Está en la página 1de 126

1

El Crisol de la UNIMINUTO, Propone Un Espacio De Diversidad… Somos Únicos, Somos


Complemento

“Inclusión Para La Comunidad Con Necesidades Educativas Especiales En La Corporación


Unificada Minuto De Dios UNIMINUTO, Regional Sur - Sede Neiva”

Javier Mauricio Villarraga García

Lila Yesenia Garzón Cometta

Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO

Facultad de Ciencias Humanas, Programa Psicología

Neiva-Huila, 2019
2

El Crisol De La Uniminuto, Propone Un Espacio De Diversidad… Somos Únicos, Somos


Complemento

“Inclusión Para La Comunidad Con Necesidades Educativas Especiales En La Corporación


Unificada Minuto De Dios Uniminuto, Regional Sur - Sede Neiva”

Javier Mauricio Villarraga García

Lila Yesenia Garzón Cometta

Práctica profesional

Presentado a:

María Elena Piedrahita Velasco

Olga Núñez Barrera

Asesoras UNIMINUTO

María Cristina Quintero

Interlocutora

Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto

Facultad de Ciencias Humanas, Programa Psicología

Neiva-Huila, 2019
3

Tabla de Contenido

Introducción..........................................................................................................................10
Justificación..........................................................................................................................11
Objetivos...............................................................................................................................13
General..............................................................................................................................13
Específicos.........................................................................................................................13
Contextualización..................................................................................................................14
Plataforma estratégica de la organización.........................................................................14
Políticas de Desarrollo de Calidad....................................................................................15
Objetivo General UNIMINUTO.......................................................................................16
Estructura Organizacional UNIMINUTO.........................................................................18
Análisis Interno.................................................................................................................21
Análisis Externo................................................................................................................25
Diagnóstico...........................................................................................................................30
Antecedentes.........................................................................................................................32
Marco Teórico.......................................................................................................................38
Marco Metodológico.............................................................................................................43
Técnicas.............................................................................................................................43
Instrumentos......................................................................................................................44
Población...........................................................................................................................45
Etapas del Proyecto...........................................................................................................45
Plan de Intervención..............................................................................................................49
Cronograma...........................................................................................................................52
Plan de Trabajo.....................................................................................................................54
Indicadores............................................................................................................................73
Indicadores para el primer objetivo específico..................................................................73
Indicadores para el segundo objetivo específico...............................................................75
Indicadores para el tercer objetivo específico...................................................................76
Indicadores para el cuarto objetivo específico..................................................................77
Resultados.............................................................................................................................78
4

Análisis de resultados de asistencia global........................................................................79


Resultados de Caracterización de la población N.E.E. de la UNIMINUTO sede Neiva. .80
Resultados de Inventario Beck..........................................................................................83
Resultados del Estudiante Incógnito.................................................................................84
Resultados de Juego de Roles...........................................................................................90
Resultados de la Socialización..........................................................................................95
Discusión de resultados.......................................................................................................105
Conclusiones.......................................................................................................................107
Recomendaciones................................................................................................................110
Referencias Bibliográficas..................................................................................................112

Listado de Ilustraciones
5

Ilustración 1. Organigrama...................................................................................................19
Ilustración 2. Puntuación del Beck.......................................................................................44
6

Listado de Tablas

Tabla 1. Plan de variables y dimensiones a intervenir..........................................................49


Tabla 2. Cronograma de actividades mensuales...................................................................51
Tabla 3. Cronograma de actividades septiembre..................................................................52
Tabla 4. Cronograma de actividades octubre........................................................................52
Tabla 5. Cronograma de actividades noviembre...................................................................53
Tabla 6. Actividad 1..............................................................................................................54
Tabla 7. Actividad 2..............................................................................................................56
Tabla 8. Actividad 3..............................................................................................................58
Tabla 9. Actividad 4..............................................................................................................60
Tabla 10. Actividad 5............................................................................................................63
Tabla 11. Actividad 6............................................................................................................66
Tabla 12. Actividad 7............................................................................................................69
Tabla 13. Actividad 8............................................................................................................71
Tabla 14. Indicador de eficacia para el primer objetivo.......................................................73
Tabla 15. Indicador de eficiencia para el primer objetivo....................................................74
Tabla 16. Indicador de efectividad para el primer objetivo..................................................74
Tabla 17. Indicador de eficacia para el segundo objetivo.....................................................75
Tabla 18. Indicador de eficiencia del tercer objetivo............................................................76
Tabla 19. Indicador de eficiencia del cuarto objetivo...........................................................77
Tabla 20. Indicador de cumplimiento - actividades planeadas.............................................78
Tabla 21. Indicador de eficiencia (cobertura) - porcentaje de actividades...........................79
Tabla 22. Tipo de usuarios caracterizados............................................................................80
Tabla 23. Porcentaje de género caracterizado.......................................................................81
Tabla 24. Porcentaje de los tipos de discapacidad................................................................81
Tabla 25. Porcentaje de participación de etnias....................................................................82
Tabla 26. Porcentaje de tipo de población............................................................................82
Tabla 27. Porcentaje de participación por programa académico..........................................82
Tabla 28. Valoraciones.........................................................................................................83
Tabla 29. Total de las valoraciones.......................................................................................84
7

Tabla 30. Indicador de eficiencia (cobertura) - actividad estudiante incognito....................84


Tabla 31. Indicador de eficiencia (cobertura) - actividad de juego de roles Salesiano.........90
Tabla 32.Indicador de eficiencia (cobertura) - actividad de juego de roles Claretiano........90
Tabla 33.Indicador de eficiencia (cobertura) - actividad de juego a nivel global.................90
Tabla 34. Indicador de eficiencia (cobertura) - actividad de socialización..........................95
Tabla 35. Indicador de eficiencia (cobertura) - actividad conversatorio............................100

Listado de Graficas
8

Graficas 1. Indicador de eficiencia (cobertura)-actividad de caracterización......................80


Graficas 2. Porcentaje de asistencia actividad estudiante incognito....................................85
Graficas 3. Encuesta de satisfacción - planeación de actividad estudiante incognito.........86
Graficas 4. Encuesta de satisfacción - desarrollo actividad estudiante incognito................87
Graficas 5.encuesta de satisfacción - aportes actividad estudiante incognito......................88
Graficas 6. Encuesta de satisfacción-promedio general actividad estudiante incognito......89
Graficas 7.Porcentaje de asistencia global actividad juego de roles....................................91
Graficas 8. Encuesta de satisfacción-planeación actividad juego de roles..........................92
Graficas 9. Encuesta de satisfacción-desarrollo actividad juego de roles............................92
Graficas 10. Encuesta de satisfacción - aportes actividad juego de roles............................94
Graficas 11. Encuesta de satisfacción-promedio general actividad juego de roles.............94
Graficas 12. Porcentaje de asistencia actividad de socialización.........................................96
Graficas 13. Encuesta de satisfacción - planeación actividad de socialización...................97
Graficas 14. Encuesta de satisfacción - desarrollo actividad de socialización....................98
Graficas 15. Encuesta de satisfacción - desarrollo actividad de socialización....................99
Graficas 16. Encuesta de satisfacción-promedio general actividad socialización...............99
Graficas 17. Porcentaje de asistencia actividad conversatorio..........................................101
Graficas 18. Encuesta de satisfacción - planeación actividad conversatorio.....................101
Graficas 19. Encuesta de satisfacción. Desarrollo actividad conversatorio.......................102
Graficas 20. Encuesta de satisfacción - aportes actividad conversatorio...........................103
Graficas 21. Encuesta de satisfacción-promedio general actividad conversatorio............104

Anexos
9

Anexo 1. Inventario Beck...................................................................................................117


Anexo 2. Instrumento de caracterización............................................................................122
Anexo 3. Encuesta de satisfacción......................................................................................123
Anexo 4.Registro fotográfico..............................................................................................124
10

Contextualización

El siguiente apartado permitirá conocer más a profundidad los aspectos más relevantes
que influyen de manera interna y externa a La Corporación Universitaria Minuto de Dios sede
Neiva (UNIMINUTO), la cual está centrada para que todo persona que busca capacitarse y
adquirir conocimientos a través del aprendizaje autónomo, sea conducida en este proceso por
personal idóneo, a través del modelo de aprendizaje constructivista, el cual tiene como única
finalidad, el fortalecimiento y desarrollar habilidades propias en cada uno de los educandos, así
mismo, formaliza su funcionamiento bajo la normatividad que expide el Ministerio Nacional de
Educación y cómo se encuentra estructurada a nivel local.

Plataforma estratégica de la organización

Este aspecto está centrado en la conceptualización de aspectos primordiales de la


organización como: misión, visión, políticas de desarrollo, los valores corporativos y su
estructura organizacional en general, además del análisis de aspectos internos y externos de la
institución.

Misión.

UNIMINUTO tiene como misión la orientación, mediación, acompañamiento e impulsar


las búsquedas voluntarias y autónomas de armonía en las dimensiones de los estudiantes, sus
familias y la comunidad universitaria en general; a partir de sus necesidades y niveles
particulares en su proceso de desarrollo integral, incidiendo en su proyección personal,
profesional y en sus entornos. Orientada a dar respuesta a una vida plena a nivel individual y
comunitario, en una perspectiva de salud integralmente concebida (física, espiritual, emocional y
social) (UNIMINUTO, 2021).
11

Visión.

Ser una institución reconocida a nivel nacional e internacional, por su modelo educativo
inspirado en el Humanismo Cristiano, forjando a personas de forma íntegra en profesionales en,
competencias y emprendimiento, estando siempre abiertos a la búsqueda de Dios y al servicio
del hombre, contribuyan al desarrollo de sus comunidades y de una sociedad equitativa
(UNIMINUTO, 2021).

También dentro de su visión se encuentra, ser una institución de educación superior


incluyente y sostenible, soportada en una cultura de alta calidad, con una oferta educativa amplia
y pertinente, gran cobertura, fácil acceso, uso de nuevas tecnologías, promoción de la innovación
social y de iniciativas de cooperación para el desarrollo (UNIMINUTO, 2021).

Políticas de Desarrollo de Calidad

La UNIMINUTO, dando cumplimiento a lo propuesto en su misión, está siempre


comprometida a dar cumplimiento a la normatividad vigente, esto con el fin de poder ofrecer y
entregar servicios de educación superior con calidad, con profundo impacto en el desarrollo del
país,  fortaleciendo así la cultura organizacional orientada al servicio, a satisfacer las necesidades
de sus grupos a los cuales está dirigida como institución, todos esto mediante el uso apropiado de
sus recursos y el mejoramiento constante de sus procesos, con personal idóneo, infraestructura
adecuada y sistemas de información de excelencia, para lograr esto antes mencionado se han
trazado unos objetivos, los cuales se mencionan a continuación (UNIMINUTO, 2021). 

Objetivos de calidad.

Lograr Acreditaciones de programas e institucional.


o Seguimiento a las fases de autoevaluación periódica de programas.
Lograr reconocimiento de los grupos de investigación.
o Lograr que los grupos de investigación sean reconocidos por Colciencias.
Impactar a comunidades -Proyección Social.
o Número de CERES, Centro Regionales y Centros Tutoriales creados a nivel
nacional.
o Cumplimiento de la meta establecida en el plan de desarrollo de fondos.
12

o Cumplimiento de proyectos establecidos.

Desarrollar una cultura de servicio y satisfacción de los grupos de interés


o Lograr que la satisfacción general de los grupos de interés esté por encima del
80%.
o Los principales grupos de interés (partes interesadas - ISO 9000:2005 numeral
3.3.7) establecidos son: estudiantes, egresados, graduados, profesores, administrativos,
empleadores, entes contratantes y proveedores.
Mejorar permanentemente los procesos.
o Cantidad de acciones de mejoramiento implementadas cumpliendo el tiempo
acordado para su implementación.
Desarrollar las competencias del personal.
o Porcentaje de cumplimiento de las actividades establecidas en el Plan
o Individual de Desarrollo para el Desempeño (PIDD).  
Modernizar y mantener la infraestructura y sistemas de información.
o Mantenimiento de los sistemas de información de UNIMINUTO.
o Adecuaciones de infraestructura física.
o Títulos de materiales bibliográficos adquiridos.  

Objetivo General UNIMINUTO

Dentro de los objetivos de la UNIMINUTO se encuentra la contribución a la formación


de la comunidad estudiantil, desde la orientación, mediación y promoción del desarrollo humano
integral; a través de programas, actividades y servicios de calidad, comprometidos con la
inclusión, equidad y participación. Promoviendo el proyecto personal de vida mediante un
proceso integral de realización humana que busca el desarrollo de todas las potencialidades de
las personas y la comunidad, adquiriendo competencias adecuadas que dinamicen el crecimiento
personal, espiritual, profesional y social, estos objetivos están siempre guiados por una serie de
valores y principios corporativos que se enuncian a continuación (UNIMINUTO, 2019).
13

Valores

Amar. El amor es la fuerza que todo lo mueve. Como lo quiso Jesús, el amor es para nosotros
el gran mandamiento. Debemos amar a Dios y al prójimo. A toda clase de personas, aún a
aquellos que nos contradicen y nos atacan (UNIMINUTO, 2019).
Orar y proclamar. Nuestro objetivo principal es anunciar a Jesucristo con la fuerza del
Espíritu Santo. Para lograrlo, necesitamos conocer la Palabra revelada y necesitamos orar.
Comprometernos. Aunque nos falten la luz, el pan y el agua, nunca nos deben faltar los
pobres. Pero no sólo como palabras hermosas, sino como metas de nuestra búsqueda y nuestro
compromiso.
Servir. El padre García Herreros nos dijo: "Que nadie se quede sin servir". Somos ministros
del desarrollo integral. No queremos ser apáticos, sino activos y entusiastas constructores de un
país nuevo a base de justicia, de libertad y de paz.
Trabajar. El trabajo no es una maldición ni un castigo. Es la oportunidad que Dios nos brinda
de colaborar en su obra creadora. Por eso no podemos escatimar esfuerzo ni desperdiciar el
tiempo, ni rehuir las posibilidades de empeñarnos, con lo que somos, sabemos y tenemos, en
ayudar a los demás.
Colaborar. No vivimos solos en el mundo. Formamos parte de una sociedad y de una Iglesia
y, además, nos integramos en una organización. En ellas nos consideramos hermanos y
miembros de un gran equipo.
Dar. El Minuto de Dios ha vivido de la generosa contribución de muchos amigos y del
esfuerzo de sus empleados. Pero lo que hemos recibido no es para conservarlo, sino para
entregarlo.
Ser Honrado. En El Minuto de Dios no hay lugar para la corrupción ni para las indelicadezas.
No es posible que olvidemos el ejemplo de pulcritud y desprendimiento de nuestro fundador.
Crear. Estamos invitados a crear, a imaginar nuevos servicios a la Patria. Debemos roturar
caminos nuevos, campos inexplorados. Debemos abrir puertas, tender puentes, lanzar iniciativas.
Ser Alegres. Con el gozo que da el deber cumplido.
14

Principios

Humanismo Cristiano. Creemos en la persona humana, en su integralidad como hijo de Dios,


digno de respeto, y por lo tanto llamada a su completo desarrollo, como individuo y como
miembro de una comunidad (UNIMINUTO, 2019).
Actitud Ética. Creemos y promovemos el comportamiento ético a partir de valores
fundamentales que determinan la actuación humana; esta actitud ética nace del reconocimiento
de las personas en su dignidad, responsabilidad, derechos, autonomía y libertad (UNIMINUTO,
2019).
Espíritu de Servicio. Creemos que servir e incentivar el compromiso de servicio a la
sociedad, y en especial a los más necesitados, es una responsabilidad ineludible para todos los
seres humanos.
Excelencia. Creemos en la educación superior de excelencia en todos los aspectos de la vida
universitaria (UNIMINUTO, 2019).
Inclusión y equidad educativa. Creemos en el derecho de todas las personas a la educación, y
hacemos una opción preferencial por quienes no tienen acceso a ella (UNIMINUTO, 2019).
Sostenibilidad. Creemos que, para el logro de los objetivos misionales, la institución debe ser
un proyecto sostenible (UNIMINUTO, 2019).
Praxeología. Creemos en el ejercicio de la práctica, como validación de la teoría, como
método de enseñanza-aprendizaje y como fuente de conocimientos (UNIMINUTO, 2019)
Comunidad educativa. Creemos en la construcción de una comunidad educativa sólida que
ofrece apoyo mutuo y testimonio fraternal, e interactúa con las otras comunidades donde la
institución universitaria ofrece sus servicios, para que ellas sean protagonistas de su desarrollo
(UNIMINUTO, 2019).
Comunidad participativa. Creemos en una comunidad participativa en donde todos tengan
acceso a la información pertinente, ejerzan libremente el consenso y el disenso, respeten y sean
respetados por los demás, trabajen en equipo y aprendan a resolver los conflictos y las
diferencias a través del diálogo (UNIMINUTO, 2019).
Identidad cultural. Creemos en el amor a la patria, respetamos sus tradiciones, y valores
culturales en su diversidad, y favorecemos su integración (UNIMINUTO, 2019).
15

Estructura Organizacional UNIMINUTO

La Corporación Universitaria Minuto de Dios, posee dentro de su estructura como


organización posee un Plan de Desarrollo del Sistema Universitario establecido para los años
2013 – 2019, el cual traza la estrategia que se ha propuesto la organización para alcanzar este
gran reto, y en especial la MEGA (meta grande y ambiciosa) que le permitirá atender su legado
misional y hacer realidad los 10 principios que guían el accionar de la institución. (PCP
Psicología, 2019).También el Plan de Desarrollo hace especial énfasis en la alineación y sinergia
entre todas las partes del mismo: la Rectoría General y la unidad de Servicios Integrados SI, en el
Nivel 1, o Nivel Estratégico; y las 6 sedes a nivel nacional Sede Principal, Sede UNIMINUTO
Virtual y a Distancia.

Ilustración 1. Organigrama.
16

Fuente: UNIMINUTO, (2019).

Proyectos que maneja la UNIMINUTO.

La Coordinación Académica del Programa de psicología, se encarga de apoyar académica


y administrativamente a los estudiantes que hacen parte de esta carrera, también realiza asesoría
en inscripción de asignaturas, homologaciones, novedades de notas, ajustes de horarios, oferta de
inter-semestral con las materias disponibles, asesoría sobre materias transversales.
Las Políticas Institucionales de La Corporación Universitaria Minuto de Dios plantea en la
misión y visión, “ofrecer una educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible” (pág.
37), afirma el principio institucional de Inclusión y equidad educativa “Creemos en el derecho de
todas las personas a la educación. Y hacemos una opción preferencial por quienes no tienen
17

acceso a ella” pág. (27) para lo cual validan y definen los procesos de inclusión desde Bienestar
Universitario “implementan programas de atención, orientación y acompañamiento para los
estudiantes que tienen discapacidades” (pág.9), desde el modelo de Atención Integral al
Estudiante (MAIE) busca garantizar este proceso y establece en uno de los lineamientos la
Inclusión o acceso focalizado (pág. 16).

Es allí donde también se ofrece cursos por niveles que el estudiantado encuentra como
una alternativa para el estudiante, sirve para su admisión, garantiza calidad y bajo índice de
deserción en el futuro y tiene directa relación con su adaptación a la vida universitaria.

Líneas de trabajo.

Acompañamiento Psicosocial. Permite espacios para que los estudiantes puedan acceder
a asesoría psicológica, orientación vocacional y talleres de refuerzo según el caso de dificultad.
Asesoría Financiera: Ofrece orientación personalizada para acceder a crédito Icetex,
crédito con la Cooperativa Multiactiva, remisión al programa, gestión de casos para aquellos
estudiantes con mayor vulnerabilidad económica, promoviendo así la permanencia en los
estudiantes.
Programa Inclusión desde la Diversidad. Tiene como propósito generar estrategias de
acompañamiento integral a la población diversa (estudiantes en condición de discapacidad,
minorías étnicas, afectados por violencia y habitantes de frontera), respondiendo a sus
necesidades desde el acompañamiento individual y grupal.
Consejería Académica. Brinda acompañamiento a los estudiantes de forma personal o
grupal en los aspectos que puedan afectar su rendimiento académico, permitiendo espacios para
tutorías, monitorias, atención especializada, talleres de fortalecimiento académico y seguimiento
por reintegro y reingreso.
Desarrollo Deportivo. Promover la actividad física buscando mejorar y potenciar las
habilidades motrices de los estudiantes, favoreciendo su formación integral, desde programas,
proyectos, actividades y servicios.
Promoción Socioeconómica. Busca minimizar el riesgo de deserción de los estudiantes en
condición de vulnerabilidad económica y psicosocial, mediante su vinculación a auxilios
socioeconómicos y convenios, que contribuyan en el cumplimiento de su proyecto de vida, a
18

través del acompañamiento integral y formativo que, a su vez, les permita identificar sus
oportunidades de mejora y sus potencialidades, para transformar su contexto.
Desarrollo Humano Integral. Contribuir al desarrollo y formación integral de la
comunidad universitaria, reconociendo y abordando a la persona como un ser multidimensional,
mediante estrategias de acompañamiento, sensibilización, reflexión.
Cultura Ciudadana y Seguridad vial. Promover espacios de encuentros académicos y
reflexión, que permitan fortalecer asuntos relacionados con la participación y la convivencia en
el marco de los derechos humanos, cultura ciudadana, reglamento Uniminuto, participación
estudiantil, dinámicas sociales desde el aspecto ambiental, promoción y
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas, por medio de estrategias pedagógicas
que impacten al colectivo, que permitan aumentar el desarrollo integral de los estudiantes.

Análisis Interno

Este tipo de variables son aquellas que hacen referencia a las situaciones propias de la
organización en su articulación interna que están compuestos por varios elementos, de los cuales
se mencionan a continuación.

Reseña histórica de la UNIMINUTO.

La segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del nuevo milenio han sido
registradas por la historia como un tiempo de considerables transformaciones. Dichos cambios
han acompañado el desarrollo de la educación, invitándolo en algunos casos, retrasando en otros,
pero siempre visibilizando giros significativos en los sistemas educativos y los enfoques
pedagógicos, de esta forma, en Colombia, el 1 de agosto de 1990, a la Corporación Universitaria
Minuto de Dios (UNIMINUTO), le fue concedida la personería jurídica, siendo su fundador el
sacerdote Rafael García Herreros, como universidad de carácter privado y católico con sede
principal en Bogotá. Cuyo objetivo es y ha sido promover el desarrollo integral de la persona y
de las comunidades marginadas, tanto urbanas como rurales, y como expresión de un
compromiso cristiano con los pobres, reconocidos como hijos de Dios y hermanos por la fe en
Jesucristo; también, como una exigencia de lucha solidaria por la justicia y un anhelo por lograr
la igualdad y la paz. (UNIMINUTO, 2019).
19

El 19 de julio del año siguiente, mediante acuerdo 126, el ICFES concede licencia de
funcionamiento a los tres programas de Licenciaturas de la Facultad de Educación. El 30 de
julio, mediante Acuerdo 145, le concede licencia al programa de Administración para el
Desarrollo Social. (UNIMINUTO, 2019)

Entre 1991 y 1993 el ICFES le concedió licencia de funcionamiento a los programas de


Licenciatura en Informática, Licenciatura en Filosofía, Licenciatura en Básica Primaria y
Periodismo. En tanto, en 1992 la Corporación inició sus actividades educativas, con algo más de
200 estudiantes todas enfocadas al desarrollo social, de acuerdo con la intención del fundador y
de la obra minuto de Dios de formar profesionales que le den un nuevo rumbo al país
(UNIMINUTO, 2019).

En 1997, el Padre Camilo Bernal Hadad fue nombrado Rector General de UNIMINUTO.
Se propuso como prioridad la planeación estratégica de UNIMINUTO para los años 1997-2001,
consolidando los factores diferenciales que tiene la institución, entre los que se encuentran:

La formación integral de los estudiantes, buscando mejores seres humanos en contacto


con la realidad del país, a través de las prácticas sociales
Una cooperativa propia, así como becas, subsidios y descuentos para la financiación de la
matrícula
Coberturas en las regiones, a través de educación virtual y a distancia, programas
académicos que respondan a las necesidades de cada región y alianzas públicas y privadas.
La acreditación de calidad de los programas académicos.
En 2011 fue nombrado Rector General el Dr. Leónidas López Herrán, UNIMINUTO es
reconocida como caso de éxito internacional en negocios incluyentes por la corporación
financiera internacional del banco mundial y por el grupo de países de mayor desarrollo
económico, G20, para el año 2013 el diario británico Financiar Times entrega el premio finanzas
sostenible en la categoría “logros en negocios incluyentes”, por su modelo económico auto
sostenible con posibilidad de ser replicado en otros países.

En su rol como nuevo Director para las sedes Huila, Caquetá y Putumayo el padre Iván
Díaz Gómez dio la bienvenida a los alumnos que ingresaran y a los que ya forman parte a este
nuevo proyecto de formación profesional y de posgrados, para que se acojan a los beneficios que
20

les brinda la Vicerrectoría Regional del Sur (Huila, Caquetá y Putumayo en segundo periodo del
año en curso (UNIMINUTO, 2019).

Competencia y competitividad.

La corporación Universitaria Minuto de Dios, ofrece el servicio de educación superior en


19 universidades, se destaca su participación debido a la cobertura mayor de cinco mil
estudiantes en la ciudad de Neiva, caracterizándose por su modelo praxeológico y su enfoque
Humanista Social, el cual ha generado más impacto entre la población que ha tenido un acceso
difícil a la educación superior, y desde sus inicios ha estado dirigido principalmente a las
comunidades vulnerables.

En la ciudad de Neiva, se encuentra registrados aproximadamente más 9 instituciones de


educación superior, que se encuentran ofertando sus programas: virtual, presencial y a distancia.

Entre ellas se encuentran. U. Surcolombiana, Corporación del Huila, Antonio Nariño,


Cooperativa de Colombia, U. del Tolima, U. del amazonia, U. Abierta y a distancia, Politécnico
Grancolombiano, Fundación Universitaria Navarra, U. Santo Tomás, entre otras

Proveedores.

La coordinación del programa de psicología, de la Corporación Universitaria Minuto de


Dios, presenta dentro de sus proveedores las siguientes empresas: Papelería Panamericana, que
proporciona y distribuye la cuestión de recursos para propiciar un excelente trabajo. ATLAS
seguridad, contribuye a garantizar la seguridad propia de la organización. Aseo JM Martínez,
colabora con el ofrecimiento de productos de aseo e higiene para que la organización esté aseada
correctamente. Concesiones sede principal y dotación MP Maquila, brinda a los trabajadores la
dotación correspondiente para poder desempeñar las labores adecuadas.

Clientes o usuarios.

La universidad Minuto de Dios tiene una gran demanda de usuarios, de todo tipo, como
madres comunitarias, jóvenes que se acaban de graduar del colegio, personas trabajadoras que
ven en la universidad la oportunidad para estudiar, gracias a la flexibilidad de los horarios que
esta ofrece, por los precios bajos y libros subsidiados que la institución entrega a sus estudiantes.
21

Tecnología.

La universidad Minuto de Dios cuenta con un amplio portafolio de páginas web,


plataformas virtuales que están a disposición de los estudiantes y profesores, aportando y dando
un beneficio a los estudiantes y docentes , ya que es una manera más fácil de poder acceder a los
diferentes trabajos y realizar dudas por medio de esta, teniendo el tutor la obligación de darle
respuesta antes de la siguiente tutoría, esto con el fin de que los estudiantes el día de la tutoría
lleven preguntas, dudas, y una idea sobre el tema que se va trabajar la siguiente clase, ya que los
tutores suben a la plataforma todos los temas que se van a ver durante el semestre, dando como
beneficio el poder estudiar antes de llegar a la próxima tutoría.

Talento humano.

Número de trabajadores.

En la Corporación Minuto de Dios A nivel general en la sede Neiva, se cuenta con un


total de 381 personas laborando en la institución, de las cuales el 27% son los empleados
administrativos y el 73% restante son los docentes de la Corporación, esta información se
discrimina en un 51% mujeres y el 49 % de personal masculino, en la coordinación de Psicología
se cuenta con 14 docentes que corresponde al 2, 5% del total del personal de la Sede y los otros
docentes para el programa corresponden a la coordinación de transversales.

Nivel de formación.

El personal docente del programa debe contar con estudios mínimos de maestría o estar
cursando actualmente la maestría o especialización y debe ser competentes en el campo asignado
para la formación de los estudiantes del pregrado de Psicología.

Análisis Externo

El entorno es algo que afecta a cualquier organización y aquí se buscará entender cuáles
son estos aspectos fundamentales y de vital importancia que, aunque son ajenos a la institución,
son factores que pueden de alguna forma impactar, dentro de estas variables se encuentran
algunas que se mencionan a continuación.
22

Ámbito económico.

En la Corporación Universitaria Minuto de Dios, el presupuesto relacionado con la


operación, es decir, la planeación y utilización de recursos para las cuentas de ingresos, costos y
gastos, se realiza directamente mediante los módulos Controlling (planificación del presupuesto)
y Funds Management de SAP (ejecución del presupuesto), sus ingresos son correspondientes a
los costos por matrículas a través de los diferentes medios de pago (crédito por cooperativa
UNIMINUTO, ICETEX, banco Pichincha, tarjeta de crédito, pagos en línea o efectivo) al igual
que las donaciones voluntarias.

El presupuesto de operación de UNIMINUTO cubre los requerimientos financieros


sustentados en las necesidades operacionales y los recursos necesarios para el funcionamiento de
la institución, con el fin de realizar la ejecución y control para alcanzar las metas establecidas en
el Plan de Desarrollo.

Ofrece más de trescientos programas académicos de pregrado, postgrado y educación


continua en modalidades presencial y a distancia. Es un sistema multicampus, con una sede
central, seccionales y extensiones regionales organizadas como rectorías y vicerrectorías,
denominadas sedes, que operan centros regionales, centros tutoriales y Centros Regionales de
Educación Superior (CERES).

Dentro de los centro regionales se encuentra la sede Neiva , que cuenta con un total de
380 personas aproximadamente laborando en la institución, de las cuales el 27% son empleados
administrativos, el 73% restante son los docentes de la Corporación, esta información se
discrimina en un 51% mujeres y el 49 % de personal masculino, en el programa de Psicología se
cuenta con 19 docentes y un coordinador de programa que corresponde al 2, 5% del total del
personal de la Sede y los otros docentes para el programa corresponden a la coordinación de
transversales. Por su parte, La Ley 30 de 1992, en su artículo 117, 118 y 119, establece que las
instituciones de educación superior “deben adelantar programas de bienestar entendidos como el
conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de
los estudiantes, profesores y personal administrativo”, con recursos destinados en su presupuesto
por lo menos de un 2%.
23

Ámbito cultural.

La universidad Minuto de Dios, tiene como pilar la creencia de la religión católica, “El
criterio fundamental que orienta su filosofía, cátedra, investigación y servicio a la comunidad, es
el mensaje de Cristo en el Evangelio, está abierta a todo credo, raza, sexo o condición socio
económica; afirma el respeto a la libertad religiosa, en el sentido de permitir la búsqueda sincera
de la verdad, que no se obligue a nadie a actuar en contra de su conciencia y exige a todas las
personas vinculadas a la Institución, respeto sincero hacia la fe y las autoridades de la Iglesia
Católica”. Reglamento estudiantil (Pg.4).

Entes reguladores.

Ministerio de educación de Colombia: Adelanta una serie de acciones que buscan


inspeccionar y vigilar de forma preventiva y correctiva a las instituciones de educación superior,
para poder así garantizar la adecuada prestación del servicio educativo ofrecido. Para dicho fin
establece unos lineamientos claros con miras a fortalecer el ejercicio de inspección (Ministerio
de Educación de Colombia, 2019).

La Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación


Superior (CONACES): Se encuentra conformada por el Ministro de Educación Nacional, el
Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales "Francisco José de
Caldas" -Colciencias- y por representantes de los organismos asesores del Gobierno Nacional en
materia de Educación Superior y de academia, de conformidad con la reglamentación vigente,
este ente se encarga de coordinar y orientar que se cumpla la calidad de la educación superior,
emisión de juicio sobre del cumplimiento de los requisitos para la conformación de
establecimientos de educación superior, su transformación y redefinición, todo lo referente a los
programas académicos ofrecidos y demás funciones que le sean asignadas por el Gobierno
Nacional. (Ministerio de Educación de Colombia, 2019).

Normatividad y naturaleza jurídica.

La Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) es una de las muchas


instituciones de educación superior existentes en Colombia, la cual se encuentra regulada bajo un
marco legal comprendido por las siguientes leyes:
24

Decreto 1403 de 1993 y desde sus funciones consagradas en la ley general de educación
115 de 1994 donde establece normas generales para regular el Servicio Público de la Educación
que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la
familia y de la sociedad, respecto a la Educación Superior, señala que ésta es regulada por ley
especial, "Excepto en lo dispuesto en la Ley 115 de 1994, sobre Educación Tecnológica que
había sido omitida en la Ley 30 de 1992. Ver Artículo 213 de la Ley 115” y de conformidad con
el artículo 67 de la constitución política de Colombia quien organiza la prestación de servicio
educativo formal (preescolar, básica primaria y secundaria, media) al igual que la no formal y la
informal.
Resolución N° 183 de febrero 2 de 2004 - Por la cual se define la organización de la
Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior,
CONACES.
La ley 30 de 1992, define y reglamenta la educación superior teniendo en cuenta las
siguientes características (carácter, autonomía, objeto de los programas académicos,
procedimientos de fomento e inspección y vigilancia de la enseñanza) dando observancia al uso
legal del derecho a la educación que tiene toda persona; no obstante, según la ley 1188 de 2008,
es necesario un registro que acredita a la Uniminuto en sus condiciones de calidad de los
programas al igual que la condición de calidad de carácter institucional. De la misma manera La
Ley 30 de 1992, en su artículo 117, 118 y 119, establece que las instituciones de educación
superior “deben adelantar programas de bienestar entendidos como el conjunto de actividades
que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes,
profesores y personal administrativo”, con recursos destinados en su presupuesto por lo menos
de un 2% (Ministerio de Educación de Colombia, 2019).
Art. 117: Las instituciones de Educación Superior deben adelantar programas de bien-
estar entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico,
psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo. Art. 118:
Cada institución de Educación Superior destinará por lo menos el dos por ciento (2 %) de su
presupuesto de funcionamiento para atender adecuadamente su propio bienestar universitario.
Marco institucional de bienestar Universitario de la Universidad católica de Colombia
Art. 119: Las instituciones de educación superior garantizarán campos y escenarios deportivos,
con el propósito de facilitar el desarrollo de estas actividades en forma permanente.
25

El decreto 2230 de 2003, es el que regula las condiciones de calidad bajo las cuales se
tiene que regir la educación superior ofrecida en Colombia, dicho decreto a su vez se integra con
la Ley 749 de 2002, esta última establece las distintas modalidades existentes de formación
profesional y tecnológica (Ministerio de Educación de Colombia, 2019).
Ley 324 de 1996 (octubre 11), establece la creación de ciertas normas a favor de la
Población Sorda Nota, esto con miras a facilitar la inclusión de dicha población a la sociedad: en
cuanto a lo concerniente al ámbito educativo hace un especial énfasis en el Artículo 6º el cual
decreta: El Estado garantizará que en forma progresiva en instituciones educativas y formales y
no formales, se creen diferentes instancias de estudio, acción y seguimiento que ofrezcan apoyo
técnico-pedagógico, para esta población, con el fin de asegurar la atención especializada para la
integración de estos alumnos en igualdad de condiciones. De igual manera el Estado creará
Centros de habilitación laboral y profesional para la población sorda (República de Colombia-
Gobierno Nacional, 1996).
Ley 361 de 1997, la cual establece que en la carta magna el trato digno a personas en
situación de discapacidad y en sus derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales
para su completa realización personal y su total integración social y a las personas sean estas
severas o profundas, además de la asistencia y protección necesarias.
Decreto 2082 DE 1996 "Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas
con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales"(Ministerio de Educación de
Colombia, 2019).
26

Diagnóstico

La educación es un derecho considerado como fundamental en la constitución política de


Colombia; no obstante, muchos estudios a lo largo del desarrollo de la sociedad se ha encontrado
que la exclusión en las instituciones educativas ha sido un fenómeno que ha afectado la
población completa; puesto que, aquellos que están en calidad de discapacidad han sido
vulnerados por la cultura discriminatoria de sobre valorar, subvalorar y minimizar las
capacidades de aquellas personas diferenciadas por sus capacidades y habilidades hace que el
mismo sistema los haya privado de grandes alcances en su calidad de vida. (Echeita; 2007).
27

Indiscutiblemente, es de anotar que ese escenario trágico de exclusión hace parte de un


pasado transicional a un presente que considera la necesidad de transformarlo, muchos estudios
han dado como evidencia que las personas en condición de discapacidad, en cualquiera de sus
facultades; es decir, discapacidad física, cognitiva, sensorial, psíquica o múltiple, no deben ser
impedidos o limitados para que su desarrollo sea progresivo y el aporte social sea avalado por
una sociedad codiciosa de ayuda; por lo anterior, actualmente el sistema educativo en Colombia
se esfuerza para qué, la educación diversa o inclusiva sea la oportunidad de un nuevo despertar
en retos no solo para las personas en calidad de discapacidad, sino para todo el personal
integrado a la comunidad educativa, tales como administrativos, docentes y demás alumnos,
quienes dirigen sus esfuerzos por el actuar concienzudo en la dinámica de la inclusión
institucional (Molina, 2010). La Corporación Universitaria Minuto De Dios, por su parte, a
través de la dependencia de Bienestar Universitario destina gran parte de su trabajo a la
transformación del diseño de enseñanza-aprendizaje de esta población.

De esta forma, la diversidad en el aula es la herramienta oportuna para hacer que los
alumnos en calidad de discapacidad, pertenecientes a comunidades étnicas, afro descendientes o
con desarrollo cognitivos y emocionales especiales; puedan acceder al sistema de educación
profesional sin ningún inconveniente; por ello, la UNIMINUTO regional Neiva pretende
formalizar programas especiales por medio de Bienestar Universitario que beneficie el ambiente
académico, la dinámica de aprendizaje y por consiguiente la calidad de vida. Si bien es cierto que
el desarrollo cognitivo está relacionado con el proceso por el cual se viene aprendiendo a utilizar
la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas y la planificación; el
conocimiento, comprende funciones únicas en cada ser humano que se aprende a través de la
experiencia, por lo cual la inclusión, como una estrategia por la lucha contra la exclusión social,
facilita a los estudiantes en calidad de discapacidad que el proceso de aprendizaje sea
significativo (Molina; 2010).

El proceso de desarrollo en cada persona es algo innato; la necesidad de relacionarse y


formar parte de la sociedad; pero, es necesario que el ambiente sea propicio y los medios lo
facilite a la hora de trabajar en este proceso de inclusión; aunque éste, está vinculado a la
capacidad natural que tienen las personas para adaptarse e integrarse, formando su personalidad
y garantizando una estimulación a la inteligencia y al coeficiente intelectual; no obstante, los
28

estereotipos y los prejuicios, proyectan una distorsión que afecta al modo en que una persona
capta lo real y termina convirtiéndose en discriminación, a lo que no solo están expuestos los
estudiantes que cumplen las características de inclusión; sino, que es la triste realidad que hoy se
identifica en aquellos que están dispuestos a padecer a causa de lograr finalizar su pregrado en la
UNIMINUTO; sin embargo, algunos se quedan en el camino, donde la deserción académica se
ve altamente comprometida y el reconocimiento y la valoración del "otro" como persona y los
principios éticos institucionales como las relaciones de solidaridad, de cooperación y de
convivencia armoniosa en comunidad UNIMINUTO son incompetentes; la inclusión de personas
con discapacidad en la universidad, debe tener en sí misma un valor formativo para todos los
miembros de la Corporación (UNIMINUTO, 2019).

Por lo anteriormente expuesto, es que se hace necesario hacer una caracterización y un en


los estudiantes de la UNIMINUTO sede Neiva con algún tipo de discapacidad o necesidad
educativa, esto con la finalidad de poder identificar cuáles los aspectos a fortalecer a nivel
institucional y poder así generar un plan de acompañamiento psicológico al estudiante que pueda
estar presentando alteraciones en su estado anímico, a causa de su discapacidad.

Antecedentes

El tema de inclusión es una herramienta prometiente al descenso de la exclusión en el


contexto académico; planear una investigación requiere proyectar el trabajo a seguir bajo una
estructura lógica de decisiones, que estratégicamente debe llevar a la respuesta del problema,
esto incluye, considerar la literatura que otros investigadores, en su actuar, han elaborado como
producción científica, las conclusiones y recomendaciones que han definido en estos estudios
ayudan considerablemente a que la nueva investigación tome una base en su pretensiones, de
esta manera el siguiente apartado comprende la descripción de la búsqueda de antecedentes en
artículos, proyectos e investigaciones que son relevantes para el presente proyecto acerca
inclusión y sus respectivas dimensión a nivel internacional, nacional y regional, como marco de
referencia que facilite el estudio la comprensión de dicho tema.
29

El continuo estudio de la literatura en los registros de las páginas web, se identifica que
son muchos los estudios en el campo de la inclusión vinculado a personas necesidades educativas
especiales a nivel internacional, nacional y local.

El primer antecedente internacional se titula, “Inclusión de jóvenes con discapacidad


intelectual en la Universidad”, este estudio fue realizado en la UAM ( Universidad Autónoma de
Madrid), la metodología empleada es mixta, se utilizaron cuestionarios y entrevistas como
herramientas de recolección de información, se argumenta de forma científica, cómo se hace
conveniente a nivel institucional el tema de inclusión para personas con discapacidad intelectual,
ya que este hecho permite la construcción de un mejor plantel educativo ( Cerillo, Izuzquiza &
Egido, 2013).
En conclusión, este estudio muestra que a mayor inclusión por parte de las personas con
algún tipo de discapacidad intelectual, aumentando su autoestima al verse aceptados por el
entorno universitario, lo que impacta en su confianza, permitiendo que ellos mismos y el resto
del estudiantado los perciban menos como “personas discapacitadas” y más “estudiantes
universitarios”, otro aspecto importante es que el programa aumenta sus capacidades de lectura,
escritura y comunicación oral, así como las destrezas para aspectos numéricos. Todo lo anterior a
su vez se ve reflejado en un aumento en la capacidad de esta población para desempeñar mejor
sus actividades en sus trabajos (Cerillo, Izuzquiza & Egido, 2013).
En siguiente antecedente internacional, es realizado en Estados Unidos, se titula
“Educación especial en los Estados Unidos de Norteamérica: estatus, beneficios y retos para la
inclusión”, aquí se muestra una breve reseña de como ha venido avanzando la educación especial
en este país, describiendo su estado en la actualidad y dejando ver los beneficios, retos y
obstáculos a los cuales se han enfrentado los docentes con miras de tratar de mejorar los
programas existentes y complementar las políticas que en la actualidad existen, dentro de los
datos relevantes que arroja este estudio, nos muestra que el 13% de la población estudiantil
reciben ayuda de fondos y programas del estado por algún tipo de discapacidad, siendo las
dificultades de aprendizaje y trastornos del habla y lenguaje de mayor incidencia, sumando entre
las dos un 7.9%, de igual manera la investigación busca inspeccionar más a fondo este tema,
dando un análisis de cómo se están formando los futuros educadores para mejorar el tema de
inclusión a este porcentaje tan significativo de la población, en el estudio se utiliza como
30

herramienta una encuesta virtual que tiene como finalidad indagar por el entorno y el ambiente
de inclusivo con los futuros educadores y docentes en ejercicio, para lo cual se concluye que
aunque se trabaja sobre temas de inclusión, no es muy diferente el tipo de educación que reciben
los estudiantes promedio a las personas con algún tipo de discapacidad, no se están atendiendo
las necesidades de esta población como se debe y dentro de los principales obstáculos
encontrados, (Kathleen, Chambers & Fletcher, 2019).

Al final de este estudio, según lo planteado por Kathleen, Chambers & Fletcher (2019),
se resalta la importancia de la inclusión, pues esta es fundamental para el crecimiento tanto
institucional como personal, para la consecución de dicho fin, plantean una serie de sugerencias
que facilitaran la implementación de prácticas inclusivas a nivel educativo y estas son:
Programas especializados de entrenamiento para trabajo en equipo
multidisciplinario, tanto para docentes especializados como para docentes generales.
Dentro de las distintas dificultades a las que se enfrentan los docentes
especializados con respecto a la motivación que deben impartir a los docentes generales,
se encuentran una serie de razones como: “a) ansiedad por tener a otro docente en el
mismo salón y miedo de que sea juzgada su efectividad en la enseñanza, b) desacuerdo
con los métodos y materiales propuestos por el profesor de educación especial, c)
preocupación de que los métodos propuestos requieren una cantidad excesiva de tiempo
extra de preparación” (Kathleen, Chambers & Fletcher, 2019). Para sortear esto se
recomienda un uso de tiempo extra por parte del personal especializado, con el fin de
trabajar colaborativamente con los docentes generales y así eliminar este tipo de barreras
aquí mencionadas.
Cursos constantes de actualización donde se emplean técnicas de
co-enseñanza y colaboración.
Con todo lo que aquí se trae a colación, se busca encontrar e implementar práctica que busquen
que cada estudiante con algún tipo de discapacidad logre alcanzar su máximo potencial.

Para empezar a dar un poco más de contexto local al tema, se hallaron una serie de dos
estudios a nivel nacional, el primero de ellos se titula “Retos de la Inclusión Académica de
Personas con Discapacidad en una Universidad Pública Colombiana”, dicho estudio buscó
31

identificar cuáles son las facilidades académicas que poseen en la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia para la población con discapacidad. Este estudio tipo exploratorio
utilizando una metodología descriptiva realiza una serie de indagaciones utilizando entrevistas
semi-estructuradas con pon población discapacitada, cuerpo docente y personal administrativo en
busca de poder hallar cuál era el manejo que se le daba a este tema a nivel de planes de
implementación y políticas inclusivas (Fernández-Morales & Duarte, 2016).

Dentro de los resultados que arrojó este estudio la existencia de un compromiso por parte
de la institución el acatamiento de la normatividad que actualmente existe refiriéndonos al tema
de la inclusión en personas con algún tipo de discapacidad, pero lo que resalta de este estudio es
la falta de una adecuada capacitación para la planta docente, la cual les permita atender las
necesidades educativas especiales de esta población (Fernández-Morales & Duarte, 2016). A lo
largo de los estudios que se han vendió mostrado notamos un factor común y este es la
preparación, es importante que se concientice a las instituciones sobre cómo atender este tipo de
necesidades de la manera adecuada, pues esto no se trata solo de cumplir con una normatividad,
sino también de cumplirle a la sociedad.

La normatividad exige según lo indica el ministerio de educación una formación de


calidad y dentro de estos parámetros también tienen que estar esta población con necesidades
educativas especiales, por eso es de vital importancia que la institución en mención según lo
indica el estudio realizado, fortalezca sus políticas de inclusión y cree planes y programas como:
estrategias pedagógicas adecuadas, formación en la planta docente para uso de adaptaciones
curriculares, creación de programas culturales y deportivos que contribuyan en la integración y
desarrollo, todo esto articulado con tácticas de comunicación y sensibilización, para así poder
desaparecer cualquier forma de discriminación (Fernández-Morales & Duarte, 2016).

Otra de las investigaciones a nivel nacional, es la titulada Educación superior para


estudiantes con discapacidad. Aquí lo que se busco fue hallar la relación existente entre la
discapacidad y las políticas institucionales existentes en la educación superior mediante la
triangulación de información. Esta investigación de tipo exploratorio, se dividió en tres grandes
estepas las cuales fueron, el planteamiento y enunciación del problema, la recopilación de
información determinación de los tópicos de información que se adecuen al propósito del estudio
(Molina, 2010).
32

Dentro de la recolección de información y con el fin de lograr un alto grado de


objetividad se consideró que los más apropiado era realizar una encuesta con una serie de
preguntas de selección múltiple y preguntas abiertas, dicha encuesta buscaba identificar las
barreras existentes en la educación superior, los típicos tratados con esta herramienta se basaron
en políticas institucionales, programas y acciones en inclusión educativa, información y
capacitación, proceso de admisión y registro y accesibilidad y tecnología (Molina, 2010).

La población a nivel de instituciones de educación superior fueron; la Universidad


INCCA, Universidad Distrital, Universidad Central, Universidad de los Andes, Universidad
Pedagógica, Universidad Manuela Beltrán, Universidad Nacional de Colombia, Instituto
Tecnológico INPAHU, Universidad de la Sabana, Universidad Javeriana y Universidad de la
Salle, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad de Antioquia, Universidad Javeriana de
Cali, Universidad Nacional de Medellín, Universidad Santiago de Cali, Universidad del Quindío,
Universidad Católica Popular de Risaralda, Universidad Libre seccional Pereira, Universidad del
Valle, Universidad del Cauca, Universidad de Santander y Universidad de Ibagué. Esto con el fin
de darle pluralidad al estudio y abarcar gran parte del territorio nacional (Molina, 2010).

Dentro de los resultados de este estudio de dan una serie de recomendaciones que son
importantes resaltar, esto debido a que están directamente relacionadas a las falencias
encontradas en durante el proceso de la investigación y la discusión de los resultados, dentro de
las cuales encontramos las siguientes:

Un replanteamiento del marco legal existente en el sistema educativo para la población


con discapacidad, pues, aunque existen en el papel al momento de implementarlas son muy
precarias, sin omitir que no todas las instituciones tienen un verdadero compromiso por atender
las necesidades educativas para estar personas (Molina, 2010).

La promoción de la cultura del respeto con respecto a las diversidades se vuelve un factor
apremiante de relatar en esta investigación, pues no es claro para la comunidad universitaria los
valores que representan el tema de inclusión, por ende la interacción se hace compleja y
discriminatoria, esto se evidencia en muchas actitudes de rechazo que se reflejaron en el estudio
hacia esta comunidad (Molina, 2010).
33

Tratar de transformar las acciones de inclusión existentes, ya que esta solo se ajusta a la
aplicación de una normatividad que como es común en este país, se vuelven leyes transitorias
según las necesidades políticas. Por esto se hace primordial trabajar en este tipo de directrices
como un asunto institucional, pues es de esta manera que se lograría una verdadera
transformación, la cual debe estar articulada entre cuerpo administrativo, docentes y estudiantes
(Molina, 2010).

Para la consecución de ser dicho fin se considera de vital importancia la labor


desempeñada por bienestar universitario o su equivalente, pues es mediante la destinación de
recursos físicos y humanos a esta área que se podrá trabajar en la articulación e implementación
de políticas que transformen de forma positiva los problemas existentes para la población
discapacitada y así lograr generar un verdadero impacto (Molina, 2010).

También la organización la creación de redes de apoyo interinstitucionales, mediante la


socialización de acciones con todas las universidades, haciendo que estas trabajen a nivel local
mediante la promoción de procesos inclusivos para estudiantes con discapacidad (Molina, 2010).

Por último, a nivel regional existe un estudio titulado “Procesos de inclusión educativa
desde la particularidad y la complejidad de los estudiantes de la Unidad de Educación del Centro
Regional Neiva-UNIMINUTO”, este estudio se realizó enmarcado desde las necesidades
educativas diversas para quienes no pueden acceder a la educación superior, al tratar de eliminar
las barreras existentes mediante el desarrollo de un modelo pedagógico innovador, integral y
sobretodo flexible. Las barreras a las que este estudio hace mención, son aquellas que tienen
relación con factores sociales, geográficos, de género, étnicos, religiosos, y económicos, que se
presenta como realidades en el aula de clases las cuales no se pueden desconocer, es de resaltar
que el punto de vista al cual hacen referencia cuando mencionan inclusión es más amplio, no se
limita solo a temas relacionados con discapacidad, sino también a temas de interculturalidad
(Amaya, 2017).

Este estudio muestra que la población universitaria de la sede regional Neiva de la


UNIMINUTO, posee estudiantes no solo de la capital huilense, sino de todo el departamento,
incluso también de otro departamento como Tolima, de las localidades como Alpujarra y
Natagaima, con una variedad dentro de su población, la cual incluye estudiantes que comprenden
edades desde los 16 hasta los 60 años de edad, los cuales a su vez están compuestos por diversa
34

inclinaciones de género; situaciones económicas; tendencias religiosas; necesidades educativas


especiales en estudiantes en situación de discapacidad, entre muchos otros factores (Amaya,
2017).

Durante el proceso de caracterización de este estudio, se pudo evidenciar a los estudiantes


con necesidades educativas diversas dentro de la institución, esto con el fin de poder adelantar en
métodos que faciliten dar a conocer aquellas experiencias de inclusión vistas dentro del contexto
de los imaginarios sociales, oportunidades de formación en educación superior, ejemplos de
superación personal y tendencias de género (Amaya, 2017).

Marco Teórico

La finalidad de este apartado es demarcar los aspectos netamente teóricos más relevantes
sobre las variables que se desarrollaran en esta investigación que está enfocada el tema de
inclusión en ambientes de educación superior.

Para esto es importante tener en claridad sobre algunos conceptos claves, el primero de
ellos es discapacidad desde el contexto de la salud colombiana “La discapacidad es un concepto
que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras
debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás” (Minsalud, 2019).
Desde el contexto biopsicosocial, la definición es algo más enfocada a las limitaciones en
cuanto a sus funciones físicas, intelectuales y mentales del sujeto en su contexto social y
escenarios en el que se desenvuelve, aquí se tiene en cuenta las posibles restricciones
ambientales y personales (Minsalud, 2019).

También es el mismo ministerio de salud el que nos da las distintas formas en las cuales
se pueden clasificar las discapacidades, dentro de las cuales encontramos; “las deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
35

barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de


condiciones con las demás” (Minsalud, 2019).

Otro término importante para hacer claridad es el de inclusión, el cual puede entenderse
como la capacidad que se tiene para afrontar todas las necesidades que puedan tener las personas
con algún tipo de dificultad para ingresar en la participación como actor de la sociedad y así de
esta manera poder minimizar la exclusión (Pontifica Universidad Javeriana, 2014).

Desde esta perspectiva, seria improcedente no estudiar la relación de los individuos en los
contextos en los que se desarrollan con la finalidad de crear entornos que les permitan desarrollar
habilidades que les hagan poseedores del control de sus propios recursos, el modelo del
Empowerment amplía la unidad de análisis y de intervención a los sistemas sociales y en
concreto a las interrelaciones que se producen entre el entorno y la persona desde una acción
preventiva que busca promover y movilizar los recursos y potencialidades, resolver un problema
específico o contribuir al desarrollo de la misma. (Rappaport; 2005).

Dentro de este proceso de afrontamiento se deben tener en cuenta diversos aspectos


como; modificaciones en el contenido, enfoques, estructuras y estrategias con una visión común,
que cobije a la totalidad de la población, para alcanzar dicha meta, es necesario que existan
reformas políticas educativas que no solo abarquen la pedagogía, sino también la modificación
estructural de instalaciones (Pontifica Universidad Javeriana, 2014).

La inclusión está sustentada en valores que no discrimine y puedan acoger la diversidad


de género, nacionalidad, raza, lenguaje, origen social, niveles educativos, discapacidades etc.,
(Pontifica Universidad Javeriana, 2014).

En cuanto a la definición que se puede asociar con el concepto de educación superior


inclusiva, se puede tratar de definir como un proceso de sensibilización hacia una comunidad
educativa, esto con el fin de promocionar las políticas que faciliten una cultura inclusiva desde la
proyección social, la docencia y la investigación, esto con el fin de lograr fraguar un sistema
educativo con equidad y sobre todo lleno de calidad (MEN, 2013).

Dentro de estos procesos de sensibilización en la comunidad universitaria o de educación


superior, se plantean una serie de retos que son primordiales de superar, uno de ellos es el de la
construcción del índice que pueda medir la gestión que puedan llegar a realizar las universidades
36

en temas de inclusión y la articulación de distintos factores como políticas, planes de acción y la


creación de cultura inclusiva (Arizabaleta & Ochoa, 2016).

También Ainscow (2001), plantea que la educación con inclusión es algo muy complejo,
en donde es fundamental la articulación de varios aspectos con el fin de poder garantizar una
adecuada atención a la participación y la diversidad, dentro de esta articulación se encuentra la
modificación de políticas que faciliten el surgimiento de una cultura inclusiva, esto de la mano
de unas adecuadas prácticas.

Otro gran aporte al tema de la inclusión es el que afirma que la educación inclusiva, es
todo aquel proceso que implique una transformación de fondo en el sistema educativo
tradicional, esto para poder dar una educación que acoja a todos los estudiantes sin
discriminación alguna, quitando las barreras que impone el aprendizaje tradicional, el cual no
permite la participación de toda la población. Para lograr que esto suceda se deben tener en
cuenta ciertos factores (Porter, 1997).

El primero de ellos es poder efectuar un correcto diagnóstico y análisis en el liderazgo de


la política de inclusión, administración e implementación del programa inclusivo, el segundo de
ellos es el de poder hacer un análisis y una precisa representación de las necesidades del
programa educativo para así lograr implementar un plan de capacitación para para docentes, ya
por último y en tercer lugar se tiene la implementación de lineamientos, políticas, estrategias y
planes que sean un apoyo para el plantel de docentes durante sus clases, aquí también se deben
implementar estrategias que desarrollo personal, equipos tecnológicos adecuados para resolver
problemas y circunstancias particulares, todo esto es lo que orienta a una institución a una
verdadera educación de calidad (Porter, 1997).

A todo esto, antes dicho, se debe agregar un concepto que se ha venido empleando en la
última década, el cual denomina a las poblaciones con algún tipo de discapacidad, como
personas con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.), son estas necesidades especiales las
que han permitido grandes transformaciones a nivel político, cultural y sobretodo educativo. Un
claro ejemplo de esto es que aunque existían normatividades para este tipo de población, no
siempre eran aplicadas, ha sido este discurso de las N.E.E. el que ha permitido que habilitar a las
escuelas, universidades y a los profesionales en este tema (Ainscow, 2013).
37

Es de resaltar que el concepto de educación especial es algo que ha venido transformándose


durante las últimas dos décadas contribuyendo de manera significativa a la evolución de los modelos
educativos mediante una mayor interacción del alumno con su contexto educativo, especialmente en
los procesos de aprendizaje teniendo en cuenta la necesidad de cada persona.

Este cambio ha sido forzado debido al aumento significativo de esta población en las aulas de
clase, generando a su vez un replanteamiento en cuanto a las políticas inclusivas que se deben
manejar en las instituciones, logrando un importante cambio en aumento a los prejuicios y actitudes
hacia una sociedad más diversa, lo cual no quiere decir que aún no existan cosas por trabajar, puesto
que aún se presenta resistencia en una parte muy importante de la comunidad y entorno educativo
(Echeita, 2007).

Dentro de las dificultades existentes; está, la de poder identificar cual es la necesidad


educativa especial que acarrea una limitación específica, el inconveniente hablando en temas de
inclusión, es que esto acarrea una etiqueta diferenciadora, lo cual puede generar una disminución
en cuanto a las expectativas académicas del estudiante y desviar la atención de las verdaderas
dificultades y de su origen el cual puede estar concentrado en “en las relaciones, las culturas, el
tipo de actividades y recursos, el modo en que los profesionales apoyan el aprendizaje y el juego,
y las políticas y la organización de los centros” (Booth, Ainscow & Kingston, 2006)

Otra dificultad está dada por la clasificación que se le debe asignar a la diversidad funcional ,
la cual para el caso de la psicología está regida bajo el manual de diagnóstico y estadístico de
trastornos mentales de la American Psychiatric Association llamado DSM-5 y el CIE-10 (décima
edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud),
el cual estigmatiza a la persona con un rótulo para su desarrollo a nivel educativo con efectos
contraproducente al momento del trato con su entorno de aprendizaje. No debemos olvidar que la
clasificación de estos sistemas no deja de ser una guía que utiliza un consenso para entender las
diferencias a nivel individual.

Según la guía de trastornos DSM-5 se podrían hacer una clasificación de cuáles son
aquellos que están asociados a las Necesidades Educativas Especiales, dentro de los cuales
encontramos los principales trastornos del desarrollo los cuales podemos encontrar en etapas de
infancia, la niñez o la adolescencia, tenemos los de mayor frecuencia asociados a la parte intelectual
o de adaptación (APA, 2000).
38

Retraso mental.
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la comunicación.
Trastornos generalizados del desarrollo.
Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador.
Deficiencia sensorial auditiva.
Deficiencia sensorial visual.
Deficiencia motora.
Esquizofrenia
Trastornos del estado de ánimo
Episodio depresivo
Episodio maníaco (hipomanía y manía)
Trastornos de ansiedad
Trastorno obsesivo-compulsivo

Luego se tienen trastornos mentales debidos a enfermedad médica de menor afectación


intelectual y/o de adaptación

Trastornos de aprendizaje.

Trastorno de habilidades motoras.

Trastornos de la eliminación.

Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia.

Trastornos de tics.

Otros. Ansiedad por separación. Mutismo selectivo. Trastorno reactivo de la vinculación.


Trastorno de movimientos estereotipados.

Trastornos inducidos por el uso de sustancias.


39

Estos trastornos del desarrollo adquieren una responsabilidad psicológica para ser
tratados y dentro de su valoración personal y del contexto en el que se desarrolla la persona se
busca atender las dificultades familiares, educativas, psíquicas y sociales. Muy diferente es
cuando su origen es biológico, aquí ya se requieren un grupo de acciones interdisciplinarias para
proceder con el sujeto y buscará la acción formadora de la persona, su compensación,
potenciación o refuerzo de sus habilidades y capacidades.

Marco Metodológico

Realizar un proyecto demanda una elección adecuada del objetivo a estudiar, además del
correcto planteamiento del problema, así mismo de la definición del método que se utilizará para
lograr conseguir dicho fin. Para esto se necesita elegir técnicas y herramientas que ayuden al
investigador a la realización de su estudio.

Técnicas

Las técnicas son los métodos que se emplean para recopilar información, entre las más
destacadas se encuentran la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas (Rodríguez
Peñuelas 2008); de las anteriormente mencionadas, en el desarrollo de este proyecto se utilizará;
además de la observación mediante los acercamientos y los workshops, la encuesta de
caracterización.

Encuesta de caracterización.

En la búsqueda de la obtención de resultados que puedan generar un impacto, se diseñó


un instrumento de caracterización (ver Anexo 2) que permitirá clasificar a la población
universitaria y así poder identificar cual es la N.E.E. que requiere cada estudiante con algún
grado dificultades para desarrollar sus actividades académicas entre de los parámetros o
contextos que se denominan normales.
40

Mediante la recolección de esta información se pretende describir y dar repuesta al


objetivo de caracterización en dicha población específica en su contexto particular (Hurtado de
Barrera, 2000). Para este ejercicio práctico que se debe realizar en las instalaciones Uniminuto un
primer acercamiento mediante una invitación a un conversatorio en donde se aplique dicho
instrumento y así dimensionar aspectos que se consideran relevantes, debido a esto es necesario
recolectar dicha información en un periodo establecido de tiempo, con la intención de poder
analizar y describir aspectos y su incidencia en determinado momento (Hernández, Fernández &
Baptista, 2014, p.154).

Instrumentos

Los instrumentos son recursos en los que se apoya el profesional para indagar en los
hechos y poder llegar a conocer lo que se desea conocer, todo esto por medio de pruebas, test,
entre otros; en búsqueda de una buena respuesta a los objetives preciso en esta investigación
ejecutar

Inventario Beck.

Mediante este instrumento se busca evaluar a la persona en sus conocimientos, aptitudes


a nivel psíquico, también sus destrezas y habilidades, además, de sus rasgos de personalidad y
capacidad a nivel individual, para este proyecto investigativo en especial se utilizará la prueba de
inventario Beck.

Esta prueba, que consta de 21 ítems, los cuales tiene como finalidad identificar y medir la
gravedad de síntomas característicos de la depresión en población adulta y adolescentes a partir
de 13 años. Los ítems del BDI–II son consistentes con los criterios recogidos en el DSM-IV para
el diagnóstico de los trastornos depresivos. (Beck, Steer, Brown & Vázquez, 1996)

En esta prueba se verán varios grupos de afirmaciones, en los cuales el sujeto tendrá
elegir cuál de ellas se asemeja más a lo que ha sentido la última semana, incluyendo el día en que
presenta la prueba.

Dicha prueba (ver anexo 1), dará una puntuación a cada respuesta a cual se valora con
una puntuación de 0 a 3 y se valora de la siguiente forma.
41

Ilustración 2. Puntuación del Beck

Fuente: Beck, Steer, Brown & Vázquez (1996).

Población

La población ha sido asignada por el área de Bienestar Universitario de la Uniminuto,


comprendida por los estudiantes con algún tipo de discapacidad; sea física, sensorial, cognitiva,
emocional o también, que sean de origen étnico o comunidades sociales.

Etapas del Proyecto

Etapa 1: Recolección de datos – (Caracterización y aplicación del Beck)

Esta etapa consiste en la realización e implementación de diferentes técnicas e


instrumentos para la recolección datos e información en dicha población, para así poder
identificar más claramente las necesidades de la misma. Esta etapa se orienta también a la
búsqueda y revisión de la literatura del tema de interés para identificar teóricos, seleccionar
dimensiones a abordar.

Etapa 2: Análisis e Interpretación.

Con la presentación de los datos e información adquirida por las técnicas utilizadas en
esta etapa se busca hallar posibles causas emocionales, así como identificar las características de
la población.

Etapa 3: Construcción de productos entregables.

No serviría de nada realizar una investigación y que sus resultados no sean publicados o
difundidos a otros, una gama de opciones facilita que, a su tiempo, otros que deseen explorar este
mismos campo investigativo puedan acceder a los resultados obtenidos; ponencias, artículos de
42

revista, tesis; entre otros, para la presente investigación se pretende no solo establecer el grupo
de inclusión Uniminuto; sino, posibilitar que los nuevos integrantes en calidad de N.E.E. puedan
ser caracterizados y reconocidos por administrativos y docentes desde el mismo momento de
inscripción, a su vez, mediante un entregable, accedan a una ruta de seguimiento y
acompañamiento pedagógico inclusive que facilite proceso de aprendizaje.

Etapa 4: Conclusiones y recomendaciones.

Dando respuesta y cumplimiento a los objetivos de la presente investigación, se prosigue


a concluir objetivamente las posibles causas y debilidades generadoras de las necesidades de
dicha población, como se dispone de una serie de resultados numéricos y característicos y se
pretende esclarecer la problemática diagnosticada a inicios de la investigación, a su vez, la
información que se ha adquirido detalladamente en cada acercamiento, en cada actividad donde
ellos han participado, es necesario procesarla y analizarla de manera cuidadosa y afín, para que
en conjunto, se facilite las conclusiones generales que integren el debido procesamiento de los
datos para que se proceda a realizar las recomendaciones necesarias y por consiguiente el
producto final.
43

Consideraciones éticas

De acuerdo al código deontológico y bioético del ejercicio de la Psicología en Colombia,


regido por la ley 1090 del 2006, se tiene en cuenta para el correcto maneo profesional lo
siguiente.
Diseño, ejecución y dirección de investigación científica, disciplinaria o interdisciplinaria,
destinada al desarrollo, generación o aplicación del conocimiento que contribuya a la
comprensión y aplicación de su objeto de estudio y a la implementación de su quehacer
profesional, desde la perspectiva de las ciencias naturales y sociales
Diseño, ejecución, dirección y control de programas de diagnóstico, evaluación e
intervención psicológica en las distintas áreas de la Psicología aplicada
Evaluación, pronóstico y tratamiento de las disfunciones personales en los diferentes
contextos de la vida. Bajo criterios científicos y éticos se valdrán de las interconsultas requeridas
o hará las remisiones necesarias, a otros profesionales
Dirección y gestión de programas académicos para la formación de psicólogos y otros
profesionales afines
Docencia en facultades y programas de Psicología y en programas afines
El desarrollo del ser humano para que sea competente a lo largo del ciclo de vida
La fundamentación, diseño y gestión de diferentes formas de rehabilitación de los individuos
La fundamentación, diseño y gestión de los diferentes procesos que permitan una mayor
eficacia de los grupos y de las organizaciones
Asesoría y participación en el diseño y formulación de políticas en salud, educación, justicia
y demás áreas de la Psicología aplicada lo mismo que en la práctica profesional de las mismas
44

Asesoría, consultoría y participación en la formulación de estándares de calidad en la


educación y atención en Psicología, lo mismo que en la promulgación de disposiciones y
mecanismos para asegurar su cumplimiento
Asesoría y consultoría para el diseño, ejecución y dirección de programas, en los campos y
áreas en donde el conocimiento y el aporte disciplinario y profesional de la Psicología sea
requerido o conveniente para el beneficio social
Diseño, ejecución y dirección de programas de capacitación y educación no formal en las
distintas áreas de la Psicología aplicada
El dictamen de conceptos, informes, resultados y peritajes
Toda actividad profesional que se derive de las anteriores y que tenga relación con el campo
de la competencia del psicólogo
Este proyecto se apoya las investigaciones, proyectos y artículos que se realizan, con el fin de
recaudar información legalmente, ya que nos rige el código de investigar y diseñar con la
finalidad de promoción y prevención.
45

Plan de Intervención

Tabla 1. Plan de variables y dimensiones a intervenir.

Variable Dimensiones Acciones Objetivo Población Recursos Indicadores


Inclusión desde Guía de Crear una guía que Estudiantes con-Recursos humanos: Resultados del
la perspectiva acompañamiento permita hacer un Necesidades estudiantes practicantes y acompañamiento al
psicológica seguimiento a los Educativas capacitadores en convenio. estudiante mediante
para los estudiantes que hoy Especiales en la
-Recursos físicos: la implementación
estudiantes con o en un futuro UNIMINUTO fotocopias de instrumento de la guía.
N.E.E. presenten estados sede Neiva (Inventario Beck).
depresivos -Recursos financieros:
Emocional impresión de papelería.
(Psicosocial) Recursos tecnológicos:
Compradores
Aplicación Identificar si existe Estudiantes con Instrumentos digitales Informe cualitativo
inventario de Beck algún estudiante Necesidades (correos) y físico (papel) y cuantitativo de
con alteraciones Educativas para aplicación de la los resultados
psíquicas Especiales en la prueba. obtenidos
(trastornos UNIMINUTO
depresivos) sede Neiva
Prevención y Sensibilizar al Cuerpo docente Implementos que permitan Retroalimentación
sensibilización personal de y planta desarrollar un juego de de la actividad que
sobre inclusión con docentes y administrativa roles como muletas, sillas permita medir el
Prevención
docentes y administrativos UNIMINUTO de ruedas, tampones impacto de la
(Psicosocial
administrativos sobre la sede Neiva auditivos, vendaje para misma.
y
(estudiante importancia de una ojos.
Social)
incognito y juego educación
de roles) inclusiva.

Prevención Prevención y Sensibilizar a los Estudiantes Implementos que permitan Retroalimentación


(Psicosocial) sensibilización estudiantes sobre UNIMINUTO desarrollar un juego de de la actividad que
46

sobre inclusión con la importancia de sede Neiva roles como muletas, sillas permita medir el
y estudiantes (juego una educación de ruedas, tampones impacto de la
Social) de roles) inclusiva. auditivos, vendaje para misma.
ojos.
Workshop para Generar una mayor Estudiantes con -Recursos humanos: Retroalimentación
estudiantes con motivación en su N.E.E de la Estudiantes practicantes y de la actividad que
necesidades proceso de UNIMINUTO, alumnos en calidad de permita medir el
educativas aprendizaje y sede Neiva discapacidad sensorial. impacto de la
Social especiales en reconocimiento de -Recursos físicos: Papel misma.
calidad de habilidades y seda, cinta pegante y cinta
discapacidad capacidades papel.
sensorial en todos propias.
sus niveles.
Convenio de Capacitar a los Docentes de los -Recursos humanos: Adquirir
capacitación de docentes y diferentes estudiantes practicantes y conocimientos que
sistema de escritura administrativos programas y capacitadores en convenio. permitan generar
y lectura Braille y para desarrollar alumnos en -Recursos financieros: nuevas expectativas
Social de lengua de señas destreza en el calidad de Impresión de papelería. de enseñanza –
para docentes y proceso de N.E.E. Recursos tecnológicos: aprendizaje y
alumnos en calidad enseñanza con los Compradores adaptación social
de discapacidad por alumnos de N.E.E. de los alumnos.
ceguera
Workshop para Generar una mayor Estudiantes con -Recursos humanos: Retroalimentación
estudiantes con motivación en su N.E.E de la Estudiantes practicantes y de la actividad que
necesidades proceso de UNIMINUTO, alumnos en calidad de permita medir el
educativas aprendizaje y sede Neiva discapacidad motriz. impacto de la
Social especiales en reconocimiento de -Recursos físicos: Papel misma.
calidad de habilidades y seda, cinta pegante y cinta
discapacidad capacidades papel.
motriz en todos sus propias.
niveles.
Fuente: Elaboración propia. (2019).
47

Tabla 2. Cronograma de actividades mensuales.


N° Actividades/semanas Agoto Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Sin ingreso a práctica profesional X X X
2 Construcción del proyecto es su parte teórica X
3 Construcción del proyecto es su parte teórica X
4 Conversatorio para la población con N.E.E. X
5 Caracterización y aplicación del inventario de Beck X
6 Caracterización y aplicación del inventario de Beck X
7 Semana de receso X
8 Juego de roles “Sensibilización” con administrativos y docentes X
en la sede administrativa. ( Estudiante incognito)
9 Juego de roles “Sensibilización” con docentes y alumnos en el X
colegio Salesiano. (Juego de cancha y dar clases)
10 Juego de roles “Sensibilización” con docentes y alumnos en el X
colegio Claretiano. (Juego de cancha y dar clases)
11 Workshop con estudiante en calidad de N.E.E “Discapacidad X
sensorial y cognitiva”
12 Workshop con estudiantes en calidad de N.E.E “Discapacidad X
motora y diversidad cultural”
Fuente: Elaboración propia. (2019).
48

Cronograma

Tabla 3. Cronograma de actividades septiembre.


N° Actividad Septiembre

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
1 Conversatorio para la población con
N.E.E. (Primer acercamiento)
2 Caracterización y aplicación del
inventario de Beck
Fuente: Elaboración propia. (2019).
Tabla 4. Cronograma de actividades octubre.
N° Actividad Octubre

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
1 Caracterización y aplicación del
inventario de Beck
2 Estudiante incógnita
“Sensibilización” con administrativos
y docentes en la sede administrativa.
3 Juego de roles “Sensibilización” con
docentes y alumnos en el colegio
Claretiano. (Juego de cancha y dar
clases)
4 Juego de roles “Sensibilización” con
docentes y alumnos en el colegio
Salesiano. (Juego de cancha y dar clases)
5 SEMANA DE RECESO
Fuente: Elaboración propia. (2019).
49

Tabla 5. Cronograma de actividades noviembre.


N° Actividad Noviembre

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
1 Workshop con estudiantes en calidad
de N.E.E “Discapacidad sensorial y
cognitiva”
2 Workshop con estudiantes en calidad
de N.E.E “Discapacidad motora y
diversidad cultural”
Fuente: Elaboración propia. (2019).
50

Plan de Trabajo

Tabla 6. Actividad 1.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

ID:
JAVIER MAURICIO VILLARRAGA
540316
Responsables GARCÍA
ID:
LILA YESENIA GARZON COMETTA
470236
0 HORA INICIO: 8:00 a.m.
1
FECH 1  201 LUGA UNIMINUTO HORA DE HOJA 1
al
A 0 9 R sede Neiva FINALIZACIÓN 6:00 p.m. DE 2
2
:
0
Tema:
Caracterización de la población N.E.E. de la UNIMINUTO sede Neiva.
Participantes:
Población con Necesidades Educativas Especiales UNIMINUTO sede Neiva.
Objetivo:
Caracterizar a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la
UNIMINUTO sede Neiva.
Objetivos específicos:
 Consolidar la base de datos para alcanzar aspectos característicos de la población con
N.E.E. de la UNIMINUTO sede Neiva.
Orden del día
 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Determinar la población a la cual se le realizara la caracterización.
 Momento 2
o Realizar un contacto directo con dicha población, esto con el fin de indicarles el
propósito del proyecto, el alcance del mismo, recalcar la importancia de la
información suministrada y por las instrucciones correspondientes para el
manejo del instrumento de recolección.
51

 Momento 3
o Aplicación del instrumento.

DESARROLLO DE LA AGENDA
Aspectos teóricos:

Dentro de los recursos para poder lograr la consecución de resultados que puedan
generar un impacto, se diseñó un instrumento de caracterización que permitirá dimensionar
aspectos que se consideran fundamentales al momento de contribuir en la visualización de las
necesidades específicas de cada alumno pertenecientes a la comunidad con N.E.E. (Ver Anexo
2).

Dentro del alcance de la recolección de información a nivel descriptivo, el objetivo


central es caracterizar una población especifica dentro de un contexto en particular (Hurtado de
Barrera, 2000). Para este ejercicio práctico que se tiene estipulado realizarlo en la
UNIMINUTO sede NEIVA, con la finalidad dimensionar aspectos que se consideran
relevantes, debido a esto es necesario recolectar dicha información en un periodo establecido de
tiempo, con la intención de poder analizar y describir aspectos y su incidencia en determinado
momento (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p.154).

Saludo y bienvenida:

 Momento 1
o Elección de las preguntas de relevancia para el instrumento de caracterización y
aplicación del mismo
 Momento 2
o Recolecciones de los datos suministrados para ser consolidados en una matriz.
 Momento 3
o Análisis de la información recolectada.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Recolectar la información a tiempo. Practicantes en formación JAVIER
 Atender las recomendaciones dadas por la tutora MAURICIO VILLARRAGA
GARCÍA y LILA YESENIA
interna y externa
GARZON COMETTA
52

 Verificar o que dicha información recolectada,


sea veraz y confiables.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Tabla 7. Actividad 2.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

JAVIER MAURICIO VILLARRAGA GARCÍA ID: 540316


Responsables
LILA YESENIA GARZON COMETTA ID: 470236
0 HORA INICIO: 8:00 a.m.
1
FECH 1  201 LUGA UNIMINUTO HORA DE HOJA 1
al
A 0 9 R sede Neiva FINALIZACIÓN 6:00 p.m. DE 2
2
:
0
Tema:
Inventario Beck.
Participantes:
Población con Necesidades Educativas Especiales.
Objetivo:
Digitalizar toda la información en una matriz.
Objetivos específicos:
 Consolidación de una matriz que contenga los resultados los estados emocionales en los
estudiantes perteneciste a la comunidad N.E.E. a los cuales se les practico el
cuestionario de inventario Beck.
 Análisis cualitativo y cuantitativo de la información suministrada por la prueba.
Orden del día
 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Determinar la población a la cual se le realizara la aplicación de la prueba de
inventario Beck.
53

 Momento 2
o Realizar un contacto directo con dicha población, esto con el fin de indicarles el
propósito del proyecto, el alcance del mismo, recalcar la importancia de la
información suministrada y por último, suministrar las instrucciones
correspondientes para la aplicación de la prueba.
 Momento 3
o Aplicación del inventario Beck.

DESARROLLO DE LA AGENDA
Aspectos teóricos:

El Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) es un autoinforme compuesto por 21


ítems de tipo Likert. Esta prueba fue ideada por Beck y sus versiones posteriores han sido los
instrumentos más utilizados para detectar y evaluar la gravedad de la depresión (Muñiz y
Fernández-Hermida, 2010). Sus ítems no se derivan de ninguna teoría concreta acerca del
constructo medido, sino que describen los síntomas clínicos más frecuentes de los pacientes
psiquiátricos con depresión. El BDI-II ha experimentado algunas modificaciones respecto a las
versiones anteriores para representar mejor los criterios para el diagnóstico de los trastornos
depresivos recogidos en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales, cuarta edición, American Psychiatric Association, 1994) y CIE-10 (Clasificación
estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, Organización
Mundial de la Salud, 1993). La prueba ha de ser destinada preferentemente para un uso clínico,
como un medio para evaluar la gravedad de la depresión en pacientes adultos y adolescentes
con un diagnóstico psiquiátrico y con 13 años o más de edad.

Saludo y bienvenida:

 Momento 1
o Aplicación del instrumento de recolección de información.
 Momento 2
o Recolecciones de los datos suministrados para ser consolidados es una matriz.
 Momento 3
54

o Análisis de la información recolectada.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Recolectar la información a tiempo. Practicantes en formación JAVIER
 Dar un manejo ético a la información MAURICIO VILLARRAGA GARCÍA y
LILA YESENIA GARZON COMETTA
recolectada.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Tabla 8. Actividad 3.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

ID:
JAVIER MAURICIO VILLARRAGA
540316
Responsables GARCÍA
ID:
LILA YESENIA GARZON COMETTA
470236
2 HORA INICIO: 8:00 a.m.
0
1  201 LUGA UNIMINUTO HOJA 1
FECHA al HORA DE
0 9 R sede Neiva 6:00 p.m. DE 2
3 FINALIZACIÓN:
0
Tema:
Tabulación de datos recolectados.
Participantes:
Practicantes en formación.
Objetivo:
Digitalizar toda la información en una matriz para su respectivo análisis.
Objetivos específicos:
 Consolidación de la base de datos que contenta aspectos característicos de la población
con N.E.E. de la UNIMINUTO sede Neiva.
 Consolidación de una matriz que contenga los resultados los estados emocionales en los
estudiantes perteneciste a la comunidad N.E.E. a los cuales se les practico el
cuestionario de inventario Beck.
Orden del día
55

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Clasificación y análisis de los datos recolectados.
 Momento 2
o Creación de informe anexo al proyecto con la información recolectada en los
dos instrumentos, con el fin de poder dar construcción a una guía institucional
que brinde una orientación a los colaboradores y estudiantes.

DESARROLLO DE LA AGENDA
Aspectos teóricos:
“La tabulación es el proceso mediante el cual los datos recopilados se organizan y
concentran, con base a determinadas ideas o hipótesis, en tablas o cuadros para su tratamiento
estadístico.” (Rojas Soriano, R. 2019).

Entonces, tabular es ubicar las unidades encontradas en grupos específicos en los cuales
deseamos clasificar dicha información, esta información puede ser recolectada de forma digital
o manual, así mismo la clasificación de los datos recolectados se puede clasificar en categoría,
variable o unidades. (Rojas Soriano, R. 2019).

Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Aplicación de los instrumentos necesarios para recolectar dicha información
requerida.
 Momento 2
o Socialización de los datos recolectados con el grupo de trabajo.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Recolectar la información a tiempo Practicantes en formación JAVIER
 Verificar que dicha información recolectada, MAURICIO VILLARRAGA
GARCÍA y LILA YESENIA
tanto en el proceso de caracterización como el de
GARZON COMETTA
la prueba de inventario Beck, sea veraz y
confiables.

Fuente: Elaboración propia (2019).


56

Tabla 9. Actividad 4.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

ID:
JAVIER MAURICIO VILLARRAGA
540316
Responsables GARCÍA
ID:
LILA YESENIA GARZON COMETTA
470236
0 HORA INICIO: 8:00 a.m.
1
FECH 1  201 LUGA UNIMINUTO HORA DE HOJA 1
al
A 0 9 R sede Neiva FINALIZACIÓN 6:00 p.m. DE 2
3
:
0
Tema:
Promoción y prevención.
Participantes:
Población con Necesidades Educativas Especiales UNIMINUTO sede Neiva.
Objetivo:
Promover actividades que generen un impacto relacionado con el tema de inclusión a
nivel institucional.
Objetivos específicos:
 Realización de actividades de sensibilización mediante juegos de rol.
 Socialización de cuáles son las alertas ante la depresión mediante una guía que oriente a
los colaboradores y estudiantes.
Orden del día
57

 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Determinar un cronograma con fechas y horarios para la realización de
actividades
 Momento 2
o Selección de actividades de sensibilización hacia la inclusión que se adaptan a
las necesidades institucionales.
 Momento 3
o Ejecución de actividades programadas y distribución de guía a estudiantes y
colaboradores.

DESARROLLO DE LA AGENDA
Aspectos teóricos:

Dentro de los conceptos sobre la promoción y la prevención, siempre se asocian a la


parte de salud en general, como lo es, la prevención de la enfermedad, recuperación del
enfermo y rehabilitación. A partir de 1978 en la Declaración de Alma Ata, se establece la
promoción y prevención como una estrategia para alcanzar salud en la comunidad para todos en
el año 2000, a la Atención Primara en la Salud, que está directamente conexa con la promoción
y la prevención. Pero solo en 1986, en la Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción
de la Salud (Ottawa), se exhibe la “Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud” en la que se
plantea un nuevo enfoque en salud:

La Promoción y prevención debe transcender cualquier ámbito relacionado


estrictamente con la medicina, también debe estar relacionado con la paz, la justicia social, la
equidad, la educación, la renta, la vivienda, la alimentación y el ecosistema. Para esto se deben
plantear la creación de estrategias y acciones desde la creación de un habitad que promueva la
salud y no que ataque la enfermedad. Siendo responsable de la creación de dicho habitad las
personas que lo integran en su macro-medio (las estructuras ideológico-políticas y los procesos
de producción y reproducción social, espacios donde sensibiliza, aboga y gestiona) y micro-
58

medios (grupos sociales, culturales, incluye al ambiente físico y sociocultural en el que se


desarrollan estos grupos sociales (Organización Mundial de la Salud, 1986).

Saludo y bienvenida:

 Momento 1
o Promover acciones preventivas que mitiguen potenciales riesgos que afecten a la
institución e nivel de inclusión.
 Momento 2
o Orientar el procedimiento que pueden seguir los estudiantes y colaboradores
cuando se presenten dichos riesgos.
 Momento 3
o Suministrar con herramientas efectivas que prevengan la falta de un contexto
inclusivo a los estudiantes y colaboradores de la institución.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Realizar las actividades de juegos de rol en la Practicantes en formación JAVIER
institución. MAURICIO VILLARRAGA
 Atender las recomendaciones dadas por la tutora GARCÍA y LILA YESENIA
GARZON COMETTA
interna y externa.
 Incluir en la guía elementos de promoción y
prevención.

Fuente: Elaboración propia (2019).


59

Tabla 10. Actividad 5.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

ID:
JAVIER MAURICIO VILLARRAGA
540316
Responsables GARCÍA
ID:
LILA YESENIA GARZON COMETTA
470236
HORA INICIO: 8:00 a.m.
FECH 0 1  201 LUGA UNIMINUTO HORA DE HOJA 1
A 5 0 9 R sede Neiva FINALIZACIÓN 6:00 p.m. DE 2
:
Tema:
Sensibilización sobre inclusión.
Participantes:
Administrativos y docentes de la UNIMINUTO sede Neiva.
Objetivo:
Sensibilizar a los administrativos y docentes sobre inclusión social a nivel institucional.
Objetivos específicos:
 Realizar de actividad de sensibilización “estudiante incognito”.
 Socializar la importancia de ser instrumentos incluyentes de manera eficaz y efectiva
60

con la población en calidad de NE.E.


 Hacer un llamado a la reflexión inclusiva para garantizar la permanencia los estudiantes
en calidad de N.E.E.
Orden del día
 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Acercamiento del estudiante incognito con los administrativos y docentes en los
diferentes pisos de la sede administrativa.
 Momento 2
o Interacción de docentes y coordinadores directamente con el estudiante
incognito.
 Momento 3
o Reflexión piso a piso sobre la sensibilización inclusiva.

DESARROLLO DE LA AGENDA
Aspectos teóricos:
La población con N.E a través de la ejecución de actividades de sensibilización aumenta
sus capacidades de lectura, escritura y comunicación oral, así como las destrezas para aspectos
numéricos. Todo lo anterior a su vez se ve reflejado en un aumento en la capacidad de esta
población para desempeñar mejor sus actividades en sus trabajos (Cerillo, Izuzquiza & Egido,
2013).
Saludo y bienvenida:

El estudiante incognito saluda al portero y le anuncia su necesidad sobre una reclamación por
una supuesta mala nota en un corte; así mismo lo realiza con cada administrativo y/o docente al
que se le acerca.

 Momento 1
El estudiante incognito se dirige al personal de información y luego piso por piso a los diferentes
docentes donde solicita repetidas veces que sea escuchado por un docente del área de Psicología con
el cual se siente disgustado por motivo de una incomodidad en una nota, él no se retira hasta no ser
solucionada su inquietud, su poca vocalización muestra alteración al no sentirse atendido y persuade a
los administrativos o docentes a que le brinden atención rápida ante su comportamiento agresivo.
61

 Momento 2
Los estudiantes practicantes intervienen y dan al descubierto la identidad del estudiante incognito,
suministrando una reflexión hacia la importancia de ser puentes de ayuda y solución ante las
necesidades educativas de los estudiantes con discapacidades e invitándoles a que desde su diaria
labor actúen en interés de minimizar la exclusión en la diversidad social de la población estudiantil y
se dinamice una permanencia efectiva a través de la inclusión con esta población. Se hace hincapié en
la necesidad social de la Universidad por brindar acompañamiento de dicha población en los
siguientes tres aspectos.

 Admisión
 Permanencia
 Seguimiento como graduados (vida laboral y/o productiva)

 Momento 3
Se agradece a los docentes y administrativos por su atención y participación en la actividad, se
solicita registro de asistencia.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Realizar el documento de “Resultados de la Practicantes en formación JAVIER
actividad” MAURICIO VILLARRAGA
 Atender las recomendaciones dadas por la GARCÍA y LILA YESENIA
GARZON COMETTA
interlocutora y asesora académica.
 Realización de la guía de acompañamiento.

Fuente: Elaboración propia (2019).


62

Tabla 11. Actividad 6.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

ID:
JAVIER MAURICIO VILLARRAGA
540316
Responsables GARCÍA
ID:
LILA YESENIA GARZON COMETTA
470236
1 HORA INICIO: 8:00 a.m.
2
FECH 1  201 LUGA UNIMINUTO HORA DE HOJA 1
y
A 0 9 R sede Neiva FINALIZACIÓN 6:00 p.m. DE 2
1
:
9
Tema:
Sensibilización sobre inclusión.
Participantes:
Docentes y estudiantes de la UNIMINUTO sede Neiva.
Objetivo:
Sensibilizar a los docentes y estudiantes sobre inclusión social a nivel institucional.
63

Objetivos específicos:
 Realizar actividad de sensibilización “Juego de roles, compañero… ponte en mi lugar”.

 Experimentar y reflexionar sobre las barreras físicas, sociales y de comunicación que


deben superar la población con discapacidad.
 Fomentar valores Institucionales de solidaridad y colaboración con posibles amigos/as o
compañeros/as con discapacidad.
Orden del día
 Saludo y bienvenida

 Momento 1
o Acercamiento a la realidad de las personas con diferentes tipos de discapacidad.
 Momento 2
o Interacción de docentes en calidad de discapacidad y estudiantes en sus labores
diarias y campeonato relámpago entre estudiantes y docentes.
o Partido de futbol entre equipo de invidentes invitados de ASOLIVIHUILA vs
equipo de mujeres invitadas de la Universidad SURCOLOMBIANA.
o Actividades participativas con los asistentes (carrera de obstáculos, competencia
de balón de mano)
 Momento 3
o Reflexión sobre la sensibilización inclusiva.

DESARROLLO DE LA AGENDA
Aspectos teóricos:
La población con N.E a través de la ejecución de actividades de sensibilización aumenta
sus capacidades de lectura, escritura y comunicación oral, así como las destrezas para aspectos
numéricos. Todo lo anterior a su vez se ve reflejado en un aumento en la capacidad de esta
población para desempeñar mejor sus actividades en sus trabajos (Cerillo, Izuzquiza & Egido,
2013).
Saludo y bienvenida:

Se saluda a los estudiantes y profesores previamente elegidos para la interpretación de sus


funciones en discapacidad.
64

 Momento 1
Los profesores previamente elegidos se disponen a ser inhabilitados bajo diferentes discapacidades
(Sensoriales y motora) para cumplir en sus labores de docentes con las barreras físicas, sociales y de
comunicación a las que ellos se enfrentaran.
 Momento 2
Los estudiantes y docentes con las diferentes discapacidades (sensoriales y motoras) interactuaran a
través de juegos y dinámicas dirigidas por los estudiantes de práctica, con las barreras físicas,
sociales y de comunicación, deben impulsar la inclusión escolar y social, así como las
habilidades que desarrollen las diferentes maneras cómo se puede colaborar con las personas
con discapacidad y favorecer su igualdad de oportunidades.
Por su parte, los invidentes invitados hacen reconocimiento de la cancha y se direccionan a los
lugares que ocuparán durante el desarrollo del partido contra el equipo de mujeres de la
Universidad Surcolombiana.
 Momento 3
Los docentes, estudiante e invitados, comparten su experiencia con los presentes, teniendo en
cuenta que en inclusión se debe tener en cuenta los dos puntos de vista, desde el portador de la
N.E.E y desde el punto de vista de poder ser herramienta de ayuda para el desarrollo de sus
habilidades, se ofrece hidratación y se agradece a los invitados, docentes y estudiantes por su
participación en la actividad, se solicita registro de asistencia y evaluación de la actividad
mediante formato.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Realizar el documento de “Resultados de la Practicantes en formación JAVIER
actividad” MAURICIO VILLARRAGA
 Atender las recomendaciones dadas por la GARCÍA y LILA YESENIA
GARZON COMETTA
interlocutora y asesora académica.
 Realización de la guía de acompañamiento.

Fuente: Elaboración propia (2019).


65

Tabla 12. Actividad 7.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

ID:
JAVIER MAURICIO VILLARRAGA
540316
Responsables GARCÍA
ID:
LILA YESENIA GARZON COMETTA
470236
HORA INICIO: 8:00 a.m.
FECH 0 1  201 LUGA UNIMINUTO HORA DE HOJA 1
A 2 1 9 R sede Neiva FINALIZACIÓN 6:00 p.m. DE 2
:
Tema:
Diversidad de capacidades.
Participantes:
Estudiantes con N.E.E de la UNIMINUTO sede Neiva.
66

Objetivo:
Potenciar las oportunidades de los estudiantes con N.E.E mediante la estimulación y
desarrollo de sus habilidades.
Objetivos específicos:
 Desarrollar un Workshop con los estudiantes con N.E.E.

 Experimentar y reflexionar sobre las barreras físicas, sociales y de comunicación que


deben superar la población con discapacidad.
 Fomentar el amor propio y el uso de la diversidad de habilidades en cada uno.
Orden del día
 Saludo y bienvenida

 Momento 1
o Exposición de tema central mediante el uso de los tics.
 Momento 2
o Los estudiantes con N.E.E. participan de actividades lúdicas.
 Momento 3
o Compartimiento de experiencias propias desde su discapacidad hasta el logro de
una meta.

DESARROLLO DE LA AGENDA
Aspectos teóricos:
La población con N.E a través de la ejecución de actividades de sensibilización aumenta
sus capacidades de lectura, escritura y comunicación oral, así como las destrezas para aspectos
numéricos. Todo lo anterior a su vez se ve reflejado en un aumento en la capacidad de esta
población para desempeñar mejor sus actividades en sus trabajos (Cerillo, Izuzquiza & Egido,
2013).
Saludo y bienvenida:

Se brinda un caluroso saludo a los estudiantes con N.E.E dándoles la bienvenida y de antemano
el agradecimiento por atender a la invitación

 Momento 1
La practicante se dispone a ofrecer de manera puntual una intervención literaria donde se pretende
67

estimular el amor propio y la importancia de estar en medio de un entorno diverso.


 Momento 2
Los estudiantes participaran de actividades como por ejemplo ¿Mira cómo pinto? Allí deben hacer
grupos de tres e intentar hacer un dibujo de tema libre utilizando los pies, la boca o un solo brazo, el
material principal será las temperas y la plastilina. Al final cada grupo elige un representante para que
socialice los obstáculos, pero también las oportunidades que tuvieron en el cumplimiento de la
realización del dibujo. Momento 3
Los estudiantes comparten su experiencia y se otorgan una calificación cuantitativa explicando
el porqué de ella, finalmente se dan un abrazo y se agradecen entre si destacando una
característica que hayan detectado durante el desarrollo de la actividad.

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Realizar el documento de “Resultados de la Practicantes en formación JAVIER
actividad” MAURICIO VILLARRAGA
 Atender las recomendaciones dadas por la GARCÍA y LILA YESENIA
GARZON COMETTA
interlocutora y asesora académica.
 Corregir y entregar la guía de acompañamiento.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Tabla 13. Actividad 8.

PLAN DE TRABAJO SEMANAL PRÁCTICAS PROFESIONALES

ID:
JAVIER MAURICIO VILLARRAGA
540316
Responsables GARCÍA
ID:
LILA YESENIA GARZON COMETTA
470236
0 HORA INICIO: 8:00 a.m.
1
FECH 1  201 LUGA UNIMINUTO HORA DE HOJA 1
al
A 0 9 R sede Neiva FINALIZACIÓN 6:00 p.m DE 2
1
:
5
Tema:
68

Guía Universitaria para la inclusión y el bienestar.


Participantes:
Población UNIMINUTO sede Neiva.
Objetivo:
Mediante una guía lograr la creación de mecanismos que atiendan la necesidad de
inclusión en la UNIMINUTO sede Neiva para personas que por algún motivo estén en estados
vulnerabilidad; haciendo efectivos los derechos a la educación, la participación y la igualdad de
oportunidades.
Objetivos específicos:
 Incluir en la guía, elementos que promuevan la inclusión mediante rutas que orienten a
colaboradores y estudiantes.
 Incluir en la guía elementos de promoción y prevención asociados a el bienestar
emocional del ser.
Orden del día
 Saludo y bienvenida:
 Momento 1
o Determinar la temática que debe ser incluida en la guía, utilizando la
información recolectada en la realización del proyecto.
 Momento 2
o Elaboración de la guía por parte de los practicantes.
 Momento 3
o Entrega de la guía realizada.

DESARROLLO DE LA AGENDA
Aspectos teóricos:

La presente guía contiene una ruta metodológica de apoyo a las instituciones educativas
para que realicen de manera sistemática, su proceso de transformación de la gestión hacia el
enfoque de inclusión (Ministerio de Educación de Colombia, 2009).
Esto contribuye a desarrollar la capacidad institucional para que se brinde atención
educativa pertinente a la diversidad de la población y a la que se encuentra en situación de
69

vulnerabilidad; a través de la consolidación de modelos educativos caracterizados por ser


pluralistas, abiertos, flexibles y equitativos (Ministerio de Educación de Colombia, 2009).

COMPROMISOS RESPONSABLES
 Construcción en quipo del producto. Practicantes en formación JAVIER
 Atender las recomendaciones dadas por la tutora MAURICIO VILLARRAGA
GARCÍA y LILA YESENIA
interna y externa
GARZON COMETTA
 Entrega a tiempo del producto.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Indicadores

Indicadores para el primer objetivo específico

Promover una campaña de prevención, mediante la sensibilización en temas inclusivos


con docentes y administrativos.

Tabla 14. Indicador de eficacia para el primer objetivo.


70

Hoja de vida
Identificación del Indicador
Campaña de prevención, mediante la sensibilización en temas de inclusión con
Proceso
docentes y administrativos.
asociado:
Informar a la población académica UNIMINUTO sede Neiva, sobre las
Objetivo del Necesidades Educativas Especiales que poseen un grupo específico de personas
proceso dentro de la comunidad, esto con el fin de lograr un territorio abierto a la
asociado: diversidad mediante la creación de tejido social inclusivo.

Eficacia.
Nombre del
indicador:
Establecer el cumplimiento de las acciones dirigidas a la sensibilización
Objetivo del mediantes una serie de acciones lúdicas y psico-educativas asociadas a la
indicador: prevención.

Aspecto asociado Cobertura.


Objetivo del
aspecto asociado Medir la eficacia en la ejecución de las actividades planeadas con mirar a la
sensibilización de la población universitaria
Número de sedes en las cuales se desea implementar la campaña
Indicador:__________________________________________________ X
Fórmula del
100
indicador
Número de sedes donde se realizó la campaña

Unidad de
Porcentaje (%).
medida
Indicador: 3 X 100 = 100 %
Resultado
3
Fuente: Elaboración propia (2019).

Tabla 15. Indicador de eficiencia para el primer objetivo.

Hoja de vida
Identificación del Indicador
Campaña de prevención, mediante la sensibilización en temas de inclusión con
Proceso
docentes y administrativos.
asociado:
71

Informar a la población académica UNIMINUTO sede Neiva, sobre las


Objetivo del Necesidades Educativas Especiales que poseen un grupo específico de personas
proceso dentro de la comunidad, esto con el fin de lograr un territorio abierto a la
asociado: diversidad mediante la creación de tejido social inclusivo.

Nombre del
Eficiencia
indicador:
Se centra en el tiempo como recurso de las acciones ejecutadas y planeadas
Objetivo del
Dirigidas a crear tejido social inclusivo.
indicador:
Aspecto asociado Tiempo.
Medir la eficiencia del tiempo dedicado a la ejecución de las acciones enfocadas
Objetivo del en la prevención mediante la sensibilización de la población.
aspecto asociado
Semanas ejecutadas para desarrollar la campaña
Fórmula del Indicador:__________________________________________________ X 100
indicador Semanas planeadas para desarrollar la campaña

Unidad de
Porcentaje (%).
medida
Resultado del Indicador: 3 X 100 = 100 %
indicador 3
Fuente: Elaboración propia (2019).

Tabla 16. Indicador de efectividad para el primer objetivo.

Hoja de vida
Identificación del Indicador
Proceso Campaña de prevención, mediante la sensibilización en temas de inclusión con
asociado: docentes y administrativos.
Informar a la población académica UNIMINUTO sede Neiva, sobre las
Objetivo del
Necesidades Educativas Especiales que poseen un grupo específico de personas
proceso
dentro de la comunidad, esto con el fin de lograr un territorio abierto a la
asociado:
diversidad mediante la creación de tejido social inclusivo.
Nombre del
Efectividad.
indicador:
Se relaciona con la medición del impacto a través de encuestas de satisfacción
Objetivo del
(ver Anexo 3) a los asistentes a los distintos eventos y actividades realizadas con
indicador:
miras a la sensibilización.
Aspecto asociado Nivel de satisfacción de colaboradores y estudiantes.
Objetivo del Medir la eficacia del nivel de satisfacción de la actividad realizada.
aspecto asociado
72

Fórmula del
indicador

Unidad de
Porcentaje.
medida
Fuente: Elaboración propia (2019).

Indicadores para el segundo objetivo específico

Crear una guía que sirva de ruta psicosocial para colaboradores y apoyo psicológico para
las personas con Necesidades Educativas Especiales.

Tabla 17. Indicador de eficacia para el segundo objetivo.

Hoja de vida
Identificación del Indicador
Proceso
Construcción de la guía.
asociado:
Crear material que sirva como elemento de capacitación tanto para colaboradores
Objetivo del como para estudiantes en temas de inclusión y adicional a esto crear un modelo
proceso de acompañamiento psicológico para la población con Necesidades Educativas
asociado: Especiales.

Nombre del
Eficacia
indicador:
Busca medir el nivel de avance en la creación de los temas incluidos dentro de la
Objetivo del
guía.
indicador:
Aspecto asociado Avances
Objetivo del Medir la eficacia en la construcción del producto entregable por parte de los
aspecto asociado practicantes

Numero de temas terminados en la guía


Fórmula del
Indicador: _________________________________ X 100
indicador
Numero de temas a tratar en la guía
Unidad de
Porcentaje.
medida
Resultado del Indicador: 5 X 100 = 100 %
indicador 5
Fuente: Elaboración propia (2019).
73

Indicadores para el tercer objetivo específico

Detectar posibles dificultades en el estado emocional de la población con Necesidades


Educativas Especiales UNIMINUTO por medio de la aplicación del Beck.

Tabla 18. Indicador de eficiencia del tercer objetivo.

Hoja de vida
Identificación del Indicador
Proceso
Aplicación de instrumento Beck
asociado:
Objetivo del Aplicar el instrumento anteriormente mencionado a la población con necedades
proceso educativas especiales en al UNIMINUTO sede Neiva, con miras a detectar si
asociado: existen posibles alteraciones en los estados emocionales.
Nombre del
Eficacia
indicador:
Objetivo del Medir el porcentaje de a cuantas personas de la población asignada de les ha
indicador: aplicado el instrumento
Aspecto asociado Cobertura
Objetivo del
aspecto asociado Medir la eficiencia en la aplicación del instrumento a la población

Personas a las que se les aplico el Beck en la población asig.


Fórmula del Indicador: _________________________________ X
indicador 100
Total de la población asignada
Unidad de
Porcentaje.
medida
Indicador: 29 X 100 = 31 %
Resultado
74
Fuente: Elaboración propia (2019).

Indicadores para el cuarto objetivo específico

Caracterizar y conformar el grupo de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales


en la UNIMINUTO sede Neiva.

Tabla 19. Indicador de eficiencia del cuarto objetivo.

Hoja de vida
74

Identificación del Indicador


Depuración de la matriz que contiene los datos de los estudiantes que poseen
Proceso necesidades educativas especiales y aplicación de preguntas para caracterizar a
asociado: la población.

Objetivo del
Actualización de los datos personales de los estudiantes pertenecientes a esta
proceso
población con necesidades educativas especiales.
asociado:
Nombre del
Eficacia
indicador:
Objetivo del
Medir el porcentaje de depuración de la matriz y caracterización.
indicador:
Aspecto asociado Cobertura
Objetivo del Medir la eficiencia en la depuración de la matriz y caracterización de la
aspecto asociado población.

Fórmula del
Llamadas a las personas de la matriz / personas totales de la matriz X 100
indicador

Unidad de
Porcentaje.
medida
Indicador: 16 X 100 = 100%
Resultado
86
Fuente: Elaboración propia (2019).

Resultados

En el presente apartado, se presentan los resultados obtenidos de las actividades


realizadas, basados en las actividades planeadas en el plan de intervención, los formatos de
asistencia y de la encuesta de satisfacción realizadas a los colaboradores y estudiantes de la
UNIMINUTO sede Neiva, a partir de la ejecución de la campaña de sensibilización, aplicación
de pruebas, talleres, y demás acciones dirigidas al fortalecimiento de temas inclusivos en la
comunidad académica.
75

Tabla 20. Indicador de cumplimiento - actividades planeadas

Actividad Actividad %
Actividad
Planteada Ejecutada cumplimiento
Caracterización 1 1 100%
Beck 1 1 100%
Estudiante incognito 1 1 100%
Juego de roles 1 1 100%
Socialización 1 1 100%
Conversatorio 1 1 100%
Workshop 1 0 0%
Total de actividades 7 6 86%
Nota: Elaboración propia (2019).

Análisis de los resultados de cumplimiento. La siguiente gráfica muestra cómo se


ejecutó el plan de actividades, observando que, de las siete actividades planteadas, se
desarrollaron casi la totalidad de las mismas, lo cual represento un 86% de cumplimiento según
lo planteado en el proyecto. Esto indica que el impacto del plan de intervención es
significativamente alto, puesto que se logró cubrir casi la totalidad de los frentes al momento de
querer buscar una mejora significativa en temas referentes a la inclusión.

Con la última única actividad que sé que no se pudo hacer nada, fue la denominada
workshop, esto debido a la falta de compromiso por parte de la población asignada, a la cual, a
pesar de invitarla vía telefónica y correo electrónico una por una, no asistieron, lo cual
evidencia falta de compromiso institucional por parte del estudiantado.

Resultados del formato de asistencia

A continuación, se tendrá en cuenta en cada actividad realizada el indicador de


eficiencia (cobertura).

Indicador de eficiencia; cobertura= .


(Asistentes comunidad académica x 100)
Comunidad académica
Comunidad académica = (colaboradores, estudiantes y otros).

Tabla 21. Indicador de eficiencia (cobertura) - porcentaje de actividades.


76

Estudiant Juego
Caracterizació Conversatori Worksho
Beck e de Socialización
n o p
incognito roles
Total
Asistente 86 29 74 181 67 12 0
s
%
Asistenci 100% 31% 68% 82% 49% 32% 0%
a Total
Nota: Elaboración propia (2019).

Análisis de resultados de asistencia global.

Para esta tabla, se tuvo en cuenta solo la participación total de los asistentes a la
actividad, dicha participación se le represento en porcentaje como unidad de medida obteniendo
los siguientes resultados; 100% de cobertura al momento de caracterizar y ajustar los datos
suministrados por parte de la institución en una matriz, la cual se depuro, corroboro y actualizo
con el fin de establecer el grupo de estudiantes con N.E.E. de la UNIMINUTO sede Neiva, esta
labor fue realizada por los practicantes vía telefónica.

De igual manera encontramos de la actividad denominada estudian incognito, la cual


conto con una participación de un 68% de cobertura, así mismo está el juego de roles, en donde
la participación fue mucho mayor, alcanzando un 82%, hecho que impacta significativamente los
objetivos trazados en este proyecto, luego está la socialización de las actividades a los
colaboradores y estudiantes que se encuentran en la sede administrativa, aquí aunque no se pudo
contar con una participación tan amplia como las anteriores actividades, se logró un 49% de
asistencia, este hecho puede estar influenciado por la hora y el día que se realizó la
socialización, puesto que, aunque se logró llegar a la totalidad de los asistentes en la sede
administrativa, esta era una hora de bajo tránsito de colaboradores.

Luego está el conversatorio que se realizó con el fin de interactuar con la población
asignada, este conto con una participación baja, la cual se explica en el poco compromiso de las
personas pertenecientes a la comunidad N.E.E. que se citaron y confirmaron asistencia.

Resultados de Caracterización de la población N.E.E. de la UNIMINUTO sede Neiva

Graficas 1. Indicador de eficiencia (cobertura)-actividad de caracterización.


77

CARACTERIZACION

% poblacion a caracterizar
% poblacion no
caracterizada

100%

Nota: Elaboración propia (2019).

La caracterización consistía en verificar mediante contacto directo o vía telefónica con la


población asignada, el por qué se encontraban en dicha matriz, esta actividad además tena como
propósito consolidad el grupo de personas con N.E.E en la UNIMINUTO sede Neiva, como lo
constara la gráfica anterior se logró contactar al 100% de las personas y así poder depurar dicha
matriz, mediante la confirmación de su estado actual (Ver Anexo 2).

Tabla 22. Tipo de usuarios caracterizados.

  % Tipo de usuario Cantidad de Usurarios


Estudiantes 100% 74
Colaboradores 0% 0
Total 100% 74
Nota: Elaboración propia (2019).

Dentro del proceso de caracterización realizado, como lo muestra la tabla anterior, se


evidencia que el 100% de la población académica con algún tipo de N.E.E. pertenece a la
comunidad estudiantil.

Tabla 23. Porcentaje de género caracterizado.

  % de Genero Cantidad de personas


Masculino 24% 18
Femenino 76% 56
total 100% 74
78

Nota: Elaboración propia (2019).

Dentro de la población caracterizada, como lo evidencia la tabla anterior, podemos notar


que el 24% de la población con N.E.E es de género masculino y el 76% de género femenino.

Tabla 24. Porcentaje de los tipos de discapacidad.

Tipo de discapacidad % Discapacidad Cantidad de personas


Cognitiva / intelectual 4% 3
Motora / física 5% 4
Auditiva 0% 0
Visual 3% 0
Psicosocial 3% 2
Multi-discapacidad 1% 1
Total 16% 10
Nota: Elaboración propia (2019).

Dentro del 100% de la población con N.E.E como lo muestra la tabla anterior, solo un
16% posee algún tipo de discapacidad, dentro de los cuales tenemos un porcentaje de 4% con
discapacidad cognitiva y/o intelectual, un 5% con discapacidad motora y/o física, un 3% con
discapacidad visual, un 3% con discapacidad psicosocial % y un 1% con multi-discapacidad.

Tabla 25. Porcentaje de participación de etnias.

Tipo de Etnia % Etnia Cantidad de personas


Afro-descendiente 1% 1
Indígena 59% 44
Raizal 0% 0
Palenquero 0% 0
Habitante de frontera 0% 0
Total 61% 45
Nota: Elaboración propia (2019).

Dentro del 100% de la población con N.E.E como lo muestra la tabla anterior, solo un
61% pertenece a algún tipo de etnia, dentro de los cuales tenemos un porcentaje del 1% se
considera afro-descendiente y un 59% indígena.
79

Tabla 26. Porcentaje de tipo de población.

Tipo de Población % Población Cantidad de personas


LGTBI 4% 3
Desmovilizado / reinsertado 0% 0
Víctima de la violencia 16% 12
total 20% 15
Nota: Elaboración propia (2019).

Dentro del 100% de la población con N.E.E como lo muestra la tabla anterior, solo el 4%
pertenece a la población LGTBI y el 16% a población víctima de la violencia.

Tabla 27. Porcentaje de participación por programa académico.

Programa Académico % Población Cantidad de personas


Administración en salud ocupacional 1% 1
Administración de empresas 4% 3
Comunicación social 7% 5
Contaduría publica 1% 1
Licenciatura enf. csnat ed. ambiental 8% 6
Licenciatura en educación artística 14% 10
Licenciatura en educación infantil 7% 5
Licenciatura pedagogía infantil 50% 37
Psicología 5% 4
Trabajo social 3% 2
Total 100% 74
Nota: Elaboración propia (2019).

Dentro de los resultados obtenidos en cuanto a la participación de estudiantes con N.E.E


distribuidos por los distintos programas académicos, encontramos los siguientes datos; el 1%
porciento hace parte del administración en salud ocupacional, 4% en administración de
empresas, 7% comunicación social, 1% contaduría pública, 8% Licenciatura enf. csnat ed.
Ambiental, 14% en licenciatura en educación artística, 7% en licenciatura en educación infantil,
50% en licenciatura en pedagogía infantil, 5% en psicología, y 3% en trabajo social.

Resultados de Inventario Beck

Tabla 28. Valoraciones

NOMBRE COMPLETO PUNTUACION VALORACION


CARMEN 23 depresión moderada
Usuario 1 0 normal
Usuario 2 8 normal
80

Usuario 3 9 normal
Usuario 4 4 normal
Usuario 5 10 normal
Usuario 6 5 leve perturbación
Usuario 7 4 normal
Usuario 8 3 normal
Usuario 9 2 normal
Usuario 10 4 normal
Usuario 11 4 normal
Usuario 12 5 normal
Usuario 13 3 normal
Usuario 14 7 normal
Usuario 15 5 normal
Usuario 16 8 normal
Usuario 17 6 normal
Usuario 18 13 leve perturbación
Usuario 19 7 normal
Usuario 20 13 leve perturbación
Usuario 21 14 leve perturbación
Usuario 22 12 leve perturbación
Usuario 23 11 leve perturbación
Usuario 24 3 normal
Usuario 25 8 normal
Usuario 26 6 normal
Usuario 27 7 normal
Usuario 28 3 normal
Nota: Elaboración propia (2019).

La tabla anterior muestra los resultados obtenidos en la realización de la prueba Beck,


aquí se pueden evidenciar los resultados de cada uno de las personas que realizo la prueba, esta
se llevó acabo de manera virtual, la cual fue enviada a los correos institucionales, lo único de
resaltar es que la persona que se identifica como Carmen, no está en el listado entregado por
Bienestar, lo que infiere un saboteo de la prueba al no identificarse con su nombre verdadero.

A nivel global y después de la tabulación de información y dando respuesta a uno de los


objetivos específicos planteados en el proyecto, se puede concluir que dentro los resultados
obtenidos no se encuentra ningún alumno con perturbaciones emocionales de consideración que
impliquen la activación de rutas desde el área de Bienestar Universitario. Es importante aclarar
que para dicho fin solo se empleó este instrumento, es prudente que de todas formas se continúen
81

con los seguimientos a esta población mediante nuevas estrategias y herramientas de evaluación
emocional.

Tabla 29. Total de las valoraciones.

Valoración No. de personas Porcentaj


e
Normal 22 76%
Leve perturbación 6 21%
Depresión moderada 1 3%
Total 29 100%
Nota: Elaboración propia (2019).

Analizando los resultados desde lo numérico, se puede notar que la prueba fue presentada
por un de 29 personas de un total de 74 a los cuales se les envió para que la respondieran, esto
indica una cobertura del 31%.

Dentro de los resultados se evidencia que el 76% de las personas tienen una valoración
en el rango de lo normal al momento de analizar su estado de ánimo, de la misma forma se
encuentra un 21% de personas con una leve perturbación de su estado de ánimo y por último se
tiene un 3%, equivalente a 1 persona con un estado de depresión leve.

Resultados del Estudiante Incógnito

Tabla 30. Indicador de eficiencia (cobertura) - actividad estudiante incognito.

Tipo de beneficiario Asistentes Citados %


Asistencia
Estudiante 12 12 16%
Administrativo 11 11 15%
Profesores 26 50 35%
Otro 1 1 1%
Total 50 74 68%
Nota: Elaboración propia (2019).

Como lo muestra la tabla anterior, los resultados arrojados en el indicador de eficiencia


que concierne a la cobertura de la actividad denominada estudiante incognito, se evidencia un
participación total del 68 % de las personas a las cuales se dirigió esta actividad, este porcentaje
de participación que se encuentra en un rango aceptable y se debe a un evento ocurrido , el cual
dificulto la recolección de la asistencia, dicho evento fue la feria organizada por parte de la
82

Cooperativa Minuto de Dios en el tercer piso dela sede administrativa, el cual impidió contar con
los colaboradores y demás participantes en sus puestos de trabajo al momento de rotar la hoja de
asistencias.

Es de resaltar que dentro de la participación de la actividad encontramos a 12 estudiantes


que equivalen al 16% de la participación total, de igual forma tenemos a los colaboradores, los
cuales suman un total de 37 participantes equivalentes a un 50 %, divididos en 26 docentes y 11
administrativos, por ultimo tenemos a el actor que se contrató para la realización de la actividad,
el cual equivale a un 1% de la población.

Graficas 2. Porcentaje de asistencia actividad estudiante incognito.


83

% Asistencia

16%
32%
15%
1%
35%

Estudiante Administrativo Profesores Otros ausentes

Nota: Elaboración propia (2019).

Por medio de esta grafica de torta, se puede evidenciar la participación, en donde a


diferencia de la tabla anterior, se muestra el porcentaje de personas a las cuales no se logró llegar
con esta actividad, el cual equivale a un 16%.

Dentro de esta actividad, se pidió a un grupo de asistentes que por favor calificaran la
actividad con una encuesta de satisfacción (ver Anexo 3), obteniendo los siguientes resultados:

Para la realización de resultados se debe tener en cuenta, el siguiente indicador de


impacto:
Indicador de impacto = (Número de personas satisfechas x 100)
Personas encuestas

Graficas 3. Encuesta de satisfacción - planeación de actividad estudiante incognito.


84

I. Planeación
93%
1. La divulgación de la actividad, evento o servicio.
2. La actividad, evento o servicio se realizó de acuerdo con los tiempos
establecidos.
3. Utilización de los recursos tecnológicos y audiovisuales.

88% 88%

N
ota: Elaboración propia (2019).

En lo concerniente a la planeación de la actividad ejecutada, como lo muestra la gráfica


anterior, el 88% de los asistentes considero que dicha actividad fue apropiadamente divulgada,
de igual manera, se tiene un 88% de aceptación en lo concerniente a los tiempos establecidos
para la realización de dicha actividad, ya por ultimo esta la el porcentaje de aceptación de los
recursos empleados para el desarrollo del juego de roles, el cual fue de un 98%, es de resaltar que
esta actividad fue realizada por un actor que busco medir el nivel de respuesta que tenían los
colaboradores ante una persona con discapacidad.

Graficas 4. Encuesta de satisfacción - desarrollo actividad estudiante incognito.


85

II. Desarrollo
4. La claridad en la temática o propósito de la actividad, evento o servicio.
93% 93%
5. La actividad, evento o servicio promovió la participación activa de los
asistentes
6. Actitud y disponibilidad del facilitador o colaborador.
7. El manejo del tema por parte del facilitador o colaborador.
8. El lugar y sus condiciones físicas. 90%

88% 88%

Nota: Elaboración propia (2019).

Otra parte de la encuesta de satisfacción realizada, es la que refiere al desarrollo de la


actividad, dentro de los resultados obtenidos tenemos los siguientes datos; un 88% de aprobación
en cuanto a la claridad abordada en la temática o el propósito de la actividad ejecutada, también
se obtuvo un 88% de aprobación en lo que se refiere a la participación de los asistentes, así
mismo se logró un 93% de aceptación en la actitud y disponibilidad del facilitador o colaborador
que realizaron la actividad, de igual forma, se tiene un 93% de beneplácito por parte de los
asistentes al momento de preguntarles por el manejo del tema por parte del facilitador, ya por
último, se preguntó por el lugar físico y las condiciones donde se desarrolló la actividad,
logrando un 90% de aprobación.

Graficas 5.encuesta de satisfacción - aportes actividad estudiante incognito.


86

III. Aportes
9. Se cumplió su expectativa frente a la actividad, evento o servicio.
10. La actividad, evento o servicio realizado aportó a su formación integral.
93%

90%

Nota: Elaboración propia (2019).

La última parte que compone la encuesta de satisfacción cuenta con dos ítems, dentro de
los cuales está la afirmación que busca indagar por el cumplimiento de su expectativa frente a la
actividad ejecutada, aquí se logró un 90% de aprobación, ya por último se tiene lo referente al
aporte de la actividad realizada a la formación integral, obteniendo un 93% como resultado.

Graficas 6. Encuesta de satisfacción-promedio general actividad estudiante incognito.

Promedio General
TOTAL

90%

Nota: Elaboración propia (2019).

Ya por último, encontramos la gráfica que mide el promedio general de aceptación de la


actividad realizada, para obtener este promedio se tuvo en cuenta la totalidad de los ítem
anteriormente mencionados, de los cuales se obtuvo un 90 %.
87

Ya haciendo un análisis más profundo, mas allá de las cifras, se Este ejercicio demostró
que aún no se está preparado para interactuar de forma correcta ante una persona con
discapacidad, esto se concluye por lo observado durante el desarrollo de esta actividad, en donde
la mayoría de docentes a los cuales el actor se dirigió, no fueron concretos al momento de
encontrarle una solución a su necesidad, viéndose una clara necesidad de implantar una ruta y
guía, de que cuales deben ser los pasos a llevar a cabo para atender a estudiantes con
discapacidades específicas.

Resultados de Juego de Roles

Tabla 31. Indicador de eficiencia (cobertura) - actividad de juego de roles Salesiano.

Colegio Salesiano
Tipo de Asistentes Citado %
beneficiario s Asistencia
Estudiante 102 105 93%
Administrativo 0 0 0%
Profesores 4 4 4%
Otro 1 1 1%
Total 107 110 97%
Nota: Elaboración propia, (2019).

Tabla 32.Indicador de eficiencia (cobertura) - actividad de juego de roles Claretiano.

Colegio Claretiano
Tipo de Asistentes Citado %
beneficiario s Asistencia
Estudiante 70 105 64%
Administrativo 1 1 1%
Profesores 3 4 3%
Otro 0 0 0%
Total 74 110 67%
Nota: Elaboración propia, (2019).

Tabla 33.Indicador de eficiencia (cobertura) - actividad de juego a nivel global.

  Asistentes Citado %
s Asistencia
Gran total 181 220 82%
88

Nota: Elaboración propia, (2019).

Como lo muestran la tablas anteriores, los resultados arrojados en el indicador de


eficiencia que concierne a la cobertura de la actividad de juego de roles resultados realizada en el
colegio Salesiano y Claretiano, se evidencia un participación total del 82 % de las personas a las
cuales se dirigió esta actividad, este porcentaje de participación que se encuentra en un rango alto
y esto se debe al compromisos por parte de las personas citadas, las cuales participaron de forma
activa y dinámica en el desarrollo de las distintas actividades.

Es de resaltar que dentro de la participación de la actividad encontramos la participación


total de 172 estudiantes, de igual forma tenemos a los colaboradores, los cuales suman un total
de 8 participantes, divididos en 7 docentes y 1 administrativo.

Graficas 7.Porcentaje de asistencia global actividad juego de roles.

% Asistencia Global

& asistencia globa Asistentes ausentes

Nota: Elaboración propia (2019).

Por medio de esta grafica de torta, se puede evidenciar de manera gratifica la


participación, en donde a diferencia de la tabla anterior, se muestra el porcentaje de personas a
las cuales no se logró llegar con esta actividad, el cual equivale a un 18%.

Para la realización de resultados se debe tener en cuenta, el siguiente indicador de


impacto:
Indicador de impacto = (Número de personas satisfechas x 100)
Personas encuestas
89

Graficas 8. Encuesta de satisfacción-planeación actividad juego de roles.

I. Planeación
99% 99%
1. La divulgación de la actividad, evento o servicio.

2. La actividad, evento o servicio se realizó de acuerdo con los tiempos


establecidos.

3. Utilización de los recursos tecnológicos y audiovisuales.

90%

Nota: Elaboración propia (2019).

Dentro de la encuesta de satisfacción (ver Anexo 3) que se le realizo a los asistentes a


dichas actividades se evaluaron varios aspectos uno de ellos es la planeación de la actividad
ejecutada, como lo muestra la gráfica anterior, el 99% de los asistentes considero que dicha
actividad fue apropiadamente divulgada, adicional a esto se tiene un 90% de aceptación en lo
concerniente a los tiempos establecidos para la realización de dicha actividad, ya por ultimo esta
la el porcentaje de aceptación de los recursos empleados para el desarrollo del juego de roles el
cual fue de un 99%, es de resaltar que en esta actividad se utilizaron elementos como cajas para
pistas de obstáculos, cobre ojos, audífonos y tapones industriales para los oídos, bastones guías
para invidentes, muletas, sillas de ruedas e inmovilizadores de piernas y brazos. Adicional a esto
se empleó ayuda audiovisual como un proyector y sonido.

Graficas 9. Encuesta de satisfacción-desarrollo actividad juego de roles.


90

II. Desarrollo
4. La claridad en la temática o propósito de la actividad, evento o servicio.
98%
5. La actividad, evento o servicio promovió la participación activa de los
asistentes
6. Actitud y disponibilidad del facilitador
96% o colaborador.
96% 96%
7. El manejo del tema por parte del facilitador o colaborador.
8. El lugar y sus condiciones físicas.

94%

Nota: Elaboración propia (2019).

Otra parte de la encuesta de satisfacción realizada es la concerniente al desarrollo de la


actividad, dentro de los resultados obtenidos tenemos los siguientes datos; un 98% de aprobación
en cuanto a la claridad abordada en la temática o el propósito de la actividad ejecutada, también
se obtuvo un 94% de aprobación en lo que se refiere a la participación de los asistentes, así
mismo se logró un 96% de aceptación en la actitud y disponibilidad del facilitador o colaborador
que realizaron la actividad, de igual forma, se tiene un 96% de beneplácito por parte de los
asistentes al momento de preguntarles por el manejo del tema por parte del facilitador, ya por
último, se preguntó por el lugar físico y las condiciones donde se desarrolló la actividad,
logrando un 96% de aprobación.
91

Graficas 10. Encuesta de satisfacción - aportes actividad juego de roles.

III. Aportes
9. Se cumplió su expectativa frente a la actividad, evento o servicio.
10. La actividad, evento o servicio realizado aportó a su formación integral.

100%

96%

Nota: Elaboración propia (2019).

La última parte que compone la encuesta de satisfacción cuenta con dos ítems, dentro de
los cuales está la afirmación que busca indagar por el cumplimiento de su expectativa frente a la
actividad ejecutada, aquí se logró un 100% de aprobación, ya por último se tiene lo referente al
aporte de la actividad realizada a la formación integral, obteniendo un 96% como resultado.

Graficas 11. Encuesta de satisfacción-promedio general actividad juego de roles.

Promedio General
TOTAL

96%

Nota: Elaboración propia (2019).


92

Ya por último, encontramos la gráfica que mide el promedio general de aceptación de la


actividad realizada, para obtener este promedio se tuvo en cuenta la totalidad de los ítem
anteriormente mencionados, de los cuales se obtuvo un 96%.

Es importante mencionar, que para lograr abarcar más población durante esta campaña de
sensibilización, se realizó un encuentro deportivo entre personas videntes vs personas invidentes,
esto con el fin de lograr llamar la atención de la población académica UNIMINUTO flotante que
recibe clases los sábados en el colegio Salesiano de la ciudad de Neiva, dicha actividad es difícil
de medir en cuanto a su nivel de asistencia, puesto que la mayoría de personas observaron el
partido desde distintos puntos, pero se buscó sensibilizar mediante esta actividad utilizando
estrategias masivas de convocatoria, como lo son los encuentros deportivos.

Resultados de la Socialización

Tabla 34. Indicador de eficiencia (cobertura) - actividad de socialización.

Tipo de beneficiario Asistente Citados %


s Asistencia
Estudiante 12 12 16%
Administrativo 11 11 15%
Profesores 26 50 36%
Total 49 73 67%
Nota: Elaboración propia (2019).

Como lo muestra la tabla anterior, los resultados arrojados en el indicador de eficiencia


que concierne a la cobertura de la actividad de socialización de resultados realizada en la sede
administrativa, se evidencia un participación total del 67 % de las personas a las cuales se dirigió
esta actividad, este porcentaje de participación que se encuentra en un rango aceptable y se debe
al bajo tránsito de colaboradores al momento de realizar esta actividad, la cual se llevó a cabo un
día viernes alrededor de las 5 de la tarde en donde una parte de colaboradores ha terminado sus
actividades semanales.

Es de resaltar que dentro de la participación de la actividad encontramos a 12 estudiantes


que equivalen al 16% de la participación total, de igual forma tenemos a los colaboradores, los
cuales suman un total de 37 participantes equivalentes a un 50 %, divididos en 26 docentes y 11
administrativos.
93

Graficas 12. Porcentaje de asistencia actividad de socialización.

% Asistencia

16%
33%

15%

36%

Estudiante Administrativo Profesores ausentes

Nota: Elaboración propia (2019).

Por medio de esta grafica de torta, es posible evidenciar de manera gratifica la


participación, en donde a diferencia de la tabla anterior, se muestra el porcentaje de personas a
las cuales no se logró llegar con esta actividad, el cual equivale a un 33%.

Se pidió a un grupo de asistentes que por favor calificaran la actividad con una encuesta
de satisfacción (ver Anexo 3), obteniendo los siguientes resultados:

Para la realización de resultados se debe tener en cuenta, el siguiente indicador de


impacto:
Indicador de impacto = (Número de personas satisfechas x 100)
Personas encuestas

Graficas 13. Encuesta de satisfacción - planeación actividad de socialización.


94

I. Planeación
1. La divulgación de la actividad, evento o servicio.
2. La actividad, evento o servicio se realizó de acuerdo con los tiempos establecidos.
3. Utilización de los recursos tecnológicos y audiovisuales.

80%

75%

70%

Nota: Elaboración propia (2019).

Dentro de la encuesta de satisfacción (ver Anexo 3) que se le realizo a los asistentes a la


actividad de socialización, se evaluaron varios aspectos uno de ellos es la planeación de la
actividad ejecutada, como lo muestra la gráfica anterior, el 75% de los asistentes considero que
dicha actividad fue apropiadamente divulgada, adicional a esto se tiene un 70% de aceptación en
lo concerniente a los tiempos establecidos para la realización de dicha actividad, ya por ultimo
esta la el porcentaje de aceptación de los recursos empleados para el desarrollo del juego de roles
el cual fue de un 80%.

Graficas 14. Encuesta de satisfacción - desarrollo actividad de socialización.


95

II. Desarrollo
4. La claridad en la temática o propósito de la actividad, evento o servicio.
85% 85%
5. La actividad, evento o servicio promovió la participación activa de los
asistentes
6. Actitud y disponibilidad del facilitador o colaborador.
7. El manejo del tema por parte del facilitador o colaborador.
8. El lugar y sus condiciones físicas.

75% 75% 75%

Nota: Elaboración propia (2019).

Otra parte de la encuesta de satisfacción realizada es la concerniente al desarrollo de la


actividad, dentro de los resultados obtenidos tenemos los siguientes datos; un 75% de aprobación
en cuanto a la claridad abordada en la temática o el propósito de la actividad ejecutada, también
se obtuvo un 75% de aprobación en lo que se refiere a la participación de los asistentes, así
mismo se logró un 85% de aceptación en la actitud y disponibilidad del facilitador o colaborador
que realizaron la actividad, de igual forma, se tiene un 85% de beneplácito por parte de los
asistentes al momento de preguntarles por el manejo del tema por parte del facilitador, ya por
último, se preguntó por el lugar físico y las condiciones donde se desarrolló la actividad,
logrando un 75% de aprobación.

Graficas 15. Encuesta de satisfacción - desarrollo actividad de socialización.


96

III. Aportes
9. Se cumplió su expectativa frente a la actividad, evento o servicio.

10. La actividad, evento o servicio realizado aportó a su formación integral.

80%

65%

Nota: Elaboración propia (2019).

La última parte que compone la encuesta de satisfacción cuenta con dos ítems, dentro de
los cuales está la afirmación que busca indagar por el cumplimiento de su expectativa frente a la
actividad ejecutada, aquí se logró un 65% de aprobación, ya por último se tiene lo referente al
aporte de la actividad realizada a la formación integral, obteniendo un 80% como resultado.

Graficas 16. Encuesta de satisfacción-promedio general actividad socialización.

Promedio General
TOTAL

77%

Nota: Elaboración propia (2019).


97

Ya por último, encontramos la gráfica que mide el promedio general de aceptación de la


actividad realizada, para obtener este promedio se tuvo en cuenta la totalidad de los ítem
anteriormente mencionados, de los cuales se obtuvo un 96%.

Resultados del Conversatorio

Tabla 35. Indicador de eficiencia (cobertura) - actividad conversatorio.

Tipo de beneficiario Asistentes Citados %


Asistencia
Estudiante 5 26 14%
Administrativo 7 11 19%
Total 12 37 32%
Nota: Elaboración propia (2019).

Como se evidencia, los resultados arrojados en el indicador de eficiencia que concierne a


la cobertura de la actividad de conversatorio, se evidencia un participación total del 32 % de las
personas a las cuales se dirigió esta actividad, este porcentaje de participación es
significativamente bajo y se debe a la falta de compromiso por parte de la población asignada, la
cual fue invitada vía telefónica y vía correo, se logrando la asistencia de unos pocos a pesar de la
confirmación de asistencias de la totalidad de personas citadas.

Es de resaltar que dentro de la participación de la actividad encontramos a 5 estudiantes


que equivalen al 14% de la participación total, de igual forma tenemos a los colaboradores, los
cuales suman un total de 7 participantes equivalentes a un 19 %, para un total de 32% de
asistencia con respecto a lo planeado.
98

Graficas 17. Porcentaje de asistencia actividad conversatorio.

% A sisten cia

14%

19%

68%

Estudiante Administrativo ausentes

Nota: Elaboración propia (2019).

Por medio de esta grafica de torta, es posible evidenciar de manera gratifica la


participación, en donde a diferencia de la tabla anterior, se muestra el porcentaje de personas a
las cuales no se logró llegar con esta actividad, el cual equivale a un 68%.

Se pidió a un grupo de asistentes que por favor calificaran la actividad con una encuesta
de satisfacción (ver Anexo 3), obteniendo los siguientes resultados:

Para la realización de resultados se debe tener en cuenta, el siguiente indicador de


impacto:
Indicador de impacto = (Número de personas satisfechas x 100)
Personas encuestas

Graficas 18. Encuesta de satisfacción - planeación actividad conversatorio.

I. Planeación
1. La divulgación de la actividad, evento o servicio.
2. La actividad, evento o servicio se realizó de acuerdo con los tiempos establecidos.
3. Utilización de los recursos tecnológicos y audiovisuales.

100% 100%

92%

N
ota: Elaboración propia (2019).
99

Dentro de la encuesta de satisfacción (ver Anexo 3) que se le realizo a los asistentes a la


actividad de conservatorio se evaluaron varios aspectos uno de ellos es la planeación de la
actividad ejecutada, como lo muestra la gráfica anterior, el 100% de los asistentes considero que
dicha actividad fue apropiadamente divulgada, adicional a esto se tiene un 100% de aceptación
en lo concerniente a los tiempos establecidos para la realización de dicha actividad, ya por ultimo
esta la el porcentaje de aceptación de los recursos empleados para el desarrollo del juego de roles
el cual fue de un 92%.

Graficas 19. Encuesta de satisfacción. Desarrollo actividad conversatorio.

II. Desarrollo

4. La claridad en la temática o propósito de la actividad, evento o servicio.


5. La actividad, evento o servicio promovió
100% 100% la participación activa100%
de los
asistentes 92%
6. Actitud y disponibilidad
83% del facilitador o colaborador.
7. El manejo del tema por parte del facilitador o colaborador.
8. El lugar y sus condiciones físicas.

Nota: Elaboración propia (2019).

Otra parte de la encuesta de satisfacción realizada, es la concerniente al desarrollo de la


actividad, dentro de los resultados obtenidos tenemos los siguientes datos; un 100% de
aprobación en cuanto a la claridad abordada en la temática o el propósito de la actividad
ejecutada, también se obtuvo un 82% de aprobación en lo que se refiere a la participación de los
asistentes, así mismo se logró un 100% de aceptación en la actitud y disponibilidad del
facilitador o colaborador que realizaron la actividad, de igual forma, se tiene un 92% de
beneplácito por parte de los asistentes al momento de preguntarles por el manejo del tema por
100

parte del facilitador, ya por último, se preguntó por el lugar físico y las condiciones donde se
desarrolló la actividad, logrando un 100% de aprobación.

Graficas 20. Encuesta de satisfacción - aportes actividad conversatorio.

III. Aportes
9. Se cumplió su expectativa frente a la actividad, evento o servicio.

10. La actividad, evento o servicio realizado aportó a su formación integral.

100%

92%

Nota: Elaboración propia (2019).

La última parte que compone la encuesta de satisfacción cuenta con dos ítems, dentro de
los cuales está la afirmación que busca indagar por el cumplimiento de su expectativa frente a la
actividad ejecutada, aquí se logró un 92% de aprobación, ya por último se tiene lo referente al
aporte de la actividad realizada a la formación integral, obteniendo un 100% como resultado.

Graficas 21. Encuesta de satisfacción-promedio general actividad conversatorio.

Promedio General
TOTAL
96%
101

Nota: Elaboración propia (2019).

Ya por último, encontramos la gráfica que mide el promedio general de aceptación de la


actividad realizada, para obtener este promedio se tuvo en cuenta la totalidad de los ítem
anteriormente mencionados, de los cuales se obtuvo un 96%.

Discusión de resultados

Teniendo en cuenta lo planteado por Porter (1997), Ainscow (2001) y Naicker (1998),
Los cuales plantan las creaciones de programas y políticas que estén acordes a temas inclusivos,
más específicamente a la población con algún tipo de discapacidad en ámbitos académicos, que
102

para este caso en particular, va dirigido a la UNIMINUTO Sede Neiva, se evidencia a través de
las actividades realizadas, que no existe un personal capacitado para atender las necesidades y
requerimientos que esta población necesita, esto se puedo notar con mayor fuerza, en la actividad
denominada estudiante incognito, en donde la gran parte de colaboradores, no tuvo en cuenta la
presunta limitación física y de lenguaje del actor para facilitarle una atención digna e inclusiva,
para esto se hace imperioso que la institución cuente con el concurso que permitan capacitar a la
comunidad universitaria y adicional a esto, realizar continuas campañas de sensibilización que
tengan un alcance masivo.

Aunque se realizaron actividades orientadas a la sensibilización como lo fue el juego de


roles, este busco abarcar la totalidad de las sedes de la universidad, esto es solo es un pequeño
esfuerzo que debe ser continuado por el área de Bienestar Universitario, el cual debe contar con
el respaldo de tanto de colaboradores como de docentes y estudiantes, esto a través de personas
idóneas y conocedoras de la problemática inclusiva en la educación superior.

La responsabilidad en este tipo de actividades debe ser compartida y conocida para que
esta sea incluida en el PEI, esto generara un respaldo mayor a nivel institucional como lo han
sugerido los autores ya mencionados, los cuales también hacen hincapié en que no solo basta con
permitirles el ingreso o inscripción a la institución, sino que también que puedan participar de
forma activa en la toma de decisiones, soluciones, alternativas y políticas que les puedan generar
bienestar en su vida universitaria, como se trató de hacer en la actividad denominada
conversatorio, la cual busco trabajar desde la parte de motivación en su proyecto de vida y
también la retroalimentación por que permitiera conocer las distintas dificultades.

Dentro de la discusión de estos resultados se nota poca participación y compromiso de


algunos estudiantes pertenecientes a esta población con N.E.E., por esto se debe articular de
forma más efectiva las actividades que con ellos se piensen realizar, se trae a colación este tema,
puesto que la participación en las actividad de la prueba Beck fue baja y en la denominada
workshot fue nula, esto a pesar de las invitaciones y constantes requerimientos que se les realizo,
esto sugiere que debe crearse una forma de monitoreo más persuasivo desde el área de Bienestar
Universitarios.

Por último se deben tener en cuenta factores físicos para la accesibilidad de la población
discapacitada a las instalaciones de la universidad, esto es un reto, ya que ahora este recurso es
103

insuficiente en lo concerniente a tecnología, convenios e instalaciones de la forma como lo


sugiere Ainscow (2001), cuando menciona el uso eficiente de los recursos y se puedan
incorporar formas de aprendizaje que optimicen las capacidades de la persona.

Otro aspecto importante, es mantener el formato de caracterización activo, esta es una


herramienta vital para poder saber cuántos y cuáles son las necesidades asociadas a
discapacidades de los estudiantes, esta herramienta facilitara la creación de adaptaciones
curriculares en un futuro.

Conclusiones

Unos de los retos en la educación inclusiva es la disminución de barreras entre la


población con N.E.E con el sistema social y educativo a nivel general, frente a los objetivos
planteados en esta investigación se concluye; que la caracterización, consistió en consolidar la
base de datos existente en el área de Bienestar Universitario, la cual está conformada por un
listado de estudiantes de todos los programas, matriz que está conformada por personas con
algún necesidad educativa; ya sea discapacidad motora, sensorial, múltiple, cognitiva,
104

emocional; entre otros, registran personas que se han declarados pertenecientes a alguna etnia, de
igual forma a aquellos que se han declarados víctimas de la violencia, desmovilizados o
pertenecientes a la comunidad LGTBI, el proceso de consolidación de información se realizó
mediante la colaboración de todos los jefes de los distintos programas de la universidad,
adicional a esto se contactó de forma telefónica a uno por uno de los integrantes de la matriz en
mención, para esto se solicitó la colaboración del área de registro, esta estrategia fue necesaria,
debido a que los números telefónicos de una parte importantes del listado de alumnos no
coincidía a momento de realizar el contacto o simplemente era números no existentes .

Este listado con la caracterización se suministrara al área de Bienestar Universitario para


que de aquí en adelante puedan manejar un histórico de los integrantes de dicha matriz, esto
permitirá un mayor control al momento de ejercer un seguimiento más efectivo por parte de la
institución, además permitirá canalizar esfuerzos según las necesidades de cada programa, de
todo lo anteriormente mencionado podemos concluir que la importancia de este consolidado es
vital para poder centrar una base de población a la cual se deben dirigido las acciones que de
aquí en adelante se deseen implementar a nivel institucional dentro de PEI (Proyecto Educativo
Institucional).

Otra de las conclusiones que se debe realizar, es la que está basada en el objetivo que
buscaba medir el estado emocional de los estudiantes pertenecientes a la matriz con el
consolidado de estudiantes con N.E.E. esto se realizó mediante la aplicación de la prueba de
inventario Beck. Dentro de los hechos a resaltar, está la poca colaboración por parte de los
estudiantes, a los cuales se les realizaron reiterativas llamadas para que respondieran la prueba,
esta se realizó de forma virtual enviándola a cada uno de los correos institucionales de los
integrantes de la matriz, este proceso se debió realizad dos veces, debido a la baja participación.
Den lo anteriormente mencionado podemos concluir que la colaboración por parte del
estudiantado es baja, esto en parte se debe a el bajo conocimiento de las estrategia que se desean
implementar a través de MAIE, sumado al poco compromiso institucional por parte de algunos
alumnos. Para esto se hace necesario la implementación de nuevas estrategias de persuasión ms
efectivas desde el área de Bienestar.

Dando respuesta al objetivo principal, para el desarrollo y cumplimiento de esta


investigación, se crea una guía de acompañamiento psicológico y ruta de inclusión a la población
105

con .N.E.E. que sirva como plataforma para su debido proceso con todos los integrantes de la
institución, esto con miras de poder estableces lineamientos claro y precisos de que se debe y que
no se debe hacer al momento de interactuar con personas con algún tipo de discapacidad. Este
objetivo se cumplió a cabalidad, siendo este producto la culminación de una ardua labor
investigativa en la cual se buscó medir la respuesta de los colaboradores al momento de la
interacción con esta población y sobre todo teniendo en cuenta la retroalimentación dada por las
personas directamente beneficiadas de esta guía.

La guía de acompañamiento psicológico y ruta para la inclusión, queda a disposición para


el área de Bienestar Universitario, puntualmente como estrategia de MAIE en su programa de
inclusión, al cual se le recomienda que lo implemente y lo siga enriqueciendo a través de más
investigaciones, las cuales robustecerá la cultura inclusiva.

Ya para finalizar este apartado, se encuentra el último de los objetivos planeados, el cual
fue la creación una campaña de sensibilización, es de resaltar que esta busco abarcar la mayor
cantidad de población posible, para esto se utilizaron estrategias como la de realización de
actividades en espacios abiertos y de alto tránsito, esto con el fin de impactar de forma
significativa a la población académica de la UNIMINUTO.

Dentro de las actividades realizadas se contó con la actividad juego de roles realizada en
la sede del Claretiano y Salesiano, la cual se dividió a su vez en dos sub-actividades, las cuales
fueron; un encuentro deportivo entre personas videntes y no videntes y de la implementación de
actividades con los docente y estudiantes a los cuales se colocaron en estado de alguna
discapacidad, para que de esta forma pudieran experimentar las particularidades y dificultades
que experimenta a diario la población con N.E.E.

También se buscó sensibilizar con la actividad de estudiante incognito en la sede


administrativa, aquí se buscó medir la respuesta que se tiene por parte de los colaboradores al
momento de recibir a una persona en estado de discapacidad, esto con el fin de generar espacios
de reflexión sobre los actuares incorrectos al momento de interactuar con estudiantes con algún
grado de discapacidad o vulnerabilidad.

Es importante concluir que las actividades investigativas de este tipo son necesarias, ya
que desde allí y a través de la observación se permite generar espacios de sensibilización en el
106

tema de inclusión universitario y con la implementación de nuevos espacios y políticas


relacionados con la inclusión, los cuales van de la mano con las políticas institucionales de la
UNIMINUTO.

Recomendaciones

No tendría sentido alguno el desarrollar la presente investigación y no realizar esta


importante serie de recomendaciones, que han sido estudiadas y seleccionadas a través del
proceso de observación, recolección de datos y la literatura minuciosamente seleccionada con las
que a juicio de practicantes y manteniendo la coherencias con todo lo desarrollarlo a lo largo de
esta labor investigativa son las siguientes.
107

Es necesario adoptar desde el modelo de Bienestar Institucional (MAIE) , la


implementación de la guía de acompañamiento y ruta de inclusión, con la que se busca generar
estrategias inclusivas a través de acompañamientos desde lo social y psicosocial para la
población con N.E.E. y también las recomendaciones de cuales debe ser las distintas rutas para
la correcta interacción social para estas personas en la UNIMINUTO sede Neiva, este materia
también puede cumplir el rol de formato para capacitaciones que pueden ser socializado por los
practicantes del área de Bienestar Universitario, logrando de esta forma el fortalecimiento de la
cultura inclusiva ajustadas a las políticas institucionales más allá de simplemente permitir el
ingreso de personas con discapacidad a la universidad y dar el siguiente paso en la creación de
políticas que acojan y protejan la permanencia de los estudiantes pertenecientes a esta
población.

Otra de las recomendaciones pertinentes, está la de generar espacios de interacción


continua con la población N.E.E. para así de esta formar lograr brindar empatía social, lo cual a
su vez repercutirá en un fortalecimiento de sus estados emocionales, convirtiendo a la
UNIMINUTO en un fortín en espacios dedicados a la inclusión, para esto es necesario que se
sigan creando campañas de sensibilización a través de los practicantes pertenecientes al área de
Bienestar Universitario.

Ya por último y algo alejados de la temática del proyecto, es bueno mencionar que la
inclusión empieza también por la creación de espacios adecuados para la realización de
actividades por parte de los practicantes, cuando se menciona esto, se hace referencia a los
espacios físicos dentro de la sede administrativa, entendiendo las dificultades de espacio y el
hacinamiento por parte de los colaboradores y practicantes, se recomienda la compra de una
mesa más apropiada para que los practicantes vinculados a la UNIMINUTO trabajen de forma
cómoda al momento de cumplir sus horas de práctica profesional.

Para dicho fin, se quiere hacer caer en cuenta a las directivas del espacio disponible en el
primer piso, en el cual se puede acomodar una mesa rectangular de un tamaño considerable, en
el cual podría acomodarse varios estudiantes al mismo tiempo.
108

Referencias Bibliográficas

Ainscow, M. (2005a). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. Presentación de


apertura del Congreso sobre Efectividad y Mejora Escolar. Barcelona. Recuperado de:
http://www.uam.es/otros/rinace/biblioteca/documentos/Ainscow_esp.pdf
109

Ainscow, M. (2005b). Para comprender el desarrollo del Sistema Educativo Inclusivo. Electronic
Journal of Research in Educational Psychology, 3(3), 5-20.

Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Booth, T., Goodey, C., Howkins, J., Jackson-Dooley, B.,
Potts, P., Rieser, R., Sebba, J., Shaw, L. y Vaughan, M. (2000). Guía para la evaluación y
mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las
escuelas. Reino Unido: CSIE.

Amaya, K. (2017). Procesos de inclusión educativa desde la particularidad y la


complejidad de los estudiantes de la Unidad de Educación del Centro Regional
Neiva- Uniminuto. En Memorias de Investigación Corporación Universitaria
Minuto de Dios - Uniminuto (p. 1-5). Neiva. Recuperado de
https://repository.uniminuto.edu/xmlui/bitstream/handle/10656/6510/Ponencia_Procesos
%20de%20inclusi%C3%B3n_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asociación Americana de Psiquiatría. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos


mentales (4ª ed., Texto rev.). Washington, DC: Autor.

Arizabaleta, S. & Ochoa A. (2016) Hacia una educación superior inclusiva en


Colombia. Pedagogía y saberes. 47(2). 41-54. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n45/n45a05.pdf

Cerrillo, R., Izuzquiza, D., & Egido, I. (2013). Inclusión de jóvenes con
discapacidad intelectual en la Universidad. Revista De
Investigación En Educación, 11(1), 41-57. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/251237810_Inclusion_de_jovenes_con_discapa
cidad_intelectual_en_la_Universidad
110

Beck, A. T., Steer, R. A., Brown, G. K., & Vázquez, C. (1996). BDI-II: Inventario de depresión
de Beck-II. Psyciencia.com. Consultado el 5 Septiembre de 2019, de
http://www.psyciencia.com/wp-
content/uploads/2014/08/inventariodedepresiondebeck.pdf

Educrea. (2012). Trastornos del desarrollo, discapacidad y necesidades educativas especiales:


elementos psicoeducativos - Educrea. Consulado el 4 de Septiembre 2019, de
https://educrea.cl/trastornos-del-desarrollo-discapacidad-y-necesidades-educativas-
especiales-elementos-psicoeducativos/

Fernández-Morales, F., & Duarte, J. (2016). Retos de la Inclusión Académica de Personas con
Discap8acidad en una Universidad Pública Colombiana. Formación Universitaria, 9(4),
95-104. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v9n4/art11.pdf

Indicadores de la eficiencia empresarial. (2014). Obtenido de


https://es.workmeter.com/blog/bid/353276/indicadores-de-la-eficiencia-empresarial

Kathleen, K., Chambers, A., & Fletcher, T. (2019). Educación especial en los Estados Unidos de
Norteamérica: estatus, beneficios y retos para la inclusión. Revista Latinoamericana De
Educación Inclusiva, 7(2), 63-76. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/297707816_Educacion_especial_en_los_Estado
s_Unidos_de_Norteamerica_estatus_beneficios_y_retos_para_la_inclusion_Special_Edu
cation_in_the_United_States_status_benefits_and_challenges_for_inclusion

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019). Vigilancia y Control.


Mineducacion.gov.co. Consultado el 28 de agosto de 2019, de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-304225.html
111

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019). Comisión nacional intersectorial de


aseguramiento de la calidad de la educación – CONACES. Mineducacion.gov.co.
Consultado el 28 de agosto de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
196479.html

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019). Normatividad.Mineducacion.gov.co.


Consultado el 28 de Agosto de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
propertyvalue-51455.html

Ministerio de Salud de Colombia. (2019). El abecé de la discapacidad. Minsalud.gov.co.


Consultado el 30 de agosto de 2019, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-de-la-
discapacidad.pdf

Molina, R. (2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Revista


de Investigación, 14(70), 95-115. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3427619

Organigrama UNIMINUTO.pdf - Bienvenido a UNIMINUTO Colombia - Portal UNIMINUTO.


(2019). Uniminuto.edu. Consultado el 28 de agosto de 2019 http://www.uniminuto.edu/?
p_p_id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_101_struts_a
ction=%2Fasset_publisher
%2Fview_content&_101_assetEntryId=13868836&_101_type=document&inheritRedire
ct=false

Pontificia Universidad Javeriana (2019). Glosario orientado al trabajo con personas con
discapacidad Javeriana.edu.co. Consultado el 1 septiembre de 2019, de
https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/2338340/Glosario+orientado+all+trabaj
o+de+personas+con+discapacidad.pdf/9d9e102b-f0a8-4413-aec3-bec525f7c17b
112

Porter, G. (1997). Elementos críticos para escuelas inclusivas. En S. Pijl, C. Meijer & S. Hegerty.
Educación inclusiva y agenda global (p. 68-81). Londres.

República de Colombia-Gobierno Nacional (2019). Ley 324 de 1996. Puntodis.com. Consultado


el 28 de Agosto de 2019, de https://puntodis.com/wp-
content/uploads/2015/12/Ley_324_de_1996.pdf

Rodríguez Peñuelas (2008). Material de Seminario de Tesis. (Guía Para Diseñar Proyectos de
Investigación de Tesis) del Doctorado en Estudios Fiscales de la FCA de la UAS.

UNIMINUTO. (2019). Principios y valores – Portal. Uniminuto.edu. Consultado el 28 de Agosto


de 2019, de http://www.uniminuto.edu/web/pastoral/principios-y-valores

UNIMINUTO. (2019). Misión – Portal. Uniminuto.edu. Consultado el 28 de Agosto de 2019, de


http://www.uniminuto.edu/web/pastoral/mision

UNIMINUTO. (2019). Historia – Portal. Uniminuto.edu. Consultado el 28 de Agosto de 2019,


de http://www.uniminuto.edu/web/llanos/historia

UNIMINUTO. (2019). Misión, Visión y Calidad - Portal Uniminuto.edu. Consultado el 28 de


agosto de 2019, de http://www.uniminuto.edu/web/llanos/mision-vision-y-calidad

UNIMINUTO. (2019). Líneas de Trabajo – Portal. Uniminuto.edu. Consultado el 28 de Agosto


de 2019, de http://www.uniminuto.edu/web/pcis/lineas-de-trabajo
113

Anexos

Anexo 1. Inventario Beck.


Nombre: __________________________________________
Fecha: ________________
Por favor rodee con un círculo la afirmación que mejor describa cómo se está sintiendo.
Si lo duda elija la que le parezca mejor. No deje ninguna sin contestar.

1. 0 No me siento triste

1 Me siento triste

2 Me siento triste siempre y no puedo salir de mi tristeza


114

3 Estoy tan triste e infeliz que no puedo soportarlo.

2. 0 No me siento especialmente desanimado/a ante el futuro

1 Me siento desanimado/a con respecto al futuro

2 Siento que no tengo nada que esperar

3 Siento que en el futuro no hay esperanza y que las cosas no pueden esperar

3. 0 No creo que sea un fracaso

1 Creo que he fracasado más que cualquier persona normal

2 Al recordar mi vida pasada, todo lo que puedo ver es un montón de fracasos

3 Creo que soy un fracaso absoluto como persona

4. 0 Obtengo tanta satisfacción de las cosas como la que solía obtener antes

1 No disfruto de las cosas de la manera en que solía hacerlo

2 Ya no obtengo una verdadera satisfacción de nada

3 Estoy insatisfecho/a o aburrido/a de todo

5. 0 No me siento especialmente culpable

1 Me siento culpable una buena parte del tiempo

2 Me siento bastante culpable casi siempre

3 Me siento culpable siempre

6. 0 No creo que esté siendo castigado/a

1 Creo que puedo ser castigado/a

2 Espero ser castigado/a

3 Creo que estoy siendo castigado/a

7. 0 No me siento decepcionado/a de mí mismo/a

1 Me he decepcionado a mí mismo/a
115

2 Me he disgustado conmigo mismo/a

3 Me odio

8. 0 No creo ser peor que los demás

1 Me critico por mis debilidades o errores

2 Me culpo siempre por mis errores

3 Me culpo por todo la malo que sucede

9. 0 No pienso en matarme

1 Pienso en matarme pero no lo haría

2 Me gustaría matarme

3 Me mataría si tuviera la oportunidad

10. 0 No lloro más que de costumbre

1 Ahora lloro más de lo que solía hacer

2 Ahora lloro todo el tiempo

3 Solía poder llorar, ahora no puedo llorar aunque quiera

11. 0 Las cosas no me irritan más que de costumbre

1 Las cosas me irritan un poco más que de costumbre

2 Estoy bastante irritado/a o enfadado/a una buena parte del tiempo

3 Ahora me siento irritado/a todo el tiempo

12. 0 No he perdido el interés por otras personas

1 Estoy menos interesado/a en otras personas que de costumbre

2 He perdido casi todo mi interés por otras personas

3 He perdido todo mi interés por otras personas

13. 0 Tomo decisiones casi como siempre


116

1 Postergo la adopción de decisiones más que de costumbre

2 Tengo más dificultad para tomar decisiones que antes

3 Ya no puedo tomar decisiones

14. 0 No creo que mi aspecto sea peor que de costumbre

1 Me preocupa el hecho de parecer ser viejo/a sin atractivos

2 Siento que hay permanentes cambios en mi aspecto que me hacen parecer poco
atractivo/a.

3 Creo que me veo feo/a

15. 0 Puedo trabajar tan bien como antes

1 Me cuesta mucho más esfuerzo empezar a hacer algo

2 Tengo que obligarme seriamente para hacer cualquier cosa

3 No puedo trabajar en absoluto

16. 0 Puedo dormir tan bien como siempre

1 No duermo tan bien como solía hacerlo

2 Me despierto una o dos horas más temprano que de costumbre y me cuesta mucho
volver a dormirme

3 Me despierto varias horas antes de lo que solía y no puedo volver a dormirme

17. 0 No me canso más que de costumbre

1 Me canso más fácilmente que de costumbre

2 Me canso sin hacer casi nada

3 Estoy demasiado cansado/a para hacer algo

18. 0 Mi apetito no es peor que de costumbre

1 Mi apetito no es tan bueno como solía ser


117

2 Mi apetito está mucho peor ahora

3 Ya no tengo apetito

19. 0 No he perdido mucho peso, si es que he perdido algo, últimamente

1 He rebajado más de dos kilos y medio

2 He rebajado más de cinco kilos

3 He rebajado más de siete kilos y medio

20. 0 No me preocupo por mi salud más que de costumbre

1 Estoy preocupado/a por mis problemas físicos como, por ejemplo, dolores

Molestias estomacales o estreñimientos.

2 Estoy muy preocupado/a por problemas físicos y me resulta difícil pensar en


Cualquier cosa

3 Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que no puedo pensar en otra
Cosa

21. 0 No he notado cambios recientes por mi interés en el sexo

1 Estoy menos interesado/a en el sexo de lo que solía estar

2 Ahora estoy mucho menos interesado en el sexo

4 He perdido por completo el interés por el sexo


118
119

Anexo 2. Instrumento de caracterización.

DATOS PERSONALES
Nombre completo

GENERO Masculino   femenino    Edad      


Numero de documento:
CC   CE  
Tipo de documento Edad
TI  

Número de teléfono o celular    


FACTOR ACADEMICO

ID: No. De semestres del programa: Semestre actual: Promedio académico:

Fecha aproximada de grado:

año en el que ingreso a la Uniminuno ( ejemplo: 2016-1 o 2016-2):  


programa al que pertenece:            
 
Contaduría   licenciatura en educación infantil  
 
administración de empresas   licenciatura en pedagogía infantil  
licenciatura en educación básica con
administración en salud ocupacional  
énfasis en ciencias naturales y educación
ambienta  
administración financiera  
 
Psicología  
comunicación social   licenciatura en educación artística  

trabajo social   posgrado

jornada académica sábados lunes se encuentra afiliado a un sistema de salud si no

A qué tipo de régimen pertenece contributivo subsidiado


que EPS tiene:              

presenta alguna necesidad especial si no        


si la respuesta anterior fue SI, indique su necesidad , si fue NO, no aplica  
psicosocial ( rechazo social ,
visual auditiva cognitiva intelectual motora/física discriminación)

múltiple
FACTOR FAMILIAR
Señale a qué tipo de población pertenece
señale a que grupo edénico pertenece
 
pueblos y comunidades indígenas   LGTBI        
comunidad negra o afrocolombiana   Cabeza de hogar        
raizal       Desmovilizado        
pueblo gitano     Victima violencia        
habitante de frontera     otro:    

víctima de conflicto              

Estrato al que pertenece: Correo:


Fuente: UNIMINUTO, (2019).
120

Anexo 3. Encuesta de satisfacción.

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES, EVENTOS O SERVICIOS DE 3.0


VERSIÓN:
BIENESTAR FR-BS-BIE-05
CÓDIGO:
Desarrollo de Actividades de Bienestar FECHA: 14-Abr-2016
Su opinión es muy importante para nosotros. Por favor, ayúdenos con su retroalimentación sobre esta actividad, evento o servicio
diligenciando el siguiente formulario de la manera mas objetiva posible.
Calificando cada una de las variables de acuerdo con su percepción.
Área de Bienestar: Fecha:
Sede o Centro Regional: Lugar de Realización:
Tipo de Asistente: Estudiante Administrativo Docente Estudiante por convenio Familiar Otro ¿Cuál?___________________

Nombre de la actividad, evento o servicio de


Bienestar:
A - Aceptable (se cumplieron parcialmente mis
E - Excelente (se superaron mis expectativas)
Para la calificación expectativas)
N/A -No aplica
tenga en cuenta:
N - Notable (se cumplieron mis expectativas) NM - Necesita Mejoramiento (puede mejorar)

I. Planeación E N A NM N/A
1. La divulgación de la actividad, evento o servicio fue
2. La actividad, evento o servicio se realizó de acuerdo con los tiempos establecidos
3.Los recursos tecnológicos y audiovisuales utilizados fueron
II. Desarrollo E N A NM N/A
4. La claridad en la temática o propósito de la actividad, evento o servicio fue
5. La actividad, evento o servicio promovió la participación activa de los asistentes
6. La Actitud y disponibilidad del facilitador o colaborador fue
7. El manejo del tema por parte del facilitador o colaborador fue
8. El lugar y sus condiciones físicas fueron
III. Aportes E N A NM N/A
9. Se cumplió su expectativa frente a la actividad, evento o servicio
10. La actividad, evento o servicio realizado aportó a su formación integral
IV. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS

Gracias por su participación


!En las dos hojas siguientes, encontrará el mecanismo de tabulación de resultados de las calificaciones del evento o actividad¡

Fuente: UNIMINUTO, (2019).


121

Anexo 4.Registro fotográfico.

EL CRISOL DE LA UNIMINUTO, PROPONE UN ESPACIO DE DIVERSIDAD… SOMOS


ÚNICOS, SOMOS COMPLEMENTO

“Inclusión para la comunidad con necesidades educativas especiales en la Corporación


Unificada Minuto de Dios UNIMINUTO, regional sur - sede Neiva”

Primer acercamiento
122

Conversatorio Fecha : Septiembre 7

Prevención y sensibilización sobre inclusión con docentes y administrativos


(Estudiante incognito y juego de roles)
123

Actividad estudiante incognito Fecha : 4 de Octubre


Prevención y sensibilización sobre inclusión con estudiantes - Colegio Claretiano
(Juego de roles)
124

Actividad juego de roles Fecha: 12 de Octubre


Prevención y sensibilización sobre inclusión con estudiantes - Colegio Salesiano
(Juego de roles)
125

Actividad juego de roles Fecha: 19 de Octubre


Socialización de actividades realizadas ante los colaboradores y docentes
126

Actividad de socialización Fecha: 1 de Noviembre

También podría gustarte