Está en la página 1de 7

SEGMENTACIÓN

Blastómeros, mórula, blastocisto, implantación uterina.

Ariza Jiménez Lizeth


Arturo Tellez Jairo
Basto Pardo Laura
Beltrán Llanos Alejandra
Briceño Cetina Jessica
Peñuela Ramírez Paula

Biología Celular
Medicina Veterinaria
¿Qué es la segmentación?

La segmentación es una serie de mitosis del huevo/cigoto sin pausas intermedias. Aunque
existe una relación inversamente proporcional entre la cantidad y distribución del vitelo y
la velocidad de segmentación, en general, estas divisiones son rápidas y consecutivas. El
cigoto, que es un ser unicelular de gran tamaño, pasa a ser un grupo de células más
pequeñas, con lo que el tamaño celular se aproxima al habitual, y se restaura la condición
de pluricelularidad.

Cada nueva célula hija que procede de las sucesivas divisiones del huevo durante esta fase
se conoce como blastómero. En este periodo el ser vivo (germen), pasa por las fases de
mórula y blástula (blastocisto).

Las características de la segmentación dependen de la cantidad y distribución del vitelo


dentro del huevo, de manera que la mayor tasa de divisiones celulares se llevará a cabo en
las zonas donde exista menos concentración de vitelo. Se pueden distinguir, básicamente,
dos patrones de segmentación: la segmentación holoblástica y la meroblástica

TIPOS DE SEGMENTACIÓN

La segmentación se refiere a la división de algunos individuos esto es tanto en animales


como vegetales, este tipo de proceso tiene unas bases moleculares:

LAS PRINCIPALES SEGMENTACIONES:

1. Segmentación Total: Llamada también como segmentación holoblástica es típica de los


huevos que tienen poco vitelo y en cada división participa todo el cigoto. Por tanto, se da
básicamente en huevos isolecitos y en los heterolecíticos. A su vez, la segmentación total

1
puede ser igual o desigual.
❏ total igual: Es propia de algunos huevos isolecitos, todos los blastómeros tienen
las mismas dimensiones.
❏ Total desigual: Es el tipo de segmentación total más extendido, ya que se da en la
mayoría de huevos isolecíticos y en todos los heterolecíticos.
2. Segmentación parcial: Llamada también meroblástica se da cuando el huevo tiene mucho
vitelo y solo se divide el polo animal, formando un pequeño casquete de células sobre el
vitelo. Este tipo de segmentación presenta dos modalidades:
❏ Segmentación parcial discoidal: Es de los huevos telolecitos La división sólo
afecta a un disco citoplasmático próximo al polo animal y la parte inferior (polo
vegetativo) no se segmenta. Se da en peces, reptiles y aves, entre otros.
❏ Segmentación parcial superficial: Típica de huevos centrolecitos, el núcleo se
divide repetidas veces sin aparezcan límites celulares definidos de la valtelina
luego, los núcleos migran al citoplasma periférico y se disponen formando una capa
sincitial; finalmente surgen los límites celulares que delimitan un blastodermo
periférico alrededor del vitelo central no segmentado. Ocurre típicamente en
artrópodos.

LAS SEGMENTACIONES SECUNDARIAS

3. Indeterminada: Se da en los deuterostomados donde cada célula producida por la


segmentación tiene el potencial de desarrollo en un embrión completo.
4. Genes de efecto materno: gGenes que son expresados en la hembra y se distribuye en 3
sistemas, el sistema inferior, el posterior y el terminal.
5. Genes zigotos: Controlado por los genes de efecto materno, algunos regulan la
metamerización (principales modificaciones del celoma) y otros regulan segmentos en
función de posición relativa al eje antero-posterior.
6. Genes gap: Dividen el embrión en regiones con varios segmentos.
7. Genes de paridad segmentaria: Provocan la desaparición de un segmento de cada dos su
extensión depende de los genes gap como de sí mismos.

2
BLASTÓMEROS

Podemos definir como blastómeros a las células


embrionarias que aún no se encuentran definidas hacia el
tejido que se van a dirigir, Se dice que son resultantes de
las primeras divisiones mitóticas del cigoto, el cual se dice
que es el producto de la fecundación también conocida
como formación de gametos.

El estudio de este tipo de células nos permite conocer la


dotación cromosómica que posee el embrión, ya que esta
célula se extrae de allí en el momento de la biopsia
embrionaria, para la realización del proceso llamado Diagnóstico Genético
preimplantacional al tercer día del desarrollo embrionario.

La formación de los blastómeros se da aproximadamente 30 horas después de la


fecundación, aunque esto puede variar dependiendo del tipo de especie, las células son
resultantes del proceso de la división del cigoto totipotente. En cuanto a la distribución,
como bien sabemos se da rápidamente durante los primeros días de gestación, después el
huevo tras 3 días fecundado cuenta con 16 blastómeros y pasará a llamarse mórula, de ahí
en adelante ocurrirán otros procesos que darán origen a el embrión. En el ser humano los
blastómeros son producidos durante el primer día posterior a la fecundación debido a un
proceso de segmentación el cual se llama blastogénesis.

Finalmente, podemos concluir diciendo que los blastómeros son células fetales, ya que se
integran en el proceso llamado fecundación, dado que las células sexuales
(espermatozoides en hombres y óvulos en mujeres) se fertilizan dando origen al cigoto.
Posteriormente, el cigoto empieza a desarrollar el proceso conocido como división,
aumentando el número de células, siendo estas células a las que llamamos blastómeros.

MÓRULA

Conjunto de células procedente de la división del óvulo fecundado, en los primeros estadios
del desarrollo embrionario. Representa una fase intermedia entre el cigoto y el blastocisto.
El estadío de mórula se caracteriza porque las células en replicación son todas del mismo
tamaño, y no hay diferenciación de órganos.

3
En la mórula, la totalidad de las células en replicación presentan el mismo tamaño e idéntica
forma. En este estadio todavía no existe una distinción de los órganos.

Una vez constituida la mórula, el desarrollo embrionario continúa hasta la formación de la


blástula, que ya tiene más de sesenta y cuatro células. Luego el embrión alcanza el estadio
de gástrula y más adelante, el de néurula.

BLASTOCISTO

Más o menos al tiempo que la mórula ingresa a la cavidad uterina, a través de la zona
pelúcida comienza a penetrar líquido hacia los espacios intercelulares de la masa celular
interna. De manera gradual, estos espacios confluyen y por último forman una sola
cavidad, el blastocele.En ese momento el embrión se denomina blastocisto. Las células
de la masa celular interna, denominadas ahora embrioblasto, se ubican en un polo, en
tanto la masa de células externas, o trofoblasto, se aplanan y constituyen la pared epitelial
del blastocisto. La zona pelúcida desaparece, lo que permite el inicio de la implantación.
En el humano las células trofoblásticas ubicadas sobre el polo embrioblástico comienzan
a penetrar entre las células epiteliales de la mucosa uterina alrededor del sexto día .
Estudios nuevos sugieren que la L-selectina en las células trofoblásticas y sus receptores
de carbohidratos en el epitelio uterino median el anclaje inicial del blastocisto al útero.
Las selectinas son proteínas de unión a carbohidratos que participan en las interacciones
entre los leucocitos y las células endoteliales que permiten la “captura” de leucocitos a
partir de la sangre que fluye. Un mecanismo similar se propone ahora para la “captura”
del blastocisto en el epitelio uterino, a partir de la cavidad uterina. Tras la captura

4
mediada por selectinas, la fijación adicional y la invasión del trofoblasto implica a las
integrinas que expresa el trofoblasto, y a las moléculas de la matriz extracelular laminina
y fibronectina. Los receptores de integrinas para la laminina promueven la fijación, en
tanto los de la fibronectina estimulan la migración. Estas moléculas también interactúan
con vías de traducción de
señales para regular la
diferenciación del
trofoblasto, de tal modo que
la implantación es
consecuencia de una acción
conjunta del trofoblasto y el
endometrio. Así, al final de la
primera semana del
desarrollo el cigoto humano
ha pasado por las fases de
mórula y blastocisto, y ha comenzado su implantación en la mucosa uterina.

IMPLANTACIÓN UTERINA

Es el proceso en que el embrión se adhiere a la pared interna del útero (llamada endometrio)
y penetra en el interior de la misma para seguir desarrollándose. La implantación se
produce cuando el embrión está en estadio de blastocisto, unos 5 a 6 días tras su formación.
Cuando se hace la transferencia embrionaria a los 2 ó 3 días tras la recuperación de
ovocitos, el embrión continúa su división celular dentro del útero y no se implanta hasta 2
ó 4 días después.

La reproducción humana tiene muchos errores, y una elevada proporción de los embriones
no tienen capacidad para evolucionar. Este es uno de los problemas que se plantean al
decidir cuántos embriones debemos de transferir ya que esta proporción de embriones
evolutivos es muy variable.

En un ciclo natural, el espermatozoide fecunda al óvulo en las trompas de Falopio. A la


vez que el nuevo embrión se desarrolla, éste va viajando hacia el útero. El útero es el nicho
ideal para el embrión y ahí seguirá madurando hasta el momento en que implante.

Para que se produzca la implantación del embrión es necesario que se cumplan una serie
de condiciones:

5
1. El embrión habría llegado al estadio de madurez adecuado: blastocisto (a partir del 5º-
6º día después de la fecundación) El blastocisto se compone de dos partes diferenciadas: la
masa interna, que es la que dará lugar al futuro feto; y el trofoectodermo, que es la parte
que se desarrollará para dar la placenta y los demás elementos anexos.

2. El endometrio debería encontrarse receptivo. Este periodo de tiempo suele darse entre
los días 20-24 del ciclo menstrual en la mayoría de las mujeres y suele tener una duración
de 4 días.

REFERENCIAS

Help, V. (s. f.). Embriología Veterinaria- Jose Monterde y Francisco Cano. Recuperado 18

de mayo de 2021, de

https://www.academia.edu/42386641/Embriologi_a_Veterinaria_Jose_Monterde_y_Fra

ncisco_Cano

lozanoupao. (10:50:36 UTC). Segmentación.

https://es.slideshare.net/lozanoupao/segmentacin-6801034

¿Qué es Blastómero? » Su Definición y Significado [2021]. (s. f.). Concepto de - Definición

de. Recuperado 18 de mayo de 2021, de https://conceptodefinicion.de/blastomero/

https://definicion.de/morula/

También podría gustarte