Está en la página 1de 6

3.

1 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL:


Descripción de la(s) Actividad(es)
Actividad N° 1. Actividad rompe hielo (la piñata de los valores).
Es necesario empezar a conocer a los aprendices que participan durante el desarrollo de
la competencia, para esto se realizara una actividad, en la cual el instructor y da las
siguientes instrucciones:
 Cada aprendiz escribirá 5 valores que considera que posee, luego describirá de
qué forma los coloca al servicio de los demás.

Respeto: escucho a las personas, hablo cuando terminan de hablar y respeto a las
personas.

Responsabilidad: cumplo con mis obligaciones y con lo que me comprometo.

Honestidad: soy sincero con todas las personas.

Amor: doy cariño a las personas.

Humildad: nunca me creo más que los demás y soy respetuoso con los demás.

Análisis de la actividad:
Ambiente Requerido: ambiente convencional
Materiales: hojas de papel, lápices, TV, computador.
Actividad N° 2. Incendio en el Teatro
Se entrega un trozo de papel a cada aprendiz con la siguiente situación:
Se está llevando a cabo una función en un teatro repleto. Hay padres, madres, niños, niñas, bebes,
adolescentes, abuelos y abuelas, personas con discapacidades mentales, otras físicas, políticos,
religiosas, sacerdotes, militares, médicos y enfermeras, estrellas de cine y periodistas, etc. Se
produce un gran incendio y tienen que salir todos por una misma puerta. Hay varias preguntas que
queremos que sean respondidas.
 ¿Quiénes cree que van a salir primero
 Los políticos y los periodistas.
 ¿Quiénes cree que van a ceder el paso a otros o van a ayudar a que otros salgan primero?
 Los militares, los médicos, los sacerdotes y los abuelos.
 Sitúese el bombero ¿cómo ordenaría la salida?
 Que primero salieran los bebes, niños abuelos, las personas con discapacidad y que colaboraran
con la calma.
 Escoge dos, a quienes dejarías quemar, no está en nuestras manos.
 Los políticos y estrellas de cine.
Este dilema de Norberto Siciliani (2005, Se analiza el principio de no generalización, la
atribución moral a las personas con cierto nivel formativo y la construcción cultural de
los valores en cada sociedad
Ambiente Requerido: ambiente convencional
Materiales: hojas de papel, lápices, TV, computador.
3.2 ACTIVIDADES DE IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Actividad N° 1. Identificación de conocimientos previos.
A continuación, se les presenta a los aprendices una serie de preguntas que permiten
identificar que significados y conceptos manejan sobre la competencia promover y sus
temáticas.
1. ¿Cuál considera que es la diferencia entre ética y moral?
 La ética es la razón y hábitos que componen nuestro carácter y moral es el
comportamiento en el que consiste nuestra vida.
2. ¿Qué entiende por pensamiento crítico?
 El pensamiento crítico es como las forma de evaluar y entender algún tema y
llegar a un punto fijo.
3. ¿Por qué es importante para su ejercicio profesional el trabajo colaborativo?
 Por qué se intercambian ideas, conocimientos, expresamos puntos de vistas,
aprendemos y generamos vínculos sociales.
4. ¿Cuáles son los elementos de la comunicación?
 Emisor, receptor, código, mensaje, canal y contexto.
5. ¿Cuáles son las acciones que realiza para contribuir a la conservación y
preservación del medio ambiente?
 No arrojar basura a la calle, apagando la luz cuando no la utilizamos, no
quemando basura y ahorrando el agua.
6. ¿Alguna vez ha trabajado sobre su proyecto de vida? ¿Cómo lo ha hecho?
 Si, sigo estudiando hasta alcanzar mis metas.
7. ¿Posee claridad frente a la planeación pedagógica de la competencia
promover?

Por con siguiente se extraen las definiciones que los aprendices poseen, inicia con la
explicación pertinente de las temáticas y resultados de aprendizaje correspondientes a la
competencia “Promover.”
Ambiente Requerido: ambiente convencional
Materiales: hojas de papel, lápices, TV, computador.
3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTOS Y TEORIA)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 Actividades (didácticas activas)
Deberán realizar las siguientes actividades
Taller escrito. Los aprendices, deben
1. Identificar ideas principales
leer el artículo JOVENES,
2. Elaborar un glosario de las palabras
VALORES Y SOCIEDAD SIGLO
desconocidas
XXI de Adela Cortina.
3. Según la autora que es Ética, y
teniendo en cuenta esto describa cuál
es su ética.
4. Teniendo en cuenta que en la lectura
mencionan que para forjar un buen
carácter se debe tener como pilares la
justicia y la felicidad, a usted que lo
hace feliz.
5. Según lo leído ¿cuáles son sus
hábitos y sus vicios?
6. Realizar un cuadro comparativo
sobre los valores de riesgo y de
empoderamiento.
7. se les indica que deben realizar una
narración de una situación en donde
alguien se expropia, teniendo en
cuanta el significado que le da Adela
Cortina a esta palabra que es cuando
un ser humano pierde el dominio de
sí mismo y ya no es dueño de su
vida.

AMBIENTE REQUERIDO: Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad:


Ambiente convencional Presencial Desescolarizada 0 Virtual
5 horas horas 1 horas

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2 Actividades (didácticas activas)


1. Mapa conceptual. El
Análisis escala Moral de Kohlberg. Luego de aprendiz deberá realizar un
haber abordado los elementos básicos de la ética mapa conceptual donde
se trabajara sobre la reconocida Escala moral de evidencia los principales
Kohlberg, lea su propuesta la cual se resume a elementos propuestos en la
teoría.
continuación.
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/kohlber2.htm
AMBIENTE REQUERIDO: Tiempo invertido en el desarrollo de
Virtual la actividad:
Presenci Desescolarizad Virtua
al a 0 horas l
0 horas 2
horas
3.4 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Las profesiones tienen unos CÓDIGOS DE ÉTICA que fundamentan con
principios, valores y normas el ejercicio de la disciplina. Si bien, la mayoría de las
carreras técnicas y tecnológicas no cuentan con un código explícito, resulta
importante conocer e incluso construir este importante documento.
Por lo anterior en grupos de aprendices van a consultar un código de ética que
corresponda a su titulada y que incluya los siguientes elementos:
 Definición general de la carrera técnica-tecnológica.
 Misión de la carrera.
 Perfil del técnico, tecnólogo, operario.
 Valores que se requieren para el buen desarrollo de la especialidad con su
respectiva descripción.
 Principios que se requieren para el buen desarrollo de la especialidad con su
respectiva descripción.
 Normativa que fundamenta el ejercicio de la carrera.
 Características de la relación entre profesionales.
 Características de la relación con los clientes
 Características de la relación con el ambiente.
Cada uno deberá exponer el contenido de su código y socializar al grupo.
Se sugiere consultar el código de ética de la profesión que más se acerque a su titulada. Como referente
puede consultar el “código de ética de los técnicos en cocina” realizado por un grupo de aprendices del
SENA regional Risaralda en el siguiente Link: http://es.slideshare.net/miguelrios3597/cdigo-de-tica-del-
tcnico-en-cocina
Materiales: hojas, marcadores, copias del material de lectura.

Deberán realizar las siguientes actividades

1. Identificar ideas principales

 Cultura ,ética, toma de decisiones, carácter, justicia, felicidad, mundo humano,


dignidad humana, capacidades

2. Elaborar un glosario de las palabras desconocidas

 Empoderamiento: confianza, capacidades, visión y protagonismo como grupo social


para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven.
 Forja: proceso de fabricación de objetos conformados por deformación plástica.
 Proliferación: aumento de las cosas más diversas.
 Entraña: sentimiento que rigen la conducta de una persona.
 Predisposiones: animo o voluntad de una persona hacia una cierta meta.
 Corto placismo: hábito o práctica de actuar a corto plazo.
 Expropiación: conducta desarrollada por la administración pública para privar a una
persona de la titularidad de un bien.
 Estimativa: facultad del alma racional que merecen las cosas.

3. Según la autora que es Ética, y teniendo en cuenta esto describa cuál es su ética.

 Es la construcción de carácter, de lazos, formas de vida en la que nos inscribimos.


 Mi ética es que sigo mis sueños, mis decisiones y mi felicidad no depende de nadie
más, siempre busco involucrarme en cosas buenas y sanas.

4. Teniendo en cuenta que en la lectura mencionan que para forjar un buen carácter se
debe tener como pilares la justicia y la felicidad, a usted que lo hace feliz.
 A mí me hace feliz es que soy propietario de mí mismo y de mi vida, tengo metas,
tomo buenas decisiones.

5. Según lo leído ¿cuáles son sus hábitos y sus vicios?

 mis hábitos me enfoco de una manera positiva en las labores de mi vida, lucho por
mis sueños, trabajo en equipo y busco mi felicidad.
 Mis vicios no tengo.

6. Realizar un cuadro comparativo sobre los valores de riesgo y de empoderamiento.

VALORES
RIESGO EMPODERAMIENTO
El hombre es el único animal capaz Fomentar proyectos a medio y largo
de hacer promesas. plazo que exijan entretenimiento y
compromiso con las distintas
capacidades vitales.

Libertad independencia. No hay individualismo aislado todo ser


humano es interdependiente resaltando la
libertad positiva como participación de
una vida social.

Nosotros tendemos a consumir más El ciudadano no puede ponerse al


dependiendo de las posibilidades a servicio de las mercancías si no que
que nos lleva. servirse de ellas para apropiarse de sus
mejores posibilidades vitales.

Nosotros llevamos a exigir derechos No se debe exigir ningún derecho que


pero no somos capaz de cumplir uno no esté dispuesto a exigir para todos
nuestros deberes y responsabilidades. los demás y nunca reclames un derecho
cuando no cumplas tus
responsabilidades.
Nosotros siempre pensamos en sí Al experimentar nuevas cesaciones sin
mismos pero no apoyar a los demás ni tener en cuenta las consecuencias
ayudarnos entre sí. tenemos que tener unas alternativas
planeadas.

En este caso debemos apropiarnos de Debemos reflexionar sobre el estilo de


sí mismo y a reflexionar sobre las vida que llevamos y en interiorizar
cosas del mundo exterior. sobre nuestra vida.
Es un derecho fundamental de las La autoestima es un gran valor con ella
personas y más que todo en las podemos llevar nuestra vida adelante y
personas más vulnerables que demostrar nuestra superioridad.
buscamos en sobresalir y que
podemos lograr todo.
Es cambiar nuestra forma de ser por Debemos socializar con las demás
ser aceptados en una sociedad. personas sobre lo justo y lo injusto.

Los jóvenes que más se divierten y Debemos desmontar la falsa convicción


son más felices son los que más de que los jóvenes que mejor la pasa son
drogas consumen. los que más droga consumen.

La compasión es padecer con otros el Debemos reforzar vínculos con los


sufrimiento y en la alegría. demás y con uno mismo.

7. se les indica que deben realizar una narración de una situación en donde alguien se
expropia, teniendo en cuanta el significado que le da Adela Cortina a esta palabra
que es cuando un ser humano pierde el dominio de sí mismo y ya no es dueño de su
vida

También podría gustarte