Está en la página 1de 68

CAPITULO I

LA CIENCIA DEL DERECHO Y LA


NORMA JURIDICA
2

CAPITULO I

LA CIENCIA DEL DERECHO Y


LA NORMA JURÍDICA

Etimología, problemática definición y amplitud del concepto de


Derecho
De la lectura realizada a diversos conceptos del Derecho,
compartimos lo manifestado por Giorgio Del Vecchio: “lo que el derecho
sea; todo el mundo lo sabe de un modo aproximado. Pero la definición
precisa del concepto presenta graves dificultades”.1
De una manera u otra, todos los hombres están inmersos en el
quehacer del derecho; por ejemplo en los actos elementales de la vida
como el tener un hijo, contraer nupcias, adquirir bienes económicos,
hacer contratos y ser parte de contratos de variada índole, supone cumplir
con preceptos legales.
De modo que, si se indaga acerca del origen de la palabra
derecho, es la lengua del latín “directum”, participio pasivo del verbo
“dirigere”, que significa conducir, regir, dirigir, enderezar, encaminar,
ordenar; pertinente a ello, inicialmente se está reconociendo y
cumpliendo rigurosamente aquello.
Es pues, la norma que rige, sin torcerse hacia ningún lado, la vida
de las personas para hacer posible la convivencia social. Concluimos que
al tener origen de esta voz, quiere significar aquello que ordena
rectamente las relaciones del hombre inmerso en la sociedad. Sociedad,
que en la actualidad se muestra globalizada, nos lleva a desentrañar los
orígenes del derecho no al momento en que surge sino a las referencias
teóricas que permiten conocer las posiciones ideológicas.
No se pretende precisar el origen del Derecho, sino de una forma
breve acudir a las diversas posiciones ideológicas que por su jerarquía
hace menester referirlas.

1
Delgado Moscoso Jaime, Introducción al Derecho. 6º Edición revisada. Librería
Editorial Juventud, 2005. La Paz Bolivia.
3

La TEORÍA CONTRACTUALISTA concibe al Estado como un


medio para la realización de la libertad personal, es decir, la realidad
individual coexiste con la de otros individuos. El Estado y Derecho
norman los fines individuales.
Es una corriente moderna de filosofía política y del derecho que
piensa a el origen de la sociedad y del Estado como un contrato original
entre humanos, por el cual se acepta una limitación de la libertades a
cambio de leyes que garanticen la perpetuación y ciertas ventajas del
cuerpo social (Wikipedia)
Citamos como representantes de esta teoría a Juán Jacobo Rousseau
quien sostiene que, partiendo de la autonomía, la autodeterminación ética
y jurídica de las personas es posible llegar a un acuerdo que permita la
autonomía personal y la consecución de los fines sociales. Entre otros
impulsores del contrato social Jhon Locke, Manuel Kant, Thomas
Hobbes.
En la TEORÍA MARXISTA, la concepción del derecho y su lugar
en la sociedad se distingue básicamente de las concepciones
denominadas burguesas que consideran al derecho como la base primaria
de la sociedad indisolublemente ligada al proceso del surgimiento de la
propiedad privada y la división de la sociedad en clases sociales
antagónicas: la burguesía y el proletariado.
Se asocia principalmente a movimientos políticos y sociales que
surgieron en el siglo XX entre lo que se destaca la Revolución rusa, la
Revolución china y Revolución cubana.
Entre sus representantes notables se cita a Karl Marx en su obra
El Capital, Friedrich Engels; entre otros, los pensadores como Lenin,
Stalin, Leon Trotski.
TEORÍA REALISTA SOCIAL, pretende ser una alternativa al
comunismo y al fascismo en sus versiones políticas y al materialismo e
idealismo en sus expresiones ideológicas. Se designa al derecho positivo,
no como una ordenación natural, sino que pertenece al grupo de las
ordenaciones exigidas como normativas y atribuidas como tales por una
autoridad. El ser y el deber se encuentran entrelazados en el concepto de
la ordenación normativa.
4
TEORÍA ALTERNATIVA EMERGENTE: Teorìa desarrollada por
Boaventura de Sousa Santos para quien el contrato social se encuentra
en crisis. Frente a la crisis del contrato social surge el Estado como
novísimo movimiento social, cuyas características son:
• Compete al Estado coordinar los distintos intereses, flujos y
organizaciones nacidas en la desestatización de la regularización
social.
• La lucha democrática se convierte en la democratización de las
funciones de coordinación. En el pasado se buscó democratizar el
monopolio regulador del Estado, ahora se debe democratizar la
desaparición de ese monopolio.
• El Estado está comprometido con los criterios de redistribución y por
los criterios de inclusión.
Para LOS “IUSNATURALISTAS, Es una doctrina filosófica y del
derecho a través de la cual se considera que las normas o derechos son
propios de la naturaleza del ser humano y anteriores a cualquier derecho
establecido. Forman parte del derecho natural. “El derecho natural es el
conjunto de principios de la razón práctica que ordenan la vida del
hombre y de la comunidad. Estos principios derivan de ciertos bienes
básicos que se justifican por si mismos.
Al no existir una sola concepción del concepto de derecho,
citaremos a uno de los mejores exponentes de la teoría positivista del
derecho como es Kelsen Hans: “Una ciencia del derecho o una ética
científica solo pueden tener por objeto el derecho positivo o una moral
positiva. Dichas disciplinas describen normas positivas que prescriben o
autorizan una conducta determinada y afirman que en tales condiciones
tal individuo debe conducirse conforme a una norma dada”.
Alvarez Ledesma Mario en su obra Introducción al derecho,
define como: Un sistema normativo que regula la conducta social,
producido y garantizado coactivamente por el poder político de una
autoridad soberana, que asegura y facilita la convivencia o cooperación
social, y cuya validez (obligatoriedad) está condicionada por los valores
jurídicos y éticos de los cuales es generador y portador, respectivamente,
en un momento y lugar histórico determinado.
5
A manera de conclusión, es pues menester enfatizar lo que se
debe entender por el derecho objetivo y el derecho subjetivo en lo
jurídico.
Cuanto se ha dicho se halla referido al Derecho en sentido
objetivo, que regulan la convivencia humana, y que es considerado desde
el punto de vista individual y colectivo. Ahora bien, el precitado derecho
objetivo se desprende de un derecho subjetivo, que alude a la facultad
que las personas físicas o jurídicas tienen no solo para realizar
determinados actos, sino también para exigir que otras personas de igual
índole sin excluir al Estado, no les impidan realizar lo que la Ley permite
o no prohíbe. El Derecho objetivo es la norma agendi o norma para
actuar, mientras que el derecho subjetivo es la facultas agendi o facultad
de exigir.
Sociedad y Derecho
La persona se plasma dentro de la sociedad y, correlativamente,
ésta es un agregado de hombres copartícipes en la misma cultura y
autosuficientes para satisfacer mancomunadamente sus necesidades. Este
fenómeno social requiere indispensablemente, de una red de influjos
mutuos de orden mental, afectivo, volitivo y físicos llamados relaciones
sociales, que se traducen en acciones humanas.
La sociedad no se constituye, de manera alguna, en una entidad
con existencia propia y aparte de la de sus miembros. Consiste en una
pluralidad de hombres y mujeres cuyas conciencias individuales
sustentan los contenidos espirituales de la comunidad. Actúan recíproca y
continuadamente de modo que, no sería posible sin una cantidad de
reglas admitidas y practicadas en sus relaciones de unos con otros.
Estas relaciones conllevan acciones y omisiones de cada sujeto
cuyos destinatarios son sus prójimos. Muchas de estas reglas son
imperativas en su conducta de cumplimiento inexcusable, pues cuenta
con el respaldo y la coerción por parte de la autoridad para imponerlas
bajo conminatoria de severos castigos. A estas reglas coercibles se las
denomina “normas jurídicas” y a su totalidad como “derecho”.
El derecho no es un fin en si mismo, es una técnica de
“organización social” y un medio para la realización de de aquellos fines
que interesan fundamentalmente a la colectividad. Delimita la extensión
de lo lícito en la conducta humana y castiga lo que reputa ilícito.
6
Jerarquiza y protege como la vida, la familia, el trabajo, la educación, la
libertad, la
honra y las
forma de
propiedad
admitidas.
En el caso de
la sociedad
boliviana, su
economía
jurídica se
encuentra
jerarquizada
en la propia
Constitución
Política del
Estado, y
tenemos el
siguiente orden: La Constitución Política del Estado, los tratados y
convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas
de Derecho Comunitario, ratificados por el Estado, las leyes nacionales,
los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de legislación
departamental, municipal e indígena; los decretos, reglamentos y demás
resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes, (Art.
410 CPE) parágrafos I y II.). Ahora bien, se puede concluir señalando
que el derecho en el mundo es parte de la cultura y es un producto social.

Valores éticos y normas


En el mundo físico que cohabitamos existen leyes naturales y
normas. Un gran número de las leyes naturales está constituido por la Ley
de causalidad, que significa que a un determinado hecho o fenómeno
(causa) sucederá otro hecho o fenómeno (efecto),
• No todas las reglas de conducta humana son obligatorias y omitirlas
no provoca ninguna consecuencia, por ejemplo ver la televisión, oír
música, salir de paseo por las noches, etc.
7
• Otras reglas si son obligatorias, a estas las denominamos normas. La
norma es la expresión de la idea de que algo debe ocurrir,
especialmente la de que un individuo debe conducirse de cierto modo
o manera.
La realidad no nos es indiferente, observamos cada uno de los
objetos y reaccionamos con una toma de posición favorable o adversa:
esto es bello, lo de allá es feo, aquello santo. Estos valores son estéticos y
se encarnan en objetos materiales. El artista cincela una estatua y opera el
milagro de convertir la materia inerte en algo valioso, en bienes.
La otra esfera de valores, constituyen los éticos, supremos guías de la
conducta humana. Estos valores éticos como el bien, la misericordia, el
amor, la fidelidad, la humildad, la justicia, la equidad, la paz, la libertad,
el orden, la seguridad, etc. no todos, pueden ser expresados en normas
que prescriben la conducta a cumplirse de manera cotidiana.
Las normas son una especie de mandatos que deben ser conocidos
y obedecidos por los hombres. Poseen expresión sencilla que,
constantemente repetidos y ungidos por la tradición, van adentrándose en
las consciencias y forman el recetario colectivo de conductas aprobadas:
No matar, no robar, dar socorro al necesitado, respetar a los padres,
cuidar a los hijos, no contaminar, preservar el medio ambiente. De este
modo son accesibles al total de las personas y, lo que es importante,
facilitan y promueven el cumplimiento de los valores en general y de los
éticos en particular.
Normas morales y jurídicas – Distinción
Tanto las normas morales como las
jurídicas rigen la conducta humana,
pero la intención que anima a unas y
otras es distinta. La norma moral
exige que las personas plasmen la
pureza de sus intenciones en su actuar,
que sus deseos estén limpios de todo
accionar malsano. Las normas
jurídicas, que también pertenecen al
campo de la ética, tratan de que el
hombre plasme en su conducta un
valor superior: la justicia.
8
El estudio de los valores corresponde a la filosofía y
consiguientemente no deberíamos considerarlo, no obstante, al estar
relacionado estrechamente con la conducta humana, regida por el
derecho que es un medio para la concreción de algunos valores como es
la justicia referiremos de una forma corta sin adentrarnos a su
concepción.
La valoración es el proceso anímico en el hombre en cuya virtud
reconoce la dimensión valiosa de un bien, estableciéndose entre ambos
una relación: él como sujeto y el bien como objeto valorado. Se inviste
en ciertas peculiaridades como la polaridad. Todos los valores tienen
anverso y reverso, exhiben un lado positivo y otro negativo. El ser
humano queda vinculado a los valores tan pronto los intuye. Entonces se
proyectan sobre él, ofician de directrices que inspiran un sentido creador.
Captados por la conciencia, los valores se erigen en principios
actuantes, se siente obligado a ser justo, verídico, bueno y tiene el don de
plasmarlos en el mundo de la realidad. Los valores éticos, supremas guias
de conducta, encuentran su soporte en la voluntad, las intenciones, los
propósitos las deseos y los actos humanos.
Las normas son una especie de intermediarios que traducen las
incitaciones de los valores éticos en mandatos aptos, ser conocidos y
obedecidos por el ser humano. De expresión sencilla y concisa,
constantemente repetidas y ungidos por la tradición, van adentrándose en
las conciencias y forman parte del recetario colectivo de las conductas:
no matar, no robar, no mentir, no destruir el medio ambiente, no
contaminar las aguas, auxiliar al necesitado, respetar a los padres, etc. De
este modo son accesibles a la totalidad de las personas.
El papel de la norma comparable al de la moneda que sirve de
patrón de valores económicos y es usada incluso por quienes ignoran
teoría monetaria, el profano en derecho que cumple las normas sin
conocer el derecho.
Las normas morales buscan regular los actos de las personas, de forma
individual y colectiva, dentro de una sociedad. Sin embargo, no se puede exigir
su cumplimiento tal como sucede con la normas jurídicas. A continuación
listamos a modo de resumen, una serie de características y atributos de las
normas morales.
9
Las normas morales carecen de sanción específica, ya que
dependen de la conciencia del individuo. Sin embargo, la sociedad
impone las normas jurídicas que sirven para regular el comportamiento
de los ciudadanos de manera individual y colectiva.

Tipos de
Vinculo Albedrio Fuerza Valoración
normas

Morales Unilaterales Autonomía Incoercibles Interioridad

Religiosas Unilaterales Autonomía Incoercibles Interioridad

Jurídicas Bilaterales Heteronomía Coercibles Exterioridad

DIFERENCIAS ENTRE NORMA MORAL Y NORMA JURIDICA

Norma moral Norma jurídica


Unilateralidad.- Actúa en el interior del Bilateral.- Vincula a lo menos dos
hombre personas Ejemplo: Deudor y
acreedor
Intimidad Se encuentra en el Exterioridad.- La conducta debe
pensamiento. En la consciencia del coincidir con el precepto.
individuo.
Autonomía moral.- Se encuentra en la Heteronomía jurídica.- La
faz interna del individuo. Puede pensar obligación jurídica es externa.
de una manera y actúa de otra. Independiente a lo que piensa el
sujeto
Incoercibilidad.- Espontánea decisión Coercibilidad.- Está amenazada
personal para que la conducta sea por la fuerza pública.
valiosa.
Sanción moral.- Es el remordimiento Sanción jurídica.- es punitiva,
de la conciencia. ejemplo: multas, encarcelamiento
10
Diferencia según el vínculo:
• Unilateral: significa que establece solamente deberes, por lo
tanto, una persona no puede exigir un derecho a otro.
• Bilateralidad: significa que a la vez que
establece obligaciones para uno, concede facultades para otro. El
deber se impone en función de los derechos de los demás
individuos, es decir, que a la vez que establece obligaciones para
unos, concede facultades para otros.
Diferencia según su albedrio:
• Interioridad: significa que rige los actos internos, pensamientos
e intenciones. Pero no basta con que sean buenos pensamientos si
estos no se plasman en actitudes.
• Exterioridad: significa que las normas jurídicas rigen la
actividad externa de las personas, lo que no quiere decir que no se
tome en cuenta la intencionalidad.
Diferencia según su valoración:
• Autonomía: significa respetar algo que surge del convencimiento
del propio sujeto, autorregulación.
• Heteronomía: significa que la norma le es impuesta a las
personas desde fuera, no surge del propio sujeto.
Diferencia según su fuerza:
• Coercibilidad: significa que si no se cumple la norma, existe la
posibilidad de recurrir a la fuerza. Es la sanción en potencia, actua
como elemento persuasivo, en tanto encauza la conducta de las
personas.
• Incoercibilidad: significa que no existe la posibilidad de usar la
fuerza en caso de incumplimiento de la norma.

Norma jurídica y su estructura


Un supuesto de hecho es una premisa que, en el caso de que se
cumpla, lleva a una o más consecuencias jurídicas. Toda ley, tanto en
el sentido científico, como en el jurídico, parte de un supuesto de
11
hecho. ... En el ámbito científico la consecuencia aparece de forma
automática.
La norma es jurídica es la Regla que regula el comportamiento de
los individuos en la sociedad y cuyo incumplimiento se encuentra
sancionado por el propio orden jurídico.
La norma jurídica tiene la siguiente estructura:
Una hipótesis, o supuesto de hecho, y una consecuencia jurídica.

La norma
ordena la
conducta
humana
prescribiendo
determinados
comportamien
tos o
señalando
determinados
efectos a los
actos
humanos.
Las normas
jurídicas, en
cuanto son
impuestas
desde fuera
del individuo
sometido a ellas, son heterónomas.
Toda vez que las normas o reglas jurídicas se refieren a la
conducta de una persona en relación con otra u otras personas, se dice
que se caracterizan por su bilateralidad y, n tanto la aplicación de las
normas está garantizada por la actuación del Estado, se dice que aquéllas
se caracterizan también por su coercitividad.
La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a la de los juicios
dado el supuesto jurídico, es decir, un hecho antecedente, señala otro
12
hecho, no como algo que ocurrirá necesariamente, sino como algo que
debe ser.
• Por eso, se dice que toda norma jurídica expresa un deber ser que,
sintetizando en una fórmula mínima, se suele enunciar así: "si es
a, debe ser b", o bien "dado a, debe ser b".
Quedamos, pues, en que las normas jurídicas encaran la conducta
humana como un deber ser, o si se quiere, en tanto que es libertad.
Décimos esto último porque, como es sabido, el hombre - único ser
racional y libre- tiene la facultad de autodeterminarse en su conducta, y
las normas encaran la conducta en esa dimensión ontológica de libertad,
presuponiendo al indicar un deber ser, que esas conductas normadas
pueden ser en la realidad, de una u otra manera.
A los juicios del deber ser también se los llama imputativos o atributivos
porque en ellos se atribuye o imputa una consecuencia a una condición,
y normativos, porque la función de las normas no es explicar ciertos
hechos, como sucede, por ejemplo, con las leyes naturales, sino dirigir o
encauzar el obrar humano.
Los hechos jurídicos: Clasificación.
Como se dijo la norma jurídica es un imperativo hipotético, en
consecuencia, el hecho jurídico es la ocurrencia efectiva en el mundo de
la realidad de los referentes preestablecidos en la hipótesis o supuesto,
consiguientemente son hechos jurídicos en sentido amplio (lato sensu)
los sucesos naturales y las conductas humanas que producen efectos
jurídicos.
Los hechos jurídicos para investirse de eficacia jurídica deben presentar
características tales como:
1) La bilateralidad
2) Perceptible por los sentidos, es decir aflorar al exterior,
manifestarse objetivamente y ha de ser acreditable por los medios de
prueba admitidos de forma legal.
A efectos de una ilustración, supongamos que, el incendio fortuito de un
vehículo puede ser simplemente un hecho material pero si el propietario
lo tiene asegurado se convierte en hecho jurídico toda vez que genera
consecuencias jurídicas a la empresa aseguradora ante el propietario.
De lo referido, hecho simple o material es el fenómeno natural o el
comportamiento humano que carece de significación jurídica.
13
División de los hechos jurídicos
1. Hechos jurídicos propiamente tales o (estricto sensu), son
aquellos fenómenos naturales como el nacimiento del hijo vivo, la
muerte que origina la transición de bienes a los herederos.
2. Actos jurídicos, son acciones que realizan los seres humanos con
la intención de producir efectos jurídicos, ejemplo la
conformación de empresas, matrimonio, contratos de diversa
naturaleza.
3. Hechos jurídicos voluntarios lícitos son aquellos contemplados
por ley. La compra y venta de un inmueble.
4. Hechos jurídicos voluntarios ilícitos, son aquellos que
contravienen la normativa legal, son intencionales y producen
daños, por ejemplo interrumpir el curso de un río en perjuicio de
otros, el propietario de un can que muerde queda obligado a
resarcir.
La norma jurídica concreta determinadas obligaciones para un
individuo tan pronto suceden los hechos predispuestos como su
condición, por eso decimos que los deberes jurídicos son
condicionados, emanan de una norma de derecho gravite, se requiere
que ésta esté comprendida en el supuesto o hipótesis de dicha norma.
1) El deber jurídico es condicionado, diremos pues, que la norma o
regla jurídica regula el comportamiento de los individuos en la
sociedad y cuyo incumplimiento se encuentra sancionado por el
propio ordenamiento.
Relación jurídica
La relación jurídica se encuentra condicionada al cumplimiento del hecho
jurídico, digamos pues que es el vínculo impuesto por la norma jurídica
en virtud de la cual un sujeto tiene la facultad de exigir algo que otro está
obligado a cumplir. Llamemos sujeto activo al titular del derecho
subjetivo, esto es la facultad para exigir algo y sujeto pasivo es quien está
obligado a cumplir con lo exigido por aquel. No se puede tener en la
realidad una situación jurídica sin que implique un enlace entre personas.
Aquí encontramos otra manifestación de la bilateralidad del derecho.
Sanción jurídica y su clasificación
Sancionar proviene del verbo latino sancire que significa consagrar,
santificar, volver sagrado. La sanción santifica la norma y por ello es
14
respetable. La sanción promueve el acatamiento de la norma, sin
embargo la palabra sanción se la entiende más a menudo como castigo,
indemnización de daños.
Las sanciones pueden clasificarse por las ramas del derecho a que
pertenecen, de éste origen se tienen civiles, administrativas, mineras,
laborales, mercantiles,, tributaras, ambientales, mineras,etc.
Regla técnica
Eduardo García Maynes señala como regla técnica a los “principios de
orden práctico que señalan medios para el logro de fines”. El número de
reglas puede multiplicarse al infinito ya que cubren una amplia gama
desde aquellas de uso doméstico hasta las más complejas de tecnología
nuclear. Se desprende de manera unívoca que las reglas técnicas no son
normas. Según Del Vechio, estas reglas “significan simplemente que, si
se quiere alcanzar un fin dado, es preciso obrar de cierto modo, Pero
dejan en absoluto sin prejuzgar si es o no obligatorio y licito obrar de
dicho modo” Sabemos que para llegar de un punto A, a un punto B, la
distancia más corta es una línea recta.

Etica y regla técnica


Segregadas de la categoría de las normas, las reglas técnicas en sí mismas
no pueden ser calificadas de morales o inmorales, de jurídicas o
antijurídicas. Son éticamente neutras
- No son parte de la ética pero guardan relación con la misma.
- Sirven a diversos fines y son incorporadas a diferentes normas,
morales, jurídicas, religiosas, del trato, Etc.
Las reglas técnicas pueden ser involucradas en una norma jurídica en
virtud de un contrato, sea para construir un edificio, intervenir a un
paciente o patrocinar un litigio. Por el contrato, norma individualizada
entre cliente y profesional, éste se "obliga" jurídicamente, vale decir,
normativamente, a cumplir lo pactado, no de cualquier modo sino
observando las técnicas de su profesión en grado óptimo o, a lo menos,
aceptable. Del Vecchio: “Estas (reglas) devienen, pues, un elemento
integrante del contrato de obra o de prestación de servicios; y si... son
violadas por culpa del profesional o del artista la otra parte puede exigir
con la toda justicia una reparación”.
CAPITULO II

SOCIEDADES COMERCIALES –
EMPRESA MERCANTIL Y SUS
ELEMENTOS
2

CAPITULO II

SOCIEDADES COMERCIALES – EMPRESA


MERCANTIL Y SUS ELEMENTOS

Introducción
Llamamos actividad económica a la serie de actos realizados por
el hombre sobre los bienes naturales para la obtención de bienes
económicos que le son necesarios y útiles para satisfacer sus necesidades.
Por ejemplo, la ropa, los alimentos, artículos de estudio, etc.
Para la obtención de los bienes económicos hay que aplicar un
trabajo (esfuerzo) y un capital (medios instrumentales) y al conjuntar el
trabajo con el capital, organizando la producción de bienes y servicios,
surge la empresa que es una unidad económica que produce bienes y
servicios. Las ideas, la organización y la coordinación para que los
distintos factores sean productivos es lo que caracteriza la aparición de la
empresa. La aplicación coordinada para que sea efectiva ha de obedecer a
unas reglas el conjunto de las cuales, constituye una técnica, es decir,
saber cómo hacerlo bien y cada vez mejor. La técnica es un nuevo factor
que cada día alcanza más importancia. La empresa es el sujeto o ente
que promueve y dirige la actividad económica mediante la coordinación
de los factores productivos.
En la perspectiva de que el estudiante, enmarcado en el campo de
estudio de la asignatura, interesa en enfatizar que la empresa se encuentra
estrechamente vinculada a su forma legal adoptada por lo que a partir de
ello se señala las formas contempladas en el Código de comercio
boliviano y que pueden dedicarse a algún giro comercial como las
siguientes:
Las industriales transforman unas materias en productos útiles para ser
consumidos, esto es, aplicados a satisfacer necesidades humanas. Las
comerciales son intermediarias entre productores y consumidores, las de
servicios facilitan medios para el ejercicio de sus actividades de las
anteriores, como ocurre con las que se dedican a los seguros, a facilitar
3
crédito, transportes, etc.. En general, la empresa presta un servicio
económico, mediante el cual trata de conseguir un beneficio que
remunere a lo consumido para prestar el servicio, a los esfuerzos
personales realizados y al riesgo que tiene la empresa. Decimos que la
empresa presta un servicio económico porque mediante su actuación
ofrece a los consumidores y a otras empresas lo que éstas pueden
necesitar. Este servicio económico puede estar representado por la oferta
de los productos, de cualquier índole que sean, o por la oferta de lo que
son propiamente servicios.
La empresa se caracteriza por su organización. La empresa realiza la
coordinación de los elementos materiales y personales necesarios para la
producción, sujetándolos a una dirección común, ordenándolos, en el
espacio y el tiempo para conseguir el objetivo propuesto; es necesario
que exista el espíritu directivo y coordinador sustancial con la idea de
empresa. En resumen la empresa requiere:
a. Un fin u objeto común propuesto.
b. Una voluntad dirigida a conseguir tal fin, representada por una
autoridad directiva y coordinada de los esfuerzos necesarios para
conseguirlo.
c. Una energía y trabajo puestos a disposición de tal autoridad, y
d. Unos medios o patrimonio sobre los que actúa el trabajo.
En la perspectiva de brindar al estudiante, enmarcados en el campo
de estudia de la asignatura, interesa enfatizar que la empresa se
encuentra estrechamente vinculada a su estructura jurídica por
lo que a partir de ello señalaremos las formas de organización
Por la Propiedad del Patrimonio:
Privadas: Son aquellas en el que el empresario (persona física o jurídica)
es un particular con personalidad de derecho privado.
Estatales: En estas empresas el capital necesario para su fundación ha
sido aportado por el Estado o por un órgano político-administrativo
formando parte del Estado. Estas empresas se administran como
cualquier empresa privada acatando la norma legal que rigen las
sociedades comerciales; Su característica es que el capital está en manos
de un ente público y que los gobernantes del mismo nombran a los
administradores.
4
Mixtas: Son aquellas en las que el capital es compartido, una parte
proporciona el Estado y otra los particulares. Es la conformación de
empresa como es BOA, ENTEL, etc.
Por su Dimensión:
Según el número de trabajadores, el importe del capital utilizado y
el volumen de ventas, aparecerá la pequeña, mediana o gran empresa.
Los límites entre ellas no pueden establecerse con precisión y dependen,
de circunstancias coyunturales o contextuales.
Por sus Fines:
Administrativas puras, que son las que tienen como principal
finalidad la consecución, movimiento y aplicación de medios
económicos, sin realizar con estos medios tráfico mercantil; por ejemplo:
un hospital de beneficencia.
Especulativas, que tienen por fin el tráfico mercantil y buscan en él la
obtención de un lucro particular; por ejemplo: cualquier empresa
mercantil o industrial. En ellas se ofrecen bienes y servicios a cambio de
un precio que ha de ser suficiente para retribuir a todo lo consumido para
poder ofrecer el servicio y además obtener un beneficio. Supóngase que
usted fabrica helados. Para producirlos consumirá leche, colorantes,
saborizantes, tendrá que trabajar, comprar unas máquinas que se harán
viejas algún día y que tendrá que reponer. El precio que cobre ha de ser
suficiente para cubrir el coste de lo consumido, reponer las máquinas y
retribuir su esfuerzo, consiguiendo un lucro si vende a un precio más alto
que el coste.
Por la Personalidad del Propietario u organización legal:
La empresa es una concepción jurídico-económica en constante
evolución. Aparece desde la empresa unipersonal o individual, en la que
una persona es la propietaria del capital invertido y la dirige bajo su
riesgo y responsabilidad. Las sociedades son empresas que se rodean de
formalidades jurídicas adecuadas y cuyo capital está formado por las
aportaciones de varias personas. Las más conocidas son las siguientes:
Propiedades de una sola Persona. Una propiedad de una sola persona
es un negocio que es propiedad de una persona y que lo opera para su
propio beneficio. Por lo general, el propietario junto a otros empleados,
opera la propiedad. El propietario obtiene el capital de recursos propios o
por endeudamiento y es responsable de todas las decisiones del negocio,
5
en consecuencia, tiene Responsabilidad Ilimitada. Este tipo de
empresas presenta fuerzas y debilidades que las consideramos más
adelante. Es advertible que éstas oscilen alrededor del 75% de las
empresas mercantiles. Son negocios pequeños tales como tiendas,
comercio al menudeo, servicios, etc.
Asociaciones o colectivas.- Constan de dos o más propietarios que
juntos hacen negocios lucrativos; representan cerca de 10% de todas las
empresas y por lo general son más grandes que las propiedades de una
sola persona, la mayoría de estas sociedades se establecen mediante
contratos escritos donde todos los socios tienen Responsabilidad
Ilimitada.
Nuestro código de comercio en el artículo 126 (tipicidad) reconoce las
siguientes:
➢ Sociedad Colectiva. Se caracteriza por que todos los socios
responden de las obligaciones en forma solidaria e ilimitada. Su
denominación o razón social se formará con el nombre patronímico
de alguno o algunos socios. Cuando no figuren los de todos, se le
añadirá las palabras “Compañía” o su abreviatura Cía.
➢ Sociedad en Comandita Simple. Se caracteriza por estar
conformada por uno o más socios comanditarios que solo responden
con el capital que se obligan a aportar, y por uno o más socios
gestores o colectivos que responden por las obligaciones sociales en
forma solidaria e ilimitada, hagan o no aportes al capital social. La
razón social estará formada por los nombres patronímicos de uno más
socios añadiéndose la palabra “Sociedad en Comandita Simple” o su
abreviatura SCS.
➢ Sociedad en Comandita por Acciones. Obedece a características
similares a la anterior sociedad, con la excepción de que el capital
comanditario está representado por acciones. A su denominación o
razón social adiciona la palabra “Sociedad en Comandita por
Acciones”.
➢ Sociedad de Responsabilidad Limitada. En estas sociedades, los
socios responden hasta el monto de sus aportes o cuotas de capital
respecto de todas las obligaciones sociales de la empresa. En este tipo
de sociedades comerciales el fondo común esta dividido en cuotas de
capital que son nominativos. A su denominación o razón social
6
adiciona la palabra “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o su
abreviatura SRL.
El fondo común está dividido en cuotas de capital de igual valor que
serán de 100 Bolivianos o múltiplos de 100 y que, en ningún caso,
puede representarse por acciones o títulos valores.
El número máximo de socios se encuentra determinado en el art. 198
del CC que estipula que no pueden ser más de veinticinco.
➢ Sociedad Anónima.- Es un ente artificial creado por la ley. Conocida
como “Entidad Legal”, tiene las facultades de un individuo en el
sentido que puede demandar y ser demandada, hacer y ser parte de
contratos y adquirir propiedades a su nombre. Esta forma de
organización empresarial auque solo representan cerca del 15% de
todas las empresas es la que domina en términos de ingresos y
utilidades. Los propietarios de una sociedad anónima son sus
“Accionistas”, cuya propiedad, o capital se manifiesta mediante sus
acciones ordinarias o preferentes; Las acciones ordinarias se conocen
también como comunes. Los accionistas esperan ganar un
rendimiento recibiendo dividendos –distribuciones periódicas de
utilidades- o realizando ganancias mediante incrementos en el precio
de las acciones.
Las clases de acciones pueden ser ordinarias o preferidas. Se
denominan ordinarias cuando cada acción ordinaria da derecho a un
voto. Las acciones preferidas son las que estableen beneficios
preferenciales, No votarán en las untas ordinarias, sino
exclusivamente en las extraordinarias, sin perjuicio de asistir con
derecho a voz a las asambleas ordinarias. También se asignará a las
acciones preferidas un dividendo n mayor al establecido por los
estatutos antes de fijar dividendos a las acciones ordinarias. En los
estatutos puede pactarse un que a las acciones preferidas se les fije un
dividendo superior al de las acciones ordinarias. En la liquidación de
la sociedad las acciones preferidas se reembolsarán antes que las
ordinarias.
➢ Asociación Accidental o de cuentas de participación. Dos o más
personas toman interés en una o más operaciones determinadas y
transitorias, a cumplirse mediante aportaciones comunes, llevándose
a cabo las operaciones por uno o más, o todos los asociados según se
7
convenga en el contrato. Este tipo de asociación no tiene
personalidad jurídica propia y carece de denominación social y no es
somete a los requisitos que regulan constitución de las sociedades
comerciales ni requiere la inscripción en el Registro de Comercio hoy
denominada FUNDEMPRESA.

Art. 137. Nulidad de sociedades atípicas.


Es nula la constitución de sociedades comerciales cuando éstas
tengan una estructura diferente a los tipos autorizados por el Código de
Comercio.
Los requisitos esenciales no tipificados hacen anulable el contrato; no
obstante, podrán ser subsanados mientras no medie acción judicial.

Las sociedades cooperativas se rigen por la Ley General de


Cooperativas Nº 356 de 11 de abril de 2013. De manera subsidiara se
aplicarán a ellas las prescripciones de las sociedades de responsabilidad
limitada, en cuanto no sean contrarias; pero, si tuvieran como finalidad
cualquier actividad comercial ajena a su objeto, quedan sujetas, en lo
pertinente, a las disposiciones del Código de Comercio.

¿Cómo conformar una empresa?


Los deseos y la voluntad de conformar una organización empresarial
se ponen de manifiesto cuando las personas ejercitan el acto jurídico de
constituir una unidad empresarial para lo que es menester la confección,
ante autoridad competente, Esta autoridad competente viene a ser el
Notario de Fe pública de quien corre a su cargo testimoniar el
instrumento de constitución que en su contenido y conforme al código de
comercio, debe por lo menos prever:

1. Lugar y fecha de celebración del acto.


2. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y
número de la cédula de identidad de las personas físicas y
nombre, naturaleza, nacionalidad y domicilio de las personas
jurídicas que intervienen en la constitución.
3. Razón social o denominación y domicilio de la sociedad:
8
4. Monto del capital social, con indicación del mínimo cuando éste
sea variable.
5. Monto del aporte efectuado por cada socio, en dinero bienes, valores o
servicios y su valorización. En las sociedades anónimas deberá indicarse
además el capital autorizado, suscrito y pagado; la clase, número y valor
nominal y naturaleza de la emisión y demás características de las
acciones, la forma y término en que deban pagarse los aportes
comprometidos, que no podrá exceder de dos años. En su caso, el
régimen de aumento de capital social.
5. Plazo de duración, que debe ser determinado
6. Forma de organización de la administración, el modo de designar
directores, administradores, representantes legales, órganos de
fiscalización interna y sus facultades, lo que depende del tipo de
sociedad, fijación del tiempo de duración en los cargos.
7. Reglas para distribuir las utilidades o soportar las pérdidas. En
caso de silencio se entenderán en proporción a los aportes.
8. Previsiones sobre la constitución de las reservas;
9. Cláusulas relacionadas con los derechos y obligaciones de los
socios o accionistas entre sí y con respecto a terceros.
10. Cláusulas de disolución de la sociedad y las bases para practicar
la liquidación y forma de designar a los liquidadores.
11. Compromiso sobre jurisdicción arbitral en su caso, y,
12. En las sociedades anónimas, la época y forma de convocar a
reuniones a constituir las juntas de accionistas; las sesiones
ordinarias y extraordinarias del directorio.
13. La manera de deliberar y tomar acuerdos en los asuntos de su
competencia.
El instrumento de constitución se otorga por instrumento público,
excepto el de sociedad accidental o de cuentas en participación, que
puede otorgarse en instrumento privado.
Conforme prescribe el Art. 126 del CC el contrato constitutivo, o sus
modificaciones, de sociedades colectivas, en comandita simple y de
responsabilidad limitada se someterán a la inscripción respectiva en el
Registro de Comercio, hoy delegada a FUNDEMPRESA previo
cumplimiento de todos los requisitos legales y fiscales.
9
En caso de negativa de su registro por Fundempresa, se procederá a
subsanar las observaciones formuladas o, en su caso y dentro de los cinco
días de notificada la negativa, se interpone contra esta apelación ante el
Tribunal Departamental del domicilio legal de la sociedad. El fallo
emitido es definitivo y no admite recurso ulterior alguno.

Del domicilio
El domicilio de las personas jurídicas cuando no lo tuviere señalado o
teniéndolo señalado éste fuera inexistente, a todos los efectos tributarios
se presume que el domicilio es:
1) El lugar donde se encuentre la dirección o administración
efectiva.
2) El lugar donde se halla su actividad principal, en caso de no
conocerse dicha dirección o administración.
3) El señalado en la escritura de constitución de acuerdo al CC.
4) El lugar donde ocurre el hecho generador, en caso de no existir
domicilio en los términos de numerales señalados
precedentemente.
Para el caso de las personas naturales y asociaciones o unidades
económicas sin personalidad jurídica que no es tuvieren inscritas en los
registros respectivos de las administraciones tributarias
correspondientes, el lugar donde el hecho generador constituye su
domicilio.
El artículo 41 manifiesta que el sujeto pasivo y el tercero responsable
podrán fijar un domicilio especial dentro del territorio nacional a los
efectos tributarios con autorización expresa de la administración
tributaria.
El art. 460 del CC instruye que para proceder al cambio de local de
una empresa se notificará a todos los acreedores mediante publicación en
un diario de circulación del domicilio legal.

Concepto y establecimiento
Ahora bien, habiéndose realizado una explicación amplia de la empresa,
de su forma legal contemplada en nuestra economía pertinente, ha de ser
menester invocar lo que determina el código de comercio en el libro
10
segundo, título I (de la empresa mercantil y sus elementos) capítulo I,
art´. 448 (concepto de empresa y establecimiento)
“Se entiende por empresa mercantil a la organización de elementos
materiales e inmateriales para la producción e intercambio de bienes o
servicios. Una empresa podrá realizar su actividad a través de uno o más
establecimientos de comercio. Se entiende por establecimiento el
conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines
de la empresa”
Asimismo, el CC en el art. 449 con claridad establece aquellos elementos
que conforman la empresa y que entre ellos destacamos los siguientes:
1. Bienes inmuebles, instalaciones o mobiliario, maquinaria
herramientas e implementos de trabajo.
2. El derecho a impedir la desviación de la clientela y la fama
comercial.
3. El nombre comercial, marcas y signos distintivos.
4. La cesión de los contratos de arrendamiento del local con
autorización del propietario se éste fuera alquilado.
5. Los contratos de trabajo de empleados y obreros en los términos
establecidos en los respectivos contratos y la ley,
6. Las mercaderías en almacén o en procesos de elaboración y los
demás bienes en depósito, tránsito y prenda.
7. Las patentes de invención y secretos de fabricación así como los
dibujos y modelos industriales y,
8. Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las
actividades propias, excluyendo los personales del titular.

Nombre comercial. El derecho al uso del nombre comercial


corresponde, además, el nombre del comerciante individual o la razón
social o denominación adoptada legalmente por una sociedad, siempre y
cuando se cumplan por el adquiriente con los requisitos establecidos. El
nombre comercial se forma libremente; sin embargo, no puede incluir el
de otro comerciante que no sea titular de la empresa, ni puede usarse
nombre que pueda inducir a confusión con su semejanza con el de otra
empresa del mismo ramo o actividad. Si fuere imitado el nombre
comercial por ajeno, responde los daños y perjuicios ocasionados, sin
perjuicio de la sanción penal correspondiente.
11
No obstante de lo mencionado en el párrafo que antecede, el derecho al
nombre comercial se extingue con la empresa o establecimiento a que se
aplica.

Marcas
Es el derecho al uso exclusivo de una marca o signo distintivo, se
adquiere previo cumplimiento de los requisitos que se contempla en las
disposiciones legales sobre la materia y su inscripción en el registro
correspondiente.
El uso de una marca no registrada legalmente no otorga derecho
sobre la misma.
La marca no utilizada puede ser cancelada por solicitud de
cualquier comerciante con interés propio.
El propietario de una marca puede denunciar el uso indebido o la
imitación de la misma y solicitar la prohibición de uso, así como
demandar el resarcimiento de los daños sin perjuicio de la acción penal
correspondiente.
La propiedad industrial
Tiene que ver con patentes de invención, modelo de utilidad,
diseños industriales, esquemas de trazado de circuitos integrados, marcas
colectivas, marcas de certificación, lemas comerciales, nombres
comerciales, rótulos y enseñas, denominaciones de origen y secretos
industriales.
Patentes de invención
Se reconoce como derecho inventor a quien haya realizado la invención,
aunque lo hubiera efectuado o desarrollado, dentro de su labor diaria en
calidad de trabajador dependiente, salvo que hubiera sido contratado
como investigador en el campo perteneciente al invento.
Por lo tanto, quien haya obtenido y registrado una patente de invención
conforme a ley tienen derecho exclusivo a su explotación por el tiempo
determinado por aquella y puede ser obtenida por el inventor, por sus
herederos o posesionario de los respectivos derechos. Asimismo, el
titular de una patente de invención tiene derecho a otorgar licencias
convencionales para la explotación industrial o comercial de su invento
en todo o en parte, una vez llenados los requisitos legales y su inscripción
en el registro de patentes. (SENAPI)
12
Las patentes de invención pueden ser obtenidas y registradas a nombre
de dos o más personas conjuntamente, si así lo solicitan.
Requisitos de Patentabilidad
Deben cumplir con los requisitos de Novedad, Nivel Inventivo y
Aplicación Industrial.
• Novedad.-Una invención se considerará Nueva cuando no está
comprendida en el estado de la técnica.
• El Estado de la Técnica es toda información que ha sido
accesible al público por una descripción escrita u oral, utilización,
comercialización o cualquier otro medio de difusión en el país o
en el extranjero, antes de la fecha de presentación de la solicitud
de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida.
• Nivel Inventivo.-Se considerará que una invención tiene Nivel
Inventivo si para una persona del oficio normalmente versada en
la materia técnica correspondiente, esa invención no hubiese
resultado obvia ni se hubiese derivado de manera evidente del
estado de la técnica.
• Lo obvio es lo “que se encuentra o pone delante de los ojos; muy
claro o que no tiene dificultad. Mientras que lo evidente es la
“certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar”.
• Aplicación Industrial.-Se considerará que una invención es
susceptible de Aplicación Industrial cuando su objeto pueda ser
reproducido o utilizado en cualquier tipo de industria,
entendiéndose por industria la referida a cualquier actividad
productiva, incluidos los servicios.

¿Que no se considera invención?


• Las invenciones que
alteren el orden
público o la moral;
• Las invenciones que
destruyan la salud o
la vida de las
personas o de los
animales, para
preservar los
13
vegetales o el medio ambiente;
• Las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente
biológicos para la producción de plantas o animales que no sean
procedimientos no biológicos o microbiológicos;
• Los métodos terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento
humano o animal, así como los métodos de diagnóstico aplicados
a los seres humanos o a animales.

Quiebra
La quiebra es una figura legal al que puede verse compelido un
comerciante que se encuentra momentánea, temporal o definitivamente
imposibilitado del cumplimiento de las obligaciones contraídas. Desde el
punto de vista legal “la quiebra es el estado al que son llevados, mediante
declaración judicial determinados deudores que han cesado en sus pagos
y que no han logrado o no han estado en condiciones de lograr una
solución preventiva. Pueden caer en este estado no solo los comerciantes
y las sociedades comerciales sino también empresas no comerciales. La
quiebra puede ser a causas ajenas a la voluntad del deudor por infortunio
y enfrenta una disminución de sus activos, caso en el que se denomina
quiebra fortuita; quiebra culpable cuando el comerciante realiza actos
que facilitaron el estado de cesación de pagos debido a la negligencia,
imprudencia o una mala gestión empresaria y quiebra dolosa que se
origina cuando hay mala intención al aumentar su pasivo en detrimento
de su activo, también hace abuso de crédito, negar información en la
quiebra. Ha sido provocada dolosamente al haber sido premeditada en
fraude de los acreedores asumiendo otras artimañas.
El art. 1489 del CC (Quiebra-Presunción) podrá declararse en estado de
quiebra el comerciante que sin usar el beneficio del concurso preventivo,
cese en el pago de sus obligaciones, cualquiera sea la naturaleza de ella.
Se presume estado de cesación de pago cuando concurra cualquiera de
los siguientes hechos.
1. Incumplimiento en el pago de una o más obligaciones líquidas y
exigibles.
2. Ausencia y ocultación del deudor o, en su caso, de los
administradores y representante de la sociedad, sin dejar
14
personero investido de facultades y con medios suficientes para
cumplir las obligaciones.
3. Clausura o cierre, sin previo aviso por más de cinco días hábiles,
del establecimiento o administración donde el deudor o sociedad
desarrollaba su actividad habitual.
4. Venta de mercaderías o bienes a precios ostensiblemente
inferiores a los de mercado u ocultación de los mismos.
5. Cesión de bienes en perjuicio de sus acreedores.
6. Revocación judicial de actos realizados en fraude de acreedores.
7. Recurrir a cualquier medio ruinoso o fraudulento para obtener
recursos o eludir el cumplimiento de sus obligaciones.
8. Inexistencia o insuficiencia de bienes sobre los cuales se pueda
trabar embargo.
9. Petición de concurso preventivo cuando éste no proceda o
cuando, concedido, no se llegue a ningún convenio con los
acreedores.
10. Incumplimiento de un anterior convenio preventivo.

La quiebra en las empresas de servicios públicos


La prestación de servicios vitales como son el agua, las
comunicaciones y la energía donde las concesionarias recibieron la
concesión por el órgano administrativo que otorgó la concesión o al que
sea pertinente y se encontraran en situación de quiebra, la dotación no
puede ser interrumpida y por ello el Código de Comercio en el Art. 1692
establece que la autoridad competente, el Juez, debe comunicar al
concesionario para que decida lo conveniente a efecto de asegurar la
continuidad del servicio público.

Resolución parcial y disolución.


El contrato constitutivo puede prever causales de resolución
parcial siempre que no vulneren los derechos de los socios reconocidos
por el código de comercio.
En las sociedad colectiva, comandita simple o asociación accidental, la
muerte de un socio resuelve parcialmente el contrato. Sin embargo en
este tipo de sociedades puede estipularse que la sociedad continúe con los
herederos del socio fallecido si estos tienen capacidad para ejercer el
15
comercio. En las sociedades de responsabilidad limitada si el contrato
social permite la incorporación de los herederos del socio, el pacto será
obligatorio para los demás. En caso contrario los socios tendrán derecho
de adquirir las cuotas del socio fallecido. .
En todas las sociedades mencionadas anteriormente, cualquier socio
puede ser excluido si mediare justa causa cuando:
Incurra en grave incumplimiento de sus obligaciones. También cuando
cometa actos fraudulentos. Use en su provecho personal la firma o el
patrimonio sin autorización.
El socio excluido tiene derecho a recibir en dinero el valor que representa
su parte de interés cuotas y beneficio que le correspondan a la fecha de su
exclusión.
Disoluciòn
Se disuelve cuando exista acuerdo de los socios o, vencimiento del
término o cumplimiento de la condición a la cual se supeditó su
existencia, asimismo, pérdida del capital conforme se estipula en el
contrato constitutivo. En las sociedades anónimas cuando las pérdidas
superen el 50% del capital incluidas las reservas libres.
Por fusión conforme prescribe y se señala en líneas posteriores.
Fusión
Existe fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse
para constituir una nueva o cuando una de ellas incorpora a otra u otras,
que se disuelven sin liquidarse.
La nueva sociedad creada o la incorporante adquiere los derechos y
obligaciones de las disueltas.
A manera de corolario del tema presentado, resulta útil para la formación
de un criterio emprendedor enmarcado en la normativa legal observar el
cuadro siguiente donde se reflejan algunas de las fortalezas y debilidades
que se encuentran en las empresas según responda su organización
formal.
16

Fortalezas y debilidades de las formas legales


más comunes de organización empresarial
Propiedad de una sola persona Asociación Sociedad anónima
Fortalezas: Puede obtener más Los accionistas tienen
Recibe todas la ganancias fondos que las responsabilidad
(soporta las pérdidas). propiedades de una sola limitada. No pueden
Costos de organización bajos. persona. perder más de lo que
Independencia. Posee mayor poder de aportaron.
Confidencialidad. endeudamiento. Pueden alcanzar gran
Fácil disolución. Mayor capacidad tamaño mediante la
intelectual y habilidades venta de acciones.
administrativas Las acciones pueden
disponibles. transferir con facilidad.
Perduran en el tiempo.
Facilidades a
financiamiento
Debilidades: Los propietarios tienen Altos costos de
Poder limitado de obtener responsabilidad ilimitada organización.
fondos. tiende a limitar su ante terceros. Sujeta a regulaciones
crecimiento. La asociación se del Estado.
Responsabilidad ilimitada. disuelve cuando un socio Información pública de
El propietario debe tener muere. sus estados financieros.
muchas aptitudes. Es difícil liquidar o Impuestos altos.
transferir.
CAPITULO III

MARCO LEGAL TRIBUTARIO – LEY 843


Y DECRETOS REGLAMENTARIOS

Introducción

El Código Tributario conforma un cuerpo normativo que involucra


la normativa que rige la relación jurídico- tributaria en el país y es conocida
como la Ley 2492 del 2 de agosto de 2003.
Instituye los principios, instituciones, procedimientos y las normas
fundamentales aplicables a todos los tributos de carácter nacional,
departamental, regional, municipal, autonomía indígena-originario-
campesina conforme se encuentra en nuestra constitución política del
estado, tercera parte, título I de la Organización Territorial.
Tratándose de tributos aduaneros, según disponen los convenios
internacionales o leyes especiales, su ámbito espacial constituye el
territorio nacional y las áreas geográficas de territorios extranjeros donde
rige la potestad aduanera.
Tributos: Impuesto, Tasa, Contribuciones Y Patentes
Tributos, son las obligaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su
poder de imperio, impone con el objeto de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines.
Entre la s características del tributo citamos las siguientes: es
obligatoriedad, es pecuniaria, nace en virtud de de una ley, es coactiva y
es unilateral porque impone el Estado (ius imperiium)
Los tributos se clasifican desde diversas ópticas, enfatizamos desde el
punto de vista de su naturaleza jurídica en: Impuestos, Tasas,
Contribuciones Especiales y Patentes Municipales.
1. Impuesto, es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador
una situación prevista por Ley, independiente de toda actividad estatal
relativa al contribuyente.
2. Tasa, son tributos cuyo hecho imponible consiste en la prestación de
servicios o la relación de actividades sujetas de a normas de Derecho
Público individualizadas en el sujeto pasivo, cuando concurran las dos
siguientes circunstancias:
2
1. Que dichos servicios y actividades sean de solicitud o
recepción obligatoria por los administrados.
2. Que para los mismos, esté establecida su reserva a favor del
sector público por referirse a la manifestación del ejercicio
de autoridad.
No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen
contractual o la contraprestación recibida del usuario en pago de
servicios no inherentes al Estado. La recaudación por el cobro de tasas
no debe tener un destino ajeno al servicio o actividad que constituye la
causa de la obligación.
3. Contribuciones Especiales, son los tributos cuya obligación tiene
como hecho generador, beneficios derivados de la realización de
determinadas obras o actividades estatales y cuyo producto no debe
tener un destino ajeno a la financiación de dichas obras o actividades
que constituyen el presupuesto de la obligación.
El tratamiento de las contribuciones especiales emergentes de los
aportes a los servicios de seguridad social se sujetará a disposiciones
especiales, teniendo el Código Tributario carácter supletorio.
4. Patentes Municipales, establecidas conforme a lo previsto por la
Constitución Política del Estado, cuyo hecho generador es el uso o
aprovechamiento de bienes de dominio publico, así como la obtención
de autorizaciones para la realización de actividades económicas.
Características Del Tributo
• Obligatoriedad.- Surge de su legalidad y la causa lo que deriva en otras
características como es la coactividad. El estado en virtud de su poder
de imperio la crea por Ley y le exige, inclusive de manera coactiva.
• Nace en virtud de una ley.- No existe tributo sin que una ley
previamente así lo determine; el aforismo latino Nullum Tributum sine
lege.
• Ius imperio.- Es la imposición unilateral por parte del estado sin la
voluntad del obligado, por tener éste la titularidad de la potestad
tributaria.
• Prestación pecunaria.- El estado requiere recursos económicos para
cumplir sus fines por ello, lo9s tributos deben pagarse en dinero.
• COACTIVIDAD.- Al ser una norma emitida por el estado se hace de
cumplimiento obligatorio una vez verificado el nacimiento del hecho
3
imponible y generada la obligación de pagar, sino lo hace la
administración tributaria ejercerá el procedimiento de cobranza
coactivo.
Principios Fundamentales Del Tributo
El tributo es una institución de derecho público, es decir, no nace de un
contrato bilateral entre el estado y el contribuyente, es una obligación
unilateral que impone el estado y los principios que rige son:
a) Igualdad.- Tratar igualmente a los iguales y desigualmente a los
desiguales, por lo que las cargas tributarias ande recaer donde exista
manifestación de riqueza lo que implica tener en cuenta la capacidad
económica de los contribuyentes.
b) Proporcionalidad.- Todos deben pagar los tributos de acuerdo a su
capacidad económica. A la hora de establecer los tributos habrán de
considerarse aspectos objetivos de carácter económico, como los
ingresos, patrimonio o el gasto del destinatario del tributo. La doctrina
considera que el índice que mas revela la capacidad económica de las
personas es el ingreso personal (salario) y en menor medida el
patrimonio o su nivel de consumo o gasto.
c) Generalidad.- La obligación tributaria alcanza a todos. Supone esto,
la ausencia de privilegios o discriminación en materia fiscal. Pero esto
no significa, en modo alguno, que no hayan la exenciones en materia
fiscal como por ejemplo el impuesto a las transacciones en
establecimiento educativos o el mismo impuesto en empresas nuevas
en la ciudad del alto. En consecuencia, exención, es la dispensa de la
obligación tributaria material establecida expresamente por Ley
donde establezca las condiciones y requisitos establecidos para su
procedencia y deben ser formalizadas ante la administración tributaria
correspondiente y tendrán vigencia a partir de su formalización. La
exención no se extiende a los tributos instituidos con posterioridad a
su establecimiento. Así mismo la exención puede ser derogada o
modificada por ley posterior.
El artículo 123 de la CPE establece:
“La Ley solo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo,
excepto en materia laboral, cuando lo determine expresamente a favor de
las trabajadoras y los trabajadores; en materia penal cuando beneficie a la
imputada o al imputado; en materia de corrupción, para investigar,
4
procesar y sancionar los delitos cometidos por servidores públicos contra
los intereses del estado y en el resto de los casos señalados por
constitución.”
Sujetos de la relación jurídico tributaria
Sujeto Activo. El sujeto activo de la relación jurídico tributaria es
el Estado, cuyas facultades de recaudación, control, verificación,
valoración, inspección previa, fiscalización, liquidación, determinación,
ejecución y otras establecidas en el Código Tributario, son ejercidas por la
Administración Tributaria Nacional, Departamental y Municipal
dispuestas por Ley. Estas facultades constituyen actividades inherentes al
Estado. Las actividades mencionadas, podrán ser otorgadas en concesión
a empresas sociedades privadas.
Sujeto Pasivo. Es sujeto pasivo el contribuyente o sustituto del
mismo, quien debe cumplir las obligaciones tributarias establecidas
conforme dispone el Código Tributario y las leyes.
Contribuyente, es el sujeto pasivo respecto del cual se verifica el
hecho generador de la obligación tributaria. Dicha condición puede recaer:
1. En las personas naturales prescindiendo de su capacidad según el
Derecho Privado.
2. En las personas jurídicas y en los demás entes colectivos a
quienes las Leyes atribuyen calidad de sujetos de derecho.
3. En las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás
entidades carentes de personalidad jurídica que constituyen una
unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de
imposición. Salvando los patrimonios autónomos emergentes de
procesos de titularización y los fondos de inversión administrados
por Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión y demás
fideicomisos.
Sustituto.- Es la persona natural o jurídica genéricamente definida en la
Resolución Normativa de Directorio Nº 10-0020-13 de 31 de mayo de
2013, quien en lugar del contribuyente debe cumplir las obligaciones
tributarias, materiales y formales:
1. Agentes de recepción, retención percepción .- Son aquellas
personas naturales o jurídicas que en razon de sus funciones,
actividad, oficio o profesión intervengan en actos u operaciones en
5
los cuales deban efectuar la retención o percepción de tributos,
asumiendo la obligación de empozar su importe al fisco.
2. Son agentes de retención las personas naturales o jurídicas,
designadas para retener el tributo que resulte de grabar operaciones
establecidas por ley.
3. Son agentes de percepción las personas naturales o jurídicas
designadas para obtener junto con el monto de las operaciones que
originan la percepción, el tributo autorizado.
4. Responsable subsidiario.- Es la persona natural a quien la
administración tributaria debe exigir el pago de la deuda tributaria,
cuando después de haberla dirigido al sujeto pasivo no ha obtenido
el cumplimiento de la prestación de vida.
Ilícitos tributarios: contravenciones y delitos
Ilícitos Tributarios. Constituyen ilícitos tributarios las acciones u
omisiones que violen normas tributarias materiales o formales, tipificadas
y sancionadas en el Código Tributario y demás disposiciones tributarias.
Los ilícitos tributarios se clasifican en: Contravenciones y Delitos.
Contravenciones, son contravenciones tributarias:
1. Omisión de inscripción en los registros tributarios.
2. No emisión de factura, nota fiscal o documento
equivalente.
3. Omisión de pago.
4. Contrabando cuando se refiera al último párrafo del artículo
181 del Código Tributario.
5. Incumplimiento de otros deberes formales.
6. Las establecidas en leyes especiales.
Delitos, son delitos tributarios:
1. Defraudación tributaria.
2. Defraudación aduanera.
3. Instigación pública a no pagar tributos.
4. Violación de precintos y otros controles tributarios.
5. Contrabando.
6. Otros delitos aduaneros tipificados en leyes especiales.

Antecedentes De La Reforma Tributaria, Ley 843


6
Ante la débil recaudación interna por concepto de tributos,
característica de la década del 70 y agravada durante los primeros cinco
años del 80, provocada por una multiplicidad de factores entre ellas la
amplia cantidad de impuestos y el desordenado ámbito de leyes tributarias
condujeron a nuestro país a una debacle económica alcanzando niveles
inimaginables de una hiperinflación. En el año de 1986, casi después de
un año de gobierno del Dr. Víctor Paz Estensoro, el 20 de Mayo de 1986,
se dicta la Ley 843, de Reforma Tributaria, con la finalidad de dotar de un
nuevo marco legal en el ámbito fiscal. Medida ésta que a nuestro juicio
supo ordenar la caótica situación impositiva que regía antes. Creemos, sin
embargo, que hace mucha falta alcanzar una alta conciencia tributaria para
mejorar la actual conducta fiscal en casi todos los contribuyentes.
La Ley 843, en su inicio, eliminó algo más de 600 impuestos y puso
en vigencia siete impuestos:

IVA (Impuesto al Valor Agregado).


RC-IVA (Régimen Complementario del Impuesto al Valor
Agregado)
IRPE (Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas).
IT (Impuesto a las Transacciones).
IRPPB (Impuesto a la Renta Presunta de Propietarios de Bienes)
IRI (Impuesto Especial a la Regularización Impositiva)
ICE (Impuesto a los Consumos Específicos).
Esta Ley, considerada como Ley Marco, ha sufrido modificaciones
diversas a través de instrumentos que significaron en algunos casos la
eliminación, reemplazo y vigencia de nuevos impuestos. Es así que con el
pasar de estas casi cuatro últimas décadas la estructura impositiva se ha
modificado.
Su composición actual en el último texto modificado clasifica
como: impuestos nacionales, nacionales coparticipables y de dominio
municipal cuyo desglose realizamos a continuación.

ESTRUCTURA IMPOSITIVA:
IMPUESTOS NACIONALES COPARTICIPABLES:
7
Impuesto al valor agregado (IVA). Creado por Ley 843 de 20-05-86, y
reglamentado por el Decreto .Supremo 21530. Coparticipable según Ley
1551 de Participación Popular.
¿CUÁ ¿QUÉ
L ES FORMULA
¿QUIÉN ¿QUIÉNES ¿CUÁNDO
¿QUÉ LA RIOS SE
ES NO SE DEBE
GRAVA? ALÍC DEBEN
PAGAN? PAGAN? PAGAR?
UOTA UTILIZAR
? ?
Ventas Personas Exportaciones 13% Form. 200 MENSUAL
habituales naturales, Venta de sobre (mensual) ,
de bienes jurídicas servicios el Form. 210 considerand
muebles que turísticos y precio (mensual) o el último
Alquiler y realicen hospedaje a neto de para dígito del
Subalquiler las turistas venta exportadores número de
de bienes operacion extranjeros y/o que solicitan N.I.T.
muebles e es Importaciones prestac devolución Importacion
inmuebles menciona cuerpo ión de impositiva. es en el
Servicios en das diplomático. servici Boleta de momento
general anteriorm Importaciones os Pago (B.P.) del
Importacio ente. “bonafide” 1000 despacho
nes hasta $us. Póliza de aduanero
definitivas 1.000 importación Nacionaliza
Arrendamie Transferencia ción del bien
nto de Cartera (desaduaniz
financiero Transacción ación
(leasing) con valores de
con bienes oferta pública.
muebles Actividades
culturales de
artistas
nacionales en
escenarios
estatales o
municipales
El hecho generador se perfecciona en el caso de: a) las ventas, sean
éstas al contado o a crédito, en el momento de la entrega del bien o acto
equivalente que suponga la transferencia de dominio la cual deberá estar
respaldada por la emisión de la factura1, nota fiscal o equivalente. b) en el
caso de contratos de obras o prestaciones de servicios y de otras desde el
momento en que se finalice la ejecución o desde la percepción total o
parcial del precio, el que fuere anterior. c) En la fecha en que se incorpore
bienes muebles o se produzcan retiro de bienes muebles de la actividad
gravada con destino al uso o consumo particular del único dueño o socios
de las sociedades de personas. d) En el momento del despacho aduanero
en el caso de las importaciones definitivas y, e) En el caso de
arrendamiento financiero, en el momento del vencimiento de cada cuota y
en el del pago final del saldo del previo al formalizar la opción de compra.
Constituye la base imponible el precio neto de la venta de bienes
muebles, de los contratos de obras y prestación de servicios, cualquiera
fuere su naturaleza, consignado en la factura, nota, fiscal o documento
equivalente.
A los fines de la determinación del débito fiscal, se aplicará la
alícuota del 13% sobre el precio neto de venta, contratos de obra,
servicios y de otra prestación que se hubiera facturado. El débito fiscal
surgirá de las facturas notas fiscales o documentos equivalentes en el mes
que corresponda la liquidación del impuesto.
La Resolución Normativa de Directorio del Servicio de Impuestos
Nacionales Nº 10-0041-06, de diciembre de 2006, establece los Formatos
y Adecuaciones Para Aplicar El Nuevo Sistema De Facturación y son
las siguientes: 1) Modalidad de Facturación Electrónica, 2) Modalidad
de Facturación en Línea, 3) Otras Modalidades de Facturación:
Facturación Computarizada, Puntos de Venta DA VINCI, Manual,
Prevalorada y Máquinas Registradoras. El capítulo II de la misma
Resolución señala los aspectos técnicos de las notas fiscales.
El crédito fiscal computable es aquel originado en las compras,
adquisiciones, contrataciones o importaciones definitivas y vinculadas con

1
Mediante Decreto Supremo No. 24013 de 20 de mayo de 1996; se establece que no
existe obligación de emitir factura si el monto fuese inferior a Bs. 5 pero, los sujetos
pasivos deben llevar un registro diario sumarizado de ventas menores y emitir una factura
al final del día para el pago del impuesto correspondiente.
9
la actividad sujeta al tributo aplicable sobre el monto facturado de sus
compras, contratos de obra o importaciones definitivas.

Diferencia entre Débito y Crédito Fiscal


Para la determinación el impuesto el artículo 9 de la Ley 843
señala: Cuando la diferencia determinada resulte en un saldo a favor del
fisco, su importe será ingresado conforme a los plazos y formas
establecidas e9n el Decreto Supremo 25619 de 17-12-99. Si por el
contrario la diferencia resultare en un saldo a favor del contribuyente, este
saldo, con actualización de valor, podrá ser compensado con el saldo a
favor del fisco, correspondiente a periodos fiscales posteriores.

Periodo fiscal de liquidación


Los contribuyentes del impuesto deben presentar la declaración
jurada (DDJJ # 200) mensual a la finalización del mes al que corresponde
y pagar el impuesto en cualquiera de los bancos autorizados o en las
colecturías resultante de acuerdo al D.S. 25619 de 17-12-99 considerando
el último dígito del NIT añadiendo la suma de trece días. Si tomamos
como referencia el ejemplo ilustrado donde las ventas facturadas suman
Bs. 10.000 y las compras, también facturadas, ascienden a Bs. 7.000. De
la compensación del débito fiscal (Bs. 1.300) con el crédito fiscal (Bs. 910)
resulta una diferencia a favor del Fisco de Bs. 390 que debe ser declarada
y pagada en el Formulario 200 que, además, tiene carácter de Declaración
Jurada.

IMPORTANTE: Persiste la obligación de presentar la DDJJ aún cuando


surja un saldo a favor del contribuyente, o que durante le período no
hubiera tenido movimiento alguno

Régimen complementario al impuesto al valor agregado (RC-IVA).-


Creado por Ley 843 de 20-05-86, D.S. 21531 (Texto Ordenado).
Coparticipables según Ley 1551 de Participación Popular. Los sujetos
alcanzados por este impuesto corresponden a dos clases de contribuyentes:
Contribuyentes en Relación de Dependencia: Constituyen ingresos
gravados por este impuesto toda retribución ordinaria o extraordinaria,
suplementaria o a destajo. No integran la base de cálculo de este impuesto
10
las cotizaciones al régimen de seguridad social y otras cotizaciones
dispuestas por leyes sociales. Ej. Aporte a las Administradoras de Fondos
de Pensiones (AFPs) ahora, Gestora pública.

¿QUIÉN ¿CUÁL ¿QUÉ ¿CUÁN


¿QUIÉN
¿QUÉ ES ES LA FORMULARI DO SE
ES NO
GRAVA? PAGAN ALÍCUO OS SE DEBEN DEBEN
PAGAN?
? TA? UTILIZAR? PAGAR?
o Sueldos y Todos los o Persona 13% sobre o Form. 608 MENSU
salarios emplead s la (mensual) NO AL,
de los os del naturale diferencia ES considera
dependie sector s que de los NECESARIA ndo el
ntes. público o perciba ingresos y SU último
o Jornales, privado a n rentas las PRESENTA dígito del
sobresuel través del de deduccion CION SI NO número
dos, horas Agente jubilaci es EXISTIERA de N.I.T
extras, de ón y permitidas IMPUESTO cuando
bonos, Retenció pension RETENIDO existe
dietas, n es de o Form. 110 impuesto
etc. (emplead vejez detalle de retenido.
or) o Aguinal facturas
dos (dependientes)
o Benefic o Form. 604
ios (retenciones)
sociales o B.P. 1000
o Subsidi
os
o Otros
Similar
es
La deducción establecida por el artículo 26 de la Ley 843, beneficia
únicamente a las personas naturales por los ingresos que perciben
provenientes del trabajo en relación de dependencia, por lo que esta
deducción no es aplicable a los ingresos de otro origen que perciban los
sujetos pasivos de este impuesto. Los empleadores tanto del sector público
y privado que paguen o acrediten a dependientes, por cualquiera de los
conceptos señalados en el inciso d) del Art. 19º de la Ley 843, deberán
calcular de la siguiente manera:
Del total ganado según planilla de haberes se deducirán las cotizaciones
laborales dispuestas por ley y como mínimo no imponible el monto
equivalente a dos salarios mínimos nacionales.
Para la gestión 2019 el Salario Mínimo Nacional ha sido establecido en
Bs. 2.122 Bs. (importante: A la fecha de elaboración del texto el gobierno
de nuestro Estado NO ha modificado para la gestión 2020)
a. La diferencia total de ingresos y deducciones señaladas constituye la
base imponible sobre la cual se aplica el 13%.
b. Del impuesto así determinado se deducirán como pagos a cuenta los
siguientes conceptos:
I. El 13% correspondiente al IVA contenido en las notas fiscales
originales presentadas por el dependiente a su empleador hasta el
20 de cada mes, acompañadas de un resumen (DDJJ 110) que
contenga los siguientes datos: fecha e importe de la nota fiscal,
excluido cuando corresponda el impuesto a los consumos
específicos, suma total y la determinación del 13% de dicha
suma. Las facturas serán válidas siempre que su antigüedad no
sea mayor a 120 días calendario anteriores al día de su
presentación.
II. El 13% del monto de dos salarios mínimos nacionales, en
compensación del IVA correspondiente a las compras de sujetos
pasivos del régimen tributario simplificado.
III. Si de las operaciones anteriores resulta un saldo a favor del fisco,
se imputaran contra el mismo, los saldos actualizados a favor del
contribuyente del periodo anterior. Si aún quedase un saldo a
favor del fisco, deberá ser retenido por el empleador quien
depositará en el plazo otorgado según Normativa de Directorio
de Impuestos Nacionales Nº10-0021-04.
12
IV. Si el saldo resultara a favor del dependiente, quedara en su favor,
con mantenimiento de valor, para compensar en el mes siguiente:
Las liquidaciones se efectuaran por cada dependiente, no pudiéndose
compensar los saldos a favor que siguiesen en cada caso, con los saldos a
favor del fisco de otros dependientes. El agente de retención (empleador)
presentará una declaración jurada mensual en el Formulario Nº 648 y
pagará el importe retenido en la planilla, hasta el día que corresponda del
mes siguiente al que correspondan las retenciones. En los periodos que no
hubiera correspondido retener a ningún dependiente, las entidades no
estarán obligadas a presentar la declaración jurada.
CÁLCULO DEL RC-IVA PARA EL TRABAJADOR

Total Ganado 10.000,00


(-) Aporte s la Gestora Pública (10.000*12.71%) 1.271,00
Sueldo Neto 8.729,00
(-) Importe de dos S.M.N (2.122*2). 4.244,00
Sueldo Imponible 4.485,00
Impuesto Determinado (4.485,00*13%) 583,05
(-)13% de sus compras con facturas (DDJJ 110)
Ejemplo: Bs. 800 *13% 104.00
(-) 13% de dos SMN (4.244*,13%) 551,72 655,72
Saldo a favor del contribuyente (72,67)
Para tomar en cuenta
• Si el sueldo neto es igual a1 monto de los dos salarios mínimos
nacionales (Bs.4.122,00) no existe base imponible por
consiguiente, no se retiene RCIVA.
• Si el sueldo neto fuese inferior al monto de los dos salarios
mínimos nacionales, por ejemplo Bs. 3.000 el fisco solo otorga
la cantidad suficiente sobre dos salarios mínimos nacionales, es
decir otros Bs. 3.000 para que de este modo no haya monto
imponible.
Si el impuesto determinado fuese menor al 13% de dos salarios mínimos
nacionales (551,72) por ejemplo Bs. 510; el fisco solo le concede la
proporción exacta para igualar a cero y el trabajador no presenta el
Formulario 110 ni sus facturas por sus compras efectuadas..
Contribuyentes Directos
13
¿QUÉ
¿QUIÉN FORMUL ¿CUÁN
¿QUIÉNES
¿QUÉ ES ALÍC ARIOS DO SE
NO
GRAVA? PAGAN UOTA SE DEBEN
PAGAN?
? UTILIZAN PAGAR?
?
Personas Todas las o Personas 13% o Form. 610 TRIMES
naturales, personas naturales y Sobre (trimestral TRAL
sucesiones naturales sucesiones el ). del 1 al 20
indivisas y indivisas monto o Form 110 del mes
Que perciban sucesione alcanzadas total de para
ingresos s por el ingreso detalle de siguiente,
En forma indivisas I.U.E. s facturas vencido
habitual por: señaladas o Los percibi o Boleta de el
Alquileres anteriorm intereses dos pago 1000 trimestre
Intereses de ente generados a
depósitos en por DPF declararse
caja de ahorro a colocadas
plazo fijo y en moneda
cuenta corriente nacional en
Anticréticos(pre UFVs
sunto) mayores de
Sueldosd el 30 días
personal o Intereses
contratado generados
localmente por por
misiones depósitos a
diplomáticas, plazo fijo
orgs. colocados a
Internacionales, un plazo
gobiernos mayor o
extranjeros igual a tres
Ingresos de años
personas
contratadas por
el sector público
(consultores)
Impuesto sobre las utilidades de las empresas (IUE).- Creado por Ley
1606 de 22-12-94, D.S. 24051. Coparticipable según Ley 1551 de
Participación Popular. Los sujetos alcanzados por este impuesto
corresponden a tres clases de contribuyentes: Empresas públicas y
privadas, inclusive las unipersonales; aquellas personas naturales que
trabajan por cuenta propia es decir profesionales, liberales u oficios y, los
beneficiarios del exterior.
Empresa:
¿QUÉ ¿CUÁN
¿CUÁL ES
¿QUÉ ¿QUIÉNE ¿QUIÉNE FORMULARI DO SE
LA
GRAVA S S NO OS SE DEBEN
ALÍCUOT
? PAGAN? PAGAN? DEBEN PAGAR
A?
UTILIZAR? ?
Utilidad Empresas Gobierno 25% sobre Form. 500 ANUAL
neta = publicas y Nacional utilidades (anual) hasta 120
privadas, Gobiernos netas Empresas con días
(Utilidad inclusive Municipale registros posteriore
Bruta las s contables s al cierre
menos unipersona Universida Form. 605 de su
gastos les d. Publica (anual) para gestión
deducibl Asociacion presentación de Fiscal
es) es, EEFF o
fundacione memoria
s, annual Form.
institucion 520 anual
es sin fines empresas sin
de lucro registros
autorizadas contables
legalmente Form. 560
Nuevas (anual)
industrias empresas de El
en El Alto Alto
Form. 501
anual para
transportistas
Form. 570
retenciones
Form. 595
(anual)
15
B.P. 1000
Profesionales liberales u oficios:

¿QUÉ ¿CUÁN
¿CUÁL
¿QUE ¿QUIÉN ¿QUIÉNES FORMULAR DO SE
ES LA
GRAVA ES NO IOS SE DEBE
ALÍCUOT
? PAGAN? PAGAN? DEBEN PAGAR
A?
UTILIZAR? ?
Utilidad Personas o Profesion 25% sobre o Form. 510 ANUAL
presunta, naturales ales utilidad (anual) hasta 120
50% del que liberales u neta o Form. 560 días
monto ejercen oficios presunta (anual) El posterior
total de profesione desarrolla Alto es al
ingresos s liberales dos en o Form. 110, cierre de
percibido u oficios relación detalle de su
s, en forma de facturas gestión
deducidos independi dependen (gastos Fiscal
el IVA ente, cia personales de
declarado incluyend o Actividad la gestión a
y pagado, o Notarios es declararse)
durante la de Fe culturales o B.P. 1000
gestión a Pública, de artistas
declararse Oficiales nacionale
. de s en
Registro escenarios
Civil, estatales o
Comisioni municipal
stas, es
Factores,
Corredore
s de
Comercio
16
Beneficiarios del exterior:

¿QUÉ
NO ¿CUÁL ES ¿CUÁNDO
¿QUÉ ¿QUIÉNE FORMULARI
PAGA LA SE DEBEN
GRAVA? S PAGAN? OS SE DEBEN
N ALÍCUOTA? PAGAR?
UTILIZAR?
o Utilidades o Personas TASA o Form. 530 MENSUA
de fuente naturales EFECTIVA Beneficiario L.
boliviana y : s del
remitidas jurídicas a) 12.5% Exterior
al exterior que b) Beneficiar o B.P. 3050
o Actividad remitan ios del o Form. 541
es dichas Exterior mensual
parcialme rentas (rentas de para
nte o Sucursal fuente actividades
realizadas es de boliviana) parcialment
en el país empresas c) 4% e
que Actividade desarrollada
efectúen s s en el país
actividad parcialme (Art. 42 D.S.
es nte 24051)
parciales realizadas o Form. 550
en el país en el país Actividades
d) 1.5% parcialment
Actividade e
s desarrollada
parcialme s en el país
nte (Art. 43 D.S.
realizadas 24051)
en el país. o B.P. 3050
remesa al
exterior
17
Alícuota adicional IUE Mineras:
¿CUÁL ES ¿QUÉ ¿CUÁND
¿QUIÉNE ¿QUIÉNES
¿QUÉ LA FORMULARI O SE
S NO
GRAVA? ALÍCUOT OS SE DEBEN DEBEN
PAGAN? PAGAN?
A? UTILIZAR? PAGAR?
Utilidades o Empres cooperativ a) 12.5% o Form. 585 Anual
adicionale as as mineras sobre el o Alícuota hasta 120
s mineras IUE adcional al días
originadas IUE posteriore
por las (disponible s al cierre
condicion únicamente de su
es en el Portal ejercicio
favorables Tributario fiscal.
de preciso Newton)
de los
minerales
y metales
Impuesto a las transacciones (I.T.).-
Creado por Ley 843 de 20-05-86, D.S. 21532 (Texto Ordenado).
Coparticipable según Ley 1551 de Participación Popular.
Conforme a lo previsto por la Ley de reforma Tributaria, este impuesto
grava el ingreso bruto devengado como efecto de ejercer actividades que
le reporte lucro o no; tales como el comercio, industria, profesión, oficio,
alquiler de bienes, obras y servicios, transferencias a titulo gratuito de
bienes muebles, inmuebles y derechos.
El artículo 74 de la Ley 843, establece la base de cálculo sobre la base del
ingreso bruto devengado durante el periodo fiscal por el ejercicio de la
actividad gravada. Se considera ingreso bruto el valor o monto total –
monetario o en especie – devengado en concepto de venta de bienes,
retribuciones totales obtenidas por los servicios, la retribución por la
actividad ejercida, los intereses obtenidos por préstamos de dinero o plazos
de financiación y, en general, de las operaciones realizadas. En las
operaciones realizadas por contribuyentes que no tengan obligación de
llevar libros y formular balances en forma comercial la base imponible
será el total de los ingresos percibidos en el periodo fiscal.
FORMULA ¿CUÁN
¿QUIÉN ¿QUIÉNES
¿QUÉ ALÍCU RIOS DO SE
ES NO
GRAVA? OTA A DEBEN
PAGAN? PAGAN?
UTILIZAR PAGAR?
Ingreso Todas las Trabajo 3% del Form. 400 MENSU
bruto personas personal en monto (mensual) AL,
devengado naturales relación de de la Form. 410 considera
obtenido o jurídicas dependencia transacci (retenciones). ndo el
por el que Desempeño ón Form. 430 último
ejercicio de realicen de cargos Transferencia dígito del
cualquier las públicos a titulo número
actividad actividade Exportacione gratuito y de N.I.T.
lucrativa o s s venta de 10 días
no: señaladas Servicios motonaves, hábiles,
o Comercio anteriorm prestados por aeronaves, posteriore
o Industria ente el Estado cuotas de s a la
o Profesión Nacional, capital y otros fecha del
o Oficio Departamento bienes (1ra. nacimient
o Alquiler s y Gobiernos venta o 2da. o del
de bienes Municipales venta de hecho
o Obras y Intereses de bienes no imponible
servicios depósitos en registrados) (declarato
o Transfere cajas de B.P. 1000 ria de
ncia a ahorro, plazo herederos
titulo fijo y cuenta , minuta
gratuito corriente de
de bienes Establecimien transferen
muebles, tos cia o
inmueble educacionales anticipo
s y privados de de
derechos enseñanza de legítima
plan oficial
Edición e
importación
de libros y
diarios
Ley de
Mercado de
Valores
20
Compra-
venta de
valores,
cuotas de
capital
Servicios rep.
diplomáticas
Compra-
venta de
minerales,
metales,
petróleo y gas
natural en el
mercado
interno,
siempre que
sea destinado
a la
exportación
Transferencia
de cartera
Transacción
con valores de
oferta publica
Actividades
culturales de
artistas
nacionales n
escenarios
estatales o
municipales
La cesión de
bienes o
activos
sujetos a
procesos de
titularización
a cargo de
sociedades
21
IMPORTANTE: Persiste la obligación de presentar el formulario 400 aún
cuando surja un saldo a favor del contribuyente, o que durante el período
no hubiera tenido movimiento alguno
Impuesto a los consumos específicos (ICE).- Creado por Ley 843 de 20-
05-86, D.S. 24053. Coparticipable según Ley 1551 de Participación
Popular.
Este impuesto grava con tasas porcentuales sobre su precio y tasas
específicas por unidad de medida
¿CUÁL ES ¿QUÉ ¿CUÁND
¿QUIÉN FORMULA
¿QUE ¿QUIÉNES LA O SE
ES NO RIOS SE
GRAVA? PAGAN? ALÍCUOT DEB DEBEN
PAGAN?
A? UTILIZAR? PAGAR?
Ventas en Fabricantes Los Varia en Form. 650- o MENSU
el e distribuid función al 651 AL,
mercado importadore ores al por bien: (mensual) consider
interno e s por cuenta menor o Tasas o Form. 630 ando el
importaci propia o Porcentu último
ones terceros y ales: (productores dígito del
definitivas personas cigarrillos ) número
de bienes jurídicas o , tabacos, o Form 185 de N.I.T.
para naturales vehículos o Importad
consumo vinculadas automotor ores en el
final: económica es, etc. momento
o Cigarrill mente que o Tasas del
os y comercialic Específic despacho
tabacos en y/o as: aduanero
o Vehícul distribuyan bebidas
os al por mayor refrescant
automot es,
ores cervezas,
o Bebidas singanis,
refresca vinos,
ntes aguardien
o Cerveza tes,
o Chicha licores,
de maíz chicha de
o Bebidas maíz
alcohóli
cas
IMPORTANTE: Persiste la obligación de presentar la DDJJ aún
cuando surja un saldo a favor del contribuyente, o que
Impuesto a las sucesiones y a las transmisiones gratuitas de bienes
(TGB).- Creado por Ley 926 de 25-03-87, D.S. 21789. Coparticipable
según Ley 1551 de Participación Popular.
¿QUÉ
¿QUIÉN ¿CUÁL ¿CUÁND
¿QUIÉNE FORMULAR
¿QUÉ ES ES LA O SE
S NO IOS SE
GRAVA? PAGAN ALÍCUO DEBEN
PAGAN? DEBEN
? TA? PAGAR?
UTILIZAR?
Transmisio Los o Gobierno 1% o Form. 692 o Hasta
nes beneficiar Central Padres, Inmuebles los 90
gratuitas ios de o Gobierno hijos, o Form. 695 DIAS
de bienes sucesione s cónyuge Vehículos y de
registrable s, Municipal 10% otros dictada
s testament es Hermanos o B.P. 1000 la
os, o Asociacio y declarat
anticipos nes, descendien oria de
de Fundacio tes hereder
legítima y nes 20% os
donacion o Colaterales o Entre
es Institucio , legatarios persona
nes sin s vivas
fines de dentro
lucro, de los 5
autorizad DIAS
as HABIL
legalment ES
e posterio
o Beneméri res a la
tos de la fecha de
Patria nacimie
nto del
hecho
imponib
le
Impuesto a las salidas aéreas al exterior (ISAE).- Creado por Ley 1141
de 23-02-90, R.A. 05-05-00. Coparticipable según Ley 1551 de
Participación Popular.

¿CUÁL ES ¿QUÉ
¿QUÉ ¿QUIÉN ¿QUIÉNES ¿CUÁNDO
LA FORMULARI
GRAV ES NO SE DEBEN
ALÍCUOTA OS SE DEBEN
A? PAGAN? PAGAN? PAGAR?
? UTILIZAR?
Salidas Todos los o Personas Monto Mediante la CADA
al boliviano con actualizado adquisición de VEZ que
exterior s y pasaporte anualmente un se VIAJE
vía extranjer diplomátic . autoadhesivo o AL
aérea os o sticker EXTERIO
La RND Nº
residente o Menores R VIA
1018000000
s en el de dos (2) AEREA
30 establece
país, que años
salgan al o Benemérit en Bs. 356
exterior. os de la para el año
patria y 2020
sus viudas
o Miembros
de
delegacion
es
deportivas
que
represente
oficialmen
te al País
25
Impuesto especial a los hidrocarburos y sus derivados (IEHD).-
Creado por Ley 1606 de 22-12-94, D.S. 24055. Coparticipables según Ley
1654 de Descentralización Administrativa
¿QUIÉ
¿QUIÉN ¿CUÁL ¿QUÉ ¿CUÁN
NES
¿QUÉ ES ES LA FORMULA DO SE
NO
GRAVA? PAGAN ALÍCUO RIOS SE DEBEN
PAGA
? TA? UTILIZAN? PAGAR?
N
La importación y Personas Tasas Form. 900-1 MENSU
comercializació naturales especifica (mensual) AL,
n en el mercado o s por B.P. 2050-1 considera
interno de jurídicas unidad de ndo el
hidrocarburos y que medida, último
sus derivados: importen actualizab dígito del
Gasolina y les número
Especial comercia de N.I.T.
Gasolina licen los Importad
Premium producto ores en el
Gasolina de s momento
Aviación menciona del
Gasolina Natural dos despacho
Gasolina Blanca anteriorm aduanero
Diesel Oil ente (nacionali
Nacional zación del
Diesel Oil producto)
Importado
Diesel Oil de
Gas Natural
Jet Fuel
Internacional
Jet Fuel
Nacional
Fuel Oil
Aceite
Automotriz e
Industrial
Grasas
Lubricantes
26
GasNaturalCom
primido

Impuesto directo a los hidrocarburos (IDH). Creado por ley 3058 de


19-05-05, D.S. 28223. Coparticipable según Ley 3058.

¿QUIÉN ¿QUIÉN
FORMULARI ¿CUÁN
¿Qué ES ES NO ALÍCUO
OS A DO
GRAVA? PAGAN PAGAN TA
UTILIZAR PAGAR?
? ?
La Toda Los 32% Form. 8130 MENSU
producción persona volúmen sobre el (DD.JJ. IDH) AL, hasta
de natural, es de gas 100% de anexos: el
hidrocarburo jurí-dica, destinado los Form. 8131 penúltimo
s en todo el publica, s al uso volúmene (Petroleo) hábil del
territorio privada, social y s de Form. 8132 Gas mes
nacional en que productiv hidrocarb natural siguiente
la primera produzca o en el uros Form. 8133 al mes de
etapa de hi- mercado medidos (GLP) producció
comercializa drocarbur interno en Punto Form. 8134 n
ción os en de (Registro de
cualquier Fiscalizaci facturas)
punto del ón Form. 8136
territorio Asign Petroleo
nacional. Form. 8137
Precios gas
Natural
externo
Form. 8138
Asign. Gas
Natural
Form.8139asig
nacón GLP
BP 6140

Impuesto a las transacciones financieras (ITF).- Creado por Ley 3446


de 21-07-06, Modificado por el D.S 28815 y el D.S. 199 de 8/07/09
27
nuevamente ampliado por 36 meses. Modificado por Ley 1135 de 20 de
diciembre de 2018.

¿QUÉ ¿CUÁN
¿QUIÉN ¿QUIÉNES FORMULAR DO SE
¿QUÉ ALÍCUO
ES NO IOS SE DEBEN
GRAVA? TA
PAGAN? PAGAN? DEBEN PAGAR
UTILIZAR? ?
Retiros o Personas I.- Se aplicará Form. 165 Los
depósitos titulares o GENERIC hasta el 31 (DD.JJ. de sujetos
de
en cuentas propietari AS (Sin diciembre pago). pasivos
corrientes os de las solicitud) de 2023, Form 166 en cada
y cajas de cuentas Acreditación así como Declaración operació
ahorro corrientes y retiro de establecer jurada de n
que la
Pagos o y cuentas DPF alícuota
respaldo gravada .
transferenc de ahorro; Abonos por del ITF, Form. 167 Los
ias de que remesas al será del (Solicitud de agentes
fondos realizan exterior cero punto exención). de
Adquisició pagos o Cargos y treinta por Form. 168 retención
ciento
n de transferen abonos por: (0.30%), anexo del form luego de
cheques u cias de Asientos de es decir el 166 cada
otros fondos; corrección 3 por mil. B.P. 1200 periodo
instrument que Ctas entre el (quincen
os adquieren BC y al) hasta
financieros cheques u E.Financiera el
existentes otros s segundo
o por similares; Créditos y día habil
crearse beneficiari Debitos en: después
Entrega del as de la Ctas Ahorro de la
dinero recaudació de PN en quincena
cobrado o n o MN o UFV finalizad
recaudado cobranza; Ctas Ahorro a.
Transferen las que MN montos
cias o instruyan menores a
envíos de las $us 1000
dinero, al transferen Debito por:
exterior o cias o Mantenimie
interior del envíos de nto de ctas
28
país a dinero y Deposito en
través de las que ctas.
Ent. Fin. U operen Recaudador
otras otros as de
entidades sistemas impuestos,
Entrega o de pagos aportes y
recepción, primas
de fondos Deposito de
propios o inversionista
de terceros s en cuentas
a través de generadoras
otros de Agencia
sistemas de de Bolsa
pago II.-
ESPECIFI
CAS
(Previa
solicitud)
Cuentas de
Instituciones
o Empresas
Publicas
Cuentas de
misiones
Diplomática
s,
Consulares y
Personal
Diplomático
o Consular
Cuentas
relacionadas
con
Seguridad
Social de
Corto y
Largo plazo
y Vivienda
Cuentas de
empresas
29
administrad
oras de
Cajeros
Automáticos
Cuentas para
Operaciones
de Agencias
de Bolsa y
Entidades de
Depósito de
valores
Cuentas de
Patrimonio
Autónomo
Cuentas de
Entidades de
Servicio de
Envío o
Transferenci
a de Fondos
Cuentas de
Agencias
Despachante
s de Aduana
Cuentas de
Entidades
comprendid
as en el
numeral 1,
Resolución
Ministerial
504/2004
Impuesto al juego

¿QUÉ
¿CUÁL ES ¿CUÁND
¿QUIÉN ¿QUIÉN FORMULAR
¿QUÉ LA O SE
ES ES NO IOS SE
GRAVA? ALÍCUOT DEBEN
PAGAN? PAGAN? DEBEN
A? PAGAR?
UTILIZAR?
Juegos de Personas Juegos de o 10% o Form. 770 .
azar que lotería, juegos de juegos de MENSU
Sorteos organicen juegos de azar o azar y AL,
Promocion , realicen azar y sorteos sorteos.
es o exploten sorteos o 30% o Form 772
empresaria la destinados promocio promoción
les actividad. íntegrame nes empresarial.
nte a empresari o BP 1070
Personas beneficien ales
que cia o
organicen asistencia
, realicen por
o exploten enfermeda
la d o
actividad accidente,
directame por
nte o a desastres
través de naturales o
terceros epidemias
31
Impuesto a la participación en los juegos

¿QUÉ ¿CUÁN
¿CUÁL ES
¿QUIÉN ¿QUIÉNE FORMULAR DO SE
¿QUÉ LA
ES S NO IOS SE DEBEN
GRAVA? ALÍCUOT
PAGAN? PAGAN? DEBEN PAGAR
A?
UTILIZAR? ?
Personas
Promocion
naturales
es
Participaci que
empresarial A la o Form. 771:
ón de participan
es, rifas con participació Agente de
personas en juegos
fines n en juegos percepción
naturales de azar y
benéficos o el 15% Boleta de
en juegos sorteos.
asistencias, pago 1071
de azar y Participan Mensual.
juegos o
sorteos tes que
competicio
compran
nes de
fichas,
pasatiempo
tickets,
y recreo sin
boletos,
fines
rifas,
lucrativos
otros.

Impuesto a la venta de moneda extranjera

Este impuesto grava las utilidades que las entidades financieras obtienen
por la compra y venta de moneda extranjera.
En cumplimiento al Decreto Supremo1423, el Servicio de Impuestos
Nacionales elabora la resolución que aprueba el formulario para el
impuesto a la venta de moneda extranjera (IVME) que las entidades
financieras y casas de cambio pagarán a partir de 2013.
EL IVME es una medida respaldad con la Ley de Modificaciones al
Presupuesto General del Estado (2012) Rige desde el sábado 01 de
diciembre y grava el 0,70% al total de ventas de moneda extranjera. El
cobro es de carácter mensual y en base al número de identificación
tributaria y el impuesto al valor agregado.
IMPUESTOS DE DOMINIO MUNICIPAL
Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles y vehículos automotores
(IPB). Creado por Ley 1606 de 22-12-94, D.S. 24204 y 24205.
¿QUÉ
¿CUÁL ¿CUÁN
¿QUÉ ¿QUIÉN ¿QUIÉNES FORMULARI
ES LA DO SE
GRAVA ES NO OS SE
ALÍCUO DEBEN
? PAGAN? PAGAN? DEBEN
TA? PAGAR?
UTILIZAR?
La Propietari Beneméritos Varia Formulario de ANUAL,
propiedad os de o sus viudas según las la H.A.M. en fechas
de: bienes (en característ correspondient establecid
Bienes inmuebles propiedades icas y e as por el
inmuebles y/o inmuebles valor de la Poder
Vehículos vehículos hasta el propiedad Ejecutivo
automotor automotor primer tramo mediante
es es de la escala tablas de
impositiva) zonificaci
Gobierno ón, escala
Central impositiva
Asociacione y
s, depreciaci
instituciones ón
,
fundaciones
no lucrativas
(autorizadas
legalmente)
Misiones
diplomáticas
El solar
campesino,
la pequeña
propiedad y
los
inmuebles
de propiedad
de
comunidade
s campesinas
33
Inmuebles
rurales no
afectados a
actividades
comerciales
o
industriales,
propiedad de
ayllus y
otros

Impuesto municipal a las transferencias de inmuebles y vehículos


automotores (IMT). Creado por Ley 1606 de 22-12-94, D.S. 24054.
¿QUÉ
¿QUIÉN ¿CUÁL ¿CUÁND
¿QUIÉN FORMULAR
¿QUÉ ES ES LA O SE
ES NO IOS SE
GRAVA? PAGAN ALÍCUOT DEBEN
PAGAN? DEBEN
? A? PAGAR?
UTILIZAR?
Transferen Propietari Venta de 3% del Formulario de 10 DIAS
cias os que vehículos monto total la H.A.M. HABILE
eventuales transfiera automotor de la correspondient S,
de n sus es por transferenci e posteriores
inmuebles bienes casas a al
y/o inmueble comercial nacimient
vehículos s y/o es, o del
automotore vehículos importado hecho
s automoto ras imponible
res (minuta de
(cuando transferen
se trata de cia)
su
segunda
o
posterior
venta)
34

REGIMENES ESPECIALES

Régimen Tributario Simplificado (R.T.S.): D.S. 24484 y 27494, destinado a: personas


naturales que ejercen actividades de vivanderos, artesanos y comerciantes minoristas.
• Vivanderos son aquellas personas que expenden comida, bebida y alimentos
en kioskos y pequeños locales.
• Artesanos son aquellas personas que ejercen un arte u oficio manual,
trabajando por cuenta propia en sus talleres o domicilio.
• Comerciantes minoristas son aquellas personas que desarrollan actividades de
compra/venta de mercaderías o prestación de servicios en mercados públicos,
ferias, kioskos, pequeñas tiendas y puestos ubicados en vía pública.

CAPITAL EN BOLIVIANOS PAGO


CATEGORI
BIMESTRAL
AS DESDE HASTA
(Bs.)
1 12.001 15.000 47
2 15.001 18.700 90
3 18.701 23.500 147
4 23.501 29.500 158
5 29.501 37.000 200

Sistema Tributario Integrado (S.T.I.), D.S. 23027 y 23346, destinado a: personas


naturales que presten servicio público (máximo 2 vehículos) de transporte urbano,
interprovincial e interdepartamental de pasajeros y/o carga.
La relación de categorías es la siguiente:

INGRESO
PAGO TRIMESTRAL
CATEGORIAS TRIMESTRAL
(Bs.)
(Bs.)
B 1.000 100
1 1.500 150
2 2.750 275
R.A.U. (Régimen Agropecuario Unificado), D.S. 24463 y 24988, destinado a: personas
naturales y sucesiones indivisas que realicen actividades agrícolas o pecuarias en predios
cuya superficie está comprendida dentro de los límites establecidos.

SANCIONES E INFRACCIONES
Todos aquellos contribuyentes registrados en el Padrón de Contribuyentes con el
Numero de Identificación Tributaria (NIT), sean personas naturales (Ej.: Juan Pérez
Pinto), personas jurídicas que son creadas por ley a las que se ha otorgado personalidad
jurídica como “FANCESA” S.A: (sociedades) deben cumplir las obligaciones
establecidas en la Ley y demás Normativas Tributarias, las mismas, se conocen como
deberes formales

• Deberes Formales.- Se refiere al cumplimiento correcto y oportuno de aquellas


obligaciones que tiene el contribuyente con el SIN, cuyo detalle se menciona en el
cuadro.
35

• Incumplimiento de Deberes Formales.- Es aquella acción (con conocimiento) u


omisión (olvido o descuido) que comete el contribuyente incumplimiento normas
establecidas en el Código Tributario y demás disposiciones en materia tributaria.

La Resolución Normativa De Directorio No. 10-0021-04 señala que el


contribuyente debe cumplir con los deberes formales establecidos. Su incumplimiento
originará una multa de acuerdo a la contravención en que se incurriere.

IMPORTANTE: La tabla siguiente muestra los deberes formales y la sanción que


corresponde expresado en UFVs:
36

TABLA DE SANCIONES E INFRACCIONES


SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO
Personas naturales
DEBER FORMAL
y empresas Personas Jurídicas
unipersonales
➢ 1.- REGISTRO DE CONTRIBUYENTES
Clausura del Clausura del
establecimiento establecimiento hasta
Inscripción en el padrón de contribuyentes (NIT) hasta que regularice que regularice su
su inscripción inscripción
Multa2.500UFV Multa2.500 UFV
Proporcionar información veraz al momento de inscribirse 250 UFV 1.000 UFV
Actualización de datos proporcionales 250 UFV 1.000 UFV
Tenencia del certificado original de inscripción y
exposición publica del cartel con la leyenda “exija su 250 UFV 350 UFV
factura”
➢ 2.- PRESENTACION DE DECLARIONES JURADAS
En la forma, medios, plazos, lugares y condiciones
100 UFV 300 UFV
establecidas
Atender las conminatorias de la Administración Tributaria 250 UFV 1.000 UFV
Declarar en término los impuestos 100 UFV 300 UFV
➢ 3.- REGISTROS CONTABLES Y OBLIGACIONES
Habilitación de libros compras y ventas IVA 500 UFV 1.500 UFV
Registro en libros de compras y ventas IVA 500 UFV 1.500 UFV
Habilitación de otros libros contables (mayores, diarios,
500 UFV 1.500 UFV
kardex, auxiliar, etc.)
Registro de otros libros contables (mayores, diarios,
500 UFV 1.500 UFV
kardex, auxiliar, etc.)
Registro en libro auxiliar de Registro y Distribución de
500 UFV 1.500 UFV
Notas Fiscales
Elaboración y presentación de estados financieros en la 2.000 UFV 5.000 UFV
forma, medios, plazos, lugares y condiciones establecidas
➢ 4.- INFORMACIÓN
Entregar la información y documentación durante la
ejecución de procedimientos de fiscalización, verificación, 1.000 UFV 2.000 UFV
control e investigación
Presentación de libros de compras y ventas IVA en medio 200 UFV 500 UFV
magnético
Entrega de información por los agentes de información 5.000 UFV 5.000 UFV
➢ 5.- MEDIOS DE CONTROL FISCAL
Utilización de medios de control etiquetas, timbres, etc. 400 UFV 1.000 UFV
Registro de movimiento de timbres y etiquetas comerciales 400 UFV 1.000 UFV
Utilización de guías de tránsito para el transporte de ciertos 400 UFV 1.000 UFV
productos
Comunicación de extravió o inutilización de guías de 400 UFV 1.000 UFV
tránsito
➢ 6.- FACTURAS, NOTAS FISCALES O DOCUMENTOS EQUIVALENTES
o Procedimiento de control tributario (Art.
Emisión oportuna de facturas, notas fiscales o documentos
170º Código Tributario) Clausura
equivalentes por montos iguales o superiores a cinco
inmediata del establecimiento donde se
Bolivianos (Bs. 5) o por importes inferiores cuando solicite
cometió la contravención por tres (3) días
el comprador
continuos. (Podrá convertirse en multa
37

equivalente a diez veces el importe no


facturado, por única vez, a solicitud del
contraventor).
o Otros procedimientos tributarios (Art.
164º Código Tributario) Clausura del
establecimiento donde se cometió la
contravención por seis (6) días hasta un
máximo de cuarenta y ocho (48) días
Impresión de notas fiscales cumpliendo las formalidades
3.000 UFV 3.000 UFV
establecidas (para las imprentas)
Tenencia de facturas en el establecimiento 500 UFV 2.000 UFV
Emisión de facturas cumpliendo formalidades establecidas 250 UFV 350 UFV

También, la Resolución Normativa De Directorio No. 10-006-04 establece que para


Declaraciones Juradas presentadas en término con importe a favor del fisco y no pagado,
se aplicará el concepto de Deuda Tributaria que incluye el cálculo de actualización e
intereses desde el día siguiente de la fecha de vencimiento hasta la fecha de pago, más la
multa correspondiente.
El Artículo 47 del Código tributario, Ley 2492 de agosto de 2003, establece que el Tributo
Omitido y la Deuda Tributaria deben expresarse en Unidades de Fomento a la Vivienda
(UFV) convertido a moneda nacional, utilizando el valor de la UFV vigente a la fecha de
pago.
La UFV es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios y se calcula
sobre la base del índice de precios al consumidor (IPC) cuya responsabilidad de cálculo
y publicación está a cargo del Banco Central de Bolivia. La UFV se creó mediante D.S.
26390 de 8-11-2001 y según Resolución del BCB No. 116/2001 se reglamenta su cálculo
El sitio web www.impuestos.gob.bo que ofrece normativa tributaria, permite, además,
ingresar a una oficina virtual acceder a formularios electrónicos y obtener capacitación
tributaria entre otros.
38

También podría gustarte