Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA


CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGISTICA G/B JOSÉ GABRIEL PEREZ

DESEMPEÑO DEL SERVICIO DE INTENDENCIA DEL COMANDO


LOGISTICO DEL EJÉRCITO VENEZOLANO

Autora: CAP. Perozo Salazar Keyla

CI: 16.279.208

Especialización:

Producción Industrial

Barquisimeto, Enero 2021


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Con el pasar del tiempo las distintas organizaciones tanto públicas como
privadas se han dado cuenta que existe una relación entre el desarrollo del talento
humano y el desempeño laboral, así como en funcionamiento en sí misma, sin
embargo se siguen presentando grandes debilidades en esta área que terminar por
afectar tanto a las personas en forma individual como colectiva (como
organización y como sociedad).
Ahora bien, hay que tomar en cuenta que cada individuo es capacitado
dependiendo de las necesidades que tengan en su organización y en su propio
país. Esto aunado a las nuevas tendencias a la globalización caracterizada por
crecientes flujos de inversión entre y a través de países, lo que abre el interés de la
gente a oportunidades nuevas de empleo y por ende de formación.
La organización es un sistema social conformado por individuos y grupos de
individuos, que dotados de recursos y dentro de un determinado contexto,
desarrollan regularmente un conjunto de tareas, orientadas por valores comunes
hacia la obtención de un determinado fin.
En este sentido, Chiavenato (2007g) considera que existen tres razones que
explican la existencia de las organizaciones, éstas son sociales, materiales y
sinérgicas. En cuanto a las razones sociales, las personas como seres gregarios
necesitan relacionarse con otras personas para vivir; las razones materiales
incluyen los esfuerzos para el aumento de habilidades, lo cual es permitido de una
mejor manera al trabajar en conjunto de una forma más eficiente que trabajando
solas, también se incluyen dentro de lo material la reducción de tiempo para
conseguir los objetivos con mayor rapidez y finalmente, la acumulación de
conocimientos aprovechando la experiencia y la vivencia de los demás
García (2013), sostiene que gracias a la globalización de las economías, al
avanzado y acelerado desarrollo tecnológico, a la prematura necesidad de resolver
la entrega del suministro de elementos vitales en las Fuerzas Armadas de
Venezuela dar respuesta con calidad y satisfaciendo la necesidad en talla y
oportunidad de tiempo, en una continua búsqueda de satisfacer al usuario final, el
Ejército Nacional se ve enfrentado a reevaluar y buscar la estandarización de
procesos que le permitan responder a las condiciones del conflicto
Es por ello que la Fuerza Armada Nacional, a lo largo de toda la historia, han
venido presentando cambios, reestructuración, reorganización y aplicación de
estrategias innovadoras para el mejorar su funcionamiento; tomando en
consideración su constante crecimiento. Después de los acontecimientos del 18
de octubre 1945 relacionados al golpe de Estado liderado por el reconocido
político Rómulo Betancourt hacia el entonces presidente de la República Isaías
Medina Angarita, el ejército tuvo la necesidad de reorganizarse y contar con el
apoyo logístico de un Servicio de Intendencia.
Internamente, empezó a funcionar como departamento de Intendencia. El cual
ha cumplido con la importante misión de suministrar a todos los integrantes, en
este caso; del ejército venezolano, equipos, implementos, lencerías y prendas
necesarias para su uso personal. Así como también, ha brindado el apoyo a
diferentes unidades con los implementos necesarios para el funcionamiento de
comedores, seguridad industrial, dormitorios, cantina, entre otros.
La fuerza armada Nacional Bolivariana, ha resaltado por la excelente formación
académica, por la distinción favorable como profesionales, por cumplir con su
honorable misión y entre muchas otras características; por tener elegancia y
excelente presencia del personal al vestir cada uno de sus uniformes, en los
diferentes actos e incluso en sus puestos de trabajo.
En este mismo orden de ideas, Chávez y Torres(2012), sostiene que el servicio
de Intendencia debe representar el apoyo incondicional de los oficiales, cadetes,
tropa profesional y tropa alistada, todo el personal para ser dotados de los
implementos que necesitan, en el momento requerido y con las características
necesarias. Cuando este servicio funciona, el personal es uniformado
correctamente en los actos de ascensos, juramentaciones y graduaciones.
Además, las dotaciones de uniforme deben hacerse con antelación, de manera que
pueden hacer cualquier modificación que sea requerida.
El servicio de Intendencia efectivo y eficaz debe llevar un control de
información de todos los implementos militares que sean recibidos, la cantidad
que permanece en almacén y aquellos que serán solicitados. Con respecto al lugar
destinado para el almacén y entrega de los implementos miliares, debe ser seguro,
limpio, con buena iluminación, con suficiente espacio físico, acondicionado para
los requerimientos de cada implemento, y organizado para una mejor y rápida
ubicación de los mismos.
No obstante en la actualidad, el servicio de Intendencia ha venido
presentando inconvenientes relacionados a los siguientes puntos: Se observa la
ausencia de un lugar específico y adecuado, que cumpla la función de almacén de
los implementos militares. Esto conlleva al desorden de ubicación de los mismos
según sus características, a generar retrasos en la entrega y equivocaciones en
cuanto a lo solicitado, a la carencia de un control de un inventario real que permita
anticiparse a la necesidad de solicitar un nuevo lote de implementos y evitar
pérdidas innecesarias por desconocimiento de la cantidad exacta recibida.
Con relación a lo antes mencionado, Urzelai (2006), menciona que los
sistemas de almacenamiento buscan la combinación de métodos y equipos para
optimizar el almacenamiento de productos. Estos suelen ser variables y su uso
depende de los recursos disponibles y las características de los productos
manejados por la empresa.
Sin embargo, el actual recurso usado para el almacenamiento de los
implementos militares consiste en una serie de estanterías, las cuales se
encuentran en condiciones inapropiadas y con falta de mantenimiento preventivo
y correctivo. Además, la cantidad de estantes son insuficientes y son usados sin
ningún tipo de distinción ni, espacios clasificados para la variedad existente de
indumentaria militar. Aunado a esto, la ubicación para este almacén no satisface
las medidas de seguridad, de espacio, de acondicionamiento, ni productividad
para tal fin.
En ese mismo orden García (ob.cit) señala que en las empresas se observan
diversos problemas, en las diferentes etapas de la cadena logística, operaciones y
fase comercial, tales como: pérdida de tiempo, falta de personal, instalaciones no
adecuadas, inadecuado control de material, mala distribución de maquinaria, falta
de medidas de seguridad, control de inventarios, escasez de material, desperdicio
de material, reducción de la producción, no hay rutas de evacuación, estructura
inadecuada de la empresa, incumplimiento al cliente por retraso en las entregas,
espacio de trabajo reducido, estructura no recomendada para una industria, entre
otros.
Los problemas de la empresa comúnmente se expresan en: la falta de control
del inventario no hay orden ni nadie que se encargue de tener un inventario
estable, de estar pendiente que cantidad de materiales llega y cuanto sale. La
solución de estos problemas es fundamental para cualquier empresa ya que con
esto se puede mejorar el rendimiento, reducir costos etc.
Con respecto al control que representa un inventario o base de datos de los
implementos militares existentes, tampoco se percibe un sistema eficaz activo.
Esto ha generado desconocimiento de la cantidad y las características de los
implementos en existencia tampoco de aquellos que fueron entregados. Esto
repercute en limitaciones para poder pronosticar la adquisición de nuevos
implementos que se requieran. Por tales razones, se vislumbra el riesgo de
desabastecimiento repentino.
En definitiva, esta serie de hechos afectan enormemente a los cadetes,
oficiales, tropa profesional y tropa alistada, y el personal activo de todas las
unidades que dependen del apoyo del servicio de Intendencia y se reflejan de
forma resumida como centro de este estudio en los siguientes ítems: a) La
ubicación y acondicionamiento del lugar destinado para el almacén de
implementos militares. b) Los recursos usados para el almacén y sus condiciones
físicas. c) El sistema de control informativo de los implementos.
Un problema crucial, en muchas instituciones militares y también en la 84
Brigada Logística/D Mariano Montilla, es no contar con un sistema adecuado
para la reposición de inventarios, el cual muchas veces se realiza en forma
empírica, y se sustenta mayormente en la intuición del Gerente, esto ocasiona que
muchas veces se sobredimensionen algunos implementos y la escasez de otros.
Es por El buen desempeño de cada uno de los puntos antes mencionados,
constituye el engranaje vital para ofrecer un servicio de Intendencia efectivo y
eficaz pero, los inconvenientes que actualmente se han manifestado, están
causando alteraciones e interfieren a su vez en el óptimo desarrollo en las
funciones de todo el personal activo de cada unidad que requiere el apoyo
logístico.
Tomando en consideración lo señalado, se formula las siguientes
interrogantes a objeto de dar respuesta a la problemática planteada:
¿Cuál es la situación actual del servicio de Intendencia del comando logístico del
ejército venezolano
¿Cuáles son las causas que generan problemas en el servicio de Intendencia del
comando logístico del ejército venezolano
¿Se encuentra capacitado el personal del servicio de Intendencia del comando
logístico del ejército venezolano

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el desempeño del servicio de Intendencia del comando logístico del


ejército venezolano

Objetivos Específicos:
Describir la situación actual del servicio de Intendencia del comando logístico del
ejército venezolano

Determinar las principales causas que generan problemas en el servicio de


Intendencia del comando logístico del ejército venezolano

Analizar las capacidades de personal del servicio de Intendencia del comando


logístico del ejército venezolano
Justificación
Toda empresa necesita de diferentes procesos para poder funcionar. El Ejército
de Venezuela no se comporta de manera distinta, por lo que es necesario contar
con un sistema de logística integral que le permita realizar todos sus procesos de
un modo organizado, ordenado y eficiente, a fin de lograr ejercer control y
cumplir con sus objetivos estratégicos.
A través del tiempo, el Ejército ha estado en un proceso de constante
crecimiento e incremento en el número de personal activo y, sus requerimientos
llegaron a ser cada vez mayores y más complejos. Esto ha llevado a la creación de
los Servicios de Intendencia, con la intención de mejorar la administración de los
bienes y servicios obtenidos y así reorganizar los productos de mayor demanda
tales como: (Uniformes, almillas, medias, ropa interior, botas, zapatos deportivos,
uniforme deportivo, carpas, entre otros). Lo cual permitiría una efectiva
organización administrativa, a los oficiales de intendencia quienes son los agentes
encargados de dirigir, vigilar y controlar la buena marcha de los servicios
administrativos.
Por tal motivo en base a la problemática planteada anteriormente se crea la
necesidad de realizar un análisis del desempeño del personal que labora en el
servicio de Intendencia del comando logístico del ejército venezolano
. Este permitirá entender el funcionamiento actual, reinventar el sistema acorde a
la disposición de los recursos y visualizar las estrategias óptimas que se generarán
después del análisis.
Desde el punto de vista social, la investigacion mejorará el abastecimiento de
todo el personal de una manera organizada, entregando los implementos con las
características necesarias, en un ambiente seguro y cumpliendo un itinerario
controlado. De igual manera, fortalecerá la Directiva y Normas relacionadas a este
servicio dado que, pretende aportar sugerencias prácticas, innovadoras y
adaptables. Esto se aplicará tomando en consideración los recursos físicos
existentes y se promoverá un mejor desempeño del servicio, lo cual; impactará en
la calidad de la ejecución de las demás funciones que dependen del
abastecimiento de Intendencia.
Desde el punto de vista teórico la investigación propuesta busca, mediante la
aplicación de teoría y conceptos básicos del servicio de intendencia militar,
encontrar la explicación sobre, la aplicabilidad de Las Directivas y Normas
establecidas, el sistema empleado para el funcionamiento actual del servicio y la
capacidad de reinventarse ante las necesidades que surgen día a día, darán la
apertura para la interconexión entre ellas, aportando avances con perspectivas
originales.
De acuerdo a lo antes expuesto, se justifica desde el punto de vista
metodológico se considera un estudio alcanzable debido a su característica de
tipo Documental, el cual se encarga de ampliar y profundizar el conocimiento de
la situación a estudiar; enfocándose en criterios, conceptualizaciones, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones, y en el pensamiento de la autora. Además de
esto, están dadas las condiciones de tipo material, recursos humanos y físicos, de
tiempo y espacio.
En consecuencia, la elaboración de esta investigación servirá de herramienta al
personal de intendencia, no solo del Ejército sino, de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana; en las mejoras de sistema actual y su aporte para incentivar al
personal militar en el desarrollo de nuevas estrategias y métodos de gestión con
mejores resultados. Lo cual, permitirá optimizar diversos aspectos tales como:
condiciones del almacén; distribución; sistema computarizado de Inventario,
procedimientos de solicitud, recepción, clasificación, iluminación, ventilación,
despacho e inventario de materiales, cumplimiento de normas y procedimientos de
calidad.

También podría gustarte