actualizada,
utilizando tecnología multihaz con diferentes frecuencias de trabajo
con la finalidad de conocer la geomorfología del fondo marino.

17 - 47
Supplemental Information:
Levantamiento: Batimétrico y toma de muestras de agua a diferentes
niveles de profundidad por inmediaciones de la Dorsal de Nazca.
Embarcación: BOP-171 B.A.P. “CARRASCO”
Ecosonda Multihaz Kongsberg modelo EM-122
Posicionamiento: Sistema Seapath 330
Corrección diferencial decimétrica Seastar para receptor Spot Beam
SEASTAR modelo 3610 DGNSS Serie 1164696
Maniobra para transducer
Time_period_of_content:
Time_period_information:
Single_date/time:
Currentness_reference: publication date status:
Progress: in work
Maintenance_and_update_frequency: irregular
Spatial_domain:
Bounding coordinates:
West_bounding_coordinate: 76º 55.039’ W
West_bounding_coordinate: 77º 29.875’ W
South_bounding_coordinate: 15º 46.773’ S
South_bounding_coordinate: 16º 29.375’ S
Keywords:
Theme:
Theme_keyword_thesaurus: Levantamiento Batimétrico Batimétrico y
toma de muestras de agua a diferentes niveles de profundidad por
inmediaciones de la Dorsal de Nazca.
Theme_keyword: Levantamiento Batimétrico y toma de muestras de
agua.
Place:
Place_keyword: Dorsal de Nazca a la cuadra de Punta Infiernillos
Temporal:
Temporal_Keyword_thesaurus:
Temporal_Keyword:
Metadata_reference_information:
Metadata_date: 20191212
Metadata_review_Date: 20191220
Contact_person: T1 Hid. C. MATEO A.
Contact_organization: Dirección de Hidrografía y Navegación
Contact_address:
Address_type: mailing address
Address:
Calle Roca 118 / Av. Gamarra - Chucuito - Callao
City: Callao
State_or_province: Callao
Postal_code: 05
Country: Perú
Contact_voice_telephone: 2078160 Dpto. Hidrografía 6492 - 6450
Hours_of_service: 08:00 a 17:00 horas
Contact instructions: de lunes a viernes
Metadata_standard_name: Content standards for digital Geospatial
metadata

18 - 47
(2) Estratigrafía del Subsuelo Marino

(a) Generalidades

El levantamiento estratigráfico del subsuelo marino se efectuó de


manera simultánea con el levantamiento multihaz antes
mencionado, recorriendo el transecto “X-Y”, para la caracterización
física y geológica del área de estudio.

(b) Medición y registro estratigráfico

Se empleó el perfilador de subsuelo marino para aguas profundas


marca Kongsberg, modelo SBP-120 con su software de operación
“KM SBP OPU”. La información estratigráfica recolectada fue
referenciada con el sistema de posicionamiento Seapath 330, para
luego ser enviada vía Ethernet, a la unidad de procesamiento de la
estación de trabajo, donde fue analizada y almacenada como
datos brutos, para el posterior post-procesamiento correspondiente.

(c) Corrección de la velocidad del sonido

Para corregir la absorción y propagación de la energía acústica


utilizada por el sistema SBP-120 se emplearon los mismos perfiles de
velocidad de sonido que la ecosonda multihaz EM-122.

(d) Post-procesamiento

La información recolectada será remitida a la Dirección de


Hidrografía y Navegación para su análisis e interpretación por
personal especialista en geología marina.

(3) Muestreo en inmediaciones del área de estudio

(a) Generalidades

Se definieron NUEVE (9) estaciones de muestreo a lo largo del


transecto “A-B”, en inmediaciones de la Dorsal de Nazca, para la
caracterización física, química y biológica del área de estudio.

19 - 47
RELACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO

Estación Latitud Longitud Tipo de Muestreo

M-1 16° 28.703’ S 076° 55.565’ W Roseta y CTD

M-2 16° 19.729’ S 077° 03.130’ W CTD


M-3 16° 17.299’ S 077° 05.123’ W Roseta y CTD
M-4 16° 14.975’ S 077° 06.968’ W Roseta y CTD
M-5 16° 09.092’ S 077° 11.460’ W Roseta y CTD
M-6 16° 02.794’ S 077° 16.709’ W CTD

M-7 15° 59.880’ S 077° 18.174’ W Roseta y CTD

M-8 15° 57.898’ S 077° 20.722’ W CTD

M-9 15° 54.441’ S 077° 23.572’ W Roseta y CTD


Cuadro Nro. 1.- Cuadro coordenadas de NUEVE (9) Estaciones para
muestreo.

(b) Medición de parámetros físicos y químicos en la columna de agua.

Se utilizó la Roseta oceanográfica y CTD Seabird 911 plus en la toma


de muestras y datos para análisis físicos y químicos en la columna de
agua a diferentes profundidades.

El despliegue del equipo se realizó desde el hangar de la Roseta


Oceanográfica, empleando el winche Nro. 4 y el brazo telescópico.
Asimismo, se estableció un margen de seguridad con respecto a la
profundidad de 20 metros, con la finalidad de evitar que el equipo
en mención impacte con el fondo marino.

Las tomas de muestras de agua se efectuaron en las profundidades


estándar (0, 10, 20, 30, 50, 75, 100, 150, 200, 300, 500, 1000, 1200, 1500,
1700 y 2000 m.), para lo cual se rotularon los frascos de polietileno de
250 ml., de la siguiente manera:

- Numero de Estación.
- Profundidad de la muestra.
- Nombre del Buque.
- Fecha.

Finalmente, las muestras de agua fueron almacenadas en las


frigoríficas de abordo y los datos del CTD almacenados en la unidad
de trabajo para su posterior análisis y proceso en los laboratorios del
Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

20 - 47
IV. PROCESAMIENTO DE DATOS

a. Medios Utilizados

(1) Software
- SIS (Seafloor Information System)
- CARIS HIPS and SIPS Versión 10.3

b. Control de Calidad

(1) Procedimientos
El levantamiento batimétrico multihaz cumple con las normas de la
Organización Hidrográfica Internacional (OHI), de acuerdo a la
Publicación Especial Nº 44 - 5ta edición febrero 2008.

Los perfiles de datos de velocidad de sonido en la columna de agua


corrigieron en tiempo real de manera correcta los haces emitidos por la
ecosonda multihaz.

Los frascos de polietileno para las tomas de muestras de agua se rotularon


correctamente, luego de tomadas las muestras se dispuso su
almacenamiento y congelamiento respectivo.

(2) Correcciones
Las correcciones de los movimientos ocasionados durante la navegación
como balance, cabeceo y guiñada, fueron corregidos en tiempo real
por el sistema SEAPATH 330.

La información de movimiento del buque, tales como balance, cabeceo


y guiñada fueron registrados por el sensor de movimiento MRU-5 durante
la navegación y corregidos en tiempo real por medio del sistema de
posicionamiento SEAPATH 330.

V. RESULTADOS

a. Batimetría

El levantamiento batimétrico encomendado se realizó en óptimas


condiciones océano meteorológicas, lo cual contribuyo a que la información
adquirida cumpla con las recomendaciones indicadas en las Normas
Técnicas de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) establecidos en
la publicación especial S-44 5ta. Edición febrero 2008.

b. Muestras de aguas.

Las muestras de agua y los datos del CTD fueron colectados y adquiridos de
manera correcta y sin novedad. El análisis y proceso de dicha información
estará a cargo del Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

21 - 47
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. Conclusiones Técnicas

- La información de los perfiles de velocidad del sonido en la columna de


agua se mantuvo uniforme, manteniendo sustancial concordancia con los
valores de velocidad del sonido en agua superficial, medida en tiempo
real.

- Los transectos batimétricos levantados determinaron un área equivalente


a 200.01 millas náuticas cuadrados, encontrando profundidad mínima de
1865.51 metros y profundidad máxima de 3088.35 metros.

- Con la data batimétrica procesada se elaboró una imagen 3D en donde


se destaca la presencia de TRES (3) elevaciones submarinas, ver imágenes
del anexo “D”.

- Las muestras de agua fueron almacenadas y congeladas en la frigorífica


de popa de esta unidad a -20° C, para su posterior análisis en los
laboratorios del Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

- Asimismo, se verifico y almacenó la data obtenida por del CTD en las


NUEVE (9) estaciones de muestreo, el proceso de dicha información estará
a cargo del Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

b. Recomendaciones

Considerar el constante embarque de personal superior y subalterno


calificado en Hidrografía y Navegación, con el objetivo de asegurar la
capacitación y transferencia de conocimiento a potenciales futuras
dotaciones del B.A.P. “CARRASCO”.

c. Material

Sin novedad

d. Personal

Sin novedad

VII. ANEXOS

Anexo “A” Relación de Personal.


Anexo “B” Perfil de Velocidad del Sonido.y Perfiles del CTD – salinidad,
oxigeno, temperatura y velocidad de sonido.
Anexo “C” Mareogramas.
Anexo “D” Imágenes 3D del levantamiento batimétrico.
Anexo “E” Archivos Digitales (Archivo XYZ e Informe Técnico).

22 - 47
VII. ANEXOS

Anexo “A” Relación de Personal.

23 - 47
RELACIÓN DEL PERSONAL B.A.P. "CARRASCO"

N°. GRADO ESPECIALIDAD APELLIDOS Y NOMBRES


1 C. de N. CG. BENAVENTE Donayre Rafael Ernesto
2 C. de F. CG. VIVANCO Moscoso Víctor Manuel
3 C. de C. SN. (MC) CARRASCO Benavides Nicolás Ángel
4 C. de C. CG. ESQUIVEL Calderón Renzo Reynaldo
5 C. de C. CG. SERVAN Durán Christopher Gianfranco
6 C. de C. CG. LUNA Luna David Francisco
7 C. de C. CG. TORRES Santa María Hugo Andrés
8 C. de C. CG. BARTENS Olórtegui Marco Antonio
9 C. de C. CG. RISPA Hoyos Luis Ángel
10 C. de C. CG. GARCIA Tello Oswaldo Jesús Santiago
11 Tte. 1º CG. MENACHO García Renzo Omar
12 Tte. 1º CG. CUNEO Aguilar Giovanni Fabricio
13 Tte. 1º CG. MONTAÑEZ Valverde Carlos Andrés
14 Tte. 1º CG. ZAMUDIO Sandoval Luis Alberto
15 Tte. 2º SN. (O) AGUILAR Nieto Ingrid Bethsabe
16 Tte. 2º CG. AGURTO Barragán Gonzalo
17 A. de F. CG. PALOMINO Coronado Joel Javier
18 A. de F. CG. CHUQUILLANQUI Manrique Giancarlo
19 T1. Car. ZARATE Pradinett Percy Raymundo
20 T1. Hid. MATEO Arias Carlos Alberto
21 T1. May. ANTEZANA Luna Lázaro
22 T1. Ele. CISNEROS LLontop Carlos Enrique
23 T2. May. ARENAS Chumpitaz Luis Alberto
24 T2. Eco. MUNDO Chumbes Máximo Raúl
25 T2. Man. RAMOS Jiménez Diomedes Alexander
26 T2. Hid. JESUS Ccori John Wilberto
27 T2. Pda. CAMPOS Muchotrigo Luis Ángel
28 T2. Enf. ALEGRIA Carlin Roky Renzzo
29 T2. Eco. LUDEÑA Chaparro José Alberto
30 T2. Fot ALATA Cacsire Gimo Martín
31 T2. Mot. HIERRO Zevallos Ricardo Dante
32 T2. Tel. VILLARREAL Rojas José Carlos
33 T2. Men. OSCATEGUI Falcón Max

24 - 47
34 T2. Bsa. REMIGIO Joaquín Negni Nebolindo
35 T3. Ele. ARANIBAR Chapetón Walter
36 T3. Pan. MAURICIO Contreras Nicolás Paulino
37 T3. Coc. MOLARES Olano Luis Alberto
38 T3. Hid. ZEGARRA Rojas Gino Alberto
39 T3. Rar. RODRIGUEZ Altamirano Mario Shark
40 T3. Maq. TORRES Chileno Robert Rommel
41 T3. Hid. VILELA Medina Alex Miguel
42 T3. Men. MORAN Mendoza Leonard Juan
44 T3. Pel. AGUILAR Alcántara Teófilo
45 T3. Hid. AGUIRRE Espinoza Wildher Sttif
46 T3. Hid. MENDOZA Alcántara Jair Oswaldo
47 T3. Man. PEÑA Torres Edgar Efraín
48 OM1. Man. SANCHEZ Lonzoy Elmo Fred
49 OM1. Enf. RIOS Leiva Isabel Soley
50 OM1. Hin. BERROCAL Sandoval Paul Robert
51 OM1. Hid. NIETO Alcántara Aldo César
52 OM1. Mot. ORTIZ Pachas José Prospero
53 OM1. Mot. RICSE Gómez Michel Moisés
54 OM1. Bsa. CARLOS Ccallo Yon Wilian
55 OM1. May. CALLUPE Paucar Carlos Daniel
56 OM2. Adm. NUÑEZ Salvador Richard Abilio
57 OM2. Svc. ROMERO Velásquez Elvira Miriam
58 OM2. Lav. HUAMAN Rojas Megdelin Milagros
59 OM2. Hid. GARCIA Orihuela Angelo Eduardo
60 OM3. Adm. CONTRERAS Perales Pierina Mariela
61 OM3. Eco. MACO Morales Enrique Aarón
62 CB1. Cub. BLAS Choccelahua Gustavo Manuel
63 CB2. Cub. ATOCHE Carrasco Jhon Bruno
64 MAR. Ofi. MASGO Delgado Ricardo Alexander

25 - 47
Anexo “B” Perfil de Velocidad del Sonido. – Perfiles del CTD – salinidad,
oxigeno, temperatura y velocidad de sonido.

26 - 47
PERFIL DE VELOCIDAD DEL SONIDO EN COLUMNA DE AGUA
AML OCEANOGRPHICS MINOS X

N° FECHA Y HORA LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD

01 12/12/2019 10:06 15° 46’ 40.11” S 077° 29’ 46.32” W 1008.94 metros

27 - 47
PERFIL DE VELOCIDAD DEL SONIDO EN COLUMNA DE AGUA
AML OCEANOGRPHICS MINOS X

N° FECHA Y HORA LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD

02 24/03/2020 23:32 16° 00’ 39.60” S 077° 17’ 38.40” W 979.35 metros

28 - 47
ANEXO “B”

PERFIL DEL CTD – SALINIDAD, OXIGENO, TEMPERATURA Y VELOCIDAD DE SONIDO

N° FECHA Y HORA LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD

01 23/03/2020 1910 16° 28.699 S 076° 55.576’ W 2800 metros

29 - 47
ANEXO “B”

PERFIL DEL CTD – SALINIDAD, OXIGENO, TEMPERATURA Y VELOCIDAD DE SONIDO

N° FECHA Y HORA LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD

02 23/03/2020 2210 16° 19.606’ S 077° 03.114’ W 2300 metros

30 - 47
ANEXO “B”

PERFIL DEL CTD – SALINIDAD, OXIGENO, TEMPERATURA Y VELOCIDAD DE SONIDO

N° FECHA Y HORA LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD

03 24/03/2020 0020 16° 17.269’ S 077° 05.145’ W 1850 metros

31 - 47
ANEXO “B”

PERFIL DEL CTD – SALINIDAD, OXIGENO, TEMPERATURA Y VELOCIDAD DE SONIDO

N° FECHA Y HORA LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD

04 24/03/2020 0428 16° 14.969’ S 077° 06.999’ W 2030 metros

32 - 47
ANEXO “B”

PERFIL DEL CTD – SALINIDAD, OXIGENO, TEMPERATURA Y VELOCIDAD DE SONIDO

N° FECHA Y HORA LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD

05 24/03/2020 0703 16° 09.106’ S 077° 11.458’ W 2450 metros

33 - 47
ANEXO “B”

PERFIL DEL CTD – SALINIDAD, OXIGENO, TEMPERATURA Y VELOCIDAD DE SONIDO

N° FECHA Y HORA LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD

06 24/03/2020 0903 16° 02.797’ S 077° 16.706’ W 2250 metros

34 - 47
ANEXO “B”
PERFIL DEL CTD – SALINIDAD, OXIGENO, TEMPERATURA Y VELOCIDAD DE SONIDO

N° FECHA Y HORA LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD

07 24/03/2020 1210 15° 59.915’ S 077° 18.188’ W 1860 metros

35 - 47
ANEXO “B”
PERFIL DEL CTD – SALINIDAD, OXIGENO, TEMPERATURA Y VELOCIDAD DE SONIDO

N° FECHA Y HORA LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD

08 24/03/2020 1415 15° 57.890’ S 077° 20.712’ W 2350 metros

36 - 47
ANEXO “B”
PERFIL DEL CTD – SALINIDAD, OXIGENO, TEMPERATURA Y VELOCIDAD DE SONIDO

N° FECHA Y HORA LATITUD LONGITUD PROFUNDIDAD

09 24/03/2020 1641 15° 54.443’ S 077° 23.593’ W 2780 metros

37 - 47
Anexo “C” Mareogramas

38 - 47
LVENATAMIENTO BATIMETRICO DORSAL DE NAZCA

ALTURAS DE MAREA

Marea estación San Juan De Marcona


Diciembre 2019

1.5
1.4
1.3
1.2
1.1
1.0
0.9
0.8
0.7
Altura (Metros)

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
-0.1
-0.2
-0.3
-0.4
-0.5
1 2 3 4 5 6 7 8

Jueves, 12 Diciembre 2019 Viernes, 13 Diciembre 2019


Hora Altura (m) Hora Altura (m)
01:55 0.17 02:40 0.14
07:18 0.52 08:02 0.50
12:50 0.08 13:28 0.08
19:46 1.01 20:27 1.03

39 - 47
LVENATAMIENTO BATIMETRICO DORSAL DE NAZCA

ALTURAS DE MAREA

Marea estación San Juan De Marcona


Marzo 2020

2.5
2.4
2.3
2.2
2.1
2.0
1.9
1.8
1.7
1.6
1.5
Altura (Metros)

1.4
1.3
1.2
1.1
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Lunes, 23 de Marzo 2020 Martes, 24 de Marzo 2020 Miércoles, 25 Marzo 2020


Hora Altura (m) Hora Altura (m) Hora Altura (m)
01:20 0.17 01:48 0.17 02:15 0.17
07:21 0.78 07:51 0.78 08:22 0.78
13:11 0.17 13:48 0.17 14:24 0.17
19:27 0.88 20:00 0.88 20:31 0.88

40 - 47
Anexo “D” Imágenes 3D del levantamiento batimétrico.

41 - 47
IMAGENES DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA DORSAL DE NAZCA

GRÁFICO DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

BAHÍA
INDEPENDENCIA

PUNTA
INFIERNILLOS

SAN JUAN DE
MARCONA

ÁREA TRABAJOS DE
BATIMETRÍA Y
MUESTREOS DE AGUA

42 - 47
VISTA DE PLANTA DEL LEVANTAMIENTO BATIMETRICO EFECTUADO EN LA DORSAL DE
NAZCA CON LAS ESTACIONES DE MUESTREOS DE AGUA

IMAGEN COMPLETA EN VISTA DE PLANTA


DEL LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO
MULTIHAZ, EFECTUADO EN LA DORSAL DE
NAZCA.
ASIMISMO, SE APRECIA DE MANERA
GRÁFICA LA UBICACIÓN DE NUEVE (9)
ESTACIONES PARA MUESTREO DE AGUA DE
MAR A REQUERIMIENTO DEL INSTITUTO
DEL MAR DEL PERÚ.

43 - 47
IMAGEN 3D DEL LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO MULTIHAZ EFECTUADO
EN LA DORSAL DE NAZCA

IMAGEN COMPLETA EN VISTA 3D DEL


LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO MULTIHAZ,
EFECTUADO EN LA DORSAL DE NAZCA.
ASIMISMO, SE APRECIA LA UBICACIÓN DE
TRES (3) ELEVACIONES SUBMARINAS
ENCONTRADAS EN EL ÁREA DE TRABAJO.

44 - 47
IMAGEN 3D DE ELEVACIONES SUBMARINAS ECONTRADAS EN EL
ÁREA DE TRABAJO

ELEVACIÓN ELEVACIÓN
SUBMARINA NRO. 2 SUBMARINA NRO. 3

ELEVACIÓN
SUBMARINA NRO. 1

IMAGEN 3D AMPLIADA DE ELEVACIÓN SUBMARINA NRO. 1 ECONTRADA EN EL


ÁREA DE TRABAJO

45 - 47
IMAGEN 3D AMPLIADA DE ELEVACIÓN SUBMARINA NRO. 2 ECONTRADA EN EL
ÁREA DE TRABAJO

ELEVACIÓN SUBMARINA NRO. 2


UBICADA EN COORDENADAS LAT.
16°00’15.798” S, LON. 077°17’34.557” S. LA
PROFUNDIDAD MÍNIMA ENCONTRADA EN LA
MENCIONADA ELEVACIÓN SUBMARINA ES
DE 1867 METROS.

IMAGEN 3D AMPLIADA DE ELEVACIÓN SUBMARINA NRO. 3 ECONTRADA EN EL


ÁREA DE TRABAJO

ELEVACIÓN SUBMARINA NRO. 3


UBICADA EN COORDENADAS LAT.
16°16’16.955” S, LON. 077°05’38.308” S. LA
PROFUNDIDAD MÍNIMA ENCONTRADA EN LA
MENCIONADA ELEVACIÓN SUBMARINA ES
DE 1901 METROS.

46 - 47
Anexo “E” Archivos Digitales (Archivo XYZ e Informe Técnico).

47 - 47
29/1/2021 Correo de Ministerio del Ambiente - Fwd: REMITO EL OFICIO NRO. 0171/32 DE FECHA 27 ENERO 2021

Guido Gaspar De la Puente Muguerza <gdelapuente@minam.gob.pe>

Fwd: REMITO EL OFICIO NRO. 0171/32 DE FECHA 27 ENERO 2021


1 mensaje

Martha Rosalma Pisani Cabrejo <mpisani@minam.gob.pe> 29 de enero de 2021, 11:39


Para: sgeneral@dhn.mil.pe, Mesa de Partes <mesadepartes@minam.gob.pe>, Guido Gaspar De la Puente Muguerza
<gdelapuente@minam.gob.pe>, Ana Lorena Rosa Rodriguez Ampuero <arodriguez@minam.gob.pe>

Estimados buenas tardes,

Reciban un cordial saludo en nombre del Ministerio del Ambiente. Le comunicamos que su documento ha sido
registrado con expediente 2021007578.

CALIFICACIÓN AQUÍ
Saludos cordiales

Martha Rosalma Pisani Cabrejo | Oficina de Gestión Documental


y Atención a la Ciudadanía | Secretaria
T: +(51) 6116000 | Anexo 1652 | RPC:
E: mpisani@minam.gob.pe | www.minam.gob.pe
D: Av. Antonio Miroquesada 425, Magdalena del Mar, Lima - Perú.
Síguenos en

Considere el ambiente antes de imprimir este email | Siempre que


sea posible imprima al reverso de la hoja

Martha Rosalma Pisani Cabrejo | Oficina de Gestión Documental


y Atención a la Ciudadanía | Secretaria
T: +(51) 6116000 | Anexo 1652 | Móvil:

https://mail.google.com/mail/u/0?ik=431081f569&view=pt&search=all&permthid=thread-f%3A1690239919013640443%7Cmsg-f%3A1690239919… 1/3
29/1/2021 Correo de Ministerio del Ambiente - Fwd: REMITO EL OFICIO NRO. 0171/32 DE FECHA 27 ENERO 2021

E: mpisani@minam.gob.pe | www.gob.pe/minam
D: Av. Antonio Miroquesada 425, Magdalena del Mar, Lima - Perú.
Síguenos en

Considere el ambiente antes de imprimir este email | Siempre que


sea posible imprima al reverso de la hoja

Martha Rosalma Pisani Cabrejo | Oficina de Gestión Documental y Atención


a la Ciudadanía | Secretaria
T: +(51) 6116000 | Anexo 1652 | Móvil:
E: mpisani@minam.gob.pe | www.gob.pe/minam
D: Av. Antonio Miroquesada 425, Magdalena del Mar, Lima - Perú.
Síguenos en

Considere el ambiente antes de imprimir este email | Siempre que sea posible
imprima al reverso de la hoja

---------- Forwarded message ---------


De: Mesa de Partes <mesadepartes@minam.gob.pe>
Date: vie, 29 ene 2021 a las 10:50
Subject: Fwd: REMITO EL OFICIO NRO. 0171/32 DE FECHA 27 ENERO 2021
To: Martha Rosalma Pisani Cabrejo <mpisani@minam.gob.pe>, Ana Lorena Rosa Rodriguez Ampuero
<arodriguez@minam.gob.pe>

SECRETARIA GENERAL <sgeneral@dhn.mil.pe

Mesa de Partes | |
T: +(51) | Anexo | Móvil:
E: mesadepartes@minam.gob.pe | www.gob.pe/minam
D:
Síguenos en

Considere el ambiente antes de imprimir este email | Siempre que sea posible
imprima al reverso de la hoja

---------- Forwarded message ---------


De: SECRETARIA GENERAL <sgeneral@dhn.mil.pe>
Date: vie, 29 ene 2021 a las 10:37
Subject: REMITO EL OFICIO NRO. 0171/32 DE FECHA 27 ENERO 2021
To: mesadepartes@minam.gob.pe <mesadepartes@minam.gob.pe>

POR ENCARGO DE LA SECRETARIA GENERAL DE LA DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION DE LA


MARINA

SE REMITE EL OFICIO NRO. 0171/32 DE FECHA 27 DE NERO DEL 2021.

AGRADECERE DAR ACUSE DE RECIBO

https://mail.google.com/mail/u/0?ik=431081f569&view=pt&search=all&permthid=thread-f%3A1690239919013640443%7Cmsg-f%3A1690239919… 2/3
29/1/2021 Correo de Ministerio del Ambiente - Fwd: REMITO EL OFICIO NRO. 0171/32 DE FECHA 27 ENERO 2021

MUCHAS GRACIAS

ATT.

VICTOR DELGADO SILVA

ENCARGADO DE LA SECRETARIA GENERAL D.H.N.

2021000171.pdf
338K

https://mail.google.com/mail/u/0?ik=431081f569&view=pt&search=all&permthid=thread-f%3A1690239919013640443%7Cmsg-f%3A1690239919… 3/3
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Lima, 19/01/2021

OFICIO Nº 0160-2021-MTC/26

Señor
MARCOS LUIS PASTOR ROZAS
Director de Desarrollo Estratégico
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP
Calle Diecisiete Nº 355, Urb. El Palomar, San Isidro
mesadepartesvirtual@sernanp.gob.pe;joliveros@sernanp.gob.pe; crojas@sernanp.gob.pe;
jsantaana@sernanp.gob.pe
Presente. -

Asunto : Sobre propuesta de SERNANP de Área Natural Protegida Dorsal de Nasca

Referencia : Oficio N°19-2021- SERNANP-DDE (HR: E-014072-2021)

Es grato dirigirme a usted, en relación al documento de la referencia, mediante el cual su


Despacho solicita toda información respectiva, así como información gráfica en formato
shape file Datum WGS 84 de la existencia de cables submarinos en el ámbito de la
propuesta de Área Natural Protegida Dorsal de Nasca.

Al respecto, esta Dirección General cumple con trasladar la información correspondiente, a


fin que su representada tenga en referencia la existencia de estos tipos de proyectos en el
ámbito de su jurisdicción. Asimismo, para cualquier consulta o información adicional,
favor de contactarse con el Ing. Ivan Sanchez (isanchez@mtc.gob.pe).

Atentamente,

José Aguilar Reátegui


Director General de Políticas y
Regulación en Comunicaciones

Link de descarga:
https://drive.google.com/drive/folders/1jw2TkCXr_C1pSGIwLe7nFW_3wcdtLwDH?usp=
sharing

JAR/iyse-vocq

Jirón Zorritos 1203 – Lima - Perú


T. (511) 615-7800
www.gob.pe/mtc
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Lima, 01 de febrero de 2021

OFICIO N° 00017-2021-MINAM/VMDERN

Señor
PEDRO GAMBOA MOQUILLAZA
Jefe
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar
San Isidro. -

Asunto : Traslada comentarios sobre el expediente técnico preliminar de la


Reserva Nacional Dorsal de Nasca.

Referencia : Oficio N° 0171/32 (N° Expediente 2021007578)

Es grato dirigirme a usted en atención al documento de la referencia, mediante el cual, la


Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, manifiesta haber
realizado la revisión del expediente de técnico preliminar de la Reserva Nacional “Dorsal de
Nasca”, solicitando considerar la observación identificada en relación a la línea de costa
peruana.

En ese sentido, trasladamos, dicha comunicación para que, en el marco de sus competencias,
evalúen la información alcanzada e incorpore, según corresponda, la observación propuesta por
la Marina de Guerra del Perú.

Es propicia la ocasión para expresarle los sentimientos de mi consideración.

Atentamente,

Documento firmado digitalmente


Luisa Guinand Quintero
Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

LGQ/jmm
Número del Expediente: 2021007578

Esta es una copia autentica imprimible de un documento archivado en el Ministerio del Ambiente, aplicando lo dispuesto por el Art.
25 del D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad
pueden ser contrastadas a través de la siguiente web: https://ecodoc.minam.gob.pe/verifica/view e ingresando la siguiente clave:
9a7ff5

Central Telefónica: 611-6000


www.minam.gob.pe
“ Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”
“ Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia ”
Lima, 25 de febrero de 2021

OFICIO N° 0226-2021/MINEM-DGM

Señor
Nonally Pedro Gamboa Moquillaza
Jefe
SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
Presente .-

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Referencia : Expediente N° 3103817-Oficio N° 303-2020-SERNANP-J

Tengo el agrado de dirigirme a usted, a razón de la propuesta de Área Natural


Protegida “Dorsal de Nasca”, la cual se encuentra ubicada frente a la costa de la
Región de Ica dentro del dominio marítimo Peruano, remitida a este Sector para
conocimiento y opinión.

En efecto, la Constitución Política del Perú contempla y obliga al Estado a promover la


conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (ANP);
respetando los derechos preexistentes.

Al respecto, el aprovechamiento de las sustancias minerales no sólo se circunscribe al


suelo y al subsuelo del territorio nacional, sino también al dominio marítimo, y
conforme lo establece el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado
mediante D.S. 014-92-EM, es posible que la autoridad competente otorgue una
concesión minera en dominio marítimo en cuadrículas de 100 a 10,000 hectáreas, sólo
cuando el petitorio se ubique en ANP de Uso Directo y el SERNANP haya opinado
favorablemente para su otorgamiento. El petitorio es cancelado si se ubica totalmente
sobre un ANP de Uso Indirecto.

Por otro lado, la Dirección General de Minería como órgano de línea del Ministerio de
Energía y Minas, le corresponde autorizar las actividades de exploración y explotación;
otorga concesiones de beneficio, transporte minero y labor general; aprueba los
programas de inversión y estudios de factibilidad correspondientes, así como, vela por
el cumplimiento de los contratos de estabilidad tributaria.

En ese sentido, realizado el ploteo y la superposición de las coordenadas


correspondientes a la propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”, con las
concesiones mineras/petitorio y autorizaciones de inicio de actividades otorgadas, se
desprende del mapa de ubicación que se adjunta al presente documento, que a la
fecha esta Dirección General no ha otorgado autorización de inicio de actividades; y no
existen petitorios en trámite ni concesiones mineras otorgadas.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado del Ministerio de Energía y
Minas, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria
Final del D.S 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
dirección web: Url:http://pad.minem.gob.pe/MGDBuscaTuDocumento e ingresando la siguiente clave :
PCE0JSP0
“ Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres ”
“ Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia ”
Sin otro particular, me valgo de la oportunidad para renovarle los sentimientos de mi
especial consideración.

Atentamente,

Documento firmado digitalmente

OSCAR ALFREDO RODRIGUEZ MUÑOZ


DIRECCION GENERAL DE MINERIA
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado del Ministerio de Energía y
Minas, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria
Final del D.S 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
dirección web: Url:http://pad.minem.gob.pe/MGDBuscaTuDocumento e ingresando la siguiente clave :
PCE0JSP0
-50000 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000 500000 550000 600000 650000

³
MAPA DE UBICACIÓN
DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA DEPARTAMENTO
DE APURIMAC
ÁREA DE
UCAYALI

JUNIN CONSULTA
LIMA
8400000

8400000
DEPARTAMENTO
DE ICA
CUSCO

DEPARTAMENTO
APURIMAC
ICA

DE AYACUCHO AYACUCHO

1
8350000

8350000
AREQUIPA
.
!

13
.
!

2
.
! Océano Pacífico
8300000

8300000
12
3
.
!

.
!

Área Acuática Para Fines De Defensa Nacional - Área Operaciones Sur


DEPARTAMENTO
DE AREQUIPA
8250000

8250000
4
11
.
!

.
!
8200000

8200000
10 5 Area: 6239257.5385 ha
Perimetro: 925302.778908 m
.
!
.
!
8150000

8150000
6
8100000

8100000
.
!

9
.
!

COORDENADASDEL OSVERTICES 7
DELÁ REAENCONS UL TA“Propuest
a
8050000

8050000
.
!

Dors al
Nas ca”
.
!
8
S
ISTEMASDECOORDENADASUTM
LEYENDA
DATUM W GS
84-Z
ONA18S Area Natural
Zonas Urbanas
VÉRTI
CE ES
TE NORTE
Ecosistemas Frágiles
1 292936.0000 8351400.0000
8000000

8000000
Zonas Arqueologicas

2 338932.0000 8312536.0000 Ministerio de Defensa SIMBOLOGÍA


3 366475.0000 8276323.0000 Area Natural Amortiguamiento
DIVISIÓN POLÍTICA
ANAP
4 406301.0000 8240516.0000 Propuesta Dorsal de Nasca
DEPARTAMENTO
5 388206.0000 8165806.0000 .
! Vértices Propuesta Dorsal de Nasca

6 340997.0000 8103164.0000 CONCESION DE BENEFICIO

7 287760.0000 8054920.0000 INICIO DE EXPLORACIONES

8 216347.0000 8039570.0000
7950000

7950000
PLAN DE MINADO

CatastroMinero_WGS84_18S_301220 AREAE NCONS ULTA


9 181909.0000 8078875.0000
10 95163.0000 8169249.0000
ESTADO
Propue
sta"
Reserva Nac
ionalDors al
deNas c
a"
Cantera D.S. 037-96-EM

11 110955.0000 8229144.0000 Derecho Minero Titulado 0 25,000 50,000 75,000 100,000


12 167496.0000 8289255.0000 Derecho Minero en Trámite metros (m)
13 214576.0000 8330874.0000 Derecho Minero Extinguido Escala Gráfica
Escala: 1:2,000,000
Área:6239257.
5385ha
Derecho Minero Cautelar Poder Judicial
Depósito de Relaves
Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zone 18S
7900000

7900000
Perímetro:925302.
778908m Planta de Beneficio
Fecha: 30/12/2020 INGEMMET, OTRAS ENTIDADES
-50000 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000 500000 550000 600000 650000

D:\007_OTRAS_SOLICITUDES\Exp_3103817_Memo_0646_DGES_DORSAL DE NASCA
ANEXO 3
 

INFORME DE ACTIVIDAD PESQUERA - DORSAL DE NAZCA 


Código del Informe   GFW-PER-2019-001 

Categoria   Análisis de Área Marina Protegida  

Región  Océano Pacífico - ZEE de Perú 

Fuentes de datos   AIS y VMS Peru 

Periodo de tiempo  01 de enero 2013 - 01 de agosto 2019 

Analista  Eloy Aroni Sulca  


 
 
Detalles del Área de Interés  

Nombre   Propuesta de Área Marina Dorsal de Nazca 

 
Area Dorsal de Nazca en Global Fishing Watch. ​Click aquí​. 

País  Perú 

Descargas de  Por favor contactar GFW, e


​ loy@globalfishingwatch.org 
datos 
Descripción de eventos
Presencia de actividad pesquera dentro de la Dorsal de Nazca

1. El reporte de actividad pesquera fue elaborado usando los datos de ​VMS​/SISESAT de 
Perú. 
2. Los eventos de pesca o puntos de pesca son determinados por el ​algoritmo​ de Global 
Fishing Watch.  
3. Los resultados solo están mostrando los eventos de pesca con un score=1, con lo 
cual nuestro algoritmo determina una operación de pesca. 
4. No se están incluyendo a las embarcaciones en tránsito o desplazamiento dentro del 
área de interés. 

Resumen
Número de embarcaciones por año. 

 
.: El número de embarcaciones del 2019 solo es hasta el 1 de agosto. 
 
 
Entre enero del 2013 y agosto del 2019 se registraron un total de 2
​ 75 embarcaciones​ que 
realizaron pesca dentro del área de interés (Dorsal de Nazca).  
- 2013 cero embarcaciones  
- 2017 hacia el 2019 un incremento progresivo del número de embarcaciones pescando 
dentro del área Dorsal de Nazca   
 
 

1
Resumen
Actividad pesquera 2014 

 
Actividad pesquera 2014. ​Click aquí  
 
Nombre Bandera Matricula Fecha de ingreso Fecha de salida # de puntos  
TASA 58 PER CO-17057-PM 2014-04-14 08:51:22 2014-04-20 11:28:50 9 
ANCASH 2 PER CE-2912-PM 2014-04-14 08:57:00 2014-04-16 11:25:00 11 
TASA 41 PER CO-10614-PM 2014-04-14 09:07:05 2014-04-20 13:57:07 36 
DON ALFREDO PER CO-29856-PM 2014-04-14 09:33:00 2014-04-15 02:33:00 17 
TASA 56 PER CO-19871-PM 2014-04-14 09:46:27 2014-04-14 11:44:00 4 
TASA 419 PER CO-12974-PM 2014-04-14 09:57:52 2014-04-14 16:43:22 10 
TASA 51 PER CO-20761-PM 2014-04-14 10:02:25 2014-04-14 11:02:02 3 
CUZCO 4 PER CE-2911-PM 2014-04-14 10:06:00 2014-04-17 16:28:00 7 
TIBURON 7 PER CO-16854-PM 2014-04-14 10:49:40 2014-04-14 12:45:40 3 
LILIANA PER PT-16862-CM 2014-04-15 07:04:42 2014-04-15 09:00:45 3 
TASA 52 PER CO-20777-PM 2014-04-16 09:17:02 2014-04-16 11:12:32 3 
TASA 57 PER CO-17359-PM 2014-04-16 11:39:52 2014-04-16 11:39:52 1 
TASA 59 PER CO-17361-PM 2014-04-20 12:46:20 2014-04-20 14:42:47 2 
TASA 71 PER CO-15233-PM 2014-04-26 09:55:30 2014-04-26 10:53:25 2 
 
Total: 14 embarcaciones  
 
 
 
 
 
 
 
 

2
Resumen
Actividad pesquera 2015 

 
Actividad pesquera 2015. ​Click aquí  
 
Nombre Bandera Matricula Fecha de ingreso Fecha de salida # de 
puntos  
MARITA II PER CO-22691-CM 2015-12-03 11:48:46 2015-12-08 16:53:03 181 
 
Total: 1 embarcaciones  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

3
 
Resumen
Actividad pesquera 2016 

 
Actividad pesquera 2016. ​Click aquí  
 
Nombre Bandera Matricula Fecha de ingreso Fecha de salida # de 
puntos  
LUZ DIVINA PER PL-17742-BM 2016-01-11 08:15:03 2016-02-26 08:29:20 714 
RAFA A  ECU P-00-00727 2016-01-13 04:01:56 2016-01-14 02:23:41 36 
MARITA II PER CO-22691-CM 2016-01-14 12:13:04 2016-01-18 02:06:03 151 
JOCAY ECU P-04-00965 2016-01-14 23:37:36 2016-01-15 13:08:07 41 
TEMPORAL43 ECU 603243 2016-01-23 07:18:09 2016-01-23 07:28:17 2 
TEMPORAL21 ECU 603221 2016-01-24 06:47:24 2016-01-24 06:47:24 1 
TEMPORAL81 ECU 603281 2016-01-30 11:17:25 2016-02-02 05:17:41 98 
GABRIELA A ECU P-00-00738 2016-01-30 18:47:35 2016-02-03 05:35:43 176 
DRENNEC ECU P-00-00794 2016-01-31 21:14:44 2016-03-17 06:31:22 111 
RICKY A ECU P-00-00767 2016-02-01 07:00:54 2016-02-02 18:51:18 146 
CLAUDIA L ECU P-00-00864 2016-02-01 12:13:16 2016-04-14 10:24:32 391 
MILAGROS A ECU P-00-00793 2016-02-10 21:03:44 2016-03-07 06:21:11 28 
CHABELITA I PER CE-21700-CM 2016-02-17 15:18:18 2016-02-18 07:38:50 99 
YOLANDA L ECU P-00-0805 2016-02-25 01:07:16 2016-02-27 07:52:10 78 
TUNAPESCA PAN 33228-07-C 2016-02-25 20:34:09 2016-02-26 05:24:20 60 
DOÑA ROGE ECU P-04-00697 2016-02-26 02:13:21 2016-05-31 05:45:39 173 
CHIARA ECU P-04-00960 2016-03-02 22:40:27 2016-05-23 10:47:04 265 
MILENA A PAN 29947-04-D 2016-03-02 23:10:14 2016-03-12 02:20:40 95 
ALDO ECU P-04-00870 2016-03-03 12:25:59 2016-03-08 02:31:38 12 
…………………. ……. ………………... …………………………………. …………………………………. …... 
Click aquí​ para ver lista completa. 
 
Total: 52 embarcaciones  

4
 
Resumen
Actividad pesquera 2017 

 
Actividad pesquera 2017. ​Click aquí  
 
Nombre Bandera Matricula Fecha de ingreso Fecha de salida # de puntos  
GABRIELA A ECU P-00-00738 2017-01-14 06:49:47 2017-05-11 08:02:16 324 
ROBERTO A ECU P-00-00740 2017-01-16 05:10:49 2017-05-11 07:32:14 677 
ROSA F  ECU P-00-00715 2017-01-23 06:29:59 2017-05-09 03:57:25 246 
ISABELLA USA 1212240 2017-01-30 08:25:22 2017-05-11 05:46:00 491 
DOÑA MARUJA ECU P-04-00847 2017-02-04 13:33:51 2017-05-04 08:01:24 132 
DON MARIO ECU P-00-00799 2017-02-04 20:55:33 2017-05-11 05:43:27 369 
CLAUDIA L ECU P-00-00864 2017-02-05 04:13:45 2017-03-08 09:46:50 164 
CARMEN D ECU P-04-00765 2017-02-05 19:05:07 2017-02-28 05:53:34 48 
MILENA A PAN 29947-04-D 2017-02-05 21:40:32 2017-02-23 08:47:29 57 
MARIA JOSE PER CO-19579-PM 2017-02-06 12:40:40 2017-02-27 19:34:41 85 
MILENKA C ECU P-04-00951 2017-02-06 12:58:09 2017-05-22 04:28:49 203 
CAPE ANN USA 1257193 2017-02-14 05:30:09 2017-03-14 03:51:13 196 
ARIETE ECU P-00-00855 2017-02-22 04:25:37 2017-03-24 13:24:31 363 
ADRIANA ECU 19309  2017-02-23 07:48:36 2017-05-14 13:48:54 249 
MIRANDA ECU P-04-01023 2017-02-23 13:06:44 2017-03-09 05:09:00 103 
DOÑA ROGE ECU P-04-00697 2017-02-26 16:05:20 2017-05-15 05:51:45 54 
COSTA DEL SOL PER CO-15311-PM 2017-02-27 17:46:36 2017-04-09 18:21:07 60 
GOLD TUNA ECU P-04-00657 2017-02-28 15:10:38 2017-03-31 02:07:21 195 
PANCHITO L ECU P-00-00878 2017-03-08 16:22:32 2017-03-08 17:43:24 8 
LJUBICA PAN 45933-PEXT 2017-03-10 17:34:57 2017-03-11 10:55:39 90 
CHIARA  ECU P-04-00960 2017-03-11 06:40:58 2017-03-18 05:55:52 66 
…………………. ……. ………………... …………………………………. …………………………………. …... 
Click aquí​ para ver lista completa. 
 

5
Total: 46 embarcaciones  
Resumen
Actividad pesquera 2018 

 
Actividad pesquera 2018. ​Click aquí  
 
Nombre Bandera Matricula Fecha de ingreso Fecha de salida # 
de puntos  
HUACHO CINCO PER IO-38109-PM 2018-01-02 19:08:07 2019-04-09 15:57:01 3094 
DON JUAN  PER CE-15791-PM 2018-01-05 18:57:00 2019-04-09 07:30:01 1060 
ISABELITA  PER CE-28791-PM 2018-01-06 04:41:29 2019-04-03 05:30:01 987 
EL TITI I  MEX 2 5033263333 2018-01-07 03:01:16 2018-03-14 06:12:22 278 
YELISAVA ECU P-00-00809 2018-01-07 19:43:20 2018-01-09 13:33:16 64 
VICTORIA DEL MAR ECU P-04-00867 2018-01-08 06:27:10 2019-04-09 01:00:01 1211 
LUCIA T ECU P-04-00378 2018-01-13 17:56:39 2019-05-07 14:03:01
647 
DOÑA ROGE  ECU P 04-00697 2018-01-14 10:41:57 2018-05-13 21:09:42 705 
MEDJUGORJE  ECU P-04-00006 2018-01-14 17:50:02 2018-01-14 20:31:38 19 
MI JOSE Y MERCEDES PER PT-3972-BM 2018-01-15 03:48:02 2018-01-15 11:48:06 48 
MARIA DEL MAR A ECU 15534 2018-01-18 14:44:10 2019-02-19 05:18:35 420 
ELIZABETH F ECU P-00-00649 2018-01-18 17:49:36 2018-02-18 07:11:06 767 
MARIA DELIA MEX 0601164733-3 2018-01-18 19:30:34 2018-02-25 13:20:47 610 
REINA DE LA PAZ PAN 34810-09-04 2018-01-22 07:08:36 2019-02-26 06:16:16 1001 
DON GUILLERMO III PER PT-27120-CM 2018-01-25 08:31:08 2018-01-30 02:02:03 286 
GIULIETTA ECU P-04-00911 2018-01-26 17:54:42 2018-03-31 06:39:20 173 
PANCHITO L ECU P 00-00878 2018-01-29 21:02:31 2018-04-06 17:23:10 647 
ARIETE ECU P-00-00855 2018-01-30 04:04:34 2019-03-06 14:28:35 1455 
DON ALVARO  ECU P-04-00772 2018-01-31 08:47:25 2019-04-09 09:26:59 999 
CONSTANZA MEX 25031922333 2018-01-31 15:24:49 2018-02-24 15:25:27 384 
ROSA F ECU P-00-00715 2018-01-31 17:00:50 2019-01-23 07:09:26 591 
…………………. ……. ………………... …………………………………. …………………………………. …... 

6
Click aquí​ para ver lista completa. 
 
Total: 51 embarcaciones  
Resumen
Actividad pesquera 2019 

 
Actividad pesquera 2019. ​Click aquí  
 
Nombre Bandera Matricula Fecha de ingreso Fecha de salida # 
de puntos  
CARACOL PER CO-15313-PM 2019-01-03 00:54:01 2019-04-07 05:24:01 1255 
DORICA PER CO-10200-PM 2019-01-04 00:06:01 2019-03-14 16:51:01 596 
VICTORIA DEL MAR ECU P-04-00867 2019-01-05 07:43:00 2019-04-09 01:00:01 853 
MILENA A PAN 29947-04-D 2019-01-06 00:23:26 2019-02-19 05:29:55 1382 
PACIFIC TUNA ECU P-00-00942 2019-01-11 16:31:06 2019-03-14 06:18:18 101 
ROSA F  ECU P-00-00715 2019-01-17 03:51:50 2019-01-23 07:09:26 50 
RICKY A ECU P-00-00767 2019-01-17 04:48:06 2019-03-11 04:58:41 755 
MARIA JOSE PER CO-19579-PM 2019-01-17 13:33:01 2019-03-22 05:39:01 581 
DIVA MARIA PAN 31349-06-B 2019-01-18 00:16:28 2019-02-21 05:20:08 348 
ALDO ECU P-04-00870 2019-01-18 00:18:01 2019-03-15 05:24:01 2151 
MEDJUGORJE ECU P-04-0006 2019-01-19 18:55:01 2019-03-10 18:55:01 298 
GLORIA A ECU P00-0743 2019-01-21 00:15:24 2019-02-17 05:41:36 394 
DON JUAN PER CE-15791-PM 2019-01-21 07:36:01 2019-04-09 07:30:01 736 
DOÑA ROGE ECU P-04-00697 2019-01-23 00:03:01 2019-03-20 10:42:01 1212 
BAMAR I PER CE-16660-PM 2019-01-23 00:09:01 2019-03-02 05:51:01 206 
REINA DE LA PAZ PAN 34810-09-04 2019-01-23 02:40:28 2019-02-26 06:16:16 563 
EASTERN PACIFIC ECU P-00-00861 2019-01-25 02:33:28 2019-03-02 06:11:30 274 
JOCAY ECU P-04-00965 2019-01-27 00:06:01 2019-02-16 12:15:01 80 
ISABELLA  USA 1212240 2019-01-30 00:09:01 2019-04-27 16:30:01 1062 
GINO D ECU P-04-10000 2019-01-31 08:26:28 2019-04-23 04:45:01 1120 
DOÑA NANCY ECU P-00-0506 2019-01-31 18:50:39 2019-02-21 06:04:54 584 

7
…………………. ……. ………………... …………………………………. …………………………………. …... 
Click aquí​ para ver lista completa. 
 
Total: 111 embarcaciones  
Resumen
Número de embarcaciones por país de procedencia. 

 
De ​275 embarcaciones​ que realizaron actividad pesquera dentro de la Dorsal de Nazca, sólo 
102 embarcaciones​ son de bandera peruana, mientras que ​173 embarcaciones​ corresponden 
a banderas de otros países. Estas embarcaciones extranjeras incluidas dentro en los datos 
de VMS de Perú corresponden en su totalidad a embarcaciones atuneras que tienen 
autorización para pescar dentro del mar peruano. 
 

 
 
De ​173 embarcaciones​ que corresponden a embarcaciones de bandera extranjera, se tiene 
que todas son embarcaciones con red de cerco para la pesca de atún. 
- 144 embarcaciones ecuatorianas  
- 13 embarcaciones panameñas 
- 7 embarcaciones mexicanas 

8
- 7 embarcaciones estadounidenses 
- 1 embarcación venezolana  
- 1 embarcación nicaragüense  
Claramente un predominancia de embarcaciones atuneras ecuatorianas.  
 
Presencia de actividad pesquera alrededor de la Dorsal de Nazca

 
Actividad pesquera alrededor de la Dorsal de Nazca. ​Click aquí  

1. Para visualizar la actividad pesquera alrededor del área de interés se usó los sistema 
AIS. 
2. Los puntos de pesca en el mapa de Global Fishing Watch muestran claramente la 
presencia de una flota pesquera en el límite de la Zona Económica Exclusiva del Perú 
y el área de la Dorsal de Nazca.   
3. Se trata de la presencia de la flota calamarera China, el último trimestre 
(octubre-diciembre) de cada año esta flota se localiza en el límite de la ZEE de Perú y 
el áre de interés. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

9
 
 
 
 

Comentarios 
El reporte de actividad pesquera dentro de la Dorsal de Nazca muestra lo siguiente: 
 
La presencia de 1​ 02 embarcaciones de bandera peruana ​corresponden a la flota industrial 
de cerco que probablemente estén pescando anchoveta. El área de la Dorsal de Nazca 
cercana a la costa peruana muestra ser una buena zona de pesca de anchoveta. 
 
Las 1​ 73 embarcaciones de bandera extranjera​ corresponden a barcos con red de cerco que 
estarían pescando atún dentro de la Dorsal de Nazca. Lo cual demostraría que esta región 
muestra ser un caladero importante para la pesca de atún. 
 
Finalmente, la presencia de la flota calamarera china que se localizada temporalmente a 
finales de cada año en el límite de la ZEE del Perú y la Dorsal de Nazca, indirectamente 
muestra que esta área sería un caladero importante para captura del calamar gigante. 
 

10
ANEXO 4
LISTA DE TALLERES Y
REUNIONES
A lo largo del proceso de consulta y recojo de aportes se han realizado las siguientes reuniones:

ACTORES DETALLE LUGAR FECHA

GRUPO MULTISECTORIAL Taller LIMA 14/08/2019

ANEPAP Taller LIMA 10/09/2019

SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA 1 era Reunión LIMA 19/09/2019

FIUPAP 1era Reunión LIMA 23/09/2019

SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Reunión LIMA 26/09/2019

GOBIERNOS REGIONALES (ICA,


Taller ICA 02/10/2019
AREQUIPA, MOQUEGUA, TACNA)

GREMIOS NORTE (PIURA Y


Taller CHICLAYO 04/10/2019
LAMBAYEQUE)

GRUPO MULTISECTORIAL Reunión LIMA 10/10/2019

COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNP Reunión LIMA 16/10/2019

GREMIOS SUR (AREQUIPA, MOQUEGUA,


Taller ILO 06/11/2019
TACNA)

ONGs Reunion LIMA 22/11/2019

COMITÉ EJECUTIVO FIUPAP Reunion LIMA 12/12/2019


GREMIOS DEL SUR CHICO Taller PISCO 08/02/2020

GREMIOS DEL CENTRO Taller PUCUSANA 13/02/2020


ANEXO 5
APORTES Y
RELATORIAS
ACTA DEL GRUPO DE TRABAJO ENCARGADO DE RECOPILAR, ANALIZAR Y
srsrEMATtzAR LA rNFoRMAcrór rÉcrrco - clr¡¡rírrce y soBRE Los
DERECHOS INVOLUCRADOS PARA EFECTOS DE SUSTENTAR EL
ESTABLEcIMIENTo DE UNA RESERVA NActoNAL pARA LA conseRvlctót oe
LOS MONTES SUBMARINOS DE LA DORSAL DE NASCA
ACTA N'OI.GTM/DN/2019
Siendo las 9:00 horas del día jueves 10 de octubre del 2019, en las instalac¡ones del
Ministerio del Amb¡ente, s¡to en la Av. Anton¡o Miroquesada (ex Juan de Aliaga) 425, distrito
de Magdalena del Mar, se dio ¡nic¡o a la reunión de instalación del Grupo de Trabajo
encargado de recop¡lar, analizar y sistematizar la información técnico - científ¡ca y sobre los
derechos ¡nvolucrados para efectos de sustentar el establecimiento de una Reserva
Nacional para la conservación de los montes submarinos de la Dorsal de Nasca. Preside la
sesión el Sr. Gabriel Quijandría Acosta, Vicemin¡stro de Desarrollo Estratégico de los
Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente.

1.- LISTA DE PARTICIPANTES

Se procedió a tomar l¡sta de partic¡pantes con la f¡nalidad de verificar el quórum


correspondiente, siendo los as¡stentes, los que se detallan a continuac¡ón:

. Juan Carlos Ernesto Fernandez Jhonston - IMARPE


. Andres Chipollini Montenegro - IMARPE.
. Atilio Aste Evans - DIHIDRONAV.
. Caroll Rojas Santos - SERNANP.
. Mariano Valverde Romero - MINAM.
. Andrés Garrido Sánchez - Cancilleria.
o Rosa Zavala Correa - Ministerio de la Producción.
. Marcos Pastor Rozas - SERNANP.
. Casandra Silva Gurrionero - DlCAPl.
o Hector Soldi - SERNANP.
. José Ávarez Alonso - MINAM.
. Gabriel Quijandría Acosta - MINAM.
. J¡mpson Dávila Ordoñez - MINAM.
. Wañter Hez Saenz - SERNANP.
. Sandra Conde Laso - SERNANP.
. Oscar Aller Rojas - SERNANP.
. Jessica Oliveros Bustamante - SERNANP.
. Rosa Ñahui Saccaco - M¡nister¡o de la Producc¡ón.

2. AGENOA

Verificado el quórum, se procede a dar lectura al contenido de la agenda con la


de los miembros participantes en la sesión:
.§ ,i' . "onfo-idad
¡^\),\Nf

t
.qd'f

?
NO Actividad Hora
1 lnforme del SERNANP sobre el proceso de recopilación de 9:00 a 9:30 a.m
información con diversos actores y el estado del expediente
técnico que sustentaría la creación de la reserva nacional La
Dorsalde Nasca.
2 lnforme de las entidades que conforman el Grupo de Trabajo 9:30 a 10:00 a.m
respecto a la información remitida para elaborar el expediente
técnico que sustentaría la creación de la reserva nacional La
Dorsal de Nasca.
3 Participación del Grupo de Trabajo en el lll Congreso de Áreas 10:00 a 10.15 a.m
Protegidas de la Latinoamerica y el Caribe - lll CAPLAC.
4 Acuerdos del Grupo de Trabajo 10:15 a 10:30 a.m

3.. DESARROLLO DE LA AGENDA

3.1.- lnforme del SERNANP sobre el proceso de recopilación de información con


actores y el estado del expediente técnico que sustentaría la creación de ta reserva
nacional La Dorsal de Nasca.
a) EI SERNANP presentó los avances respecto al proceso de diálogo con los actores
involucrados. lndicaron que en términos generales los diversos actores estarían de
acuerdo con la creación de la Reserva Nacional La Dorsalde Nasca. Precisaron que
la Sociedad Nacional de lndustria y la Sociedad Nacional Pesquería, en principio,
tenía ínterés en eltema de permisos y los mecanismos de control y vigilancia en el
ámbito de la zona de la Dorsal de Nasca.

b) PRODUCE consultó si es necesario modificar el reglamento de áreas naturales


protegidas para efectos de regular lo referido a la zonificación vertical. Al respecto,
el SERNANP y el MINAM opinaron que no sería necesaria efectuar una
modificación; ya que, la legislación no hace diferencias entre zonificación vertical u
horizontal. Asimismo, agregaron que la zonificación, por lo general, es
tridimensional.

c) PRODUCE solicitó si es posible que se entregue a los miembros del Grupo de


Trabajo, los resúmenes de las reuniones de trabajo con los actores involucrados,
principalmente con la Sociedad Nacional de lndustria - SIN y la Sociedad Nacional
de Pesquería - sNP. El SERNANP indicó que hará entrega de los mismos.

3.2.- lnforme de las entidades que conforman el Grupo de Trabajo respecto a la


información técnica remitida para elaborar el expediente técnico que sustentaría la
creación de la reserva nacional La Dorsal de Nasca.

a) PRODUCE indicó que la información sobre la flota nacional y extranjera en la zona


de la Dorsal de Nasca y el listado de embarcaciones de bandera extranjera se
entregarán al SERNANP, en su calidad de secretaría técnica del grupo de trabajo,
en un plazo de 2 semanas.
,f
Y

o
b) El IMARPE hizo un presentación sobre la información técnica que tienen disponible
respecto a la Dorsal de Nasca. Los aspectos abordados en el marco de dicha
presentación, se precisan a continuación:

IMARPE sugiere que toda el área de la Dorsal de Nasca tenga 4000 metros de
profund¡dad con la f¡nal¡dad de conservar los diversos pisos ecológ¡cos. El
MINAM señaló que es importante cons¡derar un polígono un¡forme para fac¡litar
la superv¡sión que realizarÍa la autoridad marít¡ma en la parte superfic¡al.

IMARPE propone la posib¡lidad de inclu¡r la d¡mensión geomorfológica como


criter¡o para est¡mar la extens¡ón de La Dorsal del Nasca. Cons¡deran que dicho
cr¡ter¡o perm¡tirá determinar la extensión a part¡r de un área plana y, por tanto,
aumentar el área de protección.

En base a dicha propuesta, el SERNANP señaló que revisará la exper¡encia


comparada, específicamente, la experiencia ch¡lena para conocer cómo se
estimó la extensión de sus Áreas Marinas Protegidas dest¡nadas a la
conservación de los montes submarinos.

IMARPE sugirió definir con claridad el objeto de conservación de la propuesta


de establecimiento de la Reserva Nac¡onal La Dorsal de Nasca.lndicaron que es
necesario precisar s¡ el objeto de conservación es la Dorsal o son los montes
submarinos que podrían estar dentro o fuera de la misma.

Asimismo, señalaron que el anál¡s¡s efectuado sobre la salinidad y la


temperatura de las masas de agua en la Dorsal de Nasca, permiten concluir que
las aguas profundas presentan una mayor densidad y, por tanto, son menos
dinámicas. Estas d¡ferencias en la densidad conllevan a que los procesos que
se dan en estas profundidades cas¡ no generan ¡mpacto alguno en las capas
superficiales del mar. Esta variación de la densidad entre las masas de agua,
podría ser un criterio técnico para establecer la zon¡f¡cac¡ón vertical.

Respecto a las pesquerÍas, IMARPE señaló que en la zona de la Dorsal de


Nasca es zona de tránsito recursos pelágicos (iurel y otros). No se conoce de
algún proceso biológico que alguna espec¡e pelág¡ca realice especialmente en
ese lugar, asoc¡ado a la Dorsal de Nasca.

Los representantes del IMARPE proponen contar con una Glosario de Términos
con la finalidad de uniformizar y contar con un "lenguaje común" en materia de
Áreas Marinas Protegidas. En esa línea proponen la realización de un Taller
Técnico sobre dichos temas.

Respecto al punto anter¡or, el equipo técnico del SERNANP señaló que


coordinará con el IMARPE para organ¡zar y definir los alcances de dicho taller.

c) El M¡nister¡o de Relaciones Exteriores ind¡có que, en el marco de la Conferencia Our


,f f.t\Sl
Ocean, que se desarrollará en Oslo- Noruega el 24 de octubre del presente año, es
F'

¿-
?
necesario que el Estado Peruano actualice su compromiso en temas marinos. En
tal sentido, ¡nformó al Grupo de Trabajo que, en coordinación con el SERNANP, se
ha preparado una propuesta de compromiso, en los sigu¡entes términos:

"Descripción:
La propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca, cuenta con información
c¡entíf¡ca que sustenta su importanc¡a, la misma que ha sido proporcionada
por los diferentes sectores del Estado en reuniones de coordinac¡ón.
Asim¡smo, se ha conformado un Grupo Técnico lntersectorial de trabajo
(RREE; MIDEF; PRODUCE), con la finalidad de constru¡r de manera
conjunta el Expediente Técnico de la propuesta.

lmpacto:
El establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca perm¡t¡rá
contribu¡r con la conservación de parte de una cadena montañosa submarina
que genera condiciones de vida únicas, const¡tuyéndose en uno de los
lugares de mayor r¡queza y divers¡dad de los oéanos, con altos niveles de
endemismo biológ¡co marino (41 .2o/o en peces y 46.3% en ¡nvertebrados) en
el mundo, habiendo sido registrado unas 30 espec¡es proteg¡das por estar
en peligro o vulnerables como el Albatros de las Antípodas" y la tortuga dorso
de cuero."

Se acordó que el MINAM rcalizará una revisión f¡nal de dicho texto de modo que a
través del Ministerio de Relac¡ones Exter¡ores se remita la versión f¡nal, antes del 15
de octubre del 2019, a la plataforma de la Conferencia Our Ocean.

3.3.- Participación del Grupo de Trabajo en el lll Congreso de Áreas protegidas de la


Latinoamer¡ca y el Caribe - lll CAPLAC.

a) El MINAM informó que en el marco del lllCongreso de Areas proteg¡das de América


Latina y el Caribe - CAPLAC lll, se real¡zará el evento "La Dorsal". Este evento se
llevará a cabo el 16 de octubre a las 5:40 p.m. en el Pabellón Perú B¡centenario -
Centro de Convenciones de L¡ma.

b) Los integrantes del Grupo de Trabajo consideraron ¡mportante participar en el


evento del s¡guiente modo: SERNANP e IMARPE serán los expositores y
presentarán el proceso de establec¡m¡ento de la Reserva Nac¡onal La Dorsal del
Nasca y las consideraciones técnicas para su creación, respect¡vamente. Asimismo,
el evento contará con un panel de comenlar¡os a cargo del Ministerio de Relac¡ones
Eliter¡ores, el Ministerio de la Producción y el Min¡ster¡o del Ambiente.

c) El MINAM señaló que rem¡tirá formalmente un oficio a las entidades antes ind¡cadas
con la finalidad de solicitarles que des¡gnen a sus representantes que part¡c¡parán

&§t
en dicho evento en calidad de ponentes o panel¡stas, según corresponda.

T.

h
lL.
e
d) El MINAM indicó que la reun¡ón de coordinación sobre la presentación que real¡zará
el Grupo de Trabajo en el evento "La Dorsal de Nasca" en el CAPLAC lll, tendrá
lugar el dÍa lunes 14 de octubre a las 3.30 p.m. en el MINAM.

4.- ACUERDOS,

a) El SERNANP compart¡rá con los miembros del Grupo de Trabajo los resúmenes de
las reuniones de trabajo con los actores ¡nvolucrados, principalmente con la
Soc¡edad Nacional de lndustria - SIN y la Sociedad Nacional de Pesquería - SNP.

b) El SERNANP compart¡rá con los miembros del Grupo de Trabajo el estudio de


anális¡s costo beneficio realizado por la Universidad del Pacif¡co sobre las Áreas
Marinas Proteg¡das (AMP) y la Dorsal de Nasca.

c) PRODUCE remitirá al SERNANP, en un plazo de dos (2) semanas, información


sobre la flota de pesca nacional y extranjera en la zona de la Dorsal de Nasca y el
listado de embarcaciones de bandera enranjera.

d) El SERNANP sol¡c¡tará informac¡ón a Ch¡le sobre cómo calcularon la extensión de


sus Áreas Marino Proteg¡das creadas para conservar Montes Submarinos, y la
compartirá con los miembros del Grupo de Trabajo.

e) El Grupo de Trabajo acordóevaluar la posibilidad de establecer como lím¡te del área


de la Dorsal de Nasca una curva batimétrica de 4000 metros con la finalidad de
conservar los diversos pisos ecológicos.

f) El IMARPE y SERNANP conformarán un Com¡té encargado de organizar y definir


los alcances de un taller técn¡co en mater¡a de Areas Marino Protegidas dir¡gida a
los miembros del Grupo de Trabajo.
g) El IMARPE rem¡t¡rá al SERNANP, en un plazo de dos (2) semanas, la ¡nformación
presentada en la reun¡ón de instalación del Grupo de Trabajo.

h) El Ministerio de Relaciones Exter¡ores rem¡tirá al MINAM, para su revisión, el


proyecto de compromiso en mater¡a de Áreas Marino Protegidas para efectos de su
rem¡s¡ón a la Conferencia Our Ocean.

i) El Grupo de Trabajo acordó partic¡par en el evento "La Dorsal de Nasca" en el


CAPLAC lll. Los expositores serán SERNANP e IMARPE y los panelistas serán
Ministerio de Relaciones Exteriores, Produce y MINAM. La reun¡ón para coordinar
la presentac¡ón del Grupo de Trabajo en dicho evento tendrá lugar el día lunes 14
de octubre a las 3:30 p.m. en el MINAM.
'
,í"""
A

P4'^ (---\

§'qo'.c¿-¡ R"*"',- \<


S€¿r'/Au '
'
J

d rriJoS.
Relatoría de la Reunión del Grupo de Trabajo para la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

Fecha: 14 de agosto, 2019


Lugar: BAP Carrasco

Ronda de Preguntas, Comentarios y Aportes

- Embajador Roberto Seminario (RREE): pregunta por el cronograma de presentaciones y el


cronograma de estudios que se deben realizar en la zona de la Dorsal de Nasca
- Almirante Héctor Soldi (Equipo Técnico): responde que debería hacerse un crucero de
reconocimiento y se está pensando hacer una campaña corta en la segunda quincena de
setiembre para levantar información batimétrica y a la vez probar los equipos del buque.
Existe interés internacional en financiar investigación en estas áreas, pero el Perú debe
demostrar voluntad política de declarar el área y hacer investigación en la misma.
- Jorge Paz (MINDEF): pregunta qué tan lejana está el área.
- Almirante Héctor Soldi (Equipo Técnico): responde a 80 millas mar adentro y por ser lejana
no hay mucha actividad en la misma.
- Víctor Aramayo (IMARPE): pregunta cuánto tiempo duraría la prospección que se está
pensando realizar en la Dorsal de Nasca.
- Almirante Héctor Soldi (Equipo Técnico): responde que 15 días para la hacer estudios
batimétricos y la prueba de equipos. Lo ideal sería que también se embarquen miembros
de Oceanografía de IMARPE.
- Víctor Aramayo (IMARPE): menciona que la zona no se ha estudiado, sin embargo, existe
alguna información sobre estudios internacionales en áreas semejantes. Indicó que 15 días
sería un periodo interesante para recoger información.
- Almirante Héctor Soldi (Equipo Técnico): solicita a IMARPE comparta información sobre qué
zonas serían interesantes para hacer los estudios. Primero es necesario hacer un
levantamiento del relieve submarino y después, a partir de esa información determinar qué
se muestrea. Si IMARPE tuviera información que se pueda usar para definir el muestreo, es
muy bienvenida. Incluso se podrá hacer medición de corrientes hasta 1000 metros.
- Víctor Aramayo (IMARPE): menciona que va a depender del grado de resolución y la
velocidad a la que se moverá la embarcación.
- Comandante Ruídias (MINDEF): respondió que se emplea 6 nudos, siendo esta velocidad un
patrón universal. Para la batimetría profunda se puede emplear el sonar de barrido lateral,
que llega hasta los 2000 metros.
- Ursula Neyra (IMARPE): se debe aprovechar la experiencia que ha tenido el buque haciendo
otros trabajos.
- Víctor Aramayo (IMARPE): indicó que esa salida de 15 días puede servir para identificar
hábitat, información del relieve submarino y obtener muestras
- Ernesto Fernández (IMARPE): mencionó que se puede usar el ROP, que va hasta 1000
metros y también se puede ver la posibilidad de usar dragas de sedimento como alternativa
para hacer el muestreo.
- Viceministro Gabriel Quijandría (MINAM): sugirió enfocar la discusión en el fortalecimiento
del expedientes antes de abrir la propuesta a discusión pública.
- Marcos Pastor (SERNANP): indicó que en el marco de acuerdos bilaterales con Chile se hará
una pasantía del 9 al 12 de setiembre para intercambiar experiencias con el equivalente al
SERNANP y quieren conocer con más detalle de la experiencia de creación de las áreas
marinas protegidas en montes submarinos. Han elaborado un plan de trabajo a 5 años de
intercambio de experiencias y conocimiento en temas como gestión, gobernanza, etc.
- Viceministro Gabriel Quijandría (MINAM): intervino diciendo que sería interesante que
IMARPE participe y pueda llevar una mirada técnica al intercambio.
- Marcos Pastor (SERNANP): manifestó que hará la consulta para ver si es posible.
- Viceministro Gabriel Quijandría (MINAM): preguntó si la dificultad eran los recursos o algo
institucional. Porque si fueran recursos se podrían conseguir ya que ese convenio se da
dentro del marco de la COP.
- Embajador Roberto Seminario (RREE): preguntó si se puede ampliar o reducir el área.
- Almirante Héctor Soldi (Equipo Técnico): respondió que el área se había definido en base a
la topografía del lugar pero dependiendo de lo que se encuentre en el área, esto podría
ampliarse.
- Ana Alegre (IMARPE): comentó que, en relación a la solicitud de levantamiento de
información, sería interesante considerar un cuadrante más amplio para recopilar
información ya que no hay mucha información sobre el área en si.
- Almirante Héctor Soldi (Equipo Técnico): indicó que ya que IMARPE cuenta con esa
información, la compartan y sugieran el área más apropiada.
- Viceministro Gabriel Quijandría (MINAM): pidió pro actividad. Si es necesario, que los
participantes redefinan la solicitud y no se espere a que llegue formalmente otra solicitud.
- Piero Villegas (IMARPE): ratificó el compromiso asumido por Almirante Javier Gaviola en la
reunión pasada y manifestó que se tiene mucha información, que dada la premura se
recopilará la información más relevante, considerando que los recursos pelágicos no son
estables, entran y salen del área. Posteriormente, esa información se puede ir afinando.
Afirmó que la próxima semana podrán contestar la solicitud.
- Almirante Héctor Soldi (Equipo Técnico): preguntó si para la próxima reunión IMARPE podría
hacer una presentación sobre la información recopilada.
- Comandante Casandra Silva (DICAPI): indicó que DICAPI puede compartir información sobre
los derechos de uso de aguas en la costa. Encontró 32 concesiones acuícolas.
- Almirante Héctor Soldi (Equipo Técnico): manifestó que información sobre el tráfico marino
en la zona sería de mucha ayuda para el expediente.
- Comandante Casandra Silva (DICAPI): acordó enviar dicha información.
- Víctor Aramayo (IMARPE): preguntó si se piensa hacer una zonificación vertical
- Marcos Pastor (SERNANP): contestó afirmativamente.
- Eduardo García (PRODUCE): indicó que la Dirección de Pesca debería integrar el grupo y no
solo Ambiente, ya que ellos pueden ver qué tipo de especies y extracción se realiza en la
zona.
- Viceministro Gabriel Quijandría (MINAM): indicó que la invitación fue hecha a la
Viceministra de Pesca y Acuicultura y solicitó compromiso entre los participantes para hacer
coordinaciones por los canales internos y asegurar que se integran todas las direcciones
apropiadas al grupo de trabajo.
- Jorge Paz (MINDEF): manifestó el compromiso de compartir toda la información
cartográfica disponible.
- Almirante Héctor Soldi (Equipo Técnico): aprovechó para agradecer al Contralmirante Paz,
ya que se está haciendo una maqueta en 3D de la Dorsal de Nasca con la información
batimétrica existente.
- Victor Aramayo (IMARPE): preguntó por la propuesta de gestión, siendo esta una zona
oceánica.
- Marcos Pastor (SERNANP): indicó que la gestión se podría realizar a través de convenios con
la Marina y a través de ellos hacer monitoreos, igualmente realizar convenios para
monitorear el área con sensores remotos. Manifestó que para SERNANP la creación del
área era el punto de partida y luego de eso viene la etapa del diseño de la gestión de la
misma.
- Oscar Aller (Equipo Técnico): indicó que gran parte de la gestión inicial del área se hará a
través de monitoreo satelital/virtual. También se cuenta con la plataforma Global Fishing
Watch donde se puede monitorear la actividad en base a los permisos existentes y la
autonomía de la nave.
- Víctor Aramayo (IMARPE): manifestó que quedaría pendiente el monitoreo del ecosistema
bentónico.
- Oscar Aller (Equipo Técnico): indicó que no hay muchas embarcaciones que lleguen hasta la
zona y mucho menos que trabajen con nasas o redes de arrastre.
- Úrsula Neyra (IMARPE): indicó que hasta el momento en las dos reuniones realizadas no se
ha tocado el tema de los criterios que están en el Plan Director de Áreas Protegidas y que
deben fundamentar la propuesta.
- Oscar Aller (Equipo Técnico): señaló se ha trabajado con SERNANP y ya se tiene un borrador
en base a los criterios, sin embargo se necesita mas información.
- Almirante Héctor Soldi (Equipo Técnico): afirmó que si bien los criterios son importantes y
la planificación debe hacerse en base a estos criterios, el principal problema es la falta de
información. A pesar de esto, no se debe esperar a tener toda la información para avanzar
en la creación del área.
- Ernesto Fernández (IMARPE): señaló que la conceptualización del área es importante y se
debe empezar el trabajo de cómo se va a llevar a cabo. Por lo escuchado, no es solo una
propuesta de biodiversidad, se habla también de recursos, de cómo la biodiversidad se
relaciona con los recursos. Se menciona también conectividad, que es otro criterio, y cómo
esta se daría de forma vertical. También hay otros elementos como lo biogeográfico. Cómo
la Dorsal de Nasca está conectada a la Salas y Gómez, cómo está conectada a toda la cuenca
del Pacífico y cual es su valor dentro de ésta. Se quiere presentar en la COP 24 de Cambio
Climático y se debe entonces desarrollar el vínculo con el Cambio Climático, en provisión
de nutrientes y secuestro de carbono. Involucra información geológica que nos remite al
pasado, el presente y también el futuro al relacionarla al cambio climático. Hay información
que no solo son datos sino conceptualización y eso ayudará a tener un sustento fuerte
frente a quienes quieran oponerse a la propuesta, por ejemplo, si hubieran intereses de
explotación offshore. Para IMARPE es muy interesante.
- Almirante Héctor Soldi (Equipo Técnico): señaló que IMARPE podría ayudar en esto, que
muchas de las preguntas levantadas ahora se trataron de responder en la planeación del
crucero exploratorio a la Dorsal hecho en Chile.
- Maritza Saldarriaga (IMARPE): indicó que el polígono de la Dorsal se sobrepone a zonas de
pesca de profundidad. Sobre ésta área se realizan el 3% de los lances. Esta información no
se podrá encontrar en SISESAT ya que no tienen BMS. Al no tener BMS no se sabe el lugar
exacto de pesca y la reportan dentro de un cuadrante. Son sólo 6 o 7 embarcaciones que
pescan con palangre entre 1000 y 2000 metros. Se debería incluir a este grupo dentro de
las consultas y coordinaciones.
- Oscar Aller (Equipo Técnico): preguntó cuáles son las características de esos caladeros.
- Maritza Saldarriaga (IMARPE): respondió que la información que se tiene es muy empírica,
que solo buscan las grietas y los cañones.
- Fabiola Zavalaga (IMARPE): señaló que IMARPE no ha podido llegar a ecosistemas
profundos. Se sabe que hay investigación realizada por barcos japoneses y existe el libro
verde de aguas profundas. Una preocupación es cómo sustentar el tema de biodiversidad.
No se puede decir que hay 40% de endemismo como afirma Parin si no se sabe qué hay mas
allá de los montes. No se tiene información para hacer la comparación. Se compromete a
investigar para ver qué se puede aportar en términos de biodiversidad. Es necesario reforzar
también el tema de pesca, para lo cual se puede hacer un muestreo.
- Almirante Héctor Soldi (Equipo Técnico): indica que IMARPE puede dar información sobre
qué se puede hacer o no y qué desea verificar.
- Fabiola Zavalaga (IMARPE): señaló que IMARPE cuenta con laboratorios para identificación
taxonómica.
- Contralmirate Jorge Paz (MINDEF): señala que se ha hecho la invitación al IMARPE para
participar en el Crucero Nacional
- Marcos Pastor (SERNANP): solicitó se envíe la información pertinente para poder tener los
criterios desarrollados en la siguiente reunión.
- Embajador Roberto Seminario (RREE): sugirió hacer llegar la información a la brevedad por
vía electrónica.
- Oscar García (SERNANP): solicitó a IMARPE que durante la planificación ayude al SERNANP
a definir los objetos de conservación y hacer recomendaciones de especies dentro del
ecosistema. Por ejemplo, en el Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras las especies están
ligadas a los recursos.
- Viceministro Gabriel Quijandría (MINAM): agradece a todos los participantes. Retomando
el comentario sobre la gestión, señaló que se están navegando aguas desconocidas. La
experiencia relacionada al tema es poca y el reto es avanzar sobre la información existente
y disponible y sobre esta base, ir construyendo un argumento lo más sólido posible. El papel
de IMARPE es clave para fundamentar la importancia de la Dorsal. Teniendo poco tiempo,
se debe fijar la fecha de la siguiente reunión y asegurar que todas las direcciones
involucradas estén presentes e informadas desde el inicio. Se determina que la reunión se
realizará el viernes 23 de agosto a las 10:00 am en SERNANP o MINAM.

Resumen de Acuerdos:

- IMARPE comparte información que pueda ser útil para la planificación de la salida
exploratoria del BAP Carrasco durante la segunda mitad de setiembre, como, por ejemplo,
potenciales zonas de muestreo.

- SERNANP verá la posibilidad de incluir a un representante de IMARPE en el intercambio de


experiencias sobre ANPs que se hará en Chile del 9 al 12 de setiembre.

- IMARPE compartirá la información disponible no solo del polígono de la Dorsal de Nasca


sino que también considerará la de zonas aledañas que pueda ser relevante.

- IMARPE dará una presentación sobre la información recopilada (biodiversidad, pesca de


especies de aguas profundas, etc) en la próxima reunión del Grupo de Trabajo para la Dorsal
de Nasca, el 23 de agosto a las 10:00 am en el MINAM.

- DICAPI compartirá información sobre el tránsito marino en la zona.


- MINDEF compartirá toda la información cartográfica disponible.

- Los miembros del grupo se comprometieron a emplear canales internos de comunicación


para asegurar que se integran todas las direcciones de los sectores relevantes a la
propuesta.

- La información recopilada se compartirá a la brevedad al correo electrónico:


rndorsaldenasca@gmail.com
Aportes y acuerdos de la Reunión Informativa sobre la creación de la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca (RNDN) con Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú (ANEPAP)

Fecha: 10/09/2019

Lugar: Sala de reuniones de ANEPAP en Lima (Jr. Francisco Pizarro 417, Bellavista Callao)

Asistentes:

Institución /
Nombres y Apellidos Institución / Organización Nombres y Apellidos
Organización

Fausto Casimiro Polo Gremio de Pescadores de


Héctor Soldi SERNANP
Cruz Salaverry

Issac Moisés Arroyo Gremio de Pescadores de


Walter Herz SERNANP
Contreras Salaverry

José Mario Fiestas Cooperativa Pesquera – San


Sandra Conde SERNANP
Flores José

Jorge Luis Jacinto Galán ASASPAR – San José Oscar Aller SERNANP

Alejandro Faustino Asociación de pescadores


Jessica Oliveros SERNANP
Martínez Mollesaca de Camaná

Jose Luis Bernuy ANEPAP Carol Rojas SERNANP

Liorbe Cazón ANEPAP

 En la costa peruana deben existir más áreas marinas que requieren ser protegidas. ¿Se tiene
información sobre esto? La respuesta es que nos falta conocer mucho más, sobre todo acerca de las
áreas de profundidades. Por eso estamos empezando a proteger un área de este tipo que es
emblemática de esos ecosistemas, como es la Dorsal de Nasca. Conforme se vaya teniendo más
información, se podrá identificar la necesidad de proteger nuevas áreas marinas.

Aportes de ANEPAP:

 Especies extraídas por miembros de ANEPAP

- Perico - Bonito

- Pota - Jurel

- Tiburones (Azul, - Ovas de pez volador (Actividad que se realiza hasta


diamante y martillo) las 70 millas náuticas)

- Mantarrayas - Pez espada


 Artes y aparejos de pesca utilizadas por miembros de ANEPAP

- Espinel

- Muestra potera

- Redes de cortina

- Esteras con sargazo

 La actividad de pesca de altura ha cambiado en los últimos 6 años aproximadamente. Los pescadores
dedicados a dicha actividad, se desplazan por todo el mar peruano e inclusive zonas internacionales.

 Los pescadores hemos cambiado de mentalidad. Estamos de acuerdo con la conservación de


nuestros recursos pesqueros. Por ejemplo, ya no hay casi sardinas, cuando hace unas décadas había
en abundancia y fue uno de nuestros alimentos más nutritivos.

 ¿Cuándo se habla de un área protegida, se va a restringir la pesca? Necesitamos saber para también
informar a nuestros asociados. La respuesta es que la autoridad en pesca es el Ministerio de la
Producción (PRODUCE) y no del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).
PRODUCE es quien define las herramientas de manejo pesquero. El SERNANP articulará a todos los
actores en el esquema de gestión de la RNDN, incluyendo a los gremios de pescadores artesanales.
La creación del área protegida no alterará aquello que ya está normado, particularmente por
PRODUCE.

 Con respecto a la pesca ilegal al interior del área natural propuesta: Los barcos chinos sí realizan
pesca al interior del mar peruano. Como sugerencia, PRODUCE, IMARPE y la Dirección de Capitanía
de Puertos (DICAPI) deberían abrir una frecuencia especial de radio para comunicarse con las
embarcaciones artesanales, con ello poder informar en tiempo real cuando esos barcos están
pescando en aguas nacionales.

 El BAP Carrasco, es nuestro moderno barco científico, no deberíamos enfocarnos solo en la Dorsal de
Nasca, sino también en cañones submarinos como los que se encuentran entre las Islas Lobos de
Tierra y Lobos de Afuera.

 Dentro de la pesca artesanal un punto a favor del Estado es la formalización. La flota artesanal que
estaba tan desordenada, se empieza a ordenar a través del DL 1392 y del sistema de cooperativas.
Además, ya se ha establecido la obligatoriedad del sistema de seguimiento satelital para las
embarcaciones mayores a 6.48 hasta los 32 metros. Todo esto apoya a la sostenibilidad de la
actividad pesquera, además que brinda seguridad acerca del destino y ubicación de las
embarcaciones.

 Nosotros los pescadores sabemos en forma empírica, no técnica, donde son los comederos de los
peces. No tenemos bitácora escrita, pero nos guiamos de la experiencia e intuición para ubicar los
mejores lugares de pesca.

 Las cooperativas también están utilizando aplicativos de telefonía móvil para ordenarnos y registrar
información de pesca de cada embarcación. Esto lo hemos hecho con apoyo de WWF Perú.
 ¿Qué otras comunidades de pesca de altura existen? Ilo: extraen perico y tiburón, hasta 40 millas
adentro.

 Los barcos atuneros ecuatorianos tienen licencia para pescar todos los años, de octubre a julio, se
levantan grandes cantidades de atún en todo el litoral peruano. Solo dejan menos del 3% de sus
ganancias en el país.

 ¿Qué gremios deberían ser invitados a las reuniones regionales con pescadores artesanales de altura
del norte y el sur? En el norte: además de Piura y Lambayeque, gremios de armadores y de
pescadores de Puerto Salaverry (La Libertad). En el sur: van a sugerirlo después.

Comentarios adicionales:

 ¿Cuáles son sus principales formas de información y comunicación?: Grupos de WhatsApp,


Facebook, radio Exitosa (Camaná), radio Frecuencia Oceánica (San José, Lambayeque), aplicativo
virtual para temperatura del agua y vientos.

 A veces nos desanima que las entidades del gobierno no dan un verdadero empuje a estas
iniciativas. Nosotros pescamos el toyo y el tiburón zorro. Vendemos la carne en el terminal
pesquero de Santa Rosa, en el norte. Pero allí los ecuatorianos también pescan y toda esa carne
la venden porque no se las comen. Eso hace una competencia desleal que tira al piso el precio de
nuestra pesca.

 El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) es responsable de los estudios técnicos, lo cual realza su
importancia en la gestión pesquera y en el establecimiento del área natural protegida. Para
nosotros los miembros de ANEPAP, el tema de los aparejos de pesca es muy importante para
poder cuidar los recursos marinos y seguir utilizando las riquezas de nuestro mar.

Acuerdos:

 Hacer la difusión de esta información entre los socios de ANEPAP, incluyendo el acceso a la
información virtual que tiene SERNANP sobre el proceso de creación de la RNDN.

 Poder enviar al SERNANP información adicional y observaciones, sugerencias y aportes a la propuesta


presentada en la reunión

 Incluir a los gremios de Salaverry en la reunión del norte y ANEPAP alcanzará una sugerencia de
invitados a la reunión del sur con pescadores artesanales.

 La memoria de esta reunión formará parte de la información pública del proceso de creación de la
RNDN.
Aportes y acuerdos de la Reunión Informativa sobre la creación de la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca (RNDN) con la Junta Directiva de la FIUPAP

Fecha: 13/12/2019

Lugar: Sala de reuniones del Ministerio del Ambiente, Lima.

Asistentes:

Nombres y Institución /
Nombres y Apellidos Institución / Organización
Apellidos Organización

Alejandro Bravo FIUPAP Jimpson Dávila MINAM

José Cachique Díaz FIUPAP Marcos Pastor SERNANP

Armando Paiva Morán FIUPAP Oscar Aller SERNANP

Hilton Guerrero FIUPAP Jessica Oliveros SERNANP

Claudio Collazos FIUPAP Carol Rojas SERNANP

Víctor Apucusi FIUPAP Sandra Conde SERNANP

Wilber Isaac Tapia FIUPAP Luis Benavides SERNANP

Mario Reinoso FIUPAP Walter Herz SERNANP

Jesica Pino FIUPAP Oscar García SERNANP

Gabriel Quijandría MINAM

Aportes de la Junta Directiva de FIUPAP:

 En Madre de Dios también tenemos Reservas Nacionales, en las que poco a poco se va restringiendo
el ingreso de los pescadores artesanales que tradicionalmente hemos trabajado en las aguas
correspondientes a estas áreas protegidas. Sin embargo, hay otras personas que sí pueden
aprovechar esos recursos hidrobiológicos pagando coimas o sobornos. Además, las represas
construidas en Brasil han mermado la disponibilidad de grandes peces en territorio peruano porque
ya no pueden subir hacia acá en lo que era su habitual ciclo migratorio. ¿De qué manera el Estado,
Sernanp, puede asegurar que los pescadores artesanales podamos aprovechar responsablemente los
recursos de esos ríos en las áreas protegidas?

 En muchas áreas protegidas de la Amazonía, más que ver la presencia y acción del Estado, se observa
un peso muy fuerte de las ONGs. De otro lado, las actividades ilegales -como la minería ilegal de oro-
también afectan a la pesca artesanal en esas zonas, con el agravante que en muchos casos están
protegidos por las propias autoridades y cuentan con gente armada para intimidar a la población.

 La cifra oficial recogida de 900 toneladas anuales de pesca de altura es extremadamente baja, no
refleja la realidad. Por ejemplo, toda la flota de Paita -3 000 embarcaciones de más de 30 toneladas-
descarga en Paita y se lleva a Ecuador, saliendo como “producto ecuatoriano”. Solo una caleta con
300 embarcaciones, como la Islilla, llevan hasta 20 toneladas de perico cada una.

 Además, no solo las embarcaciones grandes entran a la Dorsal de Nasca, también lo hacen algunas
más pequeñas para recolectar ovas de pez volador. Las regulaciones del Estado no limitan las
distancias de pesca en el litoral peruano.

 En el caso de las ANP marino costeras, hemos tenido el problema de que el Estado quiso concesionar
la Isla Chincha para fines de turismo, a través de una ONG. Lo más lógico hubiera sido abrir la
posibilidad de que los pescadores aprovechen esa área con planes de manejo. El Estado debe trabajar
de la mano con los pescadores artesanales.

 Existe malestar entre los pescadores de Ica porque este proceso de la RNDN debió empezar con ellos,
en tanto los más cercanos a la zona de influencia de esta proyectada área protegida. Además, en el
tema de áreas protegidas, la gente relaciona las ANP Puntas e Islas con la RN de Paracas, en la que se
está ampliando el Puerto San Martín para fines mineros, sin que el Sernanp haya expresado ninguna
opinión al respecto, tal vez porque las empresas usuarias de ese puerto han aportado importantes
fondos al Sernanp. Mientras tanto, al pescador no se le permite trabajar en las áreas de manejo o en
los varaderos. Eso se ve mal en la región Ica y es por eso también que no creen mucho en la Reserva
Nacional de Paracas.

 Ahora está más clara la diferencia entre una Reserva, que permite el normal aprovechamiento de sus
recursos, y un Parque Nacional, en el que son restringidas estas acciones. Pero también es importante
que los problemas expuestos por la región Ica en las áreas protegidas marino costeras sean
afrontados y resueltos de la mejor manera entre los pescadores artesanales y el Sernanp. Esto
ayudaría mucho a crear un clima bueno y favorable al proceso de creación de la RNDN.

 Se necesita un estudio y sustentación científica para fundamentar la importancia de esta Reserva


Nacional, así como una clara posición acerca de lo que se podrá y no se podrá hacer en esta área.

 Para los pescadores del sur, hablar de área protegida es hablar de pesca responsable y sostenibilidad
de los recursos, inclusive hemos hecho un congreso internacional para tratar esto. Pero
lamentablemente tenemos una mala experiencia en ese sentido: Punta de Coles, una zona
estratégica de recursos hidrobiológicos. Desde hace 4 años el pescador artesanal se ha
comprometido en forma seria con la conservación de esta área, pero no ha funcionado por
responsabilidad del Estado. Los objetivos y la buena gestión de esta área se han quedado en el papel.
Por eso se genera la desconfianza y la decepción acerca de las áreas protegidas. Ha producido un
dolor en el pescador artesanal. Se necesitan cambios drásticos y positivos en la gestión de las ANP,
con la participación activa de los pescadores artesanales.

 ¿En la RNDN van a permitirse actividades petroleras? La respuesta categórica del Sernanp es: no.
Entonces, afirmaron los dirigentes de FIUPAP, que eso quede claramente expresado en el documento
oficial de creación de la Reserva.

 Para llevar un buen registro de los volúmenes de pesca, mejor que mirar los puntos de desembarque
es tomar en cuenta los puntos de pesca. Para eso se debería coordinar el recojo de información con
los gremios de pescadores artesanales.
 Se pretende crear una nueva área protegida, la RNDN, que se va a sumar a las ya existentes en el
litoral peruano. Pero hay que mirar también como van estas áreas ya creadas. Por ejemplo, en el caso
de la Isla Lobos de Tierra, se hizo un plan de manejo para semillas de concha de abanico que hasta el
momento no cuenta con financiamiento, ni equipo técnico suficiente y capacitado, ni sistema de
control y vigilancia, ni sistema de trazabilidad. Si esta isla está a menos de 5 millas de la costa, ¿cómo
se va a gestionar y cuidar una reserva nacional que está a 76 millas mar afuera?

 La pesca del pez vela está prohibida. Solo se permite la recolección de ovas de esta especie. Además,
el pescador peruano no realiza pesca de aleteo del tiburón y está prohibido realizar la separación de
la aleta del cuerpo en presencia de los inspectores de Produce.

 Es bueno que el BAP Carrasco recolecte primeras informaciones sobre la zona de la Dorsal de Nasca,
en la ruta de su travesía hacia la Antártida. Pero se requiere profundizar más estos estudios directos
para dar sólido fundamento a la creación del área protegida.

 Deben estar claramente establecidos y garantizados los derechos de la pesca artesanal para
aprovechar los recursos hidrobiológicos en el área de la RNDN, tal como han venido haciéndolo
históricamente.

Acuerdos:

 La memoria de esta reunión formará parte de la información pública del proceso de creación de la
RNDN.

 Realizar en la segunda quincena de enero de 2020 una reunión informativa a los gremios y bases de
pescadores artesanales de Pisco, en San Andrés. Para este fin, Sernanp coordinará con el señor Hilton
Guerrero la fecha, lugar y participantes de este evento.

 Realizar en la segunda quincena de enero de 2020 una reunión informativa a los gremios de
pescadores artesanales de la Costa Central, en Lima. Para este fin, Sernanp coordinará con el señor
José Cachique la fecha, lugar y participantes de este evento.

 Tener una reunión de trabajo en la segunda quincena de enero de 2020 en Puerto Maldonado, entre
los Jefes de las ANP y la DIREPRO de Madre de Dios y los delegados de la FIUPAP, en coordinación
con la Junta Directiva de FIUPAP, para tratar los temas planteados sobre la pesca artesanal en esa
región.
Aportes y acuerdos de la Reunión Informativa sobre la creación de la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca (RNDN) con los Gobiernos Regionales del Sur: Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna

Fecha: 02/10/2019

Lugar: Sala de reuniones del Hotel El Carmelo, Ica.

Asistentes:

Nombres y Institución /
Nombres y Apellidos Institución / Organización
Apellidos Organización

Dirección Regional de
Frankling Manrique Producción (DIREPRO) – GORE Héctor Soldi SERNANP
Tacna

Gerencia Regional de
Luis Alberto Andrade Producción (GEREPRO) – Walter Herz SERNANP
GORE Arequipa

Gerencia Regional de Recursos


Manuel García Naturales (GRRNNGA) – GORE Oscar Aller SERNANP
Ica

Dirección Regional de
Armando Jordán Producción (DIREPRO) – GORE Jessica Oliveros SERNANP
Ica

Gerencia Regional de Recursos


Elvis Coayla Naturales (GRRNNGA) – GORE Carol Rojas SERNANP
Moquegua

Dionisio Yaucce Extensionista - PRODUCE

Pool Rosas Extensionista - PRODUCE

Aportes de los Gobiernos Regionales del Sur:

 Los gobiernos regionales son el nexo más cercano con los pescadores artesanales. Es por ello que
deberían ser incluidos en las reuniones del Grupo de Trabajo Intersectorial que está elaborando esta
propuesta. Se explicó que la norma de creación de este Grupo considera expresamente la invitación
a otros actores públicos, como los gobiernos regionales, de acuerdo a su plan de trabajo y agenda
que vaya desarrollando hasta tener el expediente técnico final de la RNDN.

 ¿Para cuándo se tendrá creada la RNDN? Se espera presentar en la COP25 a realizarse en diciembre,
el expediente técnico y el proceso avanzado, confiando en que a comienzos del próximo año se pueda
aprobar el establecimiento de esta área protegida.
 Es muy importante involucrar a los gremios de los pescadores artesanales y darles la información
más clara posible para evitar malas interpretaciones o la tergiversación política de esta propuesta.

 En el área de la RNDN muchas especies se reproducen y alimentan, por eso nos interesa que exista
para asegurar la continuidad de las especies hidrobiológicas.

 Nos preocupa que el Estado peruano no controle ni sancione, como Chile y Ecuador sí lo hacen con
las embarcaciones peruanas, a la pesca ilegal extranjera. En el caso de la RNDN se debería garantizar
un efectivo control y vigilancia de esta área.

 Al ser un área protegida, también debería normarse el manejo ambiental en las embarcaciones
pesqueras que trabajan allí. Por ejemplo, el acopio y disposición de residuos sólidos, que no deberían
ser echados al mar. Deberían tipificarse las infracciones sobre estas malas prácticas que contaminan
el mar, con las sanciones respectivas.

 Igualmente, Instituto del Mar del Perú (IMARPE) debería definir las vedas en esa área, de acuerdo a
criterios científicos y técnicos, considerando sus particularidades como área protegida.

 En la gobernanza de la RNDN, debería ser considerada la inclusión de los gobiernos regionales en el


comité de gestión del área, con responsabilidades específicas, como la fiscalización del manejo de
residuos sólidos, por ejemplo.

 La propuesta de creación de la RNDN debe considerar también los efectos reales del cambio climático
sobre la dinámica de los recursos hidrobiológicos, que es algo muy preocupante para los pescadores
artesanales.

 La RNDN garantiza los derechos de aprovechamiento ya adquiridos por los pescadores artesanales,
pero también debe exigir mayor responsabilidad ambiental y ecológica por parte de ellos.

 Por la dimensión y lejanía de esta área, sería bueno que se considere seriamente una regulación
estricta y un efectivo control por parte del Estado.

 Debería aclararse muy bien que los actores principales de la RNDN son los pescadores artesanales de
altura, para que lo entiendan también los pescadores artesanales cercanos a la costa.

 IMARPE debe precisar técnicamente la zonificación de la RNDN, considerando que el objetivo de la


conservación son los montes submarinos, mas no la columna de agua superior.

 En Pisco hay dos organizaciones artesanales representativas de pesca de altura: Asociación Sindicato
de San Andrés y Asociación de Bolichitos de San Andrés, ambos afiliados a la Federación de
Integración y Unificador de Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP). Más del 90 % salen con
embarcaciones grandes, pero sin caseta. Esto representa altos riesgos para las tripulaciones porque
siempre van en cubierta, sin tener un lugar adecuado donde protegerse y descansar.

 Para que Dirección de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú (DICAPI) pueda
hacer un seguimiento efectivo de las embarcaciones, todas estas deberían llegar a tener el sistema
de control satelital.

 Las entidades y funcionarios del Estado deberían cumplir su rol. Por ejemplo, hace 6 años nadie regula
la extracción terrible de macro algas en la costa peruana porque Ministerio de la Producción
(PRODUCE) ha creado un vacío normativo que se llama Perú Adecuación, generando la desaparición
de más de 20 especies que dependen de ese recurso.

 Los pescadores son muy susceptibles a las acciones del Estado porque no se cumplen las normas o
se emiten afectando los derechos de los pescadores artesanales. Por eso, esta iniciativa de la RNDN
debería ser muy bien difundida y explicada a estos actores y también a los funcionarios del Estado.

Acuerdos:

 Hacer la difusión de esta información al interior de los gobiernos regionales del Sur, incluyendo el
acceso a la información virtual que tiene el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SERNANP) sobre el proceso de creación de la RNDN.

 Enviar al SERNANP información adicional, normas regionales, sugerencias y aportes a la propuesta


presentada en la reunión.

 La información sobre los gremios y flotas de pescadores artesanales de altura será enviada por las
Direcciones Regionales de Producción al SERNANP.

 SERNANP compartirá la norma de creación del Grupo de Trabajo Intersectorial para la creación de la
RNDN.

 Se realizará una nueva reunión con los gobiernos regionales del Sur para validar la propuesta
mejorada de creación de la RNDN.

 La memoria de esta reunión formará parte de la información pública del proceso de creación de la
RNDN.
Aportes y acuerdos de la Reunión Informativa sobre la creación de la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca (RNDN) con los Gremios de Pescadores Artesanales del Norte: Piura, Lambayeque y La Libertad

Fecha: 04/10/2019

Lugar: Sala de reuniones del Hotel Intiotel, Chiclayo.

Asistentes:

Nombres y Institución /
Nombres y Apellidos Institución / Organización
Apellidos Organización

Pedro Silva Caleta La Islilla/La Tortuga Héctor Soldi SERNANP

Carlos Bayona Cooperativa La Islilla Walter Herz SERNANP

Julián Querevalú Asociación Artesanales El Toril Oscar Aller SERNANP

Asociación de Pescadores de
Francisco Chiroque Jessica Oliveros SERNANP
Calamar Gigante - Paita

Asociación de Pescadores
Armando Paiva Carol Rojas SERNANP
Artesanales y Anexos – El Toril

Asociación de Pescadores de
Juan Huacchillo Sandra Conde SERNANP
Pota y Perico - Puerto Rico

APAMARCA – Coordinadora de
Edwin Houghton
Sociedad Civil de Paita

APADEXPO – Parachique La
Henry Juárez
Bocana

APADEXPO – Puerto Rico


César Ruiz
Bayóvar

Cooperativa Pesquera San


José Fiestas
Juan Ltda.

Carlos Ruiz Extensionista - PRODUCE

Aportes de los Gremios de Pescadores Artesanales del Norte:

 Debe controlarse que no exista sobre explotación de los recursos pesqueros por parte de las
embarcaciones nacionales y extranjeras en el área de la RNDN. Instituto del Mar del Perú (IMARPE)
debe llevar un registro minucioso de esa biomasa y proyectarla para los años siguientes. Hay que
prevenir lo que ocurrió con la sardina y la anchoveta, para que no pase de nuevo con la pota y el
perico.
 Además, las universidades y centros de investigación deben unir esfuerzos para identificar
posibilidades de aprovechar nuevas especies comerciales y desarrollar nuevas pesquerías.

 En las reuniones de este proceso participativo para elaborar y validar la propuesta de creación de la
RNDN, los representantes debemos hacernos presentes como una voz y posición de nuestras
instituciones y organizaciones, mas no como opiniones personales.

 Los pescadores artesanales tenemos siempre la disposición de proteger áreas como la Dorsal de
Nasca, en aras de un aprovechamiento sostenible de los recursos de nuestro mar. Queremos una
pesca comercial, pero también sostenible. Es por eso que también apoyamos la creación del área
protegida del Mar Tropical del Norte.

 ¿El uso del cerco en esa área es sólo 4 por ciento? Sí, porque el uso del cerco para anchoveta se da
cerca a la costa, pero no en esa área.

 ¿Es compatible la pesca con la minería? Creemos que hay que tener mucho cuidado con esto. Sin
embargo, hasta donde se tiene información no existe ninguna pretensión ni posibilidad de actividad
minera en el área de la Dorsal de Nasca.

 Queremos que se presente también toda la información acerca de la pesca industrial nacional y
extranjera, para ver todo el panorama del aprovechamiento pesquero en el área de la Dorsal de
Nasca. Para eso es muy importante que se cruce toda la información oficial con la de fuentes
internacionales (ejemplo: Global Fishing Watch), y así tener datos consistentes y verdaderos.

 A los pescadores artesanales nos interesa mucho proteger el subsuelo marino, no solo la superficie.
Por eso demandamos garantía de que el Estado no permita actividades petroleras esa área.

 En los años 90s, en esa zona había una gran existencia de pota y los industriales pidieron que vayan
los barcos a extraerla masivamente porque perjudicaba su actividad anchovetera para producir
harina. La constante ha sido que la industria no se ha preocupado por la seguridad alimentaria del
país, por privilegiar sus ganancias con la harina de pescado. El caso de la desaparición de especies
para consumo humano en Paita, es un dramático ejemplo de eso.

 Esta propuesta debe ser claramente difundida y explicada a los pescadores artesanales para evitar
malas interpretaciones y eventuales conflictos sociales. Un tema clave es el aprovechamiento
económico de esa área, tanto de la superficie como del fondo marino.

 ¿De qué manera se puede proteger esa zona de las incursiones ilegales de barcos extranjeros? Caso
de las embarcaciones chinas. La RNDN, como área protegida, debería tener mucho más control del
Estado y con ayuda de la vigilancia de los propios pescadores artesanales.

 ¿La propuesta de creación de la RNDN, en la que se presume que es un lugar importante para el
desove de pota, no estaría maquillando la intención de darle permiso a la flota industrial de la SNP
para explotar pota en la zona de aprovechamiento directo del área? El Estado debe seguir
asegurando este derecho exclusivo para los pescadores artesanales.

 El IMARPE debería producir información y datos más precisos acerca de la biomasa de los recursos
presentes en la Dorsal de Nasca, así como sobre su importancia específica en el caso del desove de
las principales especies comerciales, sobre todo pota. La investigación científica debería ser una
prioridad en esa área. Para esta iniciativa también deberíamos comprometer a los biólogos.

 Los barcos ecuatorianos, puertorriqueños y mexicanos están contaminando nuestro mar en el sur,
cerca de Chile. Entre 80 y 100 millas adentro vienen en forma de zigzag con “plantados” (grandes
carnadas de animales muertos), en un número de 6,000, que luego los tiran al mar cuando terminan
sus faenas de pesca de atún.

 Si nos consideramos pescadores responsables, debemos alinearnos positivamente con esta iniciativa
de la RNDN. Es muy bueno que el Estado nos haya incluido a los pescadores del norte porque la mayor
parte de nuestra flota de altura pesca también en el sur del país, sobre todo pota y perico.

 Esta información debería ser difundida a nuestras OSPAs y para la próxima reunión tengamos una
posición común y bien sustentada. Además, las consultoras y ONGs ambientales también deberían
ser incluidas en este proceso para que ayuden técnicamente a que nuestros gremios tengan una
mejor comprensión de la propuesta.

 En las siguientes reuniones no solo debería estar el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SERNANP), sino también Ministerio de la Producción (PRODUCE), IMARPE y Dirección de Capitanía
y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú (DICAPI), para que el diálogo y el acuerdo se lleve en
conjunto con todos estos sectores del Estado.

 Argentina tiene confiscados más de 20 barcos chinos por haber hecho pesca ilegal en su mar
jurisdiccional. En Perú, sabiendo que ocurren similares incursiones de esas flotas, no hemos ejercido
casi ninguna sanción contra ese delito.

 ¿Cuáles son las limitaciones que tendrían las embarcaciones artesanales en la RNDN? En esa zona no
habrá ninguna restricción para la pesca artesanal. Además, es un derecho pre existente que no se
puede eliminar. Las restricciones provienen exclusivamente de las normas y directivas de Produce
relacionadas con la pesquería. También se debería regular los tipos de aparejos de pesca en esa zona.

 Los industriales también tienen derechos adquiridos, igual que los pescadores artesanales. ¿Cómo se
evita la sobre explotación que podría realizar la pesca industrial? El Estado debe regular y restringir
esta actividad para cuidar la sostenibilidad de los recursos en esa zona. Esta es competencia de
Produce con base en información técnica consistente y confiable.

Acuerdos:

 Hacer la difusión de esta información entre todos los agremiados de las organizaciones presentes,
incluyendo el acceso a la información virtual que tiene SERNANP sobre el proceso de creación de la
RNDN.

 Enviar al SERNANP información adicional y observaciones, sugerencias y aportes a la propuesta


presentada en la reunión

 Invitar a los otros sectores del Estado: PRODUCE, IMARPE, DICAPI, a la siguiente reunión de los
gremios del norte.
 La memoria de esta reunión formará parte de la información pública del proceso de creación de la
RNDN.
Aportes y acuerdos de la Reunión Informativa sobre la creación de la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca (RNDN) con los Gremios de Pescadores Artesanales del Sur: Arequipa, Moquegua y Tacna

Fecha: 06/11/2019

Lugar: Sala de reuniones del Hotel de Turistas de Ilo, Moquegua.

Asistentes:

Nombres y Institución /
Apellidos Organización

Marcos Pastor SERNANP

Jessica Oliveros SERNANP

Carol Rojas SERNANP

Sandra Conde SERNANP

Walter Herz SERNANP

Oscar Aller SERNANP

NOTA: Los miembros de los gremios de pescadores artesanales de Arequipa, Moquegua y Tacna,
invitados a esta reunión, no decidieron no firmar el padrón de asistencia respectivo por lo que sus
nombres no han sido incluidos en el acta.

Aportes de los Gremios de Pescadores Artesanales del Sur:

 Las reuniones informativas son muy buenas, pero se cuestionó por qué se empezó la programación
de reuniones informativas con los gremios del norte. Por respeto a los pescadores de la zona de
influencia cercana a la Dorsal de Nasca, se demandó que primero se reúna el SERNANP con los
gremios de Ica.

 El equipo técnico del SERNANP, a su turno, explicó que el orden de reuniones obedeció a un tema
logístico, mas no de jerarquías o de discriminación de ningún tipo. Además, todas las reuniones en
esta etapa son informativas, no buscan generar acuerdos ni compromisos, solo informar y recoger
aportes e inquietudes de todos los actores relacionados con la RNDN. La reunión del sur se programó
inicialmente para el 11 de octubre, pero debido a que se cruzaba con un evento internacional de los
gremios de pescadores artesanales, se decidió postergarla para esta fecha. Además, sí está
programada la reunión de la región centro sur del litoral. Se les propone que en la etapa de validación
del proceso sí empecemos por la región centro sur, atendiendo a su requerimiento.

 De otro lado, se indicó que los pescadores artesanales no estamos en contra de la protección de
nuestro mar, pero necesitamos más información científica precisa acerca de esta área y también
mayor claridad acerca de los derechos de aprovechamiento que tendremos los pescadores
artesanales.
 Preocupa que el SERNANP en las áreas protegidas ya establecidas, como Puntas e Islas, no pueda
realizar una gestión eficiente. Entonces, es válido preguntar qué garantiza que esta institución pueda
gestionar y controlar una zona tan amplia como la Dorsal de Nasca. Preocupa también las
restricciones que les pueden poner a los pescadores artesanales, como indican que ocurre en la
Reserva de Punta Coles.

 Les preocupa que la pesca artesanal está amenazada por la pesca industrial. Se debe regular mejor
el uso de los bolichitos, por ejemplo.

 En el sur están preocupados también por temas mayores, como el caso de Tía María. Esto también
influye en la duda y la desconfianza de los pescadores artesanales. Por ejemplo, existe la idea de
riesgo de parcelación o privatización del mar, lo cual puede extenderse a la Dorsal de Nasca.

 Se debe mejorar la identificación y convocatoria de representantes gremiales para las siguientes


reuniones.

 En un momento de la reunión, los dirigentes expresaron que la reunión quede aquí y se realice una
próxima, pero luego de hacer primero la reunión informativa con los gremios artesanales del centro
(Lima – Callao) e Ica. Por eso y con respeto, los representantes decidieron retirarse de la reunión.

 El equipo del SERNANP respetó la decisión de los dirigentes gremiales, pero insistió en apelar a la
oportunidad de esta reunión para que los presentes puedan informarse lo mejor posible acerca de la
propuesta de creación de la RNDN, comprometiéndose también a realizar en el más breve plazo la
reunión informativa con los gremios de pescadores artesanales de Ica y la costa central. Por ello, los
convocó a una flexibilidad mutua para avanzar en este proceso que es de interés tanto de los
pescadores como del país.

 Sin embargo, la mayoría de dirigentes ratificaron su decisión de retirarse por los motivos expuestos.
El equipo del SERNANP respetó esta decisión, con lo cual se dio por concluida la reunión.
Aportes y acuerdos de la Reunión Informativa sobre la creación de la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca (RNDN) con Organizaciones no Gubernamentales

Fecha: 22/11/2019

Lugar: Sala de reuniones de Oceana, Lima.

Asistentes:

Nombres y Institución /
Nombres y Apellidos Institución / Organización
Apellidos Organización

Nina Pardo H2Océanos Héctor Soldi SERNANP

Luis Alfaro PAN-III Walter Herz SERNANP

Luis Espinel Conservación Internacional Oscar Aller SERNANP

Sociedad Peruana de Derecho


Alfredo Gálvez Jessica Oliveros SERNANP
Ambiental (SPDA)

Sociedad Peruana de Derecho


Natalia Vidalón Carol Rojas SERNANP
Ambiental (SPDA)

Fernando Ghersi TNC Sandra Conde SERNANP

Patricia Majluf Oceana Luis Benavides SERNANP

Alexis Nakandakari TNC

Vania Melgar Redes - SP

Percy Grandez SPDA

Elizabeth Quiroz Oceana

Shaleyla Kelez Ecoceánica

Aportes de las Organizaciones no Gubernamentales:

 Se debería prever un programa de capacitación y entrenamiento para la investigación y el manejo


del área de la Dorsal de Nasca.

 Es clave el trabajo coordinado con Produce, Imarpe, Defensa y las organizaciones de pescadores para
el monitoreo, control y vigilancia del área.

 El análisis costo beneficio es muy importante para sustentar la viabilidad de la RNDN y asegurar luego
su sostenibilidad. Asimismo, se debe prever gestiones con cooperación internacional para
complementar el soporte económico de la investigación y monitoreo del área.

 La categoría de Reserva se justifica sobre todo porque existen ya importantes actividades pesqueras
en el área y el objetivo principal de conservación son los montes submarinos que están de 2 000 a 4
000 metros de profundidad, muy por debajo de la columna de agua en la que se realiza la pesca
artesanal e industrial en la Dorsal de Nasca. Esta particularidad motiva una zonificación vertical, que
sería la primera iniciativa de este tipo en el país.

 Hay que precisar mejor el esfuerzo de pesca en el área. Por ejemplo, si bien se sabe que numerosas
embarcaciones industriales pasan por allí; sin embargo, su frecuencia y esfuerzo puede ser poco
significativo en comparación con su presencia en otras zonas del mar peruano.

 La iniciativa de la RNDN no ha partido de las comunidades de pescadores, sino del Estado. Sin
embargo, se debe exponer claramente los beneficios y oportunidades que les puede generar la
creación de esta área protegida, a corto y mediano plazo. Uno de estos beneficios será el mayor
control sobre las eventuales incursiones de las flotas poteras chinas en esa zona.

 Uno de los pasivos del Estado que puede generar ruido en el proceso participativo para la creación
de la RNDN es la percepción de que las instituciones públicas no están cumpliendo eficientemente
sus respectivos roles y funciones.

 Hay que reconocer que el nivel de investigación y conocimiento del área todavía es incipiente, a pesar
de que existe gran coincidencia acerca de la importancia de proteger estos montes submarinos, con
un claro criterio precautorio. De hecho, el corazón del Plan Maestro de la RNDN debiera ser la
investigación, junto con el monitoreo, control y vigilancia. El hecho de que el país posea un barco de
investigación de última generación, como el BAP Carrasco, debe ser tomado como una gran ventaja
para realizar de inmediato y sucesivamente la investigación de esos fondos marinos. Se están
haciendo ya las gestiones para que se haga una primera expedición científica de 60 días con este
barco en el mes de abril de 2020.

 A las ONGs presentes les interesa la propuesta y saber cómo pueden contribuir en este proceso y,
hacia adelante, en la gestión de la RNDN. Existe coincidencia en reconocer la necesidad de crear esta
área protegida por los procesos ecológicos únicos que alberga y en la importancia de darle prioridad
a la investigación, monitoreo, control y vigilancia.

 Es muy probable que el MEF solicite información acerca del presupuesto que se necesitaría para la
gestión de la RNDN, en sus diferentes rubros. El expediente técnico debiera considerar la elaboración
de esta información, complementada con una propuesta de gestiones con aliados nacionales e
internacionales que puedan colaborar con las actividades de investigación, por ejemplo, de esta área.

 El Grupo de Trabajo del Estado, que se ha creado para elaborar conjuntamente la propuesta de
creación de la RNDN, debería alcanzar a sus respectivos ministros y, a través de ellos, al Presidente
de la República, una hoja de ruta que otorgue prioridad a la culminación de esta iniciativa en el primer
trimestre del próximo año.

 El expediente técnico final debe incluir una estrategia de gestión que precise qué, quiénes y cómo se
realizarán las principales actividades en el área. Además, se debe prever la inclusión de costos de
estas acciones en el presupuesto por resultados del MINAM - SERNANP, PRODUCE - IMARPE y
Defensa, de mofo que se asegure en adelante que el MEF considere obligatoriamente estos rubros
de gasto en cada una de estas instituciones.
 Junto con esto, al MEF le interesa mucho que se visualice la articulación territorial como expresión
de trabajo coordinado de los sectores de Estado. Al haber concebido la creación de la RNDN con un
enfoque multisectorial, este debe seguir expresándose en toda la propuesta de gestión. En la parte
explicativa del decreto supremo que crea esta área, deben ir explícitamente estas consideraciones.

Acuerdos:

 Apoyar en la difusión de esta información a través de los medios y proyectos vinculados de las ONGs
asistentes.

 TNC ofrece una videoconferencia con expertos acerca del proceso de establecimiento de las ANPs,
haciendo una comparación con otras experiencias en el mundo.

 La memoria de esta reunión formará parte de la información pública del proceso de creación de la
RNDN.
Aportes y acuerdos de la Reunión Informativa sobre la creación de la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca (RNDN) con el Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)

Fecha: 26/09/2019

Lugar: Sala de reuniones de la Sociedad Nacional de Industrias (Calle Los Laureles 365, San Isidro, Lima)

Asistentes:

Institución /
Nombres y Apellidos Institución / Organización Nombres y Apellidos
Organización

Comité de Pesca y
Alfonso Miranda Héctor Soldi SERNANP
Acuicultura -SNI

Comité de Pesca y
Hugo Vernal Walter Herz SERNANP
Acuicultura -SNI

Comité de Pesca y
David Epstein Sandra Conde SERNANP
Acuicultura -SNI

Comité de Pesca y
Diana García Oscar Aller SERNANP
Acuicultura -SNI

Jessica Oliveros SERNANP

Carol Rojas SERNANP

Aportes del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI:

 Considerar en el modelo de gestión de la RNDN el sistema de control y vigilancia, especialmente


de los casos de la flota extranjera.

 La investigación debe ser una línea prioritaria en la gestión de la RNDN, conjugando esfuerzo e
iniciativa del IMARPE con universidades y actores privados.

 Incluir a los gremios pesqueros en el grupo de trabajo para discutir los avances de la propuesta,
especialmente en la etapa de validación.

 Exigir a los todos los barcos pesqueros extranjeros que quieran usar puerto peruano para
operaciones de trasbordo, avituallamiento, reparaciones, servicios de muelle, combustible y
otros, que lleven a bordo un dispositivo satelital compatible con el SISESAT del Ministerio de la
Producción.

 El Comité de Gestión de la RNDN debe integrar a los gremios pesqueros y además garantizar una
gestión eficiente del área protegida.
Acuerdos:

 Hacer la difusión de esta información entre los socios del Comité de Pesca y Acuicultura de la SIN,
incluyendo el acceso a la información virtual que tiene SERNANP sobre el proceso de creación de la
RNDN.

 Poder enviar al SERNANP información adicional y observaciones, sugerencias y aportes a la propuesta


presentada en la reunión.

 La memoria de esta reunión formará parte de la información pública del proceso de creación de la
RNDN.
ANEXO 6
TALLERES
MULTISECTORIALES
Relatoría del
TALLER TÉCNICO “PROPUESTA DE LA
RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA”

Documento elaborado por

Antonio Bernales (Facilitación)


Celina Torres (Relatoría)

Lima, 20 y 21 de noviembre de 2019


Contenido

GLOSARIO DE TERMINOS ............................................................................................................. 3


I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 5
II. DESARROLLO DEL TALLER ..................................................................................................... 5
A. PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA –
Marco Pastor (SERNANP) ......................................................................................................... 5
B. ESTADO ACTUAL DEL EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL ESTABLECIMIENTO DE
LA DORSAL DE NASCA – Marcos Pastor (SERNANP) y Oscar Aller (Equipo Técnico Propuesta
Dorsal de Nasca) ....................................................................................................................... 9
C. TECTÓNICA Y FONDOS DEL MAR PERUANO - Néstor Tevés (UNFV Y UNI) ................... 16
D. CRUCEROS INGEMAR: LECCIONES APRENDIDAS POR EL INGEMMET – Luis Cerpa
(INGEMMET) ........................................................................................................................... 20
E. DINÁMICA Y MASAS DE AGUA SOBRE LA DORSAL DE NASCA - Antonio Salvá (UNFV) 27
F. FUNDAMENTOS DE OCEANOGRAFÍA FÍSICA APLICADA A FONDOS PROFUNDOS - Jorge
Quispe (IMARPE) .................................................................................................................... 32
G. EXPERIENCIAS EN IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES ABISALES Y DESCRIPCIÓN DEL FONDO
MARINO DEL GOLFO DE CALIFORNIA - Yesica Debo (HIDRONAV)........................................ 36
H. METODOLOGÍA DE MUESTREO EN MONTES SUBMARINOS Y AGUAS PROFUNDAS –
Matthias Gorny (OCEANA – Chile) ......................................................................................... 43
I. EXPLORACIÓN DE LOS MONTES SUBMARINOS PROFUNDOS: IMPORTANCIA Y
DESAFÍOS - Ariadna Mecho (PURE OCEAN ESPAÑA) ............................................................. 45
J. ÁREA MARINA PROTEGIDA NAZCA-DESVENTURADAS: DE LA A LA Z – Mauricio Gálvez
(IFOP)....................................................................................................................................... 50
III. CIERRE ............................................................................................................................. 58
IV. ANEXOS ........................................................................................................................... 58
GLOSARIO DE TERMINOS

Que se encuentra más allá de la zona del talud continental y


Abisal corresponde al espacio oceánico entre 4000 y 6000 metros de
profundidad.
ACDP Perfilador Acústico Doppler de Corrientes
Aguas Anóxicas Aguas en las que el oxígeno disuelto está agotado.
AUV Vehículo Autónomo Submarino
AMP Áreas Marinas Protegidas
Batimetría extraída de la Tabla General de Batimetría de los
Batimetría GEBCO
Océanos (GEBCO)
Corrientes CCTDorriente oceánica en la que la fuerza del gradiente de
geostróficas presión se equilibra con el efecto Coriolis.
Equipo utilizado para medir la Conductividad, Temperatura y
CTD
Profundidad.
Comprende la columna de agua que está cerca de (y se ve
Demersal
afectada significativamente por) el fondo del mar y del bentos.
Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra
DHN / HIDRONAV
del Perú, órgano adscrito al Ministerio de Defensa
Dirección de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra
DICAPI
del Perú, órgano adscrito al Ministerio de Defensa
Son elevaciones submarinas situadas en la parte media de los
océanos de la Tierra. Alcanzan una altura media de 2000 a 3000
metros por encima de la llanura oceánica y poseen un surco
central, llamado rift mediooceánico, donde abunda el
Dorsal océanica
vulcanismo fisural, emitiéndose magma (lava) continuamente
desde el manto sublitosférico a través de fisuras del fondo del
océano, y formándose nuevos volcanes y porciones de corteza
oceánica.
EBSA Áreas Marinas Ecológicas o Biológicamente Significativas
Indica que la distribución de un taxón está limitada a un ámbito
Endemismo geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en
ninguna otra parte del mundo.
Son todas las fuerzas verticales que producen fracturamientos
de las rocas y afectan a una extensión considerable, pero no
Espirogénesis
causan mucha deformación. Está relacionado con el ascenso y
descenso de los continentes.
Es el efecto que se observa en un sistema de referencia en
Efecto Coriolis rotación cuando un cuerpo se encuentra en movimiento
respecto de dicho sistema de referencia.
IFOP Instituto de Fomento Pesquero de Chile
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, órgano adscrito al
INGEMMET
Ministerio de Energía y Minas
Instituto del Mar del Perú, órgano adscrito al Ministerio de la
IMARPE
Producción
MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MINDEF Ministerio de Defensa
MINAM Ministerio del Ambiente
Una montaña que se eleva del fondo del océano pero que no
Monte Submarino
alcanza a sobresalir del nivel del mar.
MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones
OBIS Sistema de Información Biogeográfica de los Océanos
OSPA Organización Social de Pescadores Artesanales
Es una capa de agua en la que se evidencia un cambio súbito en
Picnoclina
su densidad vinculado con la profundidad.
Una inversión magnética, geomagnética o de polaridad, lo que
producen es trasladar los polos y el flujo magnético, dando
Polaridad
como resultado un cambio en la orientación del campo
magnética
magnético terrestre tal que las posiciones del polo norte y sur
magnético se intercambian.
Es una gran masa de sedimentos que se acumula en forma de
cuña en la zona de subducción (zona de contacto entre dos
Prisma de acreción placas que convergen). En esta zona los sedimentos son
arrancados de la corteza oceánica en subducción y acrecionado
al bloque de corteza continua.
PRODUCE Ministerio de la Producción
Síntesis de materiales orgánicos producida por una fuente de
Quimiosintesis
energía química.
ROV Vehículo Operado a Distancia
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, órgano
SERNANP
adscrito al Ministerio del Ambiente
Es un método de exploración geofísica que usa los principios de
Sismología
la sismología para estimar las propiedades del subsuelo
mediante reflexión
haciendo uso de ondas sísmicas reflejadas.
Proceso por el que una placa litosférica oceánica se hunde bajo
Subducción
otra placa, ya sea oceánica o continental.
Línea imaginaria que separa dos masas de agua de temperatura
Termoclina
diferente.
Es el nombre común de 17 elementos químicos: escandio, itrio
y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio,
Tierras raras
praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio,
terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio).
UNFV Universidad Nacional Federico Villareal
UNI Universidad Nacional de Ingeniería
Fisuras del piso oceánico de las que sale agua calentada
Ventanas geotérmicamente. Están asociadas a sitios de actividad
hidrotermales volcánica en los espacios entre las placas tectónicas por los que
se filtra agua fría oceánica.
ZMO Zona Mínima de Oxigeno
TALLER TÉCNICO “PROPUESTA DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA”
BLOQUE CONCEPTUAL – 20 – 21 DE NOVIEMBRE 2019
DIA 1

I. INTRODUCCIÓN

El Taller Técnico “Propuesta de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca” se realizó en el


marco del proceso de establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca y por
acuerdo del Grupo de Trabajo Multisectorial establecido mediante Resolución
Ministerial Nº 282-2019-MINAM.
Tuvo como objetivo fortalecer el conocimiento acerca del Grupo de Trabajo
Multisectorial en temas técnicos que permitan reforzar, ajustar y mejorar la consistencia
del expediente de creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca. Asimismo, identificar
vacíos de información que permitan generar un plan de investigación que contribuya al
manejo de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca.
El taller fue convocado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SERNANP) y estuvo orientado a los miembros de las instituciones que forman parte del
Grupo de Trabajo Multisectorial; se realizó los días 20 y 21 de noviembre en el Hotel
Four Points by Sheraton (Calle Alcanfores 290, Miraflores).
Dio la bienvenida el Sr. Marco Pastor, Director de Desarrollo Estratégico del SERNANP,
quien agradeció la presencia de los invitados al taller para contribuir con aportes de
mejora a la propuesta de la creación de la Reserva.
Se realizó una presentación de todos los asistentes y luego un representante del hotel
dio las pautas de seguridad antes de empezar la reunión.

II. DESARROLLO DEL TALLER

A. PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA –


Marco Pastor (SERNANP)

Inició su presentación explicando que las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son espacios
continentales y/o marinos reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el
Estado, por su importancia para la conservación de la diversidad biológica y valores
culturales, paisajísticos y científicos, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país.
Explicó también la estructura del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE), quienes vienen operando a nivel nacional, en 22 Áreas de
Conservación Regional y 135 Áreas de Conservación Privada. El mapa presentado
mostró que el 17% del territorio nacional está bajo la modalidad de ANP y que se ha
empezado a trabajar la propuesta con la categoría de Reserva Nacional para la Dorsal
de Nasca porque es un espacio de uso directo de conservación de flora y fauna y de
aprovechamiento de recursos. La propuesta implica esta categoría porque hay recursos
que se están aprovechando en la zona.

Beneficios de las áreas naturales protegidas:


• Protección de diversidad marina
• Investigación
• Contribución a la reducción de la pobreza
• Creación de empleo
• Protección de las comunidades costeras
• Mantenimiento de múltiples servicios ecosistémicos.

Áreas Marinas Protegidas (AMP) en el Perú:


• Reserva Nacional de Paracas (1975)
• Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (2009)
• Reserva Nacional de San Fernando (2011)
• Zona Reservada Illescas (2010)

Agregó que la propuesta de la Dorsal de Nasca se enmarca dentro de una iniciativa del
gobierno peruano que lleva ya varios años. Desde el 2012 la Dorsal de Nasca fue
seleccionada por la Comisión Nacional de Diversidad Biológica como candidata a EBSA y
su importancia ha sido reconocida por todos los sectores de Gobierno en reuniones
realizadas durante los siguientes años. Dentro de ese contexto y en el marco de varios
compromisos internacionales que el Perú ha suscrito, el MINAM y SERNANP, impulsan
ahora la creación de un AMP en el área de la Dorsal de Nasca que se encuentra dentro
de nuestro dominio marítimo.
Los compromisos internacionales en los que se enmarca la Propuesta de la Reserva
Nacional Dorsal de Nasca son:

Indicó que Perú no tiene áreas marinas y este ecosistema denominado Dorsal de Nasca
es un espacio ecológico que cumple los requisitos técnicos para establecer un AMP.
Explicó que, en Latinoamérica, el Perú sólo tiene una cobertura 0.48% de AMP en
relación con Chile cuyo alcance es de 42% (Fuente: Banco Mundial)
Ha surgido la oportunidad de colocar el tema en la mira y queremos actualizarlo para
contar con esta iniciativa en Sudamérica, precisó.
Explicó que existen 4 etapas del proceso de establecimiento de un ANP:

1) Sistematización
 Recopilación de información para la evaluación de la importancia, ecológica,
económica y social, del ámbito propuesto.
 Mapeo de actores vinculados a partir de información secundaria.
 Elaboración del perfil de la propuesta.

2) Socialización y recojo de aportes


 Convocatoria a talleres informativos.
 Durante los talleres se recopilará información a fin de incorporar nuevos actores
no identificados.
 Se recopilará información de derechos, usos actual y expectativas de usos
(proyectos. preocupaciones, etc.)

3) Validación
 Durante esta etapa, se presentará el expediente preliminar.
 En el caso de los sectores se recopilará opinión.
 En el caso de la población local, se informará la propuesta planteada y se
solicitará opinión.
4) Elaboración expediente final
 Elaboración del expediente final, propuesta de Decreto Supremo, Exposición.
Esto pasa por temas administrativos más que de coordinación. Requiere la
aprobación del Consejo Directivo del SERNANP, el Ministerio del Ambiente y luego
del Consejo de Ministros para que con un Decreto Supremo se cree la reserva.

El mapa a continuación muestra la ubicación de la Dorsal de Nasca y su relación con la


Dorsal Salas y Gómez.

Mostró en el mapa las 5 millas marinas destinadas para pesca artesanal y el polígono
(color rojo) donde está la dorsal. También mostró el límite de las 200 millas del mar
territorial del Perú.
Woods y Okal (1994) revelaron que los montes de la Dorsal de Nasca tienen bases
mayores a 300 km mientras que los montes de Salas y Gómez se caracterizan por ser
más pequeños, dispersos y de un máximo de 100 km de ancho.
Recalcó que es muy importante brindar información respecto a la propuesta y a su vez
recibir de todos sus aportes y comentarios a la información que se presentaría en el
taller, por ello indicó los canales de comunicación:
• Información concerniente al proceso es pública y estará en:
www.sernanp.gob.pe
• Comentarios, aportes o dudas, escribir al correo
propuestadorsaldenasca@sernanp.gob.pe
B. ESTADO ACTUAL DEL EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL ESTABLECIMIENTO
DE LA DORSAL DE NASCA – Marcos Pastor (SERNANP) y Oscar Aller (Equipo Técnico
Propuesta Dorsal de Nasca)

Marco Pastor indicó que se ha sistematizado información base en función al perfil de la


propuesta. Con la recopilación secundaria se ha elaborado un primer perfil, se han hecho
9 talleres con instituciones de pesca, asociación de pescadores, gobiernos regionales e
instituciones de investigación. Hay respuestas IMARPE, MINDEF y aún hay reuniones
pendientes con gremios. Luego de esto, se debe seguir con la fase de preparación y
posteriormente con las reuniones para trabajar el expediente cero, el cual recibirá
sugerencias y recomendaciones antes de iniciar el pedido de establecimiento de la
Reserva Nacional Dorsal de Nasca.
Respecto al estado actual del expediente técnico comentó que se ha avanzado en los
antecedentes, en las características básicas del componente físico, características
ecológicas y socioeconómicas. Ya se ha definido el polígono, con algunas mejoras hechas
por el IMARPE y la Dirección de Capitanía (DICAPI). Se tiene un avance en el
cumplimiento de criterios del Plan Director porque se tiene información sobre
diversidad biológica y oceanográfica.
Si bien es cierto, hay información que se sigue procesando y que proviene de los actores
del proceso, aún falta definir el polígono en que se va a trabajar, falta información física
y biológica y contar con el apoyo de instituciones para saber si trabajamos con todos los
actores parta incluirlos y así consolidar la información obtenida en los talleres de las
OSPAS del centro y sur del país e información de PRODUCE sobre las embarcaciones y
de la etapa de consulta y con todo ello enriquecer la iniciativa.
Mencionó que los procesos horizontales son importantes, se requiere conocer el génesis
de la cordillera, la parte volcánica, su nacimiento, condiciones y características
geológicas. Asimismo, se quiere hacer una zonificación vertical, para ello es importante
escuchar alguna experiencia similar; se cuenta con información de una propuesta en
Tasmania, pero se trata de montes muy superficiales a diferencia del nuestro. Se quiere
conocer más de los procesos ecológicos que se realizan en los cañones que se
encuentran en la zona. Del informe costo beneficio, es necesario ajustar los beneficios
de la propuesta versus el costeo de su gestión. Indicó que se está trabajado ahora en el
establecimiento del área y luego se trabajará en su gestión. Hay que definir donde estará
el gestor, la planificación del plan maestro y el monitoreo satelital u ordenamiento
espacial del polígono.
Mencionó que se esperaba del taller:
1. Obtener información para enriquecer los componentes básicos del
componente físico y las características ecológicas de la propuesta de ANP.
2. Fortalecer el conocimiento del Grupo de Trabajo Multisectorial que permita
reforzar, ajustar y mejorar la consistencia del expediente técnico
3. Identificar vacíos de información que permitan generar un plan de
investigación que contribuya al manejo de la Reserva Nacional Dorsal de
Nasca
Actualmente la Marina del Perú cuenta con el BAP Carrasco para hacer investigación
hasta 11,000 metros de profundidad. Queremos tener un programa de investigaciones
por cubrir o investigar. Será de gran importancia contar con el apoyo de todos para
identificar líneas de investigación. Queremos programar una salida de investigación del
BAP quizá para mayo 2020, precisó.
Oscar Aller, continuó la presentación mencionando cuales han sido los aportes que se
han obtenido a la fecha de distintos organismos:
MINCETUR
 Concesiones de turismo.
 No existen concesiones de turismo en la zona y en caso haya debe tener opinión
vinculante del SERNANP.

MTC
 Rutas de transporte.
 No existen rutas de transporte y en caso haya debe tener opinión vinculante del
SERNANP.

PRODUCE
 Permisos de pesca y listado embarcaciones que pescan en la zona.
 Desembarques.
 Listado de Organizaciones sociales de pescadores artesanales (OSPAs).
 Fortalece el mapeo de actores y aporta en el cálculo de cuán importante es la
Dorsal como zona de pesca.

IMARPE
 Información sobre pesca artesanal.
 Listado de especies pescadas en la zona y desembarques.
 Temporalidad y usos de la zona de la Dorsal de Nasca.
 Contribuye a la información técnica del expediente.

MINDEF
 Zona de operaciones colindante con la Dorsal de Nasca.
 Esta zona se seguiría utilizando por el MINDEF en los momentos que sea
necesario.

Agregó que en el taller se buscaba trabajar aspectos geológicos y batimétricos,


oceanográficos, biológicos y ecológicos.
Seguidamente, y para entrar en el contexto de la Dorsal de Nasca, explicó que los
montes submarinos son montañas de origen volcánico, de forma irregular (terrazas,
cañones, cimas, cuevas y cráteres) y que las diferentes corrientes que se forman en ellos
generan condiciones de vida únicas. Son importantes porque son ecosistemas de los que
no se tiene mucha información, son “puntos calientes” de biodiversidad bentónica y
pelágica y poseen condiciones físicas y químicas que benefician al endemismo. Precisó
que en el caso de la Dorsal los montes son bastante profundos, por ello es más complejo
obtener información.
En los montes, se forman corrientes locales que permiten la vida de especies del fondo
marino (corales, moluscos, crustáceos, etc.) únicas (endémicas). Se sospecha que la alta
densidad bentónica en los montes submarinos son la razón por la cual hay altas
agregaciones de peces de aguas profundas y de visitantes pelágicos (atunes, merlines,
tiburones, así como mamíferos marinos, tortugas marinas y aves marinas (Kvile et al.
2014); esto a su vez atrae especies pelágicas de gran tamaño como atunes y tiburones.

Mostró un mapa con 2 ejemplos de ANP en montes submarinos en la Isla del Coco (Costa
Rica) y en Tasmania. En la Isla del Coco los montes tienen un esquema de zonificación
horizontal, se protege el monte al 100% desde la superficie y alrededor hay un área de
acceso a la pesca de atún., mientras que, en el caso de Tasmania, primer ANP sobre
montes submarinos, se tienen características similares a la Dorsal de Nasca; es decir, no
hay islas en la zona y han planteado una zonificación vertical. De 0 a 500 metros es un
área de aprovechamiento directo, de 500 metros al fondo es un área de protección
estricta.
Para el caso de Perú, dijo que las ANP en los montes submarinos tienen como objetivo
conservar una muestra representativa de montes submarinos en el ámbito peruano
contribuyendo al desarrollo sostenible de la población.
Respecto a las características básicas del componente físico, sostuvo que hay criterios
que debe cumplir un ANP para ser establecida; estas son definiciones en base al plan
director:

Representatividad: Qué contenga muestras de todas las comunidades


ecosistemas y paisajes naturales y de todas las especies de flora y fauna silvestre
presentes en una región, diferenciada como ámbito nacional, regional y local.
Equilibrio: Qué los ecosistemas y poblaciones de especies estén contenidos de
manera equilibrada, sin que se dé redundancia de algunos de ellos e insuficiencia
de otros.
Complementariedad: Qué cada ANP aporte algo significativo y diferente al
conjunto, asociado con el grado de intervención humana autorizado [categoría],
pero independiente —en principio— del nivel político y de administración que le
corresponda. Este enfoque de complementariedad reconoce que en el Sistema
no existen áreas de segundo grado entre las ANP de carácter nacional y aquellas
de carácter regional y privado.
Conectividad: Que los espacios que componen el sistema estén funcionalmente
interconectados de manera que sean posibles los desplazamientos de individuos,
los procesos de recolonización, los flujos genéticos y otros procesos ecológicos.
Esto es particularmente importante cuando el tamaño individual de las ANP no
es suficiente y la movilidad de las especies es alta.
Coherencia externa: Que los espacios naturales protegidos no se vean afectados
negativamente por las actividades humanas que se realizan en la matriz
territorial en la que se inscriben, actuando además como espacios críticos para
la salud y perdurabilidad del equilibrio ecológico general del territorio.
Consistencia: Que contenga suficiente superficie de hábitats [ecosistemas]
naturales y número de poblaciones de flora y fauna silvestre como para que ante
una perturbación que provoque la desaparición de un hábitat en una zona o la
extinción local de una especie, el sistema pueda responder y sea posible la
recuperación natural de los componentes perdidos.
Eficiencia: Que satisfaga los objetivos propios de los sistemas de ANP con el
menor costo de oportunidad posible. Se debe tratar de encontrar una adecuada
relación entre el tamaño del sistema y la necesidad de satisfacer otros elementos
básicos de bienestar social.

Detalló dos ejemplos para el caso de la Dorsal de Nasca:

Criterio Representatividad:
Ejemplo: Para la Dorsal de Nasca existen vacíos en información biológica,
oceanográfica y geológica que ameritan esfuerzos de investigación. Sin embargo,
se puede inferir por estudios realizados en montes submarinos fuera de
jurisdicción nacional que albergan una gran concentración y diversidad de
organismos (Clark et al, 2014; Galvez Larach, 2009; Parin et al. 1997), lo que
refuerza la importancia biológica de esa zona.
Adicionalmente, las dorsales de Nasca, Salas y Gómez han sido reconocidas como
una zona de importancia biológica y ecológica por la Convención de Diversidad
Biológica (CBD) en el 2008. En resumen, utilizando la mejor información
disponible se puede inferir que el área de la Dorsal de Nasca contiene muestras
de comunidades y ecosistemas que no están siendo protegidos en el Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE), lo cual ameritan esfuerzos de
conservación.
Criterio Equilibrio:
Ejemplo: En el área de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, se pueden identificar
dos tipos de ecosistemas, uno de aguas superficiales y otro de aguas profundas
de los que se tiene indicios que no están conectados entre sí.
Adicionalmente, la Dorsal de Nasca está compuesta de un número considerable
de montes submarinos de origen volcánico con profundidades de hasta 4000
metros conteniendo una alta proporción del número de montes submarinos
profundos en la región del Pacífico sudeste y cumplen con los criterios para
hábitats únicos (Dunstan et al. 2011). Es importante mencionar que la
geomorfología de los montes submarinos en la Dorsal de Nasca es variable ya
que está sujeta a la actividad volcánica, movimientos de la corteza, cambios en
el nivel del mar y la acción de las olas (Parin et al, 1997) lo que sustenta que este
caso, pueda haber redundancia e insuficiencia de las especies de la zona.
Finalmente, a pesar de los vacíos en información, se pueden aplicar criterios
biogeográficos, geológicos y oceanográficos que permitirían considerar que los
fondos marinos profundos de la zona propuesta son ambientes únicos,
especiales, frágiles y prístinos y con una importante biodiversidad. En resumen,
se puede inferir que el área de la Dorsal de Nasca no contiene ecosistemas y
poblaciones de manera equilibrada, pero no de manera constante ya que dicho
equilibrio depende de las condiciones oceanográficas que presentan altos
niveles de variabilidad.

En un mapa de la zona explicó cómo se delimita y como se accede a la Dorsal, cuya


extensión es de 52, 921, 349 km2 y está a 75 millas náuticas de la costa de Ica. Respecto
a las características ecológicas, los criterios que deben ser considerados son
oceanografía, geología, biogeografía y filogeografía y batimetría. En este campo hay aun
vacíos en información, se conocen datos sobre la zona sur de la Dorsal de Nasca,
tomados por Parin & colegas. También hay vacios en información en términos
biológicos, las cordilleras de Salas y Gómez se han rastreado antes pero no en el
territorio peruano.
Comentó que se han identificado 12 especies comerciales y que están dentro registro
de diversidad en las dorsales de OBIS. En la zona más cerca de Perú hay más registros de
biodiversidad, hay que tener en cuenta que las muestras quizá se tomaron en la zona
pelágica y no en la profunda, al estar más cerca del continente se tiene mayor poder de
muestreo.
También se han identificado a los actores que forman parte de la propuesta:
Entidades gubernamentales:
Ministerio de Producción, Instituto del Mar del Perú, Ministerio de Relaciones
Exteriores, Ministerio de Defensa, Ministerio de Energía y Minas, Gobiernos
Regionales de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico (INGEMMET), Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el
Ámbito Marítimo (COMAEM).
Instituciones de la Sociedad Civil:
Gremios, asociaciones y/o sindicatos de pesca de altura del centro, sur y norte,
Sociedad Nacional de Pesquería, Sociedad Nacional de Industrias, Federación de
Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP),
Asociación de Armadores de Embarcaciones Pesqueras Artesanales (ANEPAP),
Universidades, Organizaciones no gubernamentales (ONGs).
Las principales actividades socioeconómicas y derechos en la zona identificadas son:

 Pesca artesanal,
 pesca industrial
 Pesca menor de escala
 Tráfico marino.

La propuesta de zonificación es:


Zonificación vertical

Precisó que la zona de aprovechamiento directo y la zona de protección estricta son el


objeto de conservación.
La zonificación se corrobora a través de un plan de gestión y un proceso participativo lo
que permite una gestión efectiva; por ello se han realizado diversos talleres con distintos
actores en Lima, Ica, Chiclayo e Ilo. De estas reuniones, las principales inquietudes
surgidas fueron:

 Zonificación de la propuesta.
 Articulación de los sectores en el ámbito.
 Gestión del área establecida como Reserva Nacional (control y vigilancia).
 Mayor investigación del área para definir las normas.
 Ingreso de la flota extranjera.

Concluyó su presentación mencionando los próximos pasos:

 Completar el proceso participativo: reuniones o espacios como este para juntar


expertos y recibir aportes para el expediente
 Completar el expediente técnico
 Validación del expediente
 Establecimiento del ANP Dorsal de Nasca

RONDA DE PREGUNTAS Y COMENTARIOS


1. ¿Cuáles son los criterios o consideraciones para ir directo a Reserva Nacional?

La principal consideración es que hay actividades de pesca en la zona. Debemos


definir una categoría que permita la realización de actividades como la pesca.
En zonas de uso indirecto como santuarios nacionales e históricos, se permite
investigación y turismo de bajo impacto. En las reservas se permite alguna
actividad económica en la zona; por esa razón, proponemos la categoría de
Reserva Nacional ya que se permiten actividades que ya se hacían en la zona.
2. El objetivo y objeto de conservación está orientado a montes submarinos,
sugiero aumentarlo hacia otras geomorfologías del dorsal.

Por las condiciones y especies propias de los espacios sería orientado a montes
submarinos.
El establecimiento del área podría darse bajo otras modalidades de
conservación, orientado a otras morfologías, pero hay que sustentarlo
correctamente. Hay casos continentales donde se ha establecido un ANP y luego
se ha ampliado la zona con una sustentación técnica. Hemos visto importante
proteger los procesos ecológicos que ocurren en ese ecosistema. La dorsal en su
parte inicial está ligada a la fosa marina, colinas u otro ecosistema, sería bueno
que se consideren esas áreas porque ocurren procesos que afectan a la dorsal,
a los montes submarinos.

3. ¿Qué tan importante es que esta propuesta sea la primera Reserva sobre
ecosistemas profundos?

Los montes son la parte más alta de la cordillera. El país tiene esta
representatividad considerada como área protegida y es importante para otro
tipo de trabajo científico a desarrollar en la zona, por ello nos parece importante
que sea haga la propuesta de reserva en este lugar.
4. ¿Qué otros ecosistemas representativos de aguas profundas existen en el Perú?

Sabemos que existen cañones submarinos en varios sectores de la fosa marina.


Estos ecosistemas tienen procesos peculiares y parecidos a los montes
submarinos.
5. ¿Se están usando imágenes multiespectrales para reconocimiento de
parámetros como sedimentos o clorofila?

Por el momento no, pero vamos a considerar esta recomendación porque se


deben medir ciertos elementos y acceder a la mejor información posible. Vamos
a conocer más de eso cuando veamos la presentación de temas oceanográficos.

6. Recomendamos usar indexados de trabajos de campo (Harodam


Shirihai/Howell y Zuflett)

Esta es otra recomendación que tomaremos en cuenta.


7. Los comentarios se formularon de manera amplia. Habría que tener un
mecanismo para recoger presencia la documentaria. Hay que precisar el
objetivo de la conservación, saber la delimitación, características o atributos de
gestión futura. ¿Es representativo? ¿Tenemos elementos biológicos, ecológicos
suficientes para decir que esta morfología tiene representatividad? ¿O la
representatividad solo es a lo geomorfológico?

Facilitador: Tomamos nota de su comentario para ser respondido en los bloques


posteriores.

C. TECTÓNICA Y FONDOS DEL MAR PERUANO - Néstor Tevés (UNFV Y UNI)


Inició su presentación recordando algunos conceptos de la tectónica de placas. Desde
los 70’s el avance del conocimiento de fondo marino hizo que se propusiera la teoría de
tectónica de placas. Se sabe que en el fondo marino existen placas que se hunden en el
fondo de los continentes. En Sudamérica se encuentran la Placa de Nasca y la de Cocos.
Las rocas del borde de la Placa de Nasca tienen 46 millones de años, desde la placa al
otro lado de las fosas del Océano Pacifico llegan a más de 150 millones de año de
antigüedad.
En 1962 se propuso el ensanchamiento del fondo oceánico. Se fue adicionando nueva
corteza oceánica. Estas teorías ya se discutían desde 1911, se hablaba ya de la Pangea,
se encontraron fósiles comunes para diferentes lugares que formaban la Pangea. Otros
autores hablaran de Laurasia en el hemisferio norte y Gondwana en el sur. Se dice que
dentro de 5 millones de años ocurrirá esto con Australia
Presentó un gráfico de las franjas de la polaridad magnética:

En él se muestra que el campo magnético se ha invertido cada cierto periodo y eso se


ha observado en las rocas volcánicas, se ha encontrado el franqueamiento de fracturas
que coinciden con valles profundos.
Explicó que hace 690,000 años tenemos los polos magnéticos donde se conocen, pero
hace 2 millones de años la polaridad estuvo invertida. En ese periodo de cambio pudo
ocurrir varios procesos de la polaridad que hace que la tierra genere un campo
electromagnético que ioniza la capa de la atmosfera; en ciertos periodos este campo
cesa y pueden ocurrir desastres.
En Sudamérica, se tiene la placa oceánica de Nasca que se hunde por debajo del
continente. Las dos placas chocan, una se hunde y la otra trata de pasar por encima de
la placa oceánica. Ese levantamiento se suelta y vuelve a bajar, ello produce los
terremotos.
En la superficie de la placa hay sedimentos ricos que han salido de la zona de fractura
centrales donde está la placa, se forman magmas por la presión de los gases que salen
a la superficie y forman volcanes. Esto está asociado a mineralización, la franja de Perú
- Chile tiene pórfidos de cobre que originan los yacimientos.
Explicó que en el diagrama del umbral del pacifico oriental que va hacia Norteamérica y
que delimita la Placa de Nasca, se ve la dorsal de Nasca y la zona de fractura porque hay
fallas especiales llamadas fallas de transformación porque hay un desplazamiento inicial
y después siguen moviéndose los bloques, pero sin que el eje principal sufra
perturbación. El conocimiento de las últimas décadas permite renovar la geología, los
nuevos descubrimientos han permitido nuevos criterios de extracción de los
yacimientos de minerales.
En un mapa de la subdivisión de la Placa de Nasca, se establecen 3 segmentos: sur,
central y norte. La parte norte coincide con la Placa de Cocos. Las rocas son cuaternarias
y luego van haciéndose más antiguas al acercarse a la fosa.
Precisó que tenemos vulcanismo al sur del Perú a partir de Arequipa, igual que los
pórfidos de cobre.

Los movimientos sísmicos en la imagen “a”, son más esporádicos y menos potentes. En
la zona “b” son más continuos y fuertes.
Agregó que se ha encontrado fuentes hidrotermales con minerales disueltos, emitiendo
aguas calientes con alto contenido disuelto de hierro, manganeso y otros. Cerca de
Galápagos se han encontrado 5 fuentes que forman burbujas en el fondo submarino con
17°c que forman una riqueza hidrobiológica porque aportan muchas especies y
producen una increíble fuente de vida. Hay especialistas que creen que en estas fuentes
se ha generado la quimiosíntesis que dio vida al planeta. En los alrededores de
Galápagos y otros lugares del mundo existen gusanos tubiformes y hay bacterias que
sintetizan el metano.
Comentó que, en la Dorsal de Nasca, cuando se hunde la placa, esta penetra bajo el
continente y disturba la costa peruana. El drenaje de los ríos ha sido modificado o
desviado. En San Juan de Marcona desde el nivel del mar hasta la mina hay 800 metros
de elevación, con 27 niveles de terrazas marinas que se ha dado en el último millón de
años, la Dorsal junto con la placa ha elevado el continente. En el tablazo Máncora y en
Paita también se han presentado elevaciones.
Según la Tesis de Masías, tenemos una capa delgada de cuaternario y un pilar tectónico.
Esa es la Cuenca de Salaverry, muy explotada. En el talud superior hay una pequeña
cuenca de Lima y luego el prisma de acreción, estos son sedimentos que se van soldando
al continente cuando la placa de Nasca se va hundiendo.
Finalmente, comentó que en el crucero 7202 del barco Gillis de la Universidad de Miami,
en el que tuvo la oportunidad de participar bajo la dirección del Dr. Kurt Boström, se
encontraron abundantes sedimentos de origen terrígeno sobre la Dorsal de Nasca, a
unos 600 Km. de la línea de costa. Asimismo, se hallaron nódulos de manganeso
pequeños y esparcidos. Esta Dorsal penetra debajo del continente como un espinazo
que disturba el drenaje y causa movimientos epirogenéticos de unos 800 metros en San
Juan de Marcona donde se presentan 27 niveles de terrazas marinas y/o plataformas de
abrasión marina.

RONDA DE PREGUNTAS Y COMENTARIOS


1. ¿Cuál puede ser el espesor de la placa?, ¿hay evidencias de presencia de
fuentes de emanación de gases?

Se habla de 100 km de espesor. Me han informado que encontraron algunas


emanaciones quizá de zonas de fractura donde el volcanismo ha formado una
cadena montañosa.
2. ¿Se puede ahondar en la escala temporal?

La dorsal tiene millones de años, para la vida actual del terciario al cuaternario
variaron las especies. Son escalas temporales muy largas.
3. ¿Cuál es el origen de la Dorsal?

Es un origen netamente volcánico. El origen es una zona de ensanchamiento del


fondo por fracturas de cientos de kilómetros de donde sale la lava y se extiende
en una planicie. En algunos casos rebasan y forman el cono.
4. ¿Hay diferencia entre la Dorsal Salas y Gómez?

Al parecer es una continuación.


5. Mencionó una observación de una medición en una embarcación. ¿Se pudo
detectar si había vida en la zona?

No se han encontrado. Fue una tarea geológica de una muestra cilíndrica.


6. La dorsal es formada por falla de fractura y pórfidos de cobre que son asociados
al vulcanismo, ¿quiere decir que en esta Dorsal no hay nódulos?

Se han encontrado nódulos esparcidos en pequeñas dimensiones. No como en


Norteamérica donde se ha podido explotar. Esto está en la superficie de los
montes de donde se ha tomado la muestra. Un nódulo se forma lentamente, del
tamaño de un puño podría demorar 1 millón de años en formarse.

7. ¿Habría ampliación del polígono?


Las 376 millas de la línea de costa es una zona muy productiva, con mucha
riqueza ictiológica. Deberían pensar en proteger de la contaminación u otro
evento esa zona que es la de mayor riqueza en el mundo. Es tan rico que los
sedimentos tienen el 17 % de carbono orgánico. La Dorsal está influenciando en
nuestra costa, llega hasta allí. Quizá debería ir desde la línea de costa hasta la
zona propuesta.
8. ¿Qué diferencia o similitud hay entre montes que pertenecen a una dorsal
tanto en su origen por fractura o vulcanismo? Hay montes que no están en una
dorsal. ¿Cómo entenderlo?

Todo tipo de relieve sobre la placa es volcánico, salvo alguno en la costa de


origen biológico, pero en la zona de la placa todo es volcánico. En el fondo es
difícil encontrar un cono volcánico aislado. Generalmente han sido grandes
fracturas que han formado planicies o un cono por rebose de actividad
volcánica. En la Dorsal de Nasca no hay mucho relieve (picos).
9. ¿Cuáles son las diferencias entre la parte nor oeste de la dorsal y la parte sur?
¿La parte más cercana a Perú es más profunda?

Encima de la Dorsal se han encontrado corales, eso quiere decir que estuvieron
a 10 o 20 metros de profundidad.
10. ¿Cuál es el nombre correcto Nazca o Nasca?, ¿se registra en algún inventario
del Comité Oceanográfico Mundial Y se le da validez?

En los mapas internacionales se encuentra escrito de ambos modos.


11. En 1955 se tomaron muestras de aguas superficiales, se habló de muestras a
lo largo de la Dorsal de roca volcánica, restos de corales, pero en el monte
submarino frente a San Juan de Marcona se encontró una alasquita, una roca
leucocatica. ¿Hay alguna explicación para ello?

Puede ser una introducción, en 30 millones de años han salido varias intrusiones
de rocas plutónicas.

D. CRUCEROS INGEMAR: LECCIONES APRENDIDAS POR EL INGEMMET – Luis Cerpa


(INGEMMET)
Inició su presentación comentando estaría enfocada en las lecciones aprendidas por el
INGEMMET en los cruceros que ha tenido participación. Dijo que sólo hay 4 geólogos
marinos en todo el Perú, es importante desarrollar un programa relacionado a la
geología marina porque el mar no es sólo el 40% de territorio, sino que el 50% de la
población del territorio vive en relación con el mar ya que posee recursos biológicos,
energéticos y minerales.
Los ejes desarrollar fueron:

 Vida Marina, asociada a las instituciones que van con GEOMAR.


 Fondo Marino, por los restos y deslizamientos submarinos que son más grandes
que en la superficie. El ultimo aluvión marino registrado fue en 1960 que originó
un tsunami con un muerto en Cabo Blanco y otro en Pimentel, se produjo una
ola de 11 metros.
 Petróleo / Gas, concentrado en actividades de Perupetro y Petroperu.
 Fosfatos
 Hidratos de Gas, como una nueva fuente energética y conservación ambiental.
 Nódulos polimetálicos, asociado a los pozos submarinos.

Mencionó que se realizaron algunas exploraciones y perforaciones petroleras, cruceros


internacionales y revisión bibliográfica. Existen pocos trabajos nacionales para explorar
el fondo marino, no hay una caracterización sistemática del fondo marino de las 200
millas del Mar Peruano.
En uno de los cruceros en los que se participó, se obtuvieron datos de la zona de la Bahía
de Sechura y se logró hacer batimetría. Como concusión se obtuvo que no hay una
caracterización sistemática de las 200 millas y se debe contar con información de toda
la zona y no solo una parte.
De los cruceros internacionales, se obtuvo información y las rutas de acceso a la
batimetría. Se identificaron las siguientes oportunidades:

 Tener conocimiento estratégico sobre los recursos que se encuentran en el


fondo marino.
 Ser el pilar geocientífico peruano para establecer líneas de investigación y
productos que tengan alcances a todo el sector productivo y que priman en el
aspecto socio-económico del Perú.
 Ser el primer servicio geológico latinoamericano del margen pacífico en tener
cartas geológicas del fondo marino.

Precisó que se quería tener cartas geológicas del fondo marino dentro de un estándar.
Se requiere batimetría de especialista, hay muchos rasgos que no se conocían. Mostró
la imagen de la carta batimétrica en el Cañón de Talara con numerosos desplazamientos
y dijo que una caracterización como la que se está realizando dura 2 años.
Explicó que en el 2005 nace la geología marina con el apoyo de IMARPE para hacer
caracterizaciones frente al Callao. En el 2014 se firmó un convenio con Perupetro para
tener acceso de la data batimétrica con y en el 2016 se empezaron a hacer los primeros
cruceros. En mayo 2016 se hizo el primer crucero, en el 2017 llegó el BAP Carrasco y se
hizo el crucero inaugural Ingemar II, con 25 días de trabajo. En setiembre salió el otro
crucero, levantando batimetría y geofísica de superficie para obtener una muestra de
caracterización de sedimentos y mapas geológicos. Sólo se pudo levantar el 1.5% del
territorio nacional.
Presentó un resumen de lo que se trabajó en esos cruceros:
 INGEMAR I
 Inicio 2016 costa afuera Talara
 4800 km2 de fondo marino
 BAP Zimic

 INGEMAR II y III
 2017 costa afuera Tambo de Mora/Paita
 4600 km2 de fondo marino
 BOP Carrasco

 Geología y geomorfología submarina

 Recursos minerales y energéticos


 Nódulos polimetálicos, Hidratos de gas natural

 Riesgo geológico

 18 deslizamientos submarinos (algunos de mucha peligrosidad como el que está


en la desembocadura del Cañón de Talara), paleo-tsunamis

 Avance por Crucero INGEMAR = 0.5% del fondo marino del Mar de Grau

Comentó que los japoneses tienen una mejor caracterización, tienen una publicación
donde mencionan unos nodos identificados en tierras raras.
Lo que se trabajó a bordo del BAP Carrasco para caracterizar físicamente el fondo
marino, no sólo fue la geomorfología sino también sus características para conocer si
existe grava, arena, arcilla y los procesos químicos inorgánicos.
Respecto a la sísmica dijo que esta es una señal de sonido que penetra en sedimento y
permite leer sus características. Hay información de sísmica que producen las
embarcaciones petroleras, el BAP Carrasco no la hace. Los muestreadores geológicos
brindan información de perforación superficial y dragas de fondo marino. Se empezaron
a usar las dragas para ver el enriquecimiento de minerales a través de los tiempos
Los vehículos no tripulados (ROV y AUV) han ayudado a obtener información de hábitats
naturales y ver vida en condiciones extremas. El ROV en la Antártida mostró imágenes
difusas y solo va a los 1000 metros de profundidad. El AUV no se pudo lanzar por falta
de tiempo, un crucero en el BAP Carrasco costaba 40,000 soles diarios.
Precisó que el objetivo de INGEMMET es hacer mapas geológicos, se han logrado hacer
3 cartas náuticas: frente a Tambo de Mora, frente a Sechura y frente a Paita. Cuando
empezamos a sacar muestras, hicimos mapas texturales, usamos tecnología de la señal
de retro dispersión y pudimos caracterizar donde está la arcilla, arena, grava o roca;
sacamos muestras de roca con bacterias. Algunos pescadores empezaban a tomar las
coordenadas de los cañones de los buques, imaginamos que había alguna relación con
este pedido y su actividad, sostuvo.
Mostró en el mapa las zonas estudiadas con Ingemar II. Comentó que en el
planeamiento hay una publicación sobre la Dorsal de Nasca y que ellos querían que se
reportaran 2 volcanes activos, se eligió la zona e hicieron una línea para corroborar que
llegue a las 200 millas ida y vuelta.
En el documento de Hampey & Kukowski del 2004, para ver la Placa de Nasca y la
Sudamericana, se ven estas características morfológicas, un cono de 11 km de ancho,
que es un volcán submarino o monte más o menos del tamaño del Misti. A pesa que la
Dorsal es asísmica tiene fracturas, debajo de estas hay magma y el magma siempre
tiende a salir a superficie. Esto está a 2500 metros bajo el nivel del mar.
Explicó que la Dorsal de Nasca tiene fracturas por donde fluye el agua. El agua caliente
sale y origina una chimenea geotermal. La dorsal podría tener más de estas chimeneas.
La vida está asociada a las chimeneas activas, allí está la concentración de metano y son
la base de toda la comunidad.
Mostró en un mapa los puntos donde se han reportado nódulos de manganeso y
polimetálicos, del mismo modo los puntos de ubicación de sedimentos que tienen
reportes con fosfatos y algunos con tierras raras, pero haciendo énfasis en que aún hay
mucha información por conocer.
Concluyó resumiendo los puntos más importes de su presentación:
a. Las campañas tuvieron un alto costo para instituciones y eso siempre juega en
contra. Para sustentar una campaña en tierra se gasta aproximadamente
60,000 soles, el gasto promedio por carta levantada en INGEMMED ronda
alrededor de 120,000 soles por año (para elaborar 5 mapas), adicional a ello
está el gasto del contrato de geólogos. Un levantamiento en mar de 25 días
costó 120,000 soles. Eso generó una auditoria ya que se observó por qué un
estudio de tan poco tiempo requería un gasto tan grande.

b. Poca experiencia de gente a bordo, solo hay 4 geólogos marinos en Perú. En el


país no tenemos una carrera como oceanografía, eso nos limitaba mucho en lo
geológico.

c. No teníamos el equipo necesario para los muestreadores, eso se está supliendo


con las campañas a la Antártida. Estamos tratando de nutrirnos con el Proyecto
Explocea. Un miembro de nuestro equipo pudo ir a la Antártida a hacer
muestreo y ahora está otro haciendo una especialización en España.
d. El componente político: priorización de resultados.

e. A futuro debe revisarse la falta de socios estratégicos. Mover el BAP Carrasco


sólo se hacía por convenios institucionales. Tratamos de conseguir auspicios de
empresa privada, teníamos un poco, pero los manejos internos para la cadena
de entrega de fondos eran complejos.

f. Todos estos factores hicieron que entremos en suspensión de actividades.

RONDA DE PREGUNTAS Y COMENTARIOS


1. ¿Qué porcentaje del área de la Dorsal lograron hacer batimetría con el BAP
Carrasco?

Fue un porcentaje muy bajo y costó 40,000 soles. Se hizo hace unos años para
ver si ampliábamos la frontera de 200 a 300 millas, poniendo como ejemplo el
haber encontrado picos superiores a los 2500 metros en la Dorsal de Nasca.
Hicimos números y sólo para el levantamiento se requerían 90 días, se sumó el
muestreo y la parte biológica con 2 réplicas a 3000 metros de profundidad, cada
estación iba sumando días y se calculó 6 meses para toda la Dorsal y el costo
era de 30 millones de soles aproximadamente.
2. Respecto al esfuerzo del estado en la zona, hay que tener en cuenta que Tapia
ya lo hizo. Allí se juntaron todas las instituciones y llevamos 30 años haciendo
esto. No tenemos por qué asustarnos porque cuando hay un interés nacional
hay un esfuerzo de todas las instituciones. De esta reunión debe salir una
discusión para programar un crucero para el próximo año y acudir a las
instituciones del Estado para lograr un objetivo nacional. Hay que pensarlo así
y no sólo decir cuánto cuesta y que no lo podemos hacer.

No soy pesimista, tenemos mucha capacidad, pero el crecimiento es


exponencial. Resalto la parte coyuntural, cuando buscábamos los fondos no
había un mecanismo porque los fondos entren a INGEMMED o DHM y lleguen
a los cruceros. Suspendimos actividades por falta de mecanismos no porque no
hubiese plata. Fuimos observados por la fiscalía. Aprendemos de lo que nos ha
pasado y sé que nos falta interactuar entre las instituciones.
3. Estoy de acuerdo con que esto es un proyecto de interés nacional, esperemos
que se reactive pronto. A Perú, que no es parte de la CONVEMAR, le interesa
conocer la plataforma continental (no las aguas de 200 millas sino la
plataforma) y extenderla ya que es un argumento importante para convencer
a quienes están en contra de que Perú ingrese a la Convención. La tesis del
dominio marítimo es consistente con el derecho internacional del mar, no
tenemos los derechos, pero si aplicamos su regulación. Si podemos extender
eso, una vez dentro de CONVEMAR tendremos la evidencia de poder
extenderla hasta las 300 millas, como lo ha hecho Argentina, Chile o Ecuador.
4. Hay puntos que pueden dar lugar a más análisis. Toda investigación es buena.
¿Qué porcentaje en la Dorsal de Nasca han cubierto respecto a la superficie del
área propuesta? ¿Cuántos volcanes activos y ventanas hidrotermales han
encontrado?

Del área habremos levantado 0.1%. Las imágenes son de un crucero alemán. Lo
solicitamos con un convenio de la VGR, demoró 3 meses obtener la información.
Una cosa es que el volcán esté activo y otra que la chimenea esté activa. Hay
manifestaciones hidrotermales en cercanías, eso le da más vida al volcán.
Encontramos unos 37 montes que quizá sean volcanes, pero con actividad
hidrotermal sólo un par de ellos, todo esto fue visto por batimetría y por
columna de agua.
5. En Chile tuvimos problemas similares de explorar a profundidad de más de
2000 metros porque es costoso. Como ONG tuvimos la idea de hacer la
propuesta y luego vino la experiencia del terremoto que priorizó otras acciones
de los donadores. En Chile tenemos Cabo de Hornos, el buque no tiene mucho
equipamiento. Se pueden hacer alianzas con organizaciones que cuentan con
mejores equipos.

En comparación con el caso de Chile, eta no es una propuesta de parque marino,


allí tiene que haber estrategias y alianzas para colaborar, el objetivo con el que
nació este programa es distinto. Ahora hay varias instituciones que colaboran,
este es un objetivo nacional que busca hacer una carta geológica de fondo
marino.
6. ¿Qué tan importante es la Dorsal de Nasca?, ¿tiene alguna particularidad
distinta a lo observado en otras mediciones del mar?

La importancia está en el impacto sobre la costa, en el levantamiento del sector


costanero de los 14 a 16 grados sur.
Es común para nosotros hablar de millones de años, la Dorsal nos afecta desde
hace 30 millones de años, gracias a ella el Perú es un país minero, sin esto no
habría mineral. La Dorsal empieza a meterse en el territorio peruano por Paita,
una parte de ella ubicada por Madre de Dios ya estaría perdida. Es importante
porque define la evolución de los andes peruanos. Para un geólogo, entender la
Dorsal es entender cómo se crearon los andes. Hace 24 millones de años Huaraz
estaba a 1500 msnm, en sólo 10 millones de años hubo un levantamiento de
1000 km.
La Dorsal es un conjunto de volcanes en plena formación, del cual no se tiene
mucho conocimiento. Se conoce más de la luna que de la Dorsal. Lo que hemos
visto es un levantamiento de información de los alemanes, si se quiere hacer
zoom las imágenes se pixelean. Hay un total desconocimiento de los procesos,
físicamente si podemos ver que es, pero falta el componente biológico.
7. Es importante empezar a ver los estudios hacia el fondo marino. Debemos
dirigir esfuerzos multidisciplinarios para abocarnos a lo desconocido. Recalco
que tenemos una plataforma de trabajo del BAP Carrasco, su diseño está en
poner la mirada en el fondo marino, con todo su equipamiento. Actualmente
IMARPE cuenta con equipos para hacer observaciones y muestreo de fondos.
Estamos dispuestos a colaborar. Debemos conocer lo que vamos a proteger.

8. La conservación biológica tiene la justificación de tener atributos que presentan


beneficios que la humanidad debe preservar para sí misma. La dorsal, que hizo
que Perú sea un país minero, posee un valor ¿este no puede ser preservado?
¿esa no puede ser la justificación para la iniciativa de conservación?

Creo que la respuesta va a salir de este taller, son implementaciones que deben
salir de esa reunión. Todos queremos conservar lo que estamos viendo, pero
primero hay que conocer los procesos y hacerlo de manera interdisciplinaria.
Tenemos equipos y recurso humano, falta ponerse de acuerdo.
9. Allí hay lugares que son planicies que tienen vida propia asociada a vidas
químicas. En IGEMAR II se hizo un avance integrado de información obtenida
con registros nuevos. Esto se debe tocar para saber redimensionar la
información. Si no se conoce algo no se le da un nivel de riesgo.

Nuestra agencia de financiamiento CONCYTEC, no había contemplado que el


tiempo del barco sobrepasara lo dado inicialmente. Nuestro proyecto tenía
mucho dinero para uso de barco y poco para investigación.
10. ¿Qué altura tienen los volcanes que poseen 11 km de diámetro?, ¿Cuántos
montes submarinos hay en base a la bibliografía existente?

Hicimos una clasificación morfométrica porque nuestro interés va por la parte


vulcanológica. Encontré 37 volcanes por levantamiento batimétrico. La
elevación del Artículo de Hampel estaba en 1200 metros. Si en la cadena
montañosa hay emanaciones, algo similar debe haber bajo. Cuantificamos las
chimeneas hidrotermales en la cadena.
11. Uno de los temas críticos será el económico. El MEF orienta estos gastos y son
ellos los que han financiado el BAP Carrasco, es absurdo que pensemos que
no nos van a dar el dinero. Cuando se hable con instituciones como la
Contraloría se debe mencionar que Perú ha invertido en un buque para la
investigación. Es por ello que formamos esta comisión multisectorial, para
unir esfuerzos.

12. Debemos apuntar a presentar esto como un pedido con objetivo nacional. ¿A
dónde va la información de exploración geológica para explotación de
petróleo?, ¿dónde está la información de línea de base?

Toda la información está administrada por Perupetro y está disponible.


Trabajamos con esa información y las muestras.
Comentarios adicionales sobre la propuesta de creación de la Reserva
Nacional Dorsal de Nasca:

 Se cuenta con tres puntos de información: geológico, batimétrico, ecológico,


biológico y oceanográfico. De los tres el que carece de información es el
ecológico biológico. Este aspecto es el más importante para apuntalar en la
propuesta porque no se ha trabajado en su totalidad.
 Las charlas empiezan a darnos luces. Hay mucha información interesante que
no está adecuadamente recogida en el expediente, por ejemplo, todo lo
relacionado al origen de la placa y su formación. Hay mucha información
geológica que ayudaría a pasar al concepto oceanográfico, ecológico. El Dr.
Teves dijo que como origen no hay diferencia entre las Dorsales Salas y Gómez
y la de Nasca, son similares, por allí podríamos entender aspectos que no
conocemos de la zona peruana con información que ya existe respecto a las
otras. Se deben entender procesos como la zonificación vertical, que
diferencia esto del sur del Perú con el pacífico central. Sabemos muy poco en
general, los hábitats están en función a las características geomorfológicas.
Existe la necesidad de conocer estas características para poder conectarnos
con la parte ecológica y biológica.
 Cuando se ve la Dorsal como un solo accidente geográfico, hay una serie de
montes submarinos que no están en ella sino aislados. Una de las
recomendaciones del IMARPE de ir sobre los 4000 metros es por los montes
aislados y es justamente allí donde más biodiversidad se ha encontrado.
Debemos revisar como proponer esta investigación.
 Tenemos información de la zona y la voluntad de hacer un trabajo conjunto,
hay que convencer a la parte política, quienes toman las decisiones, es
necesario saber que demandan las otras partes.
 Los aspectos geológicos y tectónicos ameritan la creación de un ANP, el
objetivo de conservación aun no está muy claro, ¿para qué crearla? Se deben
seguir discutiendo temas como la zonificación. Podemos presumir que las
formaciones hidrotermales son importantes, pero biológicamente que se
quiere. Es el único tramo que tenemos de cordillera que podemos identificar
en este momento, pero probablemente haya otros elementos que debamos
mirar, lo que tenemos amerita que continuemos con la discusión.

E. DINÁMICA Y MASAS DE AGUA SOBRE LA DORSAL DE NASCA - Antonio Salvá (UNFV)


Inició su presentación mostrando una gráfica en 3D de la Dorsal y la fosa peruano –
chilena, en ella también se aprecian las ubicaciones de batimetría. Dijo que es
importante usar sighscan de alta profundidad para tener una mejor imagen.
El fenómeno de afloramiento en la costa peruana ocurre en áreas no superficiales,
existen zonas de afloramiento permanente, sobre todo en invierno. Los gráficos de
corrientes superficiales fueron obtenidos por método de computación dinámica en base
a flujos hidrostróficos.

En ellos se pueden ver las contracorrientes de color rojo. En las corrientes superficiales
que van de 100 a 200 se puede apreciar la corriente y la contracorriente peruana de
norte a sur entre 100 y 200 m. La corriente de Humboldt está en color verde.

En otra gráfica mostró la sub-corriente chilena (en color rojo) pegada a la costa peruana.
La corriente de sur a norte (en color verde) y al lado la contra corriente peruana. Este es
un panorama general del sistema de corrientes que inclusive se puede calcular
manualmente.

Respecto al sistema de la corriente peruana presentó la siguiente gráfica:


Mencionó que la diferencia en estas gráficas ha sido calculada por efecto Doppler, es
decir acústicamente; se obtienen estos gráficos de mejor resolución. La línea blanca es
la Corriente Costera Profunda Chile-Peru (CPDCC) que es la que introduce el agua
caliente y fue la responsable del Fenómeno del Niño Costero en el 2017
El problema viene en el sistema subsuperficial porque tiene que ver con el tema que
estamos tratando, precisó.
El principal interés es la Sub-corriene Peruano Chilena (PCUC), que está debajo del
afloramiento y es la más importante para la reserva. Esta corriente va a lo largo de toda
la costa chilena, al igual que la CPDCC.
Por otro lado, en la medición Lagrangiana de corrientes subsuperficiales, se ven
flotadores a media agua, sumergidos y que se pueden seguir para trazar por donde
vienen las corrientes.

Del gráfico a continuación indicó que:


Las latitudes que nos concierne son las dos de abajo, en donde se muestra la Corriente
Chilena ingresando a la plataforma y avanzando hacia el sur, se ve el zócalo continental
y el talud sobre la plataforma. En el último gráfico ubicado en la zona de Atico (Arequipa)
se ve una sub-corriente pesquera de que va de Chile a Perú y que entra al talud
continental. Debajo de ella están las aguas antárticas intermedias, esas aguas no llegan
hasta el fondo.
Estos son los gráficos más claros para ver la parte dinámica de las corrientes en la zona.
Mostró gráficos de masas de agua superficiales del mar peruano que están encima, la
sub-corriente Peruano Chilena está por debajo de ellas. Existen varios tipos de aguas
como las tropicales superficiales, ecuatoriales superficiales, subtropicales superficiales
y costeras frías. Indicó que las que nos interesa son la corriente de agua antártica
intermedia porque es la que está más cerca a la Dorsal de Nasca y es una corriente rica
en oxígeno.

Precisó que IMARPE usa la siguiente clasificación para las aguas:


a. Las Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales (AESS); que se presentan entre los 50-
300 m. disminuyen de espesor hacía el Sur. Son identificadas en el Norte como
temperaturas de 15-13ºC, salinidades de 35.1 - 34.9% y se enfrían y disminuyen
de salinidad hacía el Sur. Son aguas relativamente homotérmicas,
relativamente salinas y de relativamente alto contenido de oxígeno, debido a
que provienen del ramal sur de la bifurcación de las aguas de la Corriente
Cromwell (Ecuatorial Undercurrent). Estas aguas introducen un ligero máximo
de salinidad y de oxígeno.
b. Las Aguas Ecuatoriales Profundas (AEP), que oscilan entre los 150-700 m, con
temperatura de 13-7 ºC y salinidad de 34.9(8) - 34.6%o. Esta masa de agua
coincide íntegramente con la capa de mínima de oxígeno, aunque la mínima
absoluta se sitúa en su mitad superior.
c. Las Aguas Templadas de la SubAntártica (ATSA), provienen del borde norte de
la región subantártica, se destacan en la parte costera en la base de la
termoclina SSP (Subsuperficial Permanente) y por encima de los 100 m.,
profundizándose ligeramente lejos de la costa. Se destaca con un mínimo de
salinidad por encima del máximo de salinidad de las AESS (Aguas Ecuatoriales
Subsuperficiales). Su rango de temperatura es de 15-13ºC y de salinidad de 34.8
- 34.6%o frente a la costa peruana. Estas aguas contribuyen al afloramiento de
la parte sur principalmente.
d. Las Aguas Antárticas Intermedias (AAI), que aparecen generalmente por
debajo de los 600-700 m. de profundidad hasta un poco más abajo de los 1000
m, con temperaturas entre 7 – 4 ºC y salinidades entre 34.60 - 34.45%o, en cuya
capa el oxígeno aumenta notablemente con la profundidad y hasta tiende a
formar un máximo.

Respecto a la circulación termohalina de aguas profundas, dijo que se forma en el


hemisferio norte, recorre todo el planeta, emerge por el Océano Pacífico y vuelve a
subir. Esta es la circulación clave del océano, este proceso puede durar unos 2000 años,
es muy lenta porque es una circulación completa. Comentó que la formación del hielo
de agua salada hace que la sal se precipite, aumenta la densidad y esa agua se hunde,
va de los dos polos al ecuador.
Concluyó su presentación precisando que en la propagación de sonido en el canal sónico
se ven las pérdidas de decibeles a distintas distancias. En el canal sónico profundo
(donde se comunican los mamíferos), se ve que para la Dorsal se tendrán que usar
instrumentos acústicos. Estos son los aspectos de oceanografía física que se tendrían
que tomar en cuenta.

RONDA DE PREGUNTAS Y COMENTARIOS


1. La cima más alta está a 2000 metros de profundidad; sin embargo, la
descripción de corrientes llega a 500 metros de profundidad y las masas de
agua a los 1000 metros. ¿Cuáles son las masas de agua que circulan donde uno
pisa las montañas?

Es muy poco lo que se ha estudiado en la zona. El muestreo se haría de


profundidades muy grandes, con el IMARPE es sólo hasta 500 metros, no se ha
hecho una investigación porque lanzar un instrumento a esas profundidades
demora mucho tiempo. Pero si se hace el estudio de la Dorsal se tendrá que
ahondar en la información, se tiene que usar un sightscan de gran profundidad.
2. El instituto sólo hace muestreo a cierta profundidad. En el 2017 salió publicado
en el boletín científico del instituto la climatología de masas de agua hasta 1000
metros de profundidad en varios sectores de la costa peruana desde 1983 al
2003. Esta información es de acceso libre.

3. ¿Estas masas podrían generar algún tipo de disturbio o influencia en la Dorsal


o la fosa?

No creo que haya mayor efecto, las corrientes a esas profundidades son muy
lentas, las masas de agua igual. Podemos complementar con la información que
viene de Chile y obtener la nuestra, porque esa corriente viene de allí, pero
tenemos que hacer las mediciones.
4. ¿Cuáles son las prioridades de investigación de masas de agua para esa zona
específica?

Un crucero para hacer un corte de 500 más abajo; es decir rellenar la parte de
los gráficos que faltan. Las condiciones físicas en el caso de esas profundidades
varían muy lentamente. En aguas profundas las mediciones se pueden
empalmar.
5. Con relación a estratificación de corrientes, ¿hay algo claro en relación a
conectividad de superficie?

No hay cambios bruscos más abajo porque las corrientes están en dirección sur-
norte. Hay una corriente de turbidez, pero esto es algo transitorio, no está
durante meses, si no se midió no existe.

F. FUNDAMENTOS DE OCEANOGRAFÍA FÍSICA APLICADA A FONDOS PROFUNDOS -


Jorge Quispe (IMARPE)
Indicó que hay conceptos importantes que deben ser tomados en cuenta. La circulación
del fondo es lenta y también hay procesos en él. En el flujo de masa de agua se generan
distintas dinámicas cuando se mueven y tocan posición sobre las elevaciones.
Como se habla de ecosistemas de 4000 metros de profundidad, es necesario saber que
hay una dinámica propia lenta mientras que arriba el ecosistema es afectado por
procesos como el viento o la densidad. Los sistemas se generan por los cambios en el
tiempo y contribuyen con la dinámica que se da, sostuvo.
Los fundamentos de la oceanografía física aplicada a fondos profundos contemplan el
análisis de datos, la acción de los vientos, los efectos termodinámicos, los procesos
físicos, químicos y biológicos y los monitoreos. Todo este proceso afecta a la física que
se ve influenciada por los procesos biológicos. Los vientos solo se dan en la capa
superficial, es importante también ver como se generan los procesos térmicos.
Manifestó que para saber cómo afectan los procesos físicos en los ecosistemas marinos
con presencia de montañas submarinas se tiene como hipótesis que estos procesos
físicos controlan y modulan la hidrodinámica en los ecosistemas marinos de fondo.
Explicó que el océano está estratificado (capas) influenciado por la termoclina, el cambio
rápido en la temperatura y la picnoclina; esto influye en las principales masas de agua.
La hidrodinámica se encarga de los procesos en el fondo y la parte superficial. La
densidad va a generar la estratificación en fondo. La circulación lenta con capas
pequeñas de poca profundidad genera estratificación.

Sostuvo que las montañas submarinas son importantes porque tienen actividad
hidrotérmica, estos escenarios, que se generan por movimiento de agua brindan ciertos
hábitos en los recursos como plantas o especies. También son importantes porque son
medios de generación de marea interna y de remolinos y son lugares apropiados para el
crecimiento de biodiversidad. La masa que se mueve en el fondo gira a una velocidad
que sigue el eje de giro del fluido.

Respecto al efecto a las montañas submarinas en su entorno dijo que se mide la altura
de la montaña submarina respecto a la profundidad del mar, la rotación de la tierra, la
estratificación de la región, su morfología, la energía incidente y los remolinos (todos
originan energía térmica que es la más común en estos escenarios). El movimiento de la
masa de agua se cuantifica por las corrientes marinas. Los flujos de calor (Qt y Qf) son
los que hacen las conexiones en el tiempo porque los procesos son lentos.

Explicó que las montañas submarinas tienen una dinámica importante:


Se ven los flujos y sus puntos medios. Hay que revisar cuando los vientos se hacen
fuertes o débiles. La corriente media es la que incide. Hay ondas internas porque todo
movimiento genera ondas. Si el agua llega y genera remolino hay turbulencia.
Finalmente, comentó que los Domos de Taylor es un estudio en Mar de Canarias donde
se ve como se genera el movimiento del agua (domos con partículas de agua con
propiedades).

Se observa que hay una dinámica conectada y que de manera indirecta afecta a la
superficie. Concluyó que ve 2 efectos de la aerodinámica, una de fondo y otra de
superficie. En la superficie también existen las mareas. Hay dinámica debido al
movimiento de las aguas, abajo se controla por la circulación del frio y los vientos.

RONDA DE PREGUNTAS Y COMENTARIOS


1. Se que en el lado del mar peruano la zona mínima de oxígeno es bastante
somera. ¿esto haría una diferencia con la parte de la Dorsal que esta fuera de
la jurisdicción nacional?, ¿puede ahondar en la zona mínima de oxígeno?

He presentado las propiedades físicas. La mínima de oxígeno es superficial en el


Perú. Son dinámicas distintas que pueden estar conectadas, es posible que el
oxígeno a una profundidad aumente y eso habría que cuantificarlo en la zona.
Tenemos un CTD y con el sensor se debería hacer mediciones cuantitativas. De
manera cualitativa es un proceso de distribución del oxígeno que debe tener su
forma propia. Igual ocurre con la temperatura, si a 1000 metros va
disminuyendo eso afecta las corrientes. Habría que investigar en qué
condiciones esta.
2. ¿Cuál es la extensión de estas columnas? ¿Se puede considerar que igual
existen si no se conectan con la superficie?, ¿El hecho de haber dinámica en las
cumbres que fijen los nutrientes en los montes o relieves sirve para
considerarla como una columna de Taylor o tiene que tener medida especifica?

Lo que se busca con el teorema es que el acceso de agua trata de girar al eje de
rotación, como es movimiento lento sube a velocidad constante vertical. En esa
columna el oxígeno se mantiene bajo esas propiedades del cilindro, en el océano
se ve observando la velocidad vertical.
3. En algunas partes del mundo la densidad es más grande sobre los montes
submarinos, no en todos, parece que hay distintas condiciones. Considerando
las características de los montes ¿creen que las condiciones en esta parte de la
Dorsal son distintas en comparación del resto de esta cadena?

No hay estudios a 4000 metros, pero pienso que debe haber características para
otras zonas donde se pueden comparar.
4. Respecto al trabajo con muestras de Pisco y Atico. Tenía datos de ZMO, en Pisco
el núcleo está a 300 metros de profundidad y en Atico a 350 metros; eso es más
o menos el rango de la ZMO, más allá de eso ya no vez la influencia de la ZMO
sino una influencia más de tipo antártico. Esto hace que cambie la distribución
vertical del oxígeno.

No ha sido posible demostrar las condiciones de física que requiere la columna


de Taylor, se ha empleado la información de laboratorio que funciona muy bien
en microcosmos. Si se ha visto remolinos que influencian a áreas espacialmente
cercanas, otros montes o lomas. El tema de Taylor como fuente de conectividad
es para verlo minuciosamente, sobre todo cuando hay comunidades que están
asociadas por fuente local como quimiosíntesis.
5. Hay un paper que caracteriza el espesor de la zona de oxígeno frente a la costa
del pacifico sur oeste. El espesor de la zona mínima de oxígeno abarca un poco
más de 1000 o 1300 metros, va desde los 50 metros a los 1300 metros; abajo
hay aguas oxigenadas por influencia de aguas antárticas.
6. Como conclusión hay un vacío de información que hay que tomar en cuenta.
Con el buque se alcanza una profundidad de 1200 metros y esto no nos alcanza.

7. La logística de los equipos y el tiempo de medición es algo que se debe resolver.


Los equipos son grandes y pesados que tienen que estar cerca de donde se va
a medir.

8. Se mencionó que la Dorsal es más profunda y que los picos en la zona de Perú
están a más de 2000 metros, en Chile los picos son mucho más someros.
Rescataría la hidrodinámica en la profundidad, pero la importancia no está en
que esto llegue a la superficie, si me parece interesante la profundidad porque
permiten un “baño” de esta riqueza orgánica que se está generando hacia la
parte más alta de los picos. La columna de Taylor permite sostener estos
ecosistemas.

9. Hemos hecho consultas con oficiales al bordo del BAP Carrasco para ver que
instrumentos podemos usar con la limitante de la profundidad. Tenemos
instrumentos a los que se puede adaptar el ASP para llegar a los 3000 metros.
Se tiene que enviar esos AUV a Noruega para que, luego de una serie de
pruebas, los hagamos compatibles. Es posible hacer esto, pero tendría que ser
para el próximo año. Como saben el buque está próximo a partir a la campaña
antártica, quizá no se pueda para esta campaña, pero si para la siguiente.

10. El AUV es un aparato que se puede programar de acuerdo a las necesidades


de la medición. Lo bueno es que ya se tiene el AUV que maneja todo esto.
Existe un concepto intermedio con ASP’s con sensores de 1000 metros de
profundidad, podemos usar otras opciones técnicas y ahora esos equipos no
son tan caros como años atrás.

G. EXPERIENCIAS EN IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES ABISALES Y DESCRIPCIÓN DEL


FONDO MARINO DEL GOLFO DE CALIFORNIA - Yesica Debo (DHN)
Comentó que realizó el crucero en el Golfo de California del 1 al 29 de mayo de 2008,
desarrollando 26 inmersiones en 19 sitios por 16 horas cada una, con un vehículo no
tripulado Jason con tres cámaras (400 hrs de video/cámara). Este crucero estuvo
enfocado a la información geológica, pero en el camino se dieron cuenta que podían
sacar información adicional. Optaron por adaptar tres cámaras al robot y adquirir videos
del fondo marino de norte a sur del Golfo de California.
Como no había permiso para sacar muestras bióticas, los representantes de México
pensaron que hacer con los videos, a partir de allí nace el proyecto. En México el
proyecto fue financiado por la agenda azul, manejando por la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SERMANAT) Crucero en el Golfo de California del 1 al
29 de mayo de 2008.

La zona de reserva está ubicada en el Golfo de California y abarca Baja California, Baja
California Sur y Sonora. Va a 250 km de ancho del golfo y una de las zonas está bajo los
4000 metros. Se habían hecho estudios en el Alto Golfo de California, pero no en otras
zonas de mayores profundidades, esa fue la novedad de este trabajo. Si se hace zoom
sobre la imagen se puede ver la falla de San Andrés, la zona más sísmica de esta región.
Toda esa zona en verano tiene 45°C, en invierno llega a -5°C, lo que genera que en toda
esa parte semi cerrada las temperaturas se quedan allí y eso cambia la dinámica marina
de todo el golfo.
Respecto a las profundidades, comentó que estas van de 0 a 4000 metros, hacia el
pacífico a más de 5000 metros. Existe mucha flora y fauna endémica en la zona, ello ha
generado características específicas en las zonas para estudios de física, química y
geología.
Mostró imágenes de batimetría del Golfo de California y costa Pacífica de Baja California
a partir de los datos de Smith y Sandwell (1997). Tomado de: Impactos antropogénicos
a los mamíferos marinos en el Golfo de California y la costa Pacífica de Baja California.
2012. Medrano L. y Vázquez M. Dijo que se consideraron 3 líneas para hacer muestreo.
Esos puntos sirvieron para corroborar y hacer la imagen satelital. Toda la información
que se obtuvo es solo la base de lo que se puede obtener. Tener un crucero no es poca
cosa, si se logra hacerlo se conseguirá mucho para Perú, opinó. Añadió que las
temperaturas varían en invierno y verano, ello se refleja en el comportamiento de la
clorofila. Con ello se pueden hacer superposiciones y muestreos para ver si se mantiene
el mismo comportamiento o si los sedimentos caen a la misma velocidad, entre otros.
Es útil la parte geomática y de modelamiento numérico para física y para el área de
biología, geología y química.
Detalló la metodología usada:
a. Análisis primario de los parámetros físicos y químicos para selección de
catálogos para identificación de biota.
b. Revisión de videos de las tres cámaras al mismo tiempo.
c. Bitácora y clasificación de bioindicadores de los videos N-S. Los videos están
etiquetados de manera continua con la fecha y hora, el sitio de inmersión y
otras variables.
d. Análisis oceanográfico (temperatura, profundidad, corrientes, geomorfología)
para obtención de distribución y abundancia de la biota y abiota vs.
geomorfología.

Agregó que quienes han hecho más catálogos fueron los rusos y los franceses. Cuando
se hacia la clasificación se empezó a hacer la bitácora considerando lo que se veía y las
variables como temperatura y profundidad. Los contrastes en los videos daban la
densidad del sedimento y esta información se contrastaba con las rocas obtenidas en
lugares que si se pudo extraer.
Se hizo un análisis oceanográfico y mostró algunas fotografías obtenidas a partir de los
videos.
Comentó que las imágenes correspondían a 1200 metros de profundidad y a 5.2
°C. Cuanto más profundo la flora y la fauna iban perdiendo coloración, los crustáceos se
veían más transparentes a pesar de tener el mismo tamaño. Las características
cambiaron mucho, se hizo también una recolecta de rocas. Cuando se terminó el crucero
se hizo laminas delgadas para el análisis petrográfico y las muestras de sedimento se
analizaron a través de los tamices que luego pasan por hidrómetro para hacer
granulometría. El Oriva es el instrumento con el que se hizo este muestreo.
Se observó en las zonas antes de los 2000m, los cangrejos araña estaban cerca de la
roca, pasados los 3000 m ya no había tantos y se iban juntando entre ellos.
Respecto a la participación, dijo que se requiere mucho personal y de diferentes áreas,
un equipo que se quiera adaptar a diferentes metodologías. Se puede aprender de
errores cometidos por otros o continuar a partir de información validada en otros casos.
Conclusiones y recomendaciones:
a. Conocer el fondo marino: Esto permite conocer los recursos de las zonas
abisales para identificar los alcances de los contaminantes, e impactos
antrópicos. Es importante conocer fondos profundos, se puede ver tipos de
contaminación y su alcance. Este conocimiento puede tener también aspectos
sociales.
b. Realizar análisis de muestras e información: Algunos estudios necesitarán
realizarse in situ, mientras que otros pueden ser post crucero, por eso hay que
tener claro la metodología y la calendarización.
c. Personal: Se requiere de un análisis interdisciplinario y una gran colaboración
entre el personal para integrar y/o establecer conceptos y metodologías.

RONDA DE PREGUNTAS Y COMENTARIOS


1. ¿Cómo los ayudó la información recopilada para tener planificación espacial o
mapas de ecosistemas marinos?

Sirvieron para planificación territorial, para dar una mejor gestión a la zona de
pesca. Gran parte de Sonora tiene como economía la pesca, estaban
disminuyendo los camarones porque no estaban creciendo. Sirvió para hacer
una gestión con la Secretaría de Pesca, ONG’s y Asociaciones de Pescadores
para restablecer los tiempos. Dejaron de pescar casi un año y esto permitió que
se pudiera restablecer el ecosistema. Se vio un cambio drástico en el suelo entre
un crucero y otro. Afortunadamente hubo muchas lluvias y la zona se
restableció pronto.
Sobre los mapas de ecosistemas, la zona norte del Alto Golfo de California es
una ANP, aún no hemos declarado zona natural en áreas profundas.
2. ¿La metodología de los Rovs y las cámaras submarinas de foto y video les fue
útil para caracterizar hábitats?

Si, permitió a la metodología encontrar zonas hidrotermales. Si se observó que


existían microsistemas ecológicos, había nichos en diferentes zonas. Se ingresó
información de geología, química y biología para caracterizar micro zonas. El
Jason permitía dar latitud, longitud y profundidades, se veía la velocidad a la
que se movían las algas y esponjas y con eso se analizaban corrientes.
3. Hemos visto las imágenes a una profundidad específica y de diversidad. Hay
patrones de discusión de especies, a mayor profundidad los patrones son
diferentes. Sería interesante saber cuál es la diversidad encontrada en otros
grupos a profundidades mayores (más de 1500 metros) porque son los rangos
que tenemos en la Dorsal. ¿han hecho diferencias usando betas a niveles
macros? Para poder justificar que la dorsal tiene atributos diferentes a los
ecosistemas de alrededor.

Si se identificaron diferentes especies, se hizo una zonificación. Cerca de los


1800 metros aun había mucha biota, luego de los 2000 metros ya no era tan
común y la biota disminuía su tamaño. A los 3000 metros encontramos que las
esponjas tenían la malla más abierta, también vimos que a más profundidad
cada vez eran más pequeñas, todo esto lo veníamos a través del brazo del Jason.
A mayor profundidad los peces disminuyeron, tenían los ojos más delgados y
grisáceos, el color también disminuyó, ya no tenían tanta coloración de piel. En
zona de hidrotermal la imagen se veía borrosa por el material de sedimento.
4. ¿Qué medidas de sustrato tuvieron de esas imágenes?

Se empezó de norte a sur. Como ya se tenía el conocimiento, cuando se iba


bajando se fue analizando las diferencias en la roca y en el fondo, si había brillo
o menos o si eran metamórficas. El sedimento que se alcanzó a sacar también
tenía mayor cantidad de anoxia, se hicieron análisis químicos. Se encontró
pagioplaza conforme se llegaba a los 2000 metros y luego volvía a perderse. Se
asociaron especies a las temperaturas en profundidades cercanas.
5. ¿Cuánto fue el tiempo en operación desde el lanzamiento del equipo hasta que
elevan?

Cada inmersión fue de 16 horas, se hicieron 26 inmersiones en casi un mes. Se


puede quedar a profundidad por mucho tiempo y va a depender también del
tipo de aparato que se usa. Depende de lo que quieras hacer.
El robot era autónomo y se tuvo mucha información porque cuando
encontraban algo interesante con una de las cámaras se podía hacer zoom,
también para operar el brazo. Se marcan las horas y no la distancia, se podía
recorrer mucho o poco y el interés estaba en lo que se iba encontrando.
6. El Instituto Milenio de Oceanografía en Chile, trabajó con un Lander a 8000
metros cerca de Atacama, con red tecnológica, sacaron plancton a 5000
metros. Esos colegas ya tienen esa experiencia, sugiero también pensar fuera
de la frontera y establecer un nivel de colaboración.

7. Vimos que la red de fondos profundos maneja la opción del hábitat maping que
luego se extrapola con modelaje. ¿Hicieron algo así?

Años anteriores se hizo interpolaciones, este crucero sirvió para ver si se


mostraba la realidad, si exageraron o estaban limitados. En temas de corrientes
se esperaba más remolinos en algunas zonas y estos no se observaron. En
algunos casos coincidió con el modelo, en otros como en el biológico no, estuvo
muy limitado por las zonas hidrotermales que no se sabía que estaban activas.

LECCIONES APRENDIDAS DEL DIA Y SUGERENCIAS:

 Acotaciones respecto al OBIS: Sugiero no tomarlo como una fuente válida para
obtener información ya que en él no aparecen especies que si están presentes
en la Dorsal de Nasca. La información no es precisa en el caso de algunas
especies de albatros y tortugas que están en la zona fuera de la reserva. Es
interesante ver como grandes depredadores podrían usar la dorsal como zona
de transición o albatros que tienen hábitos oceánicos. Habría que revisar una
literatura más avanzada que no sea OBIS y profundizar más aspectos.
 Se ha identificado importantes vacíos de información geológica, biológica y
oceanográfica y la necesidad de estudios interdisciplinarios.
 Después de lo visto hay vacíos de información: Procesos ecológicos, funciones
ecológicas, fragilidad del ecosistema. Dada la geomorfología de la zona que es
tan compleja y variada demanda esfuerzos para saber dónde están.
 Hay vacíos de información en la parte oceanográfica y biológica. Esta
información debe usarte para la programación de investigación científica en la
zona.
 Hay que evaluar si el equipamiento científico existente en el país es suficiente
para las investigaciones necesarias para llenar los vacíos de información. De ser
el caso, evaluar las necesidades adicionales de equipamiento o experiencias.
 La necesidad de tener información de quienes hacen uso de los recursos.
Coincidimos en buscar información seria, pero también es necesario tener
conocimiento de los pescadores que hacen uso de la reserva, ellos serán los
actores directamente influenciados por la creación del AMP.
 Definir con claridad los elementos de conservación del AMP para ver como
incidimos en tener mayor información sobre ello. Es clave saber que queremos
conservar.
 Planificación de cruceros. ¿Cómo planificarlos en base a objetivos claros?,
¿Investigación?, ¿Gestión?
 Gestión de la información que se tiene o se tendrá. Tendríamos mayor facilidad
del estudio si desde el inicio se gestiona la información, hay que trabajar en la
administración y acceso que tienen las instituciones respecto a la Dorsal.
 Adicionalmente, se expresan otras opiniones que no leídas durante la reunión
pero que fueron dejadas por los participantes en los papeles de trabajo
entregados:
 Debilidad: El nivel de información biológica actual para el expediente no llegaría
al 2%.
 Elefante blanco: Definir el objeto de la observación.
 Definir bien cómo vamos a iniciar las evaluaciones preliminares en el área
propuesta de la ANP: tiempo, equipamiento, número aproximado de
estaciones.
 La Dorsal, dada su complejidad geomorfológica, tiene potencial para albergar
diversas comunidades biológicas. Se requiere equipamiento sofisticado
especializado para la investigación necesaria de la biodiversidad.
 Resolver las limitantes técnicas que se tienen, mediante colaboraciones entre
Estado, Empresa y Universidad.

Comentarios para el Cierre:


Oscar Aller: Como saben contamos con un documento base, que es el que hemos
publicado en la página y es con el que hemos comenzado la etapa de socialización y de
recojo de aportes. Esta etapa está en curso y el taller está enmarcado en esa etapa de
aportes. Tenemos semanas adicionales por cerrar la recepción de aportes. Tenemos
programado el segundo bloque de talleres, enfocado a la normatividad, usos y gestión
para llenar los otros aspectos del expediente.
Tenemos que hablar de la propuesta de zonificación y del análisis costo beneficio.
Necesitamos recabar más información para luego tener un expediente más robusto.
Existen distintos canales de aporte, están estas reuniones, las comunicaciones
institucionales y la recepción de comentarios a un e-mail.

DIA 2
La reunión inició con reflexiones de algunos participantes respecto a lo trabajado el día
anterior:

 Los equipamientos: Vemos expectativas de conocer y extraer información de la


Dorsal, pero no siempre los equipos pueden abastecer la demanda.
 A nivel institucional es pertinente tener un buen manejo de la información de
la Dorsal.
 ¿Cómo enfrentar el vacío de información oceanográfica para definir el objeto
de la creación de la reserva? ¿cómo se haría la supervisión y fiscalización?
 Nos falta información geológica, se debe hacer una búsqueda para tenerla a
mano e incorporarla en el expediente. Hay cierta información oceanográfica en
forma colateral, está presente, pero es poca.
 Las especiales cualidades de la geomorfología de la dorsal son un atributo muy
grande para una diversidad de comunidades. Las medidas que vamos a tomar
dependen del objeto de la conservación. El proceso para la aprobación tiene un
componente comunicacional, es importante dar a conocer lo que se conserva
y el real impacto de la conservación.

Marcos Pastor precisó que son interesantes los aportes y sugerencias recibidas.
Debemos mejorar más la metodología y ver el tema de boyas. Hemos conversado con
SENAHMI para una cooperación de tecnología e innovación. Agregó que están
trabajando una plataforma de información para el intercambio. Con Chile tenemos
elementos comunes que nos unen. En la plataforma se pueden colocar los nombres de
los científicos que han colaborado con esta iniciativa, sostuvo.

H. METODOLOGÍA DE MUESTREO EN MONTES SUBMARINOS Y AGUAS PROFUNDAS –


Matthias Gorny (OCEANA – Chile)

Inició su presentación con la metodología de muestreo que realiza Oceana. Comentó


que pudo conocer a buzos como Jacques Yves Cousteau y su nieta, quien trabaja como
embajadora y parte del directorio. Gracias a ella tenemos acceso a zonas y equipos
especiales, refirió.
Oceana hace expediciones en base a datos científicos, se necesitan argumentos y los
más fuertes con los científicos, todo ello para proteger una zona o hacer algún cambio
en pesca. Trabajamos con expertos, universidades locales y publicamos todo lo que
estamos realizando, dijo.
Dijo que Oceana tiene más de 10 años de expediciones en Chile. Solo con los lobos
marinos se han registrado 1000 especies, se han encontrado unas 20 especies nuevas
para la ciencia y cuentan con más de 15 publicaciones.

Sostuvo que se debe liderar con alta profundidad y presión, se requieren equipos
especiales porque los tiempos de muestreo son prolongados. Otro tema importante es
que en los montes submarinos los fondos son irregulares y en el caso de Chile está la
zona de Isla de Pascua que está muy alejada de la costa. Lamentablemente tenemos más
información de la luna o de marte que de los océanos profundos, como consecuencia
debemos ser muy cuidadosos con la selección de los equipos en agua somera para tener
una buena planificación.
Explicó las características de los equipos que se puede usar para exploración de aguas
profundas: dragas tipo Van Veen que sirven para obtener muestras cuantitativas. Su
limitación es que estos equipos funcionan mejor en fondos blandos, además es un
muestreo a ciegas porque no se sabe cómo se manejan en el fondo, si bajan
directamente o con desvíos, por esta razón, algo puede ocurrir y se debe subir el equipo,
en algunos casos, sin haber tomado muestras. En 8 horas de trabajo al día se puede
hacer quizá unos dos muestreos.
El equipo Multi Box Corer toma muestras múltiples que se pueden compartir entre
biólogos y geólogos. Este equipo se modificó para que baje hasta el fondo y antes se
puede observar para tomar la muestra. El equipo necesita un cable para llegar a esta
profundidad. Me comprometo a ver cómo podríamos traer este equipo, indicó.
Comentó que en fondos rocosos la pérdida de equipos es común, las redes se quedan,
a veces hay rocas tan fuertes que los equipos se quedan atrapados y sólo queda cortar
el cable. Los arrastres tienen un mejor funcionamiento en fondos blandos, su uso
requiere huinches y grúas especiales (SWL)
Respecto a los métodos visuales, dijo que en Oceana usan el ROV - Dropcam – Mini -
Submarino tripulado, con este equipo se puede observar en vivo lo que pasa abajo. Se
observan también muestras de fauna sésil y móvil. Funciona en fondos duros y blandos
ya que posee una infraestructura especial.
Manifestó que en la investigación de la biodiversidad de montes submarinos y aguas
profundas realizada entre el 2014 y el 2019 se realizaron:

 66 Inmersiones ROV en Rapa Nui


 62 Inmersiones Desventuradas (Dropcams y MiniSub)
 12 Filmaciones Montes submarinos alrededor de Juan Fernández
 12 Lances Dropcam Talud Norte Grande (Pisagua)

Estos trabajos se realizan en el norte de Chile, entre Arica e Iquique en un Área Marina
Protegida.
Por otro lado, mencionó que los Robots submarinos (ROVs) no sólo hacen registro de
fauna, sino también de ecología, comportamiento de los bichos, entre otros. Es
importante el estudio científico y también tener buenas imágenes para mostrar y
explicar los hallazgos.

Resultados destacados:
• Primer registro de coral negro en la costa de Chile
• Primer registro de peces de arrecifes en profundidad (Salas & Gómez)
• Registros de la fauna para la línea Base Propuestas Parque Marinos Motu Motiro
Hiva Mar de Juan Fernández
• Plan de Manejo Parque Marino Desventuradas
 1000 especies registradas
 6 especies nuevas de peces registradas en aguas profundas Rapa Nui

El uso de este equipo es importante porque existen terrazas de corales y están por
debajo, no se puede pasar por arriba con el arrastre; hay algunas cuevas y en ellas están
los peces. Es importante tener imágenes y en algún momento contar con un robot
submarino.
Con los datos y análisis de imágenes con ROV se obtiene información de sedimento
(corrientes) y un micro perfil del fondo. Se tiene la composición de especies, tamaño,
datos cuantitativos de densidades – diversidad y conducto (alimentación –
movimientos). Una ventaja de los ROV es que tienen huinches y trabajamos hasta 2000
metros sin huinche, pero para mayor profundidad se coloca un elemento para
transportarlo.
Mencionó también el uso de las Dropcams, cámaras al fondo marino y que se manejan
de forma autónoma. La dropcam es una herramienta de muestreo muy eficiente y
representativo ya que bajan y suben en forma autónoma, funcionan en fondos duros y
blandos, se puede observar la fauna en directo y trabajan en forma independiente del
buque para obtener un perfil visual desde la superficie al fondo.
En las filmaciones de las dropcam se observaron 26 especies de peces y más de 14
especies de invertebrados. Dado que la superficie total filmada fue relativamente
pequeña, el número de especies de peces observados fue relativamente alto. En una
superficie muestreada de sólo 60 m2 en total, observamos el 15% de todas las especies
encontradas en 23 montes submarinos prospectados por todas las expediciones a la
dorsal de Nazca – Salas y Gómez desde 1950, precisó.
Del mismo modo, explicó que los minisubmarinos tripulados, se desplazan hasta 1000
metros, con ellos el científico puede bajar y observar con una vista a 360°, tiene un AUV
como la BAP Carrasco.
Finalizó su presentación indicando que todo esto cuesta tiempo y dinero por eso hay
que hacer una buena planificación de los muestreos. Hay datos científicos que dicen que
los puntos más aislados brindan más información. Hoy hay ecosondas bastante buenas,
existen equipos a los que se puede colocar AUV. Enfatizó que para convencer a los
políticos de que se necesita una reserva, hay que tener la información clara y de calidad.

I. EXPLORACIÓN DE LOS MONTES SUBMARINOS PROFUNDOS: IMPORTANCIA Y


DESAFÍOS - Ariadna Mecho (PURE OCEAN ESPAÑA)

Indicó que bajo el agua tenemos estructuras geomorfológicas. Los montes submarinos
bajo el mar tienen en su cima más de 1000 metros. Los montes suelen tener pendientes
fuertes, aislados geográficamente, lejos de tierra firme y es común que se distribuyan
en cordilleras formando archipiélagos.
Actualmente se conocen más de 30,000 montes submarinos y la mayoría están en el
Océano Pacífico. Se sabe dónde están la mayoría de los montes, pero se desconoce la
profundidad y posición exacta.
Los montes son importantes porque poseen características oceanográficas, son “puntos
calientes” de biodiversidad, cuentan con conectividad poblacional y sensibilidad frente
al cambio climático y actividades humanas
A continuación, ahondó en la información de las características:
1. Formas morfológicas y condiciones oceanográficas: Su topografía hace que la
hidrografía en los montes sea diferente de la de los alrededores (normalmente
llanuras abisales).

2. “Hot spots” de biodiversidad. Las corrientes que se forman sobre los picos de
los montes, forman remolinos que ayudan a retener materia orgánica y eso
hace que la productividad sea alta. Hay variabilidad de sustratos que
aumentan la biodiversidad. Existe un aislamiento geográfico de los montes lo
que propia la aparición de especies endémicas y hay presencia de hábitats
esenciales que dan refugio a otras especies que llegan a reproducirse,
alimentarse o esconderse en la zona. Se encontraron en el atlántico arrecife
de corales de aguas frías con más de 8000 años de antigüedad.
Los hot spots, atraen una fauna que no suele estar en los alrededores. Puede
haber varias comunidades en un mismo monte y con distintas características.
Al estar en un aislamiento geográfico hace que tenga mayor cantidad de
especies endémicas.

3. Conectividad poblacional. La distribución dispersa a lo largo de las cordilleras


oceánicas los convierte en importantes “peldaños” para la distribución de
especies en el océano.

4. Estructura y función ecosistémica sensibles al cambio climático y actividades


humanas. Son especies de crecimiento y edad de maduración lenta; debido al
largo tiempo de recuperación, se ha prohibido en ellos la pesca de arrastre.

Comentó que el cambio climático puede alterar las corrientes, el aumento de la


temperatura afecta a las larvas y adultos en su distribución. Es interesante saber que
puntos son más sensibles a los cambios para que ello ayude a conservar y proteger el
resto.
Las dorsales de Salas y Gómez y Nasca han sido poco estudiadas si se les compara con
otros montes en el mundo.

Dijo que existen escasos estudios de la fauna profunda de los montes e islas oceánicas:
Las comunidades de equinodermos de las estaciones del norte de Nasca tienden a diferir
de las de Desventuradas y Juan Fernández (Mecho et al., in prep.)
Precisó que actualmente trabajan con equinodermos muestreados en todos los puntos,
están viendo que hay unas 6 zonas delimitadas donde cambian las comunidades. Las
comunidades de equinodermos de Nasca son de esa zona independiente, zonas donde
las condiciones de oxígeno son 200 veces menores que otras. Entre Salas y Gómez e Isla
de Pascua no se han encontrado especies de equinodermos, los de Isla de Pascua
provienen del indo pacifico. En Salas y Gómez son casi todas especies endémicas, falta
aún saber que pasa en Nasca, saber si hay relación con Salas y Gómez, si son propias de
Nasca, del continente o pueden venir de Centro América.
Mencionó que existe un interés científico en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca porque
se encuentra en cercanía a la fosa de Perú-Chile, ser paso entre especies de a Centro
América – Dorsal de Nasca y por tener profundidades someras con alta deficiencia de
oxígeno. Hay que ver cómo afecta el tener una hipoxia en superficie a los montes
profundos.

Concluyó su presentación resaltando los principales aspectos a considerar:


• Las montañas submarinas pueden clasificarse como Ecosistemas Marinos
Vulnerables debido a sus características desde los aspectos biológicos a
estructurales.
• Son hábitats marinos esenciales para la conectividad y distribución de las
especies en el océano.
• Están fuertemente afectadas por las perturbaciones y tienen un tiempo de
recuperación muy prolongado.
• El estudio de los montes submarinos es fundamental para la conservación y
gestión de los ecosistemas marinos.
• Los montes submarinos deben gestionarse como ecosistemas marinos
vulnerables (Watling et al., 2017).

RONDA DE PREGUNTAS Y COMENTARIOS


1. ¿Tienen conocimiento de las temperaturas del agua? Ello permitiría definir si
hay ventanas hidrotermales en la dorsal.

Se suelen hacer CTDS, sé que había variación curiosa o extraña, pero no tengo
constancia de una zona concreta donde pueda haber.
2. ¿Cuál es el tamaño de la muestra del Mutibox y si puede ser adaptado para un
testigo de 3 metros?

El tamaño exacto debo buscarlo. El tamaño de cada Multivox aproximadamente


el de una hoja A4 hoja (21 x 30 cm)
3. A fin de fortalecer el interés de crear un Área Marina Protegida, ¿Cuáles son las
amenazas o factores que amenazan los ecosistemas de la Dorsal? ¿Qué
aspectos de los montes están siendo afectados por el cambio climático y que
pruebas tenemos de esa presión? La otra amenaza podría ser la pesca en los
montes submarinos de Chile.

El cambio climático es el principal problema es la hipoxia, la disminución de


niveles de oxígeno. Salas y Gómez y la Dorsal de Nasca es una zona en la que
posiblemente las mínimas de oxígeno bajen más, esto se comprueba con
medidores CTD. Una comunidad bentónica saludable pasará a tener especies
propias de zonas de hipoxia. Uno de los problemas del cambio climático sería
esos niveles de hipoxia y el aumento de temperatura, el tipo de cambio de
corriente que hiciese que donde antes había un tipo de carretera para las larvas
cambie y las larvas ya no lleguen al monte y caigan en una especie de llanura.
El monte pierde los aportes de comunidades de las larvas, el peligro real hasta
el momento es la hipoxia.
4. Aunque la pesca no llega a los montes, si comparamos los estudios en Salas y
Gómez, si hubo mucha pesca china de atún, pero también disminución de
tiburones, esto afecta la fauna en el fondo. Hay que tener cuidado en ciertas
actividades que se pueden hacer arriba pero que podrían afectar a la
comunidad en el fondo del monte.

5. En los montes en Chile hay se realiza la pesquería con trampa y redes de


arrastre. En la Dorsal hubo exploración de langosta enana, con trampa y
arrastre. Chile prohibió la pesca de fondo y arrastre en el 2015 gracias a una
iniciativa de Oceana para que esta fuera una norma en la ley de pesca. La
identificación de montes la hicimos a través de batimetría Grepco que es
cuestionable, teníamos que ver cuál era la extensión del monte. Varios
pescadores nos fueron hablando de los montes y fuimos corrigiendo la
información, que es de alta utilidad y vale la pena compartirla con ellos para ir
corrigiendo la posición geográfica de los montes.

6. Es importante el criterio biogeográfico aplicado al objetivo de creación de ANP.


Tenemos poca información del componente biológico en la dorsal ¿Qué
criterios deben tomarse en cuenta del componente biológico en la delimitación
de la propuesta de ANP, si sabemos que es muy poco lo que se sabe?

Creo que a nivel de montes habría que realizar varios estudios, ver la clase de
especies que, si son montes con especies formadoras de hábitats, el tipo de
comunidad, tipo de especies que podrían ir a reproducirse, que pasan por allí.
Quizá vemos lo que hay, pero es importante también conocer que especies
están sólo de paso.
7. ¿El océano, como medio corrosivo, puede afectar arrecifes y la biodiversidad?

Se sabe que afecta a las especies con conchas o las partes calcáreas. Trabajo
con equinodermos a nivel concreto, pero si con la comunidad en general. Para
saber de especies de esponjas, corales o peces tenemos otros especialistas.
Trabajamos con físicos, oceanógrafos quienes entienden mejor las
características de las corrientes y aguas. Hacemos un trabajo en conjunto para
obtener lo mejor de cada campo.
8. ¿Cómo visualizan las fuentes de energía y materia? ¿Están aislados, tienen
subsidios de otros lugares? ¿Hay conectividad vertical en las columnas de agua
superficial y los fondos?

Conectividad quiere decir que no lleva columnas de agua superficial. Los


montes no importan si no llega nada a la superficie. Estos montes con sus
características hidrográficas, con la materia orgánica que llevan de las llanuras
de alrededor, pertenecen a una zona plana con una especie de pared. Ello crea
corrientes locales que aportan materia orgánica del fondo, a pesar de que no
llega a superficie, esto no importa, igual van a seguir teniendo las corrientes.
No todos los montes son iguales, tienen características distintas de sus
comunidades de los alrededores, tienen materia orgánica, sedimento duro,
crean especies que atraen a otras especies, etc. No importa que los montes
están profundos para ser altamente productivos.
9. Respecto a los criterios para delimitación de la zona de la Dorsal, aquí estamos
elaborando el expediente técnico y el criterio utilizado es la batimetría, eso se
comprobará más adelante para ver las características de los montes. ¿el criterio
de la batimetría para delimitar el perímetro de la cordillera es válido? ¿Qué tan
marcada es la estratificación en un monte de 1000 para la concentración de
especies? ¿hay similitud en los montes?

En la imagen se ve la materia orgánica con propias corrientes locales a lo largo


de todo el monte, también depende del tipo de sustrato. Si en la cima las
corrientes son más fuertes habrá comunidades de corales o especies con
características específicas, depende del tipo de sedimento, inclinación, etc. Por
esta razón, la batimetría si servirá como primer paso. En muchos parques
marinos primero se ha protegido y luego se fue a ver que había. La batimetría
es un buen punto para iniciar.
10. ¿Cuál es el costo promedio de un ROV CAM?

Para 3000 metros aproximadamente 20,000 dólares. En este momento


nosotros sólo tenemos uno con Oceana.
11. Los equipos geográficos no son asegurables por las compañías. ¿han podido
asegurar sus equipos?

Para las ROV tenemos un seguro que nos paga cuando el equipo está en el agua
y desplazándose, con el DrovCam no.
12. Habíamos determinado que la parte geológica estaba bastante estudiada mas
no la ecológica biológica. Con el uso del equipamiento, vemos que muchas
veces no encontramos el lugar apropiado, es importante hacer en el barco el
mapeo del área estudiar para luego determinar qué equipo es el que se debe
usar. Debemos caracterizar in situ con el barco el fondo para ver cuáles son
los hábitats para estudiar. Es importante calidad ante cantidad, la muestra
del fondo es muy valiosa.

13. IMARPE ha adquirido un multisacatestigos de 8 núcleos para 5000 metros de


profundidad. Tenemos un Vox Cord tipo Suta para fondos blandos. También
es importante la sísmica de alta resolución.

J. ÁREA MARINA PROTEGIDA NAZCA-DESVENTURADAS: DE LA A LA Z – Mauricio


Gálvez (IFOP)

Inició comentando que su presentación no sería de temas técnicos sino más bien de la
gestión para sacar adelante iniciativas. La creación de AMP es un proceso sociopolítico
con bases científicas.
Comentó que Chile es un país minero, el 50% de sus ingresos proviene de la exportación
de cobre, el 70% de la población vive en Santiago, tiene la cordillera a la vista y no al
mar, por eso su relación con el mar está en la comida o a los deportes marinos. La
vinculación de la población con el mar va por el estómago y no por la conciencia
ambiental.
En el mar, el principal actor es el sector pesquero, los peces son de todos y esto genera
conflicto en altos niveles al igual que el uso de los espacios marinos para la pesca.
El sector pesquero en Chiles él es principal stakeholder en los asuntos de conservación
marina y por regla general se opone o presenta objeciones a las iniciativas de
conservación marina. Por otro lado, el sector minero genera bastantes divisas por
encima de los 5000 millones de dólares al año, esto genera divisas y empleos.

El sector pesquero sigue teniendo una importante influencia, especialmente ante el


Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Pesca, ya que genera importantes divisas
y empleos para el país.
Explicó que en una encuesta realizada a la población en el 2017 para saber cuáles
consideran los 3 principales problemas del país, se obtuvo que los asuntos medio
ambientales no son una preocupación principal de los chilenos, es una de las prioridades
más bajas. Sin embargo, pasan de tener los mares legalmente protegidos de un 3% a un
43% en 8 años porque hay otros sectores que tienen interés en el tema.
Mencionó que el 43% de protección de espacios marinos se debe a la creación de AMP
en dos categorías: Parques Marinos (para actividades de investigación y navegación) y
Áreas Marinas Protegidas (áreas de múltiples usos). La primera AMP en el 2010 fue el
Parque Marino Motu Motiro Hiba en Salas y Gómez. La delimitación del área sigue la
línea de la zona económica exclusiva de las 200 millas que genera Isla de Pascua. Se
adoptó esa forma para excluirla de la zona económica que genera la isla. Se pretendía
sacar de la consulta a los pascuenses, caso contrario el área hubiese llegado más cerca
de los rapanui y hubiese empezado un proceso de consulta indígena, cosa que no
ocurrió. Esta fue una decisión pragmática.
En el 2010 era más fácil fiscalizar en líneas rectas que permitieran hacer un control. Se
impulsó, por iniciativa de Oceana, la creación del Parque Marino Motu Motiro Hiba.
Durante ese proceso, Oceana tuvo una exploración en el sector, pero en el documento
técnico, que sirvió de base los antecedentes de Oceana, no necesariamente estuvo
considerada toda la información obtenida. Se usaron antecedentes de otra zona para
crear este parque y nadie lo cuestionó. Lo mismo ocurrió con otros parques salvo
excepciones como Juan Fernández y Cabo de Hornos.
Citó a continuación los principales factores que influyeron en la creación de grandes
AMP:

 Factores Políticos:
- Compromisos internacionales del país: Una iniciativa fue calando en la
Secretaria de Pesca, que es quien tiene la autoridad para la creación de áreas
y reservas marinas. Esta agenda de protección de ecosistemas caló en la
Secretaria de Pesca tímidamente, el impulso vino con la participación de las
ONG’s. En 2009 se publicó la propuesta de AMP en cordilleras submarinas de
Salas y Gómez y Nazca

- Lobby de grandes ONGs: Hubo un empuje de las ONG’s y quien lideraba era
Oceana con apoyo de algunas otras organizaciones, también participaron las
universidades. La idea es tomada por Alex Muñoz / Max Bello de Oceana y
promovida ante el presidente Piñera

- Posicionamiento político, ambición: Se trabajó una agenda de conservación


marina en Cancillería del gobierno de Bachelet. Se armó un programa para
conservar en Desventurada y Juan Fernández. Se conformó un equipo de
trabajo y la agenda se estaba llevando a la conservación de un tipo de
ecosistema; en la larga lista de Chile hay variedad de ecosistemas, se desviaba
una agenda tecnocrática hacia una política, pero más viable, donde los
principales actores eran del sector pesquero. Su equipo en Cancillería le
plantea la idea de trasformar a Chile en un referente mundial de conservación
marina. Se encarga el desarrollo del expediente técnico, se crea un Grupo
Técnico ad hoc, se adoptan los criterios EBSA, y desarrolla proceso de consulta
con partes interesadas. Los principales problemas fueron:
• Armada pide eliminar polígono de concesión marítima
• Armada resalta problemas legales (Mar territorial vs ZEE)
• Pescadores no se oponen, pero quieren dibujar el polígono
• Problemas cartográficos: no se disponía de una carta con datum WGS 84
No hubo observaciones al expediente técnico
- Soberanía

 Factores de Personalidad:
- Liderazgo
- Terquedad, contumacia
El sub secretario de pesca implemento una agenda dentro del país en un equipo
multisectorial de gobierno. Eso le dio viabilidad al proceso de creación de AMP.

 Factores Institucionales:
- Firme estado de derecho
- Pseudo ciencia o ciencia usada sesgadamente
- Trabajo en equipo, capacidad institucional
- “Consulta” a los usuarios

Está claro quien crea las áreas, cuales son las posibilidades de creación y los
procedimientos para ello. Los procesos de consulta fueron claves, algunos duraron años
como en Isla de Pascua porque requirió que los pueblos originarios fueran consultados
respecto a la medida.
Hizo mención a la pseudo ciencia porque la información obtenida no correspondía al
área a conservar sino otros espacios como Salas y Gómez. Los estudios de NatGeo y
Oceana no fueron del todo utilizados, las expediciones fueron a puntos de muestreo
cercanos a la isla.
Mostró un video de NatGeo sobre especies en una isla que fue presentado. Explicó que
estos muestreos fueron alrededor de las 2 islas Desventuradas y en el Bullard. El parque
marino excluye esta área por una razón geopolítica, en esa isla hay una base naval con
un submarino. Los marinos nos dijeron que no podemos tocar eso exista lo que exista;
razón por la cual esa zona fue excluida del parque marino. Dijo que en el camino de
creación es posible encontrarse con situaciones similares. Hay que ser flexible en estos
procesos que son sociopolíticos y no tecnocráticos. A pesar de esto, esa zona es
administrada por la armada, se tiene que pedir permiso para ingresar a pescar. Si la
armada sigue administrándola va a seguir protegida.

 Factores Geográficos:
• Aislamiento
• No superposición de usos
• Aparente no conflictividad

Indicó que los pescadores del Archipiélago de Juan Fernández usaban el área para ir a
pescar langosta. Esto duraba tan solo un par de meses. La armada de Chile considera las
islas Desventuradas como estratégicas y tiene una destinación marina alrededor de
ellas, por lo cual era reticente a la creación del PM. Los pescadores artesanales e
industriales de pez espada y tiburones de Coquimbo se mostraron llanos a colaborar en
un principio, pero luego dieron muestras de oposición, las que posteriormente
disminuyeron (la pesquería ya venía decayendo de todas maneras). Cuando se considere
que la zona es aislada siempre va a aparecer alguien con algún interés
Antecedentes científicos:
Listo a continuación la bibliografía revisada e indicó que todo está disponible en la web
y recomienda mirarlos.
• Galvez-Larach, 2009
• CBD, 2012. Reporte EBSA
• Unica, rara
• Importancia para estadios de la historia de vida de spp
• Importante para spp amenzadas
• Vulnerable, fragil, sensitive
• Productividad biologica
• Diversidad biologica
• Naturalidad, pristinidad
• National Geographic, 2013
• Subpesca, 2015
• CIMAR Islas, 2016 - http://www.cona.cl/programaCimar/cruceros.php

Explicó cuáles fueron los objetivos del CIMAR Islas, 2016:

• Estudiar las características bio-oceanográficas y meteorológicas, entre el


continente y las islas San Félix, San Ambrosio y el archipiélago de Juan
Fernández.
• Estudiar la biodiversidad, circulación, morfología y geología del fondo marino,
en los alrededores de las islas y montes submarinos ubicados en la Zona
Económica Exclusiva (ZEE) de las islas San Félix y San Ambrosio, y de la ZEE del
archipiélago de Juan Fernández.
• Obtener información actualizada para el “Parque Marino Nazca -
Desventuradas” y otras áreas marinas protegidas.

Respecto a los efectos del Parque Marino en las pesquerías, dijo que a través del
monitoreo de actividad pesquera han observado que hay zonas de captura incidental de
aves, tortugas y mamíferos marinos en la pesquería de pez espada, antes y después del
PM Nazca Desventuradas.
Se refleja la captura de especies icónicas antes de la creación del parque Nazca
Desventurada. Apareció un área importante de captura incidental de algunas especies
icónicas. La flota al desplazarse a otras zonas produjo captura accidental en otras zonas.
Esto puede tener efecto no deseado también, sostuvo.

Finalmente, resumió su presentación resaltando los siguientes puntos:


• La preocupación ambiental de los ciudadanos no fue una motivación ni un
impedimento para la creación del AMPs Oceánicas.
• Para la creación de AMPs Oceánicas se requiere voluntad política de alto nivel
y capacidad institucional.
• El beneficio principal inmediato de crear Grandes AMPs es el posicionamiento
político del país a nivel internacional.
• “Soft science” es suficiente (las Áreas son muy grandes para “accurate
science”).
• Es clave que el proceso sea flexible (para acomodar los diferentes intereses).
• Las pesquerías pelágicas no fueron- o fueron someramente – afectadas por la
creación de PMs.
• En grandes PMs Oceánicos, el efecto de rebalse es posible que no ocurra.
• Grandes PMs Oceánicos ayudan a reducir a gran escala la captura incidental de
fauna icónica.

RONDA DE PREGUNTAS Y COMENTARIOS


1. ¿Algunas de estas AMP han calificado como EPSAS?

Hubo un taller en Galápagos para la identificación de EPSAS. Las Dorsal de


Nasca, Salas y Gómez, fue levantada con la misma información científica del
2009. Quedó la zona del Golfo de Guayaquil que se comparte con Perú y están
en las EPSAS.
2. Es interesante el enfoque geopolítico. ¿Qué tanta superficie de estas áreas
creadas se ha establecido fuera de la soberanía marítima chilena? ¿De ser así,
como lo abordarían desde el punto de vista geopolítico? ¿Cómo gestionar un
área fuera de mi dominio?

Fuera de la jurisdicción chilena es alta mar, por lo tanto, involucra a todos los
países. Chile no ha impulsado la creación de AMP fuera de sus jurisdicciones, ni
tampoco tiene la potestad de crearlos. A diferencia de Perú, Chile es signatario
de CONVEMAR por lo tanto el mar llega a 12 millas y es donde la armada puede
entregar concesiones marítimas. Tuvimos un problema legal, para crear un área
porque la ley decía que se tenía que destinar a otro el área. No se hubiese podido
crear el área para poder entregar una concesión marítima. En Perú no es el caso
porque está en dominio marítimo. El tema de considerar sólo el fondo fue
pragmático. Como había la posibilidad de no ser parque marino, si se daba esa
posibilidad era muy difícil saber si en un parque se extraía del fondo o de la
superficie.
3. Respecto a la zonificación vertical, estábamos pensando tener un área de uso
para pesca en la superficie y en profundidad una reserva estricta ¿saben de otro
lugar dónde se ha hecho así y cuales han sido los criterios para el manejo del
área?

Fue una decisión práctica, pero ya estaba en paralelo la prohibición de pesca de


fondo con cualquier tipo de arte en todos los montes submarinos. Resulta
improcedente hacer una zonificación vertical porque ya había un decreto que
prohibía actividad pesquera en el fondo. Había voluntad del canciller de
anunciar que Chile reservaba para la humanidad esta área solo para hacer
investigación y navegación. No tuvimos mucha oposición del sector pesquero.
Si dejábamos espacios para la pesca en la columna de agua, teníamos la
posibilidad que otros sectores como la minería pudiesen sumarse.
4. Dentro de la política marítima hay temas que hemos puntualizado como la
contaminación marina y la investigación. ¿Cuáles son los resguardos que debe
hacerse en una reserva marina frente a la actividad minera? Cuando ello
aparezca va a ser un factor de contaminación. ¿En el momento que hagan el
estudio van a poder verificar que recursos no vivos hay en la zona para delimitar
el área y a su vez crear un área de amortiguamiento?

En el caso chileno en los parques marinos se indica que no puede hacerse


actividad extractiva, y ello toca a la minería. Desde que se creó no será posible
minería en esos parques. Lo que veo como amenaza son las disposiciones de
relaves de la minería en cañones submarinos. Lo que ocurre en Chile es que
debemos pensar donde ponemos los relaves, ya no hay espacio. Los mineros
piensan a 20 años donde poner el relave, esa es la amenaza y quien regula esto
es la OMI (sede Londres). En chile la creación de área no permite la
oceanominería.
5. ¿Cómo manejan el tema del turismo? ¿Cómo venden el interés actualmente?

Depende del área. En Nasca Desventurada no hay clientes evidentes a los cuales
venderles una idea de monitoreo del área. Hay un plan general de
administración del área, ya es una obligación del área poner recursos, por lo
tanto, el cliente es el Estado. En Isla de Pascua es distinto, hay pobladores en la
isla y para ellos ha sido sólo ganancia, ha llegado inversión, están creando
escuelas, centros de investigación. Se creó una economía en relación al AMP y
el cliente es el propio pueblo rapanui, el Estado, fundaciones internacionales de
conservación y la ciencia.
Cuando me refería a las imágenes, no era al video, sino que se busque construir
un relato, una épica. Leer un documento no motiva a nadie, las imágenes
relatan una épica y eso es lo que sirve a un tomador de decisiones.
6. ¿Qué rol cumplió el IFOP para decir que con esta información era suficiente
para sustentar que los valores se encuentran en el área más allá que a futuro
hay que validar la información? ¿Cómo fue la dinámica de quienes participaron
en la toma de decisión del valor de los montes?

En el camino se defendió la pureza de la información científica. IFOP no jugó un


rol muy protagónico. La Subsecretaria de Pesca (similar a PRODUCE en Perú)
fue vehemente con el tema científico, eso fue muy claro, transparente y preciso.
Los resultados científicos fueron enviados al sector pesquero que es artesanal.
No tienen asesores científicos que contrastaran la posición por ello estaban los
pescadores y la ciencia y no conflictuaron. La ciencia no se dejó de lado en post
del pragmatismo.
7. ¿Vale la pena seguir creando ANP en gran escala u orientar esfuerzos hacia
áreas ya creadas? ¿Cómo hacen seguimiento en Chile a la efectividad de las
ANP? ¿La Subsecretaria de Pesca hace el seguimiento?
Depende de la figura legal, si son parque solo administra la Subsecretaria de
Pesca para hacer control y fiscalización. La Resera Marino Costera se administra
a través de consulta, sigue un proceso e implementa un plan, ese plan tiene que
tener recursos financieros y un programa de vigilancia y control, monitoreo,
entre otros.
Efectivamente en el ámbito del control se hace. Por eso la decisión de crear ANP.
El programa de vuelos va desde Arica hasta Coquimbo, pasa por Nasca
Desventurada y de Coquimbo a Puerto Mont, para ver algo raro en la zona; lo
que ocurre es pesca y eventualmente pesca ilegal. La creación del AMP fue un
incentivo para impulsar los programas de vigilancia, por ello aumenta el
control, vigilancia e inversión y presencia sobre la zona como un acto de
soberanía.

PLENARIA FINAL Y CIERRE DEL BLOQUE I

A continuación, se precisan los principales puntos surgidos a lo largo de la


reunión y que servirán como reflexión final o aporte:

 Fortalecer a las instituciones encargadas en la investigación con planes de


trabajo para la realización de los cruceros que se han mencionado, para lograr
el umbral mínimo de información establecido como problemática dentro del
expediente.
 Hemos visto temas importantes que se deben reconsiderar en la propuesta
como la clara identificación del objetivo de la creación de esta AMP. Lograr que
todo el análisis de identificación del vacío de información, así como las
experiencias y lecciones aprendidas se vean reflejadas en el expediente final.
Todas las lecciones nos han mostrado algunas aristas que en la actual propuesta
no se han enfatizado.
 Evaluar los criterios para delimitar el polígono de la Dorsal y recibir los aportes
de los actores antes de la delimitación definitiva, partiendo de una propuesta
inicial como la ya existente.
 Proponer una coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores para
hacer una línea batimétrica en la próxima expedición a la Antártida.
 Se propone tener una reunión en el BAP Carrasco para revisar la disponibilidad
de los equipos y los expertos.
 Se debe invitar a más universidades que hagan investigación oceanográfica,
geomática y robótica.
 Es necesaria la modificación del Art. 112.5 del Reglamento de ANP.
 ¿Es necesaria la inclusión de la zonificación vertical en el Reglamento de ANP?,
¿Por qué no es una zona reservada?
 ¿Es realmente necesario proteger el fondo? ¿ya no está protegido? Se debe
poner mayor énfasis para determinar la importancia de proteger este fondo y
explicar claramente esta necesidad.
 ¿Cómo sería la fiscalización de la zona?
 Ante la pregunta de ¿por qué proteger lo ya protegido? Pongo como ejemplo
el caso de una persona que está bien de salud y aun así debe contar con un
seguro que garantice que si en algún momento se enferma puede hacer uso de
éste; lo mismo ocurre con la necesidad que podría tener a futuro esta área.

Calificación de la reunión y mejoras

- Puntaje 4: Se requiere mayor tiempo por la complejidad de los temas.


- Puntaje 4: Los resultados del taller se deben ver reflejado en el documento final.
- Puntaje 4
- Puntaje 5
- Puntaje 3

III. CIERRE

Jessica Oliveros indicó que el taller fue muy productivo, se vieron diferentes realidades
y experiencias. Las ANP son un desafío para todos, se busca una muestra representativa
de lo que hay en relación a los montes submarinos. Esta muestra no está acotada a una
especie o actividad especifica sino a montes submarinos que es importante conservar.
Dijo que van a tener la oportunidad de desarrollar esto a detalle cuando se establezca
el área y agradeceremos contar con su apoyo para ello. Con este taller se han generado
información y metas. Si hay dudas serán aclaradas, concluyó.

IV. ANEXOS
a. Agenda de la reunión
b. Presentaciones
c. Lista de Asistentes
TALLER TÉCNICO

PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA

I. CONVOCATORIA

El Taller técnico “Propuesta de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca” se realiza en el marco del proceso de
establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca y por acuerdo del Grupo de Trabajo Multisectorial
establecido mediante Resolución Ministerial Nº 282-2019-MINAM.

II. OBJETIVOS DEL TALLER

 Fortalecer el conocimiento acerca del Grupo de Trabajo Multisectorial en temas técnicos que
permitan reforzar, ajustar y mejorar la consistencia del expediente de creación de la Reserva
Nacional Dorsal de Nasca.

 Identificar vacíos de información que permitan generar un plan de investigación que contribuya al
manejo de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca.

III. ALCANCE DEL TALLER

Este Taller está orientado a los miembros de las instituciones que forman parte del Grupo de Trabajo
Multisectorial. Se invitará a especialistas que contribuyan a la discusión de los aspectos técnicos de la
propuesta, así como a profesionales que las instituciones consideren que puedan aportar a los objetivos del
taller.

IV. METODOLOGÍA DEL TALLER

 El taller consistirá en dos bloques (Bloque conceptual y bloque de gestión, usos y normatividad), los
cuales serán separados en fechas distintas.
 Se presentará el estado actual de información del expediente técnico de la Reserva Nacional Dorsal
de Nasca, identificando vacíos de información.
 Especialistas invitados y miembros del Grupo de Trabajo Multisectorial expondrán los temas
propuestos en un tiempo no mayor a 20 minutos. Luego se abrirá una ronda de preguntas y
comentarios de máximo 25 minutos que esclarezcan los puntos de vacíos de información actuales.
AGENDA DEL TALLER TECNICO

BLOQUE I: CONCEPTUAL

FECHA: MIÉRCOLES 20 y JUEVES 21 DE NOVIEMBRE DEL 2019

LUGAR: Sala de reuniones del HOTEL FOUR POINTS by SHERATON (Calle Alcanfores 290, Miraflores)

1. PARTICIPANTES

A. Expertos Internacionales:

Nombre País Institución Temas Tipo de asistencia


Metodología de muestreo en
Dr. Matthias
Chile Oceana Chile montes submarinos y Presencial
Gorny
ecosistemas profundos
Instituto de
Msc. Mauricio Área Protegida Nazca-
Chile Fomento Presencial
Gálvez Desventuradas: De la A a la Z
Pesquero – IFOP
Exploración de los montes
Dra. Ariadna
España Pure Ocean submarinos profundos: Videoconferencia
Mecho Laussac
Importancia y desafíos

B. Expertos Nacionales

Nombre Institución Temas Tipo de asistencia


Instituto Geológico, Campañas INGEMAR y
Ing. Luis Cerpa Minero y Metalúrgico resultados de la Dorsal de Presencial
- INGEMMET Nasca
Universidad Nacional
Federico Villareal
(UNFV) Tectónica y fondos del mar
Dr. Néstor Tevés Presencial
peruano
Universidad Nacional
de Ingeniería (UNI)
Fundamentos de oceanografía
Instituto del Mar del
Jorge Quispe física aplicada a fondos Presencial
Perú - IMARPE
profundos
Universidad Nacional
Msc. Antonio Dinámica y masas de agua
Federico Villareal Presencial
Salva sobre la Dorsal de Nasca
(UNFV)
Dirección de Experiencias en identificación
Hidrografía y de especies abisales y
Mg. Yesica Debo Presencial
Navegación descripción del fondo marino
(HIDRONAV) del Golfo de California
Expertos de SERNANP
Expertos de PRODUCE
Expertos de Discusión Presencial
HIDRONAV
Expertos de IMARPE
FECHA: 20 DE NOVIEMBRE

Día 1 Tema Expositor


08:15 - 08:45 Registro de participantes
09:00 - 09:15 Inauguración - Palabra de bienvenida SERNANP – Marcos Pastor
09:15 - 09:30 Presentación de participantes
09:30 – 09:45 Propuesta Dorsal de Nasca Equipo Técnico MINAM
Estado actual del expediente que sustenta el
09:45 - 10:25 SERNANP
establecimiento de la Dorsal de Nasca
10:25 – 10:45 Preguntas y discusión
10:45 – 11:00 Café
11:00 – 11:20 Tectónica y fondos del mar peruano Néstor Tevés
11:20 – 11:45 Preguntas y discusión
11:45 – 12:05 Campañas INGEMAR: Lecciones aprendidas Luis Cerpa
12:05 – 12:30 Preguntas y discusión
12:30 - 14:00 Almuerzo
14:05 – 14:25 Dinámica y masas de agua sobre la Dorsal de Nasca Antonio Salvá
14:25 – 14:50 Preguntas y discusión
Fundamentos de oceanografía física aplicada a fondos
14:50 – 15:10 Jorge Quispe
profundos
15:10 – 15:35 Preguntas y discusión
Experiencias en identificación de especies abisales y
15:35 – 15:55 Yesica Debo
descripción del fondo marino del Golfo de California
15:55 – 16:20 Preguntas y discusión
16:20 – 16:35 Pausa – café
Plenaria final sobre principales conceptos y aportes al
16:35 – 17:40 Facilitador
expediente

FECHA: 21 DE NOVIEMBRE

Día 2 Tema Expositor


08:15 - 08:45 Registro de participantes
09:00 - 09:15 Revisión del día 1 Facilitador
Metodología de muestreo en montes submarinos y aguas
09:15 - 09:35 Matthias Gorny
profundas
09:35 – 10:00 Preguntas y discusión
Exploración de los montes submarinos profundos: Ariadna Mecho
10:00 - 10:20
Importancia y desafíos (Videoconferencia)
10:20 - 10:45 Preguntas y discusión
10:45 – 11:00 Café
11:00 – 11:20 Área Marina Protegida Nazca-Desventuradas: De la A la Z Mauricio Gálvez
11:20 – 11:45 Preguntas y discusión
11:45 – 12:45 Plenaria final y cierre del Bloque I Facilitador
12:50 - 14:00 Almuerzo
11/28/2019

Proceso de Establecimiento de la  
Reserva Nacional Dorsal de Nasca

¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas?
Son espacios continentales y/o marinos
reconocidos, establecidos y protegidos
legalmente por el Estado, por su importancia
para la conservación de la diversidad biológica
y valores culturales, paisajísticos y científicos,
así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país.

1
11/28/2019

SINANPE 

22 Áreas de Conservación Regional 

135 Áreas de Conservación Privada

¿Qué significa la creación de una 
Reserva Nacional?
Categorías de Protección Categoría de Uso
Áreas destinadas a la 
Parque Nacional
conservación 
Santuario Nacional
aprovechamiento sostenible 
Santuario Histórico Indirecto (eg. 
Turismo)
de los recursos de flora y 
Bosque de Protección
fauna.
Refugio de Vida Silvestre
En ellas se permite el 
Reserva Nacional
aprovechamiento comercial 
Reserva Paisajística Directo (eg. Pesca, 
Agricultura, Caza)
de los recursos naturales
Reserva Comunal

Coto de caza

2
11/28/2019

Beneficios de las 
ANPs
• Protección de 
diversidad marina
• Investigación
• Reducción de la 
pobreza
• Creación de empleo
• Protección de las 
comunidades costeras 
• Mantenimiento de 
múltiples servicios 
Foto: Yuri Hooker ecosistémicos.

Las Áreas Marinas Protegidas en el 
Perú
• Reserva Nacional de 
Paracas (1975) 
• Reserva Nacional 
Sistema de Islas, Islotes 
y Puntas Guaneras 
(2009)
• Reserva Nacional de San 
Fernando (2011) 
• Zona Reservada Illescas 
(2010)

3
11/28/2019

Compromisos Internacionales

Áreas Marinas Protegidas en América 
Latina
Cobertura de Áreas Marinas Protegidas en América Latina 
42%

26.62%

21.78%
Fuente: Banco Mundial 

13.35% 12.93%

7.80%

0.48%

Chile Brasil México Ecuador Colombia Argentina Perú

4
11/28/2019

ETAPAS DEL PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DE UN ANP
SISTEMATIZACIÓN  INFORMATIVA CONSULTA ELABORACIÓN 
1 2
EXPEDIENTE FINAL
3
4

Validación para el 
Sistematización de información  Recopilación de Información in situ Propuesta de ANP
establecimiento de un ANP

 Recopilación de información  Convocatoria a talleres   Durante esta etapa, se   Elaboración del


para la evaluación de la informativos. presentará el expediente   expediente final,
importancia, ecológica,  Durante los talleres se recopilará  preliminar. propuesta de Decreto
económica y social, del ámbito información a fin de incorporar   En el caso de los sectores  Supremo, Exposición.
propuesto. nuevos actores no identificados. se recopilará opinión.
 Mapeo de actores vinculados a  Se recopilará  información de   En el caso de la Población 
partir de información derechos, usos actual y  local, se informará la 
secundaria. expectativas de usos (proyectos.  propuesta planteada y se 
 Elaboración del perfil de la preocupaciones, etc.) solicitará opinión.
propuesta.

Dorsales de Nasca, Salas y Gómez

Extensión de 2,900km
Cimas hasta 2400m de la superficie

5
11/28/2019

Ubicación 
Extensión de 2,900km
Altura máxima de 3,420m del fondo
Cimas hasta 2,156m de la superficie

76 millas náuticas de 
la costa

Canales de comunicación disponibles
• Información concerniente al proceso es 
pública y estará en:
www.sernanp.gob.pe

• Comentarios, aportes o dudas, escribir al 
correo 
propuestadorsaldenasca@sernanp.gob.pe

6
11/28/2019

Gracias

7
11/28/2019

Propuesta de creación de la 
Reserva Nacional Dorsal de Nasca

Expediente técnico

1
11/28/2019

ETAPAS DEL PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DE UN ANP
SISTEMATIZACIÓN  INFORMATIVA CONSULTA ELABORACIÓN 
EXPEDIENTE FINAL
1 2 3
4

Validación para el  Propuesta de 
Sistematización de información  Recopilación de Información in situ
establecimiento de un ANP ANP

 Se tiene identificado el ámbito  Desarrollado un total de 09 talleres   Programado para los meses 


de la propuesta informativos con los actores SNP, SIN,  Enero‐Marzo 2020
 Se ha elaborado el perfil de la Gobiernos Regionales, Sectores, Gremios 
propuesta, con la revisión y del norte (Piura y Lambayeque) y del Sur 
sistematización de la (Arequipa, Moquegua, Tacna).
bibliografía.  Se cuenta con las respuestas de IMARPE, 
 Se cuenta con una Página Web PRODUCE, MINDEF, MINCETUR, MTC.
para difusión y consultas.  Se tiene pendiente reuniones con los 
 Se ha formado un Grupo gremios del centro (Lima e Ica) y otros 
Técnico. sectores.

Estructura del Expediente Técnico
Índice
1 Antecedentes
2 Características básicas del componente físico
3 Características ecológicas
4 Características socioeconómicas
5 Objetivo
6 Zonificación Preliminar
7 Proceso participativo
8 Análisis Costo‐Beneficio
9 Bibliografía

2
11/28/2019

Estado actual del Expediente Técnico

Ítems Descripción Avances Falta


Marco Normativo Se tiene la propuesta del 
Convenios Internacionales polígono, cuya superficie  Definir el polígono final en el 
Antecedentes Iniciativa de Conservación
contribuye a cumplir con los  segundo taller del equipo 
compromisos internacionales y  técnico.
Selección de ámbito. nacionales. 

Características  Se describen los 7 características  Se tiene un avance preliminar 


Con el apoyo de las instituciones 
se analizará la información a fin 
Básicas del  básicas del componente físico de  que sustenta que la propuesta 
de mejorar el sustento en los 07 
un ANP cumple con los criterios.
Componente Físico criterios.

Se describen las características  Se cuenta con información de la 
Características  ecológicas presentes con 
especial énfasis en aquellas que 
biodiversidad, ecosistemas, 
oceanografías, procesos 
Con el apoyo de instituciones 
reforzar la información respecto 
Ecológicas sustentan la importancia de  ecológicos  y de especies  a las características ecológicas.
establecer el ANP presentes en el área.

Se cuenta con información del  Consolidar la información de los 
Identificar las principales 
Características  actividades socioeconómicas 
IMARPE, PRODUCE, MINCETUR Y 
MTC; asimismo de los talleres 
talleres de las OSPAS del  centro 
y sur; de PRODUCE sobre las 
Socioeconómicas presentes actualmente o 
potenciales en el ámbito del ANP
realizados con las OSPAS del  embarcaciones y de la etapa de 
norte. consulta

Estado actual del Expediente Técnico

Ítems Descripción Avances Falta


Se tiene de manera preliminar:  
Definir el objetivo con el Grupo 
Debe estar referido a la  “Conservar una muestra 
Objetivo contribución que realiza el ANP representativa de la Ecorregión 
Técnico mediante los talleres 
programados.
Humboltiana”

Con el apoyo de las instituciones 
Establece como se desarrollará 
en el segundo taller se 
las actividades en armonía con el  Se propone la zonificación 
Zonificación ecosistema y la biodiversidad  vertical
desarrollarán os criterios, 
condiciones y normas de uso de 
que alberga.
la Zonificación Vertical.

Describe en orden cronológico 
Se tiene previsto realizar talleres 
Proceso  en forma resumida las etapas 
(Informativa y Validación) por las 
Se ha desarrollado 09 talleres 
informativos con los actores y 
informativos con los Gremios del 
Participativo  que ha pasado el proceso de  reuniones con los sectores.
Centro y sur y continuar con la 
etapa de Validación.
establecimiento del ANP

Ajustar el estudio de acuerdo a 
Análisis Costo‐ Referido a cuantificar y comparar 
los costos y beneficios  de 
Se cuenta con un estudio 
preliminar de ACB del  ámbito de 
los resultados finales de los 
Beneficio establecer un ANP la propuesta.
talleres y reuniones del grupo 
técnico

3
11/28/2019

Resultados del Taller
1. Obtener información para enriquecer 
los componentes básicos del 
componente físico y las características 
ecológicas de la propuesta de ANP

2. Fortalecer el conocimiento del Grupo 
de Trabajo Multisectorial que permita 
reforzar, ajustar y mejorar la 
consistencia del expediente técnico

3. Identificar vacíos de información que 
permitan generar un plan de 
investigación que contribuya al 
manejo de la RN Dorsal de Nasca

Aportes recibidos hasta el momento
Mincetur
• Concesiones de turismo
• No existen concesiones de turismo en la zona y en caso haya 
debe tener opinión vinculante del SERNAP 
• Rutas de transporte
MTC • No existen rutas de transporte y en caso haya debe tener 
opinión vinculante del SERNAP 
• Permisos de pesca y listado embarcaciones que pescan en la 
zona

Produce • Desembarques
• Listado de OSPAs
• Fortalece el mapeo de actores y aporta en el cálculo de cuan 
importante es la Dorsal como zona de pesca

• Información sobre pesca artesanal

Imarpe • Listado de especies pescadas en la zona y desembarques
• Temporalidad y usos de la zona de la Dorsal de Nasca
• Contribuye a la información técnica del expediente

• Zona de operaciones colindante con la Dorsal de Nasca
MINDEF • Esta zona se seguiría utilizando por el MINDEF en los momentos 
que sea necesario

4
11/28/2019

Taller técnico
Temas
1) Aspectos 
2) Aspectos 
geológicos y 
oceanográficos
batimétricos

3) Aspectos 
biológicos y 
ecológicos

Taller técnico
Agenda por temas
Aspectos geológicos y  Aspectos biológicos y 
Aspectos oceanográficos
batimétricos ecológicos

Tectónica y fondos del mar  Dinámica y masas de agua  Experiencias en 


peruano sobre la Dorsal de Nasca identificación de especies 
abisales y descripción del 
Fundamentos de  fondo marino del Golfo de 
oceanografía física aplicada  California
Campañas INGEMAR y  a fondos profundos Metodología de muestreo 
resultados de la Dorsal de  en montes submarinos y 
Nasca ecosistemas profundos

Exploración de los montes 
submarinos profundos: 
Importancia y desafíos
Área Protegida Nazca‐
Desventuradas: De la A a la 
Z

5
11/28/2019

Taller técnico
¿Que esperamos lograr?
Día 1 Día 2

• Dar a conocer la propuesta RN  • Conocer la información 
Dorsal de Nasca disponible en términos 
• Identificar vacíos en información  biológicos y ecológicos
en el expediente técnico • Consensuar conceptos que 
• Conocer la información  deben ser incluidos en el 
disponible en términos  expediente
geológicos, batimétricos y 
oceanográficos
• Consensuar conceptos que 
deben de ser incluidos en el 
expediente

¿Qué son los montes submarinos?
• Son montañas de origen volcánico
• Forma irregular: terrazas, cañones, cimas, cuevas y cráteres
• Las diferentes corrientes que se forman en ellos generan 
condiciones de vida únicas

6
11/28/2019

Importancia de los montes submarinos
• Ecosistemas que no se 
tiene mucha 
información 3

• “Puntos calientes” de 
biodiversidad bentónica  2

y pelágica
• Condiciones físicas y 
químicas que benefician  1

al endemismo

Sitio de agregación de especies

especies de 
aguas 
profundas

fauna bentónica

7
11/28/2019

Áreas Naturales Protegidas en 
Montes Submarinos
Área de Manejo Montes Submarinos Isla del Coco: 9.649 km2 Montes Submarinos Tasmania: 9,991 km²

Fuente: SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2013. Fuente: Environment Australia. 2001.

Dorsales de Nasca, Salas y Gómez

Extensión de 2,900km
Cimas hasta 2400m de la superficie

8
11/28/2019

Objetivo
• Conservar una muestra representativa de montes 
submarinos en el ámbito peruano contribuyendo al 
desarrollo sostenible de la población

Antecedentes
• El artículo 5°, de la Ley de Áreas Naturales 
Protegidas ‐ derechos reales preexistentes 
debe hacerse en armonía con los objetivos y 
fines para los cuales éstas fueron creadas. 
• Plan Director de las Áreas Naturales 
Protegidas por el Estado (DS N° 016‐2009‐
MINAM) ‐ priorizar la incorporación progresiva 
de áreas naturales protegidas marino costeras 
al SINANPE.

9
11/28/2019

Antecedentes
Compromisos internacionales

Características básicas del 
componente físico
Representatividad Qué contenga muestras de: todas las comunidades ecosistemas y 
paisajes naturales y de todas las especies de flora y fauna silvestre 
presentes en una región, diferenciada como ámbito nacional, 
regional y local.

Equilibrio
Qué los ecosistemas y poblaciones de especies estén contenidos 
de manera equilibrada, sin que se dé redundancia de algunos de 
ellos e insuficiencia de otros

10
11/28/2019

Componentes básicos del componente 
físico
Complementariedad Qué cada ANP aporte algo significativo y diferente al conjunto, 
asociado con el grado de intervención humana autorizado 
[categoría], pero independiente —en principio— del nivel político 
y de administración que le corresponda. Este enfoque de 
complementariedad reconoce que en el Sistema no existen áreas 
de segundo grado entre las ANP de carácter nacional y aquellas de 
carácter regional y privado.

Conectividad Que los espacios que componen el sistema estén funcionalmente 
interconectados de manera que sean posibles los desplazamientos de 
individuos, los procesos de recolonización, los flujos genéticos y otros 
procesos ecológicos. Esto es particularmente importante cuando el 
tamaño individual de las ANP no es suficiente y la movilidad de las 
especies es alta.

Componentes básicos del componente 
físico
Coherencia externa Que los espacios naturales protegidos no se vean afectados 
negativamente por las actividades humanas que se realizan en la 
matriz territorial en la que se inscriben, actuando además como 
espacios críticos para la salud y perdurabilidad del equilibrio 
ecológico general del territorio.

Consistencia Que contenga suficiente superficie de hábitats [ecosistemas] naturales y 
número de poblaciones de flora y fauna silvestre como para que ante 
una perturbación que provoque la desaparición de un hábitat en una 
zona o la extinción local de una especie, el sistema pueda responder y 
sea posible la recuperación natural de los componentes perdidos.

11
11/28/2019

Componentes básicos del componente 
físico
Eficiencia Que satisfaga los objetivos propios de los sistemas de ANP con el 
menor costo de oportunidad posible. Se debe tratar de encontrar 
una adecuada relación entre el tamaño del sistema y la necesidad 
de satisfacer otros elementos básicos de bienestar social.

Componentes básicos del componente 
físico ‐ Ejemplo
Criterio I
Qué contenga muestras de: todas las comunidades ecosistemas y paisajes naturales y de 
Representatividad todas las especies de flora y fauna silvestre presentes en una región, diferenciada como 
ámbito nacional, regional y local.

Explicación

 Para la Dorsal de Nasca existen vacíos en información biológica, oceanográfica y geológica que ameritan 
esfuerzos de investigación. Sin embargo, se puede inferir por estudios realizados en montes submarinos 
fuera de jurisdicción nacional que albergan una gran concentración y diversidad de organismos (Clark et al, 
2014; Galvez‐Larach, 2009; Parin et al. 1997), lo que refuerza la importancia biológica de esa zona. 
Adicionalmente, las dorsales de Nasca, Salas y Gómez han sido reconocidas como una zona de importancia 
biológica y ecológica por la Convención de Diversidad Biológica (CBD) en el 2008. En resumen, utilizando la 
mejor información disponible se puede inferir que el área de la Dorsal de Nasca contiene muestras de 
comunidades y ecosistemas que no están siendo protegidos en el Sistema Nacional de Áreas Naturales 
Protegidas (SINANPE), lo cual ameritan esfuerzos de conservación.

12
11/28/2019

Componentes básicos del componente 
físico ‐ Ejemplo
Criterio II
Qué los ecosistemas y poblaciones de especies estén contenidos de manera equilibrada, sin 
Equilibrio
que se dé redundancia de algunos de ellos e insuficiencia de otros.
Explicación
 En el área de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, se pueden identificar dos tipos de ecosistemas, uno de 
aguas superficiales y otro de aguas profundas de los que se tiene indicios que no están conectados entre sí. 
Adicionalmente, la Dorsal de Nasca está compuesta de un número considerable de montes submarinos de 
origen volcánico con profundidades de hasta 4000 metros conteniendo una alta proporción del número de 
montes submarinos profundos en la región del Pacífico sudeste y cumplen con los criterios para hábitats 
únicos (Dunstan et al. 2011). Es importante mencionar que la geomorfología de los montes submarinos en 
la Dorsal de Nasca es variable ya que está sujeta a la actividad volcánica, movimientos de la corteza, 
cambios en el nivel del mar y la acción de las olas (Parin et al, 1997) lo que sustenta que este caso, pueda 
haber redundancia e insuficiencia de las especies de la zona. Finalmente, a pesar de los vacíos en 
información, se pueden aplicar criterios biogeográficos, geológicos y oceanográficos que permitirían 
considerar que los fondos marinos profundos de la zona propuesta son ambientes únicos, especiales, 
frágiles y prístinos y con una importante biodiversidad. En resumen, se puede inferir que el área de la 
Dorsal de Nasca no contiene ecosistemas y poblaciones de manera equilibrada, pero no de manera 
constante ya que dicho equilibrio depende de las condiciones oceanográficas que presentan altos niveles 
de variabilidad.

Memoria descriptiva

52, 921, 349 km2
76 millas náuticas de 
la costa de Ica

13
11/28/2019

Características ecológicas – Criterios que deben 
ser considerados
• Oceanografía
• Geología
• Biogeografía y 
filogeografía
• Batimetría

Características ecológicas
• Vacíos en información!
• Se conocen datos sobre la zona sur de la Dorsal de 
Nasca, tomados por Parin & colegas.

14
11/28/2019

Características ecológicas
Especies de profundidad
Bluntnose sixgill shark
Hexanchus griseus
Prickly shark
Echinorhinus cookei
Especie angiliforme
Echinorhinus cookei
Oilfish
Ruvettus pretiosus

Características ecológicas
Fuente: Ocean Biogeographic Information System (OBIS)

registros de mayor diversidad

15
11/28/2019

Características ecológicas Paracas

DORSAL 
DE NAZCA

SUR

Paracas
Características socioeconómicas
Actores identificados
Entidades gubernamentales: Instituciones de la sociedad civil:
Ministerio de Producción Gremios, asociaciones y/o sindicatos de pesca del altura
del centro, sur y norte
Instituto del Mar del Perú Sociedad Nacional de Pesquería
Ministerio de Relaciones Exteriores Sociedad Nacional de Industrias
Ministerio de Defensa (Marina de Guerra) Federación de Integración y Unificación de Pescadores 
Artesanales del Perú (FIUPAP)
Ministerio de Energía y Minas Asociación de Armadores de Embarcaciones Pesqueras 
Artesanales (ANEPAP)
Gobiernos Regionales de Ica, Arequipa, Moquegua y Universidades
Tacna
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico Organizaciones no gubernamentales (ONGs)
(INGEMMET)
Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el
Ámbito Marítimo (COMAEM)

Gobiernos  Asociaciones de  Gremios de 


Ministerios Sociedades  Otros actores 
Regionales Pescadores pescadores
Nacionales relevantes

16
11/28/2019

Paracas
Características socioeconómicas
Actividades socioeconómicas y derechos

Pesca  Pesca 
artesanal industrial

Pesca de  Tráfico 
menor escala marítimo

Paracas
Propuesta de zonificación

? Zona de aprovechamiento
directo

Aguas
profundas

? Zona de protección estricta 

Montes
Submarinos

17
11/28/2019

Paracas
La zonificación se corrobora a través de un 
proceso participativo

Paracas
Proceso participativo
Actores Detalle Lugar Fechas
ANEPAP Taller LIMA 10/09/2019
SNP Reunión LIMA 19/09/2019
COMITÉ DE PESCA Y  Reunión LIMA 26/09/2019
ACUICULTURA SNI
GORES (ICA,  Reunión ICA 02/10/2019
AREQUIPA, 
MOQUEGUA, TACNA)
GREMIOS NORTE Taller CHICLAYO 04/10/2019
(PIURA Y 
LAMBAYEQUE)
COMITÉ EJECUTIVO  Reunión LIMA 23/10/2019
SNP
GREMIOS SUR  Taller ILO 06/11/2019
(AREQUIPA, 
MOQUEGUA y TACNA)

18
11/28/2019

Proceso participativo Paracas

Principales inquietudes
• Zonificación de la propuesta.
• Articulación de los sectores en el ámbito.
• Gestión del área establecida como Reserva Nacional 
(control y vigilancia).
• Mayor investigación del área para definir las 
normas.
• Ingreso de la flota extranjera.

Siguientes pasos

Completar el  Completar el  Establecimiento 


Validación del 
proceso  expediente  del ANP Dorsal 
expediente
participativo técnico de Nasca

19
11/28/2019

Gracias

20
11/28/2019

TALLER TECNICO    
PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE LA 
RESERVA NACIONAL DORSAL DE NAZCA

TECTONICA DE PLACAS Y LOS 
FONDOS DEL MAR PERUANO
POR
DR. NESTOR TEVES RIVAS

Placas tectonicas litosfericas

1
11/28/2019

SUPERCONTINENTES LAURASIA Y GONDWANA

2
11/28/2019

K / Ar K / Ar
Épocas de (millones de Eventos de (millones
polaridad años) Polaridad de años)
Época normal 0,00 – 0,69 Evento Laschamp 0,02 – 0,03
Brunhes
Época invertida 0,69 – 2,43 Evento Jaramillo 0,89 – 0,95
Matuyama
Evento Gilsá 1,64 – 1,79

Eventos Olduvai 1,95 – 1,98


2,11 – 2,13
Época normal 2,43 – 3,32 Evento Kaena 2,80 – 2,90
Gauss
Evento Mammoth 2,94 – 3,06
Época invertida 3,32 – 4,50 Evento Cochiti 3,70 – 3,92
Gilbert
Evento Nunivak 4,05 – 4,25

3
11/28/2019

4
11/28/2019

SUBDIVISION DE LA PLACA DE NAZCA EN TRES NUEVAS PLACAS 
( SEGÚN CH. VELA 2009)

5
11/28/2019

USGS

FUENTE HIDROTERMAL EMITIENDO AGUAS CALIENTES CON 
ALTO CONTENIDO DISUELTO DE HIERRO, MANGANESO Y OTROS

6
11/28/2019

GUSANOS TUBIFORMES EN FUENTES 
HIDROTERMALES

Cangrejo peludo que lleva en sus garras bacterias provenientes 
de fuentes hidrotermales (Kiwa hirsuta)

7
11/28/2019

8
11/28/2019

DORSAL DE NAZCA
En el crucero 7202 del barco Gillis de la Universidad de 
Miami, en el que tuve la oportunidad de participar bajo 
la dirección del Dr. Kurt Boström, se encontraron 
abundantes sedimentos de origen terrígeno sobre la 
Dorsal de Nazca a unos 600 Km. de la línea de costa. 
Asimismo se hallaron nódulos de manganeso pequeños 
y esparcidos.
Esta Dorsal penetra debajo del continente como un 
espinazo que disturba el drenaje y causa movimientos 
epirogenéticos de unos 800m. en San Juan de Marcona
donde se presentan 27 niveles de terrazas marinas y/o 
plataformas de abrasión marina.

9
28/11/2019

CRUCEROS INGEMAR
Lecciones aprendidas por el INGEMMET
Luis CERPA
Dirección de Geología Regional

lcerpa@ingemmet.gob.pe
@lukysh

CONTENIDO

1. Antecedentes
2. Cruceros INGEMAR
3. Dorsal de Nazca
4. Conclusiones

1
28/11/2019

¿POR QUE GEOLOGÍA MARINA?

40% Territorio

50% Población

Recursos:
Biológicos
Energéticos
Minerales

VIDA HIDRATOS
MARINA DE GAS
PETROLEO
GAS
FONDO NODULOS
MARINO POLIMETALICOS

FOSFATOS

2
28/11/2019

 Exploraciones y perforaciones
petroleras

 Cruceros internacionales

 Revisión bibliográfica

 Pocos trabajos nacionales


para explorar el fondo marino

No hay una caracterización


sistemática del fondo marino
de las 200 millas del Mar
Peruano

CRUCEROS
INTERNACIONALES
Geopeco
SeaMarc
SeaPerc
Peru Upwelling
M77
ODP 202

CRUCEROS
NACIONALES

3
28/11/2019

OPORTUNIDADES
HIDRATOS
DE GAS  Tener conocimiento estratégico
sobre los recursos que se
PETROLEO encuentran en el fondo marino
GAS
NODULOS  Ser el pilar geocientífico peruano
POLIMETALICOS para establecer líneas de
investigación y productos que tengan
FOSFATOS alcances a todo el sector productivo
y que priman en el aspecto socio-
RIESGO económico del Perú
SISMICO  Ser el primer servicio geológico
TSUNAMIS latinoamericano del margen pacífico
MOVIMIENTOS en tener cartas geológicas del fondo
EN MASA marino
CONTAMINACION
PLAYAS

4
28/11/2019

GEBCO
CRUCEROS INGEMMET-DHN

5
28/11/2019

 Exploraciones y
perforaciones petroleras

 Cruceros internacionales

 Revisión bibliográfica

 Pocos trabajos nacionales


para explorar el fondo
marino

No hay una caracterización


sistemática del fondo marino
de las 200 millas del Mar
Peruano

CRUCEROS
INTERNACIONALES

Geopeco
SeaMarc
SeaPerc
Peru Upwelling
M77
ODP 202

CRUCEROS
NACIONALES

6
28/11/2019

IRD DHN PERUPETRO

IMARPE PALEOPECES

GR8 GR23 GR23/37

2005 2014 2016

2016
MAYO
Convenio Específico
INGEMMET-DHN

20 MAYO
Zarpe
INGEMAR I
2 JULIO
Retorno

7
28/11/2019

2017
27 JUNIO

INGEMAR II

17 JULIO

SETIEMBRE

INGEMAR III

1.5%

8
28/11/2019

CRUCEROS INGEMAR
 INGEMAR I
 Inicio 2016 costa afuera Talara
 4800 km2 de fondo marino
 BAP Zimic

 INGEMAR II y III
 2017 costa afuera Tambo de Mora/Paita
 4600 km2 de fondo marino
 BOP Carrasco

 Geología y geomorfología submarina

 Recursos minerales y energéticos


 Nódulos polimetálicos, Hidratos de gas
natural

 Riesgo geológico
 Deslizamientos submarinos, paleo-
tsunamis

 Avance por Crucero INGEMAR = 0.5% del


fondo marino del Mar de Grau

Batimetría
Multihaz
Relieve submarino
Plumas de gas
Nódulos y costras
Riesgo geológico

Sísmica de
reflexión
Estructura sedimentaria
Hidratos de gas

Muestreadores
geológicos
Perforación superficial
Dragas de fondo
marino

Vehículos no
tripulados (ROV y
AUV)
Hábitats naturales
Vida en condiciones
extremas

9
28/11/2019

INGEMAR II

10
28/11/2019

TIPOS DE FONDO Y BIODIVERSIDAD

INGEMAR II

11
28/11/2019

11km

Hampel & Kukowski, 2004

12
28/11/2019

GEOPECO
INGEMAR II

Posible chimenea hidrotermal en


monte submarino a 2500 m
columna de agua, área de trabajo
en Dorsal de Nazca

13
28/11/2019

3D de Dorsal Submarina de Nazca, 2500 m – 3500 m columna de agua

Volcán submarino

14
28/11/2019

Dorsal de Grijalva

Dorsal de Alvarado

Dorsal de Sarmiento

Fractura Virú

Fractura Mendaña

Dorsal de Nazca

15
11/28/2019

DINÁMICA Y MASAS DE AGUA SOBRE


LA DORSAL DE NASCA

M. Sc. Antonio Salvá Pando

antoniosalva2002@yahoo.es

Batimetría 3D frente a la costa peruana (IMARPE,  )
2

1
11/28/2019

Batimetría frente a la costa peruana (IMARPE,  ) 3

Batimetría de la Dorsal de Nasca (IMARPE,  )

2
11/28/2019

Afloramiento en la costa peruana (IMARPE,  )
5

6
Zonas de afloramiento en la costa peruana (IMARPE,  )

3
11/28/2019

4
11/28/2019

Surface currents. SEC: South Equatorial Current; EPCC: Ecuador-Peru Coastal Current; POC: Peru Oceanic
Current; PCC: Peru Coastal Current. Subsurface currents. EUC: Equatorial Undercurrent; pSSCC: primary
(northern branch) Southern Subsurface Countercurrent; sSSCC: secondary (southern branch) Southern
Subsurface Countercurrent; PCCC: Peru-Chile Countercurrent; PCUC: Peru-Chile Undercurrent; CPDCC:
10
Chile-Peru Deep Coastal Current. (IMARPE, 2013)

5
11/28/2019

pSSCC: primary (northern branch) Southern Subsurface Countercurrent; 
sSSCC: secondary (southern branch) Southern Subsurface Countercurrent
Medición Lagrangiana de corrientes subsuperficiales (Montes et al., 2010)
11

Corrientes en diferentes latitudes de la costa peruana (IMARPE, 2013) 12

6
11/28/2019

Masa de agua superficiales (UNALM,  ) 13

Masas de agua subsuperficiales en la costa peruana (IMARPE, 1970 )

14

7
11/28/2019

1.‐ Las Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales (AESS); que se presentan entre los 50‐300
m. disminuyen de espesor hacía el Sur. Son identificadas en el Norte como
temperaturas de 15‐13 ºC, salinidades de 35.1 ‐ 34.9% y se enfrían y disminuyen de
salinidad hacía el Sur. Son aguas relativamente homotérmicas, relativamente salinas y
de relativemente alto contenido de oxígeno, debido a que provienen del ramal sur de la
bifurcación de las aguas de la Corriente Cromwell (Ecutorial Undercurrent). Estas aguas
introducen un ligero máximo de salinidad y de oxígeno.
2.‐ Las Aguas Ecuatoriales Profundas (AEP), que oscilan entre los 150‐700 m, con
temperatura de 13‐7 ºC y salinidad de 34.9(8) ‐ 34.6%o. Esta masa de agua coincide
íntegramente con la capa de mínima de oxígeno, aunque la mínima absoluta se sitúa en
su mitad superior.
3.‐ Las Aguas Templadas de la SubAntártica (ATSA), provienen del borde norte de la
región subantártica, se destacan en la parte costera en la base de la termoclina SSP
(Subsuperficial Permanente) y por encima de los 100 m., profundizándose ligeramente
lejos de la costa. Se destaca con una mínimo de salinidad por encima del máximo de
salinidad de las AESS (Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales). Su rango de temperatura es
de 15‐13ºC y de salinidad de 34.8 ‐ 34.6%o frente a la costa peruana. Estas aguas
contribuyen al afloramiento de la parte sur principalmente.
4.‐ Las Aguas Antárticas Intermedias (AAI), que aparecen generalmente por debajo de
los 600‐700 m. de profundidad hasta un poco más abajo de los 1000 m, con
temperaturas entre 7 – 4 ºC y salinidades entre 34.60 ‐ 34.45%o, en cuya capa el
oxígeno aumenta notablemente con la profundidad y hasta tiende a formar un máximo.
15

Circulación termohalina en 3D 16

8
11/28/2019

17

Lugares de hundimiento de la circulación termohalina
18

9
11/28/2019

Mecanismo de formación de la circulación termohalina 19

Principales masas de agua globales 20

10
11/28/2019

Canal sónico profundo frente a la costa peruana
21

11
11/28/2019

Instituto del Mar del Perú


Dirección de Investigaciones Oceanográficas y Cambio Climático
Unidad Funcional de Investigaciones en Oceanografía Física

FUNDAMENTOS DE LA OCEANOGRAFÍA FÍSICA


APLICADA A FONDOS MARINOS (SEAMOUNT)

Mg. Jorge M. Quispe Sánchez

Taller sobre la Dorsal de Nazca

Noviembre, 20-21 del 2019

¿Qué procesos físicos controlan estos ecosistemas marinos?


11/28/2019

Contenido
 Introducción
 Objetivo
 Fundamentos Físicos
 Aspectos Relevantes
 Conclusiones
 Perspectivas

PROCESOS
FÍSICOS

MONITOREOS

FUNDAMENTOS DE LA
ANALISIS DE OCEANOGRAFÍA FÍSICA
DATOS APLICADA
A FONDOS MARINOS
PROCESOS
(SEAMOUNT) BIOLÓGICOS

ACCIÓN DE LOS
VIENTOS
PROCESOS
EFECTOS QUÍMICOS
TERMODINÁMICOS
11/28/2019

PROBLEMA

PREGUNTA OBJETIVO G. HIPÓTESIS G.


¿ Cómo afectan los Analizar los Los procesos físicos
procesos físicos en impactos relativos controlan y modulan
los ecosistemas de los procesos la Hidrodinámica en
marinos con físicos en los ecosistemas
presencia de ecosistemas marinos de fondo
montañas marinos con
submarinas? presencia de
montañas
submarinas

Patrones de Circulación en Aguas Profundas


Oceáno está Estratificado (capas) influenciado por:

Termoclina
Cambio rápido en la temperatura
Picnoclina
Cambio rápido en densidad?

Influye en las principales masas de agua


11/28/2019

Importancia de las montañas


submarinas
1.- Actividad
hidrotérmica.

2.- Medios de generación


de marea interna.

3.- Medios de generación


de remolinos.

4.- Lugares apropiados


para el crecimiento de
biodiversidad

Efecto de las montañas submarinas


en su entorno
1.- La altura de la montaña
submarina respecto a la
profundidad del mar.

2.- La rotación de la tierra.

3.- Estratificación de la región

4.- Morfología.

5.- La energía incidente y los


remolinos.

*fl j té i li
11/28/2019

Dinámica importante ...


Uwind corriente por el viento

Umean corriente promedio incidente

Umean remolinos

Uvar corriente por marea y


otros

Uwi ondas internas

K turbulencia local

Circulación anticiclónica
horizontal
Celdas de circulación vertical

Domos de Taylor y su relacion con los nutrientes


11/28/2019
11/28/2019

Experiencias en
identificación de especies
abisales y descripción del
fondo marino del Golfo de
California
Departamento de Oceanografía
Magister Yessica Debo

Sumilla

01 Introducción
02 Área de estudio
03 Metodología empleada
04 Experiencias obtenidas
05 Conclusiones y recomendaciones
11/28/2019

Introducción
BO Atlantis, Instituto de oceanografía Scripps (UCSD)
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior
de Ensenada (CICESE) Alejandro Hinojosa
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)

National Science Foundation


Agenda Azul : Agua, desarrollo sustentable y ecosistemas marinos -
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Crucero en el Golfo de California del 1 al 29 de mayo de 2008. 
26 inmersiones en 19 sitios por 16 horas c/u, con un vehículo no tripulado Jason con tres 
cámaras (400 hrs de video/cámara).

160, 000 km2

Registro de orientación, localización y altura sobre el fondo del sumergible conocida en todo momento + temperatura y salinidad del agua.
11/28/2019

Batimetría del Golfo de California y costa Pacífica de Baja California a partir de


los datos de Smith y Sandwell (1997).
0 200 km
Tomado de: Impactos antropogénicos a los mamíferos marinos en el Golfo de
California y la costa Pacífica de Baja California.2012. Medrano L. y Vazquez M.

Batimetría (m) del Golfo de California y b) estaciones de muestreo sobre una imagen de clorofila a (mg m
-3 ) (MODIS-Aqua) del 10 al 12 de julio 2010. Los puntos pequeños describen la forma aproximada del
remolino.

Tomado de Efectos de un remolino de mesoescala sobre la distribución de larvas de peces


mesopelágicas en el Golfo de California. Contreras F., Sanchez L. Beier E. y Godínez V.

TPSM para enero (a) y agosto (b) a partir de imágenes AVHRR del periodo 1998-
2004; y concentración de pigmentos (c y d) derivados de imágenes del color
SeaWiFS. (Modificado de Lluch-Cota, et al., 2007).
Tomado de: Historia de vida y biología pesquera de la raya, Raja inornata del Norte
del Golfo de California, México. 2007. Castillo J.
11/28/2019

Metodología
01 Análisis primario de los parámetros 1
físicos y químicos para selección de
catálogos para identificación de biota.
4
02 Revisión de videos de las tres cámaras al
mismo tiempo.
2
Bitácora y clasificación de bioindicadores
03
de los videos N‐S. Los videos están
etiquetados de manera continua con la 3
fecha y hora, el sitio de inmersión y otras
variables.
04 Análisis oceanográfico (temperatura, profundidad,
corrientes, geomorfología) para obtención de distribución y
abundancia de la biota y abiota vs. geomorfología.

Experiencias obtenidas

Cephalopodo Architeuthis Cephalopodo Grimpoteuthis Crustáceo Macrocheira sp.


Calamar gigante / T= 5 oC /  D= 925 m Pulpo Dumbo / T= 2.9 oC /  D= 1669 m Cangrejo araña / T= 3.5 oC /  D= 1378 m

Porifera Echinodermo Brisingida


Esponja de mar/ T= 4.7 oC /  D= 961 m Estrella de mar sp / T= 5.2 oC /  D= 1072 m Muestras de rocas / T= 4.7 oC /  D= 1036 m

Imágenes tomadas de todos.cicese.mx
11/28/2019

Participación

Conclusiones y Recomendaciones
01   Conocer el fondo marino
Permite conocer los recursos de las zonas abisales para identificar los
alcances de los contaminantes, e impactos antrópicos.

02   Análisis de muestras e información 
Algunos estudios necesitarán realizarse in situ, mientras que otros
pueden ser post crucero.

03 Personal
Se requiere de un análisis interdisciplinario y una gran
colaboración entre el personal para integrar y/o establecer
conceptos y metodologías.
11/28/2019

Gracias… ¿Preguntas?
11/28/2019

Metodología de muestreo en montes submarinos y aguas profundas


Dr. Matthias Gorny
Taller PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA
Lima – Peru,  20 ‐ 21. Nov. 2019

“What is a scientist after all? It is a curious person looking through a keyhole, the
keyhole of nature, trying to know what's going on.”

Jacques Yves Cousteau
(1910‐1997)

Photo credit:
International Documentary Association

CHILE BAJO EL MAR
10 años de expediciones de OCEANA CHILE
47% de la ZEE de Chile se encuentra bajo alguna figura de protección. 
De ese total, Oceana ha aportado con un 21%.
www.chilebajoelmar.oceana.org/
11/28/2019

¿Porque Oceana realiza expediciones?
Generar información de alta calidad para las ciencias y comunicaciones.
• Aporte para las ciencias y el público común.
• Llamar la atención en los medios.
• Promover las campañas de Oceana

10 años de expediciones de OCEANA CHILE

> 1000 especies registradas en aguas profundas solo con ROV
(~300 solo alrededor de Rapa Nui)

Mas de 20 especies nuevas registradas en aguas profundas (ROV)

Mas de 15 publicaciones en revistas nacionales e internacionales
11/28/2019

Lo especial de exploraciones de aguas profundas y montes submarinos

Alta profundidad & Presión: Tiempos prolongados de muestreos
Materiales especiales para equipos de muestreos

Fondos irregulares:    Se complica el uso de equipos como arrastre  o dragas

Ubicación alejada de la costa Accesibilidad limitada

De: Sellanes et al., 2017 Presentation at Impac4

Plataforma de 


Selección de equipos  Planificación trabajo especial
adecuados especial

Menos datos del oceano profundo que del espacio (luna, martes…)

Exploración de Aguas profundas y montes submarinos

Equipos tradicionales de muestreo bentónico (fauna fondo marino)

• Dragas tipo Van Veen
• Box Corer

Rango de Uso:  hasta varios miles de metros
Photo: AWI ‐ Tilia Breckenfelder

Muestras: Fauna y Sedimento
(Biología – Geología)

Características: Muestras cuantitativas 
Restricción a muestras de fauna sésil 
Mejor funcionamiento en fondos blandos
Muestreo a “ciegas” y una sola  muestra por lance!
Tiempo 
de muestreo: medio día para una muestra de profundidad ~ 2000 – 3000m 
11/28/2019

Equipos de muestreos en Aguas profundas

Multi Box Corer

Rango de Uso:  hasta varios miles de metros

Muestras: Fauna y Sedimento
(Biología)

Características: Muestras cuantitativo de fauna sésil 
Mejor funcionamiento en fondos blandos
Uso requiere huinches y grúas especiales (SWL)
Muestreo dirigido por camera y 9 muestras a la vez

Tiempo 
de muestreo: medio día para 12 muestras de profundidad 
~ 2000 – 3000m 

Exploración de Aguas profundas y montes submarinos

• Arrastres Rango de Uso:  hasta varios miles de metros

Muestras: Fauna sésil y móvil (Destructivo!)
(Biología)

Características: Mejor funcionamiento en fondos blandos
Peligro de perdida en fondos rocosos
Uso requiere huinches y grúas especiales (SWL)
Muestreo a “ciegas” 

Tiempo de 
muestreo: medio día para una muestra de profundidad 
~ 2000 – 3000m 
11/28/2019

Exploración de Aguas profundas y montes submarinos

Equipos para evaluación directas visuales con cameras y manipuladores

ROV ‐ Dropcam – Mini ‐ Submarino tripulado


Rango de Uso:  hasta varios miles de metros

Muestras: Fauna y Sedimento (Biologia)
Muestreo amigable 

Características: Muestras de fauna sésil y movil
Funcionan en fondos duros y blandos
(Infraestructura especial)
Se observan las muestras en directo

Tiempo 
de muestreo: hasta 8 horas con una tripulación (ROV)
~ 4hrs por dia (Mini‐Sub)

Investigación de la Biodiversidad de Montes submarinos y aguas profundas

2014 – 2019

66 Inmersiones ROV  en Rapa Nui

62 Inmersiones Desventuradas  Easter Island – Salas & Gomez


(Dropcams y MiniSub)

12 Filmaciones Montes submarinos
alrededor de Juan Fernández

12 Lances Dropcam Talud Juan Fernandez


Norte Grande (Pisagua) Seamounts
ROV Transects
11/28/2019

Robots submarinos (ROVs)
Resultados destacados

• Primer registro de coral negro en la costa de Chile

• Primer registro de peces de arrecifes en profundidad
• (Salas & Gomez)

• Registros de la fauna para la línea Base Propuestas 
• Parque Marinos Motu Moturo Hiva
• Mar de Juan Fernández

• Plan de Manejo Parque Marino Desventuradas
Rango de Uso:  comúnmente hasta  1.000 m (y mas)
 1.000 especies registradas
Muestras: Observación Visual Fauna y Sedimento y   6 especies nuevas de peces 
Ecología (Interacciones) registradas en aguas profundas Rapa Nui

Características: Funcionan en fondos duros y blandos
Se observa la fauna en directo
Trabaja 24/7 Observación en vivo de interacciones de animales
Imágenes para 
comunicaciones / documentales
Tiempo 

Observaciones ecológicos con ROV

Isla Alejandro Selkirk 200m

Nemadactylus gayi (Breca)


• marino demersal
• rango de profundidad 160 ‐ 220 m
• planctivoro
… se alimenta de algas atrapadas en corales
11/28/2019

Uso de Dropcams Pisagua (Norte Grande – Chile)  ~ 900m


Rango de Uso:  hasta 11.000 (NatGeo
hasta 1.500 (Oceana)

Muestras: Observación Visual Fauna y Sedimento

Características: Dropcams bajan y suben en forma autónoma


Funcionan en fondos duros y blandos
Se observa la fauna en directo
Trabaja en forma independiente del buque!
Perfil visual desde la superficie al fondo

Tiempo 
de muestreo: comúnmente un par de horas / lance
(OCEANA: 1,5 Hrs en el fondo)

Mini‐Submarinos tripulados
Rango de Uso:  hasta  1.000 m 
(Oceana & NatGEo hasta 350m)

Muestras: Observación Visual Fauna y Sedimento y 
Ecología (Interacciones)

El experto se puede acercar al hábitat
Vista 360°

Características: Funcionan en fondos duros y blandos
Se observa la fauna en directo
Requiere infraestructura espacial en  el 
buque, mínimo 4 personas de personal
Imágenes para 
comunicaciones/documentales
Tiempo 
de muestreo: comúnmente un par de horas / lance
11/28/2019

Planificación de muestreos
[Muestreos de profundidad son costosos (esfuerzo & tiempo)]
• Donde muestrear?
1: aislado (probablemente (>>endemismo)
2: dentro de un grupo y cerca de otros montes
2 3: dentro de un grupo pera más alejado
3 [Análisis de Disimilitud Ecológica]

1
 Estudios 
• Oceanográficos
• Batimetricos

Planificación de muestreos
[Muestreos de profundidad son costosos (esfuerzo & tiempo)]
• Donde muestrear?
ECOSONDAJE (Side scan – multihaz….)

2
3

1

Cortesia Mariscope Meerestechnik & Klein Marine systems
11/28/2019

Planificación de muestreos desde la vista de conservación

Importancia de la representatividad de los ecosistemas / hábitats / especies
considerando
Endemismo  ‐ Heterogeneidad de la fauna en montes submarinos

Cada 
De: Sellanes et al., 2017 Presentation at Impac4
Monte submarino 
es único!

Planificación de muestreos
• Que equipo?
Registro de Objetos de Conservación (OdC):
• Donde muestrear? Ejemplo Desventuradas
• Cuantas muestras?
Desventuradas Islands:
Registro de 84 OdCs (Especies)

Análisis previo  de Biodiversidad

Buceo
Mini - Sub
Profundidad

Dropcam

Distancia desde la isla


11/28/2019

RESUMEN

Metodología de muestreo en montes submarinos y aguas profundas

• Buscar el balance entre muestreos tradicionales y visuales


 Dropcams representan un método muy eficiente de evaluación

El muestreo ideal del fondo es la combinación entre

1. Sensores acústicos: verificar el fondo en escala grande y en detalle


2. Observaciónes visuales
3. Muestreos biológicos si el fondo permite el uso de arrastres y/o dragas

Conceptos importantes de muestreos para la Conservación Marina

Propuesta Parques Marinos:  Mostrar la representatividad & especialidad del sitio
Servicios ecosistémicos – Usos ‐ Amenazas
Plan Administrativo: Estudios ecológicos  ‐ Monitoreos 

Muchas gracias!

Taller
PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL DORSAL DE NASCA
Lima ‐ Peru
11/28/2019

Taller PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL


DORSAL DE NASCA
Lima – Perú, 20 - 21. Nov. 2019

MONTES SUBMARINOS PROFUNDOS: IMPORTANCIA Y


DESAFÍOS

Dr. Ariadna Mecho


Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas
Pure Ocean Fund

Okeanos-NOAA

PLANETA TIERRA… O PLANETA MAR?

•70% planeta es agua


•50% cubierto por > 3000 m
•Profundidad media = 3800 m
•Gran reserva de biodiversidad y
recursos minerales y biológicos
•Ecosistema desconocido

Estructuras geomorfológicas

Montes submarinos

Cañones submarinos

Llanuras abisales
IEO

1
11/28/2019

Sedlo & Seine MONTAÑAS SUBMARINAS


seamounts, NE Montes submarinos – Qué son?
Atlantic (NOC)

• Montes submarinos > 1000m  superficie – Islas oceánicas


• Pendientes fuertes
•Presencia de substrato sólido y de sedimento
• Aislamiento geográfico
•Distribuyen en cordilleras

NIWA/CenSeam

From Wessel et al., 2010

• We

Más de 30.000 montes submarinos!  Cada día se van descubriendo nuevos

La mayoría en el Océano Pacífico  Muy poca información

2
11/28/2019

Importancia de los montes

1. Características oceanográficas

2. “Puntos calientes” de
biodiversidad

3. Importancia a nivel de
conectividad poblacional

4. Sensibilidad frente al cambio


climático y actividades humanas

1. Formas morfológicas y condiciones oceanográficas características

Upwelling
deepreef.org locales

Su topografía hace que la hidrografía en los montes sea diferente de la de los


alrededores (normalmente llanuras abisales).

Las corrientes que se forman sobre los picos de los montes, forman remolinos 
ayudan a retener materia orgánica, y eso hace que la productividad sea alta.

3
11/28/2019

2. “Hot spots” de biodiversidad

• “Puntos calientes” en 
términos de productividad, 
abundancia y diversidad.

• Variabilidad de sustratos 
aumento biodiversidad.

• Pendientes fuertes  Zonación 
batimétrica

• Aislamiento geográfico de 
los montes  especies 
endémicas.

• Presencia de hábitats 
esenciales.

Hábitats esenciales  especies formadoras de hábitats

 Arrecifes corales de aguas frías


Campos de crinoideos
Campos de esponjas y gorgonias

Hábitat y refugio
Alta biodiversidad
M. Sibuet, Ifremer/Caracole

NIWA/CenSeam
Fotos © MBARI/NOAA-OE

4
11/28/2019

Davidson Seamount
Fotos © MBARI/NOAA-OE

3. Conectividad poblacional

La distribución dispersa a lo largo de las cordilleras oceánicas los convierte en


importantes ``peldaños '' para la distribución de especies en el océano.

larva
adultos

5
11/28/2019

4. Estructura y función ecosistémica sensibles al cambio climático y


actividades humanas

Especies de crecimiento y edad de maduración lenta

Especies endémicas y raras Ecosistemas frágiles


Especies clave para la formación de hábitats

Desde 2012, Chile prohibió la pesca de arrastre en las montañas submarinas


chilenas.

Cambio climático y actividades humanas

Sistema original

•Qué pasa si se alteran las conexiones entre montes?

Sobrepesca Cambio de corrientes Cambio Oxígeno /Temp.

Parque 
Marino

Sistema alterado

•Qué puntos son más sensibles a los cambios?  Proteger y conservar

6
11/28/2019

Zonas muestreadas de montes submarinos

Escasos estudios de la fauna profunda de los montes e islas oceánicas

200 veces menos O2 que otras zonas

Desventuradas

Juan Fernández

Las comunidades de equinodermos de las estaciones del norte de Nasca tienden a


diferir de las de Desventuradas y Juan Fernández (Mecho et al., in prep.)

(Mecho et al., in prep.) Photo M. Gorny ‐ Oceana

Especies nuevas
?
Especies endémicas

?
Isla de Pascua Salas y Gómez Nasca

7
11/28/2019

Interés científico RN Dorsal Nasca

1.Cercanía a las fosa de Perú-Chile


2. Paso entre spp.centro américa – Dorsal de Nasca
3. Profundidades someras – alta deficiencia de oxígeno

RESUMEN

• Montañas submarinas pueden clasificarse como Ecosistemas Marinos


Vulnerables debido a sus características (desde los aspectos biológicos a
estructurales).

• Hábitats marinos esenciales para la conectividad y distribución de las especies


en el océano.

• Fuertemente afectadas por las perturbaciones y tienen un tiempo de


recuperación muy prolongado.

El estudio de los montes submarinos es fundamental para la conservación y


gestión de los ecosistemas marinos.

Los montes submarinos deben gestionarse como ecosistemas marinos


vulnerables (Watling et al., 2017).

8
11/28/2019

GRACIAS

9
11/28/2019

10
11/28/2019

Parque Marino Nazca –


Desventuradas: de la A a la Z

Taller Técnico - Propuesta de Establecimiento de La


Reserva Nacional Dorsal de Nasca, 20-21 Nov 2019,
Lima, Perú
por Mauricio Galvez-Larach
Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)

1
11/28/2019

2
11/28/2019

Chile, Nación Pesquera

6.000.000
Captura (ton) en 2015 Exportaciones en 2015 (USD 1,000)
5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000


ARGENTINA MEXICO SPAIN CHILE PERU
Fuente: SIOFA - FAO

¿Cuáles son los tres principales problemas que


debieran ser resueltos por el gobierno?

Fuente: Encuesta CEP


2017. Error de
muestreo :± 3%
137 ciudades
1.481 personas

3
11/28/2019

Areas Marinas Protegidas en


Chile

Dec 2015 
Nazca Desventuradas
300.035 km2

Nov 2010
Motu Motiro Hiva
150.000 km2

Apr 2016
Jun 2018 Juan Fernande z
Rapa Nui 286.121 km2
579.368 km2

Total: 1.460.000 km2 Feb 2018


AJ: 3.400.000 km2 Cabo de Hornos
140.200 km2
=> 43%

4
11/28/2019

…y algunas lecciones aprendidas

Principales factores que influyeron la


creación de Grandes AMPs
(perspectiva personal)

 Factores Políticos:  Factores Institucionales:


• Firme estado de derecho
• Compromisos internacionales del
país • Pseudo ciencia o ciencia usada
sesgadamente
• Lobby de grandes ONGs
• Trabajo en equipo, capacidad
• Posicionamiento político, institucional
ambición
• “Consulta” a los usuarios
• Soberanía
 Factores Geográficos:
 Factores de Personalidad: • Aislamiento
• Liderazgo • No superposición de usos
• Terquedad, contumacia • Aparente no conflictividad

5
11/28/2019

Factores Políticos
• Compromisos internacionales del país
• Lobby de grandes ONGs
• Posicionamiento político, ambición
• Soberanía

Factores de Personalidad

• Liderazgo
• Terquedad, contumacia

6
11/28/2019

Factores Institucionales
• Firme estado de derecho
• Pseudo ciencia o ciencia usada sesgadamente
• Trabajo en equipo, capacidad institucional
• “Consulta” a los usuarios

Ciencia usada sesgadamente,


u omitida!

7
11/28/2019

Factores Geográficos

• Aislamiento
• No superposición de usos
• Aparente no conflictividad

Antecedentes científicos

• Galvez-Larach, 2009
• CBD, 2012. Reporte EBSA
• Unica, rara
• Importancia para estadios de la historia de vida de spp
• Importante para spp amenzadas
• Vulnerable, fragil, sensitive
• Productividad biologica
• Diversidad biologica
• Naturalidad, pristinidad

• National Geographic, 2013


• Subpesca, 2015
• CIMAR Islas, 2016
• http://www.cona.cl/programaCimar/cruceros.php

8
11/28/2019

CIMAR Islas, 2016: ¿que se estudió?


1.2 OBJETIVOS GENERALES
• Estudiar las características bio-oceanográficas y meteorológicas, entre el continente y las islas San
Félix, San Ambrosio y el archipiélago de Juan Fernández.
• Estudiar la biodiversidad, circulación, morfología y geología del fondo marino, en los alrededores de
las islas y montes submarinos ubicados en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de las islas San Félix
y San Ambrosio, y de la ZEE del archipélago de Juan Fernández.
• Obtener información actualizada para el “Parque Marino Nazca -Desventuradas” y otras áreas marinas
protegidas.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Describir la variabilidad espacial del océano y la atmósfera, identificar agentes moduladores de la
circulación oceánica, conocer la circulación local y disponer de una base de datos para monitoreos
temporales.
• Cuantificar la riqueza, abundancia y distribución espacial de los organismos pelágicos y bentónicos y
conocer las variables ambientales asociadas, especialmente en las regiones de montes submarinos.
• Establecer y cuantificar el origen y destino de los nutrientes y de la productividad biológica en la trama
trófica. Determinar acoplamiento bento-pelágico y evaluar la acidificación del océano y sus potenciales
efectos en los organismos.
• Describir y caracterizar la morfología y las estructuras geológicas submarinas.

2013-2016

Fuente: Rodrigo Hucke-


Gaete, UACh

9
11/28/2019

Efectos del Parque Marino en las


pesquerías

Captura incidental de
aves, tortugas y
mamíferos marinos en
la pesquería de pez
espada, antes y
después del PM Nazca
Desventuradas

Fuente: IFOP, 2018

En Resumen
• La preocupación ambiental de los ciudadanos no fue una
motivación ni un impedimento para la creación del AMPs
Oceánicas.
• Para la creación de AMPs Oceánicas se requiere voluntad política
de alto nivel y capacidad institucional.
• El beneficio principal inmediato de crear Grandes AMPs es el
posicionamiento político del país a nivel internacional.
• “Soft science” es suficiente (las Áreas son muy grandes para
“accurate science”).
• Es clave que el proceso sea flexible (para acomodar los diferentes
intereses).
• Las pesquerías pelágicas no fueron- o fueron someramente –
afectadas por la creación de PMs.
• En grandes PMs Oceánicos, el efecto de rebalse es posible que no
ocurra.
• Grandes PMs Oceánicos ayudan a reducir a gran escala la captura
incidental de fauna icónica.

10
RELATORIA II TALLER DORSAL DE NASCA:

GESTIÓN, USOS Y NORMATIVIDAD

Fecha: 31/01/2020

Lugar: Centro de Convenciones Real Audiencia – Av. Del Parque Norte 1194, San Borja.

I. Objetivos:

 Fortalecer el conocimiento acerca del Grupo de Trabajo Multisectorial en temas técnicos


que permitan reforzar, ajustar y mejorar la consistencia del expediente de creación de la
Reserva Nacional Dorsal de Nasca.
 Fortalecer la futura gestión del área natural protegida

II. Alcances del taller:

Este Taller está orientado a los miembros de las instituciones que forman parte del Grupo de Trabajo
Multisectorial a que se refiere la convocatoria. Se invitará a especialistas que contribuyan a la
discusión de los aspectos técnicos de la propuesta, así como a profesionales que las instituciones
consideren que puedan aportar a los objetivos del taller.

III. Temas del taller:

Delimitación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

- Delimitación del área


- Objetivo y objetos de conservación
- Categorización y zonificación

Usos y normatividad

- Derechos de aprovechamiento
- Regulaciones y restricciones

Gestión

- Perfil de actores y composición del comité de gestión


- Estrategias y mecanismos de control y vigilancia
- Ejes claves para investigación y estrategias de financiamiento

1. Geomorfología de la Dorsal de Nasca y propuestas de Delimitación de la Reserva.

El Instituto de Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Instituto del Mar del Perú
(IMARPE) realizaron contribuciones sobre la estructura de la cordillera y montes submarinos de la
Dorsal de Nasca, y su interés desde el punto de vista geomorfológico y biológicos, en relación a
posibles ecosistemas marinos de aguas profundas en los montes de dicha cordillera. Sobre la base de
la propuesta de delimitación inicial de la zona de la Dorsal, cuya área era de 52, 921 km cuadrados
(Fig. 1 Polígono 1), el Imarpe recomendó ampliar el área a un polígono que incluya montes
submarinos adyacentes. El nuevo polígono propuesta representa un área de 62,566 km cuadrados
(Fig. 1 polígono 2). Posteriormente, el Imarpe presentó una nueva propuesta de utilizar el criterio de
la Isóbata (línea de igual profundidad) de los 4,000 m, con lo cual se generó una nueva área de una
superficie mayor, equivalente a 81,536 km cuadrados (Fig.1 polígono 3). En base a estas 3 propuestas,
el SERNANP ha tomado la decisión de optar por la recomendación del área de 62,566 km cuadrados
(polígono 2), que representa un incremento de 11.8% de la superficie de la propuesta original.

Fig. 1

2. Categorización del Área

La propuesta inicial del SERNANP fue que esta área marina protegida sea declarada como una Reserva
Nacional. En el Taller sobre aspectos técnicos y el informe posterior del Imarpe, esta institución
recomendó se evaluar la posibilidad de usar la categoría de Zona Reservada. En las discusiones en el
Taller de Gestión, Usos y Normatividad el SERNANP sustentó la posición de usar la categoría de
Reserva Nacional, por razones de celeridad del proceso, y la generación de confianza de la categoría
definitiva de esta reserva entre los actores.

3. Aplicación del criterio de Zonificación Vertical en la Reserva.

La zonificación es una herramienta de planificación y manejo que debe responder a los


requerimientos de un área natural protegida, debe definir las prioridades de protección y las
posibilidades de aprovechamiento, contemplando además aspectos gestión del área (administrativos
y operativos). Las áreas marinas como la propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca es por
naturaleza de carácter tridimensional, a diferencia de las reservas en el continente que sólo considera
2 dimensiones. Esto ha obligado a la necesidad de definir una zonificación tanto en cuanto a la
delimitación del área superficial, como en la tercera dimensión, la profundidad. En vista que el
objetivo para declarar esta Reserva Nacional es la protección de los ecosistemas profundos asociados
a la cordillera y los montes submarinos, y que en la franja superficial de esta zona se realizan
actividades de pesca artesanal e industrial que no afectan los ecosistemas de aguas profundas, el
SERNANP ha propuesto el Esquema de Zonificación Vertical en dicha zona. De esta forma, la capa o
estrato superficial de la Reserva entre los 0 y 600 m será una zona de “Aprovechamiento Directo”,
mientras que la zona entre los 600 m y el fondo será una de “Protección Estricta” para cualquier
actividad extractiva (Fig. 2).

Fig. 2

En el Taller de Gestión, Usos y Normatividad se aprobó esta propuesta y se encargó al SERNANP


adecuar la normatividad interna que defina y permita aplicar este esquema de zonificación a la
propuesta de la RN Dorsal de Nasca.

4. Establecimiento de Derechos en la Zona de Acceso Directo de la Dorsal

En el taller de Gestión, Usos y Derechos, el SERNANP planteó la propuesta del respeto de los derechos
preexistentes en el área de la Dorsal. Estos derechos se refieren principalmente a la actividad
pesquera que se realiza en esa zona. En tal sentido, la propuesta plantea respetar los permisos de
pesca de embarcaciones artesanales e industriales que tienen registrados esos permisos en el
Ministerio de la Producción. La actividad pesquera estará sujeta a las normas que establezca dicho
Ministerio relacionadas para cada pesquería y recurso hidrobiológico.

5. Objetivos y Elementos de Conservación

Objetivo. El Objetivo de crear esta área marina protegida es “Conservar los ecosistemas marinos
asociados a la zona de la Dorsal de Nasca que se encuentra dentro del Dominio Marítimo del Perú,
implementando medidas precautorias sobre ecosistemas considerados únicos y frágiles para
contribuir a la conservación de la biodiversidad marina”. Un objetivo adicional es el cumplimiento del
compromiso internacional de alcanzar al 2020, la Meta del Convenio de Diversidad Biológica (del cual
el Perú es parte) de alcanzar la cobertura de un 10% de la superficie marina como área protegida de
ecosistemas representativos. La cordillera de la Dorsal comprende ecosistemas de aguas profundas
que son representativos de nuestro mar, pero no tienen aún ninguna protección.

Elementos de Conservación. Los Objetos de conservación de un Área Marina Protegida (AMP)


constituyen sistemas ecológicos, comunidades naturales, ecosistemas o especies representativas de
la biodiversidad de esa AMP que se pueden monitorear a través del tiempo para estudiar sus cambios,
y permiten orientan los esfuerzos de conservación de un área para su adecuada gestión.

Entre los Elementos de Conservación que existen y los que deben ser aún mejor investigados se
proponen:

- Los Montes Submarinos de la cordillera Dorsal de Nasca (DdN)


- Las Planicies y otras formaciones geológicas de la cordillera DdN que sustentan ecosistemas
de aguas profundas
- La biota acuática de ecosistemas asociados a los montes submarinos
- Las especies de aguas profundas presentes de la columna de agua de la zona de protección
estricta.
- Las especies comerciales presentes en la zona de acceso directo.
- Las especies migratorias que transitan en la zona de superficie de la DdN
- Las Aves migratorias que transitan en la superficie de la DdN
- Otros que se identifiquen durante la investigación científica de esta Reserva.

6. Herramientas de Control y Vigilancia

Un aspecto fundamental en la Gestión de un Área protegida, es la capacidad de gestión de ese


espacio, y en especial la capacidad de un estado de ejercer un control y vigilancia efectivos.

A lo largo del proceso de reuniones informativas con los actores sobre la intención de creación de la
RN Dorsal de Nasca, un tema que surgió tanto de los pescadores artesanales como de los industriales,
fue la real capacidad del estado de ejercer una vigilancia y control efectivos en un espacio tan grande
como el de la propuesta.

El caso de los pescadores artesanales fue especialmente interesante, por su apoyo la creación de la
Reserva, entre otros motivos porque el estado ejerza un mayor control sobre la flota calamarera
China que según ellos ingresan con frecuencia a pescar dentro del Dominio Marítimo. En este sentido,
ellos ofrecieron participar de las labores de vigilancia y control en el Comité de Gestión, y sugirieron
se les asigne una frecuencia de radio HF a través de la Marítima, para denunciar el ingreso de naves
pesqueras extranjeras. Teniendo en cuenta que la flota artesanal de altura con sistemas de control
satelital suma cerca de 350 embarcaciones, y se espera que este año lleguen a 70 embarcaciones, se
constituyen en un elemento importante de apoyo a la labor de vigilancia y control.

El otro aspecto de la Vigilancia y Control en el área propuesta de la Reserva lo constituye la capacidad


del estado de control satelital mediante herramientas de tecnología avanzada. En este sentido,
durante el Taller de Gestión, Usos y Derechos, el Ministerio de Defensa presentó las capacidades del
SIMTRAC (Sistema de Información y Monitoreo de Trafico Acuático) y el Ministerio de la Producción
presentó las capacidades del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) para embarcaciones
pesqueras.
En el caso del SIMTRAC, el seguimiento satelital se realiza sobre embarcaciones de carga mercantes
que tienen sistema de AIS (Sistema de Identificación Automático) instalado, que es obligación para
toda embarcación de mayor tonelaje (300 t) y los pesqueros de nacionalidad extranjera. En el caso
de las embarcaciones pesqueras nacionales, el seguimiento se realiza a través de los sensores del
sistema VMS (Sistema de Monitoreo de Embarcaciones), que son obligatoriamente instalados en las
embarcaciones industriales y las artesanales de altura.

Si bien es cierto el monitoreo tanto de SIMTRAC como de SISESAT se realizan las 24 horas del día y 7
días a la semana, las presentaciones también mostraron algunas debilidades de estos sistemas, en
vista que las embarcaciones pesqueras extranjeras pueden apagar su sistema de posicionamiento AIS
para no ser detectados, y luego volver a encenderlos. Esta práctica ya es conocida en casos como las
embarcaciones chinas que pescan calamar gigante, sin embargo, se ha podido mejorar ese control
mediante las imágenes satelitales nocturnas que muestra las luces que utilizan necesariamente para
ese tipo de pesca.

Durante del Taller de Gestión la organización Global Fishing Watch (GFW) realizó una interesante
presentación sobre el control de naves pesqueras en Áreas Protegidas. Gracias a convenios
internacionales, esa organización obtiene fotografías satelitales de embarcaciones que realizan pesca
ilegal en un convenio con el Parque Nacional de Galápagos (Ecuador). Este sistema ha mostrado ser
efectivo contra embarcaciones ilegales que apagan sus sistemas de AIS. GFW informó que un
acuerdo similar se puede hacer con el Perú sin costo, para la Reserva Nacional Dorsal de Nasca una
vez sea creada.

Una última exposición sobre control y vigilancia la realizó la empresa CLS (Collecte Localisation
Satellites) de matriz francesa con operaciones en el Perú (CLS Perú). CLS mostró las nuevas
tecnologías de seguimiento y control de embarcaciones pesqueras y los desafíos de la pesca ilegal,
así como nuevas herramientas que permiten identificar naves sospechosas mediante seguimiento
permanente y bases de datos de embarcaciones sospechosas.

En resumen, del Taller se deduce que la vigilancia y control del espacio de la Reserva será un desafío,
pero existen las herramientas para hacerlo. Será necesario que el SERNANP realice un gran esfuerzo
de coordinación y colaboración entre las entidades del estado, los pescadores artesanales e
industriales, y el comité de gestión que se establezca para que se realice una labor de vigilancia y
control eficientes.

7. Gestión.

Durante el Taller de Gestión, Usos y Derechos, el SERNANP presentó el tema de la conformación del
Comité de Gestión, su función y los actores que deben integrarlo. Estos comités están reconocidos y
regulados dentro de las normas del SERNANP.

Los Comités de Gestión son espacios de coordinación y concertación, en donde los diversos actores
locales vinculados al área natural protegida se reúnen para acordar sobre las acciones y estrategias
que se debieran implementar para asegurar una gestión eficiente que contribuya con la conservación
de la diversidad biológica del área natural protegida.

Para el caso de la RN Dorsal de Nasca se presentó una lista de los principales actores que operan en
el área, donde la principal actividad es la pesca artesanal e industrial. Los principales actores del
sector estatal se encuentran en las instituciones y Ministerios (MINAM, PRODUCE, MINDEF, MTC,
RREE, SERNANP, IMARPE, DICAPI), y los del sector pesca en los gremios industriales (SNP, SIN) y los
gremios de pescadores artesanales (Flota de altura).

El SERNANP tendrá la responsabilidad de convocar a los actores para la creación del Comité de
Gestión de esta RN, que será un espacio muy importante para la efectiva administración y gestión de
esta área (Fig. 3).

Fig. 3

8. Investigación

Durante los Talleres Técnico y de Gestión, se trató en forma extensa sobre las necesidades de
investigación científica en aguas profundas de la RN para llenar los vacíos de información.
El IMARPE enfatizó la necesidad de profundizar la investigación del área tanto en los aspectos
oceanográficos como biológicos y de procesos en las aguas profundas.

Las exposiciones de expertos extranjeros permitieron conocer los trabajos realizados en investigación
de áreas profundas en México y en Chile, en este último caso en zonas de montes submarinos de la
misma cordillera (Salas, Gómez y Nasca) de la RN propuesta. En ambos casos, la presencia de
ecosistema únicos y frágiles a grandes profundidades hace sospechar que en los montes de la Dorsal
de Nasca deben existir ecosistemas similares. Esto sólo se puede verificar mediante la investigación
científica in situ. Se resaltó durante el Taller, que el Perú, por primera vez, contaba con un buque de
investigación con capacidad de investigación de aguas profundas, el BAP Carrasco, que debía ser
utilizado para esos fines.
El IMARPE y las Universidades peruanas han realizado un gran esfuerzo de investigación científica
marina en el Perú, pero restringido a la zona costera y superficial del mar, y orientada principalmente
a la pesca. La creación de esta Reserva Nacional le abre al Perú la oportunidad de investigar un
espacio aún no documentado como son los montes submarinos y sus ecosistemas asociados.

En el tema de las necesidades de investigación de la Dorsal, se identificaron varios temas como: La


circulación general de las corrientes profundas, la estructura térmica y halina del mar, la presencia
de la mínima de oxígeno, la estructura geológica del fondo marino, los ecosistemas y especies que
habitan las profundidades abisales, la eventual presencia de fumarolas o emanaciones de sulfuro, la
relación entre los ecosistemas profundos y aquellos en toda la columna de agua, la presencia de
especies endémicas, etc).

IMARPE informó en ambos Talleras, de los avances en la observación de aves (albatros) en esa zona,
cuya presencia puede tener implicancias en los procesos que ocurren en la parte superficial de la
Dorsal.

Trabajos de Investigación iniciados en el BAP Carrasco.

Con la finalidad de iniciar los trabajos de investigación vinculados al tema de la Dorsal de Nasca, se
coordinó con el Ministerio de RREE y la Dirección de Hidrografía, la oportunidad del empleo del BAP
Carrasco en su tránsito hacia la Antártida. En vista que su trayecto transita sobre esa Dorsal, se
programó la toma de información batimétrica de un perfil donde se encuentran montes submarinos
conspicuos. Ese trabajo fue realizado con éxito, y permitió obtener una batimetría de detalle de esos
montes. Los montes principales detectados fluctúan en profundidades entre los 1870 y 1903 m (Fig.
4)

Fig. 4

Al momento, se ha gestionado la posibilidad que, al retorno del buque de la Antártida, se tomen


muestras de videos y fotografías en esos montes mediante el uso de cámaras especiales para
determinar la presencia de algún ecosistema o especies asociadas a esos montes.
Más adelante, será necesario realizar una campaña de investigación de toda el área de la Dorsal,
utilizando las capacidades del BAP Carrasco. En vista de los altos costos de operación de dicho buque,
se ha explorado posibles fuentes de financiamiento para estos trabajos, habiendo encontrado
posibles donantes, que estarían dispuestos a financiar esa investigación, una vez que el estado
peruano haya tomado la decisión política de declarar esa Reserva Nacional.
Agenda:

HORA PROGRAMA
08:00 Palabras de bienvenida, presentación de participantes y revisión de objetivos, programa y
metodología del taller
Dr. Gabriel Quijandría, viceministro del MINAM
08:30 Primer Bloque: Delimitación de la RNDN: Extensión del área, categorización y zonificación,
objetivos y objetos de conservación
Exposición: Equipo Técnico SERNANP
Preguntas y comentarios
09:30 Segundo Bloque: Usos, derechos y restricciones en la RNDN
Exposición: SERNANP
Preguntas y comentarios
10:45 Refrigerio
11:00 Plenaria de debate
Resumen de aportes
13:00 Almuerzo
14:15 Tercer Bloque (Primera parte): Herramientas para el Control y vigilancia en la RNDN
Exposiciones (10 minutos cada una):
Sistema de Control SISESAT – PRODUCE
Sistema de Control de Tráfico Marítimo (SIMTRAC) – DICAPI
CLS Perú
Global Fishing Watch
SERNANP
Preguntas y comentarios
15:15 Tercer Bloque (Segunda parte): Propuestas de gestión e investigación
Exposición: Equipo técnico SERNANP
Preguntas y comentarios
16:15 Tercer Bloque (continuación con refrigerio simultáneo
Plenaria de debate
Resumen de aportes
17:30 Cierre del taller
SERNANP
Propuesta de creación de la
Reserva Nacional Dorsal de Nasca
II Taller de Gestión
Reserva Nacional Dorsal de Nasca
Gestión, usos y normatividad
31 de enero del 2020
Agenda
1. Delimitación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca
- Delimitación del área
- Objetivo y objetos de conservación
- Categorización y zonificación

2. Usos y normatividad
- Derechos de aprovechamiento
- Regulaciones y restricciones

3. Gestión
- Perfil de actores y composición del comité de gestión
- Estrategias y mecanismos de control y vigilancia
- Ejes claves para investigación y estrategias de financiamiento
Delimitación del área
Presentación de DHN
• Alternativas para la Delimitación de la RN
Dorsal de Nasca:
– Propuesta del Área Original
– Propuesta del IMARPE
– Propuesta de la isóbata de 4,00 mts

Área hasta la isóbata de los 4,000 m


Área hasta la isóbata de los 4,000 m
PROPUESTA INICIAL DE ÁREA PROTEGIDA

52, 921.34 km2


Delimitación
Propuesta de la Dorsal
PROPUESTA IMARPE DE ÁREA PROTEGIDA

Perímetro: 925 km
Área: 62,556 km²

62, 556.00 km2


Delimitación
a la isóbata de 4,000 m

Propuesta de IMARPE
PROPUESTA DHN DE ÁREA PROTEGIDA

Perímetro: 1,081 km
Área: 81,757 km²

81, 757.54 km2


Delimitación
a la isóbata de 4,000 m

Propuesta de DIHIDRONAV
Delimitación
• Se propone utilizar la superficie de 62, 556.00
km2 (propuesta de IMARPE) por lo siguiente:
• Con esta propuesta se cubren los montes submarinos
de la Dorsal, desde la base hasta la cima
• Esta área considera procesos ecológicos y biológicos
que se presume que son importantes de acuerdo a la
información disponible.
• Se necesita mayor información por parte de los
sectores para poder hacer un incremento del área.
Objetivo y elementos de
conservación
Objetivo
• Conservar los
ecosistemas marinos
asociados a la zona de la
Dorsal de Nasca que se
encuentra dentro del
dominio marítimo
peruano implementando
medidas precautorias
sobre ecosistemas
considerados frágiles y así
contribuir a la
conservación de la
biodiversidad nacional.
Elementos de conservación
• Ecosistemas frágiles de aguas profundas
• Ecosistemas asociados de la columna de agua bajo
protección según la zonificación
• Formaciones geológicas asociados a la cordillera y los
montes submarinos que generen condiciones de vida
en los fondos marinos de la Dorsal
• Otros que se identifiquen durante la fase de
exploración e investigación
Categorización y zonificación
Categorización de la RNDN
Propuesta en el Expediente: Reserva Nacional
Categorías de Protección Categoría de Uso

Parque Nacional
Santuario Nacional
Santuario Histórico Indirecto (eg.
Bosque de Protección Turismo)

Refugio de Vida Silvestre

Reserva Nacional
Reserva Paisajística
Directo (eg. Pesca)
Reserva Comunal
Coto de caza
Categorización de la RNDN
• Se propone establecer la categoría como Reserva
Nacional por lo siguiente:
• Esta es una categoría de uso directo, es decir, se permite el
aprovechamiento de los recursos naturales al interior del
ANP
• Se han identificado cuatro actividades socioeconómicas que
se realizan en el área natural protegida.
– Pesca industrial, artesanal, de menor escala y
– tráfico marítimo.
• Se cuenta con información suficiente para afirmar que la
Dorsal de Nasca, contiene ecosistemas frágiles y
formaciones geológicas que generan condiciones de vida
que no están siendo protegidas por el SINANPE.
Categorización de la RNDN
• Es un ecosistema peculiar del mar peruano que no
esta representado con un área protegida según las
recomendaciones del Convenio de Diversidad
Biológica
• La información adicional que se pueda recabar sobre la
Dorsal de Nasca en futuras investigaciones permitirá
una mayor precisión sobre varios aspectos
modificables a través de una RM sin embargo, no
afectarían la categoría, la cual está ligada a los usos ya
existentes en el área.
• Los costos administrativos se reducen al definir la
categoría en el proceso de establecimiento
Propuesta de zonificación
Zonificación vertical

Zona de aprovechamiento
600 m
directo
600 m*
Aguas
profundas

? Zona de protección estricta

Montes
• Profundidad hasta donde se ha
Submarinos comprobado la presencia de
Bacalao, Tiburones y Quimeras
que deben ser protegidos de la
pesca
Zonificación de la RNDN
• Se propone la zonificación vertical por lo siguiente:
• Los objetos de conservación se encuentran a grandes
profundidades. En las zonas: batial y abisal
• Los recursos hidrobiológicos presentes en la posible zona de
uso directo, son aprovechados por distintos actores y en su
mayoría, están siendo administrados por el Ministerio de la
Producción. Es decir, cuentan con medidas de manejo.
• Se presume que no existe una conexión estrecha entre los
procesos ecológicos que suceden en la posible zona de
protección estricta y la zona de aprovechamiento.
• La Profundidad de los 600 metros se basa en la presencia de
especies como el bacalao de profundidad, y algunas especies
de tiburones y rayas que deben ser protegidos de las
actividad pesquera presentes y futuras
Usos y normatividad
• Información proporcionada por Entidades:
INSTITUCIONES TEMÁTICAS:
• Pesca artesanal de altura
• Pesca de menor escala
IMARPE • Pesca de mayor escala
• Temporalidad
• Recursos hidrobiológicos y artes de pesca
• Listado de OSPAS y gremios de altura
• Registro de embarcaciones de bandera nacional y extranjera
PRODUCE
• Listado de desembarques de la flota industrial nacional y
extranjera
• Área para fines de Defensa Nacional, denominada: “Área de
MINDEF Operaciones Sur”
• Monitoreo del tráfico acuático – SIMTRAC (DICAPI)*
Identificación de Actividades:
En base a la información actual alcanzada por las diferentes instituciones, se
han identificado las siguientes actividades:

• Pesca:
 Artesanal de altura:
- Cortina, pinta, espinel, trampa para ovas, cerco, anzuelo.
 Menor Escala:
- Palangre o espinel
 Mayor Escala:
- Red de cerco, red de arrastre de media agua, multipropósito
(cerco/arrastre de media agua)
• Tráfico acuático
Pesca a menor escala
Pesca artesanal
De altura

perico Bacalao de profundidad


pota

tiburones
Pesca a mayor escala
Trampa para Cerco;
ovas; 4% 0.40%
Cortina; 7%

Porcentajes de
Pinta; 51%
caballa
captura de las artes
de pesca – Pesca Espinel; 38%
Artesanal

jurel

atún
Zona de tráfico acuático
• Derechos preexistentes
• El Artículo 5° de la Ley N° 26834, “Ley de Áreas Naturales Protegidas”,
señala:

“El ejercicio de la propiedad y de los demás derechos reales adquiridos con


anterioridad al establecimiento de un Área Natural Protegida, debe hacerse
en armonía con los objetivos y fines para los cuales éstas fueron creadas…”.

• El Artículo 54° del Decreto Legislativo N° 757, “Ley Marco para el


crecimiento de la Inversión Privada”, señala:

“El establecimiento de áreas naturales protegidas no tienen efectos


retroactivos ni afecta los derechos adquiridos con la anterioridad a la creación
de las mismas”.
• Los permisos de pesca son considerados como derechos
preexistentes, tomando en cuenta que existen permisos para
embarcaciones de origen:

- Nacional No caduca (Según lo determine la entidad


competente)

- Internacional Caduca anualmente


Zonificación preliminar:
Tipo de zona Criterio Condición Normas de uso
Presencia de especies Mantener a estas La actividad pesquera debe
de importancia especies en niveles realizarse únicamente con las
pesquera como: atún poblacionales estables, artes de pesca permitidos, y con
jurel, pota, caballa, que permitan pesca el respeto de las tallas mínimas
entre otros. sostenible en el determinadas por la autoridad
tiempo. competente (DIREPRO o
PRODUCE, DICAPI).
Aprovechamiento Derechos otorgados y Las actividades a desarrollarse
Directo presencia de tienen que realizarse en el
actividades marco de la normativa de la
económicas: Pesca, autoridad competente,
tránsito marino. cumpliendo con los
instrumentos de gestión
correspondiente.
Se respetan los derechos
preexistentes superpuestos al
ámbito del ANP.
Zonificación preliminar:
Tipo de zona Criterio Condición Normas de uso
Los titulares de la actividad con
derecho preexistente tiene que
brindar las facilidades al
personal del SERNANP, que
permita verificar el
cumplimiento de los
Aprovechamiento compromisos ambientales
Directo asumidos.

Ruta migratoria de Mantener a estas Los titulares de la actividad con


especies, como: especies en niveles derecho preexistente deberán
cetáceos y otros. poblacionales estables. cumplir con las normas
establecidas por la autoridad
nacional competente y
Acuerdos internacionales.
Zonificación preliminar:
Tipo de zona Criterio Condición Normas de uso
Área de Operaciones Mantener los Las operaciones que se
Aprovechamiento Sur (Ministerio de ecosistemas presentes desarrollen no afecten los
Directo Defensa - Marina de en el ámbito. fondos marinos.
Guerra del Perú)
Presencia de montes Mantener el Se permiten actividades como la
submarinos. ecosistema de los investigación científica que no
montes submarinos. alteren el ecosistema de la zona.
Las especies que
Protección estricta incidentalmente se vean
afectadas por las actividades,
deberán ser liberadas.
El Área de la RN permitirá las
actividades pesqueras pre existentes.
Los permisos de pesca de flota de
mayor escala posteriores a la
creación de la RN se regirán por la
Lay y el reglamento de Áreas
Protegidas.

El Área de la RN representa
El 7% de la superficie del
Dominio Marítimo del Perú
Control y vigilancia
Control y Vigilancia
Presentaciones
 Produce: El Sistema SISESAT
 Defensa: El Sistema SIMTRAC
 GFW: El Sistema de seguimiento de
embarcaciones pesqueras del Global Fishing
Watch
 CLS: Nuevas Tecnologías de seguimiento
Satelital
Conclusiones: Control y Vigilancia
• De las presentaciones se puede deducir que el estado tiene, a través del
Ministerio de la Producción y el Ministerio de Defensa, los medios para el
control y vigilancia de las embarcaciones pesqueras y mercantes que
disponen de transmisores AIS.
• La Autoridad Portuaria dispone de aeronaves y patrulleras para interdicción
de embarcaciones que realizan actividades de pesca ilegal u otros ilícitos.
• El Sistema del Global Fishing Watch es una herramienta complementaria
que permite el seguimiento de la flota nacional y extranjera que pesca en la
zona de la Dorsal y la zona adyacente de la alta mar (en especial flota China
que pesca pota).
• Existen herramientas mas avanzadas de detección como radares y
fotografías satelitales que permiten detectar naves sospechosas para su
posterior interdicción
Control y Vigilancia
Los Comités de Vigilancia de Pescadores de la Flota de Altura
Control y Vigilancia
Resultado de taller de información:

• Los pescadores de la flota de altura que operan en la zona de la


Dorsal de Nasca han propuesto la asignación de una frecuencia de
radio en coordinación con la Autoridad Marítima (DICAPI) para
realizar denuncias de ingreso de embarcaciones pesqueras ilegales
al interior de la RN de la Dorsal.
• Estos pescadores formarán parte del Comité de Vigilancia de la
Reserva, y pueden contribuir mediante registro fotográfico (celular)
y alerta de radio para mejorar el Control y Vigilancia de
embarcaciones ilegales al interior de la Reserva.
Gestión, ejes de investigación y
estrategias de financiamiento
Gestión
Comité de Gestión:
Son espacios de coordinación y concertación, en
donde los diversos actores locales vinculados al
área natural protegida se reúnen para acordar
sobre las acciones y estrategias que se debieran
implementar para asegurar una gestión
eficiente que contribuya con la conservación de
la diversidad biológica del área natural
protegida.
Perfil de actores
Actividades que
Actor Sector desarrollan al interior de
la ANP
ANEPAP

GREMIOS DEL NORTE (PIURA


Y LAMBAYEQUE)

GREMIOS DEL SUR


(AREQUIPA, MOQUEGUA Y Sociedad Civil Pesca
TACNA)

FIUPAP

GREMIOS DEL CENTRO SUR-


CHICO (LIMA E ICA)
Perfil de actores
Actividades que
Actor Sector desarrollan al interior de
la ANP
MINAM
Administran el ANP
SERNANP
MINDEF
Control y vigilancia
DICAPI y DHN
Compromisos
RREE
Estado internacionales
PRODUCE Administran recursos
IMARPE hidrobiológicos
Administran recursos
MINEM
hidrobiológicos
MTC Tránsito marítimo
Perfil de actores
Actividades que
Actor Sector desarrollan al interior de
la ANP
SNP
COMITÉ DE PESCA Y ACUICULTURA Pesca
Empresas
DE LA SNI
privadas
EMPRESAS DE COMERCIO
Tráfico marítimo
MARITIMO
Ejes de investigación
• Ecosistemas de
profundidades mayores a
los 500 metros
• Biodiversidad
• Procesos biológicos que
ocurren a grandes
profundidades
• Aprovechamiento de la
plataforma del BAP
Carrasco
Ejes de investigación

Durante la Campaña ANTAR XXVII


el BAP Carrasco ha realizado una
primera recolección de información
batimétrica, que ha permitido
identificar 2 montes submarinos .

Al retorno de la expedición se
tomarán datos registros de esos
montes con cámaras de video y de
fotografía para detectar probable
presencia de ecosistemas de aguas
profundas.
LINEA BATIMETRICA REGISTRADA POR EL BAP CARRASCO
PROFUNDIDADES DE LOS MONTES MAS ELEVADOS REGISTRADOS
Estrategias de financiamiento para la
gestión del ANP
• Construir un plan de sostenibilidad económica
• Promover el interés público en la Dorsal de Nasca
• Cooperación y coordinación entre entidades del
estado y el comité de vigilancia
• Obtener fondos que permitan recopilar
información científica robusta y formar expertos
profesionales
• Forjar alianzas con fundaciones, ONGs, academia
(universidades y centros de investigación) y
empresas privadas
Gracias
3

DORSAL DE NAZCA

ENERO 2020
PROPUESTA DE ÁREA PROTEGIDA

Perímetro: 895.014 km
Área: 52,921.349 km²

Propuesta de SERNANP
PROPUESTA DE ÁREA PROTEGIDA

Perímetro: 925 km
Área: 62,556 km²

Propuesta de IMARPE
PROPUESTA DE ÁREA PROTEGIDA

Perímetro: 1,081 km
Área: 81,757 km²

Propuesta de 4,000 mts


VISTA DE LAS TRES PROPUESTAS
LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO
B.A.P. CARRASCO

744037 puntos

Perímetro: 208,137 Km
Área: 630,487 Km²
MONTES SUBMARINOS

1944 m

GEBCO Gridded Bathymetry Data


1870,671 m

MODELO OBTENIDO CON LEVANTAMIENTO


BATIMÉTRICO DEL B.A.P. CARRASCO
MONTES SUBMARINOS

1977 m

GEBCO Gridded Bathymetry Data

1903,383 m

MODELO OBTENIDO CON LEVANTAMIENTO


BATIMÉTRICO DEL B.A.P. CARRASCO
CONCLUSIONES
• Comparando con el área que abarca el veril de los 4000 mts, el área propuesta por
IMARPE tiene una diferencia de 156 km en el perímetro y de 19,201 km² en el área, en
relación a lo propuesto por SERNANP existe una diferencia en el perímetro de 185 km y
de 28,835 km² en el área.

1903,383 m
1870,671 m
1977 m • Entre ambos modelos se puede
1944 m identificar una diferencia
aproximada de 74 metros de
elevación.

Comparativa de Modelos de Elevación

• El B.A.P. Carrasco en su retorno a la ciudad de Lima, levantará otra transecta paralela a


la anterior para complementar la información batimétrica de los 2 montes submarinos.
FIN DE
LA EXPOSICIÓN
SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL PARA
EMBARCACIONES PESQUERAS - SISESAT

Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción


Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura
Funcionamiento del Sistema de Seguimiento Satelital - SISESAT

Satélite Estación
Terrena

Proveedor
Satelital

SISESAT
PRODUCE

Embarcación
pesquera
SISESAT para el monitoreo de la flota nacional y extranjera

El SISESAT, emplea la tecnología satelital del Sistema de Monitoreo de Buques (VMS) que permite
obtener el posicionamiento, el tiempo, rumbo, velocidad, alertas; a efectos de monitorear las
actividades extractivas de las embarcaciones pesqueras, generando un traqueo posicional
adecuado para verificar el correcto desplazamiento de la embarcación dentro y fuera del
dominio marítimo.

PRODUCE mantiene un seguimiento permanente de las embarcaciones colaborativas; es decir,


aquellas que cuentan con un equipo satelital (baliza).

Posicionamiento de las embarcaciones con Alertas en zonas reservadas, prohibidas o


una frecuencia de 10 minutos suspendidas
Importancia del SISESAT

Combatir la Pesca
Ilegal no
Declarada y no
Reglamentada

Protección de
zonas reservadas Asegurar el
o ecosistemas manejo sostenible
marinos en de las pesquerías
reproducción.

Medios
probatorios para Seguridad de la
los respectivos vida humana en el
procedimientos mar
sancionadores
Centro de Control del SISESAT
Ámbito de aplicación de control de embarcaciones por SISESAT

Pesquería Tipo de flota CHI CHD Nro. EP Normativa de Obligatoriedad

Ley 25977 | Ley 26920


Mayor Escala  846
Decreto Legislativo 1084
Anchoveta D.S. N° 005-2017-PRODUCE (ROP
Menor Escala  215 Anchoveta)
R.D N° 639-2018-PRODUCE
D.S. N° 011-2007-PRODUCE (ROP Jurel y
Jurel y Caballa Mayor Escala  94
1,310 EP que Caballa)
cuentan con Mayor Escala
 18 D.S. N° 032-2003-PRODUCE (ROP Atún)
SISESAT (Nacional)
Atún
Mayor Escala
 63 D.S. N° 032-2003-PRODUCE (ROP Atún)
(Extranjera)

Merluza Mayor Escala  34 D.S. N° 016-2003-PRODUCE (ROP Merluza)

Anguila Menor Escala  18 D.S. N° 013-2003-PRODUCE (ROP Anguila)

D.S. N° 020-2011-PRODUCE (ROP Tumbes)


ROP Tumbes Menor Escala  22
D.S. N° 011-2017-PRODUCE
Anchoveta
Menor escala  97 D.S. N° 005-2017-PRODUCE
menor a 10 m3
5,493 EP en Pota y Perico D.S. N° 006-2016-PRODUCE
Artesanales  708
proceso de (pesca de altura) D.S. N° 003-2018-PRODUCE
adecuación
SIFORPA 2 Artesanales  4573 Decreto Legislativo N° 1392

Tumbes Menor escala  128 D.S. N° 011-2019-PRODUCE


Equipos satelitales aprobados

Decreto Supremo 001-2014-PRODUCE – Reglamento del SISESAT


Resolución Ministerial 433-2019-PRODUCE – Especificaciones técnicas de los equipos A, B y C

Características Tipo A Tipo B Tipo C

Frecuencia transmisión 10 minutos 15 minutos 60 minutos


Autonomía 48 horas 48 horas / panel solar 72 horas / panel solar
Sensores de alteras 15 alertas técnicas 03 alertas técnicas 01 alerta técnica
Botón de emergencia - Si Si
Memoria interna Si (10,000 registros) - -
Unidireccional/ Unidireccional/
Características de comunicación Bidireccional
bidireccional bidireccional
Bitácora Electrónica Si (Bluetooth) - -

 Tipo A: equipo satelital para embarcaciones pesqueras de bandera nacional o extranjera de


mayor escala
 Tipo B: equipo satelital para embarcaciones pesqueras de menor escala y artesanales que
realizan actividades extractivas del recurso hidrobiológico anchoveta, o embarcaciones de
menor escala dedicados a la extracción de otros recursos hidrobiológicos que se encuentren
obligadas a contar con este equipo, en virtud a una norma pesquera específica.
 Tipo C: equipo satelital para embarcaciones pesqueras artesanales que se encuentren
obligadas a contar con este equipo, en virtud a una norma pesquera específica.
Zonas de pesca de Embarcaciones Anchoveteras para CHI y CHD

Tumbes

LÍMITE ROP TUMBES (Fuera de las 05 millas)


04° 05’ 10’’ LS

EP ANCHOVETERAS

EP MAYOR ESCALA CHI A PARTIR DE


LAS 05 MILLAS
A PARTIR DE
03 millas
EP MENOR ESCALA CHD
LAS 03 MILLAS
EP ARTESANAL CHD A PARTIR DE 05 millas
LAS 03 MILLAS
Zonas de pesca de Embarcaciones para CHD (Excepto Anchoveta)

Tumbes

LÍMITE ROP TUMBES


04° 05’ 10’’ LS

LÍMITE ZONA PESCA ROP MERLUZA


07° 00’ LS

EP MAYOR ESCALA NACIONAL Y A PARTIR DE


EXTRANJERA CON PERMISO DE PESCA LAS 10 MILLAS

A PARTIR DE 03 millas
EP MAYOR ESCALA ARRASTRE
LAS 05 MILLAS

EP MENOR ESCALA CHD Fuera de áreas 05 millas


de reserva
EP ARTESANAL Fuera de áreas 10 millas
de reserva
Ejemplo de seguimiento de una embarcación pesquera artesanales de altura

EP : RIO JORDAN
Sistema de Pesca : Espinel / Líneas Poteras
Régimen : Artesanal (DS. 006-2016-PRODUCE)
Arqueo Bruto : 6.98 m3
Eslora : 9.10 m. Manga : 3.08 m. Puntal : 1.45 m.

Referencia:
A 542 millas de la costa de Perú
Monitoreo con señal AIS (Automatic Identification System)

Información proporcionada por el Sistema de Información y Monitoreo del tráfico Acuático


(SIMTRAC) de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de La Marina de Guerra del
Perú; permite determinar: la posición, rumbo y velocidad de las naves extranjeras.

Comportamiento de la flota extranjera en aguas internacionales frente al Dominio


Marítimo Peruano, desde setiembre 2019 a enero de 2020
Imágenes de Píxeles de Luminosidad

Imágenes satelitales nocturnas; permiten obtener la ubicación o desplazamiento de la flota


extranjera calamarera que opera en aguas internacionales cerca al Dominio Marítimo
Peruano.

Flota extranjera durante los meses de Enero a Flota extranjera durante los meses de Junio 2019 a
Mayo del 2019 Enero del 2020
Plataforma de monitoreo Global Fishing Watch

Comportamiento de la flota extranjera en aguas internacionales frente al Dominio Marítimo Peruano

Posicionamiento de EP extranjeras a través de la Operación de EP extranjeras a través de los


señal AIS. pixeles de luminosidad.
Enero 2018 a Enero 2020 Enero 2018 a Enero 2020
Satélite PERÚSAT - 1

Imágenes satelitales ópticas submétricas proporcionada por el CONIDA. Permite acceder al


repositorio de imágenes satelitales tomadas por el satélite PeruSat-1 en las zonas de interés.
Imagen obtenida por el Satélite PERUSAT-1

Zona : BAYOVAR – PIURA


(Norte de Perú)

Año : 2019

Tamaño : 60 x 60 km.

DETECCIÓN DE UNA EMBARCACIÓN EN LA


ZONA NORTE DE PERÚ

Vértices
#1 -5.5591; -81.4861
#2 -5.5591; -80.9290
#3-6.1128; -80.9290
#4 -6.1128; -81.4861
Contrastación con la información AIS
Se procede a verificar con la información AIS y otras fuentes para la identificación de la nave.

Información de la Embarcación

Trayectoria de la embarcación Foto disponible de la embarcación (Otras fuentes)


Sistema COPERNICUS: Imágenes SAR del satélite SENTINEL

 Permite obtener imágenes radáricas


SAR del Satélite Sentinel 1A – 1B, a
través de su repositorio web
Copernicus.

 Copernicus es el Programa de
Observación de la Tierra de la Unión
Europea, que brinda servicios de
información basados ​en la
observación de la Tierra por satélite.

 Los servicios de información


proporcionados son accesibles de
forma libre y abierta a sus usuarios.
Sistema de cámaras de videovigilancia en muelles

Cámaras de video vigilancia instaladas en:


• Ancash (Vlacar, Municipal, Cridani, FESA,
DPA Chimbote)
Sistema de cámaras de videovigilancia en convenio con SERNANP

1. Siete (7) cámaras en la zona de Santa - Ancash


2. Nueve (9) cámaras en la zona de Paracas - Ica

3. Siete (7) cámaras en la zona de Ilo – Moquegua


Comunicación a través de radioenlace a la Estación local de monitoreo
Sistema de cámaras de videovigilancia en la zona de Paracas – Ica

Estación de monitoreo local en Pisco


Sistema de cámaras de videovigilancia en la zona de Ilo - Moquegua

Estación de monitoreo local en Ilo


Estación de radiocomunicación SISESAT

 Permite el intercambio de información en tiempo real con la tripulación a bordo de las embarcaciones
pesqueras, a través de los canales de radio de PRODUCE, en la frecuencia HF (8120.4 Hz) y VHF (156.5250
MHz), a efectos de comunicar cualquier evento que ocurra durante la faena de pesca.

 En caso ocurra algún suceso en altamar, se dispone la comunicación directa con el SIMTRAC y con la
Capitanía de Puerto.

Dato:
A la fecha se ha registrado en
la bitácora de eventos, más
de 12,000 llamadas a través
de la radio SISESAT.

Centro de Control del SISESAT y su estación de radiocomunicación


Verificación de operatividad del equipo satelital mediante SMS SISESAT
 Permite principalmente al fiscalizador de PRODUCE, verificar la operatividad del equipo satelital instalado a
bordo de la embarcación pesquera, durante el procedimiento de inspección, obteniendo el nombre,
matricula, Nro. baliza, fecha y hora de última posición, coordenadas, distancia a costa y referencia a costa.

 Asimismo, permite al Armador Pesquero, verificar la operatividad del equipo satelital al momento del zarpe.

Dato:
A la fecha se han registrado
más de 250,000 consultas a
través del SMS SISESAT.

BD SISESAT

- Fiscalizador PRODUCE Respuesta automática del SISESAT


- Armador Pesquero
LOCALIZADOR MOVIL MARÍTIMO – LOMOMAR

Aplicativo móvil gratuito, para ayuda a la


navegación a bordo de EP artesanales.

Uso en altamar sin internet, ni red celular,


solo GPS activo del dispositivo móvil.

Visualización de la geolocalización de la EP en
tiempo real.

Alertas sonoras y visuales cuando la EP


ingresa en aguas internacionales.

Se evita que las EP artesanales sean


sancionados por autoridades de países
limítrofes.
Funciones adicionales en base a la necesidad
del pescador artesanal.
Dato:

• LOMOMAR se encuentra instalado en 462


embarcaciones pesqueras artesanales en
la zona sur del Perú (Moquegua y Tacna).

• Ha permitido apoyar en el desarrollo de sus


faenas de pesca a un aproximado de 1,596
pescadores artesanales que se dedican a la
extracción de los recursos: Tiburón, Perico y
Pota.
ACTIVIDAD O ESFUERZO PESQUERO DENTRO DEL
ÁREA DE LA DORSAL DE NASCA
EMBARCACIONES DE MAYOR ESCALA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO

2016 - 2020  49 Embarcaciones Pesqueras


EMBARCACIONES DE MAYOR ESCALA ATUNERAS

2016  44 EP 2017  40 EP

2018  44 EP 2019  68 EP
EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES

2020  121 EP registraron 129 incursiones

Durante el presente año 2020, se ha identificado 121 EP artesanales incursionando


dentro del área de la Dorsal de Nasca, de las cuales:

• 105 EP artesanales de altura (DS 006-2016-PRODUCE, Cooperativas Pesqueras)

• 16 EP artesanales (Decreto Legislativo 1392, SIFORPA)


Ejemplo de una embarcación pesquera artesanal dentro de la Dorsal de Nasca

EP : MANA DEL CIELO


Sistema de Pesca : Espinel / Líneas Poteras
Régimen : Artesanal (DS. 006-2016-PRODUCE)
Arqueo Bruto : 6.98 m3
Eslora : 10.00 m. Manga : 3.20 m. Puntal : 1.27 m.

Duración de la Faena
de pesca:
14 días 12 horas
Ejemplo de una embarcación pesquera artesanal dentro de la Dorsal de Nasca

EP : SAN MARTIN
Sistema de Pesca : RED DE CORTINA
Régimen : Artesanal (Decreto Legislativo 1392)

Duración de la Faena
de pesca:
11 días 19 horas
CONCLUSIONES

• El Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) constituye una herramienta


importante para el monitoreo de la actividad extractiva de la flota pesquera.

• La flota pesquera artesanal y de menor escala que se encuentra en proceso de


formalización, la cual vienen implementando el correspondiente equipo satelital,
de acuerdo a las disposiciones vigentes.

• Se ha evidenciado a través de la información del SISESAT, que hay una importante


actividad o esfuerzo pesquero dentro del área propuesta de la Dorsal de Nasca,
tanto de la flota de mayor escala que realiza actividades extractivas para consumo
humano directo (jurel, caballa y atún), como las embarcaciones pesqueras
artesanales que realizan actividad extractiva de pota, perico, entre otros recursos.
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Marina de Guerra del Perú


Dirección General de Capitanías y Guardacostas
Autoridad Marítima Nacional
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Comandancia de Operaciones Guardacostas


Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Sumario

 Introducción.

 Monitoreo y control de embarcaciones y naves.

 Plataforma THEMIS 7.

 Visión para el Sistema de Monitoreo y Vigilancia.


Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Introducción
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Roles de la Autoridad Marítima

 Registro y Certificación de Buques y Naves de Bandera


ESTADO Peruana.
DE  Control del Tráfico de Buques y Naves de Bandera, dentro
BANDERA y fuera del Dominio Marítimo
 Entrenamiento y Certificación de Gente de Mar.

 Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima


ROLES DEL (GMDSS).
ESTADO  Sistema de Búsqueda y Salvamento (SAR).
ESTADO COSTERO  Sistema de Control del Tráfico Marítimo (VTS) .
PERUANO  Prevención y Control de la Contaminación Acuática.
 Represión de Actividades Ilícitas.

ESTADO
RECTOR  Supervisión de Buques de Bandera Extranjera que arriban
DEL PUERTO a nuestros Puertos.
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Sistema Mundial
de Socorro y NAVAREA XVI
Seguridad
Marítima (GMDSS)

Área SAR
Sistema de
ESTADO Búsqueda y
Salvamento
COSTERO Área
COSPAS-
SARSAT

Sistema de
Control y Área de
Vigilancia de Protección
Tráfico Acuático
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Áreas de Responsabilidad

NAVAREA XVI
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Áreas de Responsabilidad

Área SAR
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Áreas de Responsabilidad

Área COSPAS-SARSAT
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Unidades de la Autoridad Marítima Nacional


Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Unidades de Apoyo a la Autoridad Marítima


Fragatas Cañoneras Fuerza
Corbetas Misileras Submarinos Aeronaves
Misileras Fluviales Especiales
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Monitoreo y Control de Naves


y Embarcaciones
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Empleo del SIMTRAC en funciones de la Autoridad Marítima

Represión de Actividades Ilícitas

Seguridad de la Vida Humana

Protección del Medio Ambiente


Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Ámbito de Aplicación

Naves pesqueras industriales de


bandera nacional
Naves de bandera nacional que Naves extranjeras que operen en el
operan fuera del dominio dominio marítimo (con permiso de
marítimo. pesca y/o permiso de navegación)

Todas las naves de bandera extranjera Toda nave marítima, fluvial o lacustres
que recalen en puertos peruanos de bandera nacional de un arqueo
bruto mayor de 6.48
SIMTRAC

Se incorpora las naves que son


monitoreadas por el Ministerio de la Otro tipo de embarcaciones que
Producción la DICAPI disponga
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Componentes del SIMTRAC

SMSSM THEMIS 7 (AIS SATELITAL) Monitoreo (VMS) VRMTC-USA/ITA IRIS - Singapur

TRAMAR VTS Local LRIT

Radar Remoto COSPAS-SARSAT


SIMTRAC

PERUREP Web SIMTRAC Base de Datos AMN (COLCO’s) Námesis Meteo y oceano
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Plataforma THEMIS 7
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Capacidades del Themis 7


Creación de áreas y puntos Filtración por velocidad Generación de alertas

Estadística por mapa de calor Exportación en formatos jpeg, Exportación de datos en


pdf, tiff, klm, png. csv, excel, html, kml, pdf.
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Capacidades del Themis 7

Exportación por flotas / bandera. Filtración de datos por ratios de Filtración por trayectoria.
tiempo.
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Identificación de Anomalías

Buque Tanque de bandera Ecuatoriana María del Carmen IV


Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Identificación de Anomalías

Embarcación Pesquera Doña Tula (Ecuador)


Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Visión para el Sistema de


Monitoreo y Vigilancia.
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Visión para el Sistema de Monitoreo y Vigilancia.

Sistema de Seguimiento y Módulo de


Plataforma VTMS auditoria
Monitoreo de Naves

Integración

Servicios Sensores Dispositivos Módulos Gestión de la Análisis


satelitales (radar, cámaras) (oceanográfico) información
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Visión: Plataforma de vigilancia marítima, inteligencia y fusión de datos

• Barcos detectados por imágenes satelitales y no correlacionados con posiciones de sistema de


seguimiento.

• Cambio o duplicación del AIS, AIS Satelital y VMS.

• Modificación de Número OMI, del Número de Sistema de Identificación Móvil Marítimo (MMSI), y
nombre de la nave.
Dirección General de Capitanías y
Guardacostas

Guardacostas,
¡Siempre Vigilantes,
Siempre con Honor!!
Dorsal de Nazca
S e g u n d o Ta l l e r

M A R I A J O S E B O L U A R T E
C L S P E R U
AREAS DE EXPERTISE
CLS Maritime Awareness System - Overview
30-06-2019 au 30-07-2019 Bayóvar

Actividades Zona de pesca del Calamar


marítimas en un mes

Lima
Enero 2019 Febrero 2019 Marzo 2019

Evolución de la
actividad de barcos
pesqueros
Bandera china
Enero-Junio 2019

Abril 2019 Mayo 2019 Junio 2019


Satellite VIIRS del 29-07-2019

Actividad de barcos pesqueros


Bandera china

Actividad nocturna de pesca del Calamar


Julio 2019
Tanker

Durante el mes de Julio, 4 barcos


tanqueros están presentes en la zona de
pesca. Sirven al abastecimiento de los
barcos pesqueros.
SHEN JU
Julio 2019
Buques frigoríficos

Durante el mes de Julio, 5 barcos


frigoríficos están presentes en la zona
de pesca.
Vladivostok Nakhodka Año 2019
Buques frigoríficos Llegada a la zona de
pesca
Actividad de los bracos frigoríficos en
2019

Panama City

Ningbo

Salida de la zona de
Ningbo pesca

Ningbo

SHEN JU
Julio2019
Ejemplo de
comportamiento
incoherente
EL buque NING TAI LENG 1 esta
registrado como barco recreativo en la
web de Marine Traffic.
Su comportamiento es incoherente con
este tipo de barco. Es muy probable que
sea un barco refrigerado de pequeño
tonelaje.
Ejemplo de
comportamiento
incoherente
EL buque NING TAI LENG 1, registrado
como barco recreativo, ha operado un
trasbordo el 26 junio 2019 con un barco
pesquero chino, MMSI-412421016.

EL barco pesquero no ha transmitido 25 Junio - 27 Junio 2019


señal AIS entre el 25/06 a 13H48 UTC y el
26/06 a 12H14 UTC, hora del encuentro
con el buque NING TAI LENG 1.
Este barco no transmite de manera
continua su posicion AIS.
PERU

DORSAL NAZCA

Analisis de tráfico
Marítimo
PERU

NAZCA RIDGE

Period : 2 months

During this period the AIS data allow


to visualize :
- maritime traffic as a whole
- sea routes
- activities such as fishing.

Thus, it is possible to visualize the


different maritime routes. The main
routes are located within the EEZ of
Peru.Two zones appear clearly, they
are fishing zones.
The first one is located inside the
EEZ of Peru not far from the coasts.
The second is located outside the
EEZ on NAZCA Ridge.
PERU

NAZCA RIDGE

Period : 2 months

Fishing activities

Fishing Activity

Two fields appear distinctly.

29 vessels declared Fishing Vessels


are identified.
The first area, close to the coast,
shows that it is a local fishery, of
short duration between each tide.
The vessels in this area are all
flagged to Peru.
The second zone is outside the EEZ.
A few vessels make connections with
land but the majority of these fishing
vessels do not dock.
This type of activity requires the
transhipment of the catch to
specialised reefer vessels (REEFER).

The breakdown by flag indicates :

- equivalent presence of the


number of fishing vessels flying
the flag of Peru (10) and South
Korea (10)-
- Some vessels flying the flag of
the People's Republic of China
(4), the rest of the fleet is shared
between Taiwan, Spain and
Panama. The two vessels flying
the flags of the United States and
Norway are in transit.
PERU

NAZCA RIDGE

Period : 2 months

Activities of Reefers

29 reefers are identified from AIS data.

Two types of reefers frequent the area of


interest:

- reefers carrying perishable goods.


These vessels only transit the area.

- reefers used for the transport of fish


caught in the area. They are easy to
identify because their routes
correspond to those of the fishing
vessels.
PERU

NAZCA RIDGE
exemple de l’activité d’un reefer.

Afin d’illustrer les activités de ces reefers voici l’exemple


du navire HAI FENG 718,

China
IMO : 9135169 / MMSI 374198000
Ports of departures
and arrivals Ce navire est enregistré au Panama. Le propiétaire est une
entreprise chinoise.

Visualisation des ses activités sur une période d’une année

From March to June 2019


the vessel realized several
transhipments.

1 departure
from Bangkok
MAJURO atoll

It’s a « hotspot » for the reefers.


Many transhipment between
fishing vessels and reefer inside
the atoll

December 2019
The ship arrived from
Bangkok, remained just 1
month and returned to
China
PERU

NAZCA RIDGE
Video showing a rendez vous
between the reefer Hai Feng 718 and
a chinese fishing vessel Zhou Yu 7,

This video is extract of MAS


PERU

Viewing satellite images in MAS

Sentinel 1 radar satellite images

Yellow circles represent radar detections


correlated with AIS data.
Red circles represent radar detections not
correlated with AIS data.
PERU

On the satellite images it is possible to visualize the AIS


plots.

The example shows satellite images, correlated and


uncorrelated detections and AIS plots (period AIS : 24-
hours).
PERU

Representation of the correlation


between satellite detections and AIS
data

When the echo is selected, the


vessel card appears and the image of
echo is displayed.
PERU

Correlated and uncorrelated echoes

On these images, a large number of


correlated (yellow circles) and
uncorrelated (red circles) echoes can
be seen.
PERU

Correlated and uncorrelated echoes

For example:

Two echoes have been selected. They are


close to each other.

The correlated echo corresponds to a


Peruvian fishing vessel, the MARINHA 1, the
second echo is not correlated but its
dimensions correspond to a fishing vessel.
GRACIAS
C L S : f o r E a r t h , f r o m S p a c e
Global Fishing Watch
Programa de Transparencia en Centroamérica y Sudamérica

Lima, Peru
31 Enero 2020

Eloy Aroni Sulca


Analista pesquero
Centro y Sudamérica
© Alex Hofford / Greenpeace
Ecuador
Galápagos
Galapagos Meeting, May 2019
Meeting in Manta with Ecuadorian
Navy, May 2019
Galapagos Parks Briefing
Amathea Paul Woods
Chief Innovation Officer

Kristina Boerder
Dalhousie University

Monica Espinoza
Transparency Program
Officer
SAR Study w/ Canadian Govt

Proposal
Estudio con SAR
● Apoyo por el gobierno canadiense (dólares y datos)
● Colaboradores: Armada de Ecuador (propuesta), DPNG, GFW, Canadá
● T-AIS, S-AIS, VMS, SAR, VIIRS
● Proyecto de 1 año, iniciando enero de 2020
● Detectar todas las embarcaciones en y alrededor de Ecuador
● Coordinar nuevas imágenes con DPNG y Armada
● Determinar embarcaciones que no cumplen con las normas y no
transmiten
● Todos los datos disponibles para DPNG y Armada
● Requiere: T-AIS, VMS
● Requiere: mejorar acuerdo de confidencialidad
Dark Targets
Marine Reserve
Amathea
Marine Reserve
Amathea
AMATHEA
● Nueva herramienta en desarrollo por GFW
● Fusión de datos y análisis
● Planificación conservación marina y
monitoreo
● Inteligencia de rastreo de buques GFW
● Datos ambientales
● Análisis espacial
● Telemetría animal
● Serie de datos temporales y análisis
● Herramientas de colaboración, controles de
privacidad.
● Primera disponibilidad a mediados de 2020
● Sin costo para los países participantes.
Dark Fleet Detections

Radar Optical VIIRS


(SAR) (night lights)
Satellite Radar Coverage
Peru
Dorsal de Nasca
Link Report
Turn_off AIS

Link GFW
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
ANEXO 7
LISTADO DE ESPECIES
Listado de especies de peces y vertebrados marinos mayores que se presumen presentes1 en la zona
propuesta Reserva Nacional Dorsal de Nasca. Datos obtenidos por de Nakaya et al. 2009; Chirichigno
& Cornejo, 2001; Resultados preliminares de los Cruceros de Jurel y Caballa (mayo – junio 2019) y
del Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos (octubre – noviembre 2019); Cornejo et al. 2015;
Alfaro-Shigueto et al. 2008

Grupo Estado de conservación


Nombre Común Nombre científico
Taxonómico según la IUCN

Albatros de Chatham Thalassarche eremita Vulnerable (VU)

AVES Albatros de Buller Thalassarche bulleri Casi Amenazado (NT)

Albatros de Salvin Thalassarche salvini Vulnerable (VU)

REPTILES Tortuga cabezona Caretta caretta Vulnerable (VU)

Quimera picuda del Pacífico Harriotta raleighana Preocupación menor (LC)

Quimera Chimaera sp. No evaluado

Quimera de ojos grandes Hydrolagus macrophthalmus Data deficiente (DD)

Quimera Hydrolagus sp. No evaluado

Tiburón gato de profundidad Apristurus sp. No evaluado

Nematocarcinus agassizii No evaluado

Pachycara pammelas No evaluado


PECES
Pachycara mesoporum No evaluado

Pachycara dolichaulus No evaluado

Lycodapus fierasfer No evaluado

Lycenchelys peruana No evaluado

Lycenchelys pequenoi No evaluado

Lycenchelys lonchoura No evaluado

Lycenchelys imamurai No evaluado

1
Registros de aves extraídos de información gris propiedad del IMARPE. Para los registros de peces se hizo
un cruce de información entre Nakaya et al. 2009, Chrichigno y Cornejo, 2001 y Cornejo et al. 2015. La
discriminación se hizo tomando en consideración características biológicas reportadas en FishBase y rangos
de distribución. Para reptiles se tomó la información proporcionada por Alfaro-Shigueto et al. 2008 y se
sobrepuso el polígono de la propuesta de RNDN.
Lycenchelys cicatrifer No evaluado

Lycenchelys chauliodus No evaluado

Paraliparis sp. No evaluado

Paraliparis merodontus No evaluado

Liparido grandioso Eknomoliparis chirichignoae No evaluado

Pez guadaña Hoplostethus mento Preocupación menor (LC)

Anoplogaster cornuta No evaluado

Acentrophryne dolichonema No evaluado

Gigantactis vanhoeffeni No evaluado

Oneirodes plagionema Data Deficiente (DD)

Oneirodes luetkeni No evaluado

Oneirodes heteronema Preocupación menor (LC)

Oneirodes eschrichtii No evaluado

Chaenophryne
Preocupación menor (LC)
melanorhabdus

Chaenophryne draco Preocupación menor (LC)

Melanocetus johnsonii No evaluado

Cataetyx simus No evaluado

Cataetyx rubrirostris Data Deficiente (DD)

Lamprogrammus
No evaluado
shcherbachevi

Genypterus maculatus No evaluado

Pichirrata Trachyrincus villegai No evaluado

Cola de rata armado Trachyrincus helolepis No evaluado

Grandero / Pichirrata / Ratón Nezumia stelgidolepis No evaluado

Pichirrata Nezumia pulchella No evaluado

Pichirrata Nezumia loricata No evaluado

Nezumia convergens No evaluado

Pichirrata del solar Coryphaenoides delsolari Preocupación menor (LC)


Pichirrata Coryphaenoides ariommus No evaluado

Coelorinchus chilensis Preocupación menor (LC)

Pez linterna Notoscopelus resplendens No evaluado

Borostomias sp. No evaluado

Astronesthes lampara Preocupación menor (LC)

Pez hacha luminoso Sternoptyx obscura Preocupación menor (LC)

Talismania bifurcata No evaluado

Talismania aphos Preocupación menor (LC)

Rouleina attrita Preocupación menor (LC)

Talismán Herwigia kreffti No evaluado

Searsioides calvala Preocupación menor (LC)

Maulisia mauli Preocupación menor (LC)

Xenomystax atrarius No evaluado

Ariosoma sp. Preocupación menor (LC)

Nemichthys scolopaceus No evaluado

Ophichthus tetratrema Preocupación menor (LC)

Pez perro de terciopelo


Centroscymnus crepidater Data deficiente (DD)
narizón

Tiburón dormilón del Pacífico Somniosus pacificus Data deficiente (DD)

Pez perro de terciopelo Zameus squamulosus Casi Amenazado (NT)

Hexanchus griseus
,vlJna ~ tf " lo
· _:;--
S
de Ia ProducC&on

"Decenfo de Ia lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Atlo de Ia lucha contra Ia corrupci6n e impunidad"

I Direcd6n de Supervisl6n y Flscalizaci6n- PA

N" EMBARCAC16N MATRICULA BANDERA ANO(S) TIPO DE FLOTA


37 MARINERO FELIZ C0-58574-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
38 MARU SE-9970-PM PERU 2017 MAYOR ESCALA PARA CHD
39 MARYLIN II CE-15260-PM PERO 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
40 OLGA C0-20863-PM PERO 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
.. 1 PATRICIA C0-28488-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
42 RODAS C0-15725-PM PERO 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
43 SIMON C0-18517-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
44 STEFANO C0-22658-PM PERO 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
45 TASA ..1 C0-10614-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
46 TASA416 H0-10722-PM PERU 2017 MAYOR ESCALA PARA CHD
47 TASA 419 C0-12974-PM PERO 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
48 TASA427 C0-14971-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
49 TASA 51 C0-20761-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
50 TASA52 C0-20n7-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
51 TASA53 C0-13918-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
52 TASA54 C0-13008-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
53 TASA55 C0-22326-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
54 TASA56 C0-19871-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
55 TASA57 C0-17359-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
56 TASA58 C0-17057-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
57 TASA 59 C0-17361-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
58 TASA 71 C0-15233-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
59 YAGODAB CE-15261-PM PERU 2019 MAYOR ESCALA PARA CHD
MENOR ESCALA PARA
60 CHABELITA I CE-21700-CM PERU 2016
OTROS RECURSOS CHD
DON GUILLERMO MENOR ESCALA PARA
61 PT-27120-CM PERU 2018
Ill OTROS RECURSOS CHD
MENOR ESCALA PARA
62 ELNAVEGANTE H0-28646-CM PERU 2018
OTROS RECURSOS CHD
ETHEL MERCEDES MENOR ESCALA PARA
63 PT-23243-CM PERU 2017
Ill OTROS RECURSOS CHD
MENOR ESCALA PARA
64 JAVIER ANTONIO PT-05681-BM PERU 2018
OTROS RECURSOS CHD
MIJOSEY MENOR ESCALA PARA
65 PT-3972-BM PERU 2018
MERCEDES OTROS RECURSOS CHD
NUESTRA
MENOR ESCALA PARA
66 ESPERANZA EN PT-6022-BM PERU 2017
OTROS RECURSOS CHD
CRISTO
MENOR ESCALA PARA
67 QUIMERAII PT-211 42-CM PERU 2019
OTROS RECURSOS CHD

~. .' ' ...


Plglna 5 da 5
ANEXO 8
INVITACIONES, ACTAS,
LISTA DE ASISTENCIA Y
FOTOGRAFÍAS DE
REUNIONES
(ETAPA DE CONSULTA
Y/O VALIDACIÓN)
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

CARTA Nº 222-2020-SERNANP-DDE

Señora:
Silvana Baldovino Beas
Directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA
sbaldovino@spda.org.pe
Presente. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Me dirijo a usted para saludarla cordialmente y a la vez manifestarle que, nuestra


institución viene promoviendo el establecimiento de la propuesta de Reserva Nacional
Dorsal de Nasca, ubicada frente a la costa de la Región de Ica.

Al respecto, hago de su conocimiento que se cuenta con un expediente preliminar de la


antes mencionada propuesta, que es el resultado del proceso participativo realizado en la
etapa informativa, durante el 2019 hasta el presente año, y el cual debe ser socializado con
actores interesados. Por ello, siendo de suma importancia conocer su opinión sobre el
precitado expediente, invitamos a su representada a participar de una reunión que se
llevará a cabo el día miércoles 09 de diciembre del presente, a partir de las 09:00 a.m., en
la plataforma ZOOM, pudiendo acceder a través del siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/82205153517?pwd=QzdBeW9yRVkzazRIZ0tuazlEYXpUUT09

Para ello, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta, así como el link para
acceder al Expediente Técnico preliminar y sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=sharin
g

Si tuviera alguna consulta o duda, agradeceré contactarse con la Ing. Jessica Oliveros
joliveros@sernanp.gob.pe, o con la Ing. Caroll Rojas crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para manifestarle mi consideración y estima


personal.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

CARTA Nº 223-2020-SERNANP-DDE

Señora:
Aimee Leslie
Directora del Programa Marino
World Wildlife Fund – WWF
aimee.leslie@wwfperu.org
Presente. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Me dirijo a usted para saludarla cordialmente y a la vez manifestarle que, nuestra


institución viene promoviendo el establecimiento de la propuesta de Reserva Nacional
Dorsal de Nasca, ubicada frente a la costa de la Región de Ica.

Al respecto, hago de su conocimiento que se cuenta con un expediente preliminar de la


antes mencionada propuesta, que es el resultado del proceso participativo realizado en la
etapa informativa, durante el 2019 hasta el presente año, y el cual debe ser socializado con
actores interesados. Por ello, siendo de suma importancia conocer su opinión sobre el
precitado expediente, invitamos a su representada a participar de una reunión que se
llevará a cabo el día miércoles 09 de diciembre del presente, a partir de las 09:00 a.m., en
la plataforma ZOOM, pudiendo acceder a través del siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/82205153517?pwd=QzdBeW9yRVkzazRIZ0tuazlEYXpUUT09

Para ello, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta, así como el link para
acceder al Expediente Técnico preliminar y sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=sharin
g

Si tuviera alguna consulta o duda, agradeceré contactarse con la Ing. Jessica Oliveros
joliveros@sernanp.gob.pe, o con la Ing. Caroll Rojas crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para manifestarle mi consideración y estima


personal.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

CARTA Nº 224-2020-SERNANP-DDE

Señor:
Samuel Amorós
Gerente Senior
Enviromental Defense Fund – EDF
samoros@edf.org
Presente. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y a la vez manifestarle que, nuestra


institución viene promoviendo el establecimiento de la propuesta de Reserva Nacional
Dorsal de Nasca, ubicada frente a la costa de la Región de Ica.

Al respecto, hago de su conocimiento que se cuenta con un expediente preliminar de la


antes mencionada propuesta, que es el resultado del proceso participativo realizado en la
etapa informativa, durante el 2019 hasta el presente año, y el cual debe ser socializado con
actores interesados. Por ello, siendo de suma importancia conocer su opinión sobre el
precitado expediente, invitamos a su representada a participar de una reunión que se
llevará a cabo el día miércoles 09 de diciembre del presente, a partir de las 09:00 a.m., en
la plataforma ZOOM, pudiendo acceder a través del siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/82205153517?pwd=QzdBeW9yRVkzazRIZ0tuazlEYXpUUT09

Para ello, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta, así como el link para
acceder al Expediente Técnico preliminar y sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=sharin
g

Si tuviera alguna consulta o duda, agradeceré contactarse con la Ing. Jessica Oliveros
joliveros@sernanp.gob.pe, o con la Ing. Caroll Rojas crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para manifestarle mi consideración y estima


personal.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

CARTA Nº 225-2020-SERNANP-DDE

Señor:
Jorge Grillo
Gerente General
REDES Sostenibles
jgrillo@redes.pe
Presente. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y a la vez manifestarle que, nuestra


institución viene promoviendo el establecimiento de la propuesta de Reserva Nacional
Dorsal de Nasca, ubicada frente a la costa de la Región de Ica.

Al respecto, hago de su conocimiento que se cuenta con un expediente preliminar de la


antes mencionada propuesta, que es el resultado del proceso participativo realizado en la
etapa informativa, durante el 2019 hasta el presente año, y el cual debe ser socializado con
actores interesados. Por ello, siendo de suma importancia conocer su opinión sobre el
precitado expediente, invitamos a su representada a participar de una reunión que se
llevará a cabo el día miércoles 09 de diciembre del presente, a partir de las 09:00 a.m., en
la plataforma ZOOM, pudiendo acceder a través del siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/82205153517?pwd=QzdBeW9yRVkzazRIZ0tuazlEYXpUUT09

Para ello, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta, así como el link para
acceder al Expediente Técnico preliminar y sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=sharin
g

Si tuviera alguna consulta o duda, agradeceré contactarse con la Ing. Jessica Oliveros
joliveros@sernanp.gob.pe, o con la Ing. Caroll Rojas crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para manifestarle mi consideración y estima


personal.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

CARTA Nº 226-2020-SERNANP-DDE

Señora:
Patricia Ochoa Delgado de la Flor
Directora Ejecutiva
Naturaleza y Cultura Internacional – NCI
patricia.ochoa@naturalezaycultura.org
Presente. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Me dirijo a usted para saludarla cordialmente y a la vez manifestarle que, nuestra


institución viene promoviendo el establecimiento de la propuesta de Reserva Nacional
Dorsal de Nasca, ubicada frente a la costa de la Región de Ica.

Al respecto, hago de su conocimiento que se cuenta con un expediente preliminar de la


antes mencionada propuesta, que es el resultado del proceso participativo realizado en la
etapa informativa, durante el 2019 hasta el presente año, y el cual debe ser socializado con
actores interesados. Por ello, siendo de suma importancia conocer su opinión sobre el
precitado expediente, invitamos a su representada a participar de una reunión que se
llevará a cabo el día miércoles 09 de diciembre del presente, a partir de las 09:00 a.m., en
la plataforma ZOOM, pudiendo acceder a través del siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/82205153517?pwd=QzdBeW9yRVkzazRIZ0tuazlEYXpUUT09

Para ello, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta, así como el link para
acceder al Expediente Técnico preliminar y sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=sharin
g

Si tuviera alguna consulta o duda, agradeceré contactarse con la Ing. Jessica Oliveros
joliveros@sernanp.gob.pe, o con la Ing. Caroll Rojas crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para manifestarle mi consideración y estima


personal.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

CARTA Nº 227-2020-SERNANP-DDE

Señor:
Yuri Hooker
Consultor
yuhooker@gmail.com
Presente. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y a la vez manifestarle que, nuestra


institución viene promoviendo el establecimiento de la propuesta de Reserva Nacional
Dorsal de Nasca, ubicada frente a la costa de la Región de Ica.

Al respecto, hago de su conocimiento que se cuenta con un expediente preliminar de la


antes mencionada propuesta, que es el resultado del proceso participativo realizado en la
etapa informativa, durante el 2019 hasta el presente año, y el cual debe ser socializado con
actores interesados. Por ello, siendo de suma importancia conocer su opinión sobre el
precitado expediente, invitamos a su representada a participar de una reunión que se
llevará a cabo el día miércoles 09 de diciembre del presente, a partir de las 09:00 a.m., en
la plataforma ZOOM, pudiendo acceder a través del siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/82205153517?pwd=QzdBeW9yRVkzazRIZ0tuazlEYXpUUT09

Para ello, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta, así como el link para
acceder al Expediente Técnico preliminar y sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=sharin
g

Si tuviera alguna consulta o duda, agradeceré contactarse con la Ing. Jessica Oliveros
joliveros@sernanp.gob.pe, o con la Ing. Caroll Rojas crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para manifestarle mi consideración y estima


personal.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

CARTA Nº 228-2020-SERNANP-DDE

Señor:
Lic. Luis Alfaro Lozano
Consultor del Proyecto PAN
alfarolozano.luis@gmail.com
Presente. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y a la vez manifestarle que, nuestra


institución viene promoviendo el establecimiento de la propuesta de Reserva Nacional
Dorsal de Nasca, ubicada frente a la costa de la Región de Ica.

Al respecto, hago de su conocimiento que se cuenta con un expediente preliminar de la


antes mencionada propuesta, que es el resultado del proceso participativo realizado en la
etapa informativa, durante el 2019 hasta el presente año, y el cual debe ser socializado con
actores interesados. Por ello, siendo de suma importancia conocer su opinión sobre el
precitado expediente, invitamos a su representada a participar de una reunión que se
llevará a cabo el día miércoles 09 de diciembre del presente, a partir de las 09:00 a.m., en
la plataforma ZOOM, pudiendo acceder a través del siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/82205153517?pwd=QzdBeW9yRVkzazRIZ0tuazlEYXpUUT09

Para ello, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta, así como el link para
acceder al Expediente Técnico preliminar y sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=sharin
g

Si tuviera alguna consulta o duda, agradeceré contactarse con la Ing. Jessica Oliveros
joliveros@sernanp.gob.pe, o con la Ing. Caroll Rojas crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para manifestarle mi consideración y estima


personal.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

CARTA Nº 229-2020-SERNANP-DDE

Señora:
Patricia Majluf
Vicepresidenta de Oceana en Perú
pmajluf@oceana.org
Presente. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Me dirijo a usted para saludarla cordialmente y a la vez manifestarle que, nuestra


institución viene promoviendo el establecimiento de la propuesta de Reserva Nacional
Dorsal de Nasca, ubicada frente a la costa de la Región de Ica.

Al respecto, hago de su conocimiento que se cuenta con un expediente preliminar de la


antes mencionada propuesta, que es el resultado del proceso participativo realizado en la
etapa informativa, durante el 2019 hasta el presente año, y el cual debe ser socializado con
actores interesados. Por ello, siendo de suma importancia conocer su opinión sobre el
precitado expediente, invitamos a su representada a participar de una reunión que se
llevará a cabo el día miércoles 09 de diciembre del presente, a partir de las 09:00 a.m., en
la plataforma ZOOM, pudiendo acceder a través del siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/82205153517?pwd=QzdBeW9yRVkzazRIZ0tuazlEYXpUUT09

Para ello, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta, así como el link para
acceder al Expediente Técnico preliminar y sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=sharin
g

Si tuviera alguna consulta o duda, agradeceré contactarse con la Ing. Jessica Oliveros
joliveros@sernanp.gob.pe, o con la Ing. Caroll Rojas crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para manifestarle mi consideración y estima


personal.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

CARTA Nº 230-2020-SERNANP-DDE

Señor:
Luis Espinel
Vicepresidente en Perú y Director Ejecutivo
Conservación Internacional
lespinel@conservation.org
Presente. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y a la vez manifestarle que, nuestra


institución viene promoviendo el establecimiento de la propuesta de Reserva Nacional
Dorsal de Nasca, ubicada frente a la costa de la Región de Ica.

Al respecto, hago de su conocimiento que se cuenta con un expediente preliminar de la


antes mencionada propuesta, que es el resultado del proceso participativo realizado en la
etapa informativa, durante el 2019 hasta el presente año, y el cual debe ser socializado con
actores interesados. Por ello, siendo de suma importancia conocer su opinión sobre el
precitado expediente, invitamos a su representada a participar de una reunión que se
llevará a cabo el día miércoles 09 de diciembre del presente, a partir de las 09:00 a.m., en
la plataforma ZOOM, pudiendo acceder a través del siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/82205153517?pwd=QzdBeW9yRVkzazRIZ0tuazlEYXpUUT09

Para ello, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta, así como el link para
acceder al Expediente Técnico preliminar y sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=sharin
g

Si tuviera alguna consulta o duda, agradeceré contactarse con la Ing. Jessica Oliveros
joliveros@sernanp.gob.pe, o con la Ing. Caroll Rojas crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para manifestarle mi consideración y estima


personal.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

CARTA Nº 231-2020-SERNANP-DDE

Señorita:
Johana Alfaro
Investigadora asociada
PRO DELPHINUS
jas_26@yahoo.com
Presente. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Me dirijo a usted para saludarla cordialmente y a la vez manifestarle que, nuestra


institución viene promoviendo el establecimiento de la propuesta de Reserva Nacional
Dorsal de Nasca, ubicada frente a la costa de la Región de Ica.

Al respecto, hago de su conocimiento que se cuenta con un expediente preliminar de la


antes mencionada propuesta, que es el resultado del proceso participativo realizado en la
etapa informativa, durante el 2019 hasta el presente año, y el cual debe ser socializado con
actores interesados. Por ello, siendo de suma importancia conocer su opinión sobre el
precitado expediente, invitamos a su representada a participar de una reunión que se
llevará a cabo el día miércoles 09 de diciembre del presente, a partir de las 09:00 a.m., en
la plataforma ZOOM, pudiendo acceder a través del siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/82205153517?pwd=QzdBeW9yRVkzazRIZ0tuazlEYXpUUT09

Para ello, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta, así como el link para
acceder al Expediente Técnico preliminar y sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=sharin
g

Si tuviera alguna consulta o duda, agradeceré contactarse con la Ing. Jessica Oliveros
joliveros@sernanp.gob.pe, o con la Ing. Caroll Rojas crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para manifestarle mi consideración y estima


personal.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

CARTA Nº 232-2020-SERNANP-DDE

Señora:
Shaleyla Kélez
Presidente
EcOCEÁNICA
shaleyla.kelez@ecoceanica.org
Presente. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Me dirijo a usted para saludarla cordialmente y a la vez manifestarle que, nuestra


institución viene promoviendo el establecimiento de la propuesta de Reserva Nacional
Dorsal de Nasca, ubicada frente a la costa de la Región de Ica.

Al respecto, hago de su conocimiento que se cuenta con un expediente preliminar de la


antes mencionada propuesta, que es el resultado del proceso participativo realizado en la
etapa informativa, durante el 2019 hasta el presente año, y el cual debe ser socializado con
actores interesados. Por ello, siendo de suma importancia conocer su opinión sobre el
precitado expediente, invitamos a su representada a participar de una reunión que se
llevará a cabo el día miércoles 09 de diciembre del presente, a partir de las 09:00 a.m., en
la plataforma ZOOM, pudiendo acceder a través del siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/82205153517?pwd=QzdBeW9yRVkzazRIZ0tuazlEYXpUUT09

Para ello, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta, así como el link para
acceder al Expediente Técnico preliminar y sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=sharin
g

Si tuviera alguna consulta o duda, agradeceré contactarse con la Ing. Jessica Oliveros
joliveros@sernanp.gob.pe, o con la Ing. Caroll Rojas crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para manifestarle mi consideración y estima


personal.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

CARTA Nº 233-2020-SERNANP-DDE

Señora:
Nina Pardo
Presidente
H2OCÉANOS
ninapardoperu@gmail.com
Presente. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Me dirijo a usted para saludarla cordialmente y a la vez manifestarle que, nuestra


institución viene promoviendo el establecimiento de la propuesta de Reserva Nacional
Dorsal de Nasca, ubicada frente a la costa de la Región de Ica.

Al respecto, hago de su conocimiento que se cuenta con un expediente preliminar de la


antes mencionada propuesta, que es el resultado del proceso participativo realizado en la
etapa informativa, durante el 2019 hasta el presente año, y el cual debe ser socializado con
actores interesados. Por ello, siendo de suma importancia conocer su opinión sobre el
precitado expediente, invitamos a su representada a participar de una reunión que se
llevará a cabo el día miércoles 09 de diciembre del presente, a partir de las 09:00 a.m., en
la plataforma ZOOM, pudiendo acceder a través del siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/82205153517?pwd=QzdBeW9yRVkzazRIZ0tuazlEYXpUUT09

Para ello, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta, así como el link para
acceder al Expediente Técnico preliminar y sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=sharin
g

Si tuviera alguna consulta o duda, agradeceré contactarse con la Ing. Jessica Oliveros
joliveros@sernanp.gob.pe, o con la Ing. Caroll Rojas crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para manifestarle mi consideración y estima


personal.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

CARTA Nº 234-2020-SERNANP-DDE

Señor:
Fernando Ghersi
Director Ejecutivo
The Nature Conservancy
fghersi@tnc.org
Presente. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y a la vez manifestarle que, nuestra


institución viene promoviendo el establecimiento de la propuesta de Reserva Nacional
Dorsal de Nasca, ubicada frente a la costa de la Región de Ica.

Al respecto, hago de su conocimiento que se cuenta con un expediente preliminar de la


antes mencionada propuesta, que es el resultado del proceso participativo realizado en la
etapa informativa, durante el 2019 hasta el presente año, y el cual debe ser socializado con
actores interesados. Por ello, siendo de suma importancia conocer su opinión sobre el
precitado expediente, invitamos a su representada a participar de una reunión que se
llevará a cabo el día miércoles 09 de diciembre del presente, a partir de las 09:00 a.m., en
la plataforma ZOOM, pudiendo acceder a través del siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/82205153517?pwd=QzdBeW9yRVkzazRIZ0tuazlEYXpUUT09

Para ello, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta, así como el link para
acceder al Expediente Técnico preliminar y sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=sharin
g

Si tuviera alguna consulta o duda, agradeceré contactarse con la Ing. Jessica Oliveros
joliveros@sernanp.gob.pe, o con la Ing. Caroll Rojas crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para manifestarle mi consideración y estima


personal.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

CARTA Nº 235-2020-SERNANP-DDE

Señor:
Julio Reyes
Presidente
Áreas Costeras y Recursos Marinos – ACOREMA
acoremabiodiverso@yahoo.com
Presente. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y a la vez manifestarle que, nuestra


institución viene promoviendo el establecimiento de la propuesta de Reserva Nacional
Dorsal de Nasca, ubicada frente a la costa de la Región de Ica.

Al respecto, hago de su conocimiento que se cuenta con un expediente preliminar de la


antes mencionada propuesta, que es el resultado del proceso participativo realizado en la
etapa informativa, durante el 2019 hasta el presente año, y el cual debe ser socializado con
actores interesados. Por ello, siendo de suma importancia conocer su opinión sobre el
precitado expediente, invitamos a su representada a participar de una reunión que se
llevará a cabo el día miércoles 09 de diciembre del presente, a partir de las 09:00 a.m., en
la plataforma ZOOM, pudiendo acceder a través del siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/82205153517?pwd=QzdBeW9yRVkzazRIZ0tuazlEYXpUUT09

Para ello, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta, así como el link para
acceder al Expediente Técnico preliminar y sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=sharin
g

Si tuviera alguna consulta o duda, agradeceré contactarse con la Ing. Jessica Oliveros
joliveros@sernanp.gob.pe, o con la Ing. Caroll Rojas crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para manifestarle mi consideración y estima


personal.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

OFICIO N° 417-2020-SERNANP-DDE

Señor:
Blgo. Víctor Injante Palomino
Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Gobierno Regional de Ica
vinjante@regionica.gob.pe / vinjante@gmail.com / carce@regionica.gob.pe
Ica. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y a la vez agradecerle


por el compromiso manifestado por su representada, en apoyo a la propuesta del Área
Natural Protegida Dorsal de Nasca, mediante la cual se busca el beneficio de la población
local, a través de la conservación de muestras representativas de la riqueza de nuestro
mar

Al respecto, hago de su conocimiento que como resultado de la etapa informativa del


proceso de establecimiento de la antes mencionada propuesta, se cuenta con el
expediente técnico preliminar; y siendo para nosotros importante conocer su opinión y
continuar con el proceso, le proponemos sostener una reunión para el día viernes 11 de
diciembre del presente año, a las 09:00 am., la cual se realizará de manera remota a
través de la plataforma Zoom, accediendo al siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/83583065969?pwd=ZURTZ2ZBYUVUaEdsYUlXVGFwTXR6dz
09, a fin de presentarle el precitado expediente.

Asimismo, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta y el link para


acceder al expediente técnico preliminar con sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=shari
ng

Para mayores coordinaciones y confirmación de participación, tenga a bien contactarse


con la Ing. Jessica Oliveros joliveros@sernanp.gob.pe o con la Ing. Caroll Rojas
crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para expresarle las muestras de mi


consideración.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

OFICIO N° 418-2020-SERNANP-DDE

Señora:
Ing. Teolinda Aurora Pizarro Pizarro
Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Gobierno Regional de Lambayeque
tpizarrop@regionlambayeque.gob.pe
Lambayeque. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarla cordialmente y a la vez agradecerle


por el compromiso manifestado por su representada, en apoyo a la propuesta del Área
Natural Protegida Dorsal de Nasca, mediante la cual se busca el beneficio de la población
local, a través de la conservación de muestras representativas de la riqueza de nuestro
mar

Al respecto, hago de su conocimiento que como resultado de la etapa informativa del


proceso de establecimiento de la antes mencionada propuesta, se cuenta con el
expediente técnico preliminar; y siendo para nosotros importante conocer su opinión y
continuar con el proceso, le proponemos sostener una reunión para el día viernes 11 de
diciembre del presente año, a las 09:00 am., la cual se realizará de manera remota a
través de la plataforma Zoom, accediendo al siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/83583065969?pwd=ZURTZ2ZBYUVUaEdsYUlXVGFwTXR6dz
09, a fin de presentarle el precitado expediente.

Asimismo, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta y el link para


acceder al expediente técnico preliminar con sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=shari
ng

Para mayores coordinaciones y confirmación de participación, tenga a bien contactarse


con la Ing. Jessica Oliveros joliveros@sernanp.gob.pe o con la Ing. Caroll Rojas
crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para expresarle las muestras de mi


consideración.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

OFICIO N° 419-2020-SERNANP-DDE

Señora:
Karina Yohana Huamán García
Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Gobierno Regional de Piura
khuamang@regionpiura.gob.pe
Piura. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarla cordialmente y a la vez agradecerle


por el compromiso manifestado por su representada, en apoyo a la propuesta del Área
Natural Protegida Dorsal de Nasca, mediante la cual se busca el beneficio de la población
local, a través de la conservación de muestras representativas de la riqueza de nuestro
mar.

Al respecto, hago de su conocimiento que como resultado de la etapa informativa del


proceso de establecimiento de la antes mencionada propuesta, se cuenta con el
expediente técnico preliminar; y siendo para nosotros importante conocer su opinión y
continuar con el proceso, le proponemos sostener una reunión para el día viernes 11 de
diciembre del presente año, a las 09:00 am., la cual se realizará de manera remota a
través de la plataforma Zoom, accediendo al siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/83583065969?pwd=ZURTZ2ZBYUVUaEdsYUlXVGFwTXR6dz
09, a fin de presentarle el precitado expediente.

Asimismo, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta y el link para


acceder al expediente técnico preliminar con sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=shari
ng

Para mayores coordinaciones y confirmación de participación, tenga a bien contactarse


con la Ing. Jessica Oliveros joliveros@sernanp.gob.pe o con la Ing. Caroll Rojas
crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para expresarle las muestras de mi


consideración.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

OFICIO N° 420-2020-SERNANP-DDE

Señor:
Blgo. Marco Alberto Navarro Guzmán
Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Gobierno Regional de Tacna
marcoang@gmail.com
Tacna. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y a la vez agradecerle


por el compromiso manifestado por su representada, en apoyo a la propuesta del Área
Natural Protegida Dorsal de Nasca, mediante la cual se busca el beneficio de la población
local, a través de la conservación de muestras representativas de la riqueza de nuestro
mar

Al respecto, hago de su conocimiento que como resultado de la etapa informativa del


proceso de establecimiento de la antes mencionada propuesta, se cuenta con el
expediente técnico preliminar; y siendo para nosotros importante conocer su opinión y
continuar con el proceso, le proponemos sostener una reunión para el día viernes 11 de
diciembre del presente año, a las 09:00 am., la cual se realizará de manera remota a
través de la plataforma Zoom, accediendo al siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/83583065969?pwd=ZURTZ2ZBYUVUaEdsYUlXVGFwTXR6dz
09, a fin de presentarle el precitado expediente.

Asimismo, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta y el link para


acceder al expediente técnico preliminar con sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=shari
ng

Para mayores coordinaciones y confirmación de participación, tenga a bien contactarse


con la Ing. Jessica Oliveros joliveros@sernanp.gob.pe o con la Ing. Caroll Rojas
crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para expresarle las muestras de mi


consideración.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

OFICIO N° 421-2020-SERNANP-DDE

Señor:
Gerente de Autoridad Regional Ambiental
Gobierno Regional de Arequipa

Arequipa. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y a la vez agradecerle


por el compromiso manifestado por su representada, en apoyo a la propuesta del Área
Natural Protegida Dorsal de Nasca, mediante la cual se busca el beneficio de la población
local, a través de la conservación de muestras representativas de la riqueza de nuestro
mar

Al respecto, hago de su conocimiento que como resultado de la etapa informativa del


proceso de establecimiento de la antes mencionada propuesta, se cuenta con el
expediente técnico preliminar; y siendo para nosotros importante conocer su opinión y
continuar con el proceso, le proponemos sostener una reunión para el día viernes 11 de
diciembre del presente año, a las 09:00 am., la cual se realizará de manera remota a
través de la plataforma Zoom, accediendo al siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/83583065969?pwd=ZURTZ2ZBYUVUaEdsYUlXVGFwTXR6dz
09, a fin de presentarle el precitado expediente.

Asimismo, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta y el link para


acceder al expediente técnico preliminar con sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=shari
ng

Para mayores coordinaciones y confirmación de participación, tenga a bien contactarse


con la Ing. Jessica Oliveros joliveros@sernanp.gob.pe o con la Ing. Caroll Rojas
crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para expresarle las muestras de mi


consideración.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Lima, 07 de diciembre de 2020

OFICIO N° 422-2020-SERNANP-DDE

Señor:
Ing. Carlos Santos Checalla
Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Gobierno Regional de Moquegua

Moquegua. -

Asunto : Propuesta de Área Natural Protegida “Dorsal de Nasca”

Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y a la vez agradecerle


por el compromiso manifestado por su representada, en apoyo a la propuesta del Área
Natural Protegida Dorsal de Nasca, mediante la cual se busca el beneficio de la población
local, a través de la conservación de muestras representativas de la riqueza de nuestro
mar

Al respecto, hago de su conocimiento que como resultado de la etapa informativa del


proceso de establecimiento de la antes mencionada propuesta, se cuenta con el
expediente técnico preliminar; y siendo para nosotros importante conocer su opinión y
continuar con el proceso, le proponemos sostener una reunión para el día viernes 11 de
diciembre del presente año, a las 09:00 am., la cual se realizará de manera remota a
través de la plataforma Zoom, accediendo al siguiente link:
https://us02web.zoom.us/j/83583065969?pwd=ZURTZ2ZBYUVUaEdsYUlXVGFwTXR6dz
09, a fin de presentarle el precitado expediente.

Asimismo, alcanzamos adjunto el Resumen Ejecutivo de la propuesta y el link para


acceder al expediente técnico preliminar con sus respectivos anexos:
https://drive.google.com/drive/folders/13LrFqj58oIFk8j4miMNK3nHTKzP7jmZ3?usp=shari
ng

Para mayores coordinaciones y confirmación de participación, tenga a bien contactarse


con la Ing. Jessica Oliveros joliveros@sernanp.gob.pe o con la Ing. Caroll Rojas
crojas@sernanp.gob.pe.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para expresarle las muestras de mi


consideración.

Atentamente,

Dirección: Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar – San Isidro, Lima-Perú.


Teléfonos: (51 1) 717-7500 / 225-2803
Fax: (51 1) 475-1555
Email: sernanp@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
REUNIÓN CON ONG 09.12.2020
REUNIÓN CON GORES 11.12.2020
REUNIÓN CON SECTORES DE GOBIERNO 18.12.2020
REUNIÓN CON PESCADORES ARTESANALES DEL NORTE 18.12.2020
REUNIÓN PRESENCIAL CON SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA 22.12.2020
REUNIÓN PRESENCIAL CON DIRECTIVOS FIUPAP 06.01.2021
REUNIÓN CON GREMIOS DE PESCADORES – FIUPAP (ÁMBITO CENTRO) 12.01.2021
REUNIÓN CON EL COMITÉ DE PESCA Y ACUICULTURA DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE
INDUSTRIAS 12.01.2021
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Lima, 28 de enero de 2021

OFICIO MULTIPLE N° 00006-2021-MINAM/VMDERN

Señor Embajador
AUGUSTO ARZUBIAGA SCHEUCH
Director General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos
Ministerio de Relaciones Exteriores
Jr. Lampa N° 545,
Cercado de Lima.-

Señora
ROSA ZAVALA CORREA
Directora General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuícolas
Ministerio de la Producción
Av. República de Panamá N° 3418,
San Isidro.-

Señor
JUAN CARLOS FERNÁNDEZ JOHNSTON
Instituto del Mar del Perú
Esquina Gamarra y General Valle S/N, Chucuito
Callao.-

Señor
RAFAEL BENAVENTE DONAYRE
Dirección de Hidrografía y Navegación
Marina de Guerra del Perú
Calle Roca N° 118, Chucuito
Callao. –

Señora
CASANDRA SILVA GURRIONERO
Jefe de Departamento de Ribera y Zócalos
Dirección General de Capitanías y Guardacostas
Marina de Guerra del Perú
Jr. Constitución N° 150
Callao.-

Señor
MARCOS PASTOR ROZAS
Director de la Dirección de Desarrollo Estratégico
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar,
San Isidro.-

Asunto : Reunión del Grupo de Trabajo multisectorial carácter temporal encargado

Cent r al Telefónic a:
611- 6000
www. mi n a m . g o b. p e
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

de recopilar, analizar y sistematizar la información técnico - científica y


sobre los derechos involucrados para efectos de sustentar el
establecimiento de una Reserva Nacional para la conservación de los
montes submarinos de la Dorsal de Nasca, ubicados frene a la Costa de
Ica, dependiente del Ministerio del Ambiente.

Referencia : a) Resolucion Ministerial N° 282-2019-MINAM


b) Última versión del expediente técnico

Tengo el agrado de dirigirme a ustedes para expresarles mi cordial saludo y, a su vez, sirva la
presente para remitir, mediante documento adjunto, la última versión del expediente técnico, el
cual además puede ser ubicado en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/18EJ30k-WsX6-txLx088ZAd56vMIVmKVL; que sustenta
el establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, trabajada en base a los últimos
aportes remitidos por el Ministerio de la Producción y el Instituto del Mar del Perú.

Asimismo, se convoca al Grupo de Trabajo encargado de sustentar el establecimiento de la


Reserva Nacional para la conservación de los montes submarinos de la Dorsal de Nasca, a una
reunión virtual que tendrá lugar el miércoles 03 de febrero de 2021, a las 3:00 pm a través del
siguiente enlace: meet.google.com/fqw-xsgd-kqh;

Se precisa a continuación la agenda:


 Palabras de bienvenida a cargo del Sr. Gabriel Quijandría Acosta, Ministro del
Ambiente.
 Informe sobre el proceso de adhesión del Perú a la Alianza Global por los Océanos, a
cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores.
 Informe sobre el estado del expediente de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca y
proceso de consulta pública, a cargo del SERNANP.
 Decisión sobre la remisión del expediente de la Dorsal de Nasca al SERNANP, como
secretaría técnica del Grupo de Trabajo, para continuar su trámite correspondiente.
 Palabras finales a cargo de la Sra. Luisa Elena Guinand, Viceministra de Desarrollo
Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM.

Atentamente,

Documento Firmado Digitalmente


Luisa Elena Guinand Quintero
Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

LGQ/mcm/kap

Cc:
- Javier Gaviola Tejada, presidente del IMARPE
- Pedro Gamboa Moquillaza, jefe del SERNANP
- Enrique Varea Loayza, jefe del Departamento de Oceanografía - DICAPI
- Rossy Chumbe Cedeño, Directora General de Políticas y Análisis Regulatorio de Pesca y Acuicultura – PRODUCE

Número del Expediente: 2021007254

Esta es una copia autentica imprimible de un documento archivado en el Ministerio del


Ambiente, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 del D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición

Cent r al Telefónic a:
611- 6000
www. mi n a m . g o b. p e
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser


contrastadas a través de la siguiente web: https://ecodoc.minam.gob.pe/verifica/view e
ingresando la siguiente clave: 94ef0a

Cent r al Telefónic a:
611- 6000
www. mi n a m . g o b. p e

También podría gustarte