Está en la página 1de 15

Universidad de los Ángeles

Plantel: Reforma

Licenciatura: Criminología y Criminalística

Licenciado: Jorge Armando Ortega García

Materia: Victimología

Tema: Ius Positivismo, Ius Naturalismo

Alumno: Daniel Saldaña Jiménez

Grado: 4°- Grupo: “C”

Ciclo escolar: Septiembre-Diciembre

Calificación:____________

1
Índice

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

Que es el iusnaturalismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

Concepto del iusnaturalismo o derecho natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

Función del iusnaturalismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

Que es el iuspositivismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Concepto de ius positivismo o derecho positivivista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Positivismo de hans kelsen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

Función del iuspositivismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Fase histórica de transición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

Elementos importantes del derecho natural y positivista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

bibliografia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2
Introducción

El derecho es una herramienta indispensable para cada ser humano, en


nuestro estudio lo tomamos como una parte importante ya que es el motor en
cada sociedad humana, nuestro estudio se remota en el análisis del ius
positivismo y el ius naturalismo en el derecho, dos temas importantes en el
estudio ya que la historia trascendió gracias a estos, dos sucesos que ahora en
la actualidad son términos que notros utilizamos para recordar los eventos que
han dejado una marca importante dentro de muchas áreas que ahora
comprenden estudios científicos que van avanzando gracias a esto.

En nuestro tema en cuestión les enseñaremos como fueron aplicados


estos dos términos que en la actualidad son parte importante ya que
coadyuvaron a discernir gran parte del derecho positivista vigente, y a dar
surgimiento de nuevos estudios.

El ius naturalismo es la esencia del derecho mismo, es la parte más


importante para el surgimiento de cualquier cosa, sin esto no hubiera aparecido
jamás el derecho.

El ius positivismo es parte importante del derecho, pero dentro de este


encontraremos un estudio muy importante ya que de el se desprendieron
muchas figuras en el derecho que se encuentra vigente, lo importante que
debemos recabar en estos dos temas es la relación que conlleva uno con el
otro, al saber el porque surgió, el como, el cuando, ya que como sabemos
cualquier área que comprenda un estudio científico, debe tener un principio y
un desarrollo, por eso es importante conocer cada uno de estos aspectos que
les enunciaremos mas adelante.

Como parte importante de nuestro tema necesitamos que el enfoque se


entrañe en lo mas profundo de nuestros conocimientos ya que esto nos brinda
herramientas importantes, que se podrán aplicar en nuestra actualidad, ya que
como se ve en la sociedad hay un sin fin de actividades humanas que en
lugar de avanzar y transformar las grandes masas sociales, las empiezan a
destruir con los nuevos instrumentos de una forma espeluznante que en verdad

3
preocupa, por tal motivo se necesita mucha comprensión en este texto que les
presentaremos al final de esta lectura, por lo que se necesita que se haga una
comprensión muy detallada de cada punto que se maneje, para un mayor
entendimiento en la lectura citaremos a algunos autores que nos han aportado
estudio importante dentro del tema, esto nos facilitara mucho nuestro análisis y
podremos comprender o discernir lo mas elemental posible de todo nuestro
estudio.

4
Que es el iusnaturalismo

El iusnaturalismo o como se conoce en otro termino el derecho natural


es un termino utilizado para comprender lo que era el derecho natural en la
antigüedad, Carlos Nino define al iusnaturalismo de manera similar: "La
concepción iusnaturalista puede caracterizarse diciendo que ella consiste en
sostener conjuntamente estas dos tesis: a) una tesis de filosofía ética que
sostiene que hay principios morales y de justicia universalmente válidos y
asequibles a la razón humana; (b) una tesis acerca de la definición del
concepto de derecho, según la cual un sistema normativo o una norma no
pueden ser calificadas de "jurídicas" si contradicen aquellos principios morales
o de justicia."1 Nosotros lo concebimos como una actividad la cual carece de
normas jurídicas y que se aplica conforme a creencias de diversos grupos
sociales, por intuición, por el hecho de ver algo mal o por simple reacción
humana, la cual conlleva a violentar el entorno social.

Concepto de iusnaturalismo o derecho natural.

Sin duda alguna, el elemento de referencia de una teoría que pretenda


llamarse iusnaturalista está en el hecho de tener como punto de referencia de
su teoría el derecho natural. Este “derecho natural” (ius naturale), es definido
por G. FASSÓ como “un sistema de normas de conducta intersubjetiva distinto
del constituido por las normas establecidas por el Estado (Derecho positivo)”, y
que “tiene validez por sí mismo, es anterior y superior al Derecho positivo y, en
2
caso de conflicto con este último, debe prevalecer sobre el mismo” como
observamos en esta definición hecha por G. Fassó marca un sistema
intersubjetivo el cual será constituido por el estado quien es el que establece el
derecho positivo, pero ase énfasis de que el derecho natural es superior a
cualquier otro tipo de derecho que emane porque el primer hecho que
trascendió en la historia fue el derecho natural, recordando como ejemplo claro

1
NINO, S.. Introducción al análisis del derecho, cit., p. 28.

2
FASSÓ. G. “Iusnaturalismo”, en Diccionario de Política, N. Bobbio, N. Mateucci y G. Pasquino (editores),
7ª ed., Madrid: Siglo XXI editores, 1991, p. 836-7.

5
la ley de talión, que decía ojo por ojo y diente por diente 3 con esto se tiene muy
claro que la ley se concebía de forma natural y se aplicaba por simple
naturaleza humana, lamentablemente gracias o por la voluntad de Jehová
nuestro dios esto fue un paso para el surgimiento de nuevos conocimientos,
por los cuales la sociedades humanas han ido avanzado y mejorando conforme
al sistema de derecho.

Así también nuestro pensador distingue dos formas básicas de lo que se


han dado en llamar "teorías iusnaturalistas tradicionales":

1el iusnaturalismo teológico, cuyos representantes más conspicuos son


los filósofos tomistas, quienes creen que el origen del derecho natural es Dios y
que las leyes positivas deben derivarse del mismo;

2 el iusnaturalismo racionalista, representado por los filósofos


iluministas, los que sostuvieron que el origen de los principios morales se
encuentra en la estructura o naturaleza de la razón humana y quienes trataron
de axiomatizar esos principios autoevidentes que permitían derivar el resto de
las normas. Lo común a todas ellas es que se desarrollan a partir de una teoría
moral desde la cual, sostienen, se puede analizar mejor la forma de pensar y
actuar en cuestiones jurídicas.
Nosotros por ultimo concebimos que el derecho natural es el principio de
toda ley y el elemento primordial en cada paso que de el ser humano en la
aplicación de reglas y normas jurídicas.

Función del iusnaturalismo en la sociedad

El Iusnaturalismo es producto de una larga evolución histórica que sufre


distintos procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la
divinidad, a la de un derecho deducido de la naturaleza humana cuyos
postulados o principios pueden obtenerse por métodos racionales, por tal el
iusnaturalismo es una doctrina del derecho el cual en la sociedad va a regirse
como un principio elemental para su evolución, el derecho natural es el
3
La biblia, reina Valera, 1960, versículo 24, libro éxodo.

6
principal motor de la sociedad humana el cual nos muestra un amplio
conocimiento del cual se puede discernir la esencia de la ley misma con este
principio tan primordial.

Este principio funciona de forma muy simple ya que el ser humano se


rige por la propia naturaleza y a medida que avanza en su vida, por ende el ser
humano es un ser atávico que tiene un instinto animal que proviene de la
propia naturaleza, lo único que lo diferencia de otras especies es la capacidad
de raciocinio que tiene, pero su naturaleza es la de un animal que espera
escapar de sus mas profundos temores o redes que lo tienen atrapado, por eso
les hago énfasis de esta doctrina ya que es el principio de todo lo que hace que
avance nuestra sociedad. Este se vale por si mismo será intrínsecamente
impuesto junto a los demás. Nace o se funda por la naturaleza humana, no
debiendo su origen, por tanto, a la voluntad normativa de ninguna autoridad,
como ocurre con el derecho positivo. Estableciendo un conjunto de preceptos
que se imponen al derecho positivo y que este debe respetar.

Que es el iuspositivismo

Es el conjunto de normas que están producidas de acuerdo con los


procedimientos determinados para ello por la autoridad competente, en un
momento y lugar histórico determinado, lo cual nos muestra que este es un
derecho el cual se contrapone al derecho natural, para esto es importante
hacer mención que esto es la evolución de toda actividad atávica del ser
humano.

Concepto de iuspositivismo o derecho positivo

Para este concepto nosotros desentrañamos lo más importante dentro


de esta teoría o pensamiento, los autores hacen mención de muchas cosas
que sobresalen del derecho natural, dando surgimiento a este pensamiento
jurídico, en un sentido muy amplio puede llamarse positivismo a toda doctrina
que se atiene a, o destaca la, importancia de lo positivo, esto es, de lo que

7
muchos filósofos mantienen que se ocupan, y se ocupan sólo, de lo que es
cierto, efectivo, verdadero, etc., habría que concluir que son positivistas -lo cual
sería excesivo y, además, errado-. Ni siquiera es recomendable usar
positivismo para designar doctrinas que, como la de Descartes, insisten en que
se atienen únicamente a lo que es cierto, efectivo, verdadero, etc., después de
haber puesto en duda todo lo que no ofrece estos rasgos. Es aún menos
recomendable usar positivismo para calificar ciertos tipos de filosofía que han
usado el término positivo -como la filosofía positiva de Schelling-. En Schelling,
positivo se contrapone a negativo, de modo que su positivismo es oposición a
negativismo. Se ha propuesto usar positivismo para designar doctrinas
filosóficas que se fundan en hechos o realidades concretas o en realidades
accesibles sólo a los órganos de los sentidos. Pero aun entonces el sentido de
positivismo sigue siendo vago, pues habría que concluir que los filósofos que
se adhieren al 'sensualismo' en teoría del conocimiento son positivistas.
Algunos lo son pero otros no. Se ha propuesto asimismo usar positivismo para
designar varias doctrinas filosóficas, como el utilitarismo, el materialismo, el
naturalismo, el biologismo, el pragmatismo, etc. Aunque algunas tienen rasgos
positivistas, otras pueden ser poco positivista; en todo caso, pueden ser
bastante especulativas, lo que no parece compadecerse con el positivismo.

El término 'positivismo' tiene su origen en Auguste Comte, el cual


propuso, y desarrolló, una filosofía positiva. Esta comprendía no sólo una
doctrina acerca de la ciencia, sino también, y sobre todo, una doctrina sobre la
sociedad y sobre las normas necesarias para reformar la sociedad,
conduciéndola a su etapa positiva. Los filósofos que siguieron a Comte, sea de
un modo ortodoxo», o bien heterodoxo, fueron llamados filósofos positivos o
positivistas. También fueron considerados positivistas filósofos como John
Stuart Mill, Spencer, Mach, Avenarius, Vaihinger, etc. Ello conlleva el peligro de
extender más de la cuenta el alcance del significado de 'positivismo'. Si todos
los filósofos que manifiestan atenerse a lo dado, especialmente a lo dado a los
sentidos; que manifiestan hostilidad hacia el idealismo; o que estiman que
deben tenerse en cuenta los métodos y resultados de las ciencias, son
declarados «positivistas», habrá que incluir entre ellos a muchos que expresan
simpatía por el fenomenismo, por el naturalismo, por el cientifismo, etc. Hay

8
algunos usos de 'positivismo' que conviene conservar, porque, de hecho, este
término ha sido empleado por varios filósofos (o comentaristas) muy distintos
de cualesquiera de los mencionados en el párrafo anterior. Ejemplos de estos
usos son:

1. El llamado positivismo total de autores com Husserl y Bergson, los


cuales han estimado que si hay que ser positivista, hay que serlo «a fondo» y
radicalmente, no de un modo parcial, como el de Comte; en vez de negar
ciertos aspectos de la experiencia, hay que admitirlos todos, esto es, hay que
admitir lo dado tal como se da, sin prejuicios y conceptuaciones previas.
2. el llamado positivismo espiritualista de autores como Ravaisson,
Lachelier y Boutroux.
3. el positivismo absoluto propugnado por Louis Weber, según el
cual hay que proceder a una crítica del conocimiento que muestre la
intervención real de la actividad espiritual en la constitución de las ciencias, de
modo que se trata de un positivismo absoluto a través del idealismo.

Sin embargo, estos tres usos deben mantenerse sólo por razones
históricas, es decir, por el efectivo empleo del término 'positivismo' en los
ejemplos indicados. Por otro lado, hay que subrayar en cada caso que se trata
de un positivismo distinto del normal, por lo que es recomendable usar siempre
los adjetivos que lo cualifican: 'total', 'espiritualista', 'absoluto', etc. Aun cuando
los autores indicados pueden coincidir con los positivistas del tipo de Comte en
que preguntan ante todo cómo, y no, o sólo posteriormente qué, por qué y para
qué, y aunque todos ellos destacan el primado de los hechos, entienden
'hecho' en un sentido distinto del que es asociado corrientemente con las
4
tendencias positivistas a partir de Comte.

Positivismo de Hans Kelsen.

Para Hans Kelsen el positivismo jurídico, es el creado por actos


humanos, lo cual nos quiere decir que el derecho viene directamente de la
4
http://www.mgar.net/docs/comte2.htm

9
razón humana, pero para crear este derecho positivo el ser humano requiere
de algo que este ³dado´, es decir de un hecho, El positivismo jurídico de
Kelsen, afirma que solo las normas creadas con base en la ciencia a través de
sus métodos, es la norma valida, la que en realidad debe regir a al ser humano,
al afirmar esto, Kelsen hace una afirmación doble, ya que se da a entender que
el derecho moral no es derecho, es decir que las leyes divinas por ejemplo, no
pueden ser tomadas como normas validas para regir al ser humano. De esta
forma entendemos a lo moral, como el deber ser y a lo positivo como el
tener que, con el tener que´ nos referimos a las normas que tienen que ser
cumplidas por el hecho de encontrarse tipificadas en un sistema normativo
aprobado, y que se convierten en normas reales, es decir para todos, y que
todos en absoluto tienen que respetar. Para Kelsen el positivismo jurídico, es
un orden normativo que tiene como fin dirigir una conducta humana
determinada, además dicho positivismo tiene que ser coercitivo, es decir
sancionar al que incumpla la norma, lo cual kelsen lo llama delito.
Entonces decimos que el positivismo jurídico es el sistema normativo
creado por el hombre a través de la razón, que tiene como base los hechos
(como lo habíamos explicado  antes lo dado) y que solo este tipo de derecho es
valido, excluyendo y separando al mismo tiempo, el derecho de la moral. 5

En un sentido muy ampli el iuspositivismo o derecho positivo solo asistirá


un derecho que efectivamente se cumple en una determinada sociedad y una
cierta época. La cual se caracteriza por su atendido en forma formal sin tomar
en consideración la justicia o injusticia de su contenido, se refiere a un cuerpo
de leyes que puedan regular la conducta en un área determinada este tipo de
leyes se remota a tiempos antiguos y es básicamente transmitido por el
gobierno a nivel local, regional o nacional.

Función del iuspositivismo en la sociedad

El iuspostivismo como hemos observado es la doctrina del conocimiento


o del saber, en este encontraremos que la función primordial que tiene es la de
hacer que el derecho se aplique con raciocinio y no por simple analogía, esta
5
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/61/dtr/dtr9.pdf 

10
doctrina se contraone a la doctrina del iusnaturalismo, ya que en esta se aplica
ya un razonamiento lógico y no por una simple creencia, el iusnaturalismo es
un elemento importante en el derecho actual el cual nos sirve y funciona para
poder comprender algunos aspectos del derecho que no han funcionado
correctamente por las conducta humanas que aplican su naturaleza y no
buscan el prosperar a un nuevo mundo.

Fase histórica de transición

En su busca por la seguridad, la sociedad liberal-burguesa procura en el


derecho una forma de protección no sólo contra la incertidumbre del derecho
natural, sino también en relación al propio Estado. Esta seguridad será
buscada a través del derecho. Buscará en la exacta determinación de lo
jurídico la certeza sobre lo que es o no exigible garantizando, así, la seguridad
jurídica contra los demás y contra el Estado.
La gran diversidad de valores presente en la sociedad llevaría
ciertamente a una indeterminabilidad del derecho y, por consecuencia, a una
mayor incertidumbre e inseguridad60. Era, en este contexto, interés del
positivismo no sólo proteger el derecho en relación al poder estatal como
también trabajar en pro de su determinación. Así, por un lado se encuentra la
preocupación de garantizar la libertad, lo que implica proteger el derecho contra
el poder institucionalizado, motivo por el que no se puede simplemente
identificar el derecho con el poder. Por otro lado, hay que buscar la
determinación y la seguridad de lo jurídico en una sociedad plural, por lo que
resulta necesario la protección del derecho contra el subjetivismo, de forma que
se pueda alcanzar certeza cuanto a sus contenidos. Como afirma BARZOTTO,
para realizar el valor seguridad, en sus dimensiones de certeza y previsibilidad,
los positivistas asumieron la tarea de construir un concepto de derecho que
fuese inmune a la incertidumbre del pluralismo axiológico y de la
imprevisibilidad del arbitrio estatal6.

6
BARZOTTO, L. F.. O positivismo jurídico contemporâneo: uma introdução a Kelsen, Ross e Hart. São
Leopoldo: UNISINOS, 1999. p. 138.

11
Ante a estos desafíos la teoría positivista del derecho busca el
aislamiento del derecho en sí mismo, como sistema autónomo, no relacionado
con la política ni con la moral. Irá a construir la base de su teoría en la noción
de norma. El derecho se presenta, entonces, como un sistema normativo,
concentrándose la teoría positivista en explicar los criterios de pertenencia y
no-pertenencia del sistema, lo cual culminará en las nociones de jurídico o no
jurídico. Conforme BARZOTTO, no pudiendo fundar el derecho sobre
concepciones valorativas ni sobre el poder sin violar el valor seguridad, el
positivismo fue llevado a proponer un fundamento jurídico para el propio
derecho. Esto significa que fue constreñido a construir un concepto autónomo
de derecho. Autónomo en relación al plano fáctico (eficacia) y valorativo
(justicia).
Los criterios de pertenencia de un sistema serán, así, plenamente
jurídicos, ajustados por la validez.
Lo que interesa, a partir de ahora, es la realidad social, donde lo
cognoscible para el teórico del derecho es lo empírico. El concepto de derecho
ya no se distingue de la norma jurídica, su “forma necesaria”. Como apunta
Nuria BELLOSO MARTÍN, para esta concepción clásica “no hay Derecho fuera
de la norma”. Así, el campo de actuación del estudio del derecho es la ley y su
aplicación social. Planteamientos axiológicos, de justicia, o morales, los cuales
se refieren a problemas metafísicos ya “no constituyen Ciencia, y en
consecuencia, no tienen nada que ver con el Derecho”
El Derecho natural es el conjunto de normas fundamentales en la
equidad, la justicia y el sentido común que surgen de la naturaleza misma del
ser humano y que constituyen el ideal de lo justo.
Mientras el Derecho vigente es el conjunto de normas impero-atributivas
que en un período y lugar determinado la autoridad política declara obligatorias;
el Derecho positivo es el conjunto de normas que regulan la conducta social de
los sujetos y que son susceptibles a recibir una sanción política. 7
Esta transición es importante ya que en la actualidad en el derecho
vigente se manejan estos dos estudios y seguirán usándose porque son parte
elemental del derecho, muestra una gran importancia respecto a la ley, sino se

7
Introducción al estudio del derecho Eduardo García Maynez, editorial Porrúa, México.

12
estudian bien estas áreas cualquier persona tendría muchas lagunas porque no
comprendería la esencia de la ley en el derecho.

Elementos importantes del derecho natural y el derecho positivo

El derecho natural maneja como elemento primordial a la costumbre,


esto es porque la costumbre es una forma de actuación de forma natural y de
regirse por un principio de naturaleza, esto nos muestra que los elementos del
iusnaturalismo son las conductas humanas que se rigen bajo ese principio y
que no cambian la forma de actuar en su entorno por tal motivo trae como
consecuencia el conflicto entre otros grupos sociales, por otro lado el derecho
positivo o el iuspositivismo se enfoca en una doctrina en la cual la dogmatica es
el elemento importante de su surgimiento esto nos enfrasca en comprender
que el ser humano a buscado la manera de sobrellevarse con los demás entes
de su entorno, de una forma pacifica y sin violentarse unos a otros, cada uno
de los dos pensamientos o teorías son importantes en el derecho actual.

Conclusión

El iusnaturalismo y el iuspositivismo, estos dos pensamientos o teorías, en lo


personal nosotros concluimos que no podría haber surgido el derecho sin
alguna de estas dos partes, como pudimos observar en nuestro tema de
estudio el ser humano se rige por sus propios principios de alguna forma es un
ser que actúa por instinto natural, esto nos muestra que por ello surge un

13
cambio, tal vez no de conducta pero si de convivencia en los diversos grupos
sociales, el naturalismo jamás puede cambiar solo se puede modificar, con el
positivismo logramos entender esto, ya que en el se crearon ideas o dogmas
los cuales sacaron a muchas sociedades de los paradigmas que los envolvía y
esto creo esta revolución de ideal que ahora en la actualidad, el ser humano las
aprovecha para su beneficio y para que el entorno donde se encuentra se
pueda regir con una buena cohecion social, por ultimo mencionamos que estas
teorías nos han abierto mas la visión de lo que se tenia idea de lo que eran
estos dos temas pero comprendimos la función importante que juega cada uno
en la actualidad dentro de la sociedad.

Bibliografías

 NINO, S.. Introducción al análisis del derecho, cit., p. 28.

 FASSÓ. G. “Iusnaturalismo”, en Diccionario de Política, N. Bobbio, N. Mateucci y G. Pasquino


(editores), 7ª ed., Madrid: Siglo XXI editores, 1991, p. 836-7.
 la biblia, reina Valera, 1960, versículo 24, libro éxodo.
 http://www.mgar.net/docs/comte2.htm

14
 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/61/dtr/dtr9.pdf 

 BARZOTTO, L. F.. O positivismo jurídico contemporâneo: uma introdução a Kelsen, Ross e


Hart. São Leopoldo: UNISINOS, 1999. p. 138.
 Introducción al estudio del derecho Eduardo García Maynez, editorial Porrúa, México.

15

También podría gustarte