Está en la página 1de 194

LINEAMIENTOS PARA LA

ELABORACION DE EXPEDIENTES
TECNICOS DE SANEAMIENTO PARA
EL AMBITO URBANO Y RURAL
ING. DAVID ANCAIPURO PATRICIO
INGENIERO SANITARIO
INTRODUCCION

 En el Centro Poblado de El Cedro del distrito de Pulan, Provincia de Santa


Cruz, Departamento de Cajamarca se tiene que el sistema de agua
potable y alcantarillado tiene 2 años de inicio de operaciones y se
encuentra en buenas condiciones, sin embargo se tiene un PTAR con una
tecnología de tanque séptico que ya culmino su periodo de operación y
además no cuentan con las condiciones para operar, por lo que se
solicita elaborar un Expediente Técnico del Tratamiento de las aguas
residuales de la localidad de El Cedro. La tasa de crecimiento viene
siendo negativa desde varios años atrás, por lo que no existen
ampliaciones de conexiones domiciliarias.
 ¿Qué componentes se deben evaluar para la elaboración del
Expediente Técnico?
INTRODUCCION

 Pluralidad de profesionales para la elaboración de los Expedientes Técnicos


Equipo multidisciplinario solicitado por una EPS para la elaboración de un Expediente
Técnico:

CARGO FUNCION

Director de proyecto Conducir el estudio en todas sus etapas, por lo tanto el director
Ingeniero sanitario o Ing. Civil (orienta, organiza y administra) el cumplimiento y la calidad de
lo programado, implementando actividades, haciendo
seguimiento y evaluando las etapas finales en la elaboración
del Expediente Técnico
Especialista en diseño de sistemas de agua potable Realiza el diseño y simulación de los sistemas de agua potable
Ingeniero sanitario, Ing. Civil, Ing. Hidráulico o Ing. de
Mecánica de Fluidos
Especialista en diseño de sistemas de alcantarillado Realiza el diseño y simulación de los sistemas de alcantarillado
Ingeniero sanitario, Ing. Civil, Ing. Hidráulico o Ing. de
Mecánica de Fluidos
INTRODUCCION

 Pluralidad de profesionales para la elaboración de los Expedientes Técnicos

CARGO FUNCION

Ingeniero Asistente Realiza el apoyo respectivo al director de estudio


Ingeniero sanitario, Ing. Civil, Ing. Hidráulico o Ing. del proyecto
de Mecánica de Fluidos
Especialista en sistemas de equipamiento Realiza los diseños eléctricos y mecánicos de los
electromecánico y eléctrico sistemas de agua potable y alcantarillado
Ingeniero Mecánico Electricista
Especialista en sistemas de automatización – Realiza el diseño de automatización y SCADA de los
sistema SCADA sistemas de agua potable y alcantarillado
Ingeniero electrónico o Ing. Mecánico Electricista
Especialista en estructuras hidráulicas Realiza el diseño de estructuras de los sistemas de
Ingeniero Civil agua potable y alcantarillado
Especialista en estudio de suelos y geotecnia Realiza el estudio de suelos y geotecnia de los
Ingeniero Civil sistemas de agua potable y alcantarillado
INTRODUCCION

 Pluralidad de profesionales para la elaboración de los Expedientes Técnicos

CARGO FUNCION

Especialista en estudio de topografía Realiza el levantamiento topográfico del terreno


Ingeniero Civil o Ing. Geógrafo donde se ubica las infraestructuras, redes existentes
de agua potable y alcantarillado
Especialista en estudio de hidrogeología Realiza el estudio hidrogeológico de los sistemas de
Ingeniero Mecánico de fluidos, Ing. Agrícola, Ing. agua potable y alcantarillado
Hidrogeólogo o Ing. Civil
Especialista en sistemas de información geográfica Realiza la libre disponibilidad de terreno donde se
Ingeniero Geógrafo ubicaran la infraestructura de los sistemas de agua
potable y alcantarillado
Especialista en saneamiento físico legal Realiza el diseño de estructuras de los sistemas de
Abogado agua potable y alcantarillado
Especialista en costos y presupuestos, Realiza la determinación de los costos de los
valorizaciones y programación de proyecto sistemas de agua potable y alcantarillado
Ingeniero Civil o Ing. sanitario
INTRODUCCION

 Pluralidad de profesionales para la elaboración de los Expedientes Técnicos

CARGO FUNCION

Especialista en estudio de impacto ambiental Realiza la evaluación de impacto ambiental de la


Ingeniero Civil o Ing. Sanitario o Ing. Ambiental o alternativa proyectada
Ing. Agrícola
Especialista en estudio de transito Realiza el estudio de transito de los sistemas de
Ingeniero de Transportes o Ing. Civil agua potable y alcantarillado
Especialista en estudio de seguridad e higiene Realiza el estudio de seguridad e higiene
ocupacional ocupacional de la alternativa proyectada
Ingeniero de Seguridad e Higiene Ocupacional,
Ing. Sanitario o Ing. Civil
Especialista en arqueología Realiza la evaluación arqueológica, la no existencia
Arqueólogo de restos arqueológicos de los sistemas de agua
potable y alcantarillado
Especialista en Intervención social Realiza la intervención social del proyecto
Trabajador social o Sociólogo
CONTENIDO:

 CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO DE SANEAMIENTO


 PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO
 CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO HIDRAULICO
 ESTUDIOS BASICOS Y ANEXOS
 MARCO LEGAL DEL SECTOR SANEAMIENTO
 PROBLEMAS COMUNES EN EL DESARROLLO DE EXPEDIENTES TECNICOS
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

1. ÍNDICE NUMERADO
2. MEMORIA DESCRIPTIVA
3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES
4. PLANILLA DE METRADOS, CON SUSTENTO Y GRÁFICOS
5. PRESUPUESTO DE OBRA
6. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
7. RELACIÓN DE INSUMOS
8. COTIZACION DE MATERIALES
9. FORMULA POLINÓMICA
10. CRONOGRAMAS DE OBRA
11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO
12. PLANOS
13. ESTUDIOS BÁSICOS
14. ANEXOS
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
 Antecedentes
 Características Generales
 Descripción Del Sistema Existente
 Capacidad Operativa del Operador
 Consideraciones de Diseño del Sistema Propuesto
 Descripción Técnica del Proyecto
 Cuadro Resumen de Metas
 Cuadro Resumen de Presupuesto de Obra
 Modalidad de Ejecución De Obra
 Sistema de Contratación
 Plazo de Ejecución de La Obra
 Otros
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
 Antecedentes
“Lo importante es señalar que intervenciones o esfuerzos se han realizado con anterioridad, para la
implementación de un sistema de abastecimiento de agua potable y de un sistema de alcantarillado
sanitario.”
¿Cómo se llama el proyecto?
¿Cuál es su Código SNIP?
¿Cuál es el estado del proyecto?
¿En que estado de viabilidad se encuentra?
¿Cuándo se otorgó la viabilidad al proyecto?
¿Qué OPI otorgó la viabilidad del proyecto?
¿Quién fue la Unidad Formuladora del proyecto?
¿Quién fue la Unidad Ejecutora del proyecto?
¿Qué otros proyectos de saneamiento que se hayan realizado dentro del ámbito de influencia?
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
 Características Generales
 Ubicación
Definido en coordenadas UTM WGS84, altitud en msnm, información del distrito, provincia y
departamento
 Vías de acceso
Información de vías de acceso a la localidad, referenciados en medios de transporte
(terrestre o aereo), tiempos de llegada a la zona
 Clima
características del clima que se presentan en la zona del proyecto. Temperaturas minimas,
máximas, promedio, intensidad de lluvia, referenciadas a una estación de control cercana
 Topografía
Principales características topográficas de la localidad, indicar alturas máximas y minimas
del proyecto
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
 Características Generales
 Viviendas
Características de las viviendas, tales como material, antigüedad, facilidad de
servicios higiénicos, entre otros aspectos. Indicar además la cantidad de
viviendas de la zona.
 Población beneficiaria
Indicar cual es la población beneficiaria del proyecto (distinto a población total
de la localidad), indicar además la fuente de información del dato (Padrón de
beneficiarios)
 Enfermedades
Indicar las principales enfermedades identificadas en la población de la
localidad (se deben incluir los cuadros estadísticos y gráficos correspondientes).
La fuente debe ser el centro de Salud.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
 Características Generales
 Actividades económicas
considerarse una relación de las principales actividades económicas, por las que
las personas de la zona generan sus ingresos económicos, para sustentar las
necesidades básicas de su hogar
 Educación
Indicar los niveles de educación por grado de instrucción de la población de la
zona, deberá nombrar universidades, Institutos superiores y colegios existentes en
el ámbito del proyecto
 Información de los servicios existentes
Indicar la información sobre los servicios de agua, alcantarillado, electricidad,
telefonía, internet, gas, etc., según corresponda.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
 Descripción Del Sistema Existente
• Se debe realizar una descripción básica de los sistemas existentes de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario, por
componentes, mencionando, entre otros, la fuente existente.
• En lo posible se debe describir lo siguientes:
 Antigüedad de la infraestructura
 Dimensiones de la captación, reservorio, PTAR (medición de distancias)
 Capacidad de reservorio, de funcionamiento de una PTAR
 Ubicación de componentes en coordenadas UTM
 Vistas fotográficas de todos los componentes existentes
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
 Descripción Del Sistema Existente
• En el caso de infraestructura que no se tomara en cuenta para el nuevo
proyecto, se debe presentar el sustento de cambio de infraestructura.
“La antigüedad de una infraestructura no es sustento de cambio”. Se
debe mostrar vistas fotográficas de la infraestructura en mal estado.
• En el caso de infraestructura que se tomará en cuenta para el proyecto
se debe mencionar el estado de conservación y si es necesario una
intervención técnica (Rehabilitación o mejoramiento)
• Es muy oportuno utilizar esquemas para representar el sistema existente
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
 Capacidad Operativa del Operador
• Se debe mencionar quien es el responsable de la operación del sistema,
el cual debe ser la Organización Comunal debidamente reconocida por
la Unidad Ejecutora, además esta debe ser soportada por el Area
Tecnica Municipal del distrito.
• Indicar si existe infraestructura disponible, recursos humanos, composición
de la Organización Comunal.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
 Consideraciones del diseño del sistema propuesto
Se debe presentar un resumen de:
• Población beneficiaria
• Tasa de crecimiento
• Dotación de agua
• Periodo de diseño
• Densidad de vivienda
• Densidad poblacional
• Proyección de la demanda de agua
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
 Descripción Técnica del proyecto
Descripción detallada de los sistemas proyectados de abastecimiento de
agua potable y alcantarillado sanitario, por componentes, mencionando,
entre otros, la fuente de abastecimiento, el reservorio, la disposición final de
los desagües, áreas de drenaje de alcantarillado, características de los
equipamientos, etc. Diferenciar lo que se va a rehabilitar y ampliar.
Es importante indicar las dimensiones de la infraestructura proyectada y la
ubicación en coordenadas UTM
Mencionar la población beneficiaria por cada sistema
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
 Cuadro de resumen de metas
Debe presentar un cuadro resumen de metas físicas del expediente técnico

Ítem Metas Und Cantidad


CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
 Cuadro de resumen de presupuesto de obra
mencionar la fecha del presupuesto Ítem Descripción Monto (S/.)

1 Sistema de agua potable 1,024,227.10

2 Sistema de alcantarillado 1,469,037.69

3 Planta de tratamiento de aguas residuales 1,168,685.50

4 Costo Directo 3,661,950.29


5 Gastos Generales 366,195.03
6 Utilidades 292,956.02
7 Costo Parcial 4,321,101.34

8 IGV 777,798.24

9 Costo de Ejecución de Obra 5,098,899.58

10 Costo de Supervisión 183,097.51

11 Costo total = Obra + Supervisión 5,281,997.09

12 Elaboración del Expediente Técnico 109,858.51

13 Costo total de inversión 5,391,855.61


CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
 Modalidad de Ejecución de obra
• Modalidad de Ejecución Contractual (contrata).
• Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa (administración directa).

 Sistema de contratación
• Precios Unitarios
Artículo 14° “Sistema de Contratación” del Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado, se establece que no puede emplearse el sistema de contratación a suma
alzada en obras de saneamiento
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
 Plazo de Ejecución de obra
• Mencionar el plazo de ejecución de la obra establecido en el cronograma de
ejecución de obra
 Otros
• Fuentes de financiamiento
En este punto se mencionarán las fuentes de financiamiento para la ejecución del
proyecto. Financiamiento total o parcial
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES


 Parámetros de Diseño
 Diseño y Cálculo Hidráulico
 Diseño y Cálculo Estructural
 Diseño y Cálculo Eléctrico y/o Mecánico-Eléctrico
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES


Ámbito Urbano
Se debe cumplir con el RNE y sus modificaciones (Titulo II Obras de
Saneamiento, Titulo III Instalaciones Sanitarias)
Para el caso de proyectos en zonas urbanas se podrá tomar como
referencia el “Reglamento de elaboración de proyectos de agua potable y
alcantarillado para habilitaciones urbanas de Lima Metropolitana y Callao”
– SEDAPAL
Ámbito Rural
RM N° 173-2016-VIVIENDA
RM N° 189-2017-VIVIENDA
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES


 Parámetros de Diseño
Población: Ámbito Urbano
El calculo de la población de determina en función a la cantidad de
conexiones y densidad poblacional
Población: Ámbito Rural
El calculo de la población de determina en función al padrón de
beneficiarios
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES


 Parámetros de Diseño
Tasa de crecimiento
Se determina en función a los censos poblacionales INEI 1993 y 2007. Para el
ámbito urbano se deberá utilizar el método geométrico y para el ámbito
rural el método aritmético.
En el caso que la tasa de crecimiento de la zona sea negativa se deberá
considerar 0%
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES


 Parámetros de Diseño
Dotación de agua: Ámbito urbano
Según la norma OS.100 la dotación promedia diaria anual por habitante se determina en
base a un estudio de consumos, de no existir estudio de consumos se podrá utilizar los
siguientes valores:
Ítem Criterio Clima Clima frio Clima cálido
templado
1 Sistemas con conexiones 220 180 220

2 Lotes de área menor o 150 120 150


igual a 90m2
3 Sistemas de abastecimiento por surtidores, 30-50 30-50 30-50
camión cisterna o piletas publicas

Dotacion en L/hab/dia
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES


 Parámetros de Diseño
Dotación de agua: Ámbito rural
La dotación deberá ser estimada sobre la base de un "estudio de consumo de agua para el
ámbito rural", que deberá ser suscrito y sustentado por el Ingeniero Sanitario o Civil
responsable del Proyecto. En ausencia de dicho estudio se aplicarán valores comprendidos
en los siguientes rangos:

Región Sin arrastre Con arrastre


hidráulico hidráulico
Costa 60 l/hab/d 90 l/hab/d
Sierra 50 l/hab/d 80 l/hab/d
Selva 70 l/hab/d 100 l/hab/d
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES


 Parámetros de Diseño
Dotación de agua: Ámbito rural
En el caso de piletas públicas la dotación recomendada será de 301t/hab./día.
Para las instituciones educativas se empleará una dotación de:
 Educación inicial y primaria 20 lt/alumno x dia
 Educación secundaria y superior 25 lt/alumno x dia
Para el calculo de la demanda no se debe considerar porcentaje de perdidas.
 En el caso de sistemas de captación de agua de lluvia se utilizara 301t/hab./día
 En el caso de sistemas de filtro de mesa y otros se utilizar 201t/hab./día
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES


 Parámetros de Diseño
Coeficiente de variación: Ámbito urbano
• Coeficiente Máximo Anual dela Demanda Diaria K1: 1.3
• Coeficiente Máximo Anual de la Demanda Horaria K2: 1.8-2.5

Coeficiente de variación: Ámbito rural


• Coeficiente Máximo Anual dela Demanda Diaria K1: 1.3
• Coeficiente Máximo Anual de la Demanda Horaria K2: 2.0
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES


 Parámetros de Diseño
Volumen de regulación: Ámbito urbano
Según la OS.030 se deberá calculado con el diagrama masa correspondiente a las
variaciones horarias de la demanda Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta
información, se deberá adoptar como mínimo el 25% del promedio anual de la demanda
como capacidad de regulación, siempre que el suministro de la fuente de abastecimiento
sea calculado para 24 horas de funcionamiento.

Volumen de regulación: Ámbito rural


El volumen de almacenamiento será del 25% de la demanda diaria promedio anual (Qp),
siempre que el suministro de agua de la fuente sea continuo. Si el suministro es discontinuo,
la capacidad será como mínimo del 30% de Qp.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES


 Parámetros de Diseño
Porcentaje de contribución al desagüe
Se considerará un valor de 80% del caudal promedio de agua. Valores diferentes deberán
ser debidamente justificados, con información mínima de 01 año.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES


 Parámetros de Diseño
Periodo Optimo de diseño
SISTEMA / COMPONENTE PERIODO (Años)
Redes del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado : 20 años
Reservorios, Plantas de tratamiento : Entre 10 y 20 años
Sistemas a Gravedad : 20 años.
Sistemas de Bombeo : 10 años.
UBS – AH : 10 años
UBS – HSV : 5 años
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES


 Diseño y Calculo hidráulico
Todos los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de
alcantarillado sanitario, deberán justificarse mediante un cálculo hidráulico, de manera que
se determine sus dimensiones objetivamente. Los cálculos hidráulicos contarán con la firma
y sello de los ingenieros, colegiados y habilitados que lo elaboraron y que lo revisaron
respectivamente. Además se deberá incluir el balance de masas del efluente de la PTAR
proyectada para verificar el cumplimiento de los ECA y LMP
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES


 Diseño y Calculo hidráulico
Para la propuesta de Tratamiento de Agua Potable tomar en consideración las siguientes
normas técnicas y/o disposiciones técnicas:
• OS.020 – RNE: Planta de Tratamiento de Agua Potable para consumo humano
• Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM: Disposiciones para la implementación de los
estándares nacionales de calidad ambiental (ECA) para agua.
• Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM: Modifican los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para agua y establecen disposiciones complementarias para su aplicación.
• Decreto Supremo N° 031-2010-SA: Reglamento de la calidad del agua para consumo
humano.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES


 Diseño y Calculo hidráulico
Para la propuesta de Tratamiento de Aguas Residuales tomar en consideración las
siguientes normas técnicas y/o disposiciones técnicas:
• OS.090 – RNE: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
• Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM: Límites máximos permisibles para los efluentes de
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.
• Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA: Aprueban la clasificación de cuerpos de aguas
superficiales y marino – costeros.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES


 Diseño y Calculo hidráulico
Para el ámbito rural se deberá tomar como base la “Guía de Opciones Tecnológicas para
sistemas de agua para consumo humano y saneamiento en el ámbito rural”.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

3. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES


 Diseño y Calculo Estructural
Todos los componentes estructurales del sistema de abastecimiento de agua potable y del
sistema de alcantarillado sanitario, deberán justificarse mediante un cálculo estructural, de
manera que se determine los refuerzos objetivamente. Los cálculos estructurales contarán
con la firma y sello de los ingenieros civiles, colegiados y habilitados que lo elaboraron y que
lo revisaron respectivamente.
 Diseño y Calculo Eléctrico y/o mecánico eléctrico
Todos los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de
alcantarillado sanitario, que requieran energía para su funcionamiento deberán justificarse
mediante un cálculo eléctrico, de manera que se determine la capacidad de energía para
el buen funcionamiento de los componentes. Los cálculos eléctricos, contarán con la firma
y sello de los ingenieros eléctricos y/o ingenieros mecánicoelectrico, y/o ingenieros
electricistas colegiados y habilitados que lo elaboraron y que lo revisaron respectivamente.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

4. PLANILLA DE METRADOS
Representan el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar
Los metrados del Expediente Técnico deben estar sustentados por cada partida, con la
planilla respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

5. PRESUPUESTOS DE OBRA
Resumen de presupuesto: Modalidad por contrata
Ítem Descripción Monto (S/.)

1 Sistema de agua potable Monto 1

2 Sistema de alcantarillado Monto 2

3 Planta de tratamiento de aguas residuales Monto 3

4 Costo Directo (CD) = 1 + 2 Monto 4


5 Gastos Generales (GG) Monto 5
6 Utilidades (U) Monto 6
7 Costo Parcial (CP) = CD + GG + U Monto 7

8 IGV (18%) Monto 8

9 Costo de Ejecución de Obra (CE) = CP + IGV Monto 9

10 Costo de Supervisión Monto 10

11 Costo total = Obra + Supervisión Monto 11

12 Elaboración del Expediente Técnico (E) Monto 12

13 Costo total de inversión (CI) = CT + E Monto 13


CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

5. PRESUPUESTOS DE OBRA
Resumen de presupuesto: Modalidad por Administración Directa
Ítem Descripción Monto (S/.)

1 Sistema de agua potable Monto 1

2 Sistema de alcantarillado Monto 2


3 Planta de tratamiento de aguas residuales Monto 3

4 Costo Directo (CD) = 1 + 2 Monto 4


5 Gastos Generales (GG) Monto 5
6 Costo de Ejecución de Obra (CE) = CD + GG Monto 6
7 Costo de Supervisión Monto 7
8 Costo total = Obra + Supervisión Monto 8

9 Elaboración del Expediente Técnico (E) Monto 9


10 Costo total de inversión (CI) = CT + E Monto 10

El IGV va incluido en los precios que se consideran en los análisis de precios unitarios, Gastos
generales y otros. No se considera utilidad
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

5. PRESUPUESTOS DE OBRA
 Consideraciones generales
 Los Gastos Generales y Supervisión deben sustentarse mediante desagregados
 Debe minimizarse el uso de partidas globales
 Debe existir concordancia de las partidas, unidades, metrados y Ítems del presupuesto
con los metrados
 Los costos del Plan de Monitoreo Arqueológico deben ser incluidos en el Expediente
Técnico dentro de los Gastos Generales
 La utilidad solo debe considerarse en obras por contrata
 El componente social debe ser presentado mediante un Expediente Técnico social el
cual debe ser elaborado por un profesional especializado en la intervención social
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

6. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


 Consideraciones generales
Los precios de los insumos (mano de obra, materiales y equipos) deberán estar justificados y
compatibilizados con el Ítem 7 relación de insumos y cotización de materiales.
La estructura del análisis de costos unitarios, en lo que respecta a los rendimientos, estará en
función de la ubicación del proyecto (condicionad por la altitud, pendiente, accesibilidad,
tipo de suelo, tipo de estructura, clima etc.), debiendo ser concordante con los
rendimientos del mercado, que son reflejadas, entre otras, por revistas especializadas de
construcción y/o de las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) más cercana al área de
influencia del proyecto.
El flete debe considerarse en una partida de transporte separada, sustentada en un análisis
que tome en cuenta la ubicación de los centros provisión, las distancias, pesos y costos
unitarios
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

7. RELACIÓN DE INSUMOS
Diferenciar los insumos que son considerados en obras por contrata no incluir
el IGV y en las obras por administración directa la inclusión del IGV
8. COTIZACION DE MATERIALES
Presentar tres cotizaciones de diferentes proveedores, con diferentes
proveedores de la zona. Deben ser proformas membretadas del proveedor
con su firma.
9. FORMULA POLINÓMICA
Aplica solo para obras por contrata, estas deben ser para cada
subpresupuesto, con un máximo de 8 formulas polinomicas
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

10. CRONOGRAMAS DE OBRA


 Programa de Ejecución de Obras
Se establecerá la secuencia de ejecución de las partidas correspondientes, a
través de un Programa de Ejecución de Obras.
De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, la ruta crítica, es la secuencia programada de las actividades
constructivas de una obra, cuya variación afecta el plazo total de ejecución de
la obra.
 Calendario de Adquisición de Materiales
Es la programación mensualizada de materiales necesarios para la ejecución de
la obra. Se debe tener en cuenta que dicho calendario representa el sustento
para el trámite de Adelanto para Materiales
 Calendario de Avance de Obra Valorizado
Consta la programación valorizada de la ejecución de la obra, por periodos
determinados en las Bases o en el Contrato, concordante con la programación
de obra
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO


Son las reglas que definen las prestaciones especificas del contrato de obra,
para ello considerar lo siguiente:
 Descripción de los trabajos
 Método de construcción
 Calidad de los materiales
 Sistemas de control de calidad
 Métodos de medición
 Condiciones de pago
Debe ser concordante con las partidas del presupuesto
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

12. PLANOS : GENERALES


 Índice de Planos
Debe indicar el listado de planos con su código de plano, esto permite la
rápida ubicación de los planos en el Expediente Técnico.
 Planos de Ubicación
Debe incluir el norte magnético y debe detallar la accesibilidad a la zona
del proyecto. El plano debe indicarnos en que parte del país,
departamento, provincia y distrito esta ubicado el proyecto, y las vías por
donde se accede al proyecto
 Plano del Ámbito de Influencia del Proyecto
Debe delimitarse un polígono que enmarque toda la planimetría del
proyecto
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

12. PLANOS : GENERALES


 Plano Topográfico
Debe ser elaborado en función al levantamiento de puntos topográficos,
debe indicar los BMs utilizados en la poligonal, adjuntar cuadro de
coordenadas de los BMs, debe presentarse la planimetría de la zona
levantada. De preferencia presentar el plano de la poligonal utilizada
 Plano de Trazado y Lotización
Debe presentarse el plano aprobado por la municipalidad correspondiente,
se debe indicar el nombre de calles, secciones, manzanas, áreas de lotes,
etc.
 Plano de Ubicación de Canteras y Botaderos
Debe indicar las coordenadas UTM de la ubicación de las canteras y
botaderos, además las vías de acceso a las mismas y la referencia en
función al proyecto.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

12. PLANOS : SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


 Plano Clave de Sistema de Agua Potable
Presentar todos los componentes del sistema de agua en un solo plano, va a
permitir referenciar los componentes de la población, referenciar a calles y
manzanas. Además la referencia respecto a otras localidades.
 Plano General del Sistema Existente
Debe presentar el plano del sistema actual, en función a lo descrito en la
memoria descriptiva, indicar material, longitudes, volúmenes, etc.
 Plano General del Sistema Proyectado
Presentar los componentes del sistema proyectado, incluir los componentes
existentes que van a ser recuperados o mejorados con el proyecto,
diferenciándolos en la leyenda. Indicar nombres de manantial, volumen de
reservorio, coordenadas de componentes.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

12. PLANOS : SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


 Planos de Componentes Primarios
Presentar planos en planta y corte de los componentes primarios:
captación, reservorio, estanques de regulación, cisternas, estaciones de
bombeo, pozos profundos, etc.
Se deben presentar los planos hidráulicos, arquitectura, estructurales,
eléctricos, automatización.
Es importante indicar las cotas en la planta y perfil, además indicar el nivel
de terreno en la zona.
Para el caso de las líneas de conducción, aducción, impulsión: presentar
plano en planta y perfil indicando la gradiente hidráulica, tipo de tubería,
clases, tipo de terreno, superficie, progresivas. Indicar los accesorios a utilizar,
curvas de nivel, etc.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

12. PLANOS : SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


 Plano de Redes de Distribución de Agua Potable
Debe contener el trazo de las redes, planimetrías, curvas de nivel, accesorios,
válvulas, interferencias, tipo y clase de tubería, diámetros. Se debe adjuntar el
cuadro de metrados de tuberías, especificaciones técnicas. Es importante que el
trazo de las redes sea realizado por espacios comunes, para ello en el plano se
deben identificar las calles, bermas, veredas. Recomendación: utilizar escalas
visibles 1/500, 1/1000.
 Plano de Modelamiento Hidráulico (esquema)
Debe presentar reservorio, nodos, tuberias y VRP. Adjuntar tablas del reporte
Reservoir: Cota de nível de agua, en el caso de utilizar Tank indicar nível inicial,
base, máximo y mínimo
Nodos: Indicar cota de terreno, presion de servicio y Demanda de agua
Tuberias: Indicar longitud, caudal, diâmetro, velocidade
VRP: indicar cota de terreno, presion de ingreso y salida
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

12. PLANOS : SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


 Planos de Detalle de Empalmes
Presentar los detalles de redes existentes y proyectadas, referenciados a un
plano en planta
 Planos de Detalle de Accesorios
Presentar detalles de válvulas, cámaras, codos, tees, planos de anclajes de
accesorios
 Plano de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable
Presentar la ubicación de las acometidas de las conexiones en el plano en
planta, incluir cuadro de resumen de conexiones por tipo de usuario,
diferenciar las conexiones existentes de las proyectadas
 Otros: pases aéreos, interferencias
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

12. PLANOS : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP)


 Plano de Ubicación de la PTAP
Debe incluir el norte magnético y debe detallar la accesibilidad a la PTAP. El plano debe
indicarnos en que parte del proyecto, y las vías por donde se accede a la planta
 Plano de Distribución de la PTAP
Debe presentarse en un solo plano la distribución total de la Planta donde se pueda
identificar el área que necesitar la PTAP.
 Plano de Perfil Hidráulico de la PTAP
Debe presentar un corte desde el ingreso del agua a la PTAP hasta el punto final de
tratamiento y salida, es importante que se visualice las interconexiones entre unidades de
tratamiento y niveles de terreno.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

12. PLANOS : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP)


 Arquitectura de la PTAP
Debe presentar los planos de distribución de cada componente de la PTAP (prefiltros de grava,
sedimentadores, filtros lentos, unidades de almacenamiento de materiales, mezcla rápida, floculadores,
decantadores, filtros rápidos, cámaras de cloración, cerco perimetrico. Presentar planos de planta y perfil
indicando la ubicación, anchos de muros, dimensiones, niveles de operación, cotas de terreno, nivel del
terreno natural.
 Estructuras de la PTAP
Debe presentar los planos estructurales de cada componente de la PTAP. Planos de planta y perfil indicando
el detalle de las armaduras, cuadro de especificaciones técnicas, detalle de empalmes. Se debe permitir
visualizar los movimientos de tierras.
 Instalaciones Eléctricas y Electromecánicas
Debe presentar la distribución de las instalaciones eléctricas, alumbrados, toma corrientes, puntos de
alimentación eléctrica, cuadro de cargas, ubicación de tableros eléctricos, especificaciones técnicas de las
tuberías y cables.
 Otros: Planos de automatización, trochas carrozables, vías de acceso, estacionamientos, señalizaciones
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

12. PLANOS : SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y/O SISTEMA DE SANEAMIENTO


 Plano Clave del Sistema de Alcantarillado y PTAR
Presentar todos los componentes del sistema de alcantarillado y PTAR en un solo plano, va a
permitir referenciar los componentes, referenciar a calles y manzanas. Además la referencia
respecto a otras localidades.
 Plano General del Sistema Existente
Debe presentar el plano del sistema actual, en función a lo descrito en la memoria
descriptiva, indicar material, longitudes, buzones, etc.
 Plano General del Sistema Proyectado
Presentar los componentes del sistema proyectado, incluir los componentes existentes que
van a ser recuperados o mejorados con el proyecto, diferenciándolos en la leyenda. Indicar
tuberías proyectas, buzones proyectados, ubicación de la PTAR.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

12. PLANOS : SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y/O SISTEMA DE SANEAMIENTO


 Plano de Redes Colectores y Emisor ó Interceptor
Debe de precisarse, pendiente, diámetros, cotas de terreno, cotas de fondo, distancia
parcial, distancia acumulada, altura de buzones, etc. Deben estar referenciados a la
planimetría de la zona, curvas de nivel
 Plano de Diagrama de Flujo
Se debe indicar la informacion utilizada en el calculo hidráulico, se debe evitar tramos de
llegada con un ángulo de inclinación menor a 90° del tramo de salida, ademas no se debe
considerar un buzon que tenga dos salidas, salvo sean arranques. Optimizar el movimento
de tierras de la instalacion de tuberias.
 Planos de Perfiles Longitudinales y de Sección de La Red Colectora y Emisor ó Interceptor
Se debe presentar plano de los perfiles longitudinales de todas las calles donde se
proyectan redes de alcantarillado, indicando tipo de tubería, clase, tipo de suelo, superficie
de rodadura.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

12. PLANOS : SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y/O SISTEMA DE SANEAMIENTO


 Plano de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado
Presentar la ubicación de las acometidas de las conexiones en el plano en planta, incluir
cuadro de resumen de conexiones por tipo de usuario, diferenciar las conexiones existentes
de las proyectadas.
 Plano de Detalle de los Tipos de Buzones
Debe presentar plano en planta y corte del detalle estructural y arquitectura, precisando los
detalles de armadura, tapas de buzones, cuadro de especificaciones técnicas, por
profundidad de buzones.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

12. PLANOS : SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y/O SISTEMA DE SANEAMIENTO


 Plano de Ubicación de los UBS, Plano de Detalle de Tipo de UBS, Tratamiento y Disposición
Final
Se debe presentar un plano de ubicación de las UBS en referencia a la localidad y las
viviendas servidas.
Presentar detalles de las UBS, plano de estructuras, arquitectura, instalaciones sanitarias, etc.
Para las UBS-AH las aguas provenientes del lavadero y ducha deben ingresar directamente
al pozo percolador.
Los materiales a utilizar para las UBS deben ser los mas adecuados en función a la zona, las
costumbres de la población, la facilidad del acceso de los materiales.
 Otros: Estaciones de bombeo de aguas residuales
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

12. PLANOS : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)


 Plano de Ubicación de PTAR
Debe incluir el norte magnético y debe detallar la accesibilidad a la PTAR. El plano debe
indicarnos en que parte del proyecto, y las vías por donde se accede a la planta
 Planos de Distribución de La PTAR
Debe presentarse en un solo plano la distribución total de la Planta donde se pueda
identificar el área que necesitar la PTAR.
 Plano de Perfil Hidráulico de la PTAR y Perfil Hidráulico de Lodos de ser el caso
Debe presentar un corte desde el ingreso del agua a la PTAR hasta el punto final de
tratamiento y salida, es importante que se visualice las interconexiones entre unidades de
tratamiento y niveles de terreno. Se debe presentar el perfil hidráulico del diagrama de
procesos del tratamiento de lodos.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

12. PLANOS : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)


 Arquitectura de PTAR:
Debe presentar los planos de distribución de cada componente de la PTAR (cámaras de rejas, desarenador,
tanque imhoff, filtro percolador, lecho de secado, UASB, lagunas, digestor anaeróbico, etc). Presentar planos
de planta y perfil indicando la ubicación, anchos de muros, dimensiones, niveles de operación, cotas de
terreno, nivel del terreno natural. Presentar además planos de diagrama de flujos
 Estructuras de PTAR:
Debe presentar los planos estructurales de cada componente de la PTAP. Planos de planta y perfil indicando el
detalle de las armaduras, cuadro de especificaciones técnicas, detalle de empalmes. Se debe permitir
visualizar los movimientos de tierras.
 Planos de Instalaciones Eléctricas y Electromecánicas
Debe presentar la distribución de las instalaciones eléctricas, alumbrados, toma corrientes, puntos de
alimentación eléctrica, cuadro de cargas, ubicación de tableros eléctricos, especificaciones técnicas de las
tuberías y cables.
 Otros: Planos de automatización, trochas carrozables, vías de acceso, estacionamientos, señalizaciones
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

13. ESTUDIOS BÁSICOS


 Estudio Topográfico
El contenido mínimo a presentar en la memoria descriptiva es:
• Objetivo
• Metodología
• Calculo de poligonal
• Calculo de nivelación
• Levantamiento topográfico
• Cuadro de coordenadas UTM de la poligonal
• Conclusiones y recomendaciones
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

13. ESTUDIOS BÁSICOS


 Estudio Topográfico
Se debe anexar al Estudio como mínimo:
• Panel fotográfico
• Relación de puntos de levantamiento
• Fichas de BMs
• Planos topográficos
• Libreta de nivelación
• Calculo de poligonal
• Plano de poligonal
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

13. ESTUDIOS BÁSICOS


 Estudio de Mecánica de Suelos
Deberán contar con un informe, el cual deberá contener conclusiones y recomendaciones y anexar:
Registros de exploración, estudios granulométricos, análisis químicos de suelos, perfiles estratigráficos,
plano de ubicación de calicatas, panel fotográfico, test de percolación (de corresponder), etc. Los
ensayos deben ser de laboratorios de mecánica de suelos acreditados por INACAL.
El Estudio de mecánica de suelos debe corresponder al ámbito del estudio del proyecto, de manera
que se identifique el tipo de terreno en donde se realizarán las diferentes actividades del proyecto.
Para ello es necesario, que este estudio considere como resultado, los siguientes parámetros:
• Número de calicata por componentes
• Tipo de terreno
• Agresividad del terreno contra el concreto y el acero (Calidad Físico-Química del Suelo)
• Capacidad Portante
• Profundidad de la napa freática (para plantas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de
infiltración.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

13. ESTUDIOS BÁSICOS


 Estudio de Mecánica de Suelos
Como parte de las conclusiones deberá recomendar el tipo de cemento a utilizar y/o el empleo
de aditivos, u otras medidas de protección adecuadas para cada material
Recomendaciones:
Para definir el número de calicatas se hará uso de los siguientes criterios:
• Para Líneas de conducción : 1 calicata @ 400m
• Para Redes de Distribución Primarias : 1 calicata @ 200m
• Para Redes de Distribución Secundarias : 1 calicata @ 50 lotes
• Para Reservorios, cámaras de bombeo, PTAP : 1 calicata @ 200m2.
• Plantas de Tratamiento Desagüe : 3 calicatas mín. @ 1 Ha. (Lagunas)
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

13. ESTUDIOS BÁSICOS


 Estudio de Fuentes de Agua
Como parte de este ítem debe presentar:
• Estudios de fuentes de agua
• Análisis de agua (físico químico, bacteriológico y de metales)
• Comprobantes de pago
Respecto al estudio de fuentes de agua se debe presentar en función a la fuente de agua:
a. Estudio Hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superficial
b. Memoria Descriptiva para la acreditación de la disponibilidad hídrica superficial de pequeños proyectos
(ámbito rural)
c. Estudio Hidrogeológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica subterránea para pozos tubulares
d. Estudio Hidrogeológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica subterránea para pozo tubular de
pequeños proyectos
e. Memoria Descriptica para la acreditación de la disponibilidad hídrica subterránea para pozo artesanal o
galería filtrante
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

13. ESTUDIOS BÁSICOS


 Estudio de Fuentes de Agua
La caracterización del agua a tratar debe ser sustentada con resultados de análisis
actualizados por un laboratorio acreditado por INACAL, los cuales deberán evaluar con los
estándares nacionales de calidad ambiental para agua (Decreto Supremo N° 004-2017-
MINAM).
Los factores fisicoquímicos, microbiológicos e inorgánicos a considerar como minimo son:
Turbiedad, color, alcalinidad, pH, dureza, coliformes totales y fecales, sulfatos, nitratos,
nitritos, metales pesados, entre otros.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

13. ESTUDIOS BÁSICOS


 Análisis Detallados de las Medidas de Reducción de Riesgo de Desastre (MRRD)
Considera peligros identificados en el área del PIP (peligro y nivel), medidas de reducción de
riesgo de desastres, costos de inversión asociados a las medidas de reducción de riesgos de
desastres.
El estudio de vulnerabilidad y riesgos, deberá permitir a la Unidad Ejecutora la identificación de
zonas de riesgos ya sea por inundaciones, deslizamientos, entre otros, que pueda generar
problemas operativos del sistema. Dicho estudio debe considerar como mínimo:
• Identificación de zonas de riesgos
• Matriz de riesgos
• Medidas de preventivas
• Medidas de contingencias
• Si es zona identificada como vulnerable, en alguna instancia INDECI u otros.
 Otros: en caso se considere conveniente
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

14. ANEXOS
 Manual de Operación y Mantenimiento
 Panel Fotográfico
 Documentos que Garanticen la Operación y el Mantenimiento del Proyecto
 Documentos que garanticen la Libre Disponibilidad del Terreno
 Resolución de aprobación de Estudios de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la
Obtención de la Licencia de Uso de Agua Subterránea ó Superficial (Acreditación de
Disponibilidad Hídrica)
 Certificación Ambiental
 Certificado de Inexistencia De Restos Arqueológicos (CIRA)
 Población Beneficiaria
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

14. ANEXOS
 Certificado de Factibilidad de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
 Certificado de Factibilidad de Suministro de Energía Eléctrica
 Declaración Jurada de la Unidad Ejecutora de obtener la Autorización Sanitaria de
Sistemas De Tratamiento de Agua Potable de DIGESA antes de la puesta en marcha del
Sistema de Tratamiento de Agua Potable
 Declaración Jurada de la Unidad Ejecutora de obtener la Autorización de Vertimiento de
Aguas Residuales Tratadas del ANA, dentro del primer año de la puesta en marcha de la
PTAR, en caso el efluente final es vertido a un cuerpo de agua
 Declaración Jurada de la Unidad Ejecutora de obtener la autorización sanitaria del
sistema de tratamiento y disposición final de aguas residuales domésticas con infiltración
en el terreno, antes de su puesta en marcha
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

14. ANEXOS
 Informe Técnico de la Unidad Ejecutora que demuestre que cuenta con el personal
Técnico- Administrativo, los equipos necesarios y la Capacidad Operativa para asegurar
el cumplimiento de las metas previstas, en caso de Modalidad de Ejecución por
Administración Directa
 Otros
 Disco Compacto (Cd) – Versión Digital
 Resolución de aprobación de Expediente Técnico
 Firma y Sello de los Profesionales Especialistas
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

14. ANEXOS
 Manual de Operación y Mantenimiento
Debe realizarse por cada componente del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y
del Sistema de Alcantarillado. En cada manual, se deberá indicar la forma de operación en
condiciones normales, las actividades de mantenimiento correctivas, preventivas y las
frecuencias de cada actividad. Asimismo deberá contar con un plan de emergencias. El
manual debe ser especifico para el proyecto
El manual deberá mencionar las condiciones mínimas de seguridad que debe seguir el
personal que operará y mantendrá los componentes anteriormente mencionados.
 Panel Fotográfico
Foto panorámica de la zona de intervención, fotos de la infraestructura existente de ser el
caso, fotos de ubicación de nueva infraestructura
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

14. ANEXOS
 Documentos que Garanticen la Operación y el Mantenimiento del Proyecto
PROYECTOS EN EL ÁMBITO RURAL
- Acta de constitución de la organización comunal (JASS u otros).
- Resolución de Alcaldía de reconocimiento de la JASS
PROYECTO EN EL ÁMBITO DE PEQUEÑAS CIUDADES
- Documento que garantice la operación y el mantenimiento del proyecto mediante una
Unidad de Gestión constituida en el Municipio (de ser el caso).
- Documento que garantice la operación y el mantenimiento del proyecto mediante un
Operador Especializado contratado por el Municipio para estos fines (de ser el caso).
PROYECTO EN EL ÁMBITO DE UNA EPS PERO CUYA UNIDAD EJECUTORA (UE) ES UN GOBIERNO
REGIONAL O GOBIERNO LOCAL
- Carta de compromiso de la EPS, donde se comprometa a recibir la obra, a asumir la
administración del sistema y a cubrir los costos de operación y mantenimiento de la obra
ejecutada.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

14. ANEXOS
 Documentos que garanticen la Libre Disponibilidad del Terreno
Cuando el terreno pertenece a la Comunidad Campesina:
- Original o Copia legalizada por un Juez de Paz o Notario del Acta de asamblea de la
comunidad, cediendo los terrenos para la ejecución del proyecto y los diferentes
componentes de la obra.
- Resolución de Alcaldía que garantiza la libre disponibilidad de los terrenos para la ejecución
del proyecto en base al documento anterior.
Cuando el terreno pertenece a una Entidad Pública:
- Original o Copia legalizada por un Notario del Contrato de Compraventa del terreno o
Resolución de Alcaldía que autorice la disposición del terreno (Donación, afectación en uso,
etc.) para la ejecución del proyecto.
Cuando el terreno pertenece a un Privado:
- Original o Copia legalizada por un Notario del Contrato de Compraventa del terreno y Partida
Registral de Registros Públicos donde se inscribió la compraventa.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

14. ANEXOS
 Resolución de aprobación de Estudios de Aprovechamiento de Recursos Hídricos para la
Obtención de la Licencia de Uso de Agua Subterránea ó Superficial (Acreditación de
Disponibilidad Hídrica)
El ente rector del uso del agua es la Autoridad Nacional del Agua, la cual otorga la
disponibilidad hídrica y usos de agua Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA de fecha
08/01/2015 el nuevo Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento
de Derechos de Uso de Agua y de Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes Naturales
de Agua
Para el caso de fuentes de agua proyectadas debe presentar la acreditación de
disponibilidad hídrica la cual tiene una vigencia de 2 años.
En el caso de sistemas existentes debe presentar la licencia de uso de agua
Nota: la acreditación de disponibilidad hídrica deben ser para uso con fines poblacionales
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

14. ANEXOS
 Certificación Ambiental
Modificación 1.- Resolución Ministerial N° 300-2013-MINAM, Modifican actualización de Listado de
Inclusión de Proyectos de Inversión sujetos al SEIA, aprobada mediante R.M. Nº 157-2011-MINAM
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

14. ANEXOS
 Certificación Ambiental
Modificación 2.- Resolución Ministerial N° 383-2016-MINAM, Modifican Primera Actualización del Listado
de Inclusión de Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA)
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO
14. ANEXOS
 Certificación Ambiental

DIA EIA-sd EIA-d


• Debe ingresar el desarrollo • Se asigna la Categoría II al • Se asigna la Categoría III al
de la DIA a través del Buzon proyecto y se aprueba los proyecto y se aprueba los
de notificaciones. Términos de Referencia Términos de Referencia

Se solicita OTF de los Se solicita OTF de los


Se solicita OTF a los TDR a los sectores TDR a los sectores
sectores competentes competentes (ANA, competentes (ANA,
(ANA, SERNANP, SERNANP, DICAPI, SERNANP, DICAPI,
DICAPI, etc.) etc.)…De corresponder etc.) …De
….En caso corresponda corresponder

Se evalúa la DIA Se evalúa los TDR Se evalúa los TDR

De estar conforme De estar conforme


De estar conforme

Se otorga la Certificación Ambiental Se otorga la Certificación Ambiental Se otorga la Certificación Ambiental


CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

14. ANEXOS
 Certificado de Inexistencia De Restos Arqueológicos (CIRA)
Es el documento mediante el cual el Ministerio de Cultura certifica que en un área
determinada no existen vestigios arqueológicos en superficie. El CIRA no está sujeto a plazo
de caducidad alguno.
Existen excepciones para la expedición del CIRA:
• Áreas con CIRA emitido anteriormente.
• Cuando se ejecuten sobre infraestructura preexistente.
• Sobre polígonos de áreas catastradas y aprobados por el Ministerio de Cultura.
• Áreas urbanas consolidadas, siempre que sean áreas urbanas sin antecedentes
arqueológicos e históricos.
Debe presentar el CIRA, memoria descriptiva y planos visados por el Ministerio de Cultura
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

14. ANEXOS
 Población Beneficiaria
Caso ámbito Rural ó Pequeña Ciudad: Padrón de beneficiarios, debe ser visado por el juez
de paz y/o notario publico, además debe indicar la cantidad de población beneficiaria
Caso ámbito de EPS: Documento de la EPS donde se indique:
• Conexiones totales existentes (und)
• Conexiones factibles (und)
• Conexiones potenciales (und)
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

14. ANEXOS
 Certificado de Factibilidad de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Todo Proyecto en el ámbito de una EPS pero cuya Unidad Ejecutora sea una entidad
diferente a esta, deberá contar de la EPS de su jurisdicción con el certificado de Factibilidad
de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado.
 Certificado de Factibilidad de Suministro de Energía Eléctrica
De corresponder, en función a los componentes de los sistemas, se deben realizar todas las
gestiones y trámites requeridos para obtener los suministros eléctricos correspondientes y los
puntos de alimentación eléctrica requeridos ante la Entidad prestadora de Servicio Eléctrico,
para cada uno de las Pozos, cámaras de bombeo, cisternas, etc., según se requiera.
Se deberá adjuntar el certificado de la Entidad Prestadora de Servicio Eléctrico en el cual
otorgue la Factibilidad de suministro de energía eléctrica del Proyecto.
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

14. ANEXOS
 Declaración Jurada de la Unidad Ejecutora de obtener la Autorización Sanitaria de
Sistemas De Tratamiento de Agua Potable de DIGESA antes de la puesta en marcha del
Sistema de Tratamiento de Agua Potable
 Declaración Jurada de la Unidad Ejecutora de obtener la Autorización de Vertimiento de
Aguas Residuales Tratadas del ANA, dentro del primer año de la puesta en marcha de la
PTAR, en caso el efluente final es vertido a un cuerpo de agua
 Declaración Jurada de la Unidad Ejecutora de obtener la autorización sanitaria del
sistema de tratamiento y disposición final de aguas residuales domésticas con infiltración
en el terreno, antes de su puesta en marcha (aplicado a UBS)
 Informe Técnico de la Unidad Ejecutora que demuestre que cuenta con el personal
Técnico- Administrativo, los equipos necesarios y la Capacidad Operativa para asegurar
el cumplimiento de las metas previstas, en caso de Modalidad de Ejecución por
Administración Directa
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

14. ANEXOS
 Otros
Autorización de uso de derecho de vía de las carreteras de la Red Vial Nacional de
competencia del MTC.
Plan de Desvíos, Estudios de Transito
 Disco Compacto (Cd) – Versión Digital
Debe contener los archivos nativos del contenido del Expediente Técnico (Word, excel, ms-
projet, autocad, data del S10, u otros)
CONTENIDOS MINIMOS DE UN EXPEDIENTE TECNICO
DE SANEAMIENTO

14. ANEXOS
 Resolución de aprobación de Expediente Técnico
Emitida por la Unidad Ejecutora. En sus considerandos debe indicar el número de informe y
nombre del profesional de la Entidad que ha revisado, da conformidad y recomienda
aprobar el Expediente Técnico, y el nombre del proyectista. Debe indicar que dichos
profesionales se encuentran colegiados y habilitados para ejercer la profesión. En su parte
resolutiva debe indicar los valores del presupuesto de obra, del presupuesto de supervisión y
del costo en que se incurrió en la elaboración del Expediente Técnico.
Proyectos en el ámbito de una EPS pero cuya Unidad Ejecutora sea una entidad diferente a
esta debe presentar un documento de conformidad del Expediente Técnico emitido por la
EPS.
 Firma y Sello de los Profesionales Especialistas
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO

1. POBLACION INICIAL
2. TASA DE CRECIMIENTO
3. DOTACION
4. COEFICIENTES DE VARIACION
5. PERDIDAS DE AGUA
6. CALCULO DE DEMANDA
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: RURAL

 POBLACION INICIAL
Población: Ámbito Rural
El calculo de la población de determina en función al padrón de beneficiarios, este padrón debe
indicar la cantidad de población beneficiaria. Diferencia población beneficiaria de población
total de la comunidad

Esta suma nos determina


la población beneficiaria

Adicionalmente se debe considerar la población educativa (alumnos de nivel inicial, primaria,


secundaria), se puede utilizar como fuente a reportes de las instituciones educativas o el ESCALE
del MINEDU, es recomendable además considerar a los profesores de las escuelas y colegios.
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: RURAL

 POBLACION INICIAL
Población: Ámbito Rural
Se podrá considerar además otras instituciones publicas como comisarias, centros de salud,
etc. No se debe considerar a las iglesias, local comunal, bases militares, instituciones
privadas.
Para determinar la población de las instituciones publicas se debe sustentar en base a
información proporcionada por las mismas o en su defecto el Consultor podrá determinar la
población en mención en función a métodos sustentados.

Población total = Población beneficiaria + población educativa + población de instituciones


publicas
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: RURAL

 TASA DE CRECIMIENTO
Se determina en función a los censos poblacionales INEI 1993 y 2007. Para el ámbito rural se
deberá utilizar el método aritmético.
Se debe tener las siguientes consideraciones:
• Se adoptará el específico de la población.
• En caso de no existir éste, se adoptará el relativo a otra población cercana y similar, o bien, la
tasa de crecimiento distrital rural.
• En cualquier caso, si el valor es negativo se adoptará una población futura similar a la actual
(r=0).
Se debe tomar en cuenta que para utilizar los censos poblacionales de un distrito determinado se
debe verificar que el mismo no ha sufrido modificaciones territoriales, además no halla tenido
algún evento atípico que distorsione el reflejo del crecimiento del lugar.
En caso de no poder utilizar los datos de los censos poblacionales para la localidad en mención
se podrá utilizar la data censal de la provincia o de un distrito de condiciones similares (para ello
es importante conocer las características generales de la localidad)
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: RURAL

 TASA DE CRECIMIENTO
La tasa se calcula de la siguiente manera:
𝑃2007
−1
𝑃1993
𝑟=
14
Donde:
P2007: Población censada en el año 2007
P1993: Población censada en el año 1993
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: RURAL

 POBLACION DE DISEÑO
Con la población beneficiaria y la tasa de crecimiento se puede hallar la población de
diseño (Pd):
𝑃𝑑 = 𝑃𝑖 × 1 + 𝑟 × 𝑡
Donde:
Pd: Población de diseño
Pi: Población beneficiaria
r: tasa de crecimiento
t: horizonte de proyecto

Nota: Se deberá tener en consideración el momento de elaboración del padrón de


beneficiarios sobre el inicio de operación del sistema
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: RURAL

 DOTACION
La dotación deberá ser estimada sobre la base de un "estudio de consumo de agua para el
ámbito rural", que deberá ser suscrito y sustentado por el Ingeniero Sanitario o Civil
responsable del Proyecto. En ausencia de dicho estudio se aplicarán valores comprendidos
en los siguientes rangos:
Región Sin arrastre Con arrastre
hidráulico hidráulico
Costa 60 l/hab/d 90 l/hab/d
Sierra 50 l/hab/d 80 l/hab/d
Selva 70 l/hab/d 100 l/hab/d
Para el caso de sistemas de saneamiento con alcantarillado se podrá adicionar 20 l/hab/d
a la dotación correspondiente
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: RURAL

 DOTACION
En el caso de piletas públicas la dotación recomendada será de 301t/hab./día.
Para las instituciones educativas se empleará una dotación de:
 Educación inicial y primaria 20 lt/alumno x dia
 Educación secundaria y superior 25 lt/alumno x dia
Para el calculo de la demanda no se debe considerar porcentaje de perdidas.
 En el caso de sistemas de captación de agua de lluvia se utilizara 301t/hab./día
 En el caso de sistemas de filtro de mesa y otros se utilizar 201t/hab./día
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: RURAL

 DOTACION
Calculo de Dotación poblacional:
Viviendas 31
Instituciones 2
Población de diseño 86
Densidad Poblacional 2.77 hab/viv.
Población de Dotacion
Descripción Conexiones Dotacion (lts/dia)
diseño (lt/hab/dia)
Viviendas 31 86 80 6880
Total 31 86 80 6880

Calculo de Dotación de Instituciones educativas:

Nº de
Nivel Nombre Nº de Mujeres Nº de docentes
Varones
Primaria ESCUELA 15 12 3

Instit. Educat. Conectados Población Dotacion (lt/al/dia) Dotacion IE (lts/dia)


ESCUELA 1 27 20 540
Total 1 27 20 540
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: RURAL

 DOTACION
Calculo de Dotación de Instituciones publicas:
Dotacion
Usuarios Públicos Conectados Densidad Dotación IS (lts/dia)
(l/hab/dia)
POSTA MEDICA 1 2.77 80.0 222
Total 1 222

* Para el calculo de la población de instituciones publicas se tomo como criterio utilizar la


densidad poblacional
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: RURAL

 COEFICIENTES DE VARIACION
• Coeficiente Máximo Anual dela Demanda Diaria K1: 1.3
• Coeficiente Máximo Anual de la Demanda Horaria K2: 2.0
Para el calculo de caudales de diseño:
𝑄𝑚𝑑 = 1.3 × 𝑄𝑝
𝑄𝑚ℎ = 2.0 × 𝑄𝑝
Donde:
Qp: caudal promedio diario
Qmd: caudal máximo diario
Qmh: caudal máximo horario
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: RURAL

 CAUDALES DE DISEÑO
Del ejemplo anterior:
Detalle lt/dia lt/s
Dotación domiciliaria 6880.0 0.080
Dotación Instituciones Educativas 540.0 0.006
Dotación Instituciones Publicas 221.9 0.003
Caudal promedio 7,641.9 0.088

Por lo tanto los caudales de diseño para agua potable son:


Detalle lt/dia lt/s
Qp 7,641.9 0.088
Qmd 9,934.5 0.115
Qmh 15,283.9 0.177

Importante: En el ámbito rural no se considera porcentaje de perdidas


PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: RURAL

 VOLUMEN DE REGULACION
El volumen de almacenamiento será del 25% de la demanda diaria promedio anual (Qp),
siempre que el suministro de agua de la fuente sea continuo. Si el suministro es discontinuo,
la capacidad será como mínimo del 30% de Qp.
𝑉𝑟𝑒𝑔 = 25% × 𝑄𝑝
Por lo tanto del ejemplo anterior:
Volumen
Detalle
(m3)
% de Regulación 25%
Volumen de regulación 1.91
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: RURAL

 PORCENTAJE DE CONTRIBUCIÓN AL DESAGÜE


Se considerará un valor de 80% del caudal promedio de agua. Valores diferentes deberán
ser debidamente justificados, con información mínima de 01 año.
Por lo tanto el calculo de caudales de alcantarillado es el siguiente:
CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES
Qpc. = 0.80 * Qp 0.07 l/s
CAUDAL MAXIMO HORARIO (l/s)
Qmáx. horario = 2 x Qprom. 0.14 l/s

CAUDAL DE INFILTRACION (l/s)


Número de buzones de la red 14 und
Qinf. = 380 lt/buzón·día x # buzones 0.06 l/s

CAUDAL DE DISEÑO 0.20 l/s


PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: RURAL

 BALANCE OFERTA DEMANDA


Se deberá tomar como base la disponibilidad hídrica autorizada por el ANA

Del ejemplo se obtiene:


Tipo Nombre Aforo (l/s)
Subterránea Manantial El Yacon 0.18
Total 0.18

Por lo tanto el balance oferta vs demanda


Oferta (lt/s) Demanda (lt/s) Balance Condición
0.18 0.11 0.07 Superávit
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: RURAL

 RESUMEN DE DEMANDA DE AGUA


Detalle Sin Proyecto Con Proyecto
Población actual (hab) 67 67
Población de diseño (hab) 86 86
N° de Viviendas total 31 31
N° de Viviendas con conexión domiciliaria 0 31
N° de Viviendas sin conexión domiciliaria 31 0
N° de Habitantes con conexión domiciliaria 0 86
N° de Habitantes sin conexión domiciliaria 86 0
N° Instituciones Educativas Conectados 0 1
N° Instituciones Publicas Conectados 0 1
Densidad poblacional (hab/viv) 2.77 2.77
Dotación domiciliaria (l/hab/día) 0.0 80.0
Dotación Instituciones Educativas (lt/día) 0.0 540.0
Dotación Instituciones Publicas (lt/día) 0.0 221.9
Cobertura Agua Potable% 0.0% 100.0%
Rendimiento de las captaciones (l/s) 0.00 0.18
% de Regulación 0% 25%
Reservorio (m3) 0 2.00
Demanda máxima diaria K1 1.3
Demanda máxima horaria K2 2.0
Caudal promedio (l/s) 0.09
Caudal maximo diario (l/s) 0.11
Caudal maximo horario (l/s) 0.18
Tasa de crecimiento poblacional 0.00% 1.42%
Perdidas en el Sistema (%) 0%
Nº de horas de servicio 0 24
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: RURAL

 PERIODO DE DISEÑO
SISTEMA / COMPONENTE PERIODO (Años)
Redes del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado : 20 años
Reservorios, Plantas de tratamiento : Entre 10 y 20 años
Sistemas a Gravedad : 20 años.
Sistemas de Bombeo : 10 años.
UBS – AH : 10 años
UBS – HSV : 5 años
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 CONSIDERACIONES INICIALES
SECTORIZACION:
En las grandes ciudades el sistemas de redes de distribución se deben dividir en sectores de
abastecimiento los cuales tienen un solo punto de ingreso y cuenta con un macromedidor
TIPOS DE USUARIOS:
Las conexiones domiciliarias se subdividen de acuerdo a la categorización de la EPS, por lo
general se dividen en:
• Domestico
• Comercial
• Social
• Industrial
• Estatal
• Multifamiliar
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 CONSIDERACIONES INICIALES
CONEXIÓN:
Son los predios usuarios del servicio de agua potable, se mide por caja de ingreso
UNIDADES DE USO:
Son las familias usuarias del servicio de agua, son abastecidas mediante conexiones
TIPO DE MEDICION:
Dependiente del uso del medidor se clasifican en “con medidor” y “sin medidor”
PERDIDAS DE AGUA:
Es la cantidad de agua que no llega al usuario, estas se clasifican en perdidas físicas y
comerciales
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 CONSIDERACIONES INICIALES
COBERTURA:
Porcentaje de las viviendas que cuentan con el servicio de agua y/o alcantarillado
MICROMEDICION:
Porcentaje de las conexiones que cuentan con medidor de agua
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 POBLACION INICIAL
Población: Ámbito Urbano
El calculo de la población de determina en función a
la cantidad de conexiones y densidad poblacional
Ejemplo:
Se solicita calcular la demanda de agua del Sector 158
ubicado en el distrito de Ate Vitarte.
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 TASA DE CRECIMIENTO
Para la determinación de la tasa se evaluó las siguientes metodologías:
- Determinación de la tasa en base a la fórmula de crecimiento geométrico.
- Determinación de la tasa en base a las proyecciones anuales del INEI.

Determinación de la tasa en base a la fórmula de crecimiento geométrico:


FÓRMULA DE CRECIMIENTO GEOMÉTRICO

r = (Pf / Pa)(1/t) – 1

Donde:
Pf = población futura al año “n”
Pa = población del año base
T = diferencia de años del año “n” y el año base
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 TASA DE CRECIMIENTO
Para la determinación de la tasa de crecimiento se utilizaron los censos nacionales del INEI
realizados con la metodología de censos
Censo Población
1993 266,398
2007 478,278
Por lo tanto la tasa de crecimiento para el distrito de Ate es de 4.27%.
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 TASA DE CRECIMIENTO
Proyecciones poblaciones anuales del INEI del 2000 a 2015

AÑO POBLACIÓN
ATE
2000 379,443
2001 394,831
2002 410,413
2003 426,162
2004 442,048
2005 458,034
2006 473,918
2007 489,669
2008 505,506
2009 521,692
2010 538,495
2011 555,974
2012 573,948
2013 592,344
2014 611,082
2015 630,085
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 TASA DE CRECIMIENTO
Proyecciones poblaciones anuales del INEI del 2000 a 2015

Línea Tendencia y Ecuación de Tasas Anuales 2002 al 2015 – Ate

4.50

4.00 y = -0.065x + 133.86


R² = 0.8499
3.50

3.00

2.50

2.00

1.50
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

Año Año TASA


 TASA DE CRECIMIENTO (%)
BASE 2016 2.920
Proyecciones poblaciones anuales del INEI del 2000 a 2015 A
B
2017
2018
2.855
2.790
C 2019 2.725
D 2020 2.660
0 2021 2.595
1 2022 2.530
2 2023 2.465
3 2024 2.400
4 2025 2.335
5 2026 2.270
6 2027 2.205
7 2028 2.140
8 2029 2.075
9 2030 2.010
10 2031 1.945
11 2032 1.880
12 2033 1.815
13 2034 1.751
14 2035 1.686
15 2036 1.621
16 2037 1.556
17 2038 1.491
18 2039 1.426
19 2040 1.361
20 2041 1.296
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

ATE LIMA
AÑO
1 2
2015 3.11% 1.59%

 TASA DE CRECIMIENTO 2016


2017
2.92%
2.85%
1.46%
1.44%
2018 2.79% 1.42%
Proyecciones poblaciones anuales del INEI del 2000 a 2015 2019 2.72% 1.39%
2020 2.66% 1.37%
2021 2.59% 1.35%
2022 2.53% 1.33%
2023 2.46% 1.31%
2024 2.40% 1.28%
2025 2.34% 1.26%
2026 2.27% 1.24%
2027 2.21% 1.22%
2028 2.14% 1.19%
2029 2.08% 1.17%
2030 2.01% 1.15%
2031 1.95% 1.13%
2032 1.88% 1.10%
2033 1.82% 1.08%
2034 1.75% 1.06%
2035 1.69% 1.04%
2036 1.62% 1.02%
2037 1.56% 0.99%
2038 1.49% 0.97%
2039 1.43% 0.95%
2040 1.36% 0.93%
2041 1.30% 0.90%
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 POBLACION INICIAL SERVIDA


* El área comercial de la EPS brinda la información de las conexiones existentes en la zona,
se realiza el procesamiento de la información con lo que se obtiene:

CONEXIONES UNIDADES DE USO


TIPO DE TARIFA
CON MEDIDOR SIN MEDIDOR CON MEDIDOR SIN MEDIDOR
SOCIAL 17 1 17 1
DOMESTICO 1579 63 1579 63
COMERCIAL 19 1 19 1
INDUSTRIAL 2 2
ESTATAL 2 2
MULTIFAMILIAR 166 3 490 9
1785 68 2109 74

De la información procesada obtenemos las unidades de uso domesticas totales:


Nuu=2,141 uu
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 POBLACION INICIAL SERVIDA


Para el calculo de la población inicial nuestro Equipo de Intervención Social realiza
encuestas a una muestra representativa de la población, con la cual se toma como
restricción que las viviendas a encuestar solo cuenten con una familia, o en su defecto
identificar a las unidades de uso de las viviendas encuestadas.
Nota: Para el calculo del tamaño de la muestra se utiliza formulas estadísticas a fin de
determinar una muestra con un 95% representativa y 5% de error.

* De las encuestas podemos calcular la densidad por unidad de uso, la cual resulta:
Duu: 3.70 hab/uu
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 POBLACION INICIAL SERVIDA


El calculo de la población resulta:
𝑃𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑎 = 𝑁𝑢𝑢 × 𝐷𝑢𝑢
𝑃𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑎 = 7,922 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Con la tasa de crecimiento se procede a calcular la población proyectada:
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO
Año Población
BASE 2016 7,922
A 2017 8,147
B 2018 8,374
 POBLACION INICIAL SERVIDA C 2019 8,602
D 2020 8,830
Debido a la magnitud del proyecto se consideran: 0 2021 9,059
1 2022 9,288
- 2 años de elaboración de expediente técnico 2 2023 9,516
3 2024 9,744
4 2025 9,971
- 1 año de gestión para la aprobación 5 2026 10,197
6 2027 10,421
- 1 año para la convocatoria de la obra 7 2028 10,644
8 2029 10,864
- 2 años de ejecución de obra 9 2030 11,082
10 2031 11,297
Por lo tanto el año de operación (Año 1) se considera el 2022 11 2032 11,509
12 2033 11,717
13 2034 11,922
14 2035 12,122
15 2036 12,318
16 2037 12,509
17 2038 12,695
18 2039 12,876
19 2040 13,051
20 2041 13,220
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 CALCULO DE CONSUMOS
Según la norma OS.100 la dotación promedia diaria anual DATOS DE CONSUMO POR CONEXIÓN SEGÚN
por habitante se determina en base a un estudio de CATEGORIAS
(m3/mes/uu)
consumos DOMESTICO
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 13.69
Para ello solicitamos al área comercial de la EPS la data de CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR (*) 20.68
COMERCIAL
facturación en la cual se obtiene los consumos por tipo de CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 42.75
usuario, además obtenemos el porcentaje de micro CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 55.58
medición en el sector SOCIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 149.90
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 194.88
INDUSTRIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 81.62
Nota1: Para procesar el calculo de demanda es necesario CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 106.10
realizar una verificación de la data eliminando los datos ESTATAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 224.70
irreales. CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 292.10
MULTIFAMILIAR
Nota2: Para el calculo del consumo sin medidor es CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 11.78
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 46.97
conveniente utilizar un porcentaje adicional del consumo
medido
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

AÑO COBERTURA PÉRDIDAS


 PROYECCION DE COBERTURA (VIV. SERVIDAS) COBERTURA
AGUA (%)
ALCANTARILLADO DE AGUA
MICROMEDI-
CION (%)
(%) (%)
El calculo de la micro medición la obtuvimos del BASE 100.00% 100.00% 28.7% 96.61%
procesamiento de data de facturación. A
B
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
28.7%
28.7%
96.61%
96.61%
C 100.00% 100.00% 28.7% 96.61%
Para el calculo del porcentaje de perdidas de agua lo D 100.00% 100.00% 28.7% 96.61%
solicitamos al área de Operación y Mantenimiento de 0 100.00% 100.00% 28.7% 96.61%
la EPS el reporte remitido a la SUNASS con los 1
2
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
20.0%
20.0%
100.00%
100.00%
indicadores de ANF del Sector, y tomamos como 3 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
criterio que el 80% del ANF son las perdidas de agua 4 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
5 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
ANF: 35.87% 6
7
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
20.0%
20.0%
100.00%
100.00%
Perdidas de agua: 80% x ANF = 28.70% 8
9
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
20.0%
20.0%
100.00%
100.00%
10 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
Las perdidas están entre 20-30%, lo cual depende 11 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
principalmente del manejo de la EPS y las metas del 12 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
Plan Maestro Optimizado. Para el presente caso 13
14
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
20.0%
20.0%
100.00%
100.00%
consideramos en función al PMO el valor del 20%. 15 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
16 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
NOTA: la perdidas se reducen con el proyecto de 17 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
rehabilitación de redes 18
19
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
20.0%
20.0%
100.00%
100.00%
20 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA (VIV. SERVIDAS)


COBERTURA
CONEXIONES
(%)
CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES
POBLACION VIVIENDAS TOTAL CONEXIONES %
AÑO DOMÉSTICAS COMERCIALES SOCIALES INDUSTRIAL ESTATALES MULTIFAMILIAR
POBLACION OTROS SERVIDA SERVIDAS
CONEX. MEDIOS (hab) (unidades)

C/MED
C/MED

C/MED

C/MED

C/MED

C/MED

C/MED
S/MED
S/MED

S/MED

S/MED

S/MED

S/MED

S/MED
TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL
(1) MICROMED.

2016 BASE 7,922 100.0% 0.0% 7,922 2,141 1,579 63 1,642 19 1 20 17 1 18 2 0 2 2 0 2 490 9 499 2,109 74 2,183 96.61%
2017 A 8,147 100.0% 0.0% 8,147 2,202 1,624 63 1,687 19 1 20 17 1 18 2 0 2 2 0 2 506 9 515 2,171 74 2,245 96.61%
2018 B 8,374 100.0% 0.0% 8,374 2,263 1,669 63 1,732 19 1 20 18 1 19 2 0 2 2 0 2 522 9 531 2,233 74 2,307 96.61%
2019 C 8,602 100.0% 0.0% 8,602 2,325 1,715 63 1,778 20 1 21 18 1 19 2 0 2 2 0 2 538 9 547 2,295 74 2,369 96.61%
2020 D 8,830 100.0% 0.0% 8,830 2,386 1,760 63 1,823 20 1 21 19 1 20 2 0 2 2 0 2 554 9 563 2,358 74 2,432 96.61%
2021 0 9,059 100.0% 0.0% 9,059 2,448 1,806 63 1,869 20 1 21 19 1 20 2 0 2 2 0 2 570 9 579 2,420 74 2,494 96.61%
2022 1 9,288 100.0% 0.0% 9,288 2,510 1,916 0 1,916 20 0 20 20 0 20 2 0 2 2 0 2 594 0 594 2,555 0 2,555 100.00%
2023 2 9,516 100.0% 0.0% 9,516 2,572 1,964 0 1,964 20 0 20 20 0 20 2 0 2 2 0 2 608 0 608 2,617 0 2,617 100.00%
2024 3 9,744 100.0% 0.0% 9,744 2,634 2,011 0 2,011 21 0 21 21 0 21 2 0 2 2 0 2 623 0 623 2,680 0 2,680 100.00%
2025 4 9,971 100.0% 0.0% 9,971 2,695 2,058 0 2,058 21 0 21 21 0 21 2 0 2 3 0 3 637 0 637 2,742 0 2,742 100.00%
2026 5 10,197 100.0% 0.0% 10,197 2,756 2,104 0 2,104 21 0 21 22 0 22 2 0 2 3 0 3 651 0 651 2,804 0 2,804 100.00%
2027 6 10,421 100.0% 0.0% 10,421 2,816 2,151 0 2,151 21 0 21 22 0 22 2 0 2 3 0 3 666 0 666 2,865 0 2,865 100.00%
2028 7 10,644 100.0% 0.0% 10,644 2,877 2,197 0 2,197 21 0 21 23 0 23 2 0 2 3 0 3 680 0 680 2,926 0 2,926 100.00%
2029 8 10,864 100.0% 0.0% 10,864 2,936 2,243 0 2,243 22 0 22 23 0 23 2 0 2 3 0 3 694 0 694 2,986 0 2,986 100.00%
2030 9 11,082 100.0% 0.0% 11,082 2,995 2,288 0 2,288 22 0 22 24 0 24 2 0 2 3 0 3 708 0 708 3,046 0 3,046 100.00%
2031 10 11,297 100.0% 0.0% 11,297 3,053 2,332 0 2,332 22 0 22 24 0 24 2 0 2 3 0 3 721 0 721 3,105 0 3,105 100.00%
2032 11 11,509 100.0% 0.0% 11,509 3,111 2,376 0 2,376 22 0 22 25 0 25 2 0 2 3 0 3 735 0 735 3,163 0 3,163 100.00%
2033 12 11,717 100.0% 0.0% 11,717 3,167 2,419 0 2,419 23 0 23 25 0 25 2 0 2 3 0 3 748 0 748 3,220 0 3,220 100.00%
2034 13 11,922 100.0% 0.0% 11,922 3,222 2,461 0 2,461 23 0 23 26 0 26 2 0 2 3 0 3 761 0 761 3,276 0 3,276 100.00%
2035 14 12,122 100.0% 0.0% 12,122 3,276 2,503 0 2,503 23 0 23 26 0 26 2 0 2 3 0 3 773 0 773 3,331 0 3,331 100.00%
2036 15 12,318 100.0% 0.0% 12,318 3,329 2,544 0 2,544 23 0 23 26 0 26 2 0 2 3 0 3 786 0 786 3,384 0 3,384 100.00%
2037 16 12,509 100.0% 0.0% 12,509 3,381 2,583 0 2,583 23 0 23 27 0 27 2 0 2 3 0 3 798 0 798 3,437 0 3,437 100.00%
2038 17 12,695 100.0% 0.0% 12,695 3,431 2,622 0 2,622 24 0 24 27 0 27 2 0 2 3 0 3 810 0 810 3,488 0 3,488 100.00%
2039 18 12,876 100.0% 0.0% 12,876 3,480 2,659 0 2,659 24 0 24 28 0 28 3 0 3 3 0 3 821 0 821 3,537 0 3,537 100.00%
2040 19 13,051 100.0% 0.0% 13,051 3,527 2,695 0 2,695 24 0 24 28 0 28 3 0 3 3 0 3 832 0 832 3,585 0 3,585 100.00%
2041 20 13,220 100.0% 0.0% 13,220 3,573 2,730 0 2,730 24 0 24 28 0 28 3 0 3 3 0 3 843 0 843 3,632 0 3,632 100.00%
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA (VIV. SERVIDAS)


COBERTURA DEMANDA
CONSUMO DE AGUA (l/día) (2)
(%) POBLACION VIVIENDAS AGUA (3) VOLUMEN
AÑO
POBLACION OTROS SERVIDA SERVIDAS CONSUMO REGULAC.
CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO Qp Qp Qmd Qmh
CONEX. MEDIOS (hab) (unidades) TOTAL (m3)
DOMESTICO COMERCIAL SOCIAL INDUSTRIAL ESTATAL MULTIFAM (l/s) (m3/año) (l/s) (l/s)
(1) CONECTADO
2016 BASE 7,922 100.0% 0.0% 7,922 2,141 764,191 28,929 91,442 5,441 14,980 206,492 1,111,475 18.04 568,956 23.45 32.47 390
2017 A 8,147 100.0% 0.0% 8,147 2,202 784,767 29,200 93,866 5,496 15,407 212,702 1,141,438 18.53 584,294 24.09 33.35 400
2018 B 8,374 100.0% 0.0% 8,374 2,263 805,449 29,473 96,304 5,551 15,837 219,002 1,171,615 19.02 599,741 24.72 34.23 411
2019 C 8,602 100.0% 0.0% 8,602 2,325 826,212 29,749 98,751 5,606 16,269 225,337 1,201,924 19.51 615,256 25.36 35.12 421
2020 D 8,830 100.0% 0.0% 8,830 2,386 847,033 30,028 101,205 5,662 16,701 231,623 1,232,253 20.00 630,781 26.00 36.00 432
2021 0 9,059 100.0% 0.0% 9,059 2,448 867,886 30,310 103,662 5,719 17,135 237,988 1,262,699 20.50 646,367 26.64 36.89 443
2022 1 9,288 100.0% 0.0% 9,288 2,510 874,803 28,742 99,625 5,776 17,568 233,163 1,259,677 18.22 574,728 23.69 32.80 394
2023 2 9,516 100.0% 0.0% 9,516 2,572 896,367 29,029 102,081 5,834 18,001 238,810 1,290,122 18.66 588,618 24.26 33.60 403
2024 3 9,744 100.0% 0.0% 9,744 2,634 917,880 29,320 104,531 5,892 18,433 244,500 1,320,556 19.11 602,504 24.84 34.39 413
2025 4 9,971 100.0% 0.0% 9,971 2,695 939,313 29,613 106,971 5,951 18,864 250,153 1,350,866 19.54 616,333 25.41 35.18 422
2026 5 10,197 100.0% 0.0% 10,197 2,756 960,637 29,909 109,400 6,011 19,292 255,794 1,381,043 19.98 630,101 25.97 35.96 432
2027 6 10,421 100.0% 0.0% 10,421 2,816 981,821 30,208 111,812 6,071 19,717 261,344 1,410,973 20.41 643,756 26.54 36.74 441
2028 7 10,644 100.0% 0.0% 10,644 2,877 1,002,834 30,510 114,205 6,131 20,139 266,933 1,440,754 20.84 657,344 27.10 37.52 450
2029 8 10,864 100.0% 0.0% 10,864 2,936 1,023,646 30,815 116,575 6,193 20,557 272,378 1,470,165 21.27 670,763 27.65 38.29 459
2030 9 11,082 100.0% 0.0% 11,082 2,995 1,044,224 31,123 118,919 6,255 20,971 277,811 1,499,303 21.69 684,057 28.20 39.04 469
2031 10 11,297 100.0% 0.0% 11,297 3,053 1,064,539 31,435 121,232 6,317 21,379 283,154 1,528,055 22.11 697,175 28.74 39.79 478
2032 11 11,509 100.0% 0.0% 11,509 3,111 1,084,556 31,749 123,512 6,380 21,781 288,432 1,556,411 22.52 710,112 29.27 40.53 486
2033 12 11,717 100.0% 0.0% 11,717 3,167 1,104,246 32,066 125,754 6,444 22,176 293,569 1,584,256 22.92 722,817 29.80 41.26 495
2034 13 11,922 100.0% 0.0% 11,922 3,222 1,123,576 32,387 127,956 6,509 22,564 298,696 1,611,688 23.32 735,333 30.31 41.97 504
2035 14 12,122 100.0% 0.0% 12,122 3,276 1,142,515 32,711 130,113 6,574 22,945 303,629 1,638,486 23.70 747,559 30.82 42.67 512
2036 15 12,318 100.0% 0.0% 12,318 3,329 1,161,031 33,038 132,221 6,639 23,316 308,502 1,664,748 24.08 759,541 31.31 43.35 520
2037 16 12,509 100.0% 0.0% 12,509 3,381 1,179,093 33,368 134,278 6,706 23,679 313,235 1,690,359 24.46 771,226 31.79 44.02 528
2038 17 12,695 100.0% 0.0% 12,695 3,431 1,196,670 33,702 136,280 6,773 24,032 317,854 1,715,311 24.82 782,611 32.26 44.67 536
2039 18 12,876 100.0% 0.0% 12,876 3,480 1,213,731 34,039 138,223 6,841 24,375 322,386 1,739,595 25.17 793,690 32.72 45.30 544
2040 19 13,051 100.0% 0.0% 13,051 3,527 1,230,248 34,380 140,104 6,909 24,707 326,750 1,763,097 25.51 804,413 33.16 45.91 551
2041 20 13,220 100.0% 0.0% 13,220 3,573 1,246,190 34,723 141,919 6,978 25,027 330,971 1,785,809 25.84 814,775 33.59 46.51 558
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 POBLACION INICIAL SIN SERVICIO


Para el calculo de las viviendas en la zona de ampliación se realiza un catastro a todos los
beneficiarios:

CONEXION POR No. de No. de TOTAL


TIPO DE USUARIO Conex. AP Conex. ALC Usuarios
Doméstico 1,780 1,780 1,780
Comercial 0 0 0
Social 3 3 3
Industrial 0 0 0
Estatal 1 1 1
Multifamiliar 0 0 0
TOTAL 1,784 1,784 1,784
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 POBLACION INICIAL SIN SERVICIO


Para el calculo de la población inicial nuestro Equipo de Intervención Social realiza
encuestas a todos los beneficiarios de donde obtenemos la densidad poblacional.
* De las encuestas podemos calcular la densidad por unidad de uso, la cual resulta:
D: 3.80 hab/uu
El calculo de la población resulta:
𝑃𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑎 = 𝐶𝑜𝑛𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 × 𝐷
𝑃𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑎 = 6,764 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Con la tasa de crecimiento se procede a calcular la población proyectada:
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

Año Población
 POBLACION INICIAL SIN SERVICIO BASE 2016 6,764
A 2017 6,957
Debido a la magnitud del proyecto se consideran: B
C
2018
2019
7,151
7,345
D 2020 7,540
- 2 años de elaboración de expediente técnico 0 2021 7,735
1 2022 7,930

- 1 año de gestión para la aprobación 2


3
2023
2024
8,125
8,320
4 2025 8,514
- 1 año para la convocatoria de la obra 5 2026 8,707
6 2027 8,899
- 2 años de ejecución de obra 7
8
2028
2029
9,089
9,277
9 2030 9,463
Por lo tanto el año de operación (Año 1) se considera el 2022 10 2031 9,647
11 2032 9,828
12 2033 10,006
13 2034 10,181
14 2035 10,352
15 2036 10,519
16 2037 10,682
17 2038 10,841
18 2039 10,995
19 2040 11,144
20 2041 11,288
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 CALCULO DE CONSUMOS

DATOS DE CONSUMO POR CONEXIÓN SEGÚN CATEGORIAS


(m3/mes/uu)
DOMESTICO
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 13.69
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR (*) 20.68
COMERCIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 42.75
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 55.58
SOCIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 149.90
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 194.88
INDUSTRIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 81.62
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 106.10
ESTATAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 224.70
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 292.10
MULTIFAMILIAR
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 11.78
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 46.97
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

AÑO COBERTURA PÉRDIDAS


COBERTURA MICROMEDI-
 PROYECCION DE COBERTURA (CONEXIONES AGUA (%)
ALCANTARILLADO
(%)
DE AGUA
(%)
CION (%)

NUEVAS) BASE 0.00% 0.00% 0.0% 0.00%


A 0.00% 0.00% 0.0% 0.00%
B 0.00% 0.00% 0.0% 0.00%
C 0.00% 0.00% 0.0% 0.00%
D 0.00% 0.00% 0.0% 0.00%
0 0.00% 0.00% 0.0% 0.00%
1 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
2 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
3 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
4 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
5 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
6 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
7 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
8 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
9 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
10 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
11 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
12 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
13 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
14 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
15 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
16 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
17 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
18 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
19 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
20 100.00% 100.00% 20.0% 100.00%
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA (CONEXIONES NUEVAS)


COBERTURA
CONEXIONES
(%)
POBLACION VIVIENDAS CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES
AÑO TOTAL CONEXIONES %
POBLACION OTROS SERVIDA SERVIDAS DOMÉSTICAS COMERCIALES SOCIALES INDUSTRIAL ESTATALES MULTIFAMILIAR
CONEX. MEDIOS (hab) (unidades)

C/MED

C/MED

C/MED

C/MED

C/MED

C/MED

C/MED
S/MED

S/MED

S/MED

S/MED

S/MED

S/MED

S/MED
TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL
MICROME
(1)
D.

2016 BASE 6,764 0.0% 0.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00%


2017 A 6,957 0.0% 0.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00%
2018 B 7,151 0.0% 0.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00%
2019 C 7,345 0.0% 0.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00%
2020 D 7,540 0.0% 0.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00%
2021 0 7,735 0.0% 0.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00%
2022 1 7,930 100.0% 0.0% 7,930 2,087 2,087 0 2,087 0 0 0 3 0 3 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,091 0 2,091 100.00%
2023 2 8,125 100.0% 0.0% 8,125 2,138 2,138 0 2,138 0 0 0 3 0 3 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,142 0 2,142 100.00%
2024 3 8,320 100.0% 0.0% 8,320 2,189 2,189 0 2,189 0 0 0 3 0 3 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,194 0 2,194 100.00%
2025 4 8,514 100.0% 0.0% 8,514 2,241 2,241 0 2,241 0 0 0 3 0 3 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,245 0 2,245 100.00%
2026 5 8,707 100.0% 0.0% 8,707 2,291 2,291 0 2,291 0 0 0 3 0 3 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,296 0 2,296 100.00%
2027 6 8,899 100.0% 0.0% 8,899 2,342 2,342 0 2,342 0 0 0 3 0 3 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,346 0 2,346 100.00%
2028 7 9,089 100.0% 0.0% 9,089 2,392 2,392 0 2,392 0 0 0 4 0 4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,397 0 2,397 100.00%
2029 8 9,277 100.0% 0.0% 9,277 2,441 2,441 0 2,441 0 0 0 4 0 4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,446 0 2,446 100.00%
2030 9 9,463 100.0% 0.0% 9,463 2,490 2,490 0 2,490 0 0 0 4 0 4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,495 0 2,495 100.00%
2031 10 9,647 100.0% 0.0% 9,647 2,539 2,539 0 2,539 0 0 0 4 0 4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,544 0 2,544 100.00%
2032 11 9,828 100.0% 0.0% 9,828 2,586 2,586 0 2,586 0 0 0 4 0 4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,591 0 2,591 100.00%
2033 12 10,006 100.0% 0.0% 10,006 2,633 2,633 0 2,633 0 0 0 4 0 4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,638 0 2,638 100.00%
2034 13 10,181 100.0% 0.0% 10,181 2,679 2,679 0 2,679 0 0 0 4 0 4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,684 0 2,684 100.00%
2035 14 10,352 100.0% 0.0% 10,352 2,724 2,724 0 2,724 0 0 0 4 0 4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,730 0 2,730 100.00%
2036 15 10,519 100.0% 0.0% 10,519 2,768 2,768 0 2,768 0 0 0 4 0 4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,774 0 2,774 100.00%
2037 16 10,682 100.0% 0.0% 10,682 2,811 2,811 0 2,811 0 0 0 4 0 4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,817 0 2,817 100.00%
2038 17 10,841 100.0% 0.0% 10,841 2,853 2,853 0 2,853 0 0 0 4 0 4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,859 0 2,859 100.00%
2039 18 10,995 100.0% 0.0% 10,995 2,893 2,893 0 2,893 0 0 0 4 0 4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,899 0 2,899 100.00%
2040 19 11,144 100.0% 0.0% 11,144 2,933 2,933 0 2,933 0 0 0 4 0 4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,938 0 2,938 100.00%
2041 20 11,288 100.0% 0.0% 11,288 2,971 2,971 0 2,971 0 0 0 4 0 4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2,976 0 2,976 100.00%
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA (CONEXIONES NUEVAS)


COBERTURA DEMANDA
CONSUMO DE AGUA (l/día) (2)
(%) POBLACION VIVIENDAS AGUA (3) VOLUMEN
AÑO
POBLACION OTROS SERVIDA SERVIDAS CONSUMO REGULAC.
CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO Qp Qp Qmd Qmh
CONEX. MEDIOS (hab) (unidades) TOTAL (m3)
DOMESTICO COMERCIAL SOCIAL INDUSTRIAL ESTATAL MULTIFAM (l/s) (m3/año) (l/s) (l/s)
(1) CONECTADO
2016 BASE 6,764 0.0% 0.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0.00 0
2017 A 6,957 0.0% 0.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0.00 0
2018 B 7,151 0.0% 0.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0.00 0
2019 C 7,345 0.0% 0.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0.00 0
2020 D 7,540 0.0% 0.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0.00 0
2021 0 7,735 0.0% 0.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0.00 0
2022 1 7,930 100.0% 0.0% 7,930 2,087 952,580 0 15,370 0 7,679 0 975,629 14.12 445,131 18.35 25.41 305
2023 2 8,125 100.0% 0.0% 8,125 2,138 976,004 0 15,749 0 7,869 0 999,621 14.46 456,077 18.80 26.03 312
2024 3 8,320 100.0% 0.0% 8,320 2,189 999,428 0 16,126 0 8,057 0 1,023,612 14.81 467,023 19.25 26.66 320
2025 4 8,514 100.0% 0.0% 8,514 2,241 1,022,732 0 16,503 0 8,246 0 1,047,481 15.15 477,913 19.70 27.28 327
2026 5 8,707 100.0% 0.0% 8,707 2,291 1,045,916 0 16,878 0 8,433 0 1,071,227 15.50 488,747 20.15 27.90 335
2027 6 8,899 100.0% 0.0% 8,899 2,342 1,068,980 0 17,250 0 8,619 0 1,094,848 15.84 499,525 20.59 28.51 342
2028 7 9,089 100.0% 0.0% 9,089 2,392 1,091,803 0 17,619 0 8,803 0 1,118,226 16.18 510,190 21.03 29.12 349
2029 8 9,277 100.0% 0.0% 9,277 2,441 1,114,386 0 17,985 0 8,986 0 1,141,357 16.51 520,744 21.47 29.72 357
2030 9 9,463 100.0% 0.0% 9,463 2,490 1,136,729 0 18,346 0 9,167 0 1,164,242 16.84 531,186 21.90 30.32 364
2031 10 9,647 100.0% 0.0% 9,647 2,539 1,158,832 0 18,703 0 9,345 0 1,186,880 17.17 541,514 22.32 30.91 371
2032 11 9,828 100.0% 0.0% 9,828 2,586 1,180,575 0 19,055 0 9,521 0 1,209,150 17.49 551,675 22.74 31.49 378
2033 12 10,006 100.0% 0.0% 10,006 2,633 1,201,957 0 19,401 0 9,693 0 1,231,051 17.81 561,667 23.15 32.06 385
2034 13 10,181 100.0% 0.0% 10,181 2,679 1,222,978 0 19,740 0 9,863 0 1,252,582 18.12 571,490 23.56 32.62 391
2035 14 10,352 100.0% 0.0% 10,352 2,724 1,243,519 0 20,073 0 10,029 0 1,273,622 18.43 581,090 23.95 33.17 398
2036 15 10,519 100.0% 0.0% 10,519 2,768 1,263,580 0 20,398 0 10,192 0 1,294,170 18.72 590,465 24.34 33.70 404
2037 16 10,682 100.0% 0.0% 10,682 2,811 1,283,160 0 20,716 0 10,351 0 1,314,226 19.01 599,616 24.72 34.22 411
2038 17 10,841 100.0% 0.0% 10,841 2,853 1,302,260 0 21,025 0 10,505 0 1,333,789 19.30 608,541 25.09 34.73 417
2039 18 10,995 100.0% 0.0% 10,995 2,893 1,320,759 0 21,324 0 10,655 0 1,352,738 19.57 617,187 25.44 35.23 423
2040 19 11,144 100.0% 0.0% 11,144 2,933 1,338,657 0 21,615 0 10,800 0 1,371,071 19.84 625,551 25.79 35.70 428
2041 20 11,288 100.0% 0.0% 11,288 2,971 1,355,955 0 21,895 0 10,940 0 1,388,789 20.09 633,635 26.12 36.17 434
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA TOTAL


COBERTURA DEMANDA
CONSUMO DE AGUA (l/día) (2)
(%) AGUA (3)
POBLACION VIVIENDAS VOLUMEN
AÑO CONSUMO
POBLACION OTROS SERVIDA SERVIDAS REGULAC.
CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO TOTAL Qp Qp Qmd Qmh
CONEX. MEDIOS (hab) (unidades) (m3)
DOMESTICO COMERCIAL SOCIAL INDUSTRIAL ESTATAL MULTIFAM CONECTA (l/s) (m3/año) (l/s) (l/s)
(1)
DO
2016 BASE 14,686 53.9% 46.1% 7,922 2,141 764,191 28,929 91,442 5,441 14,980 206,492 1,111,475 18.04 568,956 23.45 32.47 390
2017 A 15,104 53.9% 46.1% 8,147 2,202 784,767 29,200 93,866 5,496 15,407 212,702 1,141,438 18.53 584,294 24.09 33.35 400
2018 B 15,525 53.9% 46.1% 8,374 2,263 805,449 29,473 96,304 5,551 15,837 219,002 1,171,615 19.02 599,741 24.72 34.23 411
2019 C 15,947 53.9% 46.1% 8,602 2,325 826,212 29,749 98,751 5,606 16,269 225,337 1,201,924 19.51 615,256 25.36 35.12 421
2020 D 16,370 53.9% 46.1% 8,830 2,386 847,033 30,028 101,205 5,662 16,701 231,623 1,232,253 20.00 630,781 26.00 36.00 432
2021 0 16,794 53.9% 46.1% 9,059 2,448 867,886 30,310 103,662 5,719 17,135 237,988 1,262,699 20.50 646,367 26.64 36.89 443
2022 1 17,218 100.0% 0.0% 17,218 4,597 1,827,383 28,742 114,995 5,776 25,248 233,163 2,235,306 32.34 1,019,859 42.04 58.21 699
2023 2 17,641 100.0% 0.0% 17,641 4,710 1,872,371 29,029 117,829 5,834 25,870 238,810 2,289,743 33.13 1,044,695 43.07 59.63 716
2024 3 18,064 100.0% 0.0% 18,064 4,823 1,917,308 29,320 120,657 5,892 26,491 244,500 2,344,168 33.91 1,069,527 44.09 61.05 733
2025 4 18,485 100.0% 0.0% 18,485 4,935 1,962,046 29,613 123,474 5,951 27,109 250,153 2,398,347 34.70 1,094,246 45.11 62.46 749
2026 5 18,904 100.0% 0.0% 18,904 5,047 2,006,553 29,909 126,278 6,011 27,725 255,794 2,452,269 35.48 1,118,848 46.12 63.86 766
2027 6 19,320 100.0% 0.0% 19,320 5,158 2,050,801 30,208 129,062 6,071 28,336 261,344 2,505,821 36.25 1,143,281 47.13 65.26 783
2028 7 19,733 100.0% 0.0% 19,733 5,269 2,094,637 30,510 131,824 6,131 28,943 266,933 2,558,979 37.02 1,167,534 48.13 66.64 800
2029 8 20,141 100.0% 0.0% 20,141 5,378 2,138,032 30,815 134,560 6,193 29,543 272,378 2,611,522 37.78 1,191,507 49.12 68.01 816
2030 9 20,545 100.0% 0.0% 20,545 5,485 2,180,954 31,123 137,265 6,255 30,137 277,811 2,663,546 38.54 1,215,243 50.10 69.36 832
2031 10 20,944 100.0% 0.0% 20,944 5,592 2,223,371 31,435 139,936 6,317 30,724 283,154 2,714,935 39.28 1,238,689 51.06 70.70 848
2032 11 21,337 100.0% 0.0% 21,337 5,697 2,265,131 31,749 142,567 6,380 31,301 288,432 2,765,561 40.01 1,261,787 52.01 72.02 864
2033 12 21,723 100.0% 0.0% 21,723 5,800 2,306,203 32,066 145,155 6,444 31,870 293,569 2,815,307 40.73 1,284,484 52.95 73.32 880
2034 13 22,103 100.0% 0.0% 22,103 5,901 2,346,554 32,387 147,696 6,509 32,427 298,696 2,864,270 41.44 1,306,823 53.87 74.59 895
2035 14 22,474 100.0% 0.0% 22,474 6,000 2,386,034 32,711 150,186 6,574 32,974 303,629 2,912,108 42.13 1,328,649 54.77 75.84 910
2036 15 22,837 100.0% 0.0% 22,837 6,097 2,424,611 33,038 152,620 6,639 33,508 308,502 2,958,919 42.81 1,350,007 55.65 77.06 925
2037 16 23,191 100.0% 0.0% 23,191 6,192 2,462,253 33,368 154,994 6,706 34,030 313,235 3,004,586 43.47 1,370,842 56.51 78.24 939
2038 17 23,536 100.0% 0.0% 23,536 6,284 2,498,929 33,702 157,304 6,773 34,537 317,854 3,049,100 44.11 1,391,152 57.35 79.40 953
2039 18 23,871 100.0% 0.0% 23,871 6,373 2,534,490 34,039 159,547 6,841 35,029 322,386 3,092,332 44.74 1,410,877 58.16 80.53 966
2040 19 24,195 100.0% 0.0% 24,195 6,460 2,568,905 34,380 161,718 6,909 35,506 326,750 3,134,168 45.34 1,429,964 58.95 81.62 979
2041 20 24,508 100.0% 0.0% 24,508 6,543 2,602,145 34,723 163,814 6,978 35,966 330,971 3,174,598 45.93 1,448,410 59.71 82.67 992
PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO: URBANO

 BALANCE OFERTA – DEMANDA (VOLUMENES)


Demanda Total QP Volumen Demanda Volumen
QMD QMH Volumen
Año Vol. Reg. Vol. Contra Vol. Total Requerido
(m3/año) (lt/seg) (lt/seg) (lt/seg) Vol. Res. (m3) Oferta (m3)
(m3) Incen. (m3) (m3) (m3)
2,016 BASE 568,956 18.04 23.45 32.47 389.70 142 50 582 650 68
2,017 A 584,294 18.53 24.09 33.35 400.20 146 50 596 650 54
2,018 B 599,741 19.02 24.72 34.23 410.78 150 50 610 650 40
2,019 C 615,256 19.51 25.36 35.12 421.41 153 50 625 650 25
2,020 D 630,781 20.00 26.00 36.00 432.04 157 50 639 650 11
2,021 0 646,367 20.50 26.64 36.89 442.72 161 50 654 650 -4

2,022 1 1,019,859 32.34 42.04 58.21 698.53 254 50 1003 650 (353)
2,023 2 1,044,695 33.13 43.07 59.63 715.54 260 50 1026 650 -376
2,024 3 1,069,527 33.91 44.09 61.05 732.55 267 50 1049 650 -399
2,025 4 1,094,246 34.70 45.11 62.46 749.48 273 50 1072 650 -422
2,026 5 1,118,848 35.48 46.12 63.86 766.33 279 50 1095 650 -445
2,027 6 1,143,281 36.25 47.13 65.26 783.07 285 50 1118 650 -468
2,028 7 1,167,534 37.02 48.13 66.64 799.68 291 50 1141 650 -491
2,029 8 1,191,507 37.78 49.12 68.01 816.10 297 50 1163 650 -513
2,030 9 1,215,243 38.54 50.10 69.36 832.36 303 50 1185 650 -535
2,031 10 1,238,689 39.28 51.06 70.70 848.42 309 50 1207 650 -557
2,032 11 1,261,787 40.01 52.01 72.02 864.24 315 50 1229 650 -579
2,033 12 1,284,484 40.73 52.95 73.32 879.78 320 50 1250 650 -600
2,034 13 1,306,823 41.44 53.87 74.59 895.08 326 50 1271 650 -621
2,035 14 1,328,649 42.13 54.77 75.84 910.03 331 50 1291 650 -641
2,036 15 1,350,007 42.81 55.65 77.06 924.66 337 50 1311 650 -661
2,037 16 1,370,842 43.47 56.51 78.24 938.93 342 50 1331 650 -681
2,038 17 1,391,152 44.11 57.35 79.40 952.84 347 50 1350 650 -700
2,039 18 1,410,877 44.74 58.16 80.53 966.35 352 50 1368 650 -718
2,040 19 1,429,964 45.34 58.95 81.62 979.43 357 50 1386 650 -736
2,041 20 1,448,410 45.93 59.71 82.67 992.06 361 50 1403 650 -753
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO

1. SISTEMAS DE AGUA POTABLE


2. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
3. ALCANTARILLADO
4. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 CAPTACION
El diseño de las obras deberán garantizar como mínimo la captación del
caudal máximo diario necesario protegiendo la fuente de captación.
Estudiadas todas las posibilidades de oferta de agua (superficial,
subterránea, lluvia, etc.), se elegirán cuáles son aquellas fuentes que en
cantidad, disponibilidad y calidad puede garantizar un suministro sostenible
con un nivel de servicio que pueda manejar la comunidad a ser
beneficiada durante los periodos más críticos de escasez de agua.
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 CAPTACIONES POR GRAVEDAD


CONSIDERACIONES GENERALES
• En los ríos y canales, las obras de captación (bocatomas) se ubicarán en zonas donde los
riesgos por erosión y sedimentación sean mínimos, y aguas arriba de posibles fuentes de
contaminación. No alterarán el flujo normal de la fuente.
• En lagos y embalses, la toma se ubicará en la ribera donde se minimicen los riesgos de
contaminación y a una profundidad que impida succionar los sedimentos del fondo o
materiales de la superficie.
• Contarán con un elemento que evite el ingreso de materiales gruesos y con dispositivos para
control del caudal de ingreso de agua.
• El dispositivo de captación deberá asegurar el ingreso de agua en época de estiaje, así como
asegurar el retorno al cauce original del exceso en la captación.
• Las captaciones contarán con cercos perimétricos de protección, los cuales a efectos de
minimización de los costos de inversión, podrán ser construidos con materiales de la zona
circundante.
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 CAPTACIONES DE MANANTIALES
CONSIDERACIONES GENERALES
• La estructura de captación se construirá de material impermeable y se diseñará para
obtener el máximo rendimiento del afloramiento.
• Deberá tener canales de drenaje en la parte superior y alrededor de la captación para
evitar la contaminación por las aguas superficiales, así como cerco perimétrico.
• Se diseñará con las válvulas y accesorios, tuberías de limpieza, rebose y tapa sanitaria de
inspección con todas las protecciones sanitarias correspondientes.
• La tubería de salida del agua de la captación contará con su correspondiente canastilla
o elemento protector que impida el paso de sólidos.
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 CAPTACIONES DE MANANTIAL DE FONDO


CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 CAPTACIONES DE MANANTIAL DE LADERA


CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 LINEAS DE CONDUCCION Y ADUCCION


AMBITO URBANO
• La velocidad de flujo no debe producir depósitos ni erosiones y en ningún caso será menor a
0.60m/s
• La velocidad máxima admisible será de 3m/s en los tubos de concreto y 5m/s para tubos de
acero, PVC y HDPE
• Para el calculo de las tuberías que trabajan a presión se utilizaran formulas racionales. En caso
de aplicarse la formula de Hazen Williams, se utilizaran los coeficientes de fricción que se
establecen a continuación:
Tipo de tubería C
Concreto 110
Hierro fundido con revestimiento 140
Fierro galvanizado 100
Polietileno 140
PVC 150
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 LINEAS DE CONDUCCION Y ADUCCION


AMBITO URBANO
En las líneas de conducción por gravedad y/o bombeo, se colocarán válvulas extractoras
de aire cuando haya cambio de dirección en los tramos con pendiente positiva. En los
tramos de pendiente uniforme se colocarán cada 2.0 km como máximo.
Si hubiera algún peligro de colapso de la tubería a causa del material de la misma y de las
condiciones de trabajo, se colocarán válvulas de doble acción (admisión y expulsión).
Se colocará válvulas de purga en los puntos bajos, teniendo en consideración la calidad
del agua a conducirse y la modalidad de funcionamiento de la línea
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 LINEAS DE CONDUCCION Y ADUCCION


AMBITO URBANO
Para el cálculo de las líneas de conducción por bombeo, se recomienda el uso de la
fórmula de Hazen y Williams. El dimensionamiento se hará de acuerdo al estudio del
diámetro económico.
En el caso de suelos agresivos o condiciones severas de clima, deberá considerarse tuberías
de material adecuado y debidamente protegido.
Los cruces con carreteras, vías férreas y obras de arte, deberán diseñarse en coordinación
con el organismo competente.
En el diseño de toda línea de conducción se deberá tener en cuenta el golpe de ariete.
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 LINEAS DE CONDUCCION Y ADUCCION


AMBITO RURAL
Debe estar libre de acometidas.
La tubería será para uso de agua para consumo humano.
El diámetro mínimo de la línea de conducción y de aducción es de 25 mm (1").
La Línea de Conducción tendrá capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo
diario, Qmd.
La Línea de Aducción tendrá capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo
horario, Qmh
La velocidad mínima no será menor de 0,60 m/s, salvo justificación
La velocidad máxima admisible será de 3 m/s, pudiendo alcanzar los 5 m/s si se justifica
razonadamente.
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 LINEAS DE CONDUCCION Y ADUCCION


AMBITO RURAL
En el caso del uso de las tuberías de PVC, las mayores a 2” se deben utilizar tuberías bajo la
Norma NTP1452
Se instalarán cámaras rompe presión cuando se presente una presión estática máxima de:
• 50 m para el caso de que se utilice tubería de presión nominal (PN) 7,5 o
• 75 metros, en el caso de que se emplee tubería de PN 10.
Se adjuntará la memoria de cálculo y el perfil hidráulico que justifiquen la instalación de las
cámaras rompe-presión.
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 LINEAS DE CONDUCCION Y ADUCCION


AMBITO RURAL
Al igual que las conducciones sin presión,
la topografía, características del terreno y
la climatología determinarán el tipo y
calidad de la tubería.
La tubería no podrá alcanzar la línea de
gradiente hidráulico (LGH) en ningún
punto de su trazado.
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 LINEAS DE CONDUCCION Y ADUCCION


AMBITO RURAL
El cálculo de diámetro de la tubería podrá realizarse utilizando las siguientes fórmulas:
Para tuberías de diámetro superior a 50 mm, Hazen-Williams:

Para tuberías de diámetro igual o inferior a 50 mm, Fair - Whipple:


CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 RESERVORIO
AMBITO URBANO
Los reservorios se deben ubicar en áreas libres. El proyecto deberá incluir un cerco que
impida el libre acceso a las instalaciones.
Para el diseño de los reservorios de almacenamiento se deberá contar con información de
la zona elegida, como fotografías aéreas, estudios de: topografía, mecánica de suelos,
variaciones de niveles freáticos, características químicas del suelo y otros que se considere
necesario.
Los reservorios no deberán estar ubicados en terrenos sujetos a inundación, deslizamientos ú
otros riesgos que afecten su seguridad.
Deberán ser diseñados como reservorio de cabecera. Su tamaño y forma responderá a la
topografía y calidad del terreno
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 RESERVORIO
AMBITO URBANO
Volumen de regulación:
𝑉𝑟𝑒𝑔 = 25% × 𝑄𝑝
Volumen contra incendio:
• 50 m3 para áreas destinadas netamente a vivenda
• Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse utilizando el gráfico
para agua contra incendio de sólidos
Volumen de reserva:
𝑉𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 7% × 𝑄𝑚𝑑
VOLUMEN DE RESERVORIO: 𝑉 = 𝑉𝑟𝑒𝑔 + 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜 + 𝑉𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 RESERVORIO
AMBITO URBANO
Los reservorios de agua deberán estar dotados de tuberías de entrada, salida, rebose y
desagüe.
La tubería de salida deberá tener como mínimo el diámetro correspondiente al caudal
máximo horario de diseño.
La tubería de rebose deberá tener capacidad mayor al caudal máximo de entrada,
debidamente sustentada.
El diámetro de la tubería de desagüe deberá permitir un tiempo de vaciado menor a 8
horas. Se deberá verificar que la red de alcantarillado receptora tenga la capacidad
hidráulica para recibir este caudal.
Todo reservorio deberá contar con los dispositivos que permitan conocer los caudales de
ingreso y de salida, y el nivel del agua en cualquier instante.
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 RESERVORIO
AMBITO RURAL
El reservorio se diseñará para que funcione exclusivamente como reservorio de cabecera.
El reservorio se ubicará lo más próximo a la población, en la medida de lo posible, y se
ubicará en una cota topográfica que garantice la presión mínima en el punto más
desfavorable del sistema.
El volumen de almacenamiento será del 25% de la demanda diaria promedio anual (Qp),
siempre que el suministro de agua de la fuente sea continuo. Si el suministro es discontinuo,
la capacidad será como mínimo del 30% de Qp.
No se considera volumen contra incendio ni de reserva
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 RESERVORIO
AMBITO RURAL
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 REDES DE DISTRIBUCION
AMBITO URBANO
Las redes de distribución se proyectarán, en principio, en circuito cerrado formando malla.
Su dimensionamiento se realizará en base a cálculos hidráulicos que aseguren caudal y
presión adecuada en cualquier punto de la red.
Para el análisis hidráulico del sistema de distribución, podrá utilizarse el método de Hardy
Cross o cualquier otro equivalente.
En el caso de contar con topografías accidentes, el sistema de distribución se planteara en
función a zonas de presión.
La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En condiciones de
demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 10 m.
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 REDES DE DISTRIBUCION
AMBITO URBANO
La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que permitan aislar
sectores de redes no mayores de 500 m de longitud.
Los hidrantes contra incendio se ubicarán en tal forma que la distancia entre dos de ellos
no sea mayor de 300 m. Los hidrantes se proyectarán en derivaciones de las tuberías de 100
mm de diámetro o mayores y llevarán una válvula de interrupción.
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE AGUA POTABLE

 REDES DE DISTRIBUCION
AMBITO RURAL
Los diámetros mínimos de las tuberías principales para redes cerradas deben ser de 25 mm
(1"), y en redes abiertas, se admite un diámetro de 20 mm (3/4") para ramales.
Las redes de distribución se diseñaran para el caudal máximo horario Qmh
La presión mínima de servicio en cualquier punto de la red o línea de alimentación de
agua no será menor de 5 m.c.a. y La presión estática no será mayor de 60 m.c.a.
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

 CONSIDERACIONES GENERALES
La capacidad de la planta debe ser la suficiente para satisfacer el gasto del día de
máximo consumo correspondiente al período de diseño adoptado. En los proyectos
deberá considerarse una capacidad adicional que no excederá el 5% para compensar
gastos de agua de lavado de los filtros, pérdidas en la remoción de lodos, etc.
De acuerdo al tipo de agua natural (DS 04-2017-MINAM) se determinará el tipo de
tratamiento de agua para la planta
Tipo I: aguas que solo requieren desinfección
Tipo II: agua que para la eliminación de partículas se emplean medios físicos (Desarenador,
sedimentador, prefiltros de grava y Filtro lento)
Tipo III: agua que para la eliminación de partículas se requieren tratamiento físico químico
(desarenador, mezcladores, floculadores, decantadores y filtros rapidos)
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

 CONSIDERACIONES GENERALES
No se permitirá diseños con una sola unidad por proceso. Podrá exceptuarse de esta
restricción los procesos de mezcla rápida y floculación.
Todo proyecto de plantas de tratamiento de agua potable, deberá ser elaborado por un
Ingeniero Sanitario colegiado, quien asume la responsabilidad de la puesta en marcha del
sistema
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

 CONSIDERACIONES GENERALES
AMBITO RURAL
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

 CONSIDERACIONES GENERALES
En todos los tramos de la red deben ser calculados los caudales inicial y final (Qi y Qf). El
valor mínimo del caudal a considerar, será de 1,5 L /s.
Para el año 0 debe verificarse los tramos por el criterio de Tensión Tractiva Media (σ) con un
valor mínimo σ= 1,0 Pa, a fin de asegurar la autolimpieza
La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen de flujo
uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf), igual o inferior a
75% del diámetro del colector. Debe verificarse para el año de diseño.
Los buzones de inspección se usan cuando la profundidad sea mayor de 1,0 m sobre la
clave de la tubería.
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

 CONSIDERACIONES GENERALES
Para tuberías de diámetro menor de 400 mm; si el diámetro inmediato aguas abajo, por
mayor pendiente puede conducir un mismo caudal en menor diámetro, no se usará este
menor diámetro; debiendo emplearse el mismo del tramo aguas arriba.
La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está limitada por el
alcance de los equipos de limpieza
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

 CONSIDERACIONES GENERALES
Para el calculo de alcantarillado se utiliza el caudal máximo horario por la contribución al
desagüe
𝑄𝑑 = 𝐶 × 𝐾2 × 𝑄𝑝
Donde:
Qd: caudal de diseño
C: porcentaje de contribución al alcantarillado
K2: coeficiente de variación máximo horario
Qp: caudal promedio diario anual
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

 CONSIDERACIONES GENERALES
El requisito fundamental antes de proceder al diseño preliminar o definitivo de una planta de
tratamiento de aguas residuales, es haber realizado el estudio del cuerpo receptor. El estudio del
cuerpo receptor deberá tener en cuenta las condiciones más desfavorables. El grado de
tratamiento se determinará de acuerdo con las normas de calidad del cuerpo receptor.
Para comunidades sin sistema de alcantarillado, la determinación de las características debe
efectuarse calculando la masa de los parámetros más importantes, a partir de los aportes per
cápita según se indica en el siguiente cuadro.
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

 CONSIDERACIONES GENERALES
En ningún caso se permitirá la descarga
de aguas residuales sin tratamiento a un
cuerpo receptor, aun cuando los
estudios del cuerpo receptor indiquen
que no es necesario el tratamiento. El
tratamiento mínimo que deberán recibir
las aguas residuales antes de su
descarga, deberá ser el tratamiento
primario.
Para la selección de los procesos de
tratamiento de las aguas residuales se
usará como guía los valores del cuadro
siguiente:
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

 CONSIDERACIONES GENERALES
Se incluirá un rebose antes del ingreso a la planta para que funcione cuando el caudal
sobrepase el caudal máximo horario de diseño de la planta
Se debe diseñar la PTAR en cumplimiento del LMP de la descarga y ECA del cuerpo
receptor.
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

 PROCESOS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

 TRATAMIENTO DE LODOS
ESTUDIOS BASICOS Y ANEXOS

1. ESTUDIO TOPOGRAFICO
2. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
3. ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA
ESTUDIOS BASICOS Y ANEXOS

 ESTUDIO TOPOGRAFICO
El estudio de topografía deberá elaborarse sobre la base de un BM oficial o un BM Auxiliar
Se debería indicar la metodología para la determinación de los puntos base del
levantamiento topográfico.
Debe presentar un cuadro de BMs auxiliares utilizados para es establecimiento de la
poligonal de apoyo, la cual será abierta o cerrada según corresponda.
Para el levantamiento topográfico es importante realizar los cálculos de la poligonal
indicando los errores de cierre, y calculo de ruta de nivelación para lo cual debe adjuntar
la libreta de nivelación.
ESTUDIOS BASICOS Y ANEXOS

 ESTUDIO TOPOGRAFICO
Deberán definirse las curvas de nivel cada metro de desnivel, en toda la extensión del
proyecto. En el caso de líneas de conducción, aducción y/o impulsión, sólo será necesario
que se delimite su recorrido, considerando un ancho de 10m por lado.
Asimismo, para los planos de los perfiles longitudinales de las líneas de conducción y/o
líneas de impulsión, se dibujarán a escalas horizontal 1/500 y vertical 1/50 incluyendo la
ubicación de cruces e interferencias de las redes de agua, alcantarillado, redes telefónicas,
eléctricas, etc., si las hubiera, para considerar en el presupuesto su protección durante la
ejecución de las obras.
“Es importante que el acompañamiento del levantamiento topográfico sea realizado por el
Ingeniero Proyectista, a fin de definir los trazos, ubicación de componentes, puntos de
importancia para detalles.”
ESTUDIOS BASICOS Y ANEXOS

 ESTUDIO TOPOGRAFICO
Todo estudio topográfico deberá contar con un informe topográfico y los planos topográficos de
la zona de estudio. El informe debe contar con la siguiente información:
• Objetivo
• Metodología - memoria de cálculo (Incluir Equipamiento Utilizado)
• Levantamiento Topográfico: Trabajos de Campo y Trabajos de
• Gabinete
• Fotos de BM
• Coordenadas UTM de la Poligonal
• Plano Topográfico
• Anexos: Fichas de BMs, Libreta de Nivelación (Copia), relación de puntos topográficos,
calculo de poligonal, etc.
• Conclusiones recomendaciones
ESTUDIOS BASICOS Y ANEXOS

 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


El Estudio de mecánica de suelos debe corresponder al ámbito del estudio del proyecto, de
manera que se identifique el tipo de terreno en donde se realizarán las diferentes
actividades del proyecto. Para ello es necesario, que este estudio considere como
resultado, los siguientes parámetros:
• Número de calicata por componentes
• Tipo de terreno
• Agresividad del terreno contra el concreto y el acero (Calidad Físico-Química del Suelo)
• Capacidad Portante
• Profundidad de la napa freática (para plantas de tratamiento de aguas residuales y
sistemas de infiltración.
ESTUDIOS BASICOS Y ANEXOS

 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


Recomendaciones:
Para definir el número de calicatas se hará uso de los siguientes criterios:
• Para Líneas de conducción, 1 calicata @ 400m
• Para Redes de Distribución Primarias: 1 calicata @ 200m
• Para Redes de Distribución Secundarias: 1 calicata @ 50 lotes
• Para Reservorios, cámaras de bombeo, PTAP: 1 calicata @ 200m2.
• Plantas de Tratamiento Desagüe, 3 calicatas mín. @ 1 Ha. (Lagunas)

Los ensayos deben ser de laboratorios de mecánica de suelos acreditados por INACAL.
ESTUDIOS BASICOS Y ANEXOS

 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


Los estudios de Mecánica de suelos deberán contar con un informe, el cual deberá
contener conclusiones y recomendaciones, las cuales deben estar relacionadas con la
instalación y fundación de las estructuras. Los anexos a incorporar al estudio son como
mínimo los siguientes:
Registros de exploración
estudios granulométricos
Perfiles estratigráficos
plano de ubicación de calicatas
panel fotográfico
test de percolación
Ensayos químicos de suelos
ESTUDIOS BASICOS Y ANEXOS

 ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA


Dependiendo del tipo de fuente de agua deberá realizar el Estudio en base
a los lineamientos de la Autoridad Nacional de Agua, sin embargo este
estudio debe tener como mínimo un Analisis cuantitativo y cualitativo del
agua.
En el análisis cuantitativo debe realizar el balance oferta demanda de agua
de los aforos realizados, de la disponibilidad hídrica indicada por el ANA
comparada con el caudal demandado por el proyecto, concluyendo que
la fuente disponible es suficiente para satisfacer la demanda del proyecto
En el análisis cualitativo debe realizar una interpretación de los resultados de
laboratorio de agua, indicando los parámetros que sobrepasan la normativa
vigente (de corresponder) y el tipo de tratamiento a realizar para abastecer
de agua al proyecto
ESTUDIOS BASICOS Y ANEXOS

 ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA


Debe además mencionar el procedimiento y el registro de la toma de
muestras, de preferencia presentar panel fotográfico.
Además indicar los aforos realizados y anexar los cálculos que determinan
para el consultor la oferta disponible
RM N° 155-2017-VIVIENDA

1. RM N° 155-2017-VIVIENDA
Establecen Requisitos de Admisibilidad y Criterios de Evaluación para priorizar la asignación
de recursos a las inversiones en el Sector Saneamiento
Objetivo:
Establecer los Requisitos de Admisibilidad y Criterios de Evaluación para priorizar la
asignación de recursos a las inversiones en el sector Saneamiento, en el marco de los
lineamientos de la Política Nacional de Saneamiento y la normatividad vigente
Ámbito de aplicación:
“…son de aplicación a las solicitudes de financiamiento que presenten los gobiernos
regionales, gobiernos locales y empresas prestadoras de servicios de saneamiento públicas
(en adelante empresas prestadoras públicas), ante el Programa Nacional de Saneamiento
Urbano (PNSU) y el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)…”
RM N° 155-2017-VIVIENDA

1. RM N° 155-2017-VIVIENDA
La evaluación de las solicitudes a que se hace referencia la resolución, comprende lo
siguiente:
• Etapa de admisibilidad a trámite
• Etapa de evaluación para la asignación de recursos
o Asignación de puntajes
o La Evaluación de calidad técnica
RM N° 155-2017-VIVIENDA

1. RM N° 155-2017-VIVIENDA
La evaluación de las solicitudes a que se hace referencia la resolución, comprende lo
siguiente:

Etapa de Etapa de evaluación


admisibilidad para la asignación de
a trámite recursos

Asignación de Evaluación de
puntajes la calidad
técnica
RM N° 155-2017-VIVIENDA

1. RM N° 155-2017-VIVIENDA
Etapa de admisibilidad a trámite:
Tiene por finalidad verificar el cumplimiento de requisitos establecidos para la presentación
de las solicitudes de financiamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
Dichos requisitos están orientados al cumplimiento de la normatividad del sector y las
exigencias para la ejecución de inversiones en saneamiento en el ámbito Urbano y ámbito
Rural.
Si la solicitud de financiamiento presentada no cumple con los requisitos de admisibilidad se
procede a la devolución a la entidad solicitante
RM N° 155-2017-VIVIENDA

1. RM N° 155-2017-VIVIENDA
Asignación de puntajes:
Comprende la aplicación de puntajes a las inversiones cuyo financiamiento ha sido
solicitado, a fin de establecer un orden de prelación entre ellos. Los puntajes incorporan los
criterios de priorización del sector, valorando la contribución de las inversiones al
cumplimiento de la Política Nacional de Saneamiento y metas del sector.
Las inversiones que hayan obtenido un puntaje de cincuenta (50) puntos o más con la
aplicación de los criterios establecidos, pasan a la evaluación de calidad técnica del PNSU
o PNSR, según corresponda. La calificación de las inversiones con cincuenta (50) puntos o
más, no implica compromiso de financiamiento.
RM N° 155-2017-VIVIENDA

 Requisitos de admisibilidad a trámite y criterios de asignación de puntajes aplicables en


el ámbito de las empresas prestadoras públicas:
El gobierno regional, gobierno local o la empresa prestadora pública que solicite
financiamiento para inversiones a ejecutarse, debe cumplir con lo siguiente:
a. Presentar el expediente técnico vigente en el marco de las normas de inversión pública,
con la documentación, certificaciones y autorizaciones requeridas conforme a la
normatividad correspondiente.
b. La inversión que se solicita financiar debe estar incluida en el Plan Maestro Optimizado
(PMO) y en el estudio tarifario de la empresa prestadora pública. De no estar incluida en
el PMO y en el estudio tarifario, la empresa prestadora pública debe gestionar su
inclusión ante la Sunass.
c. La inversión que se solicita financiar no debe pertenecer a una Organización Comunal
que se encuentre en el ámbito de prestación de una empresa prestadora pública.
RM N° 155-2017-VIVIENDA

 Requisitos de admisibilidad a trámite y criterios de asignación de puntajes aplicables en el


ámbito de las empresas prestadoras públicas:
El gobierno regional, gobierno local o la empresa prestadora pública que solicite financiamiento
para inversiones a ejecutarse, debe cumplir con lo siguiente:
d. No tener a su cargo obras financiadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento que:
- Se encuentren paralizadas por el lapso mayor a seis (06) meses, salvo aquellos supuestos en los
que la paralización sea por caso fortuito o fuerza mayor, o causas no imputables a la entidad.
- No hayan sido convocadas dentro de los seis (06) meses de efectuada la transferencia de
recursos, salvo aquellos supuestos en los que no se haya convocado por caso fortuito o fuerza
mayor o causas no imputables a la entidad.
- Se encuentren concluidas y que no hayan sido liquidadas sin causal válida para ello.
e. Cumplir con las obligaciones establecidas en convenios de transferencia de recursos suscritos
con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
RM N° 155-2017-VIVIENDA

 Requisitos de admisibilidad a trámite y criterios de asignación de puntajes aplicables en el


ámbito de las pequeñas ciudades (ámbito urbano fuera de las empresas prestadoras
públicas):
El gobierno regional o gobierno local debe cumplir con:d. No tener a su cargo obras financiadas
por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento que:
a. Presentar el expediente técnico vigente, en el marco de las normas de inversión pública, con
la documentación, certificaciones y autorizaciones requeridas conforme a la normatividad
correspondiente.
b. Acreditar que la localidad o distrito en el que se ejecuta la inversión no se ha retirado del
ámbito de una empresa prestadora pública.
c. Tener constituida una Unidad de Gestión Municipal para la prestación de servicios de
saneamiento o haber delegado su administración a un Operador Especializado y constituido el
Área Técnica Municipal (ATM) para tal fin.
d. La inversión que se solicita financiar no debe pertenecer a una Organización Comunal que se
encuentre en el ámbito de prestación de una empresa prestadora pública.
RM N° 155-2017-VIVIENDA

 Requisitos de admisibilidad a trámite y criterios de asignación de puntajes aplicables en


el ámbito de las pequeñas ciudades (ámbito urbano fuera de las empresas prestadoras
públicas):
e. No tener a su cargo obras financiadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento que:
- Se encuentren paralizadas por el lapso mayor a seis (06) meses, salvo aquellos supuestos
en los que la paralización sea por caso fortuito o fuerza mayor, o causas no imputables a la
entidad.
- No hayan sido convocadas dentro de los seis (06) meses de efectuada la transferencia de
recursos, salvo aquellos supuestos en los que no se haya convocado por caso fortuito o
fuerza mayor o causas no imputables a la entidad.
- Se encuentren concluidas y que no hayan sido liquidadas sin causal válida para ello.
f. Cumplir con las obligaciones establecidas en convenios de transferencia de recursos
suscritos con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
RM N° 155-2017-VIVIENDA

 Requisitos de admisibilidad a trámite y criterios de asignación de puntajes aplicables en


el ámbito Rural.:
Requisitos de admisibilidad a trámite: Para ser admitido a evaluación para la asignación de
recursos, el centro poblado no debe ser beneficiario de intervención integral alguna por
parte del PNSR, y/o de los programas o proyectos que lo conforman, en los últimos dos (02)
años. Entiéndase por intervención integral la ejecución de los componentes de agua y
saneamiento.
RM N° 155-2017-VIVIENDA

 Requisitos de admisibilidad a trámite y criterios de asignación de puntajes aplicables en


el ámbito Rural.:
El Gobierno Regional o Gobierno Local debe cumplir con:
a. Presentar el expediente técnico en el marco de las normas de inversión pública vigente,
con la documentación, certificaciones y autorizaciones requeridas, que incluya el
componente de educación sanitaria y de capacitación de la Organización Comunal o
similar, de acuerdo con las orientaciones del sector y la normativa vigente.
b. Acreditar que la localidad beneficiaria de la inversión cuente con una organización
comunal, debidamente constituida y reconocida por la municipalidad competente.
c. Acreditar que el gobierno local cuente con un ATM.
RM N° 155-2017-VIVIENDA

 Requisitos de admisibilidad a trámite y criterios de asignación de puntajes aplicables en


el ámbito Rural.:
d. No tener a su cargo obras financiadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento que:
- Se encuentren paralizadas por el lapso mayor a seis (06) meses, salvo aquellos supuestos
en los que la paralización sea por caso fortuito o fuerza mayor, o causas no imputables a la
entidad.
- No hayan sido convocadas dentro de los seis (06) meses de efectuada la transferencia de
recursos, salvo aquellos supuestos en los que no se haya convocado por caso fortuito o
fuerza mayor o causas no imputables a la entidad.
- Se encuentren concluidas y que no hayan sido liquidadas sin causal válida para ello.
e. Cumplir con las obligaciones establecidas en convenios de transferencia de recursos
suscritos con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
RM N° 155-2017-VIVIENDA

 Criterios para asignación de puntajes a las inversiones en el ámbito urbano:


RM N° 155-2017-VIVIENDA

 Criterios para asignación de puntajes a las inversiones en el ámbito urbano:


RM N° 155-2017-VIVIENDA

 Criterios para asignación de puntajes a las inversiones en el ámbito rural:


RM N° 155-2017-VIVIENDA

 Criterios para asignación de puntajes a las inversiones en el ámbito rural:


RM N° 189-2017-VIVIENDA

Modifican los Lineamientos para la formulación de programas o proyectos de agua y


saneamiento para los centros poblados del ámbito rural, la R.M. Nº 201-2012-VIVIENDA y la
Guía de Opciones Tecnológicas para Sistemas de Abastecimiento de Agua para Consumo
Humano y Saneamiento en el Ámbito Rural
RM N° 189-2017-VIVIENDA

 Contenido del Proyecto y del Expediente Técnico


El proyecto de abastecimiento de agua para consumo humano y/o saneamiento, y el expediente técnico contendrán lo
siguiente:
1. Memoria descriptiva.
2. Planos del proyecto.
3. Metrados.
4. Costos unitarios desagregados.
5. Presupuesto del proyecto.
6. Cronograma general de avance de obras.
7. Cronograma valorizado de obras que incluya:
7.1 Cronograma de desembolsos.
7.2 Cronograma de adquisición de materiales.
7.3 Cotización de insumos.
8. Fórmula polinómica, si fuera el caso.
9. Relación de equipos a utilizar en la construcción.
RM N° 189-2017-VIVIENDA

 Contenido del Proyecto y del Expediente Técnico


10. Relación de materiales a utilizar en la construcción. Se elaborará un listado específico de los principales materiales por unidad de venta (acero,
tubería, cemento, madera, etc.).
11. Especificaciones técnicas.
12. Anexos: memoria de cálculos hidráulicos, cálculos de estructuras y cálculos eléctricos, si fuera el caso.
13. Estudio de suelos que defina:
13.1 Nivel de la napa freática.
13.2 Test de percolación.
13.3 Capacidad portante para la cimentación de estructuras.
13.4 Clasificación del suelo para la instalación de tuberías.
13.5 Permeabilidad del mismo.

14. Estudio topográfico


15. Estudio hidrogeológico o hidrológico, según corresponda.
16. Estudio de Intervención Social.
17. Estudio de riesgo y vulnerabilidad del sistema ante desastres naturales.
18. Autorización de uso del recurso hídrico por la Autoridad de Aguas.
RM N° 189-2017-VIVIENDA

 Contenido del Proyecto y del Expediente Técnico


19. Derecho de uso del terreno o saneamiento físico legal de los terrenos.
20. Certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA).
21. Instrumento de Gestión Ambiental, que corresponda.
22. Manuales de Operación y Mantenimiento.
23. Modelo de gestión de los servicios y cuota familiar.
24. Plan de Educación Sanitaria.
25. Plan de Fortalecimiento Comunal en Administración, Operación y Mantenimiento de los
servicios.
26. Plan de Fortalecimiento Institucional del Gobierno Local.
27. Otros que sean de carácter indispensable.”
PROBLEMAS COMUNES EN EL DESARROLLO DE
EXPEDIENTES TECNICOS

1. SISTEMAS DE AGUA POTABLE


2. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
3. ALCANTARILLADO
4. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PROBLEMAS COMUNES EN EL DESARROLLO DE
EXPEDIENTES TECNICOS:
ADMISIBILIDAD DE EXPEDIENTES

CA - RURAL
Se Adjunta No Aplica Observaciones
SI NO
(1)CENTRO POBLADO FUE BENEFICIADO CON INTERVENCIÓN INTEGRAL (*) POR PNSR Y/O
DE LOS PROGRAMAS O PROYECTOS QUE LO CONFORMAN EN LOS ÚLTIMOS DOS (2) AÑOS
1.1 TRANSFERENCIAS A FAVOR DE LA LOCALIDAD (INDICAR EN CASO LA RESPUESTA SEA
POSITIVA
1.2 TRANSFERENCIAS A FAVOR DEL DISTRITO (INDICAR EN CASO LA RESPUESTA SEA
POSITIVA)
(2)LA INVERSION A FINANCIAR ESTÁ INCLUIDO EN PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE
INVERSIONES DE SANEAMIENTO DEL SECTOR 2018-2020 (PARA EVALUACIONES DE
FINANCIAMIENTO CON PRESUPUESTO DEL 2017)
(3)LA INVERSION INCLUYE EL COMPONENTE DE EDUCACIÓN SANITARIA

(4)LA INVERSION INCLUYE COMPONENTE DE CAPACITACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


COMUNAL O SIMILAR (JASS)
(5)SE ACREDITA QUE LA LOCALIDAD BENEFICARIA CUENTA CON UNA ORGANIZACIÓN
COMUNAL DEBIDAMENTE CONSTITUIDA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO DE
SANEAMIENTO Y RECONOCIDA POR LA MUNICIPALIDAD COMPETENTE DE ACUERDO AL
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - DS. 023-2005-
VIVIENDA - VIGENTE
(6)SE ACREDITA QUE EL GOBIERNO LOCAL CUENTA CON UN ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL
(ATM)
(7)SE ACREDITA HABER CUMPLIDO CON LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN
CONVENIOS DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS SUSCRITOS CON EL MVCS
PROBLEMAS COMUNES EN EL DESARROLLO DE
EXPEDIENTES TECNICOS:
ADMISIBILIDAD DE EXPEDIENTES

(8)EL GOBIERNO LOCAL O REGIONAL NO TIENE A SU CARGO OBRAS FINANCIADAS Se Adjunta No Observaciones
POR EL MVCS QUE: Aplica
SI NO

A.SE ENCUENTREN PARALIZADAS POR UN LAPSO MAYOR A SEIS (06) MESES

B.NO HAYAN SIDO CONVOCADOS POR EL LAPSO MAYOR A SEIS (06) MESES

C. SE ENCUENTREN CONCLUIDAS Y QUE NO HAYAN SIDO LIQUIDADAS SIN CAUSAL


VÁLIDA, A LA FECHA.
(9) LA INVERSION PRESENTADA NO: Se Adjunta No Observaciones
SI NO Aplica
SE ENCUENTRA EN TRÁMITE DE FINANACIMIENTO ANTE OTROS FONDOS

HA SIDO RECHAZADO POR OTROS FONDOS


PROBLEMAS COMUNES EN EL DESARROLLO DE
EXPEDIENTES TECNICOS:
ADMISIBILIDAD DE EXPEDIENTES
(10)PRESENTA EXPEDIENTE TÉCNICO (FÍSICO/DIGITAL) EN EL MARCO DE LAS NORMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Se Adjunta No Aplica
VIGENTE O SE ENCUENTRA REGISTRADO EN EL BANCO DE INVERSIONES Y FIRMADO POR TODOS LOS SI NO Observaciones
PROFESIONALES A CARGO DE SU ELABORACIÓN (**)
10.1. PRESUPUESTO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO NO MAYOR A 6 MESES DE ANTIGÜEDAD
10.2 EXPEDIENTE TÉCNICO VIGENTE REGISTRADO EN EL BANCO DE INVERSIONES O BANCO DE PROYECTOS
10.2.1 MEMORIA DESCRIPTIVA
10.2.2 MEMORIAS DE CÁLCULO
10.2.3 METRADOS
10.2.4 PRESUPUESTO DE OBRA
10.2.4.1 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
10.2.4.2 FÓRMULA(S) POLINÓMICA(S)
10.2.5 CRONOGRAMAS DE OBRA
10.2.5.1 PROGRAMACION DE EJECUCION DE OBRA
10.2.5.2 CALENDARIO DE ADQUISICION DE
MATERIALES
10.2.5.3 CALENDARIO DE AVANCE DE OBRA VALORIZADO
10.2.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
10.2.7 PLANOS DE EJECUCIÓN DE OBRA
10.2.8 ESTUDIOS BÁSICOS
10.2.8.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO
10.2.8.2 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
10.2.8.3 ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA - HIDROLÓGICO - HIDROGEOLOGICO - ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA

10.2.8.4 ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL ÁREA DE LA INVERSION (MRRD)


10.2.9 ANEXOS
10.2.9.1 MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO
10.2.9.2 PANEL FOTOGRAFICO
PROBLEMAS COMUNES EN EL DESARROLLO DE
EXPEDIENTES TECNICOS:
ADMISIBILIDAD DE EXPEDIENTES

(11) CERTIFICACIONES Y/O AUTORIZACIONES APLICABLES Se Adjunta No Aplica Observaciones


SI NO
11.1 DISPONIBILIDAD DE TERRENOS
11.2 RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN HÍDRICA O LICENCIA DE USO DE AGUA CON
FINES POBLACIONALES EMITIDA POR LA ANA
11.3 CERTIFICACIÓN AMBIENTAL O FTA APROBADA POR LA DGAA - MVCS
11.4 CIRA
11.5 PADRÓN DE BENEFICIARIOS
11.6 DIGESA
11.7 AUTORIZACIÓN DE VERTIMIENTOS A CUERPOS DE AGUA EMITIDA POR LA ANA
11.8 SERNANP

11.9 OTRAS: (Factibilidad de servicio de energía


eléctrica, etc.)
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DE
EXPEDIENTES TECNICOS DE SANEAMIENTO PARA EL
AMBITO URBANO Y RURAL

GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte