Está en la página 1de 216

Manual Informativo

de PRL:
SUSTANCIAS
QUÍMICAS

“CON PREVENCIÓN,
GÁNATE LA VIDA”
“El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo colabora en
esta publicación en el marco del IV Plan Director de Prevención de
Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2013-2016 y no se
hace responsable de los contenidos de la misma ni las valoraciones
e interpretaciones de sus autores. La obra recoge exclusivamente la
opinión de su autor como manifestación de su derecho de libertad de
expresión”.

La utilización en este escrito del masculino plural cuando nos refiramos


a mujeres y hombres en el trabajo como colectivo no tiene intención
discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la
economía expresiva, para facilitar la lectura con el menor esfuerzo
posible, refiriéndonos explícitamente a trabajadoras y trabajadores
cuando la comparación entre sexos sea relevante en el contexto.
(Secretaría de Salud Laboral y Desarrollo Territorial de UGT-Madrid)

Realiza: Secretaría de Salud Laboral y Desarrollo Territorial. UGT-Madrid


Edita: UGT-Madrid
Imprime: Gráficas de Diego
Depósito Legal: M-37026-2015
ÍNDICE

PRESENTACIÓN.............................................................. 7

SINIESTRALIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID .......... 13

1. INTRODUCCIÓN ......................................................... 17

2. OBJETIVOS................................................................. 19
2.1. OBJETIVOS GENERALES ....................................... 19
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................... 19

3. CONCEPTOS BÁSICOS ................................................ 21


3.1. AGENTE QUÍMICO ................................................ 21
3.2. SUSTANCIA QUÍMICA ........................................... 22
3.3. MEZCLA .............................................................. 22
3.4. SUSTANCIAS QUÍMICAS Y MEZCLAS PELIGROSAS ... 22
3.5. EXPOSICIÓN LABORAL ......................................... 22
3.6. FACTORES DE RIESGO ......................................... 23
3.7. DAÑOS A LA SALUD ............................................. 23
3.8. EFECTO TÓXICO ................................................... 24
3.9. DOSIS ................................................................. 24
3.10. VALORES LÍMITE................................................ 24
3.11. FABRICANTE ..................................................... 25
3.12. IMPORTADOR .................................................... 25
3.13. USUARIO INTERMEDIO ...................................... 26
3.14. VIGILANCIA DE LA SALUD .................................. 26

4. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES


QUÍMICOS PELIGROSOS ............................................. 27
4.1. FACTORES DE RIESGO ......................................... 28
4.2. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES EXPOSICIONES ...... 29
4.3. VALORACIÓN INICIAL DEL RIESGO ........................ 30

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 3


4.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS .................................... 30

5. PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN ..................................... 37


5.1. EVITAR O DISMINUIR EL RIESGO.......................... 37
5.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN........... 38
5.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ................ 41
5.4. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN SOBRE LA
EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS ..................... 42

6. VIGILANCIA DE LA SALUD .......................................... 47


6.1. RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL Y DERECHO
DEL TRABAJADOR ............................................... 48
6.2. CONFIDENCIALIDAD ............................................ 51
6.3. INTIMIDAD Y DIGNIDAD DEL TRABAJADOR........... 52
6.4. CONTENIDO ........................................................ 52
6.5. DOCUMENTACIÓN Y NOTIFICACIÓN...................... 52
6.6. GRATUIDAD ........................................................ 54
6.7. PERIODICIDAD Y DURACIÓN ................................ 54

7. EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS, MUTAGÉNICOS


Y TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN ......................... 55
7.1. CANCERÍGENOS Y MUTAGÉNICOS ........................ 55
7.2. TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN HUMANA ....... 59

8. REGLAMENTACIÓN SOBRE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS


QUÍMICOS.................................................................. 73
8.1. REGLAMENTO REACH ......................................... 73
8.2. REGLAMENTO CLP .............................................. 75
Régimen sancionador de los Reglamentos REACH y CLP .... 77
8.3. CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS .......... 79
8.4. ETIQUETADO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS ....... 88
8.5. FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS) .............. 94
8.6. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A TRABAJADOR@S
SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS PELIGROSAS ....................................... 100

4 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


9. OPERACIONES CON AGENTES QUÍMICOS.................... 103
9.1. ENVASADO.......................................................... 103
9.2. ALMACENAMIENTO ............................................. 104
9.3. MANIPULACIÓN Y TRASVASE DE AGENTES
QUÍMICOS PELIGROSOS....................................... 111
9.4. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS ........ 115
9.5. OPERACIONES DE LOGÍSTICA ............................... 129
9.6. ESPACIOS CONFINADOS ...................................... 131
9.7. INCENDIOS Y EXPLOSIONES................................. 137
9.8. REACCIONES QUÍMICAS PELIGROSAS................... 143

10. MEDIDAS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS... 151


10.1. INSTALACIONES Y MEDIOS ............................... 152
10.2. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN ........................... 152
10.3. ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA ......... 154
10.4. PLANES DE EMERGENCIA CONTRA EL
RIESGO QUÍMICO ............................................. 154
10.5. NORMATIVA APLICABLE ................................... 158

11. PROPUESTAS DE UGT- MADRID ................................ 163

12. ANEXOS ................................................................... 167

ANEXO I: LISTADO DE INDICADORES DE PELIGRO


Y CONSEJOS DE PRUDENCIA CONFORME
AL REGLAMENTO CLP .................................................... 167

ANEXO II: PELIGROS Y FACTORES DE RIESGO QUÍMICO ......... 185

ANEXO III: PRIORIDAD EN LA ELECCIÓN DE MEDIDAS


PREVENTIVAS ................................................................ 189

ANEXO IV: SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO


DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS
QUÍMICOS ...................................................................... 191

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 5


ANEXO V: ETIQUETAS DE PELIGRO PARA EL
TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR
CARRETERA ................................................................... 193

ANEXO VI: PARTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO ............... 195

ANEXO VII. ACTA DE ELECCIÓN DE DELEGADOS DE


PREVENCIÓN ................................................................. 197

13. NORMATIVA BÁSICA ................................................. 199

14. PUBLICACIONES REALIZADAS DESDE LA SECRETARÍA


DE SALUD LABORAL Y DESARROLLO TERRITORIAL.
UGT MADRID ........................................................... 203

15. DIRECCIONES DE INTERÉS ....................................... 209

6 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


PRESENTACIÓN

Actualmente la crisis financiera por la que atraviesa nuestro país,


está provocando recortes por parte de algunas empresas en medi-
das de seguridad. Esto está haciendo que la seguridad y la salud
laboral de los trabajador@s se estén viendo afectadas, lo que se
está traduciendo en un aumento de las tensiones relacionadas con
el trabajo, repercutiendo en las condiciones laborales y en las rela-
ciones personales de las organizaciones.

La situación de la siniestralidad laboral en Madrid, a pesar de


ser la Comunidad Autónoma con menor Índice de Incidencia, es
estremecedora, ya que en 2014 cada día se produjeron 210 ac-
cidentes laborales; cada día hubo un accidente de trabajo grave
y cada 5 días falleció un trabajador como consecuencia de su
trabajo. Para UGT-Madrid es de vital importancia continuar con
la lucha para llegar a conseguir el objetivo preventivo de “acci-
dentes cero”, tal y como se ha venido realizando con los distintos
Planes Directores de La Comunidad de Madrid (ahora IV Plan
Director) y siendo por ello imprescindible la continuidad de este
trabajo en el tiempo para conseguir nuestro más ansiado fin, “ni
un accidentado más”.

Ante esta situación laboral en la que nos encontramos actualmente,


la norma que debe proteger la salud de los trabajador@s no es otra
que la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que se
aprobó hace ya 20 años y aún nos encontramos con unos niveles
de siniestralidad inaceptables en la Comunidad de Madrid, porque
para UGT-Madrid un solo accidente es inaceptable.

La aprobación de la Ley 31/1995 supuso un cambio cualitativo y


cuantitativo de la seguridad y salud en el trabajo, ya que pasamos
de la reposición económica del daño, a la prevención del riesgo;

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 7


de una ordenanza de seguridad e higiene en el trabajo dirigida a la
industria básicamente, a una norma para todos los trabajador@s.

Durante estos años, se ha avanzado en el desarrollo de la norma-


tiva preventiva, pero en la realidad la implantación de la preven-
ción no ha ido aplicándose paralelamente, ya que las empresas
siguen sin incluir en su gestión la prevención de los riesgos a los
que están expuestos los trabajador@s, si bien es verdad que si
existe un cumplimiento documental de las obligaciones derivadas
de estas normas.

La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una


actuación en la empresa que va más allá del mero cumplimiento
formal de una serie de deberes y obligaciones empresariales, y más
allá de la simple corrección a posteriori de situaciones de riesgo ya
manifestadas. La aplicación de la ley persigue no sólo la ordenación
de las obligaciones y responsabilidades, sino fomentar una auténti-
ca cultura de la prevención.

Desde la Secretaría de Salud Laboral y Desarrollo Territorial de


UGT-Madrid, se dirigen todos los esfuerzos a la consecución de
un objetivo prioritario de nuestra organización, que es la mejora de
la calidad de vida de los trabajador@s, teniendo en cuenta que la
salud no es sólo la falta de enfermedades o daños, sino también el
bienestar físico, mental y social como la define la OMS, a través
de la promoción de la prevención de riesgos laborales y la mejora
de las condiciones de trabajo.

Los accidentes laborales tienen un gran coste, no solo económico


por pérdida de jornadas de trabajo, reducción del salario o pérdida
de productividad, sino que también tiene un elevado coste sanitario
y la propia pérdida de la salud de los afectados, así como un enor-
me coste social que se refleja directamente en los familiares de los
accidentados, pérdida de valores, etc.

8 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


Superar esta situación implica a todos: al empresario, que debe
cumplir con la legislación vigente integrando de manera efectiva
la prevención en su gestión y no únicamente como un trámite para
evitar sanciones y a los trabajador@s que deben exigir a los em-
presarios todas las medidas preventivas necesarias para conseguir
un trabajo totalmente seguro, incluyendo no sólo los equipos de
protección individual o herramientas y maquinaria en buen estado,
sino también la formación, la vigilancia adecuada de su salud, el
nombramiento de los delegados de prevención, la participación de
los trabajador@s, la creación y funcionamiento de los Comités de
Seguridad y Salud.

Pero también hay que conseguir que toda la sociedad sea conscien-
te de la existencia de esta lacra que hay que erradicar con todos
los medios de que se disponga, porque son muchos los trabajado-
res y las trabajadoras que han sufrido accidentes graves o incluso
mortales, en el desarrollo de su actividad laboral o en el de otras
actividades relacionadas con ella.

Los atrapamientos, las caídas, los golpes, choques, los accidentes


con vehículos, etc., son las causas más comunes de accidentes que
sufren los trabajador@s de la Comunidad de Madrid y son todas
ellas fácilmente evitables si en la evaluación de riesgos previa, se
han identificado y se han puesto las medidas preventivas necesa-
rias para que no se produzcan estos siniestros.

Las cifras nos dicen que la gestión de la prevención de riesgos


laborales se optimiza notablemente en las empresas donde existe
una estabilidad laboral, en empresas en las que hay una con-
tinuidad del personal y en las que no existe precariedad en los
contratos. Así mismo, donde existe representación sindical hay
prevención.

Un tipo de riesgos que cada vez tiene una mayor presencia en el


ámbito laboral, son los riesgos derivados de una mala organización

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 9


en el trabajo, que generan enfermedades psicosociales largas y que
pueden suponer una muy grave pérdida de salud de los afectados,
por ello, es necesario exigir la evaluación de estos riesgos y la im-
plantación de medidas preventivas que eviten el daño antes de que
éste aparezca.

Por otra parte, las enfermedades musculoesqueléticas, las hipoacu-


sias, las enfermedades derivadas por contacto con virus, los cán-
ceres laborales y otras enfermedades de origen laboral, también
se pueden evitar y merecen una especial atención, dado que su
aparición no se evidencia inmediatamente sino con el paso del
tiempo, siendo en muchos casos difícil repercutir la responsabilidad
correspondiente por desaparición de empresas o imposibilidad de
localización de los responsables. Por eso hay que realizar revisio-
nes médicas periódicas que identifiquen indicios de enfermedades
cuyo origen se encuentra directamente relacionado con la actividad
laboral, con el fin de prevenir su aparición. De ahí la importancia
de que la atención primaria sanitaria tenga los medios materiales
y conocimientos necesarios para relacionar la enfermedad con la
actividad laboral.

UGT-Madrid ha firmado con la Consejería de Economía, Empleo y


Hacienda el IV Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales,
2013-2016 contando con una cofinanciación del 50% del FSE,
con el objetivo de reducir la siniestralidad laboral en todos los sec-
tores, haciendo un especial esfuerzo en lograr la eliminación de los
accidentes laborales, fundamentalmente los mortales y graves, así
como las enfermedades profesionales. Una de las actividades que
realizamos dentro de este IV Plan Director, vigente en la actualidad,
es la edición de material informativo, para ofrecer a los trabajadores
y trabajadoras, y especialmente a los delegados de prevención, una
guía y un apoyo que les sirva para conocer sus derechos y facilitar
la preservación de su seguridad y su salud y la de sus compañeros,
sabiendo que pueden contar con el sindicato que les ofrece todo su

10 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


apoyo y que puede ayudarles en el desempeño de sus quehaceres
diarios en esta lucha.

Susana Huertas Moya


Secretaria de Salud Laboral y Desarrollo Territorial
UGT-Madrid

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 11


SINIESTRALIDAD DE LA COMUNIDAD
DE MADRID
Los accidentes laborales son un grave problema por su magnitud
humana, social y económica. Además del coste humano que re-
presenta la pérdida de salud, los accidentes de trabajo derivan en
importantes costes económicos y sociales que deben convertir las
medidas tendentes a su reducción en un objetivo de primer orden
para todos los agentes sociales implicados.

En la Comunidad de Madrid desde que se aprobara la Ley 31/95


de Prevención de Riesgos Laborales, ya se han superado los dos
millones de accidentes de trabajo con baja, cifra inaceptable para
UGT-Madrid.

Si observamos la evolución de la siniestralidad laboral en los últimos


8 años (2007-2014) advertimos un descenso de los accidentes
de trabajo, tanto en los ocurridos en centro de trabajo (-53,16%),
como los in-itinere (-17,93%) como los totales (-49,18%). Este
descenso, a nuestro pesar no es consecuencia de una mayor labor
preventiva por parte de los empresarios ni de una mayor implica-
ción empresarial, sino que está íntimamente ligado al descenso de
actividad que venimos sufriendo en nuestro país.

ACCIDENTES DE TRABAJO 2007-2014


COMUNIDAD DE MADRID
% 2007-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2014

A.T. En
centro de 133.967 122.726 95.276 87.959 79.205 64.196 61.487 62.748 -53,16%
trabajo

A.T. In itinere 17.084 17.249 15.753 15.798 14.079 13.170 13.193 14.021 -17,93%

TOTAL 151.051 139.975 111.029 103.757 93.284 77.366 74.680 76.769 -49,18%

Fuente: Datos no consolidados de la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura. IRSST Comunidad de Madrid.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 13


En estos 8 años se han registrado un total 817.911 accidentes con
baja, de los cuales 707.564 tuvieron lugar en centro de trabajo y
110.347 fueron in-itinere.

Si tenemos en cuenta la distribución sectorial de los accidentes de


trabajo que se producen dentro de la jornada laboral, es en el sector
servicios donde se registran el 78% de los totales, esto es 48.984
accidentes durante el año 2014. Hay que tener en cuenta que es en
servicios donde se concentra el 86,1% de la población asalariada
de la Comunidad de Madrid.

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS ACCIDENTES


LABORALES EN JORNADA DE TRABAJO EN LA
COMUNIDAD DE MADRID. 2007-2014

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 %2007/2014

Agricultura 1.203 1.187 626 590 538 346 293 266 -77,89%

Industria 23.590 20.946 14.458 12.642 11.186 8.431 7.308 7.244 -69,30%

Construcción 31.966 24.695 16.294 14.261 11.391 7.724 6.299 6.254 -80,43%

Servicios 77.208 75.898 63.898 60.466 56.090 47.695 47.586 48.984 -36,55%

TOTAL 133.967 122.726 95.276 87.959 79.205 64.196 61.487 62.748 -53,16%

Fuente: Datos no consolidados de la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura. IRSST Comunidad de Madrid.

14 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


En la distribución sectorial se ha observado también un descenso
en todos los sectores, destacando la reducción en la construcción
que en estos años se ha traducido en 25.712 accidentes menos.

La reducción en los datos de siniestralidad laboral nos sirve de aliciente


a los sindicatos para seguir realizando cuantas actuaciones sean nece-
sarias para combatir la siniestralidad laboral en nuestra Comunidad.

En relación a las enfermedades profesionales, el número de partes


comunicados al CEPROSS en nuestra Comunidad en el año 2014,
ha sido de 1.446, de las cuales 930 fueron con baja y 516 sin baja.

El hecho de que más del 35% de los partes declarados hayan sido
sin baja, puede esconder dos problemas:

1) por un lado el interés de las Mutuas de ahorrar costes;


2) y por otro el miedo del trabajador a perder su puesto de
trabajo si pide la baja.

Queremos destacar en relación a las enfermedades profesionales,


la no inclusión en el listado oficial de los Riesgos Psicosociales, ya
que muchas de las dolencias y aspectos derivados de dichos ries-
gos, pueden generar patologías que hagan más difícil el desarrollo
de la actividad laboral de los trabajador@s, e incluso su exclusión
del entorno laboral.

En el IV Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la


Comunidad de Madrid se plantea un doble objetivo:

1) Mejorar las condiciones de seguridad y salud de los


trabajador@s y;
2) Reducir los índices de siniestralidad en nuestra Comunidad
autónoma, difundiendo la cultura preventiva entre las em-
presas madrileñas.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 15


Por ello desde la Secretaría de Salud Laboral y Desarrollo Territorial
de UGT-Madrid, hemos elaborado esta publicación para que sirva
de herramienta de trabajo a los trabajador@s y poder así hacer
nuestra aportación en el cumplimiento de este doble objetivo.

16 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


1
INTRODUCCIÓN

En la Comunidad de Madrid son muchos los trabajador@s que se


encuentran expuestos durante su jornada laboral a riesgos deriva-
dos o que puedan derivarse de la presencia de agentes químicos
en el lugar de trabajo. Muchos trabajador@s en el desarrollo de su
actividad tienen que manipular sustancias o mezclas que son peli-
grosas y pueden afectar perjudicialmente a su salud. Y aunque se
ven afectadas todas las ramas de actividad, son los trabajador@s
del Sector de la Industria Química unos de los que más se exponen
a estas sustancias.

Para poder trabajar en condiciones seguras, es fundamental que los


trabajador@s estén informados y formados de los riesgos de sus
puestos de trabajo, así como de las condiciones de seguridad que
deben cumplir esas sustancias y mezclas peligrosas (clasificación,
envasado, etiquetado…) y las condiciones seguras en las que se
debe realizar su utilización, manipulación y almacenamiento.

El empresario deberá facilitar al trabajador información y forma-


ción sobre los agentes químicos presentes en el lugar de trabajo,
tales como su denominación, los riesgos para la seguridad y salud,
los Valores Límite de Exposición Profesional, las Fichas de Datos
de Seguridad y otros requisitos legales que le sean de aplicación,
como la adopción de medidas preventivas y actuaciones en caso
de emergencia.

Debemos ser conscientes de que como consecuencia de la expo-


sición laboral a sustancias o agentes químicos peligrosos, cuan-
do no se han adoptado las medidas preventivas necesarias, los
trabajador@s pueden sufrir accidentes de trabajo, (Ej. por efectos

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 17


nocivos y corrosivos de las sustancias químicas) o enfermedades
profesionales (Ej. por efectos cancerígenos, mutagénicos, sensibili-
zantes, irritantes…).

Entre las medidas que es necesario adoptar para poder trabajar


en la erradicación o al menos en la reducción de los riesgos que
afectan a los trabajador@s que se exponen a este tipo de agentes,
debemos destacar la declaración de las enfermedades que sufren,
sean éstas profesionales o relacionadas con el trabajo, pues de la
investigación de las mismas se puede extraer una gran cantidad de
información que es imprescindible para poder adoptar las medidas
preventivas más idóneas, en cada caso.

Los graves efectos que sobre la salud y seguridad de los trabajador@s


puede provocar la exposición a los agentes y sustancias químicas,
indican la necesidad de realizar actuaciones efectivas que eviten
los riesgos de la exposición de los trabajador@s a estas sustancias.

Por este motivo UGT-Madrid ha elaborado este manual de ayuda


sobre “Sustancias Químicas”, en la creencia de que una mayor y
mejor información sobre los riesgos que supone el contacto con es-
tas sustancias, así como de las medidas preventivas que deben ser
utilizadas en los centros de trabajo, permitirá a los trabajador@s
y a nuestros Delegados de Prevención, mejorar las condiciones de
trabajo, ayudando a evitar la lacra de la siniestralidad laboral que
padecemos.

18 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


2
OBJETIVOS

El principal objetivo de este manual, es crear una herramienta de


apoyo técnico para los trabajador@s de la Comunidad de Madrid,
que pueda resultar útil durante el desarrollo de su actividad y les
permita reconocer situaciones de riesgo y solicitar las medidas pre-
ventivas a adoptar en cada caso.

Así mismo, se pretende facilitar un instrumento útil para los Dele-


gados de Prevención a la hora de ejercer sus funciones preventivas
y promover propuestas de mejora de las mismas.

2.1. OBJETIVOS GENERALES

• Promocionar la mejora de las condiciones de trabajo dirigidas a


aumentar los niveles de protección de la seguridad y salud de
los trabajador@s expuestos a sustancias peligrosas.

• Fomentar la cultura preventiva en nuestra sociedad.

• Promover el conocimiento y cumplimiento de la normativa so-


bre Prevención de Riesgos Laborales.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Dotar a los trabajador@s y Delegados de Prevención de una


herramienta que les permita conocer cuándo se encuentran ex-
puestos a riesgos derivados de las sustancias químicas y las
medidas preventivas a adoptar en su caso.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 19


• Informar a los trabajador@s y Delegados de Prevención de
cuáles son las consecuencias de la exposición a sustancias
químicas peligrosas.

• Sentar las bases para la mejora de las condiciones de trabajo


en aquellas actividades que entrañen situación de riesgo por la
exposición a sustancias químicas peligrosas.

• Facilitar a los trabajador@s que utilicen sustancias químicas


en su trabajo, información necesaria sobre las nuevas regla-
mentaciones de sustancias y mezclas químicas.

20 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


3
CONCEPTOS BÁSICOS

Con objeto de hacer más comprensibles para los trabajador@s y


Delegados de prevención los contenidos de este manual, vamos a
explicar brevemente algunos conceptos que desarrollaremos a lo
largo del mismo.

3.1. AGENTE QUÍMICO

Consideramos como agentes de naturaleza química, a aquellas


sustancias y mezclas químicas que al entrar en contacto con un
individuo pueden ser absorbidas por las diferentes vías de entrada
posibles (inhalatoria, dérmica, digestiva y parenteral), de las que
hablaremos más adelante.

Los agentes químicos pueden encontrase en diferentes formas en el


entorno laboral –sólido, líquido, gaseoso–, determinando su estado
en muchas ocasiones, la vía de entrada del agente químico.

En forma esférica o
Polvos fibra.
Sólido s
Humos y Aerosoles

AG ENTES
Líquidos Niebla
QUÍMICOS Brumas y Aerosoles

Gaseosos Gas Vapores

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 21


3.2. SUSTANCIA QUÍMICA

Las sustancias químicas son elementos químicos y sus compuestos


naturales o los obtenidos por algún proceso industrial.

3.3. MEZCLA

La mezcla o solución está compuesta por dos o más sustancias.

3.4. SUSTANCIAS QUÍMICAS Y MEZCLAS PELIGROSAS




Son aquellas que pueden producir un daño a la salud


de las personas o un perjuicio al medio ambiente.

3.5. EXPOSICIÓN LABORAL

La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella si-


tuación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente
químico, así como sufrir sus efectos perjudiciales, lo que puede
suponer un daño para su salud.

El concepto de exposición como magnitud, integra dos factores va-


riables diferentes; la concentración o nivel de presencia del conta-
minante en el medio y el tiempo o duración de la propia exposición.

Ambos factores tienen interés propio, por lo cual se dice que la


exposición es más o menos intensa según sea la magnitud de la
concentración del contaminante. Las exposiciones se clasifican en
agudas, subagudas y crónicas según su duración y frecuencia.

22 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


3.6. FACTORES DE RIESGO

La exposición a sustancias químicas tóxicas es un factor de riesgo


para la seguridad y salud de los trabajador@s. Estos factores de
riesgo pueden clasificarse en tres grupos según:

√ El agente químico: derivado de las propiedades intrínsecas del


agente, como la propia sustancia que puede ser absorbida por
el organismo y su capacidad para producir daños.

√ Las condiciones del puesto de trabajo: condicionan el contac-


to entre el agente y el trabajador por causas ajenas al propio
contaminante: difusión del agente en el aire, movimientos del
aire, tipo de manipulación, tipo de proceso, movimientos y dis-
tancia del trabajador y los focos de generación y la frecuencia
del contacto con la piel (contacto dérmico).

√ Comportamiento individual: debido a hábitos personales y a


peculiaridades orgánicas o funcionales, tanto temporales (em-
barazo), como crónicas (sensibilización). Es una situación di-
fícil de valorar pero que es fundamental tener en cuenta, para
garantizar unas adecuadas condiciones de seguridad y salud en
el lugar de trabajo.

3.7. DAÑOS A LA SALUD

Se consideran daños derivados del trabajo aquellas patologías, en-


fermedades o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
Los daños para la salud que pueden provocar las sustancias quími-
cas pueden ser accidentes de trabajo (ocasionados en el mismo mo-
mento que se produce la exposición) o enfermedades profesionales
(debidos a exposiciones más o menos prolongadas en el tiempo).

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 23


Los daños están ocasionados por la composición química del agente
peligroso, por la forma en que éste se utiliza, por la vía de entrada al
organismo y por los órganos y/o tejidos sobre los que se acumula o
localiza, por la reacción específica de cada trabajador a dicho agente
químico derivada de las características personales o estado biológico
y por la concentración, duración y frecuencia de la exposición.

3.8. EFECTO TÓXICO

Los agentes químicos tienen la capacidad de producir efectos bio-


lógicos adversos que pueden manifestarse una vez que éstos alcan-
zan un lugar del cuerpo susceptible a su acción.
La acción tóxica se producirá en algún momento durante el transcur-
so de la presencia del tóxico en el organismo, siguiendo las fases de
exposición, absorción, distribución, biotransformación y eliminación.

3.9. DOSIS

Se define como la cantidad de contaminante absorbido o retenido


en un organismo durante un intervalo específico de tiempo. Gene-
ralmente se refiere al efecto que provoca.

3.10. VALORES LÍMITE

Los valores límite permiten establecer criterios sobre los que basar
las decisiones en las que se fija, para determinadas sustancias, un
nivel de concentración lo suficientemente bajo como para prevenir
efectos nocivos para la salud. Se pueden diferenciar valores límite
ambientales y biológicos.

• Valores límite ambientales (VLA): valores límite de referencia


de concentraciones de los agentes químicos en el aire y que

24 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


representan condiciones en las que se cree, según los conoci-
mientos actuales, que la mayoría de los trabajador@s pueden
estar expuestos día tras día, durante toda su vida laboral, sin
sufrir efectos adversos para su salud. Se distinguen dos tipos
de valores límite ambientales:

N Valor límite ambiental para la exposición diaria (VLA-ED): va-


lor límite de la concentración media, medida o calculada de
forma ponderada con respecto al tiempo para la jornada laboral
real y referida a una jornada estándar de ocho horas diarias.

N Valor límite ambiental para exposiciones de corta duración


(VLA-EC): valor límite de la concentración media, medida o
calculada para cualquier período de quince minutos a lo largo
de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos
para los que se especifique un período de referencia inferior.

• Valor límite biológico (VLB): es el límite de concentración de


un agente químico que si se supera puede suponer un peligro
para un trabajador expuesto a dicho agente. Este límite se mide
en un medio biológico adecuado del propio trabajador expuesto
(aire exhalado, orina, sangre u otros).

3.11. FABRICANTE

Toda persona física o jurídica establecida en la Comunidad Europea


que fabrique una sustancia química dentro de la misma.

3.12. IMPORTADOR

Toda persona física o jurídica establecida en la Comunidad Europea


y responsable de la importación de sustancias químicas.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 25


3.13. USUARIO INTERMEDIO

Toda persona física o jurídica establecida en la Comunidad Euro-


pea, distinta del fabricante o importador, que use una sustancia
como tal o en forma de mezcla, en el transcurso de sus actividades
industriales o profesionales. Los distribuidores o los consumidores
no se consideran como tal.

3.14. VIGILANCIA DE LA SALUD

La vigilancia de la salud se define como el examen al que se somete


a cada trabajador para determinar su estado de salud en relación
a la exposición a los agentes químicos o residuos específicos en el
centro de trabajo. Su objeto es el de prevenir que los trabajador@s
sufran daños para su salud y el de realizar un seguimiento de las
condiciones de trabajo para garantizar que los trabajador@s rea-
lizan su actividad en unas adecuadas condiciones de seguridad y
salud.

26 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


4
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
A AGENTES QUÍMICOS PELIGROSOS

Una vez identificados en el centro de trabajo los agentes químicos


peligrosos a los que pueden estar expuestos los trabajador@s du-
rante su actividad laboral, el empresario está obligado a sustituir
aquellos agentes peligrosos por otros no peligrosos o de menor pe-
ligrosidad, siempre y cuando ésto sea posible.

Seguidamente se realizará la evaluación higiénica de la exposición a


dichos agentes químicos que permita estimar la magnitud del ries-
go, las causas que generan el riesgo y sus características. De esta
forma el empresario obtendrá los datos suficientes para adoptar las
actuaciones preventivas necesarias.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 27


• El empresario tiene la obligación de facilitar a los representantes de
los trabajador@s la información obtenida de la evaluación de ries-
gos, así como las medidas preventivas que se ha previsto adoptar,
antes de llevarlas a cabo.
• Los Delegados de prevención tienen derecho a participar en el pro-
ceso de evaluación del riesgo de exposición a agentes químicos pe-
ligrosos acompañando al técnico durante la evaluación del mismo,
así como a proponer, directamente al empresario o a través del
Comité de Seguridad y Salud, medidas preventivas, que puedan
mejorar las condiciones de seguridad y salud de los trabajador@s
expuestos a estos riesgos.

4.1. FACTORES DE RIESGO

El riesgo que existe por la exposición a agentes químicos va a de-


pender de múltiples factores, pudiendo realizarse la siguiente cla-
sificación:

Factores relacionados con el agente químico


Debidos a las características propias del agente químico, tales
como la facilidad de la sustancia para ser absorbida por el
organismo a través de las diferentes vías de entrada y su capa-
cidad de producir daños.

Factores relacionados con el puesto de trabajo


Condicionarán el contacto entre el agente y el individuo por
causas que no son atribuibles al agente químico. La difusión
del agente por el aire, los movimientos de aire, el tipo de mani-
pulación o proceso que se realice en la empresa, los movimien-
tos del trabajador, la distancia entre los trabajador@s y los
focos de generación, la frecuencia de contacto dérmico, etc...,
son algunos de los elementos que hay que tener en cuenta a la
hora de evaluar el riesgo de exposición a agentes químicos.

28 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


Factores de riesgo individuales
Son aquellos que vienen determinados por la deficiente for-
mación e información facilitada a los trabajador@s, la falta de
procedimientos de trabajo, la necesidad de utilizar Equipos de
Protección Individual y la sensibilidad que puede tener cada
trabajador a los diferentes agentes químicos.

En el ANEXO II se recoge una tabla de riesgos y factores de riesgo


publicada en la “Guía Técnica para la evaluación y prevención de
los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con los
agentes químicos” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo (INSHT).

4.2. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES EXPOSICIONES

Conocidos los diferentes factores de riesgo a los que pueden estar ex-
puestos los trabajador@s, es necesario determinar los posibles proce-
sos en los que intervienen sustancias químicas y en qué puestos de
trabajo puede tener lugar la exposición de los trabajador@s. Es obliga-
ción del empresario determinar si existen agentes químicos peligrosos.

La lista de sustancias peligrosas debe incluir las materias primas,


los productos de reacción, los intermedios, así como los productos
los secundarios, los finales y los residuos. El siguiente paso consisti-
rá en obtener la información toxicológica de dichas sustancias, que
nos permitan conocer sus efectos sobre la salud, los valores lími-
te de concentración ambiental, las dosis letales (expresadas como
DL50) por cualquier vía y sus propiedades físico-químicas (estado
físico, punto de ebullición, presión de vapor...).

Normalmente esta información es aportada por el suministrador de


las sustancias y figura en el etiquetado y en las fichas de seguridad
(Apartado 8 de este manual).

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 29


4.3. VALORACIÓN INICIAL DEL RIESGO

El objetivo de esta primera valoración del riesgo es descartar la


presencia de un determinado agente en el ambiente de traba-
jo o la posibilidad de un contacto físico entre dicho agente y los
trabajador@s. En este mismo proceso se determinarán también las
exposiciones de riesgo inadmisibles, es decir aquellas en las que se
deben aplicar medidas de corrección inmediatas para disminuir o
eliminar el riesgo.

La valoración inicial se realiza a partir de la información recabada


a través de los puntos anteriores, debiendo complementarse con un
estudio de cada foco de contaminación: número y tipo, grado de
generación del agente, difusión en el aire, distancia, movimientos
de los trabajador@s, eficacia de los sistemas de extracción y de
ventilación, tiempos de exposición, ritmos de producción, la carga
física de trabajo (esfuerzo),...

4.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Una vez han sido identificados los agentes tóxicos y peligrosos a


los que pueden estar expuestos los trabajador@s durante su jor-
nada laboral, y éstos no han podido ser eliminados, es necesario
que el empresario realice una evaluación de los mismos. Esta
evaluación consiste en una investigación detallada de la magni-
tud del riesgo derivado y de las causas que generan la exposición
a agentes químicos.

La evaluación de riesgos1debe contemplar, al menos, los siguientes


aspectos:

1 Artículo 3. Apartado 1 del Real Decreto 374/2001 de 6 de abril sobre la protec-


ción de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con
los agentes químicos durante el trabajo.

30 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


• Las propiedades peligrosas y cualquier otra información necesaria
para la evaluación de los riesgos, que deba facilitar el proveedor, o
que pueda recabarse de éste o de cualquier otra fuente de informa-
ción de fácil acceso. Esta información debe incluir la ficha de datos
de seguridad (FDS) y, cuando proceda, la evaluación de los riesgos
para los usuarios, contempladas en la normativa sobre comerciali-
zación de agentes químicos peligrosos.
• Los valores límite ambientales (VLA´s) y biológicos (VLB´s).
• Las cantidades utilizadas o almacenadas de los agentes químicos.
• El tipo, nivel y duración de la exposición de los trabajador@s a los
agentes y cualquier otro factor que condicione la magnitud de los
riesgos derivados de dicha exposición, así como las exposiciones
accidentales.
• Cualquier otra condición de trabajo que influya sobre otros riesgos
relacionados con la presencia de los agentes en el lugar de trabajo
y, específicamente, con los peligros de incendio o explosión.
• El efecto de las medidas preventivas adoptadas o que deban adop-
tarse.
• Las conclusiones de los resultados de la vigilancia de la salud de los
trabajador@s que, en su caso, se haya realizado y los accidentes o
incidentes causados o potenciados por la presencia de los agentes
en el lugar de trabajo.

Deberá realizarse la evaluación de los riesgos de todas aquellas


actividades, incluyendo las de mantenimiento o reparación, cuya
realización pueda suponer un riesgo para la seguridad y salud de
los trabajador@s.

Cuando exista riesgo de exposición por inhalación de un agente


químico, la evaluación de los riesgos debe incluir la medición de las
concentraciones del agente en el aire, en la zona de respiración del
trabajador, y su posterior comparación con el valor límite ambiental

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 31


que corresponda. El procedimiento de medición utilizado deberá
adaptarse, a la naturaleza de dicho valor límite.

En el caso de actividades que entrañen una exposición a varios


agentes químicos peligrosos, la evaluación deberá realizarse aten-
diendo al riesgo que presente la combinación de dichos agentes.

El empresario tiene la obligación de mantener actualizada la eva-


luación de los riesgos, así como de revisarla: cuando se produzcan
modificaciones en las condiciones de trabajo que puedan tener al-
guna influencia sobre el riesgo evaluado, o cuando se vaya a co-
menzar una nueva actividad en la que se utilicen agentes químicos
peligrosos, no debiendo iniciarse los trabajos en este último caso,
hasta que no se hayan evaluado los riesgos y se hayan adoptado las
medidas preventivas correspondientes.

La evaluación se repetirá periódicamente, estableciéndose dicha


periodicidad en función de la naturaleza y gravedad del riesgo y
la posibilidad de que éste se incremente por causas que pudieran
pasar desapercibidas.

32 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


√ La evaluación debe estar documentada y en los casos en los que
sea necesario realizar una medición, la evaluación debe incluir los
motivos por los que es necesaria.
√ Los Delegados deberán estar presentes en el momento de realizar
las mediciones necesarias por los técnicos cualificados y garantizar
que las evaluaciones de riesgo contemplen el método de medición
aplicado, los equipos, previamente calibrados, que hayan sido utili-
zados y las medidas preventivas que resulten de la medición.
√ Asimismo, los Delegados de prevención deben ser consultados y
participar en la determinación de la periodicidad con la que va a ser
realizada la evaluación de riesgos y así como sobre las mediciones
que sean necesarias.

 Valores Límite Ambiental y Biológico

Los valores límite ambiental (VLA) y biológico (VLB), son indica-


dores de referencia utilizados para mantener concentraciones de
agentes tóxicos y peligrosos en los ambientes de trabajo, por debajo
de unas condiciones en las que para la mayoría de los trabajador@s
no provoquen efectos adversos sobre su salud.

√ Valor Límite Ambiental (VLA)

Los valores límite ambiental son valores de referencia para concen-


traciones de agentes químicos en el aire que representan condiciones
a las cuales se considera que la mayoría de los trabajador@s pueden
estar expuestos 8 horas diarias y 40 horas semanales a lo largo de
toda su vida laboral, sin padecer efectos negativos en su salud.

Cabe destacar el concepto de mayoría y no totalidad, ya que las


características individuales de cada sujeto pueden influir significa-
tivamente en los efectos que puede tener un determinado agente
químico sobre su salud.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 33


Los VLA únicamente sirven para realizar una evaluación y control
de los riesgos por inhalación de aquellos agentes químicos que es-
tán incluidos en los Límites Ambientales de Exposición Profesional
que se pueden consultar a través del INSHT: http://www.insht.es/
portal/site/Insht/. No tiene en cuenta la absorción, a través de la
piel, que por manipulación directa de un agente químico de los
vapores desprendidos de la sustancia, pueda producirse.

Es fundamental tener en cuenta este aspecto pues en estos casos


no es suficiente realizar únicamente valoraciones ambientales, sino
que es necesario adoptar medidas para prevenir la absorción cu-
tánea.

A continuación se muestra como ejemplo, el VLA-ED del plomo


inorgánico: 0.15mg/m3, valor máximo de Exposición diaria para
un trabajador.

2 3
VLA-ED VLA-EC
Nombre del (1) CAS
EINECS (2)
agente 3 (3) (4) 3
mg/m ppm mg/m ppm

Plomo
inorgánico y -- -- 0,15 -- -- --
sus derivados
(1) EINECS: European Inventory of Existing Commercial Chemical Substances
(Inventario Europeo de Sustancias Químicas Comerciales Existentes).
(2) CAS: Chemical Abstracts Service (Servicio de Resúmenes Químicos).
(3) mg/m3: Miligramos por metro cúbico de aire a 20° C y 101,3 kPa.
(4) ppm: Partes por millón en volumen en el aire (ml/m3).

Anexo 1: Guía técnica para la evaluación y prevención de los ries-


gos presentes en los lugares de trabajo relacionados con Agentes
Químicos del INSHT.

2 VLA-ED (Valor Límite de Exposición Diaria).


3 VLA-EC (Valor Límite de Exposición de Corta Duración).

34 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


√ Valor Límite Biológico (VLB)

Son valores de referencia para los Indicadores Biológicos asociados


a la exposición global a los agentes químicos. Los VLB son aplica-
bles para exposiciones profesionales de 8 horas diarias durante 5
días a la semana.

Nos facilitan información sobre los niveles más probables de los


Indicadores Biológicos4 en trabajador@s sanos sometidos a una ex-
posición global a agentes químicos, equivalentes a una exposición
exclusivamente por inhalación del orden del VLA-ED.

La excepción a esta regla la constituyen algunos agentes para los


que los VLA asignados protegen contra efectos no sistémicos. En
estos casos, los VLB pueden representar dosis absorbidas superio-
res a las que se derivarían de una exposición por inhalación al VLA.

El control biológico se utilizará como complemento de la valoración


ambiental, para comprobar la eficacia de los equipos de protección
individual o para detectar una posible absorción dérmica y/o digestiva.
Agente químico
EINECS

Momento
CAS

(IB) VLB Nota


muestreo
Acetona

200- 67- Final


Acetona en
662- 64- 50 mg/l jornada I
orina
2 1 laboral (2)

(IB): Indicador Biológico


(2) Significa dentro de las 2 últimas horas de exposición.
I: Indica que el determinante es intrínseco puesto que puede encontrarse después de la
exposición a otros agentes químicos.

Fuente Valores límite INSHT: Valores límites biológicos.

4 Se entiende por indicador biológico el parámetro analizado en aire exhalado, ori-


na, sangre,..., del trabajador, medido en un momento determinado, y que, directa o
indirectamente, está asociado, con todas las vías de entrada de un agente químico
(exposición global).

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 35


5
PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN

En aquellas empresas en las que existe riesgo de exposición para


los trabajador@s a sustancias, preparados y residuos químicos pe-
ligrosos, una vez identificado el factor de riesgo, se deben adoptar
las medidas necesarias para evitar las exposición a dicho factor de
riesgo, y si esto no es posible, minimizar la exposición adoptando
todas aquellas medidas preventivas y de protección oportunas.

5.1. EVITAR O DISMINUIR EL RIESGO

El empresario tiene la obligación de eliminar o reducir al mínimo


del riesgo que entrañe un agente químico peligroso para la salud y
seguridad de los trabajador@s durante el trabajo. Para ello deberá
evitar el uso de dicho agente sustituyéndolo por otro o modificando
el proceso de trabajo, de tal manera que sus condiciones de uso,
hagan que resulte menos peligroso o lo sea en el menor grado po-
sible.

• Diseñar y organizar adecuadamente los sistemas de trabajo.


• Seleccionar e instalar equipos de trabajo adecuados para el desa-
rrollo de actividades con agentes químicos.
• Establecer procedimientos adecuados para el uso y mantenimiento
de los equipos de trabajo, así como para la realización de cualquier
actividad con agentes químicos, incluidas la manipulación, el alma-
cenamiento y el traslado de los mismos en el lugar de trabajo.
• Adoptar medidas higiénicas adecuadas (personales, orden y limpieza).

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 37


• Reducir las cantidades de agentes químicos peligrosos presentes en
el lugar de trabajo al mínimo necesario para el tipo de trabajo que
se trate.
• Reducir al mínimo el número de trabajador@s expuestos o que pue-
dan estarlo.
• Reducir al mínimo la duración e intensidad de las exposiciones.

Criterios a seguir para evitar o disminuir los riesgos derivados de la exposición a sustancias químicas.
Artículo 4 apartado 2 del Real Decreto 374/2001

5.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

Si la actividad no permite la eliminación del riesgo por sustitución,


el empresario deberá entonces, reducir al mínimo dicho riesgo. Para
ello serán de aplicación aquellas medidas preventivas y/o de protec-
ción necesarias, de acuerdo con el resultado de la evaluación de los
riesgos. Dichas medidas deben incluir, al menos:

• Elaboración y uso de procedimientos de trabajo, controles técnicos,


equipos y materiales que permitan, aislando al agente en la medida
de lo posible, evitar o reducir al mínimo cualquier escape o difusión
al ambiente, o cualquier contacto directo con el trabajador que pue-
da suponer un peligro para la salud y seguridad de éste.
• Medidas de ventilación u otras medidas de protección colectiva,
aplicadas preferentemente en la fuente u origen del riesgo, y medi-
das adecuadas de organización del trabajo.
• Medidas de protección individual: cuando las medidas anteriores
sean insuficientes y la exposición o contacto con el agente no pueda
evitarse por otros medios.

Criterios que deben incluir las medidas preventivas referentes a la exposición a sustancias químicas
peligrosas. Artículo 5. Apartado 2 del Real Decreto 374/2001.

38 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


La prevención de posibles riesgos originados por la exposición a
agentes químicos se basa en la actuación, según un esquema clá-
sico, sobre el foco de contaminación, sobre el medio y sobre el
receptor (individuos expuestos).

Como medidas generales de actuación en el foco destacan las si-


guientes:

o Selección de equipos adecuados.


o Sustitución de productos, cuando las características toxicológicas
del agente en cuestión (cancerígenos, sensibilizantes) justifiquen la
búsqueda de alternativas a las sustancias químicas utilizadas.
o Modificación del proceso, cuando técnicamente sea posible, de for-
ma que se eliminen operaciones especialmente contaminantes.
o Encerramiento de procesos, cuando son generadores de agentes
químicos y puede prescindirse de la presencia continuada de per-
sonas en sus cercanías.
o Extracción localizada, que implica la instalación de un sistema de
ventilación que elimine el contaminante en el momento de su ge-
neración en el foco.
o Mantenimiento preventivo de las instalaciones y equipos de trabajo.
El envejecimiento de la maquinaria en general, aumenta el riesgo
de fugas y deficiencias en los materiales que pueden favorecer la
presencia de agentes químicos en el ambiente de trabajo.

La actuación preventiva en el medio supone casi siempre una serie


de medidas correctoras de apoyo que por sí solas no suelen solu-
cionar los problemas de contaminación, pero que unidas a aquellas
aplicadas en el foco o receptor, reducen el riesgo. Como ejemplo
pueden citarse los siguientes:

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 39


o Limpieza de los locales y puestos de trabajo, de forma periódica,
puesto que la existencia de vertidos o derrames genera nuevos focos
de contaminación adicionales y dispersos.
o Señalización de riesgos, que advierte de los peligros y las precau-
ciones a adoptar.
o Ventilación general, cuyo objetivo es diferente de la extracción lo-
calizada, ya que lo que intenta es diluir la concentración del con-
taminante en el ambiente, pero no lo elimina al generarse. Por ello
sólo es de utilidad como medida preventiva complementaria, o en
aquellos casos de lejanía de los operarios del foco y cuando los
agentes químicos presentan poca toxicidad.
o Sistemas de alarma, que avisan óptica o acústicamente de la su-
peración de un cierto nivel de concentración ambiental de un com-
puesto químico, a través de sistemas de detección en continuo.
o Muestreos periódicos, cuya finalidad es conocer la concentración
ambiental de forma periódica en aquellas situaciones en las que el
muestreo inicial no permite afirmar, que la concentración ambiental
está claramente por debajo de los límites establecidos.

Las medidas preventivas sobre las personas expuestas, son fun-


damentalmente:

o Formación e información acerca de los riesgos posibles que genera


la manipulación de ciertas sustancias químicas. Implica organizar
las actuaciones necesarias para que los operarios reciban una for-
mación previa a la incorporación al puesto de trabajo, así como la
temática de la información toxicológica básica acerca de las sustan-
cias que se manipulan, mediante el etiquetado y señalización de las
mismas, según se regula en la legislación vigente.
o Equipos de protección individual (EPI), que deben ser certificados y
de uso solo complementario.

40 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


o Aislamiento del trabajador. Se emplea en procesos que no requie-
ren la presencia próxima continua del operario, sino que éste se
limita a controlar el proceso, y ésto puede realizarlo a distancia, lo
que se aprovecha para aislar del ambiente al individuo, creándole
un microclima en su área de permanencia.

Las medidas adoptadas serán adecuadas a la naturaleza y condi-


ciones de la operación, incluyendo el almacenamiento, la manipu-
lación y el transporte de los agentes químicos en el lugar de trabajo
y en su caso, la separación de los agentes químicos incompatibles.

Cuando se trabaje con agentes cancerígenos y/o con el amianto,


se han de contemplar las medidas preventivas y de protección que
aparecen en el RD 665/1997 y en el RD 396/2006 aplicables a
los trabajos con riesgo de exposición a agentes cancerígenos y al
amianto respectivamente y seguir las correspondientes directrices
que aparecen en las Guías Técnicas elaboradas por el INSHT.

5.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Los Equipos de Protección Individual (EPI´s) deben utilizarse úni-


camente cuando:

√ Las medidas de prevención y protección colectivas o las medidas or-


ganizativas aplicadas resulten insuficientes o no sean técnicamente
viables.
√ Sea necesario recurrir provisionalmente a las medidas de protec-
ción individuales, por la imposibilidad de adoptar inmediatamente
las medidas de protección colectiva.
√ Sean necesarios para realizar operaciones puntuales, garantizándo-
se en todo caso su nivel de protección.
√ Situaciones de emergencia, rescate o autosalvamento.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 41


En la evaluación de riesgos por puesto de trabajo, debe quedar in-
dicada la preceptiva utilización de los EPI´s, quedando totalmente
determinado el proceso, la técnica, el producto o el agente concreto
que hace necesaria la utilización de EPI´s.

El trabajador ha de recibir información y formación sobre el adecua-


do uso y mantenimiento de los EPI´s.

Se ha de consultar la elección de los mismos a los Delegados de


prevención o a los miembros del Comité de Seguridad y Salud.

• Siempre que sea posible y técnicamente viable adoptar medidas


de prevención y protección colectivas u organizativas, éstas deben
primar sobre el uso de EPI´s.
• En ocasiones, puede ser necesario utilizar “provisionalmente”
EPI´s durante un periodo de tiempo hasta que puedan adoptarse
las medidas de protección colectivas necesarias. En estos casos
los Delegados de prevención deben exigir que esta situación que-
de documentada en la Evaluación de Riesgos y en la Planificación
Preventiva, así como el plazo en el que se prevé la implantación
de las medidas de protección colectiva que sustituyan al uso de
EPI´s.

En el ANEXO III se adjunta una tabla en la que se refleja la prioridad


a la hora de adoptar medidas preventivas.

5.4. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN SOBRE LA EXPOSICIÓN A


AGENTES QUÍMICOS

Los trabajador@s, y muy especialmente los de nuevo ingreso, de-


berán recibir (previamente a la incorporación) toda la información
necesaria en relación con los riesgos que se deriven tanto de la
actividad general desarrollada en el centro de trabajo, como de los

42 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


de su puesto de trabajo, así como sobre las medidas de prevención
y protección aplicables, y también en lo concerniente a las medidas
de emergencia.

La formación en materia preventiva se realizará en el momento de


la contratación del trabajador, cuando se produzcan cambios en las
funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o
cambios en los equipos de trabajo.

En todo caso, deberá informarse directamente (a través del encar-


gado o responsable) a cada trabajador de los riesgos específicos
que afecten a su puesto de trabajo o función y de las medidas
de protección y prevención aplicables (Art.18 Ley de Prevención
de Riesgos Laborales). Además, UGT Madrid propone que se haga
entrega al trabajador de copia de la evaluación de riesgos corres-
pondiente a su puesto de trabajo, habiendo de quedar constancia
escrita de su recepción por el destinatario, mediante el pertinente
acuse de recibo.

La formación preventiva (teórica y práctica) se impartirá y se exten-


derá a todos los trabajador@s de la empresa. Dicha formación ha
de ser adecuada, suficiente y homogénea, y centrarse en el puesto
de trabajo o función de cada trabajador.

Ha de ser suministrada por la empresa con recursos propios o aje-


nos. El técnico que la imparta acreditará la cualificación requerida,
que como mínimo en las exposiciones al ruido, vibraciones, agen-
tes químicos, cancerígenos, entre otros riesgos específicos, corres-
ponderá a las funciones del nivel intermedio (capítulo IV del R.D:
39/1997).

A efectos de gestión, control y seguimiento de la participación en


la acción formativa, deberá llevarse un registro de los cursos de
formación en que haya participado cada trabajador.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 43


Según el Artículo 9 del R.D. 374/2001 para la evaluación y pre-
vención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacio-
nados con agentes químicos, el empresario deberá garantizar que
los trabajador@s reciban una formación e información adecuadas
sobre:

• Los riesgos derivados de la presencia de Agentes Químicos en


el lugar de trabajo.
• Las medidas de prevención y protección que hayan de adoptar-
se.

Y facilitará a los trabajador@s y a sus representantes:

• Los resultados de la evaluación de riesgos así como los cam-


bios en dichos resultados producidos por alteraciones impor-
tantes de las condiciones de trabajo.
• Información sobre los agentes químicos peligrosos presentes en
el lugar de trabajo: denominación, riesgos para la seguridad y
salud, valores límite profesional, u otros requisitos que sean de
aplicación.

Contenidos básicos:
1. Identificación de productos utilizados y peligrosidad intrínseca:
tipo de riesgo (categoría de peligro y pictograma) y su descrip-
ción (frases H).
2. Información sobre medidas a adoptar (Frases P).
3. Limites de exposición profesional.
4. Equipos de protección individual o colectiva.
5. Actuaciones en caso de emergencia.
6. Primeros auxilios.

• Formación e información sobre precauciones y medidas ade-


cuadas para protegerse a sí mismo y a los demás trabajador@s.
• Acceso a toda ficha técnica facilitada por el proveedor.

44 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


LA INFORMACIÓN HA DE SER FACILITADA DE FORMA
ADECUADA TENIENDO EN CUENTA: VOLUMEN,
COMPLEJIDAD Y FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN,
NATURALEZA Y NIVEL DE LOS RIESGOS.

PUEDE SER NECESARIO PROPORCIONAR


INSTRUCCIONES Y FORMACIÓN INDIVIDUALES,
RESPALDADAS POR INFORMACIÓN ESCRITA
O PODRÁ BASTAR CON LA COMUNICACIÓN VERBAL.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 45


6
VIGILANCIA DE LA SALUD

Todos los trabajador@s tienen derecho a una vigilancia de la salud


adecuada en función de los riesgos a los que está expuesto como
consecuencia de su trabajo. En el caso de la exposición a sustan-
cias tóxicas y peligrosas cuando, como resultado de la evaluación
de riesgos, se ponga de manifiesto la existencia de un riesgo para
su seguridad y salud, el empresario tiene la obligación de ofrecer a
los trabajador@s la vigilancia de su salud específica en función de
su puesto de trabajo.

La vigilancia de la salud debe ser una herramienta más de la ges-


tión preventiva, para la mejora de las actividades de identificación,
evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido evitar,
así como para aumentar los niveles de protección ya existentes. Por
ello es necesaria la aplicación de Protocolos sanitarios específicos
(amianto, plomo, plaguicidas…).

Los protocolos sanitarios de vigilancia de la salud aprobados por el


Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad son:

PROTOCOLOS MÉDICOS ESPECÍFICOS


• Agentes anestésicos • Movimientos repetidos.
inhalatorios.
• Neuropatías.
• Agentes biológicos.
• Óxido de etileno.
• Agentes citostáticos.
• Pantallas de visualización de
• Agrario. datos.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 47


• Alveolitis alérgica • Plaguicidas.
extrínseca.
• Plomo.
• Amianto.
• Posturas forzadas.
• Asma laboral.
• Radiaciones ionizantes.
• Cloruro de vinilo
• Ruido.
monómero.
• Silicosis y otras
• Dermatosis laborales.
neumoconiosis
• Manipulación manual de
cargas.

El acto médico del reconocimiento debe estar unido a la sistemática


de la prevención (artículo 15 LPRL) para ayudar a la identificación
y prevención de los factores de riesgo, el estudio de los puestos de
trabajo y el análisis de las condiciones y métodos de trabajo.

6.1. RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL Y DERECHO


DEL TRABAJADOR

La vigilancia de la salud de los trabajador@s debe estar garantizada


por el empresario, ser específica y ser un derecho del trabajador,
con carácter voluntario, salvo aquellos casos en los que la normati-
va establezca lo contrario.

48 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


GARANTIZADA POR EL El empresario garantizará a sus trabajador@s la
EMPRESARIO vigilancia inicial y periódica de su salud frente a
los riesgos inherentes al trabajo.

La vigilancia se realizará en función del o de los


ESPECÍFICA riesgos a los que está sometido el trabajador en
el lugar de trabajo.

Es un derecho del trabajador y una obligación


DERECHO DEL
del empresario y tiene un carácter voluntario,
TRABAJADOR salvo excepciones establecidas
(Voluntario) reglamentariamente, debiendo existir un
consentimiento del trabajador sobre el contenido
y alcance de la vigilancia de la salud.

a) Específica

La vigilancia de la salud debe ser adecuada al riesgo o a los riesgos


a los que está sometido el trabajador en su lugar de trabajo, en este
caso a la exposición a uno o varios agentes químicos.

• Cuando la exposición del trabajador al agente químico con riesgo


pueda relacionarse con una determinada patología o efecto adverso
para la salud.
• Cuando exista la probabilidad de que esa enfermedad o efecto ad-
verso se produzca en las condiciones de trabajo concretas en las
que se realice su actividad.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 49


• Cuando existan técnicas de investigación válidas para detectar sig-
nos de dicha enfermedad o efectos adversos para la salud, aunque
su utilización entrañe escaso riesgo aparente para el trabajador.

b) Derecho del Trabajador

La vigilancia de la salud es una obligación del empresario tal y


como queda recogida en el Artículo 22 de la LPRL: “la vigilancia
de la salud sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador pres-
te su consentimiento”, por lo que tiene carácter voluntario para el
trabajador.

Esto significa que la empresa no puede obligar a los trabajador@s a


someterse a la realización de los reconocimientos médicos, siendo
necesario su consentimiento expreso (los objetivos y métodos de la
vigilancia de la salud deberán ser explicados de forma suficiente y
comprensible a los trabajador@s).

Sin embargo, “será un requisito obligatorio para trabajar con un


agente químico cuando así esté establecido en una disposición le-
gal o cuando resulte imprescindible para evaluar los efectos de las
condiciones de trabajo sobre la salud del trabajador, debido a que:

a) No pueda garantizarse que la exposición del trabajador a dicho


agente esté suficientemente controlada.

b) El trabajador, teniendo en cuenta sus características personales,


su estado biológico y su posible situación de discapacidad, y la
naturaleza del agente, pueda presentar o desarrollar una espe-
cial sensibilidad al mismo5.

5 Capítulo II Artículo 6 Vigilancia de la Salud apartado 3 del Real Decreto


374/2001.

50 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


Algunos casos en los que puede ser obligatoria la vigilancia de la
salud para trabajar con un agente químico pueden ser:

• Cuando no esté garantizada la efectividad de las medidas preventi-


vas.
• Cuando la exposición por vía dérmica (o por otras vías, además de
la inhalatoria) pueda ser importante.
• Cuando la exposición sea muy irregular (y en consecuencia, de di-
fícil control), dada la naturaleza de las actividades o procesos por
la variabilidad de la magnitud de la exposición o de los agentes
químicos involucrados (operaciones de mantenimiento, producción
a demanda...).
• Cuando en función de determinadas circunstancias personales, un
trabajador pueda presentar una especial sensibilidad a un agente
químico (mujeres embarazadas, que hayan dado luz recientemente
o en periodo de lactancia, menores y trabajador@s en época fértil).

En estos supuestos, es necesario consultar a los representantes de


los trabajador@s, quienes emitirán un informe con carácter previo.

6.2. CONFIDENCIALIDAD

El trabajador, los servicios médicos responsables de la salud de


los trabajador@s y las autoridades sanitarias, tendrán acceso a la
información derivada de la vigilancia de la salud. El empresario,
así como los responsables en materia preventiva en la empresa,
sólo podrán tener acceso a las conclusiones de los reconocimientos
médicos en los términos de adecuación del trabajador a su puesto
de trabajo o función y de la necesidad de adoptar o mejorar las
medidas de prevención o protección.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 51


En ningún caso el empresario podrá tener conocimiento del contenido
concreto de las pruebas médicas o de su resultado sin consentimiento
expreso y fehaciente del trabajador.
Los resultados de la vigilancia de la salud no podrán ser usados con
fines discriminatorios, ni en perjuicio del trabajador.

6.3. INTIMIDAD Y DIGNIDAD DEL TRABAJADOR

Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajador@s,


cuando sean necesarias, se deben llevar a cabo de tal forma que
garanticen el derecho a la intimidad y dignidad de la persona (apar-
tado 2 Artículo 22 LPRL).

6.4. CONTENIDO

La normativa no define las medidas de vigilancia de la salud que


se han de realizar en cada caso concreto. Sin embargo es clara y
tajante al insistir que se deben aplicar aquellas medidas, propor-
cionales al riesgo, que causen un menor perjuicio o molestias para
el trabajador.

6.5. DOCUMENTACIÓN Y NOTIFICACIÓN

Los resultados de la vigilancia de la salud deben estar documenta-


dos, de igual forma que las conclusiones de los mismos. También
es obligación del empresario elaborar y conservar a disposición de
la autoridad laboral, la relación de Accidentes de Trabajo y Enfer-
medades Profesionales, con una Incapacidad Temporal superior a
un día de trabajo (Artículo 23 de la LPRL).

52 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


CONTENIDO DE LA DOCUMENTACIÓN

D Tipo de control realizado.


D Temporalidad.
D Trabajador@s afectados.
D Metodología y técnicas utilizadas.
D Personal encargado de realizar los controles, los resultados
y las conclusiones.

Cuando se producen daños para la salud de los trabajador@s la


normativa recoge la obligación del empresario de notificarlo a la au-
toridad sanitaria. Esta obligación incluye todas aquellas patologías
o lesiones que sufra un trabajador como consecuencia y ocasión
del trabajo: accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y
enfermedades relacionadas con el trabajo.

Es recomendable que la empresa disponga de un registro docu-


mental de:

FConsentimiento informado de los trabajador@s.


FListado de agentes químicos para los que sea obligatoria la
vigilancia de la salud y motivo de dicha obligatoriedad.
FComunicación de dicha obligatoriedad a los trabajador@s.
FListado de puestos de trabajo con riesgo para mujeres embaraza-
das, hayan dado a luz recientemente o en periodo de lactancia.
FListado de puestos de trabajo con riesgo para trabajador@s

especialmente sensibles.
F
 Estudio de bajas por enfermedad y tratamiento epidemiológico
de los resultados.

Este registro documental debe estar disponible para que pueda ser
consultado por los Delegados de prevención, en el cumplimiento de
sus competencias.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 53


6.6. GRATUIDAD

Los costes económicos derivados de la necesidad de adoptar o la


adopción de cualquier medida relacionada con la seguridad y salud
en el trabajo, incluida la vigilancia de la salud, deben ir por cuenta
del empresario. El coste de la vigilancia de la salud nunca puede
recaer sobre los trabajador@s.

En este sentido los reconocimientos médicos serán realizados den-


tro de la jornada laboral. En caso de que no pudieran realizarse den-
tro de la jornada de trabajo, se descontará de la misma el tiempo
invertido en el reconocimiento médico.

6.7. PERIODICIDAD Y DURACIÓN

La periodicidad de los reconocimientos deberá estar en función del


tipo de riesgo, del nivel de exposición y de la existencia de pruebas
eficaces de detección precoz. Los reconocimientos se realizarán an-
tes del inicio de la exposición, se repetirán a intervalos regulares,
cuando sea necesario por haberse detectado en algún trabajador
un trastorno que pueda deberse a las condiciones de trabajo, o
después de una ausencia prolongada del trabajador por motivos
de salud.

La vigilancia de salud de los trabajador@s tendrá que prolongarse


obligatoriamente, más allá de la finalización de la relación laboral
con la empresa, teniendo en cuenta la naturaleza de los riesgos
laborales a los que se hubieran encontrado expuestos, como indica
la normativa (Artículo 22 apartado 5 de la LPRL y Artículo 37 apar-
tado e) del Reglamento de los Servicios de Prevención).

54 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


7
EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS,
MUTAGÉNICOS Y TÓXICOS PARA
LA REPRODUCCIÓN

7.1. CANCERÍGENOS Y MUTAGÉNICOS

Un caso especial dentro de la exposición a agentes químicos peli-


grosos y con riesgo para la salud, es el de los agentes canceríge-
nos y mutagénicos, que según la nueva definición dada por el RD
598/2015, consisten en “A efectos de este real decreto, se enten-
derá por agente cancerígeno o mutágeno una sustancia o mezcla
que cumpla los criterios para su clasificación como cancerígeno o
mutágeno en células germinales de categoría 1A o 1B estableci-
dos en el anexo I del Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del Parla-
mento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre
clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.»

Cuando un trabajador pueda encontrarse expuesto a una sustancia


sensible de ser cancerígena o mutagénica, el empresario debe adop-
tar todas las medidas preventivas necesarias para garantizar unas
adecuadas condiciones de seguridad y salud para los trabajador@s.
La exposición a estos agentes cancerígenos y mutagénicos se en-
cuentra regulada por una amplia normativa6.

6 Real Decreto 665/1997 de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores


contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante
el trabajo.
Real Decreto 1124/2000 de 16 de Junio, por el que se modifica el R.D. 665/1997.
Real Decreto 349/2003 de 21 de marzo, modificación del R.D. 665/1997 de 12
de mayo.
Real Decreto 598/2015, de 3 de julio.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 55


> Identificación

Las fuentes de información para la identificación de los productos


cancerígenos y mutagénicos son las ya mencionadas en el capítulo
8 de este cuadernillo, etiquetado y ficha de seguridad.

Tanto en el etiquetado como en la ficha de seguridad aparecerán las


siguientes frases de riesgo:

FRASES R Y FRASES H SOBRE SUSTANCIAS CANCERÍGENAS

CARCINOGENIDAD
CORRESPONDENCIA ENTRE CLASIFICACIÓN SEGÚN RD
363/1995 Y REGLAMENTO 1272/2008
CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN SEGÚN REGLAMENTO
SEGÚN R.D. CLP
363/1995 CLASE Y INDICACIÓN DE
CATEGORÍA DE PELIGRO
PELIGRO
Carc. Cat 1; R45 Carcinogénico 1 A H350

Carc. Cat 2; R45 Carcinogénico 1 B H350

Carc. Cat 1; R49 Carcinogénico 1 A H350i

Carc. Cat 2; R49 Carcinogénico 1 B H350i

Carc. Cat 3; R40 Carcinogénico 2 H351

• R 45 Puede causar cáncer. Categorías 1 y 2.


• R 49 Puede causar cáncer por inhalación. Categorías 1 y
2.
• R 40 Puede causar cáncer. Categoría 2.

56 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


FRASES R Y FRASES H SOBRE SUSTANCIAS MUTAGÉNICAS:

MUTAGENIDAD
CORRESPONDENCIA ENTRE CLASIFICACIÓN SEGÚN RD
363/1995 Y REGLAMENTO 1272/2008
CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN SEGÚN REGLAMENTO
SEGÚN R.D. CLP
363/1995 CLASE Y INDICACIÓN DE
CATEGORÍA DE PELIGRO
PELIGRO
Muta. Cat 1.; R46 Mutágeno 1 A H340

Muta. Cat 2.; R46 Mutágeno 1 B H340

Muta. Cat 3.; R68 Mutágeno 2 H341

• R 46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.


Categorías 1 y 2.
• R 68 posibilidad de efectos irreversibles. Categoría 3.

> Actuaciones preventivas

De acuerdo con los principios de acción preventiva, una vez que


se ha identificado una posible fuente de riesgo de exposición para
los trabajador@s a un agente cancerígeno o mutagénico, (Artículo
15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 de 8 de
noviembre), el empresario está obligado a:

• Evitar la fuente de riesgo, adoptando todas aquellas medidas técni-


cas u organizativas necesarias.
• Evaluar los riesgos que no se han podido evitar, atendiendo sobre
todo a:
q Determinación de la naturaleza, grado y tiempo de exposición.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 57


q Determinación de la vía de entrada al organismo o tipo de expo-
sición.
q Efectos para la seguridad y salud de los trabajador@s especial-
mente sensibles.
q Repetir la evaluación periódicamente y cuando se produzcan
cambios en las condiciones de trabajo.
• A partir de los resultados de la evaluación, se deberá evitar la expo-
sición de los trabajador@s y programar la sustitución de la fuente
de riesgo.
• Sustituir las sustancias o preparados peligrosos por otros que no
sean peligrosos para la seguridad y salud de los trabajador@s.
• En caso de no poder realizar la sustitución del producto o prepara-
do peligroso, deberá garantizar que la producción y utilización del
mismo se lleve a cabo en un sitio cerrado para facilitar su extracción
localizada, atendiendo a los siguientes criterios:
q Si no se puede aplicar un sistema de producción y manipulación
cerrado, el empresario está obligado a garantizar que los niveles
de exposición sean los más bajos posibles.
q La exposición no debe superar el valor límite establecido (Anexo
3 R. D. 1124/2000). La no superación del valor límite no eximirá
al empresario de sus obligaciones para con la seguridad y salud
de los trabajador@s.

Como trabajador y/o Delegado de prevención debes exigir al empre-


sario que mientras se llevan a cabo las actuaciones mencionadas
en el cuadro anterior, al menos se adopten las siguientes medidas
preventivas:

58 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


• Limitar las cantidades en el lugar de trabajo.
• Diseñar procesos de trabajo y medidas técnicas para evitar o reducir
al mínimo la formación de agentes cancerígenos o mutagénicos.
• Limitar el número de trabajador@s expuestos o que puedan estarlo.
• Evacuar los agentes cancerígenos o mutagénicos, preferentemente
por extracción localizada, en condiciones que no supongan un ries-
go para la salud pública y el medio ambiente.
• Utilización de métodos de medición de detección inmediata en po-
sibles exposiciones.
• Procedimientos y métodos de trabajo adecuados.
• Establecimiento de medidas de protección colectiva y en caso de
necesidad, medidas de protección individual.
• Medidas higiénicas.
• Delimitación de las zonas de riesgo (señalización).
• Etiquetado adecuado de los recipientes.
• Instalación de dispositivos de alerta.
• Facilitar medios seguros de almacenamiento, manipulación y trans-
porte.

7.2. TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN HUMANA

Actualmente aún no sabemos cómo actúan muchas de las condicio-


nes de trabajo sobre la reproducción humana. Las alteraciones de
la reproducción pueden estar ocasionadas por múltiples factores,
desconociéndose muchas veces el factor determinante.

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, como nor-


ma básica que recoge las garantías y responsabilidades en materia
preventiva, señala expresamente en su Artículo 25 relativo a la pro-

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 59


tección de trabajador@s especialmente sensibles a determinados
riesgos, la necesidad de que el empresario tenga en cuenta en las
evaluaciones los factores de riesgo que puedan incidir en la función
de procreación de los trabajadores y trabajadoras, en particular por
la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos que puedan
ejercer efectos mutagénicos o de toxicidad para la procreación,
tanto en los aspectos de la fertilidad, como en el desarrollo de la
descendencia, con objeto de adoptar las medidas preventivas ne-
cesarias.

Identificación

Las fuentes de información para la identificación, son las mismas


que en el caso de los cancerígenos y mutagénicos. En este caso, en
el etiquetado y en la ficha de seguridad deberán figurar las siguien-
tes frases de riesgo:

FRASES R Y FRASES H TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN


HUMANA :
TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN HUMANA
CORRESPONDENCIA ENTRE CLASIFICACIÓN SEGÚN RD 363/1995 Y
REGLAMENTO 1272/2008
CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN SEGÚN REGLAMENTO CLP
SEGÚN R.D. CLASE Y INDICACIÓN DE
363/1995 CATEGORÍA DE PELIGRO
PELIGRO
Repr. Cat.1; R 60 Reprotóxico 1 A H360FD

Repr. Cat.2; R 61

Repr. Cat.2; R 60 Reprotóxico 1 A H360FD

Repr. Cat.1; R 61

60 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


Repr. Cat.2; R 60-61 Reprotóxico 1 B H360FD

Repr. Cat.3; R 62-63 Reprotóxico 2 H361fd

Repr. Cat.1; R 60 Reprotóxico 1 A H361Fd

Repr. Cat.3; R 63

Repr. Cat.2; R 60 Reprotóxico 1 B H361Fd

Repr. Cat.3; R 63

Repr. Cat.1; R 61 Reprotóxico 1 A H360Ff

Repr. Cat.3; R 62

• R 60: Puede perjudicar la fertilidad.


• R61: Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el
feto.
• R 63: Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos
para el feto.

> Efectos sobre la reproducción humana

En la reproducción humana se diferencian varias fases como:

- Preconcepción: incluye la etapa de maduración de células ger-


minales (espermatozoides y óvulos) y fecundación. Algunas
exposiciones en el lugar de trabajo pueden impedir la concep-
ción. La exposición a determinadas sustancias o combinacio-
nes de sustancias puede provocar cambios en el instinto sexual
de los hombres o mujeres, afectar a los óvulos o el esperma,
modificar su material genético o provocar otras enfermedades
en los órganos reproductores de hombres o mujeres.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 61


- Embarazo o desarrollo intrauterino del embrión y feto: una vez
que se ha producido la concepción, algunas sustancias tóxicas
pueden pasar de la madre al embrión o feto en desarrollo. Se
considera por lo general, que el feto se encuentra en situación
de más riesgo durante los primeros 14 a 60 días del embarazo,
que es cuando se forman los órganos principales. Ahora bien,
según el tipo y la importancia de la exposición, el feto puede
resultar afectado en cualquier momento del embarazo.
- Parto.
- Lactancia: las exposiciones profesionales pueden alterar tam-
bién el desarrollo de un niño después de su nacimiento. La
leche materna es otra vía de exposición para los niños de corta
edad. Si en la leche materna hay sustancias tóxicas, los niños
pueden ingerirlas a través de esta leche materna.

Según la fase en que actúen los agentes se producirán distintos


daños, como se resume en el siguiente cuadro:

FASE SEXO DAÑOS


ƒ Esterilidad.
ƒ Alteraciones cromosómicas, es
decir, alteraciones de las
PRECONCEPCIÓN Ƃ ƃ propiedades genéticas de las
células que pueden producir
aborto, muerte intrauterina y
malformaciones congénitas.
ƒ Aborto.
ƒ Muerte intrauterina.
EMBARAZO Y ƒ Malformación congénita.
Ƃ
PARTO ƒ Bajo peso.
ƒ Mortalidad perinatal.
ƒ Enfermedades infantiles.
LACTANCIA Ƃ ƒ Riesgo tóxico neonato.

62 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


> Actuaciones preventivas

Dada la dificultad para establecer valores umbrales que nos asegu-


ren la protección frente a alteraciones en la reproducción, la preven-
ción en el medio ambiente laboral deberá centrarse no sólo sobre
las sustancias o preparados cuyo efecto nocivo esté confirmado,
sino también cuando exista sospecha de riesgo. Por ello se estable-
cen las siguientes recomendaciones:

• Informar, formar y permitir participación del conjunto de las


partes implicadas.
• Consultar el etiquetado y la FDS.
• Conocer los procedimientos seguros de trabajo y las medidas
de protección colectiva.
• Si se está embarazada o en periodo de lactancia, evitar todo
contacto de la piel con productos químicos peligrosos.
• Usar equipos de protección personal para reducir la exposición,
cuando sea necesario.

Asimismo no podemos olvidar que estas sustancias pueden pasar


del entorno de trabajo al propio hogar, por lo que deberá prevenirse
siempre y no solo en caso de embarazo, la contaminación del mis-
mo con las siguientes actuaciones:

• Quitarse la ropa contaminada y lavarse cuidadosamente antes


de salir del trabajo.
• Guardar la ropa de calle separada de la de trabajo.
• No llevar a casa ropa contaminada u otros objetos.
• El lavado de la ropa de trabajo debe ser llevado a cabo siempre
a cuenta de la empresa.

Las empresas que empleen a trabajadoras embarazadas deberán


adaptar las condiciones de trabajo a esta situación para lo cual se
aconseja:

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 63


• Evitar todo contacto con cualquier sustancia cancerígena o que
tenga efectos adversos para la mujer embarazada, o en periodo
de lactancia.
• Realizar pausas frecuentes durante el tiempo de trabajo.
• Adaptar los puestos para eliminar los problemas posturales y
los riesgos de accidentes.
• Establecer períodos de descanso para que las mujeres embara-
zadas no estén mucho tiempo en la misma postura. Si han de
permanecer mucho tiempo sentadas o de pie, garantizar que
puedan realizar ejercicios y pausas de recuperación.
• Minimizar su esfuerzo físico y si es necesario modificar la natu-
raleza de la tarea y/o adaptar o sustituir los equipos de trabajo
para que sean más adecuados.
• Adaptar la frecuencia de los desplazamientos motivados por el
trabajo, sustituir las jornadas partidas por continuas, etc.

El empresario deberá determinar, previa consulta con los represen-


tantes de los trabajador@s, la relación de los puestos de trabajo
exentos de riesgos a estos efectos. UGT recomienda elaborar un
listado de puestos de trabajo sin riesgo para el embarazo y la lac-
tancia natural. Esta información previa agiliza los trámites necesa-
rios para la eliminación del riesgo, cambio de puesto de trabajo o
tramitación de la suspensión por riesgo durante el embarazo o du-
rante la lactancia natural y permite asegurar una mejor protección
de la seguridad y salud en el trabajo de las mujeres trabajadoras.

Hay que tener en cuenta el R.D. 298/2009, por el que se modifica


el Reglamento de los Servicios de Prevención, en lo relativo a la
aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de
la salud en el trabajo de las trabajadoras embarazadas, que hayan
dado a luz o en período de lactancia. Y en concreto sus anexos:

Anexo VII: lista no exhaustiva de agentes, procedimientos y condi-


ciones de trabajo que pueden influir negativamente en la salud de

64 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural, del
feto o del niño durante el período de lactancia natural:

A) AGENTES QUÍMICOS: los siguientes agentes químicos, en la


medida en que se sepa que ponen en peligro la salud de las traba-
jadoras embarazadas o en período de lactancia, del feto o del niño
durante el período de lactancia natural y siempre que no figuren en
el anexo VIII:

a) Las sustancias etiquetadas R 40, R 45, R 46, R 49, R 68,


R 62 y R 63 por el Reglamento sobre clasificación, envasado
y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real
Decreto 363/1995, de 10 de marzo, o etiquetadas como H
351, H 350, H 340, H 350i, H 341, H 361f, H 361d y H
361fd por el Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre
clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas,
en la medida en que no figuren todavía en el anexo VIII.
b) Los agentes químicos que figuran en los anexos I y III del Real
Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de
los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposi-
ción a agentes cancerígenos durante el trabajo.
c) Mercurio y derivados.
d) Medicamentos antimitóticos.
e) Monóxido de carbono.
f) Agentes químicos peligrosos de reconocida penetración cutá-
nea.

B) PROCEDIMIENTOS: procedimientos industriales que figuran en


el anexo I del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la
protección de los trabajador@s contra los riesgos relacionados con
la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.
a) Fabricación de auramina.
b) Trabajos que supongan exposición a los hidrocarburos aromá-

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 65


ticos policíclicos presentes en el hollín, el alquitrán o la brea
de hulla.
c) Trabajos que supongan exposición al polvo, al humo o a las
nieblas producidas durante la calcinación y el afinado eléctri-
co de las matas de níquel.
d) Procedimiento con ácido fuerte en la fabricación de alcohol
isopropílico.
e) Trabajos que supongan exposición a polvo de maderas duras.

Anexo VIII.- Lista no exhaustiva de agentes y condiciones de trabajo


en los cuales no podrá haber riesgo de exposición por parte de tra-
bajadoras embarazadas o en período de lactancia natural.

A) TRABAJADORAS EMBARAZADAS:

Agentes químicos:

• Las sustancias etiquetadas R 60 y R 61, por el Reglamento so-


bre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligro-
sas, aprobado por el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo,
o etiquetadas como H 360F, H 360D, H 360FD, H 360Fd y H
360Df por el Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre
clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.
• Las sustancias cancerígenas y mutágenas incluidas en la tabla
2 relacionadas en el “Documento sobre límites de exposición
profesional para agentes químicos en España” publicado por el
INSHT para las que no haya valor límite de exposición asigna-
do, conforme a la tabla III del citado documento.
• Plomo y derivados, en la medida en que estos agentes sean
susceptibles de ser absorbidos por el organismo humano.

Condiciones de trabajo: Trabajos de minería subterráneos.

66 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


B) TRABAJADORAS EN PERÍODO DE LACTANCIA

Agentes químicos:

• Las sustancias etiquetadas R 64, por el Reglamento sobre


clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas,
aprobado por el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, o
H 362 por el Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre
clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.
• Las sustancias cancerígenas y mutágenas incluidas en la tabla
2 relacionadas en el “Documento sobre límites de exposición
profesional para agentes químicos en España” publicado por el
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo para las
que no haya valor límite de exposición asignado, conforme a la
tabla III del citado documento.
• Plomo y derivados, en la medida en que estos agentes sean
susceptibles de ser absorbidos por el organismo humano.

Condiciones de trabajo: Trabajos de minería subterráneos.

> Protección legal

El RD 1215/2001 de 16 de noviembre, que desarrollaba la Ley de


Conciliación de la vida laboral y familiar, definió la prestación de la
Seguridad Social de: “LA INCAPACIDAD POR RIESGO DURANTE
EL EMBARAZO”.

Con la incapacidad por riesgo durante el embarazo se posibilitaba


que cuando la adaptación o el cambio de puesto no fuera posible,
la mujer trabajadora pasará a una situación de suspensión del con-
trato, declarándola en situación de incapacidad temporal por riesgo
durante el embarazo.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 67


Posteriormente, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres, dio un paso más al modifi-
car algunos aspectos de dicha prestación, y creando otra prestación
específica: LA “INCAPACIDAD TEMPORAL DERIVADA DE RIESGO
DURANTE LA LACTANCIA NATURAL”.

El artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores contempla la posi-


bilidad de una determinada adaptación del tiempo del trabajo con
el permiso de lactancia que implica:

q Reducción de una hora del tiempo durante la jornada de traba-


jo en un solo bloque, o en dos de media hora cada uno.
q Reducción de media hora a la entrada o a la salida del trabajo.
q Acumular los periodos de lactancia (14 días), prolongando el
periodo de descanso maternal.

La prestación correspondiente a la situación de riesgo durante el


embarazo tiene la naturaleza de prestación derivada de contingen-
cias profesionales. Trata de cubrir la pérdida de ingresos que se
produce, cuando la trabajadora es declarada en situación de sus-
pensión del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo, en
los supuestos en que, debiendo cambiar de puesto de trabajo o
de actividad por otro compatible con su estado, dicho cambio no
resulte técnica u objetivamente posible o no pueda exigirse razona-
blemente por motivos justificados.

La identificación, evaluación y prevención de riesgos laborales de-


berá definir las actividades, puestos de trabajo o funciones específi-
cas que puedan suponer un riesgo para las mujeres embarazadas o
en periodo de lactancia natural. Para ello, se deberá tener en cuenta
el RD 298/2009 que contempla la aplicación de medidas para pro-
mover la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo de la traba-
jadora embarazada que haya dado a luz o en periodo de lactancia.

68 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


Este RD 298/2009 integra el contenido de dos anexos de la Di-
rectiva 92/85/CEE, que permiten la identificación de los agentes,
procedimientos y condiciones de trabajo que pueden generar riesgo
para las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia natural,
modificando el Real Decreto 39/1997 de los Servicios de Preven-
ción (RSP) en su artículo 4.1.b (La evaluación inicial de los riesgos
que no hayan podido evitarse deberá extenderse a cada uno de los
puestos de trabajo de la empresa en que concurran dichos riesgos.
Para ello, se tendrá en cuenta la posibilidad de que el trabajador
o trabajadora que lo ocupe o vaya a ocuparlo sea especialmente
sensible, por sus características personales o estado biológico co-
nocido, a alguna de dichas condiciones).

En todo caso la trabajadora embarazada no podrá realizar activida-


des que supongan riesgo de exposición a los agentes o las condicio-
nes de trabajo de la lista no exhaustiva de la parte A del anexo VIII,
de acuerdo con las conclusiones obtenidas de la evaluación de ries-
gos. La trabajadora si está en período de lactancia no podrá realizar
actividades que supongan el riesgo de una exposición a los agentes
o a las condiciones de trabajo enumerados en la lista no exhaustiva
del anexo VIII, parte B, cuando de la evaluación se desprenda que
ello pueda poner en peligro su seguridad o su salud o la del niño
durante el período de lactancia natural. En los casos previstos en
este párrafo, se adoptarán las medidas previstas en el artículo 26
de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales, con el fin de evitar la exposición a los riesgos indicados.

Si de los resultados de esta evaluación se desvelase un riesgo, el


empresario adoptará las medidas necesarias para evitar su exposi-
ción a través de la adaptación de las condiciones o del tiempo de
trabajo. Cuando la adaptación o el cambio de puesto de trabajo
ante una situación que representa un riesgo para la trabajadora
embarazada no son posibles, se puede solicitar la prestación de
subsidio por Riesgo durante el embarazo o durante la lactancia na-

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 69


tural. Recordamos que la Situación de riesgo durante el embarazo
o lactancia es una suspensión de contrato con reserva de puesto,
considerada a todos los efectos como contingencia profesional.

Además, el Real Decreto Legislativo 5/2000 de 4 de agosto, texto


refundido de la ley de infracciones y sanciones en el orden social
(art. 13), establece que el incumplimiento de las normas específi-
cas en materia de protección de la seguridad y salud de las trabaja-
doras durante los periodos de embarazo y lactancia, está tipificado
como infracción muy grave.

70 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


EVALUACION RIESGO DURANTE EL
EMBARAZO

NO SI RIESGO
RIESGO

Adaptación de las Adaptación del


condiciones de tiempo de
trabajo trabajo

SI RIESGO NO
RIESGO

Cambio de puesto

Si no es
posible

Suspensión del contrato de


trabajo por riesgo durante el
embarazo
82

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 71


8
REGLAMENTACIÓN SOBRE SUSTANCIAS
Y PRODUCTOS QUÍMICOS

8.1. REGLAMENTO REACH

El sistema REACH establece un marco reglamentario único para el


registro , la evaluacion y la autorización de productos químicos . El
Reglamento CE 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo
, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la
autorización y la restricción de las sustancias y preparados quími-
cos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias
y Preparados Quimicos , se modifica la Directiva 1999/45/CE y se
derogan el Reglamento CEE del Consejo y las directivas 91/155/
CEE, 93/67/CEE, 93/105/CEy 2000/21/CE de la Comisión , se pu-
blico en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE)L-396 de 30
de dicembre de 2006. En el DOUE L-136 de 25 de Mayo de 2007
se publicó una corrección de datos, que en la práctica sutituye el
texto anterior.

Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Con-


sejo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restric-
ción de las sustancias y mezclas químicas.

Los principales objetivos del Reglamento REACH son:

- Garantizar un elevado nivel de protección de la salud humana


y del medio ambiente.
- Fomentar métodos alternativos para evaluar los peligros que
plantean las sustancias.
- Fomentar la libre circulación de sustancias en el mercado inte-
rior.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 73


- Potenciar la competitividad e innovación del Sector Químico.

Con esta reglamentación se pretende regular:

o El registro.
o La evaluación.
o La autorización.
o Y la restricción de las sustancias y las mezclas químicas.

El Reglamento REACH parte del principio de que corresponde a


los fabricantes, importadores y usuarios intermedios garantizar que
solo fabrican, comercializan o usan sustancias que no afectan ne-
gativamente a la salud humana o al medio ambiente.

EXIGENCIAS DEL REGLAMENTO REACH

- Se obliga a las empresas que fabrican e importan sustancias y


mezclas químicas a:
o Evaluar los riesgos derivados de su utilización.
o Adoptar medidas necesarias para gestionar cualquier riesgo
identificado en las fichas de seguridad.
o Registrar aquellas que se utilicen en más de 1 tonelada anual.
o Pedir autorización a la Administración para determinadas
sustancias y usos.
o Tener en cuenta restricciones dadas por la Administración
para la comercialización de sustancias peligrosas.
- Acceso de los trabajadores a la información recogida en las
fichas de seguridad de las sustancias o mezclas que usan, o a
las que puedan verse expuestos en el transcurso de su trabajo
(Art. 35 del Reglamento REACH).
- Creación de la AGENCIA EUROPEA DE SUSTANCIAS Y PRE-
PARADOS QUIMICOS (ECHA), que se encarga de gestionar los
aspectos técnicos, científicos y administrativos del Reglamento
REACH.

74 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


8.2. REGLAMENTO CLP

CLP: Reglamento (CE) nº 1272/2008 sobre clasificación, etiqueta-


do y envasado de sustancias y mezclas.

El Reglamento CLP modifica el sistema de clasificación, etiquetado


y envasado de productos químicos peligrosos, regulado hasta ahora
por el Real Decreto 363/1995 por el que se regula la Notificación
de Sustancias Nuevas y Clasificación, Envasado y Etiquetado de
Sustancias Peligrosas y el Real Decreto 255/2003, por el que se
aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado
de preparados peligrosos, modificando además en algunos aspectos
al Reglamento REACH.

Con la aprobación de este Reglamento Comunitario se pretende


aplicar en el marco de la Unión Europea, los criterios internacio-
nales acordados en el Sistema Globalmente Armonizado de Clasi-
ficación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA) aprobado por
Naciones Unidas.

La aplicación del Reglamento CLP es obligatoria desde el 1 de Di-


ciembre de 2010 para sustancias y es obligatoria para mezclas
desde el 1 de Junio de 2015.

A continuación se muestra el calendario de aplicación de ambas


normativas:

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 75


CALENDARIO DE APLICACIÓN
20 DE ENERO DE 2009
R.D.363/1995 Y R.D.
REGLAMENTO CLP
255/2003

SUSTANCIAS OBLIGATORIO OPCIONAL

MEZCLAS OBLIGATORIO OPCIONAL


1 DE DICIEMBRE DE 2010

R.D. 363/1995 Y R.D.


REGLAMENTO CLP
255/2003

SUSTANCIAS DEROGADO OBLIGATORIO

MEZCLAS OBLIGATORIO OPCIONAL

1 DE JUNIO DE 2015

R.D. 363/1995 Y R.D.


REGLAMENTO CLP
255/2003

SUSTANCIAS DEROGADO OBLIGATORIO

MEZCLAS DEROGADO OBLIGATORIO

76 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


La entrada en vigor del Reglamento CLP, ha establecido una serie de
obligaciones para las empresas del Sector Químico, que respecto a
la anterior normativa han tenido que:

> Reclasificar sus productos para:


o Nuevas clases y categorías de peligro.
o Nuevos pictogramas.
o Nuevas frases de riesgo.
o Nuevas frases de prudencia.
> Cambiar el contenido de las etiquetas.
> Cambiar el contenido de las Fichas de Datos de Seguridad.

Régimen sancionador de los Reglamentos REACH y CLP

LEY 8/2010 de 31 de Marzo, por la que se establece el régimen san-


cionador previsto en los Reglamentos (CE) relativos al registro, a la
evaluación, a la autorización y a la restricción de las sustancias y
mezclas químicas (REACH) y sobre la clasificación, el etiquetado y el
envasado de sustancias y mezclas (CLP) que lo modifica. (BOE Nº 79
de 1/04/2010) Fue aprobado el 31 de Marzo de 2010 y entró en vigor
el 2 de Abril de 2010.

REACH Y CLP
• Su principal objetivo es garantizar un alto nivel de protección de la
salud humana y del medio ambiente.
• Para ello establecen nuevas obligaciones para las empresas. Al ser
Reglamentos no se transponen: las obligaciones ya están vigentes
en España y los incumplimientos son sancionables.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 77


REACH
• Obliga a que fabricantes e importadores generen la información y
registren las sustancias.
• Obliga a las empresas usuarias a utilizar la información para garan-
tizar el uso seguro para trabajador@s y consumidores.
• Establece obligaciones para comunicar la información a través de la
cadena de suministro. Además crea la Agencia Europea de Sustan-
cias y Preparados Químicos que hará pública toda la información
relevante.

CPL
• Modifica la normativa anterior de clasificación y etiquetado de sus-
tancias y preparados (ahora denominados mezclas) químicos.
• Obliga a reconsiderar la clasificación de acuerdo con los nuevos
criterios.
• Establece nuevos pictogramas y frases para comunicar los peligros.

Régimen Sancionador de los Reglamentos REACH y CLP:

EJEMPLO de FALTA GRAVE: No facilitar la ficha de datos de segu-


ridad, al menos en castellano.

MULTA DESDE 6.001.-€ HASTA 85.000.-€

78 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


8.3. CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Con la reciente entrada en vigor del Reglamento CLP (1 de junio


de 2015) para la clasificación, etiquetado y envasado de mezclas,
como ya comentamos anteriormente, se realiza un cambio en los
pictográmas, siendo de aplicación los siguientes:

¿Qué significa?
Explosivo inestable
Explosivo, peligro de explosión en masa
Explosivo, grave peligro de proyección
Explosivo, peligro de incendio, de onda expan-
siva o de proyección
Peligro de explosión en masa en caso de in-
EXPLOSIVO cendio
Ejemplos de dónde pueden encontrarse
Fuegos artificiales, munición
Ejemplos de consejos de prudencia
Solicitar instrucciones especiales antes del uso
No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas
las instrucciones de seguridad
Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o super-
ficies calientes. – No fumar.
Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección
Utilizar el equipo de protección individual obligatorio
Riesgo de explosión en caso de incendio

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 79


¿Qué significa?
Puede ser corrosivo para los metals
Provoca quemaduras graves en la piel y lesio-
nes oculares graves
Ejemplos de dónde pueden encontrarse
Desatascadores de tuberías, ácido acético,
ácido hidroclorídrico, amoníaco
CORROSIVO
Ejemplos de consejos de prudencia
No respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol
Lavarse … concienzudamente tras la manipulación
Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección
Guardar bajo llave
Conservar únicamente en el recipiente original

¿Qué significa?
Puede provocar o agravar un incendio; com-
burente.
Puede provocar un incendio o una explosión;
muy comburente.
Ejemplos de dónde pueden encontrarse
Lejía, oxígeno para usos médicos
COMBURENTE
Ejemplos de consejos de prudencia
Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o super-
ficies calientes. – No fumar.
Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.
Aclarar inmediatamente con agua abundante las prendas y la piel
contaminadas antes de quitarse la ropa.

80 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


¿Qué significa?
Gas extremadamente inflammable
Gas inflamable |
Aerosol extremadamente inflammable
Aerosol inflammable
Líquido y vapores muy inflammables
INFLAMABLE Líquido y vapores inflammables
90 Sólidos inflammables
Ejemplos de dónde pueden encontrarse
Aceite para lámparas, gasolina, quitaesmaltes
Ejemplos de consejos de prudencia
No pulverizar sobre una llama abierta u otra fuente de ignición.
Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o super-
ficies calientes – No fumar
Mantener el recipiente cerrado herméticamente
Mantener en lugar fresco
Proteger de la luz del sol

¿Qué significa? Contiene gas a presión; peligro


de explosión en caso de calentamiento. Con-
tiene gas refrigerado; puede provocar quema-
duras o lesiones criogénicas.
Ejemplos de dónde pueden encontrarse
Botellas de gas
Ejemplos de consejos de prudencia
GAS A PRESIÓN
Proteger de la luz del sol
Llevar guantes/gafas/máscara que aíslen del frío.
Consultar a un médico inmediatamente.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 81


¿Qué significa?
Puede irritar las vías respiratorias
Puede provocar somnolencia o vertigo
Puede provocar una reacción alérgica en la
piel
Provoca irritación ocular grave
Provoca irritación cutánea.
PELIGRO PARA LA SALUD
Nocivo en caso de ingestion
Nocivo en contacto con la piel
Nocivo en caso de inhalación
Nociva para la salud pública y el medio ambiente por destruir el ozono
estratosférico
Ejemplos de dónde pueden encontrarse
Detergentes para lavadoras, limpiadores de inodoros, líquidos refri-
gerantes
Ejemplos de consejos de prudencia
Evitar respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol
Utilizar únicamente en exteriores o en un lugar bien ventilado
En caso de inhalación: transportar a la víctima al exterior y mantenerla
en reposo en una posición confortable para respirar
En caso de ingestión: llamar a un CENTRO de información toxicológica
o a un médico en caso de malestar
Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.
En caso de contacto con la piel: lavar con agua y jabón abundantes
En caso de contacto con los ojos: aclarar cuidadosamente con agua
durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta
fácil. Seguir aclarando.
No comer, beber ni fumar durante su utilización.

82 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


¿Qué significa?
Mortal en caso de ingestion
Mortal en contacto con la piel
Mortal en caso de inhalación
Tóxico en caso de ingestion
Tóxico en contacto con la piel

TOXICIDAD AGUDA Tóxico por inhalación


Ejemplos de dónde pueden encontrarse
Plaguicidas, biocidas, metanol
Ejemplos de consejos de prudencia
Lavarse … concienzudamente tras la manipulación.
No comer, beber ni fumar durante su utilización.
En caso de ingestión: llamar inmediatamente a un CENTRO de infor-
mación toxicológica o a un medico
Enjuagarse la boca
Almacenar en un recipiente cerrado
Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa.
Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.
En caso de contacto con la piel: lavar suavemente con agua y jabón
abundantes
Quitarse inmediatamente las prendas contaminadas.
Lavar las prendas contaminadas antes de volverlas a utilizar.
No respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol.
Utilizar únicamente en exteriores o en un lugar bien ventilado
Llevar equipo de protección respiratoria
En caso de inhalación: transportar a la víctima al exterior y mantenerla
en reposo en una posición confortable para respirar.
Guardar bajo llave

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 83


¿Qué significa?
Puede ser mortal en caso de ingestión y pene-
tración en las vías respiratorias
Perjudica a determinados órganos
Puede perjudicar a determinados órganos
Puede perjudicar la fertilidad o al feto
Se sospecha que daña la fertilidad o al feto
PELIGRO GRAVE PARA LA
SALUD Puede provocar cancer
Se sospecha que provoca cancer
Puede provocar defectos genéticos
Se sospecha que provoca defectos genéticos
Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias
en caso de inhalación
Ejemplos de dónde pueden encontrarse
Trementina, gasolina, aceite para lámparas
Ejemplos de consejos de prudencia
En caso de ingestión: llamar inmediatamente a un CENTRO de infor-
mación toxicológica o a un medico
NO provocar el vómito
Guardar bajo llave
No respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol.
Lavarse concienzudamente tras la manipulación.
No comer, beber ni fumar durante su utilización.
Consultar a un médico en caso de malestar.
En caso de exposición: llamar a un CENTRO de información toxicoló-
gica o a un médico.
Solicitar instrucciones especiales antes del uso
No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas
las instrucciones de seguridad

84 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


Utilizar el equipo de protección individual obligatorio
En caso de exposición manifiesta o presunta: consultar a un medico
Evitar respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol
En caso de ventilación insuficiente, llevar equipo de protección res-
piratoria
En caso de inhalación: si respira con dificultad, transportar a la víc-
tima al exterior y mantenerla en reposo, en una posición en la que
pueda respirar confortablemente

¿Qué significa?
Muy tóxico para los organismos acuáticos, con
efectos nocivos duraderos
Tóxico para los organismos acuáticos, con
efectos nocivos duraderos
Ejemplos de dónde pueden encontrarse
Plaguicidas, biocidas, gasolina, trementina
PELIGRO PARA EL MEDIO
AMBIENTE Ejemplos de consejos de prudencia
Evitar su liberación al medio ambiente.
Recoger el vertido

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 85


El Reglamento CLP define una nueva clasificación de sustancias y
mezclas químicas que se basa en:

- 3 tipos de peligro.
- 28 clases.
- 79 categorías.

1. Peligros físicos:

q Explosivos (7 categorías).
q Inflamables (Gases, Aerosoles, Líquidos y Sólidos) (9 catego-
rías).
q Comburentes (Líquidos, Sólidos y Gases) (7 categorías).
q Gases a presión (Gas comprimido, Gas licuado, Gas refrigera-
do, Gas disuelto) (4 categorías).
q Sustancias autorreactivas (5 categorías).
q Pirofóricos (Líquidos y Sólidos) (2 categorías).
q Sustancias que experimentan calentamiento espontáneo (2 ca-
tegorías).
q Sustancias/mezclas que en contacto con el agua desprenden
gases inflamables (3 categorías).
q Peróxidos orgánicos (5 categorías).
q Corrosivos para metales (1 categoría).
q Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente (5 ca-
tegorías).

2. Peligros para la salud:

q Toxicidad aguda (4 categorías).


q Corrosión/irritación cutánea (4 categorías).
q Lesiones oculares graves/irritación ocular (2 categorías).
q Sensibilización respiratoria/cutánea (2 categorías).
q Mutagenicidad en células germinales (3 categorías).
q Carcinogenicidad (3 categorías).

86 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


q Toxicidad para la reproducción/lactancia (3/1 categorías).
q Toxicidad sistémica específica en órganos diana (exposición
única) (3 categorías).
q Toxicidad sistémica específica en órganos diana (exposiciones
repetidas) (2 categorías).
q Peligro por aspiración (1 categorías).

3. Peligros para el medio ambiente:

q Peligroso para el medio ambiente acuático (5 categorías).


q Peligroso para la capa de ozono (1 categorías).

Los tipos de peligros definidos según el Reglamento CLP tienen


diferentes categorías. La categoría se indica mediante un número o
una letra, y hace referencia al grado de peligro de una sustancia o
mezcla química, a mayor categoría, menor peligrosidad.

PELIGROSIDAD EN FUNCIÓN DE LA CATEGORÍA

MÁS MENOS
1234
PELIGRO PELIGRO

Por ejemplo una sustancia clasificada como aerosol inflamable de


categoría 1 es más peligrosa que una sustancia clasificada como
aerosol inflamable de categoría 2.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 87


8.4. ETIQUETADO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Con el fin de aumentar la seguridad en el uso y manipulación de


sustancias y mezclas químicas peligrosas por los trabajador@s, és-
tas deben ir marcadas con etiquetas de seguridad que adviertan a
los trabajador@s de los riesgos inherentes a la sustancia.

Las etiquetas deben recoger la siguiente información, según el Re-


glamento CLP:

• Nombre, dirección y número de teléfono del proveedor o proveedores.


• Cantidad nominal de la sustancia o mezcla.
• Identificadores del producto.
• Pictogramas de peligro.
• Palabras de advertencia.
• Indicaciones de peligro: frases H.
• Consejos de prudencia: frases P.
• Información suplementaria.

INFORMACIÓN DE LAS ETIQUETAS SEGÚN REGISTRO CLP:

1. El nombre, la dirección y el número de teléfono del proveedor o


proveedores.

2. La cantidad nominal de la sustancia o mezcla contenida en el


envase, a no ser que se especifique en otro lugar del envase.

88 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


3. Los identificadores del producto:

a. Para sustancias: con un nombre y un número que lo identifi-


que.
b. Para mezclas:
i. El nombre comercial o la denominación de la mezcla.
ii. La identidad de todas las sustancias que contribuyen a su cla-
sificación como peligrosa.

4. Los pictogramas de peligro: símbolo negro sobre fondo blanco


con un marco en rojo. El símbolo se inscribirá en un cuadrado
apoyado en un vértice (rombo).

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 89


5. Palabras de advertencia: se recogerán los términos “peligro” o
“atención” haciendo referencia al grado de peligrosidad de la sus-
tancia o mezcla.

6. Indicaciones de peligro: figurarán las indicaciones de peligro co-


rrespondientes a cada clase y categoría de peligro de la sustancia
o mezcla. Son las denominadas Frases H, que se complementan
con frases EUH y tienen la siguiente estructura:

H + tipo de peligro + clase de peligro + categoría de peligro

Ver ANEXO I.A: FRASES H Y EUH

7. Consejos de Prudencia, cuando proceda, figurarán en la etiqueta


los Consejos de Prudencia necesarios. Son las denominadas Fra-
ses P y se estructuran en 5 tipos:

P1--: Consejos de Prudencia de carácter general:


Indican medidas de forma general a tener en cuenta an-
tes de utilizar una sustancia o mezcla química. Ejemplo:
P102: Mantener fuera del alcance de los niños.

P2--: Consejos de Prudencia de prevención:


Indican prácticas y procedimientos en Prevención de Ries-
gos Laborales durante el manejo de una sustancia o mezcla
química, como por ejemplo que Equipos de Protección In-
dividual, condiciones ambientales en las que se debe uti-
lizar, prácticas higiénicas a tener en cuenta etc. Ejemplo:
P232: Proteger de la humedad

P3--: Consejos de Prudencia de respuesta:


Indican de qué manera se debe actuar en caso de inha-
lación, ingestión o contacto con determinadas partes del
cuerpo, así como cuándo es necesario llamar a un médico,

90 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


utilización de medios de lucha contra incendios a usar en
caso en necesario etc. Ejemplo: P314: Consultar a un mé-
dico en caso de malestar.

P4--: Consejos de Prudencia de almacenamiento:


Hacen referencia principalmente a las condiciones en las
que la sustancia o mezcla deben estar almacenadas se re-
fieren a condiciones de temperatura, humedad, ventilación
etc. Ejemplo: P410: Proteger de la luz solar.

P5--: Consejos de prudencia de eliminación:


Indican cómo se debe eliminar la sustancia o mezcla quí-
mica cuando sea necesario desecharla. Ejemplo: P501:
Eliminar el contenido/el recipiente en...

Ver ANEXO I.B: FRASES P

8. Sección de información suplementaria: donde se expondrá otra


información que se crea de importancia para transmitir datos so-
bre la sustancia o mezcla específica.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 91


Esquema de Etiqueta de Sustancia Química según el Reglamento CLP:

Fuente: Cuadernillo Clasificación, Etiquetado y Fichas de seguridad. Con la financiación de:


Aplicación de los Reglamentos REACH y CLP.
Financiado por la FPRL al amparo de la convocatoria de asignación de recursos
de 2008. Acción IS-159/2008.

Además, una etiqueta que siga las indicaciones del Reglamento


CLP:
• Estará escrita en la lengua o lenguas oficiales del Estado o Es-
tados miembros en que se comercializa la sustancia o mezcla.
• Podrá estar en más lenguas, siempre y cuando aparezca la
misma información.
• Estará firmemente fijada a una o más superficies del envase de
forma horizontal.
• Tendrá un color que permita que el pictograma de peligro resal-
te de forma clara.

92 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


• En caso de trasvases de un envase de mayor tamaño a uno
de menores dimensiones se debe identificar de qué sustancia
o mezcla se trata. Se recomienda además etiquetar el nuevo
envase de la misma forma que el original.

En los casos en que la información aparezca claramente especificada


en el propio envase, no será necesaria la etiqueta.

Todas las etiquetas tienen que cumplir con las especificaciones in-
dicadas, especialmente en los casos de envases complejos, que es-
tán formados por un envase exterior y otro interior, y en algún caso
intermedio, todas deben estar identificadas de la misma manera.
La única excepción que puede darse es que el envase exterior esté
sujeto a las normas para el Transporte de Mercancías Peligrosas.

Dimensiones de las etiquetas


Envases de hasta 3 litros ................... siempre que se pueda de 52x74 mm
Superior a 3 litros y hasta 50 litros ...................al menos 74x105 mm
Superior a 50 litros y hasta 500 litros .............al menos 105x148 mm
Superior a 500 litros .....................................al menos 148x210 mm

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 93


Si observas algún producto sin identificar o etiquetar, retíralo in-
mediatamente del uso e informa a tu superior y a tu Delegado de
prevención para que éstos informen a la empresa de su obligación
sobre el etiquetado de sustancias químicas.

Los principales cambios introducidos por el Reglamento CLP res-


pecto al RD 363/1995 en la clasificación y etiquetado de sustan-
cias, son los pictogramas de peligro y la sustitución de las frases
R (riesgo) y S (seguridad) por frases H (indicadores de peligro) y P
(consejos de peligro).

En los ANEXOS I.C, y I.D se muestran las Frases R y Frases S res-


pectivamente, vigentes para mezclas.

8.5. FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS)

Las fichas de datos de seguridad (FDS) son, sin duda, una de las
fuentes más importantes de información sobre los riesgos de los
agentes químicos. Completan la información recogida en la etique-
ta y constituyen una herramienta imprescindible y eficaz para el
trabajador, para el Delegado y para el empresario en materia de
prevención de los riesgos laborales.

Ha de ser facilitada obligatoriamente cuando el fabricante, importa-


dor o usuario intermedio realice la entrega de un producto químico
peligroso. Se compone de 16 apartados e incluye información sobre
las características, riesgos y medidas preventivas, de acuerdo con
las directrices indicadas en la normativa. Podrá facilitarse en papel
o en formato electrónico, siempre que el destinatario disponga del
equipo necesario para su recepción.

94 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


Desde un punto de vista preventivo las Fichas de Seguridad:

• Permiten identificar el producto y al responsable de su comerciali-


zación, así como un número de teléfono al que llamar para efectuar
las consultas que sean necesarias sobre la sustancia o preparado
químico.
• Nos informa sobre los peligros y riesgos del producto derivados de
las características del agente químico: inflamabilidad, estabilidad y
reactividad, toxicidad, lesiones o daños por inhalación, ingestión o
contacto dérmico, primeros auxilios y ecotoxicidad.
• Informan al trabajador sobre el comportamiento y características del
producto, su correcta utilización (manipulación, almacenamiento,
eliminación...), controles de exposición, medios de protección (co-
lectiva e individual) a utilizar en el caso de que el control no fuera
del todo eficaz o en caso de emergencia, actuaciones a realizar en
caso de accidente tales como el uso de extintores adecuados contra
incendio, el control y neutralización de derrames...

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 95


Al realizar la evaluación de riesgos del puesto de trabajo se identi-
ficarán los productos químicos que se utilizan en dicho puesto. El
Delegado de prevención vigilará que todos los productos químicos
utilizados en el puesto de trabajo que aparecen (o deben aparecer)
indicados en la evaluación de riesgos tengan su FDS y se proporcio-
ne la información y la formación respectiva contenida en la Ficha
de Seguridad al trabajador.

CONTENIDO DE LA FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD SEGÚN


EL REGLAMENTO CLP:

Sección 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la socie-


dad o la empresa
1.1. Identificador del Sistema Globalmente Armonizado de Cla-
sificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA) del
producto.
1.2. Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mez-
cla y usos desaconsejados.
1.3. Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad.
1.4. Teléfono de emergencia.

Sección 2: Identificación de los peligros


2.1. Clasificación SGA de la sustancia o de la mezcla (según la
clase de peligro: físico, para la salud, para el medio am-
biente).
2.2. Elementos de la etiqueta SGA, incluidos los consejos de
prudencia.
2.3. Otros peligros que no figuren en la clasificación.

Sección 3: Composición/información sobre los componentes


3.1. Sustancias: identidad química, nombre común, número
CAS, impurezas y aditivos estabilizadores que estén a su
vez clasificados y que contribuyan a la clasificación de la
sustancia…

96 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


3.2. Mezclas: la identidad química y la concentración o rangos
de concentración de todos los componentes que sean peli-
grosos según los criterios SGA y estén presentes en niveles
superiores a sus valores de corte/límites de concentración.

Sección 4: Primeros auxilios


4.1. Descripción de los primeros auxilios. Descripción de las
medidas necesarias desglosadas con arreglo a las diferen-
tes vías de exposición, esto es, inhalación, contacto cutá-
neo y ocular e ingestión.
4.2. Principales síntomas y efectos, agudos y retardados.
4.3. Indicación de toda atención médica y de los tratamientos
especiales que deban dispensarse inmediatamente.

Sección 5: Medidas de lucha contra incendios


5.1. Medios de extinción.
5.2. Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla.
5.3. Recomendaciones para el personal de lucha contra incen-
dios, equipos protectores especiales y otras precauciones.

Sección 6: Medidas en caso de vertido accidental


6.1. Precauciones personales, equipos de protección y procedi-
mientos de emergencia.
6.2. Precauciones relativas al medio ambiente.
6.3. Métodos y material de contención y de limpieza.
6.4. Referencia a otras secciones.

Sección 7: Manipulación y almacenamiento


7.1. Precauciones para una manipulación segura.
7.2. Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles
incompatibilidades.
7.3. Usos específicos finales.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 97


Sección 8: Controles de exposición/protección individual
8.1. Parámetros de control: límites o valores de corte de exposi-
ción ocupacionales o biológicos.
8.2. Controles de la ingeniería apropiados.
8.3. Medidas de protección individual, como equipos de protec-
ción personal.

Sección 9: Propiedades físicas y químicas


9.1. Información sobre propiedades físicas y químicas básicas,
apariencia (estado físico, color), olor, umbral olfativo, pH,
punto de fusión, punto de congelación, punto de ebullición,
inflamación, tasa de evaporación, inflamabilidad, presión
de vapor, densidad de vapor, solubilidad, temperatura de
descomposición, viscosidad…
9.2. Información adicional.

Sección 10: Estabilidad y reactividad


10.1. Reactividad.
10.2. Estabilidad química.
10.3. Posibilidad de reacciones peligrosas.
10.4. Condiciones que deben evitarse.
10.5. Materiales incompatibles.
10.6. Productos de descomposición peligrosos.

Sección 11: Información toxicológica


11.1. Información sobre las vías probables de exposición.
11.2. Síntomas relacionados con las características físicas, quí-
micas y toxicológicas.
11.3. Efectos inmediatos y retardados y también efectos crónicos
producidos por una exposición a corto y largo plazo.
11.4. Medidas numéricas de toxicidad.

98 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


Sección 12: Información ecotoxicológica
12.1. Ecotoxicidad.
12.2. Persistencia y degradabilidad.
12.3. Potencial de bioacumulación.
12.4. Movilidad en el suelo.
12.5. Resultados de la valoración PBT (Sustancias Persistentes,
Bioacumulativas, Tóxicas) y mPmB (muy persistentes y
muy bioacumulativas).
12.6. Otros efectos adversos:

Sección 13: Consideraciones relativas a la eliminación


13.1. Métodos para el tratamiento de residuos, manipulación,
eliminación incluido el de recipientes contaminados.

Sección 14: Información relativa al transporte


14.1. Número ONU.
14.2. Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas.
14.3. Clase(s) de peligro para el transporte.
14.4. Grupo de embalaje/envase si es de aplicación.
14.5. Peligros para el medio ambiente.
14.6. Precauciones particulares para los usuarios.
14.7. Transporte a granel con arreglo al anexo II del Convenio
Marpol 73/78 y del Código IBC.
14.8. Precauciones especiales que ha de conocer un usuario du-
rante el transporte o traslado dentro y fuera de sus locales.

Sección 15: Información reglamentaria


15.1. Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud
y medio ambiente específicas de la sustancia o la mezcla.
15.2. Evaluación de la seguridad química.

Sección 16: Otra información


16.1. Información adicional: consejos relativos a la formación, re-
comendaciones del proveedor no impuestas por la ley, usos reco-

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 99


mendados y restricciones, fuentes de los principales datos utiliza-
dos en la ficha…

8.6. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A TRABAJADOR@S SOBRE


LA IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

Las fichas de datos de seguridad (FDS) son, sin duda, una de las
fuentes más importantes de información sobre los riesgos de los
agentes químicos. Completan la información recogida en la etique-
ta y constituyen una herramienta imprescindible y eficaz para el
trabajador, para el Delegado y para el empresario en materia de
prevención de los riesgos laborales.

Facilitar una información correcta y adecuada, así como una forma-


ción de calidad sobre la seguridad en la utilización de sustancias y
productos químicos peligrosos manipulados en el puesto de trabajo,

100 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


es fundamental para que todos los trabajador@s puedan realizar su
trabajo sin que se produzcan daños para su salud. Se debe informar
y formar a los trabajador@s sobre:

• Los riesgos asociados a los productos químicos utilizados en el lugar


de trabajo.
• La forma de obtener y usar la información que aparece en las etique-
tas y fichas de datos de seguridad.
• El uso correcto y eficaz de las medidas de prevención y protección,
procurando que comprendan la importancia de las mismas.

Es importante que el empresario elabore procedimientos e instruc-


ciones operativas, basándose en los datos contenidos en las FDS,
junto con información específica del lugar de trabajo. Estos pro-
cedimientos e instrucciones deben ser claros, sencillos, y escritos
en un idioma comprensible para los trabajador@s, indicando las
prácticas que deben seguirse en cada caso y el modo de proceder
cuando se presenten situaciones de emergencia.

La formación preventiva sobre la utilización de sustancias químicas


peligrosas debe repetirse de forma continuada en el tiempo, para
garantizar su efectividad. Es recomendable que se realicen progra-
mas anuales de formación y que se realice una revisión y actualiza-
ción periódica de los sistemas y prácticas de trabajo. Se debe tener
en cuenta especialmente:

• El grado de comprensión de los trabajador@s de las circunstancias


en que deben utilizarse los equipos de protección y las limitaciones
de los mismos.
• El grado de comprensión de los trabajador@s respecto de la utiliza-
ción más eficaz de las medidas de control técnico adoptadas.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 101


• El dominio de los trabajador@s de los procedimientos aplicables para
casos de emergencia en el uso de productos químicos peligrosos.
• Los procedimientos de intercambio de información entre trabajador@s
de turnos diferentes.

RECUERDA
> El empresario tiene la obligación de permitir la participación y con-
sultar a los Delegados de prevención, sobre los contenidos y periodi-
cidad de los programas de formación e información en materia pre-
ventiva.
> Los Delegados de prevención tienen que exigir al empresario que
facilite a todos los trabajador@s expuestos, las Fichas de Datos de
Seguridad de los productos así como una copia escrita de las instruc-
ciones y procedimientos que deban utilizarse en su puesto de trabajo.

102 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


9
OPERACIONES CON AGENTES QUÍMICOS

9.1. ENVASADO

Los envases que contengan sustancias y/o mezclas peligrosas deben


cumplir las siguientes especificaciones para poder ser comercializados:

Diseño y fabricación
ENVASES Y Impedir holguras y
responder a las exigencias
que impidan pérdidas CIERRES
de manipulación.
de contenido.

Material no atacable por el contenido


ni susceptible de formar
combinaciones peligrosas.

Las características establecidas en el Reglamento CLP que deben


cumplir los envases que contienen sustancias o mezclas químicas
peligrosas son los siguientes:

• Deben evitar la pérdida de contenido.


• Los materiales con los que estén fabricados deben ser resistentes
al contenido y no formarán con éste combinaciones peligrosas.
• Serán sólidos y resistentes en todas sus partes con el fin de
impedir holguras.
• Serán seguros en condiciones normales de manipulación.
• Aquellos envases con un sistema de cierre reutilizable deberán
poder cerrarse repetidamente sin que ello conlleve pérdida de
su contenido.
• Su forma y diseño no serán atractivos para los niños.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 103


• Su forma y diseño no deben llevar a engaño a los consumidores
sobre su contenido y utilidad.

9.2. ALMACENAMIENTO

Deben estar diferenciadas las áreas destinadas exclusivamente al


almacenamiento de productos químicos peligrosos, de aquellas
otras zonas donde se requiera la presencia de pequeñas cantidades
de sustancias o mezclas por razones del proceso productivo.

> Áreas de almacenamiento de productos químicos

A estas áreas le son de aplicación las exigencias del Reglamento de


Almacenamiento de Productos Químicos y sus Instrucciones Téc-
nicas Complementarias. Por ello es preciso establecer un plan de
almacenamiento que, en caso de incidente (fuga, derrame, incen-
dio...), permita conocer con la mayor rapidez y precisión, la natura-
leza de las sustancias o productos almacenados, las cantidades, su
ubicación en el almacén, etc.

El almacenamiento de los productos químicos se debe realizar en


un almacén central para, desde allí distribuirlo a los centros de
trabajo donde será utilizado: depósitos, laboratorios,...

Algunas recomendaciones para realizar un almacenamiento seguro


de los productos químicos peligrosos pueden ser las siguientes:

1. Elegir un emplazamiento seguro para los almacenes. La ubica-


ción física del almacén debe encontrarse alejada de áreas de
proceso u otras dependencias de la empresa (estación trans-
formadora, central de energía...). Cuando sean externas debe
garantizarse que no se vean afectadas por situaciones como:
riadas, deslizamiento del terreno...

104 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


2. El almacenamiento de sustancias o preparados peligrosos,
debe realizarse atendiendo a las características de incompatibi-
lidad entre las mismas. Para ello es muy importante la informa-
ción recogida en el etiquetado y las FDS. En el siguiente cuadro
resumimos las incompatibilidades entre diferentes grupos de
sustancias o preparados peligrosos:

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

EXPLOSIVOS

(1)

COMBURENTES

(2)

INFLAMABLES

(3)

TÓXICOS

(4)

CORROSIVOS

(5)

NOCIVOS

(6)

Almacenamiento Sólo si los productos corrosibos no están


compatible envasados en recipientes frágiles

Almacenamiento
Sólo si se adoptan medidas preventivas
incompatible

122

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 105


3. Fijar y respetar cantidades máximas de productos químicos al-
macenados así como alturas máximas de almacenamiento.

4. Colocar los productos contenidos en recipientes homologados.

5. Realizar un adecuado mantenimiento de los accesos y vías de


tránsito, las superficies de almacenamiento, las vías de evacua-
ción y las salidas de emergencia, debiendo estar despejados y
debidamente señalizados.

6. Controlar el acceso de personas y vehículos ajenos a la instala-


ción.

7. Cumplir con las debidas garantías de identificación de produc-


tos (etiquetado y reetiquetado, si fuera necesario).

8. Facilitar procedimientos e instrucciones precisas de trabajo y


de actuación en caso de incidentes (fugas, derrames, emisio-
nes...) o emergencias (incendio, explosión...).

> Obligaciones del empresario

Las obligaciones del empresario en cuanto al almacenamiento de


productos peligrosos son:

v Realizar la planificación y mantenimiento necesarios de las


áreas de trabajo, con el objeto de evitar pérdidas de material,
accidentes, separación de sustancias incompatibles, ubicación
de productos, mantenimiento de unas condiciones ambientales
adecuadas a los productos almacenados...

v Designar la supervisión de los trabajos de almacenamiento a


personal competente y capacitado, no permitiendo la entrada
a las áreas de almacenamiento a trabajador@s que no hayan

106 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


recibido formación (teórica y práctica) sobre los procedimientos
de trabajo a seguir.

v Facilitar por escrito a los trabajador@s los procedimientos de


almacenamiento, así como las fichas de seguridad. Es conve-
niente disponer de planos de ubicación de los diferentes pro-
ductos químicos almacenados, así como un registro químico.

v Establecer un control periódico de los productos almacenados


(mínimo una vez al año), con objeto de poder determinar aque-
llos cuya vida útil haya expirado, se encuentren deteriorados o
se observen fugas en los recipientes.

El Registro químico indicará la cantidad máxima de producto permitida


(clase y total).

v Se tendrá, además del registro químico de los productos almacena-


dos, un registro de los residuos derivados del uso de los mismos.

v Disponer de un sistema de alarma de incendios en las insta-


laciones de almacenamiento de productos químicos, ubicando
las zonas de almacenamiento alejadas de fuentes o focos de
ignición, dotando a los almacenes de una instalación eléctrica
antideflagrante...

La información y formación, respecto de una correcta manipula-


ción, es esencial para evitar o minimizar los riesgos de una posible
exposición a una sustancia o preparado peligroso, durante los tra-
bajos de almacenamiento.

En función de las características de las sustancias químicas peligro-


sas, se pueden tener en cuenta las siguientes medidas preventivas
a la hora de realizar el almacenamiento:

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 107


SUSTANCIAS EJEMPLOS MEDIDAS PREVENTIVAS
FLejos de otros edificios o
estructuras.
FEstructura sólida y cerrada
cuando no sean utilizadas.
Sustancias quí- FLugares bien ventilados y
micas explosi- libres de humedad.
vas, productos FLa iluminación debe ser
EXPLOSIVAS natural o mediante lám-
pirotécnicos,
sales metálicas paras eclécticas portátiles
sensibles. o luces situadas fuera del
área de almacenamiento.
FSuelos de madera o mate-
riales que no generen chis-
pas.
FDepósito preferentemente
en zonas aisladas.
Sustancias que FMantener lejos de sustan-
constituyen cias inflamables aunque lo
fuentes de oxí- sean sólo ligeramente.
OXIDANTES
geno y facilitan FLugares bien ventilados y
e intensifican los libres de humedad.
incendios. FAlmacenamiento de es-
tructura ignífuga (resisten-
te al fuego).
FAlmacenamiento en lugares
Hidrógeno, secos para evitar igniciones
propano, butano, accidentales por la mezcla
etileno, acetileno, de vapores con el aire.
INFLAMABLES
ácido sulfhídrico, FProhibición de generar lla-
gas de carbón, mas desnudas.
etc... FAlejadas de fuentes de ca-
lor o de riesgo de incendio.

108 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


SUSTANCIAS EJEMPLOS MEDIDAS PREVENTIVAS
FSeparadas de sustancias
oxidantes y materiales sus-
ceptibles de combustión
espontánea.
FRecipientes situados en el
suelo claramente etiqueta-
dos.
FTuberías para líquidos
inflamables pintadas de
colores de seguridad dis-
tintivos (tipo de líquido y
dirección de flujo).
FExtintores de incendios
y materiales inertes ab-
sorbentes (arena o tierra
seca).
FParedes, techos y suelos
con resistencia al fuego
(RF) mínima de dos horas.
FPuertas cortafuegos de cie-
rre automático.
FAparatos y dispositivos
eléctricos de iluminación
antideflagrantes.
FInstalaciones con toma de
tierra eléctrica.
FDetectores automáticos de
humo y fuego.
FInspecciones y manteni-
miento periódico de las
instalaciones eléctricas y
de emergencia

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 109


SUSTANCIAS EJEMPLOS MEDIDAS PREVENTIVAS
FÁreas frescas y bien venti-
ladas.
FAlejadas de fuentes de
calor, ácidos, humedad y
sustancias oxidantes.
Cloruro de FAlmacenaje en refrigerado-
vinilo monómero, res de compuestos voláti-
TÓXICAS plomo, monóxi- les.
do de carbono, FDispositivos de ventilación
tricloroetileno… local para la evacuación de
humos y vapores (campa-
nas...).
FMantener separadas sustan-
cias que puedan reaccionar
químicamente entre sí.
FÁreas libres de humedad,
bien ventiladas y a baja
temperatura (siempre por
Ácidos, álcalis y encima de su punto de con-
otras sustancias gelación).
que pueden FAisladas del centro de pro-
provocar quema- ducción o de otros depósitos
duras, irritación de mercancías mediante
CORROSIVAS o deterioro de paredes y suelos impermea-
materiales (ácido bles.
fluorhídrico, clor- FSuelos de hormigón o de
hídrico, sulfúrico, otro material resistente.
nítrico, fórmico y FEquipos de primeros auxi-
perclórico) lios (duchas de emergen-
cia), deben situarse en el
lugar de almacenamiento o
muy próximas a éste.

110 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


SUSTANCIAS EJEMPLOS MEDIDAS PREVENTIVAS
FEstos productos no deben
Metales de sodio formar parte de la instala-
REACCIONAN y de potasio, ción de las áreas de almace-
CON EL AGUA catalizadores de namiento.
polimerización... FSistemas de pulverización
automáticos sin agua.

En el caso de los residuos peligrosos el almacenamiento debe seguir


las mismas pautas que el almacenamiento de sustancias y mezclas
peligrosas, si bien las zonas de almacenamiento de residuos peli-
grosos deben ser independientes. Así mismo en el caso de los resi-
duos peligrosos existe un condicionamiento temporal, no pudiendo
estar almacenados los residuos peligrosos por un periodo superior
a seis meses7, salvo en el caso de que exista una autorización es-
pecial de la Consejería con competencias en materia de medio am-
biente de la Comunidad de Madrid.

9.3. MANIPULACIÓN Y TRASVASE DE AGENTES QUÍMICOS PE-


LIGROSOS

Las operaciones de manipulación de los agentes químicos peligro-


sos (sustancias, productos y residuos) en los centros de trabajo
pueden dar lugar a un importante número de incidentes y acciden-
tes. Por ello es muy importante establecer procedimientos de tra-
bajo e implantarlos para realizar estas operaciones en condiciones
de seguridad.

Existen muchas operaciones que pueden exponer a los trabajador@s


a situaciones de riesgo químico, como por ejemplo: los trasvases

7 Artículo 4 apartado 22 de la Ley 5/2003 de 20 de marzo de Residuos de la


Comunidad de Madrid.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 111


entre recipientes, la alimentación de los equipos, el transporte de
recipientes, la toma de muestras, las intervenciones en procesos
químicos discontinuos, etc. Todas estas situaciones junto con sus
correspondientes medidas correctoras y preventivas han de estar
indicadas en la evaluación de riesgos realizada previamente.

> Manipulación y trasvase

La manipulación de los productos químicos puede provocar, como


ya se ha mencionado, daños diversos para la salud de los trabaja-
dor@as. Los procesos en los cuales se producen mayor número de
accidentes de trabajo son los trasvases. En estos procesos se pue-
den producir accidentes por salpicaduras, proyecciones, contactos
dérmicos, intoxicaciones y quemaduras por incendios.

Como pautas generales se deben tener en cuenta las siguientes


precauciones básicas:

1. Emplear envases seguros y con un diseño ergonómico que


permita manejarlos con facilidad, evitando posibles contactos
dérmicos y trastornos musculoesqueléticos.
2. Hacer uso de equipos mecánicos para mover los bidones a la
hora de realizar el trasvase.
3. Colocar los dedos lejos de las posibles zonas de atrapamien-
tos.

112 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


4. Realizar un mantenimiento periódico de los recipientes plásti-
cos y sustituirlos si se observa deterioro. Evitar su exposición
al sol.
5. Limpiarse las manos y los bidones antes de manipularlos.
6. Utilizar absorbentes adecuados en el caso de derrame. No
utilizar trapos, ni papel, ni serrín.
7. Realizar el trasvase en lugares con buena ventilación, para
evitar intoxicaciones. Se recomienda un sistema de extracción
localizada.
8. Mantener alejados de focos de ignición y ventilar a la hora de
realizar operaciones de limpieza.
9. Realizar el trasvase de sustancias inflamables lentamente.
10. Llenar los recipientes desde el fondo evitando las pulveriza-
ciones y proyecciones.
11. Cerrar los recipientes una vez realizado el trasvase. Dejar en
el almacén el envase desde el que ha sido trasvasado el pro-
ducto o al que se ha realizado el trasvase del residuo.
12. Utilizar ropa de trabajo adecuada, preferiblemente de algo-
dón y calzado conductor.
13. Mantener el orden y limpieza.
14. Hacer uso de los EPI´s adecuados que sean necesarios y que
han de ser facilitados por el empresario.

Se debe evitar el trasvase manual por vertido libre salvo para aque-
llos envases de pequeña capacidad (menos de 1,5 litros).

Es fundamental que los trabajador@s estén informados y forma-


dos sobre los riesgos que entraña este tipo de operaciones y sobre
la forma de realizarlas en condiciones de seguridad. Así mismo,
la empresa con el asesoramiento del Servicio de Prevención, debe
establecer procedimientos escritos que describan cómo realizar los
trasvases en condiciones de seguridad.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 113


RECUERDA
• Todos los envases deben ir correctamente etiquetados, incluidos los
envases a los que se ha realizado el trasvase, indicándose en la eti-
queta su contenido, los riesgos que puede entrañar su manipulación
y las medidas preventivas.
• No se deben trasvasar sustancias químicas a recipientes que no es-
tén diseñados para ello, como por ejemplo: botellas de agua, bidones
vacíos de materias primas...
• El empresario debe disponer materiales absorbentes adecuados para
cada sustancia o residuo que nos permitan neutralizar posibles derra-
mes.
• Los trabajador@s deben estar informados y formados sobre las carac-
terísticas de los materiales absorbentes y su correcta utilización.

> Transporte interno

En el transporte interno de agentes químicos peligrosos, se deberán


tener en cuenta, entre otras, las siguientes recomendaciones:

1. Evitar el transporte manual o mediante vehículos internos.


2. Evitar el uso de conducciones y mangueras flexibles que por su
movilidad sufren un deterioro importante, siendo preferible el
uso de conducciones fijas.
3. Utilizar envases y embalajes para agentes químicos peligrosos
que cumplan la normativa.

Los envases y embalajes deben ser


gestionados correctamente garantizán-
dose que su selección, almacenamien-
to, manipulación y eliminación se rea-
liza en condiciones de seguridad para
los trabajador@s y el medio ambiente.

114 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


9.4. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

El transporte de Mercancías Peligrosas, por carretera, ferroca-


rril o avión, son actividades que entrañan gran riesgo para los
trabajador@s, en las operaciones de carga, descarga, empaqueta-
do o embalado, desempaquetado o desembalado, o almacenamien-
to durante el transporte.

La información sobre las materias peligrosas que se transportan y


los riesgos que entrañan las mismas, así como una formación ade-
cuada y continua sobre los riesgos asociados a su manipulación y
sobre la forma de trabajar en condiciones de seguridad, son funda-
mentales para garantizar la seguridad y salud de los trabajador@s.

> Transporte de mercancías peligrosas

En función del medio utilizado para el transporte de las materias,


objetos, bultos o sustancias peligrosas, será de aplicación una nor-
mativa específica.

> Transporte de mercancías peligrosas por carretera

Hablamos de transporte de mercancías peligrosas por carretera


cuando nos referimos a aquellas materias, objetos o similares, cuyo
transporte por carretera está prohibido o autorizado únicamente
cuando se cumpla con las condiciones establecidas en el Acuerdo
Europeo referente al Transporte Internacional de Mercancías Peli-
grosas por Carretera (ADR 2015) o en la normativa específica que
regule el transporte de estas mercancías peligrosas.

Obligaciones en el transporte

Cuando se realiza el transporte de mercancías peligrosas por ca-


rretera, además de disponer de todos los documentos exigibles con

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 115


carácter general (Tarjeta de transportes, tarjeta ITV, permiso de cir-
culación...), es necesario tener en el vehículo la documentación
relativa tanto a la carga transportada (carta de porte; instrucciones
escritas para el conductor), como del vehículo y del conductor (cer-
tificado de homologación del vehículo, certificado de formación del
conductor, cuando sea necesario).

Es obligatorio que aquellos vehículos destinados al transporte de


Mercancías Peligrosas que circulen, estén correctamente señaliza-
dos. Deberán ir provistos de los paneles naranja y de las etiquetas
que correspondan, en función del tipo de mercancía transportada.
Si el transporte se realiza en bultos, deberán ir debidamente identi-
ficados, mediante la etiqueta e inscripción que les corresponda en
cada caso.

Paneles de identificación

Los transportes que lleven materias peligrosas por carretera, debe-


rán disponer de dos paneles rectangulares bien visibles ubicados
uno en la parte delantera y otro en la parte trasera. Las dimensiones
y características del color están normalizadas.

A la izquierda un esquema de un panel de identificación (TPC) con indicaciones sobre las


características que debe disponer, a la derecha ejemplo de un panel de identificación TPC.

116 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


Los vehículos cisterna o transportes que tengan una o más cisternas
de capacidad unitaria superior a 3.000 litros, llevarán sobre los
costados un panel de color naranja provisto de números negros con
los indicadores de la sustancia y de peligro.

Estos requisitos son también aplicables a aquellas cisternas vacías


que estén sin limpiar y sin desgasificar. Posteriormente al proceso
de descarga, limpieza y desgasificación los paneles no deberán ser
visibles.

Los números de identificación deberán ser indelebles y se debe ga-


rantizar que sean legibles después de la exposición a un incendio
(Resistencia al Fuego mínimo 15 minutos: RF-15’).

Los números de identificación de peligro se componen de 2 ó 3


cifras, de tal modo que cuando las dos primeras cifras se repiten
ello indica intensificación del peligro (Ej. 44 sólido muy inflamable).

Emanación de gas resultante


2 de presión o reacción 6 Toxicidad.
química.

Líquidos (vapores) y gases


3 7 Radiactividad.
inflamables.

4 Sólidos inflamables. 8 Corrosividad.

Materia comburente Peligro de reacción


5 9
(favorece incendios). violenta espontánea.

Significado de las cifras de los identificadores de peligro

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 117


Cuando una sola cifra permita la identificación del peligro de una
materia, se completará con un cero en la segunda posición (por
ejemplo 40 sólido inflamable). Si el número de identificación de pe-
ligro viene precedido de una X, es señal de que la materia reacciona
peligrosamente con el agua.

22 Gas refrigerado.

Líquido inflamable que reacciona peligrosamente con el


X323
agua, emitiendo gases inflamables.

Líquido espontáneamente inflamable, reacciona


X333
peligrosamente con el agua.

Sólido inflamable, reacciona peligrosamente con el agua


X423
desprendiendo gases inflamables.

Sólido inflamable que a una temperatura elevada se


44
encuentra en estado fundido.

539 Peróxido orgánico inflamable.

90 Materias peligrosas diversas.

Algunas combinaciones de letras en el panel de identificación

Etiquetas de Peligro

El formato de estas etiquetas de peligro, así como las dimensiones,


colores y significado están normalizados. En el ANEXO IV se inclu-
yen las etiquetas de peligro de las sustancias peligrosas.

Las dimensiones de las etiquetas serán de 100 x 100 mm, ex-


ceptuando aquellos bultos que pos sus dimensiones requieran eti-
quetas de menor tamaño. El etiquetado deberá figurar también en

118 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


las paredes externas de las unidades de transporte, contenedores
y embalajes, indicando la clase de mercancía peligrosa que contie-
nen. En este último caso las dimensiones serán de 250 x 250 mm.

Medidas de emergencia

En caso de accidente se deberán seguir las siguientes indicaciones:

• Seguir las indicaciones que vengan determinadas en las FDS, para


cada clase de sustancia transportada.
• Informar de la avería, accidente o incidente al teléfono de emergen-
cia que corresponda.
• Comunicar la avería o accidente indicando los siguientes aspectos:
• Localización del suceso.
• Estado del vehículo implicado y características del suceso.
• Datos sobre las mercancías peligrosas transportadas.
• Existencia de víctimas.
• Condiciones meteorológicas y otras circunstancias que se consideren
de interés para valorar los posibles efectos del suceso sobre la segu-
ridad de las personas, los bienes o el medio ambiente y las posibili-
dades de intervención preventiva.
Únicamente el personal cualificado (con formación suficiente y acre-
ditada) deberá actuar en caso de accidente. Esta situación ha de
quedar indicada en la evaluación de riesgos por puesto de trabajo.
En caso de que cualquier otra persona advierta un anormal estado
del transporte de mercancías peligrosas, deberá informar al personal
responsable del transporte y abstenerse de actuar sobre la mer-
cancía, procurando alertar del peligro existente a quienes puedan
resultar afectados y si procede, auxiliar a las víctimas

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 119


Información y formación de los trabajador@s

El expedidor tiene la obligación de proporcionar al transportista la


información necesaria sobre la naturaleza de las mercancías que se
van a transportar, de tal forma que pueda elegir el vehículo adecua-
do para realizar su transporte. El transportista se responsabilizará
de que el vehículo reúna las condiciones exigidas por el expedidor y
por la normativa específica.

Se debe facilitar al conductor la evaluación de riesgos de su puesto


de trabajo con las instrucciones necesarias para informarle de los
riesgos inherentes a la mercancía que transporta y de las medidas
de prevención, protección y emergencia que deberá aplicar en cada
caso. El conductor recibirá una formación específica y continua so-
bre los riesgos derivados del transporte de estas mercancías.

UGT Madrid propone que junto con la evaluación de riesgos del


puesto de trabajo, el conductor reciba las instrucciones necesarias
por escrito, y que éstas estén disponibles en la cabina del vehículo.
Serán redactadas por el fabricante o el expedidor para cada materia
peligrosa o clase de materias peligrosas.

El contenido de las instrucciones incluirá:

• Naturaleza del riesgo derivado de las materias peligrosas transporta-


das y medidas de seguridad.
• Actuaciones de protección cuando alguna persona entre en contacto
con las mercancías peligrosas o los productos que ellas pudieran des-
prender.
• Clasificación de cada partida de mercancías peligrosas.
• Tipo de embalaje y marcado.
• Declaraciones escritas del expedidor de mercancías peligrosas.

120 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


• Etiquetado de cada paquete con mercancías peligrosas. Es responsa-
bilidad del expedidor que el marcaje sea correcto para cada sustan-
cia o artículo.
• Medidas preventivas y de protección a adoptar en función de la mer-
cancía transportada para trabajar en condiciones de seguridad y sa-
lud (FDS).
• Actuación en caso de incendio y uso de los equipos de extinción.
• Actuación en caso de rotura, derrame o deterioro.

Las instrucciones serán entregadas al transportista con suficiente


tiempo de antelación al momento de entrega de la orden de trans-
porte, de manera que se puedan adoptar las medidas necesarias
para que el personal interesado pueda tener conocimiento de las
mismas y pueda aplicarlas convenientemente.

El personal encargado de las labores de carga y descarga debe recibir


información y formación suficiente que le permita conocer los riesgos
derivados de la manipulación de las mercancías peligrosas que maneja.

El responsable de la zona de carga-descarga debe garantizar que los


trabajador@s dispongan de información relativa a:

• Las características de peligrosidad de la mercancía.


• El funcionamiento de las instalaciones.
• Los sistemas de seguridad y contra incendios, que deberán estar cua-
lificados para su uso.
• Los equipos de protección personal requeridos en la instalación y su
utilización.

TODA ESTA INFORMACIÓN HA DE ESTAR INDICADA EN LA


EVALUACION DE RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO Y EN
LAS INSTRUCCINES QUE EL TRABAJADOR RECIBA.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 121


RECUERDA
• Los Delegados de prevención deberán participar en la elaboración de
los procedimientos de trabajo que incluirán las medidas de prevención
y protección necesarias en cada caso. Participarán en la determina-
ción del tiempo mínimo necesario en que deberán ser facilitadas las
instrucciones al conductor, previamente al momento de la entrega de
la orden de transporte.
• Se facilitarán instrucciones por escrito a los trabajador@s, sobre la
forma de actuar, especialmente en el caso de accidente. Se formará
a los trabajador@s para que puedan actuar correctamente y se les
facilitarán equipos de protección adecuados.
• Los vehículos deberán disponer de extintores y los trabajador@s debe-
rán estar formados en su manejo.
• Debe estar identificado tanto el vehículo como la mercancía transpor-
tada con los correspondientes paneles, etiquetas etc.
• Después de haberse realizado el transporte, es necesario realizar la lim-
pieza y desgasificación de las cisternas. Estas actuaciones deben acredi-
tarse con el correspondiente certificado. Se considerará que se continúa
realizando transporte de sustancias peligrosas cuando, a pesar de estar
vacía la cisterna, no se haya realizado la correspondiente limpieza.

> Transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril

Nos referimos al transporte de materias, objetos o similares, peligrosos,


por ferrocarril cuando esté prohibido, o únicamente autorizado, cuando
se lleve a cabo cumpliendo con los requisitos que se establezcan en el
Reglamento relativo al Transporte de Mercancías Peligrosas por Ferro-
carril, o en la normativa específica que regule dicho transporte.

Obligaciones en el transporte

El maquinista o el operario responsable del transporte de las mer-


cancías peligrosas por ferrocarril, deberá disponer de la carta de

122 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


porte y demás documentación exigida por la normativa, antes de
comenzar el transporte. Asimismo será informado y formado sobre
las características de la materia que va a transportar, sus riesgos y
las medidas preventivas y de protección necesarias, así como las
medidas a aplicar en caso de emergencia. Toda esta información
estará indicada en la evaluación de riesgos de su puesto de trabajo.

La carta de porte debe estar firmada por el expedidor o el cargador


por delegación de éste. Deberá constar en la carta de porte o en una
declaración aparte, que la mercancía se admite para su transporte
por ferrocarril y que el estado, su acondicionamiento, el envase y el
embalaje cumple con las obligaciones establecidas en la normativa
específica.

El expedidor deberá entregar a los intermediaros la documentación


obligatoria en caso del transporte de estas mercancías peligrosas,
figurando esta entrega en el contrato que suscriban. Posteriormente
el intermediario transmitirá esta documentación al suministrador de
los medios de porte o al transportista junto con la carta de porte.
Esta documentación deberá acompañar a la mercancía durante toda
la operación de transporte desde el origen hasta el punto de destino.

Información y formación de los trabajadores/as

El expedidor tiene la obligación de facilitar al suministrador los


medios de porte, o al transportista la información necesaria para
que puedan elegir el medio de transporte más adecuado a la mer-
cancía transportada. El suministrador o transportista en su caso,
se responsabilizará de que reúna las condiciones exigidas por el
expedidor/a, así como las que se establezcan por la reglamentación
vigente.

El personal encargado de realizar las actividades de carga y des-


carga, deberá disponer de la información y formación adecuada y

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 123


necesaria sobre los riesgos y las medidas preventivas y de protec-
ción para realizar su trabajo en condiciones de seguridad y salud.
Esta información estará indicada en la evaluación de riesgos de su
puesto de trabajo.

Su contenido debe incluir como mínimo:

• Las características de peligrosidad de la mercancía.


• El funcionamiento de las instalaciones.
• Los sistemas de seguridad y contra incendios, que deberán estar cualifi-
cados para su uso.
• Los equipos de protección personal requeridos en la instalación y su
utilización.

El personal de las empresas ferroviarias, deberá estar formado sobre


las condiciones en las que se realizará el transporte y manipulación
de mercancías peligrosas para garantizar que dichas operaciones se
realicen en condiciones de seguridad y salud.

Paneles de identificación

Los paneles de identificación de los vagones cisterna o contenedo-


res cisterna del transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril,
son similares a los del transporte por carretera vistos en el apartado
anterior.

Etiquetas de Peligro y Marcas

Los contenedores o las cisternas deben ir correctamente identifica-


dos utilizando las etiquetas de peligro que aparecen en el apartado
de transporte de mercancías peligrosas por carretera.

124 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


Medidas emergencia

La forma de actuar ante una situación de emergencia es similar a


la descrita en el apartado del transporte de mercancías peligrosas
por carretera.

Estas actuaciones han de estar recogidas en el manual de emergen-


cias o autoprotección de la empresa.

> Transporte de mercancías peligrosas por vía aérea

El transporte de mercancías, objetos, artículos o sustancias (ya


sean mezclas o soluciones) por vía aérea, que puedan constituir
un riesgo importante para la seguridad, salud o propiedad, se en-
cuentra regulado por las Instrucciones técnicas actualizadas para
el Transporte sin riesgos de Mercancías peligrosas por Vía aérea
editadas por la OACI (Organización Aérea Civil Internacional).

Obligaciones en el transporte

Cuando se realice el transporte de Mercancías Peligrosas por avión,


los expedidores deberán cumplir con las especificaciones legales
correspondientes, además de cumplir las Reglamentaciones aplica-
bles por los Estados de origen, tránsito y destino. El expedidor que
ofrezca artículos o sustancias que contravengan la normativa puede
incurrir en sanciones legales.

Antes de realizarse el transporte de artículos, sustancias, materias


o bultos con mercancías peligrosas deben tenerse en cuenta las
siguientes consideraciones:

• Asegurarse de que el transporte de dicho artículo, materia, sustan-


cia o bulto no está prohibido.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 125


• Identificar adecuadamente todos los artículos y sustancias peligro-
sas que vayan a transportarse.
• Realizar una clasificación de cada partida de mercancías peligrosas.
• Designar el tipo de embalaje y asignarle una marca determinada.
• Solicitar las declaraciones escritas del expedidor de mercancías pe-
ligrosas.
• Etiquetar cada paquete que contenga mercancías peligrosas con la
etiqueta correspondiente. Es responsabilidad del expedidor que el
marcaje sea correcto para cada sustancia o artículo.
• Informar y formar adecuadamente a todos los trabajador@s impli-
cados, para que puedan actuar con las suficientes garantías para su
seguridad y salud.

Otra de las obligaciones del expedidor es la de entregar la carta de


porte en la que figurará de forma clara, que la expedición contiene
las mercancías peligrosas que las acompaña.

Cuando los bultos con mercancías peligrosas contengan sustancias


capaces de reaccionar entre sí, no se estibarán juntos y en su caso,
deberá disponerse de medios de protección que impidan el contacto
en caso de fuga o avería.

Los bultos o embalajes que contengan sustancias peligrosas deben


ir sujetos de tal modo que no puedan inclinarse durante el vuelo,
evitando que modifiquen la situación en la que se encuentran ubi-
cados.

Es necesario tener en cuenta que cabe la posibilidad de que pasa-


jeros transporten mercancías peligrosas que no hayan sido decla-
radas como tales antes de embarcar, bien por desconocimiento o
de forma intencionada, debiendo adoptarse las medidas necesarias
para evitar que esto ocurra.

126 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


Información y formación de los trabajador@s

Todos los trabajador@s que puedan participar en las operaciones


de transporte de sustancias peligrosas deben recibir formación que
les capacite para poder realizar estas operaciones con las suficien-
tes garantías para su seguridad y salud. El siguiente cuadro muestra
el contenido mínimo de esta formación.

CONTENIDO MÍNIMO DE LA PERSONAL


INFORMACIÓN Y FORMACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8
Criterios generales
Limitaciones
Requisitos generales para los
expedidores
Clasificación
Lista de mercancías peligrosas
Condiciones generales relativas a los
embalajes
Instrucciones de embalaje
Etiquetas y marcas
Documento de transporte de mercancías
peligrosas y otra documentación
pertinente
Procedimientos de aceptación
Procedimientos de almacenamiento y
carga
Notificación del piloto
Disposiciones relativas a los pasajeros y
tripulantes
Procedimientos de emergencia
1 Expedidor y sus agentes.
2 Embaladores.
3 Personal de aceptación de la carga de los explotadores y de las agencias que
actúan en nombre de éstos.
4 Personal de los explotadores y de las agencias que actúan en nombre de éstos,
encargado de la manipulación, el almacenamiento y el embarque de la carga y el
equipaje de tierra.
5 Personal encargado de los pasajeros y personal de seguridad encargado de la
inspección de pasajeros y equipajes.
6 Personal de las agencias ajenas a los explotadores, dedicadas a la tramitación de
la carga.
7 Tripulación de vuelo.
8 Tripulación (excluida la tripulación de vuelo).

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 127


Es necesario que exista un registro con los datos del personal que
haya recibido la información y formación referente al transporte de
mercancías peligrosas en función de su actividad. En el registro
debe figurar:

• Nombre de la persona.
• Datos sobre la última formación que haya completado.
• Descripción, copia o referencia del material didáctico utilizado.
• El nombre y la dirección de la organización que imparte la forma-
ción.
• Copia de la certificación otorgada a la persona que recibe la for-
mación, en la que se indique que ha completado la misma con
aprovechamiento.

Etiquetas y Marcas de Peligro

Los contenedores deben ir correctamente identificados utilizando


etiquetas de peligro similares a las que aparecen en el apartado de
transporte de mercancías peligrosas por carretera.

Además de las etiquetas de peligro o de riesgo, los bultos deben


disponer de una etiqueta de envío y manipulación que se reflejan
a continuación:

Material Sólo en aviones Líquido criogénico


magnetizado de carga

128 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


Alejarlo del calor Baterías de litio Radiactivo exceptuado

9.5. OPERACIONES DE LOGÍSTICA

Hasta ahora se ha hablado del transporte de sustancias peligro-


sas regulado por la normativa específica (ADR, RID; IATA-OACI).
Sin embargo en muchas ocasiones se puede realizar un transporte
“encubierto”, de estas sustancias, paquetes o bultos que contie-
nen mercancías peligrosas fraccionadas, con objeto de no tener que
cumplir con la normativa que regula el transporte de mercancías
peligrosas por carretera, ferrocarril o vía aérea.

En este caso nos encontramos con la situación de que los bultos


no se encuentran identificados, desconociéndose las caracterís-
ticas de las sustancias transportadas, los riesgos que entraña
su transporte y manipulación y las medidas preventivas y de
protección necesarias en su caso, lo que supone un riesgo muy
grave para la seguridad y salud de los trabajador@s que realizan
estas actividades.

En estos casos es fundamental la labor de los Delegados de pre-


vención y un funcionamiento eficaz de los Comités de Seguridad y
Salud, en aquellas empresas que dispongan de él.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 129


Los Delegados de prevención deben instar a los responsables de
la empresa para que cualquier mercancía que pudiera entrañar un
riesgo para la seguridad y salud de los trabajador@s, los paquetes,
bultos, etc. vengan identificados en función de su contenido, inde-
pendientemente de las cantidades que contengan.

Así mismo los Delegados de prevención deben exigir que todos los
trabajador@s estén informados y formados respecto de las caracte-
rísticas de las sustancias transportadas y de los riesgos asociados al
transporte de las mismas, facilitándose a los trabajador@s la eva-
luación de riesgos de su puesto de trabajo y las instrucciones por
escrito sobre las medidas preventivas, de protección y de actuación
en caso de emergencia.

Los Delegados de prevención deben realizar estos requerimientos


por escrito y con acuse de recibo, instando a que el responsable de
la empresa responda en un plazo breve de tiempo. En aquellas em-
presas que dispongan de Comité de Seguridad y Salud, se utilizará
este órgano para exponer estas exigencias, dejando constancia en
el acta de la reunión que será firmada por todos los miembros del
Comité de Seguridad y Salud.

Cuando se tengan indicios de que una determinada mercancía


pueda contener sustancias peligrosas y no esté identificada y/o
los trabajador@s no tengan información y formación suficiente y
adecuada para realizar su trabajo en condiciones de seguridad y
salud, los Delegados de prevención lo harán saber al empresario,
para que éste adopte las medidas oportunas y en caso de que no
sean adoptadas, se reclamará dicha actuación por escrito y con
acuse de recibo. Si la situación pudiera suponer un riesgo grave e
inminente para la seguridad y salud de los trabajador@s y el em-
presario no adoptara las medidas necesarias, los representantes de
los trabajador@s miembros del Comité de Seguridad y Salud o en
su defecto los Delegados de prevención, informarán de esta situa-

130 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


ción a la Inspección de Trabajo y podrán según el caso, adoptar la
paralización de la actividad.

9.6. ESPACIOS CONFINADOS

El riesgo químico es el más grave de los normalmente presentes


en los espacios confinados debido a la facilidad con que se pueden
acumular los agentes químicos peligrosos en un espacio reducido y
con escasa o nula ventilación.

DEFINICION DE ESPACIO CONFINADO


Un espacio confinado es un lugar con capacidad suficiente para que
una persona pueda hacer un trabajo, que no ha sido diseñado para
la permanencia continuada de trabajador@s, que no dispone de su-
ficiente ventilación natural y donde puede producirse un accidente
grave debido a la acumulación de agentes tóxicos o inflamables o a la
falta de oxígeno.

El hecho de que ocasionalmente deban realizarse trabajos de lim-


pieza, mantenimiento, verificación y control, reparaciones, etc. en
dichos emplazamientos conlleva la implantación de medidas espe-
ciales y estrictas.

Si bien el término “espacio confinado” se asocia frecuentemente a


un recinto cerrado, cabe destacar que los mismos también pueden
ser abiertos o exteriores (balsas de purines u otros desechos orgá-
nicos, vertederos, etc).

Veamos los principales aspectos a tener en cuenta antes de realizar


trabajos en estas zonas:

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 131


TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
ASPECTOS BASICOS A TENER EN CUENTA EN TRABAJOS
EN ESPACIOS CONFINADOS
• Identificación de los espacios confinados existentes en la instala-
ción, planta o centro de trabajo.
• Señalización externa de dichos espacios.
• Consignación o limitación de acceso.
• Elaboración e implantación del procedimiento de trabajo específico
al espacio confinado.
• Seguimiento y revisión del procedimiento de trabajo.
REQUISITOS PREVIOS A LA REALIZACION DE LOS TRABAJOS
(R.D. 604/2006)
• Existencia de un método de trabajo o procedimiento operativo En
base a los riesgos y medidas preventivas desprendidas de la evalua-
ción del espacio confinado.
• Presencia de un recurso durante la ejecución de los trabajos para
velar por la correcta aplicación del procedimiento de trabajo seguro.

Hay que tener en cuenta que en los espacios confinados se juntan


varios riesgos al mismo tiempo, no solo los que afectan al traba-
jador directamente (aislamiento o posible toxicidad en el aire) sino
también los relativos al propio lugar en el que se trabaja (difícil ac-
ceso, dificultad para moverse), por lo que habrá que tener especial
cuidado en el estricto cumplimiento de las medidas preventivas.

Hay que destacar también que los diferentes procedimientos que


se apliquen a estos trabajos sean o no específicos, deben haber
demostrado su eficacia mediante ensayos sobre situaciones reales
que impidan en la medida de lo posible alguna situación de peligro
para el trabajador.

132 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


CONDICIONES EN LOS ESPACIOS CONFINADOS
CARACTERISTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS QUE LOS HACEN ZONAS
PELIGROSAS (CONDICIONES PREEXISTENTES)
• Atmósfera viciada o enrarecida por desplazamiento del aire debido
a la presencia de gases o vapores, que podrían incluso ser inocuos
en otras circunstancias.
• Presencia de sustancias inflamables, explosivas o tóxicas, cuyo ori-
gen podría ser desconocido.
• Abertura de salida/entrada de dimensiones reducidas o de difícil
acceso, que podría dificultar un rescate o una salida urgente del
lugar.
• Configuración geométrica que podría provocar la inmovilización del
trabajador, como huecos reducidos, paredes convergentes o piso
inclinado.
• Presencia de un fluido o un material suelto (polvo o grano) que
podría sumergir al trabajador ocasionando su ahogamiento o asfixia.
• Presencia de elementos de maquinaria sin protección u otros que
entreñen cualquier peligro físico serio.
TRABAJOS QUE PUEDEN AGRAVAR LAS
CONDICIONES PREEXISTENTES
• Trabajos que generen gases o vapores inflamables, explosivos, tóxi-
cos o que desplacen el aire (por ejemplo, la aplicación de pegamen-
tos, disolventes, productos de limpieza o ejecución de soldadura).
• Utilización de equipos de trabajo eléctricos que pueden producir
chispas.
• Trabajos de reparación que podrían provocar, por ejemplo, fugas en
las tuberías existentes.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 133


ASPECTOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN
• Permanencia prolongada con poca circulación de aire.
• Reacciones de oxidación-reducción de las sustancias (Ejemplo: la
combustión con liberación de dióxido de carbono, amoníaco, cianu-
ro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno).
• Peligro de envenenamiento por inhalación o por contacto dérmico
debido a la presencia de:
q Vapores, gases o humos de tóxicos que pueden penetrar en es-
pacios circundantes en relación con la evaporación de líquido o
sublimación (Ejemplo: liberación de monóxido de carbono, fugas
de depósitos).
q Gases, humos o vapores tóxicos presentes en el espacio (Ejemplo:
residuos en contenedores o almacenamiento de gas).
q Sólidos normalmente presentes (Ejemplo: silos y contenedores de
grano o polvo).
q Gases, humos o vapores tóxicos que inesperadamente pueden
llenar los espacios, o liberar gas al agitarlo o moverlo (Ejemplo:
ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, azufre sólido).
• Peligro de incendio y explosión, que se puede producir por la pre-
sencia de:
q Gases y vapores inflamables (Ejemplo: metano, acetileno, propa-
no/butano, xileno, benceno).
q Líquidos inflamables (Ejemplo: gasolina y disolventes de hidro-
carburos).
q Polvo en suspensión en altas concentraciones (Ejemplo: silos de
harina, hollín, serrín).
q Exceso de oxígeno o agentes oxidantes en general (Ejemplo: oxi-
dación violenta de las grasas y aceites, nitrato de amonio con
paja o virutas de madera).

134 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


q Maceración y/o descomposición de sustancias orgánicas hasta
alcanzar su temperatura de autoignición.
EPIS PARA CONTAMINANTES QUÍMICOS
EN ESPACIOS CONFINADOS
Es importante tener en cuenta que:
• En el supuesto de que no resulte factible mantener el nivel de oxí-
geno con aporte de aire limpio, el trabajo deberá realizarse con
equipos de respiración autónomo o semiautónomo.
• Si el aire no respirable se debe a la presencia de contaminantes, se
podrán utilizar equipos filtrantes específicos.
• Antes de la selección del equipo de protección será preciso hacer
un estudio sobre su idoneidad en función del tipo de atmósfera.

CARACTERÍSTICAS
AUTÓNOMOS SEMIAUTÓNOMOS FILTROS
DE LA ATMÓSFERA

Nivel de O2 Inferior al 17% Inferior al 17% Superior al 17%

Concertación del
Elevada Elevada Moderada
contaminante

Existencia filtro
No No Sí
específico

Composición Generalmente Generalmente


Conocida
atmósfera desconocida desconocida

Efectos tóxicos A bajas A altas


No
agudos concentraciones concentraciones

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 135


CARACTERÍSTICAS
AUTÓNOMOS SEMIAUTÓNOMOS FILTROS
DE LA ATMÓSFERA

Necesidad de
Generalmente elevada Baja -
desplazamientos

Proximidad al acceso Generalmente alejada Sí -

Esfuerzo físico Bajo Generalmente elevado -

Postura de trabajo No forzadas Generalmente fiorzado -

Limitada por Limitada por


Generalmente
Duración la capacidad de la capacidad del
alta
la botella filtro

MEDIDAS PREVENTIVAS BÁSICAS FRENTE A CONTAMINAN-


TES QUÍMICOS

• Permanencia prolongada con poca circulación de aire.

• Reacciones de oxidación-reducción de las sustancias (Ejemplo:


la combustión con liberación de dióxido de carbono, amoniaco,
cianuro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno).

• Peligro de envenenamiento por inhalación o por contacto dérmico


debido a la presencia de:
√ Gases, humos o vapores tóxicos presentes en el espacio (Ejem-
plo: residuos en contenedores o almacenamiento de gas).
√ Vapores, gases o humos de tóxicos que pueden penetrar en es-
pacios circundantes en relación con la evaporación de líquido

136 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


o sublimación (Ejemplo: liberación de monóxido de carbono,
fugas de depósitos).
√ Sólidos normalmente presentes (Ejemplo: silos y contenedores
de grano o polvo).
√ Gases, humos o vapores tóxicos que inesperadamente pueden
llenar los espacios, o liberar gas al agitarlo o moverlo (Ejemplo:
ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, azufre sólido).

• Peligro de incendio y explosión, que se puede producir por la


presencia de:
√ Gases y vapores inflamables (Ejemplo: metano, acetileno, pro-
pano/butano, xileno, benceno).
√ Líquidos inflamables (Ejemplo: la gasolina y disolventes de hi-
drocarburos).
√ Polvo en suspensión en altas concentraciones (Ejemplo: silos
de harina, hollín, serrín).
√ Exceso de oxígeno o agentes oxidantes en general (Ejemplo:
oxidación violenta de las grasas y aceites, nitrato de amonio
con paja o virutas de madera).
√ Maceración y/o descomposición de sustancias orgánicas hasta
alcanzar su temperatura de autoignición.

9.7. INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Para el caso específico de riesgo de incendios y explosiones se debe


tener en cuenta que la principal causa se debe a la presencia de
gran cantidad de productos químicos inflamables, comburentes y a
veces explosivos.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 137


En los lugares de trabajo pueden estar presentes un gran número de
sustancias inflamables como:

• Gasolinas.
• Disolventes.
• Gases para soldadura.
• Materiales combustibles
en forma de polvo (polvo
de madera, harina, azu-
car, ciertos metales…).

Su manipulación y almacena-
miento se debe realizar de for-
ma general, teniendo en cuen-
ta los siguientes aspectos:

• Características de los agentes químicos.


• Condiciones de operación en las que se manipulan o están presentes.

MEDIDAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS Y EXPLOSIONES
• Alejar los productos volátiles inflamables de focos de calor.
• Separar en el almacén los productos combustibles de los combu-
rentes.
• Seleccionar los productos (cantidades y la forma de utilizarlos).
• Eliminar fuentes de calor (llamas, chispas, puntos calientes, cho-
ques, frotamientos).
• Automatización.
• Utilizar recipientes de seguridad para liquidos inflamables y co-
nexiones equipotenciales, y puesta a tierra para trasvase de liquidos
inflamables.

138 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


• Utilizar material eléctrico adaptado a las zonas con riesgo de explosión.
• Implantar un procedimiento de permiso de fuego, si fuera necesario.
• Dotar de elementos constructivos (compartimentación, puertas cor-
tafuegos, categorías de los materiales).

Es importante que en la evaluación de riesgos se realice un análisis


exhaustivo de los factores de riesgo.

FACTORES DE RIESGO INCENDIO Y EXPLOSIÓN


• Estado fÍsico y grado de división del producto.
• Inflamabilidad del producto (temperaturas de inflamación y de
auto- ignición).
• Potencia calorífica.
• Concentración ambiental (limites de inflamabilidad).
• Inexistencia o insuficiencia de sistemas de ventilación general o
localizada.
• No aislamiento de fuentes de generación de gases, vapores, polvos.
• Focos de ignición:
> Térmicos (fumar, operaciones con llama).
> Mecánicos (herramientas, calzado).
> Eléctricos (cargas electrostáticas, sobrecargas, cortocircuitos).
> Químicos (reacciones exotermicas, productos inestables).
• Atmósfera rica en comburente (% de O2 >21%).
• Procedimientos de trabajo inseguros en areas o actividades de riesgo.
• Incremento del riesgo por efectos aditivos en mezclas.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 139


El empresario deberá adoptar las medidas técnicas y organizati-
vas necesarias para proteger a los trabajador@s frente a los ries-
gos derivados de la presencia en el lugar de trabajo de agentes
químicos que puedan dar lugar a incendios, explosiones u otras
reacciones químicas peligrosas.

Estas medidas preventivas deberán:

• Ser adecuadas a la naturaleza y condiciones de la operación


• Incluir el almacenamiento, la manipulación y el transporte de
los agentes químicos en el lugar de trabajo y, en su caso, la
separación de los agentes químicos incompatibles.

ORDEN BÁSICO DE PRIORIDAD A LA HORA DE APLICAR MEDIDAS


PREVENTIVAS CONTRA INCENDIO Y EXPLOSIÓN
1. Impedir la presencia en el lugar de trabajo de concentraciones pe-
ligrosas de sustancias inflamables o de cantidades peligrosas de
sustancias químicamente inestables o incompatibles con otras
también presentes en el lugar de trabajo cuando la naturaleza del
trabajo lo permita.
2. Cuando la naturaleza del trabajo no permita lo anterior, evitar las
fuentes de ignición que pudieran producir incendios o explosiones
o condiciones adversas que pudieran activar la descomposición de
sustancias químicamente inestables o mezclas de sustancias quí-
micamente incompatibles.
3. Paliar los efectos nocivos para la salud y la seguridad de los
trabajador@s originados en caso de incendio, explosión u otra reac-
ción exotérmica peligrosa.

140 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES EN PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS
• Controlar la propagación vertical u horizontal del incendio. Las
áreas de trabajo con riesgo de incendio deberán estar separadas
del resto de dependencias, constituyendo un sector de incendios de
resistencia al fuego (RF) adecuada a la carga térmica existente. La
sectorización se realizará por distanciamiento o mediante compar-
timentación con muros y tabiques cortafuegos.
• Garantizar una detección eficaz sea humana o automática y unas
instalaciones que aseguren una rápida y fiable transmisión de la
alarma.
• Disponer de instalaciones adecuadas y suficientes de lucha contra
incendios, sean fijas o portátiles, de accionamiento manual o des-
carga automática.
• El número y estado de las vías de evacuación permitirán la evacua-
ción rápida y segura de los ocupantes.
• Garantizar la eliminación de los humos generados por el incendio
mediante exutorios u otros medios de extracción.
• Se implantará un control exhaustivo de focos de ignición químicos
(calor generado en reacciones exotérmicas, coexistencia de produc-
tos químicamente inestables o reactivos, etc.).

MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS EN PROTECCIÓN


CONTRA INCENDIOS
• Los agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo
se dispondrán con criterios de “comunidad de riesgos”, evitando
la proximidad entre sustancias incompatibles o muy reactivas. Es
necesario que dichos agentes se localicen en lugares específicos
debidamente protegidos.
• Los líquidos inflamables existentes en el lugar de trabajo deberán
estar contenidos en recipientes que garanticen seguridad en su em-

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 141


pleo, recomendándose la utilización de recipientes de seguridad
herméticos y de cierre automático.
• Se evitará que productos incompatibles puedan coexistir en un mis-
mo espacio si pueden dar lugar a un incremento del riesgo. A tal
fin, se deberá mantener una separación física por distancia o por
compartimentación entre áreas.
• Las operaciones con gases o líquidos inflamables en las que se pro-
duzcan desprendimientos de vapores (trasvase, aplicación aerográ-
fica, mezclas, proceso, laboratorio, etc.) se realizarán con garantías
de captación por extracción localizada de los gases o vapores des-
prendidos y adecuada ventilación general del área de trabajo, de
forma que la concentración ambiental de los mismos esté en todo
momento por debajo del Límite Inferior de Inflamabilidad (LII) del
producto.
• Se controlarán mediante explosímetros las concentraciones peligro-
sas de gases y vapores inflamables
• En su caso, se realizarán mediciones en continuo a lo largo del
desarrollo de la operación o proceso

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES EN PROTECCIÓN


CONTRA EXPLOSIONES
• Ubicación preferente de equipos con potencial riesgo de explosión
en el exterior de edificios y separados de otras dependencias.
• Contención de la presión de la explosión mediante la utilización de
recipientes que resistan la presión generada sin rotura o recipientes
resistentes al choque de presión sufriendo sólo ligeras deformacio-
nes. Este sistema es práctico en el diseño de pequeños recipientes.
• Separación o aislamiento de zonas o equipos para reducir las con-
secuencias de una explosión y evitar su propagación. Esta medida
es equivalente a la sectorización o compartimentación para incen-
dios.

142 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


• Respiraderos o venteos de alivio de la explosión. Dispositivos cali-
brados de forma que abren o rompen a una presión determinada,
llamada “presión estática de activación”, permitiendo que la ex-
plosión sea liberada en una dirección no peligrosa y que la presión
alcanzada en el recinto protegido sea inferior a la presión de diseño.
Entre las soluciones prácticas se encuentran:
v Discos y diafragmas de ruptura.
v Placas de explosión.
v Puertas de explosión con o sin mecanismo de autocierre.
v Tapas sujetas a una cadena.
v Paneles que saltan o paramentos débiles.
• Supresores de explosiones. Se basan en una extinción muy rápida,
sin dar tiempo a que tenga lugar la combustión completa. De esta
forma, la presión alcanzada en el equipo protegido es muy inferior
a la presión de diseño del mismo.

9.8. REACCIONES QUÍMICAS PELIGROSAS

Las reacciones químicas peligrosas


constituyen una de las principales
causas de los accidentes de trabajo
en relación con agentes químIcos.

Analicemos los principales factores


de riesgo relacionados con reaccio-
nes quimicas peligrosas.

Previamente a la realización de un
trabajo con agentes químicos deberá
estar evaluado el riesgo teniendo en
cuenta entre otros factores:

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 143


• Las características de comportamiento de las sustancias quími-
cas que se van a utilizar.
• El carácter de las reacciones que puedan producirse. Aquí se
deberá prestar especial atención a la masa de agente químico
que interviene en la reacción o la masa de reactivos que pue-
den dar lugar a la formación de un agente peligroso en caso de
reacción no deseada.
• Tener en cuenta el agente químico que se va a utilizar, y cono-
cer muy bien tanto la ficha de seguridad como sus incompati-
bilidades con otros agentes químicos utilizados.
• Saber el tipo de Equipo de Proteccion Individual que se debe
utilizar para la proteccion del trabajador que lo manipule.

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO


• Reactividad e inestabilidad química de sustancias.
• Características de la reacción (balances másicos y energéticos, exo-
termicidad, desprendimiento de gases tóxicos).
• Sistema de agitación inadecuado.
• Sistema de aporte de calor no suficientemente controlado.
• Sistema de refrigeración infradimensionado.
• Sistema de control de las variables clave de la reacción poco fiable
(regulación de presión, temperatura y caudal).
• Dispositivos de seguridad de los equipos inadecuados (reactor, mez-
clador, agitador).
• Adición manual de sustancias.
• Presencia no controlada de subproductos.
• Procedimientos de trabajo en operaciones peligrosas inexistentes,
insuficientes o no actualizados.

144 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


REACCIONES DE MAYOR RIESGO
• Reacciones químicas peligrosas debido a su inestabilidad.
> Reacciones exotérmicas. Son aquellas en las que tiene lugar un
desprendimiento de calor.
> Sustancias fácilmente peroxidables.
> Sustancias que pueden polimerizar con facilidad.
• Agentes químicos incompatibles.
• Compuestos que reaccionan violentamente en contacto con el oxí-
geno del aire.
• Compuestos que reaccionan violentamente en contacto con el agua.
• Sustancias muy oxidantes, como los ácidos concentrados, que pue-
den reaccionar de manera muy peligrosa con los productos orgánicos.

GRUPOS QUÍMICOS DE CARÁCTER INESTABLE

Compuestos
Compuestos acetilénicos. Diazirina.
nitrosados.
Hidroperóxidos, ácidos
Compuestos nitrados. Compuestos N-nitrosado.
orgánicos peroxidados.
Perácidos, persales, Compuestos
Compuestos N-nitrado.
perésteres. polinitrados.
Nitritos de alquilo o
Peróxidos de dialquilo. Halógenoaminas.
acilo.
Peróxidos de diacilo. Fulminatos. Nitraminas.
1,2 – Epóxidos. Nitruros. Alquilmetales.
Peróxidos metálicos,
Azoduros,
sales de ácidos orgánicos Hidruros de alquilmetal.
compuestos azido.
peroxidados.
Ácido inorgánico
Compuestos azo. Halógenoalquilmetales.
peroxidado.
Hipoalogenito,
halogenito, halogenato, Compuestos diazo. Hidruros metálicos.
perhalogenato.
Sales de perclorilo. Sales de diazonio. Borano, arsina, fosfina, silano.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 145


El almacenamiento prolongado de estas sustancias químicas pue-
de favorecer la descomposición y provocar explosiones durante su
futura manipulación.

SUSTANCIAS QUE FORMAN PERÓXIDOS CON FACILIDAD

Éteres. Compuestos diénicos.


Compuestos isopropílicos. Compuestos vinilacéticos.
Compuestos alílicos. Cumeno, estireno, tetrahidronaftalenos.
Haloalquenos. N-alquilamidas, ureas, lactamas.
Compuestos vinílicos. 2-Butanol, metilisobutilcetona.

Este grupo de sustancias que puede sufrir la formación de peróxi-


dos, en ciertos casos pueden explotar violentamente.

Aunque la mayoría suelen comercializarse con estabilizantes, se


deberá tener en cuenta que si se manipulan el estabilizante puede
desaparecer.

SUSTANCIAS QUE PUEDEN SUFRIR REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN

acetato de vinilo acroleína


1,3-butadieno estireno
acrilonitrilo óxido de etileno
compuestos vinílicos acrilatos
metacrilatos compuestos diénicos

Algunos monómeros pueden polimerizarse rápidamente provocan-


do una explosión o rotura del recipiente y derrame de su contenido.

Los factores más comúnmente asociados a la polimerización son:

• Calentamiento.

146 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


• Exposición a la luz.
• Presencia de impurezas.
• Golpes.

El almacenamiento de monómeros debe realizarse:

• En pequeñas cantidades.
• Conteniendo estabilizadores o inhibidores de polimerización.
• Lejos de productos susceptibles de liberar trazas de ácidos y
bases.

SUSTANCIAS QUE PRESENTAN UNA ELEVADA INCOMPATIBILIDAD

Oxidantes, con: Nitratos, halogenatos, óxidos, peróxidos, flúor.


Materia inflamable, carburos, nitruros, hidruros,
Reductores, con: sulfuros, alquilmetales, aluminio, magnesio, y circonio
en polvo.
Ácidos fuertes, con: Bases fuertes.
Azúcar, celulosa, ácido perclórico, permanganato
Ácido sulfúrico con:
potásico, cloratos, sulfocianuros.

Estas sustancias de elevada afinidad cuya mezcla provoca reaccio-


nes violentas produciendo:

• Calentamiento
• Emisión de gases inflamables o tóxicos.

Es especialmente importante su almacenamiento correcto que ha


de realizarse de forma separada.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 147


COMPUESTOS QUE REACCIONAN CON EL AGUA

Ácidos fuertes anhidros Halogenuros de ácido Metales alcalinos


Alquilmetales y metaloides Halogenuros de acilo Óxidos alcalinos
Halogenuros inorgánicos
Amiduros anhídridos (excepto Peróxidos inorgánicos
alcalinos)
Anhídridos Hidróxidos alcalinos Fosfuros
Carburos Hidruros Siliciuros
Flúor Imiduros Calcio

Estas sustancias que presentan reacciones violentas con el agua


son particularmente peligrosas por:

• El aumento de temperatura.
• El desprendimiento de gases o vapores inflamables o tóxicos.

Lo que implica una manipulación, almacenamiento y eliminación


diferenciada que deberá tenerse en cuenta tanto en la evaluación
como en los procedimientos de trabajo seguro.

COMPUESTOS QUE REACCIONAN DE MANERA VIOLENTA (SE INFLAMAN


ESPONTÁNEAMENTE) CON EL AIRE O EL OXÍGENO

Alquilmetales y metaloides Metales carbonilados Fósforo blanco


Arsinas Metales finamente divididos Fosfuros
Boranos Nitruros alcalinos Silenos
Hidruros Fosfinas Siliciuros

Se trata de sustancias que pueden generar su inflamación espontá-


nea inmediata o diferida simplemente por:

• Contacto con el aire.


• Influencia de la humedad relativa del aire.

148 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


REACCIONES PELIGROSAS DE LOS ÁCIDOS

ÁCIDO CON EL REACTIVO SE DESPRENDE


Ácido fórmico, Monóxido de carbono,
ácido oxálico, monóxido de carbono,
alcohol etílico, etano,
bromuro sódico, bromo + dióxido de azufre,
Ácido sulfúrico
cianuro sódico, monóxido de carbono,
sulfocianuro sódico, sulfuro de carbonilo,
ioduro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno,
algunos metales. dióxido de azufre.
Ácido nítrico Algunos metales. Dióxido de nitrógeno.
Sulfuros, Sulfuro de hidrógeno,
Ácido clorhídrico hipocloritos, cloro,
cianuros. cianuro de hidrógeno.

La adición de ácidos debe realizarse conociendo previamente si


existe incompatibilidad entre los componentes del medio y el áci-
do añadido ya que en la reacción podrían desprenderse sustancias
altamente toxicas.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 149


10
MEDIDAS DE EMERGENCIA
Y PRIMEROS AUXILIOS

El empresario, en función de las características de su empresa, tiene


la obligación de adoptar las medidas necesarias para actuar en caso
de emergencia. Deberá identificar, localizar y evaluar las posibles
situaciones de emergencia que puedan presentarse y disponer de
los recursos humanos y materiales necesarios para hacerles frente.

Se deben programar simulacros periódicos para comprobar las me-


didas adoptadas (estado de los equipos de protección, cumplimien-
to de las funciones de los trabajador@s designados en los equipos
de intervención, utilización de los equipos de protección contra in-
cendios, procedimientos de actuación, estado de vías y salidas de
evacuación...).

La formación recibida por los trabajador@s encargados de poner


en marcha las medidas de emergencia y primeros auxilios, inclui-
rá tanto conceptos teóricos como entrenamiento en el uso de los
medios.

El empresario elaborará un plan de


emergencia (Art. 20 LPRL) y lo im-
plantará en la empresa, o un Plan
de Autoprotección (Real Decreto
393/2007) si le es de aplicación en
sus instalaciones. Deberá planificar
las actuaciones para intervenir de
forma eficaz y eficiente frente a si-
tuaciones que pudieran producirse:
accidentes, incidentes o emergencias

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 151


relacionados con agentes químicos o residuos peligrosos. La pla-
nificación preventiva debe responder a las preguntas: ¿qué debe
hacerse?, ¿quiénes deben actuar?, ¿cómo deben actuar?, ¿con qué
medios?.

El empresario deberá implantar las medidas de control de los ries-


gos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sus-
tancias peligrosas (Real Decreto 840/2015)

10.1. INSTALACIONES Y MEDIOS

Como resultado de la evaluación de riesgos, el empresario deberá


describir el conjunto de medios necesarios (humanos, materiales,
técnicos y económicos) para poder hacer frente a las consecuencias
que pudieran derivarse de la manifestación del riesgo.

El número de vías y salidas de evacuación debe ser suficiente, en-


contrándose debidamente dimensionadas y distribuidas. Se debe
comprobar que pueden garantizar, en caso de que se produjera una
situación de emergencia, una evacuación rápida y segura.

Los sistemas de aviso y comunicación deben ser precisos y per-


mitir advertir cualquier incremento del riesgo que implique una
situación de emergencia, facilitando una respuesta adecuada y
rápida, y poder poner en marcha las medidas para controlar la
situación de peligro, las operaciones de asistencia, evacuación y
salvamento.

10.2. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN

Los trabajador@s deben estar informados sobre las posibles emer-


gencias que pueden producirse, de la ubicación de las salidas de
emergencia y evacuación, de los sistemas de alarma y extinción,

152 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


y de quién o quiénes son los encargados de poner en marcha el
sistema de actuación en caso de emergencia o primeros auxilios.

La información ha de facilitarse tanto a los servicios propios de la


empresa como a aquellos externos a la misma, con el objeto de que
puedan disponer de información suficiente sobre las medidas de
emergencia relativas a agentes químicos peligrosos. Esta informa-
ción Incluirá, al menos:

• Aviso previo de los correspondientes riesgos en el trabajo.


• Medidas de determinación del riesgo.
• Precauciones y procedimientos de intervención (los servicios de ur-
gencias deben establecer sus propios procedimientos de interven-
ción y sus medidas de precaución).
• Riesgos específicos que surjan o puedan surgir durante un acciden-
te o emergencia.
• Planes y procedimientos que se hayan establecido.

Los procedimientos de actuación en caso de emergencia deben ser


documentados y describir de forma secuencial cada una de las ac-
tuaciones que deben realizarse en todo momento.

Los trabajador@s que intervengan directamente en las actuacio-


nes, en caso de emergencia o de primeros auxilios, deben disponer
de una formación y entrenamiento adecuados, que les permitan
actuar con eficacia. La formación debe ser continua y ajustarse a
las necesidades de la empresa (ritmo de trabajo y riesgos principal-
mente) y actualizarse cuando sea necesario.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 153


10.3. ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA

El empresario debe prever que en


una situación de emergencia, por las
dimensiones de la misma, puede ser
necesaria la actuación de Servicios
de emergencia externos a la empresa
(ambulancias, bomberos, protección
civil, policía...). Deberá tener organi-
zado un protocolo de actuación, así
como las relaciones y los cauces de
comunicación con dichos servicios
externos, garantizando su rapidez y
eficacia.

Los equipos internos de intervención deben disponer de cauces ági-


les para la notificación de una situación de emergencia. En caso
necesario, se realizará una evacuación de forma rápida y segura de
la instalación.

Los equipos internos de intervención deben estar organizados de


tal forma que puedan atender con rapidez y eficacia a aquellos
trabajador@s que pudieran verse afectados, manteniéndolos en
condiciones de seguridad hasta el momento en que sean atendidos
por personal sanitario.

10.4. PLANES DE EMERGENCIA CONTRA EL RIESGO QUÍMICO

Con objeto de proteger la seguridad y salud de los trabajador@s


frente a los accidentes, incidentes y emergencias que puedan deri-
varse de la presencia de agentes químicos peligrosos en el lugar de
trabajo, la empresa debe:

154 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


• Disponer de un Plan de Emergencias. Cuando la evaluación
de los riesgos ponga de manifiesto la necesidad de tomar las
medidas frente a accidentes, incidentes y emergencias.
• Planificar las actividades a desarrollar en caso de que se pro-
duzcan accidentes, incidentes o emergencias
• Adoptar las medidas necesarias para posibilitar, en tal caso, la
correcta realización de las actividades planificadas

PLAN DE EMERGENCIAS
Es un documento que tiene como misión la minimización de las con-
secuencias de una emergencia mediante los recursos técnicos y hu-
manos disponibles en la empresa.

De forma general, y en relación a la presencia de agentes químicos


en el centro de trabajo, se debería disponer de dicho documento
siempre que se utilicen productos químicos que generen:

• Riesgos de inflamabilidad.
• Riesgos de corrosividad.
• Riesgos de toxicidad.

Repasemos las medidas básicas a tener en cuenta en relación a


situaciones de emergencia:

MEDIDAS A TENER EN CUENTA ANTES DE LA SITUACIÓN DE


EMERGENCIA

Antes de que se produzca una situación de emergencia, la empresa


debe:

• Instalar los sistemas o la dotación de los medios necesarios,


teniendo en cuenta los resultados de la evaluación para paliar

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 155


las consecuencias del accidente, incidente o emergencia y, en
particular, para el control de la situación de peligro y, en su
caso, la evacuación de los trabajador@s y los primeros auxi-
lios.
• Formación de los trabajador@s que deban realizar o participar
en dichas actividades, incluyendo la práctica de ejercicios de
seguridad a intervalos regulares.
• Organización en materia de primeros auxilios, asistencia médi-
ca de urgencia, salvamento y lucha contra incendios.
• Información sobre las medidas de emergencia relativas a agen-
tes químicos peligrosos, incluyendo:
> Aviso previo de los correspondientes peligros en el trabajo,
medidas de determinación del peligro, precauciones y proce-
dimientos, de forma que los servicios de urgencias puedan
establecer sus propios procedimientos de intervención y sus
medidas de precaución.
> Toda información disponible sobre los peligros específicos
que surjan o puedan surgir durante un accidente o emergen-
cia (información sobre los planes y procedimientos que se
hayan establecido)
• Establecimiento de sistemas de aviso y comunicación precisos
para advertir de un incremento del riesgo que implique una
situación de emergencia.

MEDIDAS A TENER EN CUENTA CUANDO SE HA PRODUCIDO LA


SITUACION DE EMERGENCIA

En el caso de que, efectivamente, se produzca un accidente, inci-


dente o emergencia, la empresa debe:

• Adoptar inmediatamente las medidas necesarias para pa-


liar sus consecuencias sin que los trabajador@s puedan
verse expuestos a situaciones de riesgo grave, o riesgo des-
conocido.

156 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


• Informar de la emergencia a los trabajador@s que puedan ver-
se afectados. La zona afectada debe estar señalizada y delimi-
tada a fin de impedir la presencia de trabajador@s no autoriza-
dos.

MEDIDAS A TENER EN CUENTA PARA RESTABLECER LA NOR-


MALIDAD

En las tareas de restablecimiento de la normalidad, la empresa


debe:
• Aplicar las medidas adecuadas para remediar la situación lo
antes posible.
• Únicamente se permite trabajar en la zona afectada a los
trabajador@s que sean imprescindibles para la realización de
las reparaciones y los trabajos necesarios. Dichos trabajos se
deberán realizar en condiciones previstas y controladas y pre-
via autorización de trabajo.
• Proporcionar a los trabajador@s autorizados a trabajar en la
zona afectada:
> Ropa de protección adecuada
> Equipo de protección personal
> Equipo y material de seguridad especializados.
Estos equipos solo se utilizaran mientras persista la situación
nueva de manera pertinente.

• No podrán permanecer en la zona afectada trabajador@s sin


protección.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 157


MEDIDAS DE EMERGENCIA FRENTE A UN DERRAME O FUGA
DE UN PRODUCTO QUÍMICO
• Ponerse a salvo, alejándose de la zona peligrosa.
• Identificar el producto químico, siempre que sea posible.
• Informar de lo ocurrido inmediatamente, alertando de la presencia
de heridos, si los hubiera (en caso afirmativo, las acciones princi-
pales deberán ir encaminadas al rescate y aplicación de primeros
auxilios).
• Aislar la zona.
• Revisar el plan de accion teniendo en cuenta los riesgos que pueda
generar dicho químico.
• Equiparse con EPIS adecuadamente.
• Contener el derrame o fuga.
• Limpiar y gestionar los residuos generados.

10.5. NORMATIVA APLICABLE

Según el RD 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban


las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes
graves en los que intervengan sustancias peligrosas, el empresario
deberá elaborar un plan de autoprotección, denominado plan de
emergencia interior, donde se defina la organización y conjunto de
medios y procedimientos de actuación, con el fin de prevenir los
accidentes de cualquier tipo y, en su caso, limitar los efectos en el
Interior del establecimiento.

El contenido de dicho plan de emergencia se ajustará a lo espe-


cificado en la Directriz básica de protección civil para el control y
planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que inter-

158 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


vienen sustancias peligrosas y se elaborarán previa consulta a los
trabajador@s.

En dicha consulta se incluirá el personal subcontratado afecta-


do a largo plazo. En el marco de las obligaciones derivadas de la
coordinación de actividades empresariales a las que se refiere el
artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Preven-
ción de Riesgos Laborales, el empresario titular del establecimiento
deberá trasladar el contenido del plan de emergencia a aquellas
empresas cuyos trabajador@s desarrollen de forma estable activi-
dades en dicho establecimiento, a fin de que éstas consulten a sus
trabajador@s, en los términos del capítulo V de la mencionada Ley.
Estas empresas deberán remitir las observaciones recibidas de sus
trabajador@s al empresario titular del establecimiento. El deber de
cooperación en esta materia será de aplicación a todas las empre-
sas y trabajador@s autónomos que desarrollen actividades en di-
cho establecimiento. En aquellos establecimientos en los que estén
presentes sustancias peligrosas en cantidades iguales o superiores
a las especificadas en la columna 3 de las partes 1 y 2 del anexo I
del RD 1254/199, el empresario proporcionará a los órganos com-
petentes de la Comunidad Autónoma, la información y apoyo nece-
sario para que éstos puedan elaborar planes de emergencia exterior.

En este caso los órganos competentes de las Comunidades Autóno-


mas elaborarán, con la colaboración de los empresarios, un plan de
emergencia exterior para prevenir y, en su caso mitigar, las conse-
cuencias de los posibles accidentes graves previamente analizados,
clasificados y evaluados, que establezca las medidas de protección
más idóneas, los recursos humanos y materiales necesarios y el
esquema de coordinación de las autoridades, órganos y servicios
llamados a intervenir.

Para elaborar los planes de emergencia exterior, los órganos compe-


tentes de las comunidades autónomas establecerán mecanismos de

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 159


consulta a la población que pudiera verse afectada por un accidente
grave. Así mismo, se realizará cuando se efectúen actualizaciones
o modificaciones que supongan cambios significativos en las condi-
ciones de seguridad de la población afectada.

El Real Decreto 840/2015 de 21 de Septiembre por el que se


aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los acci-
dentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, presen-
ta cambios importantes como son los siguientes:

1.-La alineación de las categorías de sustancias de su anexo I


con las correspondientes al nuevo sistema europeo de cla-
sificacion de sustancias y mezclas. También se incluye un
mecanismo de corrección.
2.-Los criterios sobre las inspecciones de los establecimientos
afectados serán mas estrictos.
3.-Evaluacion de peligros de accidente grave para una deter-
minada sustancia peligrosa. Incluye una lista exhaustiva de
las propiedades necesarias para evaluar el potencial de la
sustancia peligrosa.
4.-Obligaciones generales del industrial: colaborar con las comu-
nidades autonomas en lo relativo a las inspecciones, con las
Autoridades competentes del Ministerio del Interior y Direc-
cion General de Protección Civil y Emergencias.
5.-Política de prevención de accidentes graves. Los industriales
de todos los establecimientos deberan definir e implantar co-
rrectamente su politica de prevención de accidentes graves
así como plasmarla en un documento escrito.
6.-Los industriales de los establecimientos de nivel superior es-
tán obligados a elaborar un informe de seguridad que ten-
ga por objeto demostrar que se ha establecido una politica
de prevención de accidentes graves, demostrar que se han
identificado y evaluado los riesgos de accidentes con especial
rigor en los casos en los que éstos puedan generar conse-

160 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


cuencias graves y que se han tomado las medidas necesarias
para prevenirlos, así como demostrar que se han elaborado
planes de emergencia interior o autoprotección así como la
elaboración de un plan de emergencia exterior.

El informe de seguridad contendrá como mínimo la información que


recoge la Directriz básica de Protección Civil para el control y plani-
ficación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervengan
sustancias peligrosas aprobada por el Real Decreto 1196/2003, de
19 de Septiembre.

Respecto a la información que deberá facilitar el industrial ante un


accidente grave según el Artículo 3 de este Real Decreto sería la re-
lativa a las circustancias que han concurrido para que se produzca
el accidente y los relativos a las sustancias peligrosas implicadas
en el mismo, etc.

Asi mismo el órgano competente de la Comunidad Autónoma fa-


cilitará la información en caso de accidente grave a la Delegación
del Gobierno correspondiente y a la Subdelegación del Gobierno
de la provincia donde está radicado el establecimiento en el que
se ha producido el accidente, así como a la Dirección General de
Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior en el plazo
máximo de dos meses.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 161


11
PROPUESTAS DE UGT- MADRID

Las propuestas que desde UGT-Madrid hacemos para intentar re-


ducir la siniestralidad laboral en las empresas de la Comunidad de
Madrid dentro de un Sistema Integrado de Gestión irían encamina-
das a:

• Exigir el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos La-


borales, en relación a los derechos de los trabajador@s, inten-
tando que la calidad dentro del Sistema de Gestión no tome el
protagonismo y deje de lado la prevención o el medio ambien-
te.

• Continuidad de Acuerdos firmados entre Administración y


Agentes Sociales y mayor duración de los mismos.

• Aplicación del Real Decreto 597/2007, de 4 de mayo, sobre


publicación de las sanciones por infracciones muy graves en
materia de prevención de riesgos laborales, e instar a la Admi-
nistración a que se publique no sólo en el Boletín Oficial del
Estado o de la Comunidad Autónoma, sino también a través
de los medios de comunicación de forma que se de la mayor
publicidad posible.

• Exclusión de las subvenciones públicas a las empresas san-


cionadas por infracción grave o muy grave en materia de segu-
ridad y salud.

• La comunicación inmediata, al Ministerio de Empleo y Seguri-


dad Social, de las empresas que hayan sido sancionadas con
carácter grave o muy grave, en los términos previstos por la

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 163


Ley de Contratos del Estado y la normativa reglamentaria que
la desarrolla.

• Instar a la Administración a personarse como acusación po-


pular en aquellos casos en que exista presunción de delito por
parte del empresario.

• Demandar una efectiva coordinación entre la Inspección de


Trabajo, Fiscalía y Judicatura, con la participación de los
agentes sociales para conseguir mejorar la efectividad de las
actuaciones llevadas a cabo en materia de siniestralidad labo-
ral; a través del Protocolo Marco de Colaboración firmado entre
los anteriores Consejo General del Poder Judicial, Ministerio
del Interior, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Fisca-
lía General del Estado para la investigación eficaz y rápida de
los delitos contra la vida, la salud y la integridad física de los
trabajador@s y la ejecución de las sentencias condenatorias.

• Solicitar una aplicación efectiva del convenio de colaboración


firmado entre la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la
Comunidad de Madrid, el Decano de los Juzgados de Primera
Instancia e Instrucción de Madrid y Ayuntamiento de Madrid,
para actuar contra la Siniestralidad laboral.

• Aumentar los recursos materiales y humanos de la Inspección


Provincial de Trabajo de la Comunidad de Madrid, así como del
IRSST (Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo),
solicitando un incremento del número de inspectores y técnicos
habilitados para una mayor vigilancia y control de la norma.

• Desarrollar y consolidar una cultura preventiva en la sociedad


española en todos los ámbitos, impulsando el tratamiento de
la prevención de riesgos laborales en los diferentes niveles del
sistema educativo.

164 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


NO OLVIDES QUE ...

Uno de los objetivos de UGT-Madrid es desarrollar actividades de


promoción de la salud de los trabajador@s y mejorar las condicio-
nes de trabajo existentes en la empresa, de forma que podamos
disminuir la siniestralidad existente en nuestra Comunidad.

Es importante que contemos con representación de los trabajador@s


en todas las empresas, ya que a través de ésta haremos llegar al
empresario nuestras propuestas, dado que los trabajador@s somos
los que mejor conocemos nuestro puesto de trabajo y las condicio-
nes en que desarrollamos el mismo.

Los Delegados de Prevención y los Comités de Seguridad y Salud


en el Trabajo son los órganos de defensa de los intereses de los
trabajador@s, vigilan el cumplimiento en las empresas y centros de
trabajo de la legislación vigente en materia de Prevención de Ries-
gos Laborales y promueven la participación de los trabajador@s en
la organización del trabajo y la gestión del riesgo, desarrollando una
política preventiva y de promoción de la seguridad y salud, en defi-
nitiva ejercen una labor de vigilancia y control de las condiciones de
salud y seguridad en el desarrollo del trabajo en la empresa.

... ponte en contacto con UGT Madrid, ¡TU SINDICATO!

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 165


12
ANEXOS

ANEXO I: LISTADO DE INDICADORES DE PELIGRO Y CONSE-


JOS DE PRUDENCIA CONFORME AL REGLAMENTO CLP

ANEXO I A: FRASES H Y EUH


FRASES H (Indicadores de peligro –CLP-):

H 200 Explosivo inestable


H 201 Explosivo; peligro de explosión en masa
H 202 Explosivo; grave peligro de proyección
H 203 Explosivo; peligro de incendio, de onda expansiva o de pro-
yección
H 204 Peligro de incendio o de proyección
H 205 Peligro de explosión en masa en caso de incendio
H 220 Gas extremadamente inflamable
H 221 Gas inflamable
H 222 Aerosol extremadamente inflamable
H 223 Aerosol inflamable
H 224 Líquidos y vapores extremadamente inflamables
H 225 Líquidos y vapores muy inflamables
H 226 Líquidos y vapores inflamables
H 227 Líquido combustible
H 228 Sólido inflamable
H 240 Puede explotar al calentarse
H 241 Puede incendiarse o explotar al calentarse
H 242 Puede incendiarse al calentarse
H 250 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire
H 251 Se calienta espontáneamente; puede inflamarse
H 252 Se calienta espontáneamente en grandes cantidades; puede
inflamarse

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 167


H 260 En contacto con el agua desprende gases inflamables que
pueden inflamarse espontáneamente
H 261 En contacto con el agua desprende gases inflamables
H 270 Puede provocar o agravar un incendio; comburente
H 271 Puede provocar un incendio o una explosión; muy combu-
rente
H 272 Puede agravar un incendio; comburente
H 280 Contiene gas a presión; puede explotar, si se calienta
H 281 Contiene gas refrigerado; puede provocar quemaduras o le-
siones criogénicas
H 290 Puede ser corrosiva para los metales
H 300 Mortal en caso de ingestión
H 301 Tóxico en caso de ingestión
H 302 Nocivo en caso de ingestión
H 303 Puede ser nocivo en caso de ingestión
H 304 Puede ser mortal en caso de ingestión y de penetración en
las vías respiratorias
H 305 Puede ser nocivo en caso de ingestión y de penetración en
las vías respiratorias
H 310 Mortal en contacto con la piel
H 311 Tóxico en contacto con la piel
H 312 Nocivo en contacto con la piel
H 313 Puede ser nocivo en contacto con la piel
H 314 Provoca grandes quemaduras en la piel y lesiones oculares
H 315 Provoca irritación cutánea
H 316 Provoca una leve irritación cutánea
H 317 Puede provocar una reacción cutánea alérgica
H 318 Provoca lesiones oculares graves
H 319 Provoca irritación ocular grave
H 320 Provoca irritación ocular
H 330 Mortal, si se inhala
H 331 Tóxico, si se inhala
H 332 Nocivo, si se inhala
H 333 Puede ser nocivo, si se inhala

168 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


H 334 Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades
respiratorias, si se inhala
H 335 Puede irritar las vías respiratorias
H 336 Puede provocar somnolencia o vértigo
H 340 Puede provocar defectos genéticos (indíquese la vía de ex-
posición, si se ha demostrado concluyentemente que ningu-
na otra vía es peligrosa)
H 341 Susceptible de provocar defectos genéticos (indíquese la vía
de exposición, si se ha demostrado concluyentemente que
ninguna otra vía es peligrosa)
H 350 Puede provocar cáncer (indíquese la vía de exposición, si se ha
demostrado concluyentemente que ninguna otra vía es peligrosa)
H 351 Susceptible de provocar cáncer (indíquese la vía de exposi-
ción, si se ha demostrado concluyentemente que ninguna
otra vía es peligrosa)
H 360 Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto (indíquese el
efecto específico, si se conoce) (indíquese la vía de exposi-
ción, si se ha demostrado concluyentemente que ninguna
otra vía es peligrosa)
H 361 Susceptible de perjudicar la fertilidad o dañar al feto (indí-
quese el efecto específico, si se conoce) (indíquese la vía
de exposición, si se ha demostrado concluyentemente que
ninguna otra vía es peligrosa)
H 362 Puede ser nocivo para los lactantes
H 370 Provoca daños en los órganos (o indíquese todos los órganos
afectados, si se conocen) (indíquese la vía de exposición, si
se ha demostrado concluyentemente que ninguna otra vía
es peligrosa)
H 371 Puede provocar daños en los órganos (o indíquese todos los
órganos afectados, si se conocen) (indíquese la vía de expo-
sición, si se ha demostrado concluyentemente que ninguna
otra vía es peligrosa)
H 372 Provoca daños en los órganos (o indíquese todos los órganos
afectados, si se conocen) tras exposiciones prolongadas o

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 169


repetidas (indíquese la vía de exposición, si se ha demostra-
do concluyentemente que ninguna otra vía es peligrosa)
H 373 Puede provocar daños en los órganos (o indíquese todos
los órganos afectados, si se conocen) tras exposiciones pro-
longadas o repetidas (indíquese la vía de exposición, si se
ha demostrado concluyentemente que ninguna otra vía es
peligrosa)
H 400 Muy tóxico para los organismos acuáticos
H 401 Tóxico para los organismos acuáticos
H 402 Nocivo para los organismos acuáticos
H 410 Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos noci-
vos duraderos
H 411 Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos
duraderos
H 412 Nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos
duraderos
H 413 Puede ser nocivo para los organismos acuáticos, con efectos
nocivos duraderos

FRASES EUH (Información suplementaria sobre peligros –CLP-):

EUH 001 Explosivo en estado seco.


EUH 006 Explosivo en contacto o sin contacto con el aire.
EUH 014 Reacciona violentamente con el agua.
EUH 018 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosi-
vas/inflamables.
EUH 019 Puede formar peróxidos explosivos.
EUH 029 En contacto con agua libera gases tóxicos.
EUH 030 Puede inflamarse fácilmente al usarlo.
EUH 031 En contacto con ácidos libera gases tóxicos
EUH 031 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos
EUH 044 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confina-
do.

170 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


EUH 059 Peligroso para la capa de ozono.
EUH 066 La exposición repetida puede provocar sequedad o for-
mación de grietas en la piel.
EUH 070 Tóxico en caso de contacto con los ojos
EUH 071 Corrosivo para las vías respiratorias.
EUH 201 Contiene plomo. No debe usarse en superficies propen-
sas a ser mordidas o chupadas por niños. Advertencia!
Contiene Plomo.
EUH 202 Cianoacrilato. Peligro. Se adhiere a la piel y los ojos en
segundos. Mantenga fuera del alcance de los niños.
EUH 203 Contiene cromo (IV). Puede provocar reacciones alérgi-
cas.
EUH 204 Contiene isocianates. Véase la información proporciona-
da por el fabricante.
EUH 205 Contiene componentes epóxicos. Véase la información
proporcionada por el fabricante.
EUH 206 Advertencia! No se use junto con otros productos. Puede
liberar gases peligrosos (cloro).
EUH 207 Advertencia! Contiene cadmio. Forma humos peligrosos
durante el uso. Véase la información proporcionada por
el fabricante. Cumpla con las instrucciones de seguri-
dad.
EUH 208 Contiene (denominación de la sustancia sensibilizante).
Puede provocar una reacción alérgica.
EUH 209 Puede volverse fácilmente inflamable al ser usado o pue-
de volverse inflamable al ser usado.
EUH 210 Se puede pedir Ficha de Datos de Seguridad

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 171


ANEXO I B:
FRASES P (Consejos de Prudencia – CLP-):

P1--:
Consejos de prudencia de carácter general
P101: Si se necesita consejo médico, tener a mano el envase o la
etiqueta.
P102: Mantener fuera del alcance de los niños.
P103: Leer la etiqueta antes del uso.

P2--:
Consejos de prudencia–prevención
P201: Pedir instrucciones especiales antes del uso.
P202: No manipular la sustancia antes de haber leído y compren-
dido todas las instrucciones de seguridad.
P210: Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta
o superficies calientes-No fumar.
P211: No pulverizar sobre una llama abierta u otra fuente de ig-
nición.
P220: Mantener o almacenar alejado de la ropa/.../ materiales
combustibles.
P221: Tomar todas las precauciones necesarias para no mezclar
con materias combustibles...
P222: No dejar que entre en contacto con el aire.
P223: Mantener alejado de cualquier posible contacto con el agua,
pues reacciona violentamente y pude provocar una llamarada.
P230: Mantener humedecido con...
P231: Manipular en gas inerte.
P232: Proteger de la humedad.
P233: Mantener el recipiente herméticamente cerrado.
P234: Conservar únicamente en el recipiente original.
P235: Mantener en lugar fresco.
P240: Conectar a tierra/enlace equipotencial del recipiente y del
equipo de recepción.

172 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


P241: Utilizar un material eléctrico, de ventilación o de ilumina-
ción/.../antideflagrante.
P242: Utilizar únicamente herramientas que no produzcan chispas.
P243: Tomar medidas de precaución contra descargas electrostáticas.
P244: Mantener las válvulas de reducción limpias de grasa y aceite.
P250: Evitar la abrasión/el choque/..../la fricción.
P251: Recipiente a presión: no perforar, ni quemar, aun después
del uso.
P260: No respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el
aerosol.
P261: Evitar respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/
el aerosol.
P262: Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa.
P263: Evitar el contacto durante el embarazo/la lactancia.
P264: Lavarse...concienzudamente tras la manipulación.
P270: No comer, beber ni fumar durante su utilización.
P271: Utilizar únicamente en exteriores o en un lugar bien ventilado.
P272: Las prendas de trabajo contaminadas no podrán sacarse del
lugar de trabajo.
P273: Evitar su liberación al medio ambiente.
P280: Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.
P281: Utilizar el equipo de protección individual obligatorio.
P282: Llevar guantes que aíslen del frio/gafas/máscara.
P283: Llevar prendas ignífugas/resistentes al fuego/resistentes a las
llamas.
P284: Llevar equipo de protección respiratoria.
P285: En caso de ventilación insuficiente, llevar equipo de protec-
ción respiratoria.
P3--
Consejos de prudencia-respuesta
P301: EN CASO DE INGESTIÓN:
P302: EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL:
P303: EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo):
P304: EN CASO DE INHALACIÓN:

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 173


P305: EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS:
P306: EN CASO DE CONTACTO CON LA ROPA:
P307: EN CASO DE exposición:
P308: EN CASO DE exposición manifiesta o presunta:
P309: EN CASO DE exposición o malestar:
P310: Llamar inmediatamente a un CENTRO DE INFORMACIÓN
TOXICOLÓGICA o a un médico.
P311: Llamar a un CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA o
a un médico.
P312: Llamar a un CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA o
a un médico en caso de malestar.
P313: Consultar a un médico.
P314: Consultar a un médico en caso de malestar.
P315: Consultar a un médico inmediatamente.
P320: Se necesita urgentemente un tratamiento específico. Ver en
esta etiqueta.
P321: Se necesita un tratamiento especifico. Ver... en esta etiqueta.
P322: Se necesitan medidas específicas. Ver... en esta etiqueta.
P330: Enjuagarse la boca.
P331: NO provocar el vómito.
P332: En caso de irritación cutánea:
P333: En caso de irritación o erupción cutánea:
P334: Sumergir en agua fresca/aplicar compresas húmedas.
P335: Sacudir las partículas que se hayan depositado en la piel.
P336: Descongelar las partes heladas con agua tibia.No frotar la
zona afectada.
P337: Si persiste la irritación ocular:
P338: Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir
aclarando.
P340: Transportar a la víctima al exterior y mantenerla en reposo en
una posición confortable para respirar.
P341: Si respira con dificultad, transportar a la víctima al exterior
y mantenerla en reposo o en una posición confortable para
respirar.

174 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


P342: En caso de síntomas respiratorios:
P350: Lavar suavemente con agua y jabón abundantes.
P351: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos.
P352: Lavar con agua y jabón abundantes.
P353: Aclararse la piel con agua/ducharse.
P360: Aclarar inmediatamente con agua abundante las prendas y
la piel contaminadas antes de quitarse la ropa.
P361: Quitarse inmediatamente las prendas contaminadas.
P362: Quitarse las prendas contaminadas y lavarlas antes de volver
a usarlas.
P363: Lavar las prendas contaminadas antes de volver a usarlas.
P370: En caso de incendio:
P371: En caso de incendio importante y en grandes cantidades:
P372: Riesgo de explosión en caso de incendio.
P373: NO luchar contra el incendio cuando el fuego llega a los
explosivos.
P374: Luchar contra el incendio desde una distancia razonable,
tomando las precauciones habituales.
P375: Luchar contra el incendio a distancia, dado el riesgo de ex-
plosión.
P376: Detener la fuga, si no hay peligro en hacerlo.
P377: Fuga de gas en llamas: No apagar, salvo si la fuga puede
detenerse sin peligro.
P378: Utilizar…para apagarlo.
P380: Evacuar la zona.
P381: Eliminar todas las fuentes de ignición si no hay peligro en
hacerlo.
P390: Absorber el vertido para que no dañe otros materiales.
P391: Recoger el vertido.

P4--
Consejos de prudencia-almacenamiento
P401: Almacenar...
P402: Almacenar en un lugar seco.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 175


P403: Almacenar en un lugar bien ventilado.
P404: Almacenar en un recipiente cerrado.
P405: Guardar bajo llave.
P406: Almacenar en un recipiente resistente a la corrosión/... con
revestimiento interior resistente.
P407: Dejar una separación entre los bloques/los palés de carga.
P410: Proteger de la luz del sol.
P411: Almacenar a temperaturas no superiores a …º C/…º F.
P412: No exponer a temperaturas superiores a 50ºC/122ºF.
P413: Almacenar las cantidades a granel superiores a…kg/…lbs a
temperaturas no superiores a …º C/…º F.
P420: Almacenar alejado de otros materiales.
P422: Almacenar el contenido en…
P5-- Consejos de prudencia-eliminación
P501: Eliminar el contenido/el recipiente en…

176 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


ANEXO I C:
FRASES R (Naturaleza en los riegos específicos atribuidos a las
sustancias y preparados peligrosos –R.D. 363/1995-)):

R1 Explosivo en estado seco.


R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuen
tes de ignición.
R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras
fuentes de ignición.
R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.
R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento.
R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire.
R7 Puede provocar incendios.
R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.
R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles.
R10 Inflamable.
R11 Fácilmente inflamable.
R12 Extremadamente inflamable.
R14 Reacciona violentamente con el agua.
R15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente infla-
mables.
R16 Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes.
R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.
R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/infla-
mables.
R19 Puede formar peróxidos explosivos.
R20 Nocivo por inhalación.
R21 Nocivo en contacto con la piel.
R22 Nocivo por ingestión.
R23 Tóxico por inhalación.
R24 Tóxico en contacto con la piel.
R25 Tóxico por ingestión.
R26 Muy tóxico por inhalación.
R27 Muy tóxico en contacto con la piel.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 177


R28 Muy tóxico por ingestión.
R29 En contacto con agua libera gases tóxicos.
R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo.
R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos.
R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.
R33 Peligro de efectos acumulativos.
R34 Provoca quemaduras.
R35 Provoca quemaduras graves.
R36 Irrita los ojos.
R37 Irrita las vías respiratorias.
R38 Irrita la piel.
R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.
R40 Posibles efectos cancerígenos.
R41 Riesgo de lesiones oculares graves.
R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación.
R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.
R45 Puede causar cáncer.
R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.
R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición
prolongada.
R49 Puede causar cáncer por inhalación.
R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.
R51 Tóxico para los organismos acuáticos.
R52 Nocivo para los organismos acuáticos.
R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio
ambiente acuático.
R54 Tóxico para la flora.
R55 Tóxico para la fauna.
R56 Tóxico para los organismos del suelo.
R57 Tóxico para las abejas.
R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio
ambiente.
R59 Peligroso para la capa de ozono.

178 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


R60 Puede perjudicar la fertilidad.
R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.
R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.
R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el
feto.
R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.
R65 Nocivo. Si se ingiere puede causar daño pulmonar.
R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación
de grietas en la piel.
R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo
R68 Posibilidad de efectos irreversibles.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 179


ANEXO I D:
FRASES S (Consejos de prudenciarelativos a las sustancias y prepa-
rados peligrosos -RD 363/1995-):

S1 Consérvese bajo llave.


S2 Manténgase fuera del alcance de los niños.
S3 Consérvese en lugar fresco.
S4 Manténgase lejos de locales habitados.
S5 Consérvese en ... (líquido apropiado a especificar por el fabricante).
S6 Consérvese en ... (gas inerte a especificar por el fabricante).
S7 Manténgase el recipiente bien cerrado.
S8 Manténgase el recipiente en lugar seco.
S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.
S12 No cerrar el recipiente herméticamente.
S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.
S14 Consérvese lejos de ... (materiales incompatibles a especificar
por el fabricante).
S15 Conservar alejado del calor.
S16 Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar.
S17 Manténgase lejos de materiales combustibles.
S18 Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia.
S20 No comer ni beber durante su utilización.
S21 No fumar durante su utilización.
S22 No respirar el polvo.
S23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles [denominación(es)
adecuada(s) a especificar por el fabricante].
S24 Evítese el contacto con la piel.
S25 Evítese el contacto con los ojos.
S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abun-
dantemente con agua y acúdase a un médico.
S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada.
S28 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundan-
temente con ... (productos a especificar por el fabricante).
S29 No tirar los residuos por el desagüe.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 181


S30 No echar jamás agua a este producto.
S33 Evítese la acumulación de cargas electrostáticas.
S35 Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con to-
das las precauciones posibles.
S36 Úsese indumentaria protectora adecuada.
S37 Úsense guantes adecuados.
S38 En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio
adecuado.
S39 Úsese protección para los ojos/la cara.
S40 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este pro-
ducto, úsese ... (a especificar por el fabricante).
S41 En caso de incendio y/o de explosión, no respire los humos.
S42 Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respi-
ratorio adecuado [denominación (es) adecuada(s) a especifi-
car por el fabricante].
S43 En caso de incendio, utilizar ... (los medios de extinción los
debe especificar el fabricante). (Si el agua aumenta el riesgo,
se deberá añadir: “No usar nunca agua’).
S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al
médico (si es posible, muéstresele la etiqueta).
S46 En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y
muéstrele la etiqueta o el envase.
S47 Consérvese a una temperatura no superior a ... °C (a especifi-
car por el fabricante).
S48 Consérvese húmedo con ... (medio apropiado a especificar por
el fabricante).
S49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen.
S50 No mezclar con ... (a especificar por el fabricante).
S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados.
S52 No usar sobre grandes superficies en locales habitados.
S53 Evítese la exposición - recábense instrucciones especiales an-
tes del uso.
S56 Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de reco-
gida pública de residuos especiales o peligrosos.

182 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


S57 Utilícese envase de seguridad adecuado para evitar contami-
nación medio ambiente.
S59 Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información
sobre su recuperación/reciclado.
S60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligro-
sos.
S61 Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instruc-
ciones específicas/ficha de datos de seguridad.
S62 En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmedia-
tamente al médico y muéstresele la etiqueta o el envase.
S63 En caso de accidente por inhalación, alejar a la víctima fuera
de la zona contaminada y mantenerla en reposo.
S64 En caso de ingestión, lavar la boca con agua (solamente si la
persona está consciente).
S56 Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de reco-
gida pública de residuos especiales o peligrosos.
S57 Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la con-
taminación del medio ambiente.
S59 Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información
sobre su recuperación/reciclado.
S60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligro-
sos.
S61 Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instruc-
ciones específicas/ficha de datos de seguridad.
S62 En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmedia-
tamente al médico y muéstresele la etiqueta o el envase.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 183


ANEXO II: PELIGROS Y FACTORES DE RIESGO QUÍMICO

PELIGROS FACTORES DE RIESGO


 Estado físico y grado de división del producto.
 Inflamabilidad del producto (temperatura de
inflamación, temperatura de autoignición).
 Potencia calorífica.
 Concentración ambiental (límites de
inflamabilidad).
 Inexistencia o insuficiencia de sistemas de
ventilación general o localizada.
 No aislamiento de fuentes de generación de
gases, vapores, polvos.
 Focos de ignición térmicos (fumar,
INCENDIO Y operaciones con llama).
EXPLOSIÓN  Focos de ignición mecánicos (herramientas,
calzado).
 Focos de ignición eléctricos (cargas
electrostáticas, sobrecargas, cortocircuitos).
 Focos de ignición químicos (reacciones
exotérmicas, productos inestables).
 Atmósfera rica en comburente (% de 02
>21%).
Procedimientos de trabajo inseguros en áreas o
actividades de riesgo.
 Incremento del riesgo por efectos aditivos en
mezclas.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 185


 Concentración ambiental.
 Tipo de exposición (aguda, crónica).
 Tiempo diario de exposición.
 Número y situación de los focos de emisión.
 Separación del trabajador/a de los focos de
emisión.
INHALACIÓN  Tasa de generación de gases, vapores o
aerosoles.
 Aislamiento del agente.
 Sistemas de ventilación general y local
insuficientes.
 Procedimiento de trabajo inadecuado.
 Trabajadores/as especialmente sensibles.
 Exposición simultánea a varios agentes.
 Reactividad e inestabilidad química de
sustancias.
 Características de la reacción (balances
másicos y energéticos, exotermicidad,
desprendimiento de gases tóxicos).
 Sistema de agitación inadecuado.
 Sistema de aporte de calor no suficientemente
REACCIONES controlado.
QUÍMICAS  Sistema de refrigeración infradimensionado.
 Sistema de control de las variables clave de la
PELIGROSAS reacción poco fiable (regulación de presión,
temperatura y caudal).
 Dispositivos de seguridad de los equipos
inadecuados (reactor, mezclador, agitador).
 Adición manual de sustancias.
 Presencia no controlada de subproductos.
 Procedimientos de trabajo en operaciones
peligrosas (toma de muestras, carga de aditivos)
inexistentes, insuficientes o no actualizados.

186 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


 Localización y extensión del contacto.
 Duración y frecuencia del contacto.
ABSORCIÓN  Cantidad o concentración del agente.
A TRAVÉS DE  Temperatura y humedad ambiental.
LA PIEL  Gestión incorrecta de EPI.
 Procedimiento de trabajo inadecuado.
 Trabajadores/as especialmente sensibles.
 Exposición simultánea a varios agentes.
 Deterioro de la piel.
 Uso de objetos o herramientas cortantes o
VÍA punzantes.
 Frecuencia de contacto.
PARENTERAL
 Gestión incorrecta de EPI.
 Procedimiento de trabajo inadecuado.
 Trabajadores/as especialmente sensibles.
 Exposición simultánea a varios agentes.
 Hábitos higiénicos personales.
 Posibilidad de comer, beber o fumar en los
INGESTIÓN puestos de trabajo.
 Trabajadores/as especialmente sensibles.
 Exposición simultánea a varios agentes.
 Procedimiento de trabajo inadecuado.

 Gestión incorrecta de EPI.


CONTACTO  Procedimiento de trabajo inadecuado.
DE LA PIEL O  Inexistencia de medios de control de fugas y
LOS OJOS derrames.
 Envases inadecuados.
 Sistema de trasvase incorrecto.

Fuente: Tabla 1. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos pre-
sentes en los lugares de trabajo relacionados con Agentes Químicos. INSHT.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 187


ANEXO III:
PRIORIDAD EN LA ELECCIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS

APLICABLE A:
AGENTE PROCESO O LOCAL DE MÉTODO DE
QUÍMICO INSTALACIÓN TABAJO TRABAJO
-Sustitución
-Sustitución del -
total del
proceso. Automatizació
agente
-Utilización de n
ELEMINAR

químico por
equipos de -Robotización.
RIESGO

otro no
trabajo o -Manipulación
peligroso o
máquinas por control
menos
EL

seguros remoto
peligroso.
-Orden y
limpieza.
O -
-Proceso
B Segregació
cerrado: cabinas
J n de
de guantes.
E departamen
-Aumento de la
T tos sucios.
distancia
I -Ventilación
-Sustitución respecto del foco -Buenas
V por dilución.
parcial del de generación. prácticas de
O -Duchas de
agente. -Mantenimiento trabajo.
aire.
-Cambio de preventivo. -Supervisión.
-Cortinas de
forma o -Extracción -Horarios
aire.
estado físico localizada. reducidos.
Cabinas
Equipos con
para los
Y CONTROLAR

extracción local
trabajadores
incorporada.
EL RIESGO
REDUCCIR

/as.
-Cubetos de
-Drenajes.
retención.
-Control de
focos de
ignición.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 189


APLICABLE A:

AGENTE PROCESO O LOCAL DE MÉTODO DE


QUÍMICO INSTALACIÓN TABAJO TRABAJO
O
-EPI de
B
protección
J
respiratoria,
PROTECCIÓN

E
dérmica u
INDIVIDUAL

T
ocular (R. D.
I
773/1997).
V
-Ropa de
O
Trabajo.

Prioridades que se pueden establecer a la hora en la elección de


algunas medidas preventivas. Fuente “Guía Técnica para la eva-
luación y la prevención de los riesgos presentes en los lugares de
trabajo relacionados con agentes químicos”. INSHT.

190 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


ANEXO IV:
SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y
ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

https://www.google.es/search?q=ETIQUETADO+SUSTANCIAS+QUIMICAS&biw=1200&bih=855&tbm=isch&tbo=
u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjFnZP317zJAhXFzRQKHebyBRYQsAQIHg#imgrc=c-tBehtIu5iTQM%3A

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 191


ANEXO V:
ETIQUETAS DE PELIGRO PARA EL TRANSPORTE DE MERCAN-
CÍAS PELIGROSAS POR CARRETERA

https://www.google.es/search?q=adr+2015&biw=1200&bih=855&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwi60P--
9bzJAhVCNxQKHbYzDDAQ_AUIBigB#imgrc=No6lAcxeXCUC9M%3A

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 193


ANEXO VI.
PARTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 195


196 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas
ANEXO VII.
ACTA DE ELECCIÓN DE DELEGADOS DE PREVENCIÓN

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 197


198 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas
13
NORMATIVA BÁSICA

• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos


Laborales (LPRL).

• Real Decreto 363/1995, por el que se aprueba el Reglamento so-


bre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas

• Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba


el Reglamento de los Servicios de Prevención.

• Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección


de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la expo-
sición a agentes cancerígenos durante el trabajo, y su posterior
modificación por el Real Decreto 349/2003.

• Real Decreto 374/2001, de 6 de abril sobre la protección de la


salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacio-
nados con los agentes químicos durante el trabajo.

• Real Decreto 379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba el


Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus
instrucciones técnicas complementarias y posteriores modifica-
ciones.

• Real Decreto 225/2003, por el que se aprueba el Reglamento


sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peli-
grosos.

• Real Decreto 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifi-


ca el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 199


aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los
accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas

• Reglamento (CE) No 1907/2006 del Parlamento Europeo y del


Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la
evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y
preparados químicos (REACH)

• Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efec-


tiva de mujeres y hombres.

• Reglamento (CE) No 1272/2008 del Parlamento Europeo y


del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación,
etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (CLP).

• Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, por el que se modifica


el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprue-
ba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación
con la aplicación de medidas para promover la mejora de la
seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embara-
zada, que haya dado a luz o en período de lactancia.

• Ley 8/2010, de 31 de marzo, por la que se establece el régi-


men sancionador previsto en los Reglamentos (CE) relativos al
registro, a la evaluación, a la autorización y a la restricción de
las sustancias y mezclas químicas (REACH) y sobre la clasifi-
cación, el etiquetado y el envasado de sustancias y mezclas
(CLP), que lo modifica. (BOE 01/04/2010).

• Real Decreto 717/2010, de 28 de mayo, por el que se mo-


difican el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el
que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasa-
do y etiquetado de sustancias peligrosas y el Real Decre-
to 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el

200 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de
preparados peligrosos.

• Reglamento (UE) nº 143/2011 de la Comisión de 17 de febre-


ro de 2011 por el que se modifica el anexo XIV del reglamento
(CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y el Consejo, rela-
tivo al registro, a la evaluación, la autorización y la restricción
de las sustancias y preparadas químicos (REACH).

• Real Decreto 1237/2011, de 8 de septiembre, por el que se


establece la aplicación de exenciones por razones de defensa,
en materia de registro, evaluación, autorización y restricción de
sustancias y mezclas químicas, de acuerdo con lo establecido
en el Reglamento (CE) n.º 1907/2006 del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, y en materia de
clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas,
de acuerdo con el Reglamento (CE) n.° 1272/2008 del Parla-
mento Europeo

• Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se


aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los
accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

• Real Decreto 598/2015, de 3 de julio, por el que se modi-


fican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que
se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención; el
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones
mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el
trabajo; el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la
protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo y
el Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección
de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con los agente químicos durante el trabajo.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 201


14
PUBLICACIONES REALIZADAS DESDE LA
SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y DESA-
RROLLO TERRITORIAL. UGT MADRID
A continuación se detallan algunas de las publicaciones realizadas
desde la Secretaría de Salud Laboral y Desarrollo Territorial, que
tenéis a vuestra disposición.

Boletín Informativo
• Nº 39 (noviembre 2012): La influencia de la reforma laboral
en la salud de los trabajadores.
• Nº 40 (diciembre 2012): Memoria de las actuaciones realiza-
das al amparo del III Plan Director en Prevención de RL de la
Comunidad de Madrid 2008-2011. (Periodo Enero 2008-Di-
ciembre 2012).
• Nº 41 (noviembre 2013): Acuerdo para desarrollar el IV Plan
Director de Prevención de Riesgos Laborales.
• Nº 42 (diciembre 2013): Educando en prevención para crear
cultura preventiva.
• Nº 43 (marzo 2014): Crisis económica, drogodependencias y
salud pública.
• Nº 44 (diciembre 2014): Los accidentes de tráfico y la seguri-
dad vial.
• Nº 45 (septiembre 2015): Reforma del marco jurídico de las
Mutuas.
• Nº 46 (octubre 2015): Los riesgos psicosociales, cada vez más
presentes.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 203


Trípticos informativos de prevención de riesgos laborales:
• Violencia física y psicológica
• Síndrome de estar quemado por el trabajo o Burn-out
• Ansiedad y depresión laboral
• Conflicto laboral
• La Evaluación de riesgos psicosociales
• Pautas de actuación frente a los riesgos psicosociales
• Tríptico preguntas más frecuentes sobre riesgos psicosociales.
• Trabajadores Jóvenes
• Mujeres
• Actuación en caso de accidente
• Delegado de prevención
• Enfermedad y trabajo
• Inmigrantes en varios idiomas
• Riesgos en la Manipulación de cargas y cómo prevenirlos
• Lipoatrofia semicircular
• Incapacidad temporal
• Prevención de riesgos laborales. Documentación de interés
• Prevención de riesgos laborales. Información
• Mutuas de AT y EEPP de la Seguridad Social
• Reconocimientos médicos
• Información y formación, dos herramientas seguras para la Pre-
vención de Riesgos Laborales.
• El Amianto y sus riesgos.
• Agentes anestésicos inhalatorios
• Movilización de personas
• Riesgos Laborales de los Productos Fitosanitarios
• Riesgos Laborales de Productos Químicos
• Mutuas. Reformas de su régimen jurídico. Ley 35/2014.
• Trabajos en Altura.
• La Prevención de los Riesgos Laborales en los Centros Educativos.
• Prevención de Riesgos Laborales en Hostelería.
• Riesgo durante el embarazo y embarazo de Riesgo.
• Trabajador Inmigrante: Mismos riesgos, mismos derechos.

204 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


Trípticos Informativos circulares en materia de prevención de ries-
gos laborales de los siguientes títulos:
• Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente
• ¿Por qué prevenir?
• Accidentes de trabajo y riesgos psicosociales.

Cuadernillos Informativos de Prevención de Riesgos Laborales:


• Personas con discapacidad
• Trabajadores Jóvenes
• Mujer trabajadora
• Accidentes de trabajo
• Servicios públicos
• Subcontratación
• El absentismo laboral como indicador de las condiciones de trabajo
• Trasporte y comunicaciones
• Protocolo acoso laboral
• Primeros auxilios
• Plan de autoprotección
• Alergia la látex: la gran desconocida del ámbito laboral….
• Empresas de trabajo temporal
• Vigilancia de la Salud
• Ley de Jurisdicción Social y Ley Salud Pública
• Ruido y Vibraciones
• Comercio, hostelería, turismo y juego
• Temperaturas extremas
• Trabajo en solitario
• IV Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales de la Co-
munidad de Madrid
• Equipos de trabajo
• Trastornos Musculoesqueléticos

Manuales dirigidos a los siguientes sectores:


• Riesgo eléctrico
• Riesgo biológico

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 205


• Delegados de prevención y los Riesgos psicosociales
• Automoción
• Madera y Mueble
• Sustancias químicas
• Mutuas-sociedades de prevención
• Enfermedades profesionales
• Acoso psicológico
• Riesgos psicosociales
• Auditoria del sistema de gestión en la PRL
• Sistemas de Gestión en la PRL
• Obras de construcción
• Transporte
• Delegados de Prevención
• Riesgo biológico
• Conviene Saber….salud y seguridad en el trabajo
• Organización del Trabajo
• Gestión integral del riesgo
• REACH Y CLP

Estudios de investigación:
• Estudio sobre los accidentes de trabajo en el sector del metal
en la Comunidad de Madrid.
• Estudio sobre la situación de la prevención de riesgos laborales
en la Negociación Colectiva 2013.
• Enfermedades profesionales. Trastornos musculoesqueléticos
• Necesidades de las víctimas de accidentes de trabajo graves y
mortales. Guía de actuación frente a accidentes graves y mor-
tales.

Otras publicaciones como:


• DVD de publicaciones
• Juego interactivo “PREVENIR 365”
• JUEGO DE MESA, de prevención de riesgos laborales. También se
han hecho en formato pendrive y una adaptación para internet.

206 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


• CD legislación en prevención de riesgos laborales
• Pegatinas
- Contenido de botiquines en los centros de trabajo
- ¿A quién llamar en caso de accidente.
- Servicios que ofrecemos de salud laboral
- EPI´S
• Carteles:
- Primeros auxilios
- EPI´S
- Uso correcto del extintor
- Trastornos musculoesqueléticos
- Accidente de trabajo
- Protección contra el Ruido
- Accidentes laborales de tráfico
- Almacenamiento de sustancias peligrosas
- La Vigilancia de la salud es un derecho de todos los trabajado-
res y trabajadoras
- El Delegado de Prevención te ayuda
- Incapacidad Temporal
- Salud Laboral y Negociación Colectiva
- IV Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales de la Co-
munidad de Madrid 2013-2016
- Trabajos en Altura
- Salud Laboral y Trabajador Inmigrante
- El Delegado de Prevención en tu empresa

Elaboración de informes Técnicos sobre:


• Estadística de siniestralidad.
• Negociación Colectiva.
• Síndrome del Edificio Enfermo.
• Mobbing.
• Riesgos Psicosociales.
• Y otros.

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 207


A través de la página web http://www.saludlaboralugtmadrid.org
se puede acceder a las publicaciones arriba citadas, así como
a otras publicaciones realizadas que tratan de diversos temas
trasversales y sectoriales de interés en materia de prevención de
riesgos laborales. Se encuentran en diversos formatos como ma-
nuales, trípticos, carteles, cuadernillos, etc

208 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


15
DIRECCIONES DE INTERÉS
   

( 
+3"'1;>3;A99; '3
!3B:>AB9BAA
5"!2(!*!$'!-)6"'3*)3$'
2))&244,,,3(!*!$'!*)"'3$'
$$ 2))&(244$$ 3$"4(!*!$'!*)"'

    
     


   
+3"'1;>3;A99; '3 +3"'1;>3;A99; '3
!3B:<9B;=:: !3B:>AB9B??
5"!2&'+#$#6"'3*)3$' 5"!2(!$'!6"'3*)3$'

     

     

     
+3"'1;>3;A99; '3  
!3B:>AB9BAA +3"'1;>3;A99; '3
5"!2(!*!$'!-)6"'3*)3$' !3B:>AB9B9B
5"!2'($!&'!6"'3*)3$'
   '     
 
 
!" $+,#$,*
+3"'1;>3;A99; '3
!3B:>AB9BAA
5"!2(#'$(6"'3*)3$'
   

(  
( 
+3!!&''1:9A +3
$(#!(1;9
;A:99!$#( ;AB9<)
!3B:??;9A@> !3B:?B?9>::
5"!2*.$##$')6"'3*)3$' 5"!2(*'(!""*'6"'3*)3$'
   

(  
( 
4"%#' '$1; 4!'"&$"$'1;
;AA9>!!#'( ;A=99$!!$!!!
!3B:AAA9A:A !3B:A>9:<9:
5"!2*()6"'3*)3$' 5"!2(!*!$'!$()6"'3*)3$'
   

(  
( 
4!$(1;@ 4*(1;
;A>99'#! - ;AB=:*#!'
!3B:A@?AB?> !3B:?B9=9?A
5"!2*(*'()6"'3*)3$' 5"!2(*'$()6"'3*)3$'
 

  
4#)*' $'*.1@
;A99A '
!3B99@:<:;<
    
!."!$ "#. !!(1:
;A99A '3
!3B:<?<>?99

Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas 209


 0

2#( $' $3 2#( $3
0& &$ -6> '/#-7:17*"%
7=55=
# 7=557
#
/.>6:=><598 /.>68=<>796
1.$"1$& #4#/&%/ # 1.$ #4$#/ #

2
%. $%#&!)$3 2&$%#)# #$# %# $3
'/#-7:19*"% '/#-7:1;*"%
7=557
# 7=557
#
/.>6:=><89= /.>6:=><8;=0<765
1.$ ##4/&%/ # 1.%4#/&%/ #

2#( $"#
() $& 3 2# #$$*3
'/#-7:1<*"% '/#-7:18*"%
7=557
# 7=557
#
/.>6:=><8=9 /.>68=<>78=
1.$& #/#4$&%/ # 1."#( /#4%/&%/ #
  
 0

  
     
 
0
 0

'/"##-65= '/ $$-75
7=655 $ 7=>58%
/>6;;75=<: />6;>;5:66
1.&)  #%2#/&%/ # 1.$&#$&#2#/&%/ #
  
    
  
0
 0

0 !# # -7 0#"  #-7
7==5:#$ 7=955  
/>6===5=6= />6=:56856
1.&$%2#/&%/ # 1.$& # $%2#/&%/ #
  
    
  
0
 0

0  $-7< 0&$-7
7=:55# ( 7=>96&#
/>6=<;=>;: />6;>595;=
1.&$&#$%2#/&%/ # 1.$&# $%2#/&%/ #

210 Manual Informativo de PRL: Sustancias químicas


www.saludlaboralugtmadrid.org
El Fondo Social Europeo invierte en tu futuro
Con la cofinanciación del 50% del Fondo Social Europeo

PUBLICACIONES:
C A L I D A D (IV PLAN DIRECTOR)

TU OPINIÓN, VOLUNTARIA Y ANÓNIMA, NOS AYUDARÁ A CONOCER EL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN EL
IV PLAN DIRECTOR DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Y EN SU CASO A MEJORAR NUESTROS SERVICIOS Y/O PRODUCTOS

USUARIO DEL SERVICIO Marcar con una X

Varón Mujer Ocupado Desempleado Autónomo

Pequeña empresa (de 1 a 9 empleados) Mediana empresa (de 10 a 250) Gran empresa (+ de 250)

Sector de la empresa:

Valorar las siguientes cuestiones de 1 a 5, siendo 1 totalmente en desacuerdo


CALIDAD DE LA PUBLICACIÓN y 5 completamente de acuerdo

1 2 3 4 5
Los objetivos que plantea la publicación son claros y concisos

El contenido de la publicación está tratado con profesionalidad

El formato de la publicación es adecuado

Los autores han sido competentes y precisos

La publicación es de gran utilidad

PLAN DIRECTOR Responder SÍ o NO


D E

¿Conocías la existencia del PLAN DIRECTOR?

¿Crees que la publicación puede ayudar a la mejora de las condiciones de trabajo


C U E S T I O N A R I O

y la prevención de la siniestralidad laboral?

¿Recomendarías este tipo de publicaciones?

Cualquier sugerencia que desees realizar para mejora la calidad de nuestras prestaciones, puedes hacerla a continuación:

Fecha: / / Referencia:

MUCHAS GRACIAS POR AYUDARNOS A MEJORAR

Los datos aportados en el presente cuestionario son confidenciales y anónimos y serán utilizados, únicamente, para analizar la calidad de las acciones desarrolladas por la Secretaría de Salud Laboral y Desarrollo

Territorial de UGT Madrid en el marco del IV Plan Director de la Comunidad de Madrid.

Más información en los teléfonos 915890909 / 915890910 o en la web www.saludlaboralugtmadrid.org

También podría gustarte