Cap 5 ELEMENTOS REGULARES - Parte 9. Elementos Del Bloque S. Grupo 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

Los metales alcalinos (del árabe, alqali) son los seis elementos químicos:

litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb), cesio (Cs) y francio (Fr). Estos
elementos, junto con el hidrógeno (que es un gas), constituyen el grupo 1 que se
encuentra en el bloque s de la tabla periódica.
Todos los metales alcalinos tienen su electrón más extremo en orbital del tipo s,
lo que ocasiona que tengan propiedades características muy similares.
Los metales alcalinos proporcionan el mejor ejemplo de patrones de grupos
semejantes en sus propiedades de la tabla periódica, con elementos que exhiben
un comportamiento característico homólogo. Esta familia de elementos es
también conocida con la familia del litio al ser éste, su primer elemento.
Los metales alcalinos son metales brillantes, blandos, altamente reactivos a
temperatura y presión estándar y pierden fácilmente su electrón más
externo para formar cationes con carga +1.
Todos se pueden cortar fácilmente con un cuchillo debido a su suavidad,
exponiendo una superficie brillante que se empaña rápidamente en el aire debido
a la oxidación por la humedad atmosférica y el oxígeno (y en el caso del litio,
inclusive con nitrógeno).
Por su alta reactividad, deben almacenarse en aceite para evitar la reacción con
el aire. Todos los metales alcalinos se encuentran en la Naturaleza solo en
sales y nunca como elementos libres. El más abundante es sodio, seguido de
potasio, litio, rubidio, cesio y finalmente francio; éste último es muy raro debido
a su altísima radiactividad.
Todos los metales alcalinos reaccionan con agua, y los metales alcalinos más
pesados reaccionan más vigorosamente que los más ligeros. El cesio, el quinto
metal alcalino, es el más reactivo de todos los metales.
Una de las aplicaciones más conocidas de estos elementos puros es el uso de
rubidio y cesio en los relojes atómicos, de los cuales los relojes atómicos de
cesio definen la base del segundo. Una aplicación común de los compuestos de
sodio es la lámpara de vapor de sodio, que emite luz de manera muy eficiente.
El cloruro de sodio se ha utilizado desde la antigüedad. El litio se usa como
medicamento psiquiátrico y como ánodo en las baterías de litio . El sodio y el
potasio también son elementos esenciales, que tienen funciones biológicas
importantes como electrolitos, y aunque los otros metales alcalinos no son
esenciales, tienen varios efectos en el cuerpo, beneficiosos o perjudiciales.
PROPIEDADES PROPIEDADES
FISICAS QUIMICAS

En los metales alcalinos, la existencia


En estado puro los metales alcalinos
de un solo electrón en el orbital s,
(Li, Na, K, Rb, Cs y Fr) son muy
exterior a una estructura central de gas
brillantes y más ligeros que el resto de
noble, hace que la química de los
los metales.
elementos del grupo 1 (antes I A) sea
La existencia de un solo electrón de
la más simple
valencia por átomo metálico hace que
Los metales alcalinos reaccionan
sus energías de ligadura sean
directamente con la mayoría de los no
relativamente débiles, por lo que son
metales para formar uno o más
blandos y de bajo punto de fusión.
compuestos binarios.
Li, Na, K y Rb son de color blanco
Reaccionan violentamente con agua
plateado, pero el Cs presenta reflejos
en una reacción exotérmica, formando
amarillo oro.
el hidróxido correspondiente y
liberando hidrógeno gaseoso.
litio Propiedades atómicas
Electronegatividad 0,98 (Pauling)
Radio atómico 167 pm
Radio covalente 134 pm
Radio de van der Waals 183 pm
Estado(s) de oxidación 1
1.ª Energía de ionización 520,2 kJ/mol
2.ª Energía de ionización 7298,1 kJ/mol
Nombre, símbolo, litio, Li, 3 Propiedades físicas
número atómico Estado ordinario Sólido (no magnético)
Serie química Metales alcalinos Densidad 535 kg/m3
Grupo, periodo, bloque 1, 2, s Estructura cristalina Cúbica centrada en el cuerpo
Masa atómica 6,9417 u Calor específico 3582 J/(kg*K)
Configuración [He] 2s1 Punto de fusión 181 °C
electrónica fundamental Punto de ebullición 1342 °C
Electrones por nivel 2, 1 Entalpía de vaporizac 146,89 kJ/mol
(Bohr) Entalpía de fusión 3 kJ/mol
El litio (en griego: ‘piedrecita’) es un metal alcalino. En su forma pura, es un
metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua.
Su densidad es la mitad del agua; es el metal y elemento sólido más ligero.
Al igual que los demás metales alcalinos es monovalente y muy reactivo,
aunque menos que el sodio, por lo que no se encuentra libre en la Naturaleza.
En el ensayo a la llama, la torna carmesí; pero, si la combustión es violenta, la
llama es un color blanco brillante.
Se emplea en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus
sales, en el tratamiento del trastorno bipolar.
Fue descubierto por Johann Arfvedson en 1817, que lo encontró en la
espodumena y lepidolita de una mina de petalita, LiAl (Si2O5)2, (Suecia) que
estaba analizando. En 1818 Christian Gmelin fue el primero en observar que las
sales de litio tornan la llama de un color rojo brillante. Finalmente lo aislaron
William Thomas Brande y Humphrey Davy por electrólisis del óxido de litio.
Los isótopos estables del litio son dos, 6Li y 7Li, siendo este último el más
abundante (92.5 %).
El litio es un elemento moderadamente abundante y está presente en la corteza
terrestre en 65 ppm. Esto lo coloca por debajo del níquel, cobre y wolframio; y,
por encima del cerio y estaño, en lo referente a abundancia.
El “triángulo del litio” compuesto por el salar de Uyuni en Bolivia, el salar de
Atacama en Chile y el salar del Hombre Muerto en Argentina, concentran
aproximadamente entre el 50 y el 85 % de ese metal. Se encuentra disperso en
pequeña proporción en ciertas rocas volcánicas y sales naturales, pero nunca
libre, dada su gran reactividad.
El crecimiento acelerado en el uso del ion-litio ha provocado que la tonelada de
litio suba su precio, desde $US 450 dólares (2003) $US 3000 (2009).
Al igual que otros metales alcalinos, el litio puro es altamente inflamable y
ligeramente explosivo cuando se expone al aire y especialmente al agua.
Es además corrosivo por lo que requiere el empleo de medios adecuados de
manipulación para evitar el contacto con la piel. Se debe almacenar en un
hidrocarburo líquido como vaselina o aceite mineral.
Puede generar hipotiroidismo al impedir la entrada del yodo a la hormona
tiroidea.
Por su alto calor específico, el litio se emplea en aplicaciones de transferencia
de calor, y por su elevado potencial de reducción constituye un ánodo adecuado
para las baterías eléctricas. También se usa:
•El cloruro de litio y el bromuro de litio tienen una elevada higroscopicidad por lo
que son excelentes secantes. El segundo se emplea en bombas de calor de
contracción, entre otros compuestos como el nitrato de litio.
•Las sales de litio, particularmente el carbonato de litio (Li2CO3) y el citrato de
litio, se emplean en el tratamiento de la manía, la depresión y la bipolaridad, así
como en otras psicopatologías.
•El estearato de litio es un lubricante en aplicaciones a alta temperatura.
•El litio es un agente altamente empleado en la síntesis de compuestos
orgánicos, usado para la coordinación de ligandos.
•El hidróxido de litio se usa en las naves espaciales y submarinos para depurar
el aire extrayendo el dióxido de carbono.
•Es componente común de las aleaciones de Al, Cd, Cu y Mn, empleadas en la
construcción aeronáutica, y se ha empleado con éxito en la fabricación del
telescopio de 5,08 m de diámetro de Monte Palomar.
•También tiene aplicaciones nucleares.
Propiedades atómicas
sodio Electronegatividad 0,93 (Pauling)
Radio atómico 190 pm
Radio covalente 154 pm
Radio de van der Waals 227 pm
Estado(s) de oxidación 1
1.ª Energía de ionización 495,8 kJ/mol
2.ª Energía de ionización 4562 kJ/mol
Propiedades físicas
Nombre, símbolo, sodio, Na, 11 Estado ordinario Sólido (no magnético)
número atómico Densidad 968 kg/m3
Serie química Metales alcalinos Calor específico 1230 J/(kg*K)
Grupo, periodo, bloque 1, 3, s Estructura cristalina Cúbica centrada en el cuerpo
Masa atómica 22,9898 u Dureza Mohs 1,2
Configuración [Ne] 3s1 Punto de fusión 98 °C
electrónica fundamental Punto de ebullición 883 °C
Electrones por nivel 2, 8, 1 Entalpía de vaporizac 96,42 kJ/mol
(Bohr) Entalpía de fusión 2,598 kJ/mol
El sodio es un metal alcalino blando, ligero, untuoso, de color plateado, que no
se encuentra libre pero es abundante en la Naturaleza, hallándose en la sal
marina y el mineral halita. Es muy reactivo, arde con llama amarilla, se oxida en
presencia de oxígeno y reacciona violentamente con el agua.
El sodio (del italiano soda, "sosa") fue aislado en 1807 por Humphry Davy por
medio de la electrólisis de la sosa caústica.
El símbolo del sodio (Na) proviene del griego “natrium”, nombre antiguo del
carbonato sódico.
El sodio está presente en grandes cantidades en el océano en forma iónica, es
un componente de muchos minerales y un elemento esencial para la vida. El
compuesto más abundante de sodio es el cloruro sódico o sal común, aunque
también se encuentra presente en diversos minerales como halita y zeolitas.
El sodio flota en el agua descomponiéndola, desprendiendo H2 y formando un
hidróxido.
En las condiciones apropiadas reacciona espontáneamente en el agua.
Normalmente no arde en contacto con el aire por debajo de 40 °C.
Hoy se obtiene por electrólisis de cloruro sódico fundido (proceso Downs),
procedimiento más económico que el anteriormente usado, la electrólisis del
hidróxido de sodio (proceso Castner-Kellner). Es el metal alcalino más barato
Los compuestos de sodio de mayor importancia industrial son:
Sal común (NaCl), da sabor a alimentos y se libera diluido en agua cuando el
cuerpo humano lo libera por la termorregulación del cuerpo. Otros importantes:
Carbonato de sodio (Na2CO3), Bicarbonato de sodio (NaHCO3), Citrato de
sodio, Nitrato de sodio (NaNO3), Tiosulfato de sodio (Na2S2O3 5H2O), Bórax
(Na2B4O7 · 10H2O), Yoduro de sodio (NaI).
Hidróxido de sodio (NaOH), sosa o soda cáustica, es una base muy fuerte y
corrosiva, se usa en productos de limpieza de desagües y desengrase de
hornos, así como a la fabricación de jabones debido a la saponificación de los
ácidos grasos. Su poder corrosivo hace de la sosa cáustica un compuesto letal
para los tejidos vivos y los compuestos orgánicos, e incluso puede atacar al
vidrio en caso de que el contacto sea permanente. En presencia del dióxido de
carbono atmosférico produce carbonato de sodio, por lo que sus soluciones son
poco estables.
Precauciones
En forma metálica el sodio es explosivo en agua y con muchos otros elementos.
El metal debe manipularse siempre cuidadosamente y almacenarse en
atmósfera inerte, generalmente de argón o glicerina; evitando el contacto con el
agua y otras sustancias con las que el sodio reacciona, como el oxígeno.
La explosión del sodio con el agua es debida a la generación de hidrógeno en
ésta y con la consecuente energía liberada por la reacción exergónica se
pueden producir explosiones del hidrógeno generado.
2 Na + 2 H2O → 2 NaOH + H2(g) + Energía
Por lo tanto se debe tener mucho cuidado, trabajar con precaución y con los
elementos necesarios para protegerse de sus reacciones químicas.
potasio Propiedades atómicas
Electronegatividad 0,82 (Pauling)
Radio atómico 243 pm
Radio covalente 196 pm
Radio de van der Waals 275 pm
Estado(s) de oxidación 1
1.ª Energía de ionización 418,8 kJ/mol
2.ª Energía de ionización 3052 kJ/mol
Propiedades físicas
Nombre, símbolo, potasio, K, 19
número atómico Estado ordinario Sólido (no magnético)
Serie química Metales alcalinos Densidad 856 kg/m3
Grupo, periodo, bloque 1, 4, s Calor específico 757 J/(kg*K)
Cúbica centrada en el cuerpo
Masa atómica 39,0983 u Estructura cristalina
Configuración electrónica [Ar] 4s1 Punto de fusión 63 °C
fundamental Punto de ebullición 759 °C
Electrones por nivel 2, 8, 8, 1 Entalpía de vaporiz. 79,87 kJ/mol
(Bohr) Entalpía de fusión 2,334 kJ/mol
El potasio es un metal alcalino de color blanco-plateado, blando que se corta
fácilmente con un cuchillo, abunda en la Naturaleza en el agua salada y otros
minerales (2.4 % de abundancia en la corteza terrestre).
Se oxida rápidamente en el aire, es muy reactivo, especialmente en agua y se
parece químicamente al sodio, arde con llama violeta y presenta un color
plateado en las superficies expuestas al aire, en cuyo contacto se oxida con
rapidez, lo que obliga a almacenarlo en aceite o querosén. El potasio debe ser
protegido del aire para prevenir la corrosión del metal por el óxido e hidróxido.

Humphry Davy al descubrirlo en 1807, lo denominó potasio (del latín


“potassium” que significa ceniza de plantas). Fue el primer elemento
metálico aislado por electrólisis, en su caso del hidróxido de potasio (KOH),
compuesto de cuyo nombre latino, “Kalĭum”, proviene el símbolo químico del
potasio.
Debido a su solubilidad es muy difícil obtener el metal puro a partir de sus
minerales. Aun así, en antiguos lechos marinos y de lagos existen grandes
depósitos de minerales de potasio (carnalita, langbeinita, polihalita y silvina) en
los que la extracción del metal y sus sales es económicamente viable.
Como otros metales alcalinos, el potasio reacciona violentamente con agua,
produciendo hidrógeno. La reacción es notablemente más violenta que la
del litio o sodio con agua, y es suficientemente exotérmica para que el gas
hidrógeno desarrollado se encienda. Como el potasio reacciona rápidamente
con aún los rastros del agua, y sus productos de reacción son permanentes, a
veces es usado solo, o como NaK (una aleación con el sodio que es líquida a
temperatura ambiente) para secar solventes antes de la destilación. En este
papel, el potasio sirve como un potente disecante.
El hidróxido de potasio reacciona fuertemente con el dióxido de carbono, debido
a la alta energía del ion K+. El ion K+ es incoloro en el agua. Los métodos de
separación del potasio incluyen precipitación, algunas veces por análisis
gravimétrico.
Se conocen diecisiete isótopos de potasio, tres de ellos naturales 39K
(93,3 %), 40K (0,01 %) y 41K (6,7 %). El isótopo 40K, con un periodo de
semidesintegración de 1,278x109 años, decae a 40Ar (11,2 %) estable
mediante captura electrónica y emisión de un positrón, y el 88,8 % restante
a 40Ca mediante desintegración β.
•El potasio metal se usa en células fotoeléctricas.
•El cloruro y el nitrato se emplean como fertilizantes.
•El peróxido de potasio, en aparatos de respiración autónomos de mineros.
•El nitrato se usa para fabricar pólvora y, el cromato y dicromato en pirotecnia.
•El carbonato potásico se emplea en la fabricación de cristales.
•La aleación NaK, una aleación de sodio y potasio, es un material empleado
para la transferencia de calor.
•El KCl se usa para provocar paro cardíaco en ejecuciones con inyección letal.
Otras sales de potasio son bromuro, cianuro, hidróxido, yoduro, y sulfato.
La bomba de sodio es un mecanismo que consigue que las concentraciones
requeridas de iones K+ y Na+ dentro y fuera de la célula (concentración de ión
K+ más alta dentro de la célula que fuera) posibiliten la transmisión del impulso
nervioso. Las hortalizas (brócoli, remolacha, berenjena y coliflor) y las frutas
(bananos, palta, melocotón, cereza, ciruela), son alimentos ricos en potasio.
El descenso del nivel de potasio en la sangre provoca hipopotasemia.
Es uno de los elementos esenciales para el crecimiento de las plantas, ya que
el ion K+, que se encuentra en el suelo, interviene en la respiración.
rubidio Propiedades atómicas
Electronegatividad 0,82 (Pauling)
Radio atómico 265 pm
Radio covalente 211 pm
Radio de van der Waals 303 pm
Estado(s) de oxidación 1
1.ª Energía de ionización 403,0 kJ/mol
Propiedades físicas
Nombre, símbolo, rubidio, Rb, 37 Estado ordinario Sólido
número atómico Densidad 1532 kg/m3
Serie química Metales alcalinos Calor específico 363 J/(kg*K)
Grupo, periodo, bloque 1, 5, s Dureza Mohs 0,3
Masa atómica 85,4678 u Punto de fusión 39 °C
Configuración [Kr] 5s1 Estructura cristalina Cúbica centrada en el cuerpo
electrónica fundamental Punto de ebullición 688 °C
Electrones por nivel 2, 8, 18, 8, 1 Entalpía de vaporización 72,216 kJ/mol
(Bohr) Entalpía de fusión 2,192 kJ/mol
El rubidio es un metal alcalino blando, de color plateado blanco brillante que
empaña rápidamente al aire, muy reactivo; al igual que los demás elementos del
grupo 1 arde espontáneamente en aire con llama de color violeta amarillento.
Reacciona violentamente con pudiendo provocar la inflamación del hidrógeno
2 Rb + 2 H2O → 2 RbOH + H2
Para asegurar la pureza del metal y la seguridad en su manipulación, se debe
almacenar bajo aceite mineral seco, en vacío o en atmósfera inerte.
Forma amalgama con mercurio y puede formar aleaciones con oro, los
demás metales alcalinos, y alcalinotérreos, antimonio y bismuto.
Al igual que los demás metales alcalinos presenta un único estado de oxidación
(+1) y reacciona con CO2, H2, N2, S8 y halógenos.
El rubidio (del latín rubidus, “rojo oscuro”) fue descubierto en 1861 por Robert
Bunsen y Gustav Kirchhoff en la lepidolita utilizando un espectroscopio al
detectar las dos líneas rojas características de su espectro de emisión.
Se conocen 24 isótopos de rubidio y existiendo en la naturaleza tan sólo dos, el
Rb-85 y el radioactivo Rb-87. Las mezclas normales de rubidio son ligeramente
radiactivas.
Son pocas las aplicaciones industriales de este elemento que en 1920 empezó
a usarse en células fotoeléctricas y, sobre todo en actividades de investigación y
desarrollo, especialmente en aplicaciones químicas y electrónicas. Se usa en:
Fabricación de cristales especiales para sistemas de telecomunicaciones
de fibra óptica y equipos de visión nocturna.
Recubrimientos fotoemisores de telurio-rubidio en células fotoeléctricas.
Componente de fotorresistencias (o LDR, Light dependant resistors,
resistencias dependientes de la luz), resistencias en las que la resistencia
eléctrica varía con la iluminación recibida.
En medicina para la tomografía por emisión de positrones, el tratamiento de
la epilepsia y la separación por ultracentrifugado de ácido nucleicos y virus.
Fluido de trabajo en turbinas de vapor.
El RbAg4I5 tiene la mayor conductividad eléctrica a temperatura ambiente de
todos los cristales iónicos y podría usarse en la fabricación de baterías en forma
de delgadas láminas entre otras aplicaciones eléctricas.
Sirve para conseguir el color púrpura en los fuegos artificiales.
En muchas aplicaciones puede sustituirse por el cesio (o el compuesto de cesio
correspondiente) por su semejanza química.
Propiedades atómicas
cesio Electronegatividad 0,79 (Pauling)
Radio atómico 298 pm
Radio covalente 225 pm
Radio de van der Waals 343 pm
Estado(s) de oxidación 1
1.ª Energía de ionización 375,7 kJ/mol
2.ª Energía de ionización 2234,3 kJ/mol
Propiedades físicas
Nombre, símbolo, cesio, Cs, 55 Estado ordinario Sólido
número atómico Densidad 1879 kg/m3
Serie química Metales alcalinos Calor específico 240 J/(kg*K)
Grupo, periodo, bloque 1, 6, s Estructura cristalina Cúbica centrada en el cuerpo
Masa atómica 132,90545 u Dureza Mohs 0,2
Configuración [Xe] 6s1 Punto de fusión 28 °C
electrónica fundamental Punto de ebullición 671 °C
Electrones por nivel 2, 8, 18, 18, 8, 1 Entalpía de vaporizac 67,74 kJ/mol
(Bohr) Entalpía de fusión 2,092 kJ/mol
El cesio es un metal blando, ligero y de bajo punto de fusión. Es el segundo
menos electronegativo de todos los elementos después del francio.
Fue descubierto por Robert Bunsen y por Gustav Kirchhoff en el año 1860
mediante el uso del espectroscopio, al encontrar dos líneas brillantes de color
azul en el espectro del carbonato de cesio y del cloruro de cesio. Dichas sales
de cesio fueron aisladas por Robert Bunsen, precipitándolas en el agua mineral.
Carl Setterberg en 1862, pudo aislarlo mediante electrólisis del cianuro de
cesio fundido
El cesio reacciona en forma vigorosa con oxígeno para formar una mezcla de
óxidos. En aire húmedo, el calor de oxidación puede ser suficiente para fundir y
prender el metal.
El cesio no reacciona con N2 para formar nitruros, pero reacciona con el H2 a
temperaturas altas para producir un hidruro muy estable; reacciona en forma
violenta con el agua y aun con hielo a temperaturas de hasta -116 °C así como
con los halógenos, amoníaco y monóxido de carbono. En general, con
compuestos orgánicos el cesio experimenta los mismos tipos de reacciones que
el resto de los metales alcalinos, pero es mucho más reactivo.
El cesio no es muy abundante en la corteza terrestre, hay solo 7 ppm. Al igual
que el Li y el Rb, el Cs se encuentra como un constituyente de minerales
complejos, y no en forma de halogenuros relativamente puros, como en el caso
del sodio y del potasio. Es hallado frecuentemente en minerales lepidolíticos
como los existentes en Rodesia.

Aplicaciones
El Cs metálico se utiliza en celdas fotoeléctricas, instrumentos espectrográficos,
contadores de centelleo, bulbos de radio, lámparas militares de señales
infrarrojas y varios aparatos ópticos y de detección.
Los compuestos de cesio se usan en la producción de vidrio y cerámica, como
absorbentes en plantas de purificación de dióxido de carbono, en microquímica.
Las sales de cesio se han utilizado en medicina como agentes antishock
después de la administración de drogas de arsénico.
El isótopo cesio-137 se utiliza habitualmente en procedimientos de radioterapia
interna también llamada braquiterapia para el tratamiento del cáncer.
francio Propiedades atómicas
Electronegatividad 0,7 (Pauling)
Radio atómico 270 pm
Radio covalente 260 pm
Radio de van der Waals 348 pm
Estado(s) de oxidación 1
1.ª Energía de ionización 380 kJ/mol
Propiedades físicas
Estado ordinario líquido
Nombre, símbolo, francio, Fr, 87
Densidad 1870 kg/m3
número atómico
Calor específico Sin datos
Serie química Metales alcalinos
Estructura cristalina Cúbica centrada en el cuerpo
Grupo, periodo, bloque 1, 7, s
Dureza Mohs Sin datos
Masa atómica 223 u
Punto de fusión 27 °C
Configuración [Rn] 7s1
electrónica fundamental Punto de ebullición 677 °C
Electrones por nivel 2, 8, 18, 32, 18, Entalpía de vaporizac 65 kJ/mol
(Bohr) 8, 1 Entalpía de fusión 2 kJ/mol
El francio (antes eka-cesio) es un metal alcalino altamente radiactivo y reactivo
que se desintegra generando astato, radio y radón.
Como el resto de los metales alcalinos, sólo posee un electrón en su capa de
valencia. ofrece la electronegatividad más baja conocida y es el segundo
elemento menos abundante en la naturaleza (el primero es el astato).
Marguerite Perey lo descubrió en 1939 y fue el último elemento químico
descubierto en la Naturaleza antes de ser sintetizado. Fuera del laboratorio, el
francio es extremadamente escaso, encontrándose en trazas en menas de
uranio y de torio, donde el 223Fr está continuamente formándose y
desintegrándose. La cantidad de 223Fr en la corteza terrestre, posiblemente no
exceda los 30 gramos; el resto de los isótopos son sintéticos.
El Fr es menos estable que cualquier otro elemento más ligero que el nobelio
(elemento 102); su isótopo más estable, el 223Fr, posee un período de
semidesintegración menor de 22 minutos. El astato, que es el siguiente
elemento menos estable, tiene período de semidesintegración máximo de 8,5
horas. Todos los isótopos del Fr se desintegran generando astato, radio y radón.
El francio es un metal alcalino cuyas propiedades químicas son semejantes a
las del cesio.
Puesto que es un elemento muy pesado con un solo electrón de valencia,
posee el mayor peso equivalente de todos los elementos químicos.
Tiene la más baja electronegatividad de todos los elementos conocidos, con un
valor de 0,7 en la escala de Pauling. Le sigue el cesio con un valor de 0,79.
El francio líquido, en el supuesto de poder ser obtenido, tendría una tensión
superficial de 0,05092 J·m–2 en el punto de fusión.

El francio coprecipita, junto con muchas sales de cesio, como el perclorato de


cesio, formando pequeñas cantidades de perclorato de francio. Esta
coprecipitación puede emplearse para aislar el francio, adaptando el método de
precipitación del radiocesio de Glendenin y Nelson. También coprecipita con
otras sales de cesio como el yodato, el picrato, el tartrato (también con el
tartrato de rubidio), el cloroplatinato y el silicowolframato.
Casi todas las sales de francio son solubles en agua.
Aplicaciones
No hay aplicaciones comerciales para el francio debido a su escasez y a su
inestabilidad. Solo ha sido usado en tareas de investigación, tanto en el campo
de la biología como en el de la estructura atómica. Se pensó que el Fr podría
ser de ayuda para el diagnóstico de enfermedades relacionadas con el cáncer;
sin embargo, finalmente esta aplicación se ha considerado impracticable.
La capacidad para sintetizar el francio, atraparlo y enfriarlo, junto con su
estructura atómica relativamente simple, lo han convertido en sujeto de
experimentación en espectroscopía especializada. Estos experimentos han
conducido a la obtención de información más específica sobre los niveles
energéticos y las constantes de acoplamiento entre partículas subatómicas.
Estudios realizados sobre la luz emitida por iones de 210Fr atrapados por
láser han arrojado datos precisos sobre las transiciones entre niveles
energéticos atómicos.

También podría gustarte