Está en la página 1de 21

RESUMEN DETALLADO PROCESO VERBAL Y VERBAL SUMARIO

INTRODUCCIÓN

El nuevo Código General del Proceso “…regula la actividad procesal en los asuntos civiles,
comerciales, de familia y agrarios. Se aplica, además, a todos los asuntos de cualquier
jurisdicción o especialidad y a las actuaciones de particulares y autoridades administrativas,
cuando ejerzan funciones jurisdiccionales, en cuanto no estén regulados expresamente en
otras leyes.” (Ver Art. 1º), es decir, que además de los asuntos expresamente asignados en
las normas de competencia, el nuevo CGP cumple con la función residual de acoger
cualquier asunto que no se encuentre asignado a otra jurisdicción.

Concebido a principios de la década pasada, para ocuparse inclusive de asuntos laborales y


administrativos –de ahí su nombre- terminó siendo el reemplazo del Código de
Procedimiento Civil, debido a las demoras legislativas propias de nuestro medio, que
permitieron la expedición por separado del nuevo Código de Procedimiento Administrativo
(Ley 1437 de 2.011), también llamado CPACA y la permanencia del Código Procesal del
Trabajo (Ley 712 de 2001, complementada por la Ley 1395 de 2.010).

ESTRUCTURA DEL CGP

El CGP se divide en dos secciones a saber: Una primera sección o “Título Preliminar”, la
cual contiene disposiciones generales aplicables a todos los procesos y, una segunda
sección que comprende “cinco libros”. El nuevo Título Preliminar contiene catorce
artículos que se ocupan de lo siguiente:

1. Objeto del CGP (Art 1º CGP)

2. Acceso a la justicia como derecho fundamental (Art 2º CGP)

3. Oralidad (Art 3º CGP)

4. Igualdad como derecho fundamental (Art 4º CGP y 13 C.P.)

5. Concentración de audiencias y diligencias. Economía procesal (Art 5º CGP)

6. Inmediación del juez en todo el trayecto del proceso (Art 6º CGP)

7. Legalidad (Art 7º CGP y 230 C.P.)

8. Principios dispositivo e inquisitivo (Art 8º CGP)

9. Doble instancia (Art 9º CGP y 31 C.P.)

10. Gratuidad de la justica. Excepto Arancel y costas (Art 10º CGP)

11. Prevalencia del derecho sustancial como objetivo primordial de todo procedimiento.
(Art 11º CGP)

12. Vacíos y deficiencias. (Art 12 CGP)

13. Normas de orden público y por ende obligatorias (Art 13 CGP)

14. Debido proceso como derecho fundamental (Art 14 CGP y 29 C.P.)

LIBROS DEL CGP

1. Sujetos del proceso (artículos 15 a 81).

2. Actos procesales (artículos 81 a 367).

3. Los procesos (artículos 368 a 587).


4. Medidas cautelares (artículos 588 a 604).

5. Cuestiones varias (artículos 605 a 627).

Nota: El proceso de arbitramento fue regulado de manera separada por la ley 1563 de 2012.

PROCESOS DECLARATIVOS

También llamados procesos de conocimiento o de cognición, tienen por objeto declarar la


existencia de un derecho al que le falta certeza jurídica; modificar una relación jurídico
sustancial vigente para constituir otra y, condenar al pago de perjuicios o de una obligación
incierta que no se encuentra documentada. En consecuencia, las distintas pretensiones que
pueden plantearse en los procesos declarativos son: a) Pretensiones declarativas; b)
Pretensiones constitutivas y c) Pretensiones de condena.

Con la pretensión declarativa se pretende la declaración de un derecho o relación sustancial


existente pero incierta. (Ej. Pedro demanda a Juan para que se declare que es su hijo). Con
la pretensión constitutiva se pretende la mutación de una relación jurídico sustancial
preexistente y cierta, para sustituirla por otra nueva situación jurídica. (Ej. Juan demanda a
María para que se declare el divorcio, con lo que pasan de ser casados, a ser solteros). Con
la pretensión de condena se pretende la condena al pago de perjuicios causados o de una
obligación preexistente no contenida en un título alguno. (Ej. Pedro demanda a Juan para
que se le obligue a pagar unos perjuicios por el incumplimiento de un contrato. Primero se
declara el incumplimiento y luego se produce la condena, todo en la misma sentencia).

LA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS EN EL CGP

El nuevo CGP reclasificó los procesos de la siguiente manera:

1. Procesos Declarativos.- Divididos en Procesos Declarativos propiamente dichos: Proceso


Verbal (Art 368) y Proceso Verbal sumario (Art. 390) y, en Procesos Declarativos
Especiales: Proceso de Expropiación (Art 399); Proceso de Deslinde y Amojonamiento
(Art. 400); Proceso Divisorio (Art. 406) y el nuevo Proceso Monitorio (Art. 419).

2. Proceso ejecutivo.- Se unificó su trámite, iniciando en el Art 422; la Adjudicación o


realización especial de la garantía real (Art 467) hoy vigente; las Disposiciones especiales a
efectividad de la garantía real (Art 468), hoy parcialmente vigente en virtud de la nueva
Ley 1676/13 Art. 58 sobre garantías mobiliarias y la Ejecución para el cobro de deudas
fiscales (Art 469).

3. Procesos de liquidación: Que inicia con el Proceso de Sucesión (Art 473); Liquidación
de sociedades conyugales o patrimoniales por causa distinta de la muerte de los cónyuges o
compañeros permanentes (Art 523); Disolución, nulidad y liquidación de sociedades (Art.
524); Insolvencia de persona natural no comerciante (Art. 531).

4. Procesos de jurisdicción voluntaria.

Como se puede observar, en la anterior clasificación el CGP suprimió los procesos


ordinario, abreviado (ya desahuciados en la Ley 1395/10), verbal de mayor y menor cuantía
y Divisorio de grandes comunidades, entre otros, erigiéndose como buque insignia, el
nuevo Proceso Verbal diseñado para desarrollarse en dos fases, una escritural (como ahora
se le llama), que contendrá la demanda, la contestación, el llamamiento a terceros, las
excepciones previas y la reconvención si fuere el caso (Litis contestatio), y otra oral, que se
desarrollará en dos audiencias denominadas Audiencia Inicial (Art 372) y Audiencia de
Instrucción y juzgamiento (Art. 373) a menos, que el juez advierta que la actuación se
puede evacuar en una sola (Ver parágrafo del Art. 372). En segundo lugar tenemos, el
nuevo Proceso Verbal Sumario que al igual que el anterior, se desarrollará en dos fases
(escritural y oral), con una sola audiencia (Art. 392), en la que se evacuará toda la actuación
de las dos audiencias del Proceso Verbal.

CONCILIACIÓN

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD


EN EL NUEVO CGP

Sobre este punto hay que hacer la siguiente aclaración: El artículo 621 del CGP empezó a
regir el 13 de julio de 2012, al día siguiente de la promulgación de la Ley 1564/12 o CGP
tal como lo señala el Num 1º del Art. 627 ibidem. En él se dice:

“Artículo 621. Modifíquese el artículo 38 de la Ley 640 de 2001, el cual quedará así:
Artículo 38. Requisito de procedibilidad en asuntos civiles. Si la materia de que trate es
conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad
deberá intentarse antes de acudir a la especialidad jurisdiccional civil en los procesos
declarativos, con excepción de los divisorios, los de expropiación y aquellos en donde se
demande o sea obligatoria la citación de indeterminados. Parágrafo. Lo anterior sin
perjuicio de lo establecido en el parágrafo primero del artículo 590 del Código General del
Proceso.”

El 16 de mayo de 2014, ante el incumplimiento del gobierno con el suministro de los


fondos para la implementación de la oralidad (Ley 1395/10), se expidió la Ley 1716/14 que
suspendió las modificación efectuada por la Ley 1395/10 al artículo 38 de la Ley 640/01, es
decir, se volvió al viejo artículo 38 de la Ley 640/01 que exigía el requisito de
procedibilidad de la conciliación para procesos ordinarios y abreviados hasta tanto, el
Consejo Superior de la Judicatura determiné el inicio de vigencia de la oralidad, en el resto
del país que todavía continua trabajando con el CPC, para lo cual se fijó como fecha
máxima, el día 31 de diciembre de 2015.

Al respecto, la Ley 1716 de 2014 nada dijo sobre el artículo 621 CGP vigente para todo el
territorio nacional desde el 13 de julio de 2012, por lo que considero –salvo mejor criterio-
que el artículo 621 del CGP aplica hoy para todos los asuntos conciliables que deban
tramitarse por los procesos ordinario, abreviado, verbal de mayor y menor cuantía y verbal
sumario, es decir requieren del requisito de procedibilidad.

En consecuencia, una vez empiece a regir la totalidad del CGP (que esperamos sea, más
temprano que tarde) se requerirá del requisito de procedibilidad para todos los asuntos
contenciosos conciliables (en derecho civil, comercial, familia y agrario) que deban
tramitarse a través de procesos declarativos sin importar la cuantía, salvo las excepciones
de ley que pasaremos a ver.

ALGUNOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA SOBRE CONCILIACION


EXTRAJUDICIAL

DEFINICIÓN.- Según el artículo 64 de la Ley 446 de 1.998, todavía vigente, la


conciliación es: “Definición. La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a
través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias,
con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.”

ASUNTOS CONCILIABLES.- Según el artículo 65 de la ley 446 de 1.998, son


conciliables: “Asuntos conciliables. Serán conciliables todos los asuntos susceptibles de
transacción, desistimiento y aquellos que expresamente determine la ley.”

EFECTOS DE LA CONCILIACIÓN.- Según el artículo 66 de la ley 446 de 1.998, los


efectos de la conciliación son: “Efectos. El acuerdo conciliatorio hace tránsito a cosa
juzgada y el acta de conciliación presta mérito ejecutivo.”. Esta definición aplica también a
la conciliación judicial.
SUSPENSION DE LOS TÉRMINOS DE PRESCRIPCIÓN O CADUCIDAD SEGÚN EL
CASO.- Al respecto el artículo 21 de la ley 640 de 2.001 dispone: “Suspensión de la
prescripción o de la caducidad. La presentación de la solicitud de conciliación extrajudicial
en derecho ante el conciliador suspende el término de prescripción o de caducidad, según el
caso, hasta que se logre el acuerdo conciliatorio o hasta que el acta de conciliación se haya
registrado en los casos en que este trámite sea exigido por la ley o hasta que se expidan las
constancias a que se refiere el artículo 2º de la presente ley o hasta que se venza el término
de tres (3) meses a que se refiere el artículo anterior, lo que ocurra primero. Esta suspensión
operará por una sola vez y será improrrogable.” Lo que significa, el término empleado en
el trámite de dicha conciliación, no cuenta para efectos de prescripción o caducidad de la
acción judicial.

EFECTO PROBATORIO DE INASISTENCIA INJUSTIFICADA A LA AUDIENCIA DE


CONCILIACIÓN PREVIA.- Al respecto, el artículo 22 de la ley 640 de 2.001 dispone:
“Inasistencia a la audiencia de conciliación extrajudicial en derecho. Salvo en materias
laboral, policiva y de familia, si las partes o alguna de ellas no comparece a la audiencia de
conciliación a la que fue citada y no justifica su inasistencia dentro de los tres (3) días
siguientes, su conducta podrá ser considerada como indicio grave en contra de sus
pretensiones o de sus excepciones de mérito en un eventual proceso judicial que verse sobre
los mismos hechos.”

EXCEPCIONES AL REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD CONCILIACIÓN PREVIA


AL PROCESO

No es necesario agotar el requisito de procedibilidad (conciliación extra proceso) en los


siguientes casos:

1. EL Inciso 4º del artículo 35 de la Ley 640 de 2.001, modificado por el Art. 52 de la Ley
1395 de 2010 dispone: “Cuando bajo la gravedad de juramento, que se entenderá prestado
con la presentación de la demanda, se manifieste que se ignora el domicilio, el lugar de
habitación y el lugar de trabajo del demandado, o que este se encuentra ausente y no se
conoce su paradero.”

2. El inciso 5º del artículo 35 de la Ley 640 de 2.001, modificado por el Art. 52 de la Ley
1395 de 2010 dispone: “Cuando en el proceso de que se trate, y se quiera solicitar el
decreto y la práctica de medidas cautelares, se podrá acudir directamente a la jurisdicción.”
Esta norma ha sido complementada por el por el parágrafo 1º del artículo 590 del CGP,
vigente a partir del 1º de octubre de 2012 (Ver Art 627 Num 4º) que reza: “PAR. 1º - En
todo proceso y ante cualquier jurisdicción, cuando se solicite la práctica de medidas
cautelares se podrá acudir directamente al juez, sin necesidad de agotar la conciliación
prejudicial como requisito de procedibilidad.”

3. En los procesos de pertenencia, por cuanto en el auto admisorio de la demanda el juez


deberá ordenar el emplazamiento de las personas indeterminadas que se cran con derechos
sobre el respectivo bien (Art 374 Num 6º CGP)

4. En el proceso de declaración de bienes vacantes o mostrencos, por cuanto en el auto


admisorio de la demanda el juez deberá ordenar el emplazamiento de las personas que se
cran con derechos sobre el respectivo bien (Art 383 Inciso 3º º CGP)

5. En el proceso de restitución de inmueble arrendado. (Art 384, Num 6º, Inciso 2º)

6. En los Otros procesos de restitución de tenencia (Art 385)

7. En el proceso de expropiación (Art 621).

8. En el proceso divisorio (Art 621).

CUANTIAS (Art 25)


• Mínima cuantía: valor inferior a 40 salarios mínimos legales mensuales.

• Menor cuantía: valor comprendido entre 40 y 150 salarios mínimos legales mensuales.

• Mayor cuantía: valor superior a 150 salarios mínimos legales mensuales.

PROCESO VERBAL

ASUNTOS QUE SE TRAMITAN POR EL PROCESO VERBAL

Se tramitan por el proceso verbal:

1. Los asignados a los jueces civiles municipales en primera instancia (Art. 18 CGP)

2. Los asignados jueces civiles del circuito en primera. (Art 20 CGP)

3. Los asignados a los jueces de familia en primera instancia. (Art 22 CGP)

4. Los asuntos contenciosos civiles, comerciales, de familia o agrarios, de mayor y menor


cuantía, que no tengan asignado un trámite especial (Art 368).

5. Los asuntos regulados expresamente por el CGP, entre los artículos 374 y 388 (en
algunos, dependiendo de la cuantía) a saber:

• Resolución de compraventa en los casos contemplados en los artículos 1937 y 1944 del
C.C. (Art 374 CGP)

• Declaración de pertenencia (Art 375 CGP)

• Servidumbres (Art 376 CGP)

• Posesorios (Art 377 CGP)

• Entrega de la cosa por el tradente al adquirente (Art 378 CGP)

• Rendición provocada de cuentas (Art 379 CGP)

• Rendición espontánea de cuentas (Art 380 CGP)

• Pago por consignación (Art 381 CGP)

• Impugnación de actos de asambleas, juntas directivas y de socios o de cualquier otro


órgano directivo de derecho privado (Art 382 CGP)

• Declaración de bienes vacantes o mostrencos (Art 383 CGP)

• Restitución de inmueble arrendado (Art 384 CGP)

• Otros procesos de restitución de tenencia (Art 385 CGP)

• Investigación o impugnación de la paternidad o la maternidad (Art 386 CGP)

• Nulidad de matrimonio civil (Art 387 CGP)

• Divorcio (Art 388 CGP)

6. A título enunciativo, los siguientes asuntos contenciosos de mayor y menor cuantía:

• Acción resolutoria Art 1546 CC

• Acción de nulidad Art 1741 CC

• Acción rescisoria Art 1.743 CC


• Acción de simulación Art 1766 CC

• Acción de lesión enorme Art. 1947 CC

• Acción pauliana Art 2491 CC

• Acción reivindicatoria Art 946 CC

• Acción publiciana Art. 951 CC

• Acción de saneamiento por evicción 1.904 CC

• Acción por vicios redhibitorios Art 1.914 CC

• Acción revocatoria de donación Art 1485 CC

• Acción de petición de herencia Art. 1.321 CC

• Acciones por responsabilidad contractual Art 1604 CC

• Acciones por responsabilidad extracontractual Art. 2.341 CC

• Acciones de protección al consumidor Ley 1480/11

Nota: Cuando un asunto contencioso no tenga asignado un trámite especial y su


competencia no dependa de la cuantía, se tramitará por el proceso verbal y será conocido
por el juez civil del circuito correspondiente (Arts. 16 y 368)

ETAPA ESCRITA DEL PROCESO VERBAL

DEMANDA

Toda demanda deberá tener los requisitos generales consagrados en los artículos 82 y ss.
Se establece como nuevo requisito esencial de la demanda el juramento estimatorio, cuando
con ella se pretenda el cobro de indemnización, compensación, frutos o mejoras.

PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA

• Se presentará ante el secretario del juzgado al que se dirija o en la oficina de reparto,


según el caso.

• El funcionario receptor dejará constancia de la fecha de presentación.

• No requiere presentación personal ni autenticación.

• Se acompañará copia de la demanda para el archivo del juzgado

• Se acompañará copia de la demanda y sus anexos, cuantas sean las personas a quienes
deba darse traslado.

• De los documentos anteriores deberá entregarse copia al juzgado como mensaje de datos
(en un CD o USB).

• Implementado el plan digital no será necesario entregar copia física de la demanda.

• El funcionario que reciba la demanda deberá verificar la exactitud de los anexos. De no


estar conformes se devolverán para su corrección.

INADMISIÓN

Dos nuevas causales de inadmisión consagró el CGP en el inciso 3º del artículo 90, así:

6. Cuando no contenga el juramento estimatorio, siendo necesario. (Ver Art. 206)


7. Cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial como requisito de
procedibilidad.

Nota: El auto que inadmite la demanda no tiene recurso.

RECHAZO DE LA DEMANDA

Solo quedaron tres causales de rechazo de la demanda en el inciso 2º del artículo 90 así

a. Cuando carezca de jurisdicción. (Se envía al juez competente)

b. Cuando carezca de competencia. (Se envía al juez competente)

c. Cuando esté vencido el término de caducidad para instaurarla. (Se devuelven los anexos
sin necesidad de desglose.)

Nota: El auto que rechaza la demanda es susceptible de reposición y apelación. (Ver


artículos 318 y 321 Num 1º)

ADMISIÓN DE LA DEMANDA

• En el auto que admite la demanda, el juez le dará el trámite que legalmente le


corresponda, aunque el demandante haya indicado una vía procesal inadecuada

• En el auto que admite la demanda, el juez deberá integrar el litisconsorcio necesario.

• En el auto que admite la demanda, el juez ordenará al demandado que aporte los
documentos que estén en su poder y que hayan sido solicitados por el demandante.

• El auto que admite la demanda, se ordenará su traslado al demandado salvo disposición en


contrario.

NOTIFICACIÓN TRASLADO

NOTIFICACIÓN DEL AUTO ADMISORIO: El auto admisorio de la demanda se


notificará personalmente o por aviso según el caso (Ver Num 1ª del Art. 290 y Arts. 291 y
292). Solo se procederá al emplazamiento del demandado “…Cuando el demandante o el
interesado en una notificación personal manifieste que ignora el lugar donde puede ser
citado el demandado o quien deba ser notificado personalmente…” (Art 293).

TRASLADO DE LA DEMANDA

Al respecto el Artículo 369 del CGP dispone: “Traslado de la demanda. Admitida la


demanda se correrá traslado al demandado por el término de veinte (20) días.” Significa
que el demandado dispone de 20 días hábiles para contestar la demanda. Deberá tener
cuidado que el recurso de reposición contra el auto admisorio, solo lo puede interponer,
dentro de los tres primeros días de dicho traslado.

TRASLADO DE LA DEMANDA CON NOTIFICACIÓN PERSONAL: Dar traslado de la


demanda equivale a poner en conocimiento al demandado de su contenido y anexos. Al
respecto la primera parte del inciso 2º del Art 91 del CGP dispone: “…El traslado se surtirá
mediante la entrega, en medio físico o como mensaje de datos, de copia de la demanda y
sus anexos al demandado, a su representante o apoderado, o al curador ad litem.

TRASLADO DE LA DEMANDA CON PLAZO PARA RETIRAR COPIAS: Al respecto


la segunda parte del inciso 2º del Art 91 del CGP dispone: Cuando la notificación del auto
admisorio de la demanda o del mandamiento de pago se surta por conducta concluyente,
por aviso, o mediante comisionado, el demandado podrá solicitar en la secretaría que se le
suministre la reproducción de la demanda y de sus anexos dentro de los tres (3) días
siguientes, vencidos los cuales comenzarán a correr el término de ejecutoria y de traslado
de la demanda.
TRASLADO A VARIOS DEMANDADOS: Al respecto el inciso 3º del Art 91 del CGP
dispone: Siendo varios los demandados, el traslado se hará a cada uno por el término
respectivo, pero si estuvieren representados por la misma persona, el traslado será común.

CONDUCTAS QUE PUEDE ASUMIR EL DEMANDADO UNA VEZ NOTIFICADO


DE LA DEMANDA

1.- GUARDAR SILENCIO. Al respecto el artículo Art 97 del CGP sanciona al demandado
descuidado así: “Falta de contestación o contestación deficiente de la demanda. La falta de
contestación de la demanda (…), harán presumir ciertos los hechos susceptibles de
confesión contenidos en la demanda, salvo que la ley le atribuya otro efecto.” Significa lo
anterior, que el demandado llegará a la fase oral del Proceso Verbal en una situación
probatoria crítica y tendrá que enfilar su actividad procesal a desvirtuar la nueva presunción
que ahora pesa contra él.

2.- CONTESTAR DE MANERA DEFICIENTE LA DEMANDA: Al respecto el artículo


Art 97 del CGP sanciona al demandado que ha contestado de manera deficiente la demanda
así: “Falta de contestación o contestación deficiente de la demanda. La falta (…) de
pronunciamiento expreso sobre los hechos y pretensiones de ella, o las afirmaciones o
negaciones contrarias a la realidad, harán presumir ciertos los hechos susceptibles de
confesión contenidos en la demanda, salvo que la ley le atribuya otro efecto.

Habrá contestación deficiente de la demanda en los siguientes casos, según el inciso 1º del
Art. 97 a saber:

• FALTA DE PRONUNCIAMIENTO EXPRESO SOBRE LOS HECHOS Y LAS


PRETENSIONES DE LA DEMANDA: Al respecto el Artículo 96 del CGP dispone:
“Contestación de la demanda. La contestación de la demanda contendrá. (…) 2.
Pronunciamiento expreso y concreto sobre las pretensiones y sobre los hechos de la
demanda, con indicación de los que se admiten, los que se niegan y los que no le constan.
En los dos últimos casos manifestará en forma precisa y unívoca las razones de su
respuesta. Si no lo hiciere así, se presumirá cierto el respectivo hecho.” Quiere decir lo
anterior que –a partir de la vigencia total del CGP- ya no se podrán contestar los hechos con
el manido “No es cierto, me atengo a lo que se pruebe” o “No me consta, me atengo a lo
que se pruebe” o similares. El demandado tendrá sobre los hechos tres opciones: Aceptarlo
manifestando: Es cierto. Negarlo manifestando que no es cierto y dando la explicación
precisa y unívoca de porque afirma que el hecho no es cierto, y afirmando que “no me
consta” con la explicación. Sobre las pretensiones igual.

• CONTENER LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA AFIRMACIONES O


NEGACIONES CONTRARIAS A LA REALIDAD: Significa que el demandado deberá
cuidarse de no lanzar “cortinas de humo” o citar teorías o jurisprudencias falaces o de
afirmar o negar hechos con argumentos que no se ajusten a la realidad.

3.- FORMULAR RECURSO DE REPOSICIÓN CONTRA EL AUTO ADMISORIO DE


LA DEMANDA: Si existe motivo legal para formular recurso de reposición contra el auto
admisorio de la demanda, podrá el demandado formularlo dentro de los tres primeros días
del término del traslado, a fin de que se revoque la providencia y en su lugar se inadmita, o
se rechace la demanda. (Ver Art 118 Inc 4º, en c.c. Art 302 ). Aquí es importante tener en
cuenta que el término de traslado se interrumpe con la formulación del recurso y volverá a
correr de nuevo completamente, a partir del día siguiente al de la notificación del auto que
resuelva la reposición.

4.- ALLANARSE A LA DEMANDA. Allanar es aceptar. Si el demandado acepta la


demanda, porque se allana de manera expresa a las pretensiones formuladas, reconociendo
sus fundamentos de hecho, el juez deberá dictar sentencia, a menos que sospeche fraude o
colusión, en cuyo caso rechazará el allanamiento y decretara pruebas de oficio a fin de
aclarar el asunto. (Ver Arts. 98 y 99)

5.- CONTESTAR LA DEMANDA FORMULANDO EXCEPCIONES DE MÉRITO.


Excepcionar de mérito equivale a atacar las pretensiones del demandante, alegando y
probando hechos nuevos que destruyan o modifiquen la relación sustancial en que basan, o
que suspenda su exigibilidad de manera temporal. Tal y como lo señala el artículo 96
numeral 1. Las excepciones se deben proponer de la siguiente manera: “Art. 96.-
Contestación de la demanda. La contestación de la demanda contendrá. (…) 1. La
formulación de excepciones de mérito en la contestación de la demanda, con expresión de
su fundamento fáctico, el juramento estimatorio y la alegación del derecho de retención, si
fuere el caso.”

Una vez contestada la demanda con excepciones de mérito en el Proceso Verbal, se debe
correr traslado de ellas al demandante para que solicite pruebas adicionales si así lo
requiere, para desvirtuar los hechos en que se fundamentan, tal y como lo dispone el
artículo 370 del CGP que reza: “Pruebas adicionales del demandante. Si el demandado
propone excepciones de mérito, de ellas se correrá traslado al demandante por cinco (5)
días en la forma prevista en el artículo 110, para que éste pida pruebas sobre los hechos en
que ellas se fundan.”

Al respecto recomiendo revisar los artículos 281 Inciso 1º y Art 282 Inciso 1º sobre la
congruencia y las excepciones y, sobre la facultad del juez para declararlas de oficio con
excepción de las de prescripción, compensación y nulidad relativa.

6.- FORMULACIÓN DE EXCEPCIONES PREVIAS : Las excepciones previas son


herramientas de saneamiento del proceso que consagra el CGP para impedir nulidades en el
proceso. Sus causales se encuentran tipificadas en el artículo 100 del CGP. Con la
excepción previa no se ataca la pretensión de la demanda sino, los defectos de
procedimiento, los defectos formales, no los defectos sustanciales. (Ej. Cuando la demanda
contiene una indebida acumulación de pretensiones y el juez la admite sin advertirlo, el
demandado podrá alegarlo como excepción previa a fin de que se subsane el defecto. Si el
demandante no lo subsana, el juez ordenará terminada la actuación y devolverá la
demanda.).

En el Proceso Verbal el demandado podrá formular las excepciones previas dentro del
término del traslado de la demanda (20 días) en escrito separado, así no conteste la
demanda. (Ver Arts. 100 a 102 en c.c. Art 372 Num 5º).

Aquí es importante anotar, que en algunos procesos, los hechos que constituyen
excepciones previas solo se podrán alegar vía recurso de reposición, como en los procesos
Verbal Sumario (Art. 391 Inciso final), Ejecutivo (Art. 442 Num 3), de Deslinde y
amojonamiento (Art. 402 Inc 2º) y en el Divisorio (409 Inc 2º)

7.- CONTESTACIÓN DE DEMANDA CON EXCEPCIONES DE MÉRITO Y PREVIAS


Y, SU TRASLADO : En este caso se procederá así:

En el Proceso Verbal el demandado podrá contestar la demanda formulando las


excepciones de mérito que pretenda oponer a las pretensiones de aquella y, además podrá,
en escrito separado, formular las excepciones previas que considere pertinentes.

En el Código de Procedimiento Civil actual, el traslado no es simultáneo. Primero se da


para las excepciones de mérito, sin que se requiera auto, dejando el expediente en secretaría
por 5 días y luego, se da por auto el traslado para las excepciones previas, por tres días.

En el nuevo Proceso Verbal del CGP, el juez deberá –por economía procesal- dar traslado
simultáneo de ambas excepciones al demandante, mediante fijación en lista por un día (Art
110 Inciso 2º), anotado eso sí, de manera separada:
• De las excepciones de mérito el traslado será por cinco días al demandante, para que
solicite pruebas sobre los hechos en que se fundan, a fin de desvirtuarlas. (Art 370).

• Para las excepciones previas el traslado será de tres días al demandante, para que se
pronuncie sobre ellas y, si fuere el caso, subsane los defectos anotados. (Inciso 3º, Num 1º
Art 101).

8.- CONTESTAR LA DEMANDA VINCULANDO A UN TERCERO, QUE DE SER


ACEPTADO SE CONVERTIRÁ EN PARTE: Dentro del término del traslado de la
demanda, el demandado podrá además de contestarla, incorporar a nuevas personas que se
convertirán en parte procesal (y no tercero), a través de las figuras del llamamiento en
garantía (Art 64) y del llamamiento al poseedor o tenedor (Art 67).

Aquí es importante recordar que, en el nuevo CGP solo se considerarán como “terceros” en
el proceso, el coadyuvante (Art 71) y el llamado ex oficio (Art. 72). Los demás adquieren la
calidad de parte.

9. FORMULAR DEMANDA DE RECONVENCIÓN: Sobre la demanda de reconvención


(Art 371) en el Proceso Verbal, cabe resaltar:

• Procederá siempre y cuando, de formularse en proceso separado, procedería la


acumulación (Ver Art 148). En consecuencia deberá existir conexidad entre las
pretensiones, hechos y pruebas del demandante, con las pretensiones hechos y pruebas del
demandado reconviniente.

• Se podrá dirigir contra uno o varios de los demandantes, o incluso contra persona que no
figure como parte demandante, para ser vinculada como litisconsorte necesario de uno,
varios o todos los demandantes.

• La demanda de reconvención deberá ser competencia del mismo juez.

• La demanda de reconvención no deberá ser de aquellas asignadas a un trámite especial.

• Debe tratarse de un asunto que deba ventilarse por el proceso verbal, sin importar la
cuantía o el factor territorial.

• El auto que admite la demanda de reconvención se notifica por estado.

• El término de traslado de la demanda de reconvención será igual al de la demanda inicial


y se dará aplicación al artículo 91 sobre retiro de copias para el traslado.

10. RECONVENCIÓN Y EXCEPCIONES PREVIAS: El art 371 inciso 3º dispone:


“Propuestas por el demandado excepciones previas y reconvención, se dará traslado de
aquéllas una vez expirado el término del traslado de ésta. Si el reconvenido propone a su
vez excepciones previas contra la demanda de reconvención, unas y otras se tramitarán y
decidirán conjuntamente.

11. RECONVENCIÓN, CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA CON EXCEPCIONES


DE MÉRITO Y PREVIAS: Se debe decidir, en primer término, sobre la admisibilidad de la
demanda de reconvención. Si se admite se da traslado al demandante de dicha reconvención
y luego se dan los traslados para pruebas adicionales por excepciones de mérito y previas.
Si la demanda de reconvención es inadmitida, deberá esperarse a la decisión de su admisión
o rechazo, para continuar con el trámite del proceso. Si finalmente es admitida, se deberá
dar traslado simultáneo para pruebas adicionales por excepciones de mérito y de las
excepciones previas.

EXCEPCIONES PREVIAS QUE NO REQUIEREN LA PRÁCTICA DE PRUEBAS


Si el demandado formuló excepciones previas que no requieren la práctica de pruebas, se
fallarán por escrito antes de la audiencia inicial. (Num 2º, Inciso 3º, Art. 101.

DICTAMEN ANUNCIADO EN LA DEMANDA O EN SU CONTESTACIÓN.

Con el nuevo CGP las pruebas se aportan, solicitan o anuncian, como es el caso de la
prueba pericial (Art 227) que permite a cualquiera de las partes, que carezca de tiempo
suficiente para conseguir y aportar el dictamen con la demanda o con su contestación,
anunciarlo en el respectivo memorial y, el juez, deberá conceder un término dentro del cual
el solicitante lo tiene que aportar. Si es aportado por fuera de audiencia, el juez dictará por
escrito auto poniéndolo en conocimiento del contrario, para que en los tres días siguientes a
la notificación de dicho auto, ejerza su derecho de contradicción al dictamen, convocando
al perito para interrogatorio o aportando nuevo dictamen.

ETAPA ORAL

AUDIENCIA INICIAL

Una vez agotada la etapa escritural del Proceso Verbal, el juez deberá señalar fecha y hora
para la Audiencia Inicial, “…una vez vencido el término de traslado de la demanda, de la
reconvención, del llamamiento en garantía o de las excepciones de mérito, o resueltas las
excepciones previas que deban decidirse antes de la audiencia, o realizada la notificación,
citación o traslado que el juez ordene al resolver dichas excepciones, según el caso” (Art
372 Num 1º).

CONVOCATORIA

En el auto de convocatoria a la Audiencia Inicial el juez, salvo norma en contrario,


convocará a las partes para que concurran a ella, citándolas y previniéndoles:

• Que deben concurrir personalmente a la audiencia.

• Que en ella se practicarán los interrogatorios de parte, la conciliación y los demás asuntos
relacionados con la audiencia.

• Que la inasistencia injustificada hará presumir ciertos los hechos en que se funden las
pretensiones o las excepciones según el caso, sin perjuicio de la una multa de 5 SMLMV.

El auto que señale fecha y hora para la audiencia se notificará por estado y no tendrá
recursos. (Ver Inciso 1º del Art 372 en c.c. inciso 1º del Num 1º ibídem.)

INTERVINIENTES Y ASISTENCIA A LA AUDIENCIA

En materia de asistencia a la audiencia se pueden presentar las siguientes situaciones:

• Ambas partes y sus apoderados concurren. Es importante tener claro que, a la audiencia
deben concurrir obligatoriamente las partes y sus apoderados (Num 2º Art 372), so pena de
gravísimas consecuencias probatorias y pecuniarias.

• Si una de las partes acude con apoderado y del otro extremo, ni la parte ni su apoderado
concurren, la audiencia se celebrará para efectos de interrogatorio de parte (que lo haría el
juez), adopción de medidas de saneamiento y decreto de pruebas. (Inciso 2º Num 2º Art
372). Se aplicarán las consecuencias probatorias y pecuniarias a ambos, a menos que se
justifiquen.

• Si una de las partes acude con su apoderado y del otro extremo solo asiste el apoderado, la
audiencia se celebrará y éste quedará facultado de pleno derecho para confesar, conciliar,
transigir, desistir y en general, para disponer del derecho litigioso. (Inciso 3º del Num. 2
Art 372). Se aplicarán las consecuencias probatorias y pecuniarias al ausente, a menos que
se justifique.
• Si las partes comparecen y los abogados no, la audiencia se celebrará con las partes
(Inciso 2º Num 2 Art 372). El juez las interrogará, intentará con ellas la conciliación y
realizarán las demás etapa propias de la Audiencia inicial. Los apoderados serán
sancionados con multa de cinco SMLMV, a menos que presenten prueba que justifique la
inasistencia.

• Si ninguna de las partes concurre o si solo concurren los abogados “…no podrá
celebrarse, y vencido el término sin que se justifique la inasistencia, el juez, por medio de
auto, declarará terminado el proceso.” (Inciso 2º Num 4º Art 372.) Lo que quiere decir, que
las partes dentro de los tres días siguientes podrán justificarse alegando fuerza mayor o caso
fortuito que el juez deberá verificar y en tal caso el juez las convocará para nueva fecha.

INASISTENCIA

Teniendo en cuenta que siempre estará presente la posibilidad de inasistencia de las partes o
de sus apoderados a la audiencia, con o sin causa justificada el artículo 372 numeral 3º ha
previsto las siguientes posibilidades que permiten presentar excusa sin sanción probatoria y
pecuniaria así:

SOLICITUD DE APLAZAMIENTO ANTES AUDIENCIA.- Cualquiera de las partes,


ambas o sus apoderados, podrán solicitar por una vez el aplazamiento de la audiencia
inicial presentando excusa basada en hechos anteriores a la fecha fijada, que deberá
acreditarse con prueba sumaria y que el juez calificará y además verificará, tal y como lo
establece el Num 5º del artículo 43. Si no la encuentra justificada no la aceptará y el
peticionario tendrá que acudir a la audiencia, o sufrir las consecuencias por la inasistencia.
Si verificada la excusa, se encuentra que los hechos en que se fundó eran falsos o
incompletos, aplicará las sanciones establecidas en el artículo 44, sin perjuicio de que el
encartado tenga que acudir a la audiencia.

Si el “…juez acepta la justificación, se fijará nueva fecha y hora para su celebración,


mediante auto que no tendrá recursos. La audiencia deberá celebrarse dentro de los diez
(10) días siguientes. En ningún caso podrá haber otro aplazamiento.” (Inciso 2º del Num 3º
del Art 372).

EXCUSA DESPUES DE LA AUDIENCIA.- Al respecto la norma es clara al indicar: “Las


justificaciones que presenten las partes o sus apoderados con posterioridad a la audiencia,
sólo serán apreciadas si se aportan dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha en que
ella se verificó. El juez sólo admitirá aquéllas que se fundamenten en fuerza mayor o caso
fortuito y sólo tendrán el efecto de exonerar de las consecuencias procesales, probatorias y
pecuniarias adversas que se hubieren derivado de la inasistencia.” (Inciso 3º del Num 3 del
Art 372)

Si el juez acepta la excusa presentada a posteriori (de la audiencia inicial), se abstendrá de


aplicar sanciones y prevendrá al ausente para que concurra a la audiencia de instrucción y
juzgamiento a absolver el interrogatorio.

Qué ocurre si la parte excusada tampoco concurre a la audiencia de Instrucción y


Juzgamiento? Se le impondrá la sanción establecida en el inciso 2º del artículo 205, es
decir, se presumirán ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos en la demanda
o en las excepciones según el caso. Recomiendo formular previamente pliego escrito de
preguntas para eventualmente lograr una confesión ficta. Adicionalmente, el juez al
momento de dictar sentencia, calificará la conducta de las partes durante el proceso y
deducirá indicios de ello. (Inciso 1º Art 280)

SANCIONES POR INASISTENCIA


Que le ocurre a la parte que no concurre a la audiencia inicial sin justificar su inasistencia?
La norma es contundente: “La inasistencia injustificada del demandante hará presumir
ciertos los hechos en que se fundan las excepciones propuestas por el demandado siempre
que sean susceptibles de confesión; la del demandado hará presumir ciertos los hechos
susceptibles de confesión en que se funde la demanda.”

Quiere decir lo anterior, que los hechos alegados por la parte que sí asistió, se presumirán
ciertos, siempre y cuando sean susceptibles de prueba de confesión, en presunción legal,
que la parte incumplida tendrá que desvirtuar en lo que resta del proceso, lo cual resultará
difícil, porque la oportunidad para solicitar nuevas pruebas ya precluyó.

Al apoderado que no concurra a la audiencia inicial y no se justifique dentro de los tres días
siguientes, con prueba de fuerza mayor o caso fortuito, se le impondrá multa de cinco
SMLMV.

DECISIÓN DE EXCEPCIONES PREVIAS

Una vez iniciada la audiencia inicial y verificada la asistencia, el juez se ocupará de las
excepciones previas que requirieron de práctica de pruebas. El juez las practicará y las
decidirá. Si con esta decisión el proceso puede continuar, se pasará a la etapa de
conciliación. (Num 5º Art 372)

CONCILIACIÓN

La idea del nuevo CGP, es que la oportunidad de conciliación del litigio esté presente en
todo momento, a lo largo de las audiencias inicial y de instrucción y juzgamiento. Puede
ocurrir que un primer intento de conciliación resulte fallido pero, que un segundo o tercer
intento a iniciativa del juez o de las mismas partes, luego de los interrogatorios de parte o
al finalizar la audiencia, produzca resultados positivos y termine el proceso. Igual habrá de
suceder en la audiencia de instrucción y juzgamiento. La razón es una. A medida que
transcurre cada etapa en las audiencias, empieza a develarse la verdad de los hechos y por
ende, el nombre de la parte que posiblemente triunfará. En estos casos, la parte que
vislumbre el fracaso, podrá preferir un mal arreglo que un buen pleito y en eso, tanto los
abogados como el juez jugarán un papel fundamental.

Al respecto la norma es clara al señalar que: “…Desde el inicio de la audiencia y en


cualquier etapa de ella el juez exhortará diligentemente a las partes a conciliar sus
diferencias, para lo cual deberá proponer fórmulas de arreglo, sin que ello signifique
prejuzgamiento. (Inciso 1 de Num 6º Art 372).

Otro punto que debemos destacar, sobre la intervención del juez en materia de conciliación
en la audiencia, es que tanto el juez como los abogados tendrán que concurrir plenamente
enterados de todos los pormenores del litigio lo cual, les dará una mejor panorámica sobre
la posibilidad de llevar a cabo una conciliación. Es importante recalcar que el juez no
prejuzgará, al proponer fórmulas de arreglo durante la audiencia.

Los incapaces concurrirán con sus representantes legales y no requerirán de licencia previa
para celebrar conciliación.

INTERROGATORIO A LAS PARTES

Decididas las excepciones previas, si las hubo y evacuado sin éxito el primer intento de
conciliación, se practicarán los interrogatorios de parte.

Al respecto la norma dice: “…Los interrogatorios de las partes se practicarán en la


audiencia inicial.” (Inciso 1º Num 7º Art. 372). Es decir, esta será la única oportunidad que
tienen las partes para interrogar a su contraparte, a menos que el juez decrete de oficio
nuevo interrogatorio, lo cual es poco probable.

Como debe proceder el juez con el interrogatorio a las partes, antes de permitir a los
abogados interrogar ? La norma es imperativa y clara: “El juez oficiosamente y de manera
obligatoria interrogará de modo exhaustivo a las partes sobre el objeto del proceso.
También podrá ordenar el careo.” Quiere decir lo anterior, que el juez debe llegar
completamente ilustrado sobre todos los pormenores del litigio para lograr un interrogatorio
exhaustivo, que eventualmente puede inclinar la balanza y desembocar en una conciliación.

El interrogatorio de parte del juez se convirtió en obligatorio y como las partes deben
concurrir personalmente a la audiencia, tendrá que realizarlo. Ahora bien, siempre será
potestativo de las partes interrogar a su contraparte en esta diligencia. El juez no tiene
opción.

PRÁCTICA DE OTRAS PRUEBAS

El inciso 3º del numeral 7º del Art 372 dispone: “El juez podrá decretar y practicar en esta
audiencia las demás pruebas que le resulte posible, siempre y cuando estén presentes las
partes.” Por ejemplo puede realizar un careo; recibir testimonios de personas que puedan
acceder de inmediato al despacho; revisar el video que suple una inspección judicial, etc.

La idea del CGP, con el nuevo proceso verbal, es que este pueda definirse en una sola
audiencia, tal y como ocurre con el proceso verbal sumario. Dicha situación está prevista en
el numeral 9º del artículo 372, que autoriza al juez dictar sentencia en la audiencia inicial, si
no se requiere de otras pruebas o, si en la misma audiencia puede practicar las que falten
para lograr su convencimiento, luego de la diligencia de interrogatorio. (Ver también al
respecto el parágrafo del Art 373)

FIJACIÓN DEL LITIGIO

La nueva etapa de “fijación del litigio” consiste en la determinación y declaración que hace
el juez de los hechos alegados por cada parte que se considerarán plenamente probados
hasta ese momento y los que aún quedan por probar. Dice la norma: “…el juez requerirá a
las partes y apoderados que determinen los hechos en los que están de acuerdo y que fueren
susceptibles de prueba de confesión…” (Inciso 4º Num 7º del Art 372)

Esta etapa bien ejecutada, equivale a economía procesal. Requiere de una proactiva
actuación del juez, quien deberá revisar y confrontar cada hecho de la demanda con sus
respectivas contestaciones, junto con las pruebas aportadas y practicadas hasta ese
momento. La finalidad es que se decreten solo las pruebas que realmente se requieran, que
deberán practicarse en la audiencia de instrucción o juzgamiento, si no es posible fallar en
la audiencia inicial.

El CGP suprimió la posibilidad que tenían las partes de aclarar las pretensiones y
excepciones, en la etapa de fijación del litigio de la audiencia preliminar del artículo 101
del CPC (Parágrafo 6º inciso 2º), pues terminó convirtiéndose en otra oportunidad para
reformar la demanda y su contestación. Sin embargo, sigue vigente –aunque no quedó en
el CGP- la posibilidad de excluir pretensiones y/o excepciones, como resultado de una
conciliación parcial realizada en la etapa conciliatoria.

CONTROL DE LEGALIDAD

El control de legalidad tiene por objeto sanear los vicios del proceso no advertidos hasta el
momento (nulidades y otras irregularidades), para garantizar su culminación con sentencia
de fondo.

Fue establecido por el CGP en los numerales 5º y 12 del artículo 42 del CGP que establece
lo deberes del juez, los cuales imponen: “Artículo 42. Deberes del juez. Son deberes del
juez. (…) 5. Adoptar las medidas autorizadas en este código para sanear los vicios de
procedimiento o precaverlos, integrar el litisconsorcio necesario e interpretar la demanda de
manera que permita decidir el fondo del asunto. Esta interpretación debe respetar el derecho
de contradicción y el principio de congruencia. (…) 12. Realizar el control de legalidad de
la actuación procesal una vez agotada cada etapa del proceso.”

El numeral 8º del artículo 372 insiste en dichos deberes, con el agregado de la preclusión
para las partes, por los vicios no alegados hasta ese momento, lo cual no obsta para que el
juez en cualquier momento posterior, ordene las medidas de saneamiento necesarias, antes
de la sentencia de primera instancia.

El numeral 8 del artículo 372 reza: “Control de legalidad. El juez ejercerá el control de
legalidad para asegurar la sentencia de fondo y sanear los vicios que puedan acarrear
nulidades u otras irregularidades del proceso, los cuales, salvo que se trate de hechos
nuevos, no se podrán alegar en las etapas siguientes. Además deberá verificar la integración
del litisconsorcio necesario.”

A partir del cierre de esta etapa de la audiencia, solo podrán alegarse las irregularidades y
vicios que se basen en hechos nuevos y posteriores.

SENTENCIA

Uno de los aspectos más interesantes de la audiencia inicial es, que fue diseñada para ser
audiencia única si la actuación probatoria lo permite, en la que el juez podrá dictar
sentencia de fondo, basado en las pruebas aportadas por las partes y en las practicadas hasta
ese momento. Recordemos que el nuevo régimen probatorio permite allegar en la etapa
escrita, casi la totalidad de las pruebas utilizables. Veamos por qué:

El juramento estimatorio hace prueba del monto de los perjuicios desde el inicio del
proceso, a menos que sea objetado por la parte contraria (Art 206). Los testimonios
extraprocesales (Art 188) se permiten en el CGP, sin la restricción que traía el CPC y una
vez aportados, solo requerirán ratificación si la parte contraria lo solicita. Si guarda silencio
adquirirán la calidad de prueba plena controvertida por omisión (Ver Art 222). El dictamen
pericial se aportará con la demanda y cada parte podrá aportar su dictamen. Si no se
contradice durante el traslado quedará en firme respecto de la parte contraria (Art 227). La
inspección judicial, se aporta en video. Ya no se requiere que el juez se desplace del
despacho, salvo situación especial. (Inciso 2º Art 236). Los documentos gozan de
presunción de autenticidad a menos que sean tachados o desconocidos dentro del traslado
de la demanda. (Inciso 2 Art 244).

En consecuencia, para la audiencia inicial, la mayoría de las pruebas reposan en el


expediente y un gran número de ellas se han convertido en plenas pruebas, si no fueron
impugnadas en los traslados respectivos, lo que quiere decir que en un alto porcentaje de
los nuevos procesos verbales, el juez tendrá el acervo probatorio suficiente para fallar en la
audiencia inicial, sin necesidad de pasar a la audiencia de instrucción y juzgamiento del
artículo 373.

Y entonces, ante el escenario de un acervo probatorio suficiente, el juez podrá dictar la


sentencia en forma oral, previo traslado a las partes para alegatos verbales de conclusión
por 20 minutos a cada una, que podrán ampliarse a petición de parte y, si el juez lo autoriza,
atendiendo las condiciones del caso y garantizando la igualdad.

En cuando al momento, término o plazo para dictar la sentencia tanto en la audiencia


inicial, como en la de instrucción y juzgamiento, se pueden presentar las siguientes
situaciones:

a) Que el juez dicte de inmediato y oralmente la sentencia. (Inciso 1º Num 9º Art 372 en
c.c. Inciso 1º Num 5º Art, 373)
b) Que si fuere necesario (para consultas jurídicas o numéricas) el juez decretará un receso
hasta de dos horas, al cabo de los cuales la dictará oralmente. (Inciso 2º Num 5º Art 373)

c) Que: “Si no fuere posible dictar la sentencia en forma oral, el juez deberá dejar
constancia expresa de las razones concretas e informar a la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura. En este evento, el juez deberá anunciar el sentido de su fallo, con
una breve exposición de sus fundamentos, y emitir la decisión escrita dentro de los diez
(10) días siguientes, sin que en ningún caso, pueda desconocer el plazo de duración del
proceso previsto en el artículo 121” (Inciso 3º del Num 5º Art. 373).

Sobre el literal c) es necesario hacer las siguientes precisiones:

• El juez, antes de tomar la determinación aplazar la emisión de la sentencia hasta por 10


días, tuvo que haber valorado el acervo probatorio y llegado a un convencimiento sobre la
ocurrencia de los hechos debatidos. Es por eso que la ley lo obliga a “anunciar el sentido
del fallo” (estimatorio o no de las pretensiones o acogedor de las excepciones, etc.). Por
tanto, los diez días no serán para volver al estudio central del litigio. Serán para elaborar el
fallo escrito, que ya tenía en su mente cuando decretó el receso. El juez no podrá cambiar
el sentido anunciado.

• La referencia a la duración del proceso prevista en el artículo 121 también merece


comentario: El nuevo proceso verbal está diseñado para durar en primera instancia, un año
contado entre la fecha de notificación personal del auto admisorio de la demanda al
demandado y la sentencia (Inciso 1º Art 121) o, desde el día siguiente a la fecha de
presentación de la demanda y la sentencia, cuando el auto admisorio de la demanda se
notifique por estado al demandante, después de 30 días contados desde la fecha de
presentación de la demanda. (Inciso 6º Art 90). La segunda instancia no podrá ser superior
a seis meses contados a partir de la recepción del expediente en la secretaría del juzgado o
tribunal. (Inciso 1º Art 121). En consecuencia, el juez cuando pretenda tomarse los 10 días
para dictar por escrito la sentencia, deberá hacer las cuentas para no rebasar los plazos
señalados. Cualquier actuación posterior será nula de pleno derecho.

Por otra parte, y volviendo al tema de que el nuevo CGP promueve que se dicte sentencia
en la audiencia inicial, se previó en el parágrafo del artículo 372, el decreto previo de
pruebas, a fin de lograr dicho cometido. Veamos: “Parágrafo. Cuando se advierta que la
práctica de pruebas es posible y conveniente en la audiencia inicial, el juez de oficio o a
petición de parte, decretará las pruebas en el auto que fija fecha y hora para ella, con el fin
de agotar también el objeto de la audiencia de instrucción y juzgamiento de que trata el
artículo 373. En este evento, en esa única audiencia se proferirá la sentencia, de
conformidad con las reglas previstas en el numeral 5 del referido artículo 373”

Es un aspecto de alto rigorismo para el juez, quien con el nuevo CGP deberá tener presente
y en todo momento la totalidad de los aspectos y vicisitudes jurídicas de los procesos a su
cargo. Ya no podrá estudiarlos cuando tenga que dictar una providencia escrita, como
ocurre actualmente. Tendrá que estudiarlos en tiempo real y fallar en tiempo real. Igual
rigorismo se aplicará para los apoderados.

DECRETO DE PRUEBAS

Agotadas las etapas de excepciones previas, conciliación, fijación del litigio y saneamiento,
el juez, si no puede dictar sentencia en la audiencia inicial, decretará las pruebas a practicar
en la segunda audiencia, denominada de instrucción y juzgamiento en el artículo 373.

Reza la norma: “Art 372 Audiencia inicial. (…) 10. Decreto de pruebas. El juez decretará
las pruebas solicitadas por las partes y las que considere necesarias para el esclarecimiento
de los hechos, con sujeción estricta a las limitaciones previstas en el artículo 168. Así
mismo, prescindirá de las pruebas relacionadas con los hechos que declaró probados. Si
decreta dictamen pericial señalará el término para que se aporte, teniendo en cuenta que
deberá presentarse con no menos de diez (10) días de antelación a la audiencia de
instrucción y juzgamiento.”

En consecuencia se decretarán:

• Las pruebas solicitadas por las partes en la demanda y en la contestación. Sobre este punto
debemos recordar que: “El juez rechazará, mediante providencia motivada, las pruebas
ilícitas, las notoriamente impertinentes, las inconducentes y las manifiestamente superfluas
o inútiles. (Art 168).

• Las pruebas que de oficio considere necesarias para el esclarecimiento de los hechos. “…
Sin embargo, para decretar de oficio la declaración de testigos será necesario que estos
aparezcan mencionados en otras pruebas o en cualquier acto procesal de las partes.” (Inciso
1º Art 169).

• Respecto al decreto del dictamen pericial, tendrá que aportarse con no menos de 10 días
de antelación a la fecha fijada para la audiencia de instrucción y juzgamiento.

FIJACIÓN DE FECHA PARA AUDIENCIA DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO

Claramente se dispone: “Art 372 Audiencia inicial. (…) 11. Fijación de audiencia de
instrucción y juzgamiento. El juez, antes de finalizar la audiencia, fijará fecha y hora para la
audiencia de instrucción y juzgamiento, y dispondrá todo lo necesario para que en ella se
practiquen las pruebas.”

La frase final de la norma transcrita significa -entre otros- que el juez ordenará al secretario
de juzgado la citación de los testigos aceptados y, la prevención al empleador para el
permiso que debe dar al testigo (Art 217). Ordenará la citación del perito o peritos para
interrogatorio. (Art 228). Decretará la inspección judicial que no pueda suplirse con video y
fijará su fecha y hora para antes de la audiencia de instrucción y juzgamiento, a fin de llegar
a esta con la prueba practicada y no perturbar su desarrollo con un desplazamiento
innecesario del despacho durante la audiencia (Inciso 2º Art 237). Decretará peritaciones de
entidades y dependencias oficiales (Art 234). Oficiará a las entidades o personas
correspondientes para efecto de la prueba por informe decretada (Art 275).

AUDIENCIA DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO

Regulada en el artículo 373 CGP como su nombre lo indica, es para practicar las pruebas
decretadas, oír lo alegatos y fallar. Se desarrolla de la siguiente manera:

INTERROGATORIO DE PARTE

Recordemos que a la audiencia inicial pudo faltar una de las partes, debido a causa de
fuerza mayor o caso fortuito, cuya excusa presentada dentro de los tres días siguientes, fue
revisada, comprobada y aceptada por el juez (Inciso 3º Num 3º Art 372 en c.c. Num 5º Art
43). En cuyo caso la norma dispone que: “… si el juez acepta la excusa presentada,
prevendrá a quien la haya presentado para que concurra a la audiencia de instrucción y
juzgamiento a absolver el interrogatorio.” (Inciso 4º Num 3º Art 372). El interrogatorio de
parte faltante, se practicará en la audiencia de instrucción y juzgamiento, y la parte tendrá
que acudir obligatoriamente.

FIJACIÓN DEL LITIGIO

Señala el inciso 2º del numeral 2º del Art 373: “A continuación el juez requerirá a las partes
y a sus apoderados para que determinen los hechos en los que están de acuerdo y que
fueren susceptibles de prueba de confesión, fijará nuevamente el objeto del litigio,
precisando los hechos que considera demostrados y rechazará las pruebas decretadas en la
audiencia inicial que estime innecesarias”

A medida que avanza el trámite y se practican las pruebas, el juez va elaborando una
reconstrucción mental de los hechos debatidos, que le permite determinar el grado de
convencimiento adquirido y la necesidad de nuevas pruebas que lo lleven al
convencimiento. Ahí radica la importancia de esta fase, que se enriquece y depura el acervo
probatorio. Con las pruebas practicadas en la audiencia inicial, las pruebas aportadas al
proceso y esta nueva confrontación entre los hechos de la demanda y los de la contestación,
el juez hará una nueva “composición de lugar” y decide cuales se encuentran ya probados
y cuales falta por demostrar, sin olvidar que puede en cualquier momento, decretar pruebas
de oficio.

PRÁCTICA DE PRUEBAS

Una vez fijado el litigio se practican las pruebas. Al respecto el numeral 3º del inciso 1º del
artículo 373 dispone: “A continuación practicará las demás pruebas de la siguiente manera:

a) Practicará el interrogatorio a los peritos que hayan sido citados a la audiencia, de oficio o
a solicitud de parte.

b) Recibirá las declaraciones de los testigos que se encuentren presentes y prescindirá de


los demás.

c) Practicará la exhibición de documentos y las demás pruebas que hubieren sido


decretadas.

Es importante anotar, que el nuevo sistema de preguntas a testigos es de doble vuelta, es


decir, después del interrogatorio del juez, los apoderados harán su primera ronda de
preguntas (primero el demandante y luego el demandado), para luego pasar a una segunda
ronda en el mismo orden, en la que solo se permitirán preguntas encaminadas a la
aclaración y refutación de las respuestas ya emitidas. El juez rechazará preguntas de los
apoderados sobre puntos nuevos pero, él de oficio y en cualquier momento, podrá preguntar
sin limitación de tema. (Num 4, Art 221). El interrogatorio a los peritos será también de
doble vuelta, pero sin limitación alguna sobre el carácter de las preguntas. Se les podrán
formular preguntas asertivas e insinuantes (Inciso 1º frase final Art 228)

ALEGATOS Y SENTENCIA

Al respecto me remito a lo dicho en mismo el acápite sobre la AUDIENCIA INICIAL. El


trámite será exactamente el mismo.

APELACIÓN DE LA SENTENCIA

Si la sentencia se dicta en la audiencia (oralmente), la apelación deberá interponerse en


forma verbal inmediatamente después de pronunciada (inciso 1° del numeral 1 del artículo
322) y el apelante deberá en el mismo acto, o dentro de los tres días siguientes “…precisar,
de manera breve, los reparos concretos que le hace a la decisión, sobre los cuales versará la
sustentación que hará ante el superior.” (Inciso 2º Num 3º Art 322).

Cuando la sentencia se dicte por escrito, la apelación podrá interponerse dentro de los tres
días siguientes a su notificación y junto con el recurso se deberá “…precisar, de manera
breve, los reparos concretos que le hace a la decisión, sobre los cuales versará la
sustentación que hará ante el superior.” (Inciso 2º Num 3º Art 322).
PROCESO VERBAL SUMARIO

ASUNTOS SOMETIDOS A SU TRÁMITE

El artículo 390 dispone:

Se tramitarán por el procedimiento verbal sumario los asuntos contenciosos de mínima


cuantía, y los siguientes asuntos en consideración a su naturaleza:

1. Corregido por el art. 7, Decreto Nacional 1736 de 2012. Controversias sobre propiedad
horizontal de que tratan el artículo 18 y 58 de la Ley 675 de 2001.

2. Fijación, aumento, disminución, exoneración de alimentos y restitución de pensiones


alimenticias, cuando no hubieren sido señalados judicialmente.

3. Las controversias que se susciten respecto del ejercicio de la patria potestad, las
diferencias que surjan entre los cónyuges sobre fijación y dirección del hogar, derecho a ser
recibido en este y obligación de vivir juntos y salida de los hijos menores al exterior y del
restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

4. Los contemplados los artículos 913, 914, 916, 918, 931, 940 primer inciso, 1231, 1469 y
2026 del Código de Comercio.

5. Los relacionados con los derechos de autor previstos en el artículo 243 de la Ley 23 de
1982.

6. Los de reposición, cancelación y reivindicación de títulos valores.

7. Los que conforme a disposición especial deba resolver el juez con conocimiento de
causa, o breve y sumariamente, o a su prudente juicio, o a manera de árbitro.

8. Los de lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales.

9. Los que en leyes especiales se ordene tramitar por el proceso verbal sumario.

ASUNTOS QUE REGLAMENTA EXPRESAMENTE EL CGP PARA SER


VENTILADOS POR EL PROCESO VERBAL SUMARIO

• Lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales (Art 393)

• Prestación, mejora y relevo de cauciones y garantías (Art 394)

• Privación, suspensión y restablecimiento de la patria potestad, remoción del guardador y


privación de la administración de los bienes del hijo. (Art 395)

• Alimentos a favor del mayor de edad. (Art 396)

• Inhabilitación y rehabilitación de persona con discapacidad mental relativa. (Art 396)

• Cancelación, reposición y reivindicación de títulos valores. (Art 397)

ETAPA ESCRITA DEL PROCESO VERBAL SUMARIO

• El proceso verbal sumario se sujetará a las siguientes reglas:

• La demanda se ajustará a los requisitos establecidos los artículos 82 y s.s.

• La demanda podrá presentarse verbalmente o por escrito.


• La demanda incoada oralmente, se presentará ante el secretario, caso en el cual se
extenderá un acta que firmarán el demandante y el funcionario.

• El Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas que ejerzan


funciones jurisdiccionales (Superintendencias) podrán establecer formularios para la
presentación de la demanda y su contestación, sin perjuicio de que las partes utilicen su
propio formato.

• La contestación a la demanda podrá hacerse también verbalmente o por escrito, al igual


que la demanda.

• El traslado de la demanda será de diez (10) días.

• El traslado al demandante, para pruebas adicionales por excepciones de mérito, será de


tres (3) días.

• Los hechos que configuren excepciones previas, se alegarán vía recurso de reposición
contra el auto admisorio de la demanda, es decir dentro de los primeros tres (3) días del
traslado para contestar la demanda.

ETAPA ORAL DEL PROCESO VERBAL SUMARIO

La etapa oral del proceso verbal sumario se tramitará en una sola audiencia que incluirá las
actividades referidas en los artículos 372 (Audiencia Inicial) y 373 (Audiencia de
Instrucción y Juzgamiento) en lo pertinente.

En el auto que fije fecha para la audiencia única, se decretarán las pruebas solicitadas y las
que de oficio decrete el juez.

Los testimonios se limitan a dos por hecho alegado.

Las preguntas en el interrogatorio de parte serán máximas de diez.

Los documentos se exhibirán en copia.

La inspección judicial se sustituirá por un dictamen pericial.

En el proceso verbal sumario “…son inadmisibles la reforma de la demanda, la


acumulación de procesos, los incidentes, el trámite de terminación del amparo de pobreza y
la suspensión de proceso por causa diferente al común acuerdo. El amparo de pobreza y la
recusación solo podrán proponerse antes de que venza el término para contestar la
demanda.” (Inciso final del Art. 392)

CONCLUSION

Actualmente, en materia procesal civil en Colombia, estamos en el peor de los mundos.


Nos encontramos regidos por tres legislaciones: El viejo CPC que rige en todo el país, la
ley 1395/10 que introdujo la oralidad y que rige en todo el país para unas cosas y en parte
del país, para la oralidad y, el CGP que rige parcialmente en todo el país.

El gobierno nacional no ha suministrado los fondos para la implementación de la oralidad


(Ley 1395/10) y acaba de ampliar el plazo para implementarla, hasta el 31 de diciembre de
2015. Por su parte, el Consejo Superior de la Judicatura, suspendió el acuerdo que fijó las
fechas para el inicio de vigencia plena del CGP. Y lo más grave de todo, es que nadie sabe
que va a pasar.

Considero que el salto debe darse de inmediato hacia el CGP, por ser un sistema íntegro,
que derogaría de inmediato las otras legislaciones referidas. Las locaciones y medios
tecnológicos para la oralidad (LEY 1395/10) son las mismas que demandará el CGP. No
hay razón válida para mantenernos en semejante limbo.
El sistema escritural hizo crisis. Nos hemos acostumbrado a que un proceso, con casación
incluida, dure entre 15 y 20 años. Los procesos abreviados duran igual que los ordinarios.
Cuando logramos llegar al período probatorio en un proceso ordinario, ya se nos ha
olvidado de que se trata. Las audiencias del 101 llegan al año y medio de la presentación de
la demanda. La objeción de un dictamen puede durar un año. Eso no es justicia. Pero en
este punto, debemos preguntarnos, será que la oralidad nos sacará de semejante ostracismo?
No lo puedo asegurar, pero lo que sí sé, es que la simplificación de trámites y el nuevo
régimen probatorio prometen –al menos en teoría- mejorar sustancialmente el servicio de la
jurisdicción.

El nuevo CGP nos impone tanto a jueces como abogados un exigente rigorismo, debido a
que la etapa oral del proceso será continua y sin los intervalos de tiempo actuales, que nos
permiten pensar y rumiar los memoriales y actuaciones escritas. En las audiencias del
nuevo proceso verbal, estaremos en tiempo real o como dirían los periodistas, “al aire”.
Tendremos que tomar decisiones sobre la marcha y la certeza de dichas decisiones
dependerá de dos cosas: del pleno conocimiento que tengamos de los hechos del proceso y
del pleno conocimiento que tengamos del nuevo CGP. En consecuencia, nos cambiará
sustancialmente la manera de litigar y lo más importante, de juzgar. No debemos temer.

Informacion tomada del blogg

www.institutoderesponsabilidadcivil.blogspot.com.co

JUAN GUILLERMO CARDONA IZA

También podría gustarte