Está en la página 1de 9

Constitución Política – NRC: 6147

Artículo de opinión sobre la división de las entidades del territorio y sus funciones

Grupo Nº 2

Integrantes:

Luisa Fernanda Valencia Mena ID: 669036

Geraldine Hernández Lotero ID: 666022

Daniel Steeven Carmona Giraldo ID: 478977

Mayra Alejandra Brinez Meneses ID:

Tutor: Claudia Asceneth Castañeda Sánchez

Colombia, Santiago de Cali 24 de marzo del 2020

1
Introducción

En este artículo de opinión hablaremos sobre la división de las entidades


territoriales y sus funciones las cuales según la constitución política de 1991 están
conformados por los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios
indígenas (Art. 286 de la C.P).

La principal función de estas entidades es administrar los recursos y realizar el


debido proceso para el cumplimento de los mismos y realizar los compromisos
asignados por la ley.

También se dará una opinión sobre si dichas entidades cumplen o no con el rol o
razón para las que fueron creadas.

2
Organización territorial de Colombia

Colombia según la constitución política de 1991, es una república unitaria,


descentralizada, administrativa, por medio de la cual gran parte de la administración
del estado se reparte entre las entidades territoriales.

La carta política dividió el territorio colombiano de la siguiente forma:

 Departamentos: Tienen autonomía para la administración de los asuntos


seccionales, planificar y promover el desarrollo económico y social dentro de
su territorio; ejercen funciones administrativas, de coordinación, de
complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación
y los Municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución
y las leyes (Art. 298 de la C.P).
 Provincias: Provincia es el nombre genérico aplicado a algunas subdivisiones
internas de los departamentos (más de carácter histórico que jurídico)
conformadas por agrupaciones municipales.
 Distritos: Son núcleos urbanísticos con régimen especial, los cuales exceden
la dimensión y el concepto de municipio, lo que conlleva a que tengan un
modelo de administración y gestión pública distinta a la de los municipios. En
el país existen varias clases de distritos: Capital, especial y metropolitano.
 Municipios: Son entidades territoriales más fundamentales dentro de la
división política-administrativa, le corresponde prestar los servicios públicos
que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local,
ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el
mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones
que le asignen la Constitución y las leyes (Art. 311 de la C.P).
 Corregimiento Departamental: Es una división del departamento, la cual
incluye un núcleo de población.

3
 Área Metropolitana: De conformidad con el artículo 1° de la Ley 128 de 1994,
es una entidad administrativa, formada por un conjunto de dos o más
municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli
 Territorios indígenas: Están gobernados por consejos conformados y
reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades, para
desarrollar, diseñar e implementar nuevas estructuras de gobierno propio para
sus pueblos. (Art. 330 de la C.P).
 Áreas urbanas y rurales: El núcleo fundamental de la administración
colombiana es el municipio.
 Comunas y barrios: Con el nombre de comunas se denomina a una unidad
administrativa de una ciudad media o principal del país que agrupa sectores o
barrios determinados.

Estas entidades, aunque se encuentran sujetas a leyes del estado, cuentan con
autonomía (política, administrativa y fiscal) para la gestión de sus intereses y por
tanto, se gobiernan por autoridades propias del territorio. Las cuales deben garantiza
y ordenar el territorio, tienen poder crear nuevas obras, dar más empleo, administrar
los recursos del territorio, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del país,
brindar una prestación de calidad en la salud y educación, etc.

En realidad muchas de dichas entidades territoriales creadas para garantizar los


derechos humanos, no cumplen con dicho rol o razón para las que fueron creadas,
ya que en muchos casos se ha visto a personas sin experiencia o conocimiento previo
para el manejo de dichos cargos políticos, también se han visto comprometidos
objetivos personales de los funcionarios a cargo dando pie a robos, abuso de
autoridad, corrupción, etc. Por otro lado se presenta que dichas entidades que deben
regular las organizaciones tampoco hacen bien su trabajo.

En Colombia las entidades territoriales tienen funciones propias y autoridades


autónomas para tomar las decisiones de su territorio, pero en la mayoría de ocasiones
los recursos para mejorar la calidad de vida de los colombianos como lo son satisfacer

4
necesidades básicas como la educación, los servicios públicos y medidas de sanidad
son bajos e insignificantes.

La escasez de recursos es lo que abunda en algunos municipios, departamentos,


y distritos, debido a que la mayoría de autoridades encargadas están más
preocupadas por el cumplimiento de responsabilidades administrativas que por
atender a su población. Esto es preocupante ya que, las entidades territoriales deben
realizar un plan de desarrollo con el objetivo de asegurar el uso eficiente de los
recursos.

Todo esto ocasiona que la administración de los territorios no sea la adecuada y


al final no cumplan el objetivo por el cual fueron creadas dichas organizaciones
territoriales, ya que aunque Colombia es un país descentralizado, su objetivo debe
ser centralizado y como lo dice su constitución política se debe velar por los derechos
humanos de los ciudadanos.

Otro punto importante y que para nadie es un secreto es que:

“En Colombia casi todo está a la venta. La política es una de las ‘mercancías’ que
más se mueve por esta época: el mejor postor obtiene los votos, y quienes negocian
los sufragios no tienen derecho a reclamar nada de aquellos a los que eligen de forma
espuria. Lo terrible de toda ese funesto trueque es que los contratos estatales y el
manejo ilegal de la salud y la educación, entre otros entuertos, son los que, a la postre,
subsidian las ansias de poder y riqueza de los que ven en la democracia un botín
lleno de oportunidades para utilizar en beneficio propio. Los votos del pueblo se
compran con los recursos del pueblo.” (Espriella, (2014).)

Pero aun así como ciudadanos que escogemos a nuestros dirigentes hemos caído
durante muchos años en dicha trampas, ya que se prefiere conseguir una
recompensa el día de las votaciones que verdaderamente escoger un buen dirigente
y con esto permitimos que muchas cosas, como robos, corrupciones, etc, se
presenten a día de hoy.

5
Pero no todo es malo, a día de hoy con la pandemia del coronavirus (covid-19), se
ha evidenciado un gran esfuerzo por parte de los dirigentes de las organizaciones
territoriales para garantizar la salud y el bienestar de los ciudadanos, es cierto que
algunas decisiones tomadas no han sido las mejores o su forma de implementarlas
no fueron las más adecuadas, pero se ha notado el interés y el compromiso que tiene
con la ciudadanía.

6
ESTRATEGIAS

Como grupo de trabajo utilizamos las siguientes estrategias para poder desarrollar la
actividad:

1. Se utilizaron las herramientas tecnológicas, como lo es Google para poder


investigar, la plataforma la cual nos recomienda algunos recursos como lo son
“Elementos para el estudio de la constitución política de Colombia” y
“Derechos humanos y derechos fundamentales” y para poder aportar como
grupo y realizar la entrega lo hacemos por Drive. Con estas herramientas
podemos opinar aportar y llegar a concluir de la mejor manera para realizar
una buena entrega.
2. Como todo trabajo grupal es de gran importancia que todos los integrantes
aporten opinen y aprenda, se aprende a ser responsable por que no trabajas
para ti sino para todos, también implica en confiar en los demás y en respetar
la opinión der los demás.
3. Y por último pero no menos importante es saber tener una comunicación
acertiva entre todos los integrantes, porque así respetamos la opinión de cada
uno y aprendemos de los demás y de esa forma se puede cumplir con los
trabajos que se deben presentar en equipo.

7
CONCLUSIONES

De dicho artículo de opinión podemos concluir que la república de Colombia como


lo dicta su constitución política de 1991, es unitaria y descentralizada, administrativa,
por medio de la cual gran parte de la administración del estado se reparte entre las
entidades territoriales.

Según la constitución el territorio se divide en departamentos, distritos, municipios


y territorios indígenas, aunque se encuentran sujetas a leyes del estado, cuentan con
autonomía y su objetivo es el mismo las de ayudar, apoyar y defender a los
ciudadanos.

Aunque esto está establecido así, la realidad que se vive es otra, en la cual dichas
entidades territoriales no cumplen con su rol y razón de creación y en cambio hemos
visto por parte de los funcionarios encargados de dichas entidades, como roban,
abusan de su poder, casos de corrupción, etc. Esto ocasionado principalmente por un
pensamiento individualista que a velar por el bienestar de todos.

Por lo que es importante tener en cuenta que debe existir un Plan Nacional de
Desarrollo, conformado por una parte general y un plan de inversiones de las
entidades públicas del orden nacional. Donde se señale los propósitos y objetivos
nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano
plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y
ambiental que serán adoptadas por el Gobierno y de igual manera los presupuestos
de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la
especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución.

8
BIBLIOGRAFIA

 Yong, S. S. (2009). Elementos para el estudio de la Constitución Política de


Colombia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
 Acosta, Q. A. (2009). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Ecoe
Ediciones.
 Espriella, Abelardo (2014); ¡Qué farsa la política colombiana!; El heraldo;
tomado de: https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/que-farsa-la-
politica-colombiana-141355

También podría gustarte