Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para la Educación


Universidad Católica Santa Rosa
Derecho Romano I
Sección M01B

RÉGIM
EN DE
LOS
BIENE
S

Integrantes:

Caracas, Octubre 2020


INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
RÉGIMEN DE LOS BIENES..............................................................................................4
LAS COSAS.......................................................................................................................4
Cosas dentro del comercio..........................................................................................4
Cosas fuera del comercio............................................................................................5
DERECHOS REALES.......................................................................................................6
CLASIFICACIÓN............................................................................................................6
DERECHOS DE CREDITO................................................................................................8
LA PROPIEDAD Y LA POSECION...................................................................................8
LA PROPIEDAD................................................................................................................8
CARACTERES Y ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD...................................................9
FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD...................................................................9
PROPIEDAD QUIRITARIA...........................................................................................10
PROPIEDAD BONITARIA............................................................................................11
DEFENSA DE LA PROPIEDAD...................................................................................11
POSESIÓN.......................................................................................................................13
ELEMENTOS DE LA POSESIÓN................................................................................13
ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN..............................................................................13
PROTECCÓN DE LA POSESIÓN...............................................................................13
REPRESENTACIÓN DE LA POSESIÓN.....................................................................14
CONCLUSIÓN.................................................................................................................15

2
INTRODUCCIÓN

El Derecho Romano es la doctrina racional o ciencia que elaboraron los juristas


de la antigua Roma, para el discernimiento de la conducta justa a seguir en las
relaciones patrimoniales entre las personas o entre una persona y la comunidad.

Los juristas son considerados como personas sabias en lo relativo al


discernimiento de lo justo y lo injusto, y por eso tienen autoridad aunque no tengan
poder político, y su doctrina es comúnmente aceptada como válida y aplicada por los
jueces para hacer sus juicios.

El derecho creado por los juristas romanos es una doctrina para resolver los
conflictos conforme a criterios objetivos y racionales, que permiten definir lo que es
suyo de cada quien en una relación concreta, es decir lo que es justo en cada caso
concreto. La determinación de lo justo se hace por medio de un juicio, pronunciado por
un juez independiente. Por eso los juristas afirman que el derecho consiste en juicios.

El Derecho Romano clásico se refiere a los conflictos patrimoniales que se dan


entre las personas, es decir a los conflictos que tienen que ver con el aprovechamiento
y uso de las cosas. De ahí que se ocupe de determinar cuáles son las cosas que
pueden ser objeto de aprovechamiento privado, los modos en que pueden ser
aprovechadas y las posibilidades que se reconocen a las personas para aprovechar
ciertos bienes de manera preferencial o exclusiva. Lo primero que se trata en esta Parte
es la determinación de los tipos de cosas y los usos que pueden hacerse de ellas, y
luego de los modos de pertenencia de las cosas que están jurídicamente reconocidos,
posesión, propiedad y otros derechos reales, copropiedad, servidumbres y usufructo).

3
RÉGIMEN DE LOS BIENES

LAS COSAS

Cosa, en derecho privado, corresponde al objeto de la relación jurídica, que


puede ser un bien, un derecho o incluso una obligación, en la que además
intervendrán personas, siendo éstas los sujetos de tal relación.

Sobre las cosas recaen los distintos derechos reales (como, por ejemplo,


la propiedad) sobre los que son titulares las personas. Además, la cosa puede ser
objeto de posesión, siendo este un hecho fáctico de gran importancia jurídica.

El vocablo ‘’cosa’’ se usa para indicar todo aquello que tenga una existencia en la
naturaleza y se diferencia de la expresión ‘’bien’’, que puede ser cualquier cosa que
proporcione alguna clase de utilidad al hombre y sea susceptible de apreciación
económica. Por ejemplo, las rocas en medio del océano son cosas, más no bienes.

Los juristas romanos se referían a ella con la nomenclatura res, limitada al objeto
material (corpus), en oposición a los actos del hombre. Denota una cosa corporal,
físicamente delimitada y jurídicamente independiente.

En las fuentes romanas se encuentra la clásica división de las cosas en res intra
patrimonium y en res extra patrimonium, según sean bienes económicos de los
particulares o no.

Otra clasificación más comprensiva y precisa, clasifica las cosas en res intra
commercium y res extra commercium. Y además denomina res nullius a las cosas in
commercum que no son propiedad de nadie y res delictae a aquellas cuya propiedad ha
renunciado el dueño por abandono.

Cosas dentro del comercio

La res intra commercium, son las susceptibles a relaciones jurídicas y se pueden


clasificar de acuerdo a los siguientes criterios:

 Cosas mancipi y nec mancipi, esta clasificación tiene su origen en el sistema


de economía agraria de la antigua Roma: Son mancipi los terrenos en el suelo
itálico, los esclavos, los animales de tiro y carga, las servidumbres, etc, que se
transmiten por la mancipatio o la in iure cessio (Modo de adquirir la propiedad
civil que consiste en un juicio ficticio), nec mancipi son el ganado menor y el
dinero

4
 Cosas corporales y cosas incorporales. Las primeras son susceptibles de
tocarse, las segundas no; entre las incorporales se señalan la herencia, el
usufructo, los créditos.

 Cosas muebles y cosas inmuebles. Las cosas muebles son las que se pueden
desplazar, entre estas están los seres vivos que se mueven por sí solos. Los
inmuebles son los que están en un lugar fijo.

 Cosas genéricas y cosas específicas. Las genéricas son aquellas que son
apreciadas por su género y pueden ser sustituidas por otras. Las cosas
específicas son aquellas que han sido debidamente individualizadas y no pueden
ser sustituidas, salvo por la voluntad de las partes contratantes.

 Cosas simples y cosas compuestos. Simples son los que están formados por
una sola cosa, por ejemplo un caballo o una estatua. Las compuestas están
formadas por varias cosas simples, por ejemplo una nave, un edificio, etc.

 Cosas principales y accesorios. Una cosa es considerada accesorio respecto


a uno principal, cuando depende para su existencia, de otra que tiene
individualidad propia. Por ejemplo, los esclavos, animales domésticos, etcétera,
eran considerados como bienes accesorios del fundo, que constituía la cosa
principal.

 Cosas consumibles y no consumibles. Los consumibles son los que se


agotan con su uso, como el pan o el carbón. Mientras que en las no
consumibles, el desgaste es apenas perceptible, ejemplo un carro, un edificio.

 Cosas divisibles e indivisibles. Divisibles son los que se pueden descomponer


en partes sin que pierdan su carácter original, mientras que las indivisibles al
separarse pierden su carácter original.

Cosas fuera del comercio

Pueden no ser objeto de relaciones jurídicas, los juristas usan el término res
extra patrimonio para expresar este concepto. Se clasifican de la siguiente manera:

 Cosas fuera del comercio por razones físicas. Criterio relativo y que varía
según el avance de la ciencia y la tecnología, por ejemplo un viaje a la luna
concebido hace 100 años era imposible de realizar.

 Cosas fuera del comercio por razones de Derecho Divino.


5
- Las res sacre, consagradas a los dioses públicos como templos, terrenos, etc.
- Las res religiosae, destinadas al culto de los dioses manes como los sepulcros,
monumentos mortuorios, etc.

- Las res sanctae, son las construcciones que limitan la ciudad como las puertas,
muros etc. La violación de las cosas sacras se consideraba sacrilegium y los
violadores eran castigados con la pena de muerte.

 Cosas fuera del comercio por razones del derecho humano.

- Las res comunes onimun iure naturali, son aquellas indispensables para la vida
y por lo tanto pertenecen a todos. Por ejemplo: aire, mar, agua corriente, etc.

- La res plublicae, con este término los juristas romanos indican las cosas que
son propiedad del pueblo romano: caminos, playas, etc.

- La res universitatem, son las que están a disposición de una corporación


pública, teatros, estudios, etc.

DERECHOS REALES

Un derecho real es un poder jurídico que ejerce una persona (física o jurídica)
sobre una cosa. Este poder puede ser directo e inmediato o indirecto y mediato, y
puede suponer un aprovechamiento total o parcial, siendo este derecho oponible a
terceros. La figura proviene del Derecho romano ius in re o derecho sobre la cosa. Es
un término que se utiliza en contraposición a los derechos personales o de crédito. Los
principales derechos reales son la propiedad, el usufructo, la servidumbre, la hipoteca,
la prenda, la anticresis, la enfiteusis y el censo. La posesión puede ser o no un derecho
real según el ordenamiento jurídico.

Una concepción de la teoría de los derechos reales es: derecho real, el titular
adquiere un poder inmediato y directo sobre un bien, que puede ser ejercitado y hecho
valer frente a todos.

CLASIFICACIÓN

La Propiedad o Dominio es un poder directo e inmediato sobre una cosa, que


atribuye a su titular la capacidad de gozar y disponer de la cosa sin más limitaciones

6
que las que establezcan las leyes. Es el derecho real que implica el ejercicio de las
facultades jurídicas que aplican el ordenamiento jurídico concede sobre un bien.

El derecho de propiedad abarca todos aquellos bienes materiales que pueden


ser apropiados, de utilidad, de existencia limitada y que pueden ser ocupados. Con
todo, el dominio no solo se circunscribe a las cosas corporales, sino también recae
sobre las incorporales tales como el derecho de propiedad industrial o intelectual

El Usufructo. Es un derecho real de goce o disfrute de una cosa ajena. Por


consiguiente, la persona titular del usufructo es mero tenedor respecto de la cosa pero
no su dueño ni poseedor. Tiene la mera tenencia sobre la cosa, pero no la propiedad.
Puede utilizarla y disfrutarla, es decir, obtener sus frutos o rendimientos, sean en
especie o dinerarios, pero no puede disponer libremente de ella por no ostentar el
derecho de propiedad sobre aquella.

La Servidumbre es la denominación de un tipo de derecho real que limita el


dominio de un predio denominado fundo sirviente en favor de las necesidades de otro
llamado fundo dominante perteneciente a otra persona.
La servidumbre predial es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro
predio de distinto dueño

La Hipoteca es un derecho real de garantía, que se constituye para asegurar el


cumplimiento de una obligación (normalmente de pago de un crédito o préstamo), que
confiere a su titular un derecho de realización de valor de un bien,
(generalmente inmueble) el cual, aunque gravado, permanece en poder de
su propietario

La Prenda es un derecho real accesorio de garantía que tiene como función


accesoria el asegurar al acreedor el cumplimiento y satisfacción de un crédito
pignoraticio, mediante un poder especial que se le confiere sobre la cosa pignorada.

La Anticresis en el Derecho civil y penal, es una garantía en virtud de la cual el


deudor entrega a su acreedor una cosa para el pago de un crédito insoluto con los
frutos, naturales o civiles (intereses), que la cosa produzca, restituyéndola una vez que
se haya pagado la deuda. Mientras una parte de la doctrina la considera un derecho
real, esta calificación es rechazada por algunos.

La Enfiteusis, también denominado censo enfitéutico, es un derecho real que


supone la cesión temporal del dominio útil de un inmueble, a cambio del pago anual de
un canon o rédito y, asimismo, de un laudemio por cada enajenación de dicho dominio,
en su caso. En algunos ordenamientos jurídicos esta cesión puede tener carácter
perpetuo.

7
El Censo es consignativo, cuando el censatario impone sobre un inmueble de su
propiedad el gravamen del canon o pensión que se obliga a pagar al censualista por el
capital que de éste recibe en dinero
La Posesión puede ser o no un derecho real según el ordenamiento jurídico.

DERECHOS DE CREDITO

Se denomina “derecho de crédito” u “obligación” al derecho subjetivo en virtud


del cual un sujeto (el acreedor) puede exigir que otro sujeto (el deudor) realice en su
favor una determinada conducta (prestación), de tal manera que, si el deudor incumple,
responderá de las consecuencias del incumplimiento con todos sus bienes presentes y
futuros.

“Crédito” y “obligación” son términos sinónimos, puesto que designan una misma
relación, vista desde el punto de vista de cada uno de los implicados: el derecho de
crédito del acreedor se corresponde con la obligación del deudor. Las fuentes de las
obligaciones son aquellos hechos o situaciones que determinan que un sujeto quede
obligado a realizar algo a favor de otro.

Las fuentes de las obligaciones más importantes son la ley, el contrato, y la


denominada “responsabilidad extracontractual” o “responsabilidad por daños”.

LA PROPIEDAD Y LA POSECION

LA PROPIEDAD

El término propiedad proviene del vocablo latino propietas, derivado, a su vez,


de proprium, o sea, “lo que pertenece a una persona o es propia de ella, locución que
viene de la raíz prope, que significa cerca, con lo que quiere anotar cierta unidad o
adherencias no físicas sino moral de las cosas o la persona”.

 Finalmente, se podría definir la propiedad como el derecho real de usar, gozar y


disponer de las cosas, de las cuales se es propietario, sujeto a las restricciones
impuestas por la ley y defendible por la acción reivindicatoria.

8
CARACTERES Y ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD

 La propiedad es el señorío más general que existe sobre la cosa.

 La propiedad procura ventajas a su titular, quien, no sólo usa y goza la cosa, sino
que dispone de ella a voluntad, por estar sometida, exclusivamente, a su poder.

 La propiedad es un derecho. Esto significa, que al titular del derecho de


propiedad le asiste un título jurídico. Este es el fenómeno concreto en el cual
descansa y se legitima el derecho y el cual invoca el titular cuando, por
perturbación o despojo, se le lesiona en su derecho.

 La propiedad es el derecho real por excelencia. Es un vínculo directo entre el


sujeto y la cosa. Se ejercita sin consideración a personas determinadas. La
sociedad debe respetar el ejercicio legítimo de ese derecho, por lo que todos los
miembros de la sociedad, sin excepción, están obligados a abstenerse de
perturbarlo. Es considerado el derecho real por excelencia por cuanto todos los
demás derechos reales se subordinan a él.

 La propiedad es, de los derechos reales, el más antiguo y conocido.

 EI derecho de propiedad se defiende, con la actio reivindicatio (acción


reivindicatoria) o acción real, que permite al propietario perseguir y exigir la cosa,
de manos de quien se encuentre.

FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

Aquellos hechos o negocios jurídicos que le otorgan a un sujeto, los derechos


inherentes a la propiedad en un patrimonio determinado se les considera modos de
adquirir la propiedad.
Los modos de adquirir la propiedad pueden clasificarse en originarios o
derivativos, singulares o universales, onerosos o gratuitos, entre vivos o por causa de
muerte. Los modos de adquirir la propiedad son:

La tradición. Es un modo bilateral de adquirir la propiedad y consiste en la entrega


material y voluntaria de la cosa a otra persona que la recibe del mismo modo. Se opera
entre dos sujetos, uno llamado tradente y el otro adquirente.  La tradición normalmente
se hace mediante la entrega física de la cosa, pero también puede hacerse por medio
de otros símbolos que signifiquen su puesta a disposición. Algunos ejemplos son:
 La entrega de las llaves de un almacén donde se encuentra el bien mueble.

9
 La entrega de documentos que dan derecho a recibir los bienes: albaranes,
títulos valores, etc.
 La inscripción en un registro público.

La ocupación. La ocupación es, en el derecho civil, un modo de adquirir la


propiedad de las cosas que carecen de dueño, y consiste en su aprehensión material
unida al ánimo de adquirir el dominio. Es necesario que el bien tanto no tenga
propietario, al poseerlo por un tiempo determinado, se adquiere la propiedad por
ocupación.
La accesión. Es un derecho, que tiene atribuido el propietario del suelo, y que le
permite hacer suyo todo aquello que quede unido a dicho suelo, ya sea en forma
natural o artificial.
La usucapión o prescripción adquisitiva.  La usucapión es un modo de adquirir
la propiedad o cualquier otro derecho real, mediante el ejercicio de la posesión durante
el tiempo y con los requisitos exigidos en la ley.

La sucesión por causa de muerte.  La sucesión por causa de muerte, es un modo


de adquirir derechos y obligaciones de una persona difunta o de una parte de ellos

La ley. La ley señala otras formas para adquirir la propiedad como es el caso de los
contratos.

PROPIEDAD QUIRITARIA

Propiedad deducida de lo que se denomina "Dominium ex jure quiritium", única


conocida en los primeros tiempos y reglamentada por el Derecho Civil o Quiritario.
Para ser propietario quiritario, se requiere:
 Ser ciudadano romano
 El objeto debía ser una cosa romana "Res mancipi"
 El modo de adquirir debe ser romano, "'Mancipium" o "In jure cessio"'.
Toda la rigurosidad primitiva en materia de propiedad, fue cediendo y hubo
progresos realizados en épocas no determinadas, así se admitió que el latino podía ser
propietario quiritario si tenía el "Jus commercium", se reconoció que la "Res nec
mancipium" era susceptible de propiedad quiritaria en igualdad con la "Res mancipium",
y por último se admitió que los modos de adquisición del derecho de gentes,
especialmente la "Traditio", engendrara la propiedad quiritaria.

10
PROPIEDAD BONITARIA.

Llamada también "In bonis habere", era la propiedad reconocida y sancionada


por el derecho pretoriano en oposición a, la propiedad quiritaria que reconocía y
sancionaba el derecho civil.
El propietario bonitario era el que tenía la posesión y todos los atributos de la
propiedad, derecho de servirse de la cosa y de obtener sus frutos, pero a los ojos del
derecho civil no era propietario, no podía emplear los modos de enajenación
"Mancipium", "In jure cessio" o legado "Per vindicationem".
Sólo podía usar la "Traditio" y si manumitía al esclavo de quien sólo era
propietario bonitario, hacía de él un latino juniano y no un ciudadano romano.
Cuando el derecho avanzó, el propietario bonitario, después de poseer los
inmuebles por dos años y los muebles por uno, se volvía propietario quiritario por
usucapión.
El caso originario de la propiedad bonitaria fue la tradición de una cosa
"Mancipium", pero hubo otros casos de propiedad bonitaria impuestos por el pretor:
El caso de un heredero pretoriano o "Bonorum possesor"
El caso del comprador de un patrimonio de un deudor quebrado o "Bonorum
emptor"
El caso de fideicomiso como consecuencia de un convenio de restitución de
bienes de la sucesión celebrado con el heredero y el caso del adjudicatario en un
"Judicium imperio continens".
La "In bonis habere" fue suprimida oficialmente por Justiniano.

DEFENSA DE LA PROPIEDAD

En defensa de la propiedad existían tres instituciones:


La "Reivindicatio" Utilizada contra la violación total del derecho. Esta acción
permite que el propietario quiritario, no poseedor, la ejerza contra el poseedor, para
lograr la restitución o el pago de su valor. La acción puede ser ejercida contra el

11
poseedor, contra el tenedor a nombre de otro y Justiniano extendió la posibilidad contra
el que dejó de poseer dolosamente y contra el "Rictus passesor" o por poseedor ficticio.
Sólo puede tener por objeto cosas susceptibles de propiedad privada, muebles o
inmuebles considerados a título particular y no a las universalidades.
El demandante al firmar su derecho de propiedad debe probar su pretensión el
día de la "Litis contestatio". El poseedor al ser demandado puede: abandonar la cosa;
negar su cooperación para que se entable la "Litis", en cuyo caso el pretor transmite la
posesión al actor; o aceptar el juicio y dar garantías del resultado de la condena, sino lo
hace, el pretor de la posesión al actor quien, al ser poseedor no tiene ya la carga de la
prueba.
La restitución comprende la cosa y sus accesorios; los frutos percibidos desde
los "Litis contestatio", y los percibidos antes de la "Litis" si no han sido consumidos, los
percibidos o dejados de percibir antes si el poseedor es de mala fe; las
indemnizaciones por daños ocurridos desde la "Litis" por dolo o culpa del poseedor de
buena fe y las indemnizaciones por daños anteriores a la "Litis" por dolo o culpa y
daños posteriores si el poseedor es de mala fe, este último caso incluye los daños por
caso fortuito.
Si el poseedor es de buena fe, el propietario reivindicante debe a su vez resarcir
los gastos necesarios hechos por el poseedor, son gastos necesarios aquellos sin los
cuales la cosa hubiera perecido; los gasto útiles, o sea aquellos que han producido un
mayor valor de la cosa, por último, los gatos "Voluptuarios" no dan lugar a su
resarcimiento, pero sí al retiro de esas producciones.
La Acción Publiciana. También contra la violación total del derecho, creada por
el pretor "Publicius" que se otorga a quien ha perdido la posesión que está siendo
usucapida, para que pueda recuperar dicha posesión. Es una acción ficticia por lo cual
el pretor le indica al juez que haga de cuenta que el plazo de la "Usucapio" ha
transcurrido. Puede ser ejercida por: el propietario bonitario que adquiere una "Res
mancipii" por tradición y que no ha cumplido el plazo de usucapir, se ejerce contra
cualquier tercero poseedor o contra el mismo propietario quiritario que se hubiese
posesionado la cosa; el adquiriente "Ex iusta causa"que por falta de título del
enajenante no hubiese alcanzado la condición de "Dominios"; por el que ha sido
beneficiado por el pretor con la concesión de la posesión sobre la cosas singulares o
patrimonios ("Bonorum possesio", "Bonorurn emptio", etc. ) y el propietario quiritario que
la utiliza por ser la prueba a rendir menos exigente que la necesaria para la
"Reivindicatio".
Acción Negatoria. Contra la violación parcial del derecho. Con ella el propietario
afirmaba la existencia de un derecho real ajeno sobre su propiedad, el sólo debe probar
en juicio que es propietario, la otra parte debe probar la existencia del derecho real
limitador del derecho de propiedad. Después de declarar qué parte gana el proceso, el
juez absuelve al demandado si el demandante no ha podido justificar su pretensión, si

12
por el contrario el demandante hace reconocer sus derechos, el juez ordena al
demandado: cesar en el ejercicio de la servidumbre, reparar el perjuicio causado,
restituir los frutos si los hubiese y dar caución de no lesionar en el futuro la propiedad
del demandante.

POSESIÓN

Etimológicamente, el término posesión deriva de la locución latina possessio, que


a su vez proviene de possidere, palabra compuesta de sedere y el prefijo pos y que
equivale a poder sentarse o fijarse.
La propiedad entraña un poder jurídico sobre las cosas. La posesión un poder
meramente material. Posesión es el poder físico que se ejerce sobre una cosa, con
intención de manejarse como verdadero propietario de ella.
La posesión consiste, en el hecho de tener bajo nuestro poder una cosa, con la
intención de conducirse con ella, como verdadero propietario

ELEMENTOS DE LA POSESIÓN

La posesión requiere o necesita dos elementos para configurarse y ellos son


el corpus, que es la cosa en sí y el animus rem sibi habendi que es la intención de tener
la cosa como propia, de comportarse respecto a ella como lo haría su dueño. Es decir,
la posesión requiere la intención y la conducta de un propietario.

ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN

La posesión se adquiere por la ocupación material de la cosa o derecho poseído,


o por el hecho de quedar estos sujetos a la acción de nuestra voluntad, o por los actos
propios y formalidades legales establecidas para adquirir tal derecho.

PROTECCÓN DE LA POSESIÓN

En todos los ordenamientos políticos se ha convenido que la justa posesión es


un derecho protegible en la medida que garantiza la paz social. Así, quien crea tener un
derecho de posesión mejor que aquel que lo ejerce, debe acudir a los tribunales de
justicia. Las legislaciones han incluido la figura del interdicto posesorio, que se muestra
ante los tribunales, bien para evitar los actos que pudieran perturbar la paz de la
posesión, bien aquellos que privan al poseedor del bien o derecho.

13
La posesión puede llevarse a cabo por muchos títulos posesorios diferentes:
propiedad, arrendamiento, depósito, prenda, etc. Por lo tanto, la persona que ostenta la
posesión no tiene por qué ser siempre el propietario, sino que dependerá de cada caso
concreto.
La protección de la posesión es provisional y supone una serie de presunciones
en favor del titular: la buena fe, la posesión de los bienes muebles de aquel que posee
el bien inmueble donde se encuentran y la continuidad.
La posesión tiene además un efecto especial: cuando es en concepto de dueño,
pacífica e ininterrumpida durante un periodo de tiempo largo, permite la adquisición de
la propiedad del bien; es lo que se conoce como usucapión.

REPRESENTACIÓN DE LA POSESIÓN

Es un hecho, consistente en el señorío efectivo sobre una cosa, que conlleva


unos efectos jurídicos y que lo configuran como un derecho real provisional. La ley
valora y protege el hecho posesorio con independencia de la causa del poder de
dominación del poseedor sobre la cosa poseída (propiedad, usufructo, etc.). La
protección legal se proyecta sobre un hecho que puede ser la apariencia de un
derecho. La posesión no prevalece sobre la propiedad u otros derechos reales; de ahí
que la posesión ejercida por un no propietario no es un gravamen de la cosa poseída, ni
la transmisión de la posesión equivale a un acto dispositivo de la cosa.

14
CONCLUSIÓN

Podemos comprender de manera amplia que el derecho romano se encargó


también de las cosas materiales mediante la clasificación de estas en distintos
conceptos jurídicos y las clasificaciones correctas de estas, dependiendo de sus
características principales y de cómo sirven para el ser humano en la actualidad.
Esto le ha ido de gran ayuda al derecho en general a fin de generar una
referencia del “Derecho de cosas”, esto es de suma importancia en el desarrollo del
derecho en nuestros días y como tal idea darles un nombre a las propiedades de los
bienes.
El conocimiento de las cosas es de suma importancia ya que la clasificación de
las cosas que los romanos habían nombrado servía dentro del comercio y fuera de este
y en el cual de esta clasificación hay posibilidad de tener un derecho real sea de
propiedad o de alguna cosa ajena.
La clasificación de “las cosas” en Roma fue fundamental ya que de ella se vive y
se seguirá viviendo en muchas futuras generaciones, el marco que deja bajo la
influencia de las adquisiciones y el control del comercio en sí.
Las cosas tienen diferentes tipos de clasificaciones y estas dependen de la
importancia y el valor de cada cosa, no es lo mismo tener posesión sobre un traje de
ropa fina a tener un terreno, por eso los romanos tenían de forma excluyente los grupos
de las cosas de su diario vivir y que les ayudaban para seguir adelante en el desarrollo
y en el estilo de vida que llevaban.
En resumen, se sabe que todo lo que comprende puede procurar a las personas
alguna utilidad y es motivo de estudio. Las personas pueden disponer de una cosa a su
capricho, enajenarla y hasta destruirla, tiene absolutamente todo el derecho por
completo de esto y por ende queda a su disposición.

15

También podría gustarte