Está en la página 1de 5

Nombre: Brian Acevedo

Figueroa Fecha: 21/03/2020


Grupo: M14C2G17-BB-010
Facilitador: Iván Rocha Mora

Actividad integradora 3. La ciencia en los


fenómenos naturales
Introducción
Cada año, los incendios destructivos y el uso del fuego en sistemas de aprovechamiento del terreno
afectan varios cientos de millones de hectáreas de bosques y otras formas de vegetación en el mundo. En
algunos ecosistemas, los incendios desempeñan una función ecológicamente significativa en el
mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos. En otros, conducen a la destrucción de bosques y al
deterioro del sitio en el largo plazo. Los incendios de vegetación producen emisiones de gases y
partículas que afectan la composición y el funcionamiento de la atmósfera global. Estas emisiones
interactúan con las de los combustibles fósiles y otras fuentes tecnológicas, que son las principales causas
del daño climático producido por el hombre. Las emisiones de humo de los incendios en zonas silvestres
también causan problemas de visibilidad que pueden producir accidentes y pérdidas económicas, afectar
la salud humana y conducir a la muerte.
Principales características de los incendios forestales.
El fuego es un proceso químico. Ocurre cuando se aplica una fuente de calor a una sustancia combustible.
Para que se realice la combustión es necesario que haya oxígeno que combinado con los gases que
desprende el combustible y el suficiente nivel de energía producirá luz y calor.
En el caso de los incendios forestales el fuego es una reacción exotérmica que se mantendrá una vez
iniciada mientras no varíen las condiciones mientras halla combustible. El combustible es la masa vegetal
del bosque y el oxígeno no faltará nunca.
En resumen, para que se produzca un incendio es necesario que coincidan tres factores: foco de calor
inicial, aire y combustible. El calor que genere el propio fuego lo mantendrá vivo. Por eso las técnicas
antiincendios van destinadas a eliminar uno de ellos.
Un incendio forestal ocurre cuando el fuego se propaga sin control sobre el terreno forestal, y afecta a la
vegetación que no estaba destinada a quemarse.
En un bosque nos encontramos con diferentes tipos de combustibles. Según el tipo de combustible la
reacción puede ser más violenta y espontánea a temperatura ambiente:
Combustibles vivos: plantas vivas con un contenido hídrico elevado que depende de las lluvias y sequías,
especie vegetal, tipo de suelo, exposición.
Combustibles muertos:
Ligeros: fácilmente inflamables y de rápida propagación y que se secan fácilmente (hierbas, hojarasca,
ramas delgadas y secas, matorral ligero)
Pesados: que se secan muy lentamente, por la cual cosa, se encienden fácilmente después de largas
sequías (troncos, ramas gruesas, tocones y raíces).
La inflamabilidad de la materia vegetal también viene determinada por la composición química
(presencia de resinas o substancias aromáticas), pero sobre todo por el contenido hídrico.
TIPOLOGÍA
Se diferencian diversos tipos de incendios según dónde se localicen dentro del bosque:
Incendio superficial: quema hierbas, matorrales y restos vegetales sobre el suelo y los troncos que
encuentra a su paso. Es el más frecuente.
Incendio de copas: quema las copas de los árboles. Es necesario que el estrato arbóreo sea
suficientemente denso y se dé un viento importante o pendientes muy pronunciadas.
Incendio subterráneo: quema la capa de materia orgánica acumulada en el suelo y las raíces que se
encuentran. Son poco frecuentes.
Cinco causas de un incendio forestal.
El crecimiento de un incendio forestal se produce con un mecanismo complejo de propagación. Es decir,
un árbol puede quemar aisladamente de forma que el fuego quede estancado, o puede hacer que se
encienda el de al lado, y entonces, el incendio crezca. Los factores que modulan el inicio y propagación
son:
Combustible: como ya se ha comentado, según el tipo de vegetación y su grado de humedad, es más
fácil que se encienda o menos. Además, la cantidad y la continuidad (tanto vertical como horizontal)
favorecen el crecimiento del incendio.
Relieve: el fuego se propaga mejor de abajo hacia arriba (mejor cuanta más pendiente), mejor en
vertientes más expuestas a la radiación solar (solanas) que no en las umbrías. También puede verse
favorecido por determinadas morfologías que favorecen vientos concéntricos (como en desfiladeros o
barrancos). Además, el relieve accidentado dificulta las tareas de extinción.
Meteorología: en función del viento (si es intenso y constante), la temperatura (si es alta) y la humedad
ambiental (si es baja) el fuego se propaga más fácilmente. La radiación solar desempeña también un
importante papel, tanto en el inicio como en la propagación.
Por otro lado, el propio fuego, a medida que se va haciendo grande, es capaz de modificar la meteorología
de su entorno, y por lo tanto, favorecerse aún más su desarrollo.
El inicio de un fuego puede ser debido a diversas causas:
Natural: rayos, volcanismo, caída de meteoritos… El único importante en nuestro país es el rayo. Hay
que añadir que determinadas situaciones meteorológicas sostenidas favorecen el inicio y desarrollo de los
grandes incendios forestales así como la distribución de los mismos (ver anexo II).
Antrópico:
Intencionado: a menudo debido a problemas sociales, psíquicos.
Negligencia: por ejemplo tirar cigarros al lado de la carretera.
Accidentes: accidentes de vehículos, caída de aeronaves.
Otros: chispas de líneas eléctricas, trozos de vidrio que hacen de lupa, fuegos controlados que se
escapan.

• Cinco consecuencias de un incendio forestal en el ambiente.


Cuando un incendio tiene lugar, provoca graves daños. Entre ellos nos encontramos con:
1. La destrucción de los hábitats de muchas especies.
2. La deforestación (con las consecuencias que tiene a su vez este problema).
3. Pérdida de biodiversidad.
4. Destrucción y degradación de recursos naturales.
5. Aumento de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera con la contribución al aumento
del efecto invernadero, incremento del riesgo de erosión y pérdida de suelo, desertificación, pérdida de
bienes materiales e incluso de vidas humanas.
¿Qué tipo de reacciones químicas se producen durante un incendio forestal?
Altos niveles de CO2 (dióxido de carbono), reacción de oxidación, combustión, dióxido de hidrogeno; y
si el combustible tiene otros elementos como el nitrógeno o el azufre, como ocurre en el caso de la
madera y la materia orgánica que se quema en los incendios, también se producen pequeñas cantidades de
gases más peligrosos como los óxidos de azufre, culpables de la lluvia ácida, y los óxidos de nitrógeno
que contaminan demasiado nuestras ciudades.
¿Cómo se puede aprovechar la energía de los fenómenos naturales?
La energía de distintos fenómenos naturales, se puede aprovechar de las siguientes maneras:
Agua: a través de las hidro-eléctricas que aprovechan las energías cinética y potencial provenientes de las
corrientes de agua.
Viento: a través de las variaciones del viento se puede generar energía eólica. Tierra: a través
del calor interior de la tierra se puede generar energía geotérmica. Sol: a través de los rayos
solares podemos generar energía solar.
Justifica tu respuesta
Creo que para aprovechar la energía de los fenómenos naturales, primero debemos identificar el tipo de
energía que es y así poder transformarla a la energía que necesitemos para poder disfrutarla y
beneficiarnos de ella.
Conclusión de la importancia del método científico para el estudio de los fenómenos
naturales.
El método científico es de vital importancia a la hora de compartir un conocimiento, ya que este nos
brinda la veracidad suficiente para confiar en que el conocimiento es fiable. El método científico sigue
una serie de pasos a través de los cuáles se comprueba una hipótesis sobre un hecho o fenómeno en donde
por medio de la experimentación se da por concluida una ley o principio; su importancia radica en que no
es un proceso empírico, no es basado en la experiencia. Al contrario, toma como pruebas
experimentaciones realizadas en torno a este. También nos permite conocer que tipos de energía son
liberadas mediante la ocurrencia de los mismos, y el conocer el tipo de energía y la forma en cómo se
libera la misma, nos da la posibilidad de canalizar dicha energía para que sea menos destructiva para los
recursos del medio ambiente, o bien para aprovecharla de la forma más efectiva y eficiente posible.
Fuentes de consulta

Recurso de prepa en línea, Tipos de energía, Prepa en Línea consultado 21 de marzo del 2020
http://148.207.218.66/mod/resource/view.php?id=4932 de prepa en línea,
https://www.geoenciclopedia.com/incendio-forestal/ Publicado el
19 junio, 2011 – Actualizado el 22 octubre, 2016
Medio Ambiente https://ecovive.com/causas-de-los-incendios-forestales/

También podría gustarte