Está en la página 1de 3

El Blog de Guido Mendoza

Fantinato
www.guidomendozafantinato.com

Los dioses ancestrales de la sociedad Lambayeque:


nuevas evidencias a partir de los trabajos
arqueológicos en Túcume
Por: Guido Mendoza Fantinato
Publicado el día 6 de agosto de 2015
El Complejo Arqueológico de Túcume, probablemente uno de los sitios más representativos de la larga
evolución de la sociedad lambayecana, ha sido objeto en las últimas dos décadas de un intensivo trabajo
de investigación arqueológica a cargo de Alfredo Narváez Vargas. Los primeros resultados obtenidos nos
permiten ahora contar con nueva y valiosa información sobre lo ocurrido en este emblemático territorio
de la costa norte peruana en los últimos 1,000 años.

En este contexto, la reciente publicación del libro “Dioses de Lambayeque. Estudio introductorio de la
mitología tardía de la Costa Norte del Perú” 1 de Narváez Vargas, precisamente nos posibilita el acceso a
privilegiada información relacionada con los dioses y los viejos mitos estudiados por el autor en este
territorio. Así, a través del análisis de diversos contextos iconográficos basados en las investigaciones
arqueológicas realizadas en las pirámides de Túcume, el autor logra una brillante aproximación al difícil
tema de la historia de las religiones que florecieron en esta zona de la costa peruana en las centurias
previas al inicio de la invasión europea.

El contexto arqueológico:

Desde el año 1990, los estudios arqueológicos de Alfredo Narváez se han desarrollado en el sitio de
Cerro Purgatorio en Túcume, más conocido como las Pirámides de Túcume. El hallazgo de contextos de
especial trascendencia, como es el caso del Templo de la Piedra Sagrada alrededor del cual se han
registrado hasta la fecha más de un centenar de sacrificios humanos, decenas de sacrificios de llamas y
un poco más de mil objetos de plata en miniatura, conchas de Spondylus, Conus, tejidos en miniatura,
semillas, fragmentos de cerámica muy diversa, nos aproximan al entendimiento de la enorme relevancia

1
NARVAEZ VARGAS, Alfredo. “Dioses de Lambayeque. Estudio Introductorio a la Mitología Tardía de la Costa Norte
del Perú”. Chiclayo, Ministerio de Cultura del Perú / Proyecto Especial Naylamp Lambayeque, primera edición,
diciembre de 2014.
www.guidomendozafantinato.com

que tuvo este lugar en el pasado 2. Un hecho que llamó poderosamente la atención de Narváez es la
enorme vinculación que identificó entre todos estos descubrimientos con los relieves de barro que se
registraron en la zona de la llamada Huaca de las Balsas 3. Según sus observaciones, quedaba claro que el
tema central giraba siempre alrededor del tema marino y que los diversos personajes representados
tenían un origen mitológico.

Diversos elementos reiterativos fueron apareciendo a medida que la investigación avanzaba. Así,
destacan “una ola con cuerpo humano y rasgos de ave, o aves con grandes tocados que reman sobre
una balsa, personajes con grandes diademas en posición horizontal, como si estuviesen volando,
animales que usan vasos rituales, sacrificios de llamas, danzas, cuerpos extendidos, cabezas trofeo,
balsas, buzos y extracción de conchas Spondylus, aves sobre crestas de olas, círculos resplandecientes
como astros, entre otras imágenes”4. Luego, el paciente y acucioso trabajo de investigación de Narváez
lo llevó a efectuar una comparación de estos elementos con otros descubrimientos donde también se
reiteran estas imágenes. Así, observó grandes aproximaciones con los vasos que se exhiben en el Museo
de Arte de Denver en los Estados Unidos y una mejor comprensión de los personajes allí representados.
Luego hizo comparaciones interesantes con la llamada Copa Larco que pertenece a la colección del
Museo Larco de Lima, encontrando que los personajes principales parecen relacionarse con diversos
animales5.

Desafiando las ideas tradicionales sobre la mitología lambayecana:

Tradicionalmente se consideraba que la mitología lambayecana era expresada por un solo personaje
llamado “Naylamp” o “Sicán”. Las evidencias que presenta Narváez en este libro parecen cuestionar con
variados y sólidos argumentos esas ideas tradicionales.

Así, se propone una nueva mirada a la mítica lambayecana desde una óptica politeísta que incluye una
primera aproximación al rol de los animales sagrados 6.

Con base en la comprensión de contextos iconográficos grandemente privilegiados, como los ofrecidos
por Huaca Las Balsas, los vasos de Denver y la Copa Larco por ejemplo, los esfuerzos del trabajo de
Narváez llegan a resultados sorprendentes y altamente sugerentes. Adicionalmente, las más de dos
décadas de investigaciones en esta zona, le proporcionan a Narváez elementos valiosos para integrar los
significados de los hallazgos ocurridos recientemente en Pómac, Chotuna y Chornancap, así como los de
San José de Moro, los de Huaca de la Luna, Huaca Cao y Sipán. Todo ello contribuye a generar una nueva
lectura de la mitología costeña hacia la primera parte del siglo XV, es decir la etapa previa a su anexión a
los dominios del Tawantinsuyo, con elementos de gran profundidad y acuciosidad.

De esta manera, gracias al gran nivel de análisis desplegados en los distintos capítulos de esta
publicación, se sientan sólidas bases para iniciar la profundización del estudio del tema de la religiosidad
de las distintas sociedades que forjaron la Civilización Andina en los últimos milenios, en este caso
2
Ibid., página 12.
3
Al respecto, se sugiere revisar el artículo del autor: “Huaca Las Balsas: nuevos datos sobre las relaciones laborales
durante el esplendor de la sociedad Lambayeque” publicado el día 6 de julio de 2014 en el blog:
www.guidomendozafantinato.com
4
Ibid., página 12.
5
Ibid., página 13.
6
Ibid., página 13.
14
www.guidomendozafantinato.com

específicamente centrada en los territorios de la actual costa norte peruana. Seguramente los próximos
debates que este esfuerzo generará respecto de la necesidad de conocer con mayor profundidad la
religiosidad ancestral en otros lugares de la amplia geografía andina, posibilitará colocar en un adecuado
contexto histórico los primeros resultados que podemos encontrar en esta destacada investigación de
Narváez Vargas7.

7
Al respecto, se sugiere revisar el artículo del autor: “El calendario ceremonial-religioso y el “criterio de la
diversificación” en el desarrollo agrícola de la Civilización Andina” publicado el día 9 de marzo de 2014 en el blog:
www.guidomendozafantinato.com

14

También podría gustarte