Está en la página 1de 3

Barrera Leyva Lourdes

Carlos Céspedes Gladis

¿Cómo podemos definir a los Chimú en el territorio norteño?

Los chimú fue una sociedad compleja con uno de los estados más grandes teniendo
como capital a Chan Chan, que se desarrolló y dominó una gran parte de costa norte
del Perú entre los años 900 – 1470 AD. Teniendo una trascendencia de los Chimú que
para el caso del territorio norteño, su presencia se observa “…entre el 1300 y 1350 d.C
se registra la irrupción Chimú en el valle Lambayeque…” (Shimada, Donan citado por
Gallozo & Chang, 2014, p.252)

De acuerdo a las investigaciones de Mackey y Tschauner los Chimú habrían llegado al


territorio Lambayecano mediante una “expansión” e “integración”, donde el primer
término es empleado por investigadores como Rowe , Topic y Mackey , la última
emplea ambos términos en el marco de su modelo propuesto donde señaló: a)
Consolidación del núcleo central: Valles de Moche-Chicama-Virú entre el 900 y el
1200 DC, b) Expansión norte hasta el Valle de Jequetepeque hacia el 1320 DC, c)
Expansión sur hasta el Valle de Casma hacia el 1350 DC, d) Expansión norte desde el
Valle de Jequetepeque hasta el Valle de La Leche entre 1360 y 1400, e) Influencia
(comercio, intercambio entre elite, etc.) hasta Tumbes poco antes del 1450 DC.

La expansión chimú se da desde una perspectiva política según Mackey (1987) donde
los sentamientos representan una jerarquía de cuatro niveles en la que Chan Chan fue
el centro de atención primaria, con segundos centros regionales con Farfán y Túcume
en el imperio del norte y en Manchan en la frontera sur. Centros terciarios y
cuaternarios adicionales fueron ubicados en varios valles; y desde una perspectiva
económica que p ara Mackey (2013 prensa), la jerarquía de niveles no sería otra cosa
que las diferentes formas
“… una cadena de cuatro centros fortificados ubicados encima de cerros en puntos
rígidamente equidistantes a lo largo del Taymi… Dos de los centros chimúes, La
Puntilla y Pátapo, se encuentran en territorio de Cinto, Mesones Muro en el límite
entre Cinto y Túcume; y Salinas en el profundo del territorio de Túcume, apenas al sur
de su frontera etnohistóricamente reconstruida hacia el señor de Jayanca.
“(Tschauner, 2014, p. 347)
Sin embargo, para hablar de “expansión” e “integración” como tal, debemos remarcar
que previo a ello existió la “interacción”, según Wester (2020, citado por Marino, E.,
Rojas, C., Barrera, L. 2020 ) la cual se estaría dando entre los Chimú y los Lambayeque,
antes del proceso de expansión por parte de los Chimú y cuyo argumento seria la
forma del “cómo lograr el control del territorio” ya que esta sociedad entendía hacia
dónde ir, como es el caso de Túcume y Pátapo, por cuanto conocían el territorio.
Sin embargo, como parte de la “expansión” y como resultado del mismo se da la
“integración”, es allí donde nace la pregunta ¿Cómo se produce la integración? y ello
respondería a un proceso de interacción de forma continua que les permite conocer el
territorio y que respondería a las decisiones políticas, económicas e ideológicas, como
ejemplo tenemos: a) El dominio de sitios como Túcume, donde la modificación y
ocupación de Huaca Larga es la materialización de una imposición de poder por
parte de los Chimú, así mismo, permiten a los señores de Túcume continuar
residiendo en otras plataformas., b) El control de recursos debido larga tradición
histórica de los Lambayeque como intermediario con Ecuador en el comercio de
Spondylus (Heyerdahl et. al., 1995, Shima- da, 1995). Otra interrogante es el ¿Cómo y
por qué se percibe la integración? Ante dicha pregunta se ha planteado tres ejes
principales, los cuales son: a) La Leyenda, la cual jugo un papel importante tanto en la
mitología como en la ideología de los Chimú. Debido a que el legendario fundador de
la dinastía Chimú, Takaynamo, llego por el norte al valle de Moche en una balsa
(Rowe, 1948), el mito expresaría la condición de como el pueblo Chimú nace al igual
que los Lambayeque, al poseer un mito de origen semejante, donde para el mítico
personaje seria Ñaylamp., b) El arte mural, ya que la pintura mural encontrada en
Huaca Larga, se caracteriza por el uso de tres colores, como son el rojo, blanco y
negro, con la presencia de bandas horizontales y aves presente en un diseño de
escaques y cuyo derrotero sería los fechados de radiocarbono que señalarían el año
de 1375. Siendo los motivos que se ven plasmados desde épocas tempranas para el
caso del territorio Lambayeque, según Narváez y Delgado (2011)., c) La arquitectura
de Túcume, donde la ocupación por parte de los señores Chimú y Lambayeque,
parece ser una estrategia de ocupación i mplementada por la sociedad Chimú donde
se busca compartir el control de Túcume. (Marino, E., Rojas, C., Barrera, L.. 2020)

Todo lo antes mencionado se materializa en la evidencia encontrada para el caso del


norte, la expansión se da como consecuencia de las necesidades y las decisiones del
estado para resolver las mismas. Acá juega un papel importante la “interacción” que
permite el conocimiento del sitio para una expansión efectiva donde debido a
similitudes con la cultura Lambayeque que ocupaba este territorio norteño, como la
leyenda, el arte mural y la arquitectura compartida, como patrones en común, le
permiten a los Chimú expandirse e integrar a esta cultura.

BIBLIOGRAFIA
Gallozo, G. & Chang, L. (2014). Rasgos morfológicos de la cerámica producción en el valle
Lambayeque luego de la irrupción Chimú. Pueblo cont. Vol. 25 (1), 251-267.

Narváez, A. & Delgado, B. (2011). Huaca de Las Balsas de Túcume. Arte mural Lambayeque.
Lambayeque, Perú: Unidad Ejecutora 005 Naylamp.
Mackey, C. (1987). Administración Chimú en Provincias. The Origins and Development of
Andean State. Pp. 121-129. Editado por Jonathan Haas – Sheila Pozorski – Thomas Pozorski.
Cambridge University Press. (1987)

Marino, E., Rojas, C., Barrera, L. (2020) Los chimú en el territorio Lambayeque: expansión e
integración. Arqueología del norte: perspectivas desde las aulas. Volumen 1:121-133,2020.

Rowe, J. (1948). El Reino de Chimor. ActaAmericana6, págs. 26-59.

Tschauner, H. (2014). Cultura Sicán esplendor preincaico de la costa norte. Izumi Shimada
(Ed). Los Sicán bajo el dominio Chimú (pp. 323- 340). Lima, Perú: Fondo Editorial del Congreso
del Perú.

También podría gustarte