Está en la página 1de 16

Taller Coyuntura

Económica

CAMILO ANDRÉS RIVERA HINCAPIE


OSCAR EDUARDO BAUTISTA GÓMEZ
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Organismos internacionales multilaterales................................................................3


Tabla 2. Comportamiento de la disponibilidad de recursos productivos básicos de Colombia
en la última década..................................................................................................................6
Tabla 3. Producción por ramas de actividad...........................................................................6
Tabla 4. Identifique la proporción de población ocupada por sectores económicos...............6
Tabla 5. Indicadores de producción y desarrollo....................................................................7
Tabla 6. Indicadores de resultados socioeconómicos..............................................................7
Tabla 7. Indicadores fundamentales de la economía...............................................................8
Tabla 8. Inclusión financiera en américa latina y el caribe: datos y tendencias......................8
Tabla 9. Comparación de la estructura empresarial................................................................9
Tabla 10. Economía digital...................................................................................................10
LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Tendencias comparadas del crecimiento del PIB en Colombia.................4


Coyuntura económica
profesor: Rafael España González
taller, junio 2018

1. Observe la evolución de la economía colombiana sobre el tiempo. Para tal fin puede
obtener la información de las páginas del DANE (en “estadísticas por temas”, luego
“cuentas nacionales”, ir al final de esta página y buscar “investigaciones especiales”,
luego a “retropolación de cuentas nacionales” en la parte de “resultados generales base
2005”) o del banco de la república (en la opción “estadísticas”). Grafique la tasa anual
de crecimiento del PIB a precios constantes en 4 gráficas con tasas de crecimiento,
separadas, correspondientes a 4 períodos representativos: años 80, años 90, años 2000
y años 2010 y explique el comportamiento de la actividad económica con 3
argumentos en cada caso en materia de volatilidad, tendencia, situación de crisis o auge
a destacar: décadas de los 80, 90, 2000 y 2010.

Gráfica 1. Tendencias comparadas del crecimiento del PIB en Colombia


Fuente: Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales – DANE

2. Para entender mejor el comportamiento de la economía colombiana es importante


analizar frente a lo ocurrido en países comparables. Chile, México y Perú son países
que cumplen esta condición porque siguen utilizando el mercado como medio
relevante para el manejo de recursos, esto por cuanto no trataron de retornar desde los

1
Coyuntura económica
profesor: Rafael España González
taller, junio 2018

años 90 hacia sistemas más controlados. Las siguientes páginas de organismos


internacionales multilaterales presentan información socioeconómica de estos 4 países
procesadas para hacerlas comparables, en especial la CEPAL se concentra en
estadísticas sobre Latinoamérica, por lo que resulta útil que ingresen a sus páginas para
conocer sus funciones y de acuerdos con ellas que clase de información de países
manejan.

Tabla 1. Organismos internacionales multilaterales


Qué tipo de información de
Relación
Colombia ofrece
con Función de esta entidad a 2017 Monetaria
Producción Resultados
Colombia y
Socioeconómicos
financiera
CEPAL- Se fundó para contribuir al desarrollo económico
miembro de América Latina, coordinar las acciones
encaminadas a su promoción y reforzar las
relaciones económicas de los países entre sí y con
X X X
las demás naciones del mundo. Posteriormente, su
labor se amplió a los países del Caribe y se
incorporó el objetivo de promover el desarrollo
social [ CITATION CEP17 \l 9226 ].
FMI -
miembro El Fondo Monetario Internacional (FMI)
promueve la estabilidad financiera y la
cooperación monetaria internacional. Asimismo,
facilita el comercio internacional, promueve el X X
empleo y un crecimiento económico sostenible y
contribuye a reducir la pobreza en el mundo entero
[ CITATION FMI18 \l 9226 ].

Banco El Grupo Banco Mundial, una de las fuentes más


Mundial importantes de financiamiento y conocimiento
-miembro para los países en desarrollo, está integrado por
cinco instituciones que se han comprometido a X X X
reducir la pobreza, aumentar la prosperidad
compartida y promover el desarrollo sostenible
[ CITATION Ban18 \l 9226 ].
ONU - Las Naciones Unidas pueden tomar medidas sobre X
miembro los problemas que enfrenta la humanidad en el X
siglo 21, como la paz y la seguridad, el cambio

2
Coyuntura económica
profesor: Rafael España González
taller, junio 2018

climático, el desarrollo sostenible, los derechos


humanos, el desarme, el terrorismo, las
emergencias humanitarias y de salud, la igualdad
de género, la gobernanza, la producción de
alimentos y mucho más [ CITATION UN17 \l
9226 ].
BID - Trabajamos para mejorar la calidad de vida en
miembro América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar
la salud, la educación y la infraestructura a través
del apoyo financiero y técnico a los países que
X X X
trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad.
Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una
manera sostenible y respetuosa con el clima
[ CITATION BID18 \l 9226 ].
FLAR - El FLAR es un organismo único en su género en el
miembro ámbito regional y ha sido un paso importante hacia
la mayor estabilidad macroeconómica e
integración regional. Sus objetivos principales son:
(a)Acudir en apoyo de las balanzas de pagos de los
países miembros, otorgando créditos o
X
garantizando préstamos de terceros. (b)Mejorar las
condiciones de inversión de las reservas
internacionales efectuadas por los países
miembros. (c) Contribuir a la armonización de las
políticas cambiarias, monetarias y financieras de
los países miembros [ CITATION FLA18 \l 9226 ]
WEF El Foro se esfuerza para demostrar el espíritu X
empresarial, en el interés público mundial al
tiempo que mantiene los más altos estándares de
gobierno. La integridad moral e intelectual está en
el corazón de todo lo que hace. Profundamente
anclado en los sectores público y privado, el Foro
es la única organización mundial que cumple esta
función, reuniendo a los CEOs más importantes
del mundo, jefes de estado, ministros y
legisladores, expertos y académicos,
organizaciones internacionales, jóvenes,
innovadores tecnológicos y representantes de la
sociedad civil en un espacio imparcial con el
objetivo de generar un cambio positivo. El Foro es
único en este sentido porque somos: (a) Imparcial:
No tenemos intereses ideológicos o comerciales.
Esto no significa que somos neutrales, estamos

3
Coyuntura económica
profesor: Rafael España González
taller, junio 2018

comprometidos a mejorar el mundo de maneras


que sean objetivas, mensurables y sostenibles. (b)
Global: Llamamos la atención sobre los desafíos
que afectan el futuro de la sociedad global. Debido
a que el mundo es un ecosistema interconectado,
creemos que ningún problema está aislado;
siempre hay efectos e interdependencias, que
tomamos en consideración sistemática y
rigurosamente. (c) Holístico: Invitamos
activamente las perspectivas de todas las partes
interesadas. Creemos que los desafíos del mundo
solo pueden resolverse mediante el compromiso
con todos los miembros de la sociedad global. (d)
Mirando hacia el futuro: Nos enfocamos en el
largo plazo, no en las emergencias del día. El éxito
se mide no solo en términos de resultados
inmediatos: entendemos que el progreso real
requiere tiempo y un compromiso sostenido
[ CITATION WEF18 \l 9226 ].
OCDE - la Organización para la Cooperación y el
aspirante Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 35
países miembros y su misión es promover políticas
que mejoren el bienestar económico y social de las
personas alrededor del mundo. La OCDE ofrece
un foro donde los gobiernos puedan trabajar
conjuntamente para compartir experiencias y
buscar soluciones a los problemas comunes.
X
Trabajamos para entender que es lo que conduce al
cambio económico, social y ambiental. Medimos
la productividad y los flujos globales del comercio
e inversión. Analizamos y comparamos datos para
realizar pronósticos de tendencias. Fijamos
estándares internacionales dentro de un amplio
rango de temas de políticas públicas [ CITATION
OCD18 \l 9226 ].
CAF Somos un banco de desarrollo comprometido con X X
mejorar la calidad de vida de todos los
latinoamericanos. Nuestras acciones promueven el
desarrollo sostenible y la integración de la región.
Ofrecemos asesoramiento y apoyo privado a los
países accionistas. Además, generamos
conocimiento para fortalecer las políticas públicas
en América Latina y mejorar la calidad y el

4
Coyuntura económica
profesor: Rafael España González
taller, junio 2018

impacto de los proyectos que impulsamos


[ CITATION CAF17 \l 9226 ].
Fuente: CEPAL, FMI, Banco mundial, UN, BID, FLAR, WEF, OCDE, CAF.

5
Coyuntura económica
profesor: Rafael España González
taller, junio 2018

3. Para comprender mejor el comportamiento de la disponibilidad de recursos productivos


básicos de Colombia en la última década es importante comparar con los otros 3 países
comparables (ingrese a la página de la CEPAL y en “estadísticas e indicadores”,
“publicaciones estadísticas” u observatorio demográfico) obtenerla la información
solicitada para los 4 países compare y analice:

Tabla 2. Comportamiento de la disponibilidad de recursos productivos básicos de Colombia


en la última década

Fuente: CEPAL, Banco Mundial.

4. Para analizar si se ha presentado cambio en la forma de producir y en su fortaleza o


capacidad productiva es útil el análisis sectorial. Para percibir el efecto de estos
cambios sobre las condiciones de vida del país se utilizan en una segunda parte
indicadores socioeconómicos de resultado

Tabla 3. Producción por ramas de actividad.


Cifras en Porcentaje

Fuente: CEPAL

6
Coyuntura económica
profesor: Rafael España González
taller, junio 2018

Tabla 4. Identifique la proporción de población ocupada por sectores económicos


Cifras en Porcentaje

Fuente: CEPAL
Analice los cambios en indicadores de resultado sobre las condiciones de vida de la
sociedad en la última década de Colombia, la comparación con otros países es comparables
es de utilidad, para esto tome información de producción, desarrollo económico y
desarrollo humano, de las páginas web de la CEPAL y BM en “estadísticas e indicadores”,
“datos”, “publicaciones y estadísticas”, “observatorio demográfico” compare y analice

Tabla 5. Indicadores de producción y desarrollo

Fuente: CEPAL, www.datosmacro.com

7
Coyuntura económica
profesor: Rafael España González
taller, junio 2018

Tabla 6. Indicadores de resultados socioeconómicos


Cifras en Porcentaje

Fuente: CEPAL, OIT.

5. Información sobre indicadores fundamentales de la economía para hacer seguimiento


permanente sobre la “estabilidad” del sistema. Ingrese a las páginas de la FMI y un y
otros organismos multilaterales e investigue. Compare y analice:

Tabla 7. Indicadores fundamentales de la economía

Fuente: CEPAL, www.tradingeconomics.com, www.datosmacro.com

6. Tome los “cuadros” del BID 2016 de los sistemas financieros de L. A. Trujillo y
navajas, “Inclusión financiera en américa latina y el caribe: datos y tendencias” y
realice el siguiente cuadro comparativo entre México, Colombia, Perú y Chile, utilice
los datos a la fecha disponible. Compare y analice:

8
Coyuntura económica
profesor: Rafael España González
taller, junio 2018

Tabla 8. Inclusión financiera en américa latina y el caribe: datos y tendencias

Fuente: Informe Inclusión financiera en américa latina y el caribe: datos y tendencias,


FOMIN, BID.
* Banco de la República abril de 2018.
** Banco Central de Chile mayo de 2018.
*** Banco de México 6to BIM 2017.
**** Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú junio de 2018.

7. Revise el siguiente material rápidamente, tome la siguiente información de los


“gráficos”. Diligencie el siguiente cuadro y analice el perfil de la estructura
empresarial colombiana. Compare y analice:

9
Coyuntura económica
profesor: Rafael España González
taller, junio 2018

Tabla 9. Comparación de la estructura empresarial

Fuente: El Emprendimiento en América Latina, Global Entrepreneurship Index


ATT: Actitudes empresariales
ABT: Habilidades empresariales.
ASP: Aspiraciones empresariales.

8. La economía digital determina cada día más cambios en el comportamiento de agentes


económicos para el uso de recursos disponibles y marca tendencia sobre la capacidad
de crecimiento económico y desarrollo de los países, algunas cifras no permiten
dimensionar la situación de Colombia en este campo

Tabla 10. Economía digital

Fuente: Economía digital en América Latina y el caribe, hacia la transformación digital de


américa latina y el caribe: el observatorio CAF del ecosistema digital

10
REFERENCIAS

Acs, Z., Szerb, L., & Autio, E. (2016). Global Entrepreneurship. Washington D.C.
Recuperado el 11 de Junio de 2018, de http://ifuturo.org/documentacion/Global-
Entrepreneurship-Index-2016.pdf
Banco Mundial. (2 de Junio de 2018). BANCO MUNDIAL BIRF AIF. Recuperado el 10 de
Junio de 2018, de http://www.bancomundial.org/es/who-we-are
Banco Mundial. (s.f.). BANCO MUNDIAL BIRF AIF. Recuperado el 10 de Junio de 2018,
de https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.GDI.TOTL.ZS?
locations=PE&view=chart
BANREP. (30 de Mayo de 2018). Banco de la República - Colombia. Recuperado el 11 de
Junio de 2018, de Tasas de Colocación: http://www.banrep.gov.co/es/tasas-
colocacion
BANXICO. (30 de Enero de 2018). Banco de México. Recuperado el 11 de Junio de 2018,
de Crédito personal y Microcrédito:
http://www.banxico.org.mx/PortalTranspCompSistFin/
BID. (17 de Abril de 2018). BID Mejorando vidas. Recuperado el 10 de Junio de 2018, de
https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/perspectiva-general
CAF. (6 de Octubre de 2017). CAF Banco de desarrollo de América Latina. Recuperado el
10 de Junio de 2018, de
https://www.caf.com/media/8071113/factsheet_institucional_caf-
2017_espanol_digital.pdf
CAF. (2017). HACIA LA TRANSFORMACION DIGITAL DE AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE: EL OBSERVATORIO CAF DEL ECOSISTEMA DIGITAL. Banco de
Desarrollo de América Latina. Recuperado el 12 de Junio de 2018, de
http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1059/Observatorio%20CAF
%20del%20ecosistema%20digital.pdf?sequence=7&isAllowed=y
CEPAL. (08 de Diciembre de 2017). Comisión Económica para América Latina y del
Caribe. Recuperado el 10 de 06 de 2018, de https://www.cepal.org/es/acerca-de-la-
cepal
DANE. (30 de Enero de 2018). Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Recuperado el 09 de Junio de 2018, de DANE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA:
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/investigaciones-especiales#retropolaci%C3%B3n-de-cuentas-
nacionales-serie-1975-2016-provisional-base-2005
DANE. (29 de Enero de 2018). Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Recuperado el 09 de Junio de 2018, de DANE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA:
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-anuales
datosmacro.com. (7 de junio de 2018). Exxpansión / datosmacro.com. Recuperado el 10 de
junio de 2018, de https://www.datosmacro.com/
FLAR. (s.f.). FLAR Fondo latinoamericano de reservas. Recuperado el 10 de Junio de
2018, de http://flar.net/creacion-y-evolucion/
FMI. (19 de Abril de 2018). Fondo Monetario Internacional. Recuperado el 10 de Junio de
2018, de http://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-at-a-Glance
García, Z., & Iglesias, R. (2017). Economía digital en América Latina y el Caribe,
Situación actual y recomendaciones. Banco Interamericano de Desarrollo.
Recuperado el 12 de Junio de 2018, de
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8701/Economia-digital-en-
America-Latina-y-el-Caribe-situacion-actual-y-recomendaciones.PDF
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en
América Latina: muchas empresas y poca innovación—Resumen. Washington D.C.:
Banco Mundial. Recuperado el 11 de Junio de 2018, de
http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Emprendimient
oAmericaLatina_resumen.pdf
OCDE. (23 de Febrero de 2018). OCDE Mejore políticas para una vida mejor. Recuperado
el 10 de Junio de 2018, de http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
OIT. (15 de Septiembre de 2017). Organizacion Internacional del Trabajo. Recuperado el
10 de Junio de 2018, de
http://www.ilo.org/ilostat/faces/oracle/webcenter/portalapp/pagehierarchy/Page3.jsp
x?locale=es&_afrLoop=2120677318273851#!%40%40%3Flocale%3Des
%26_afrLoop%3D2120677318273851%26_adf.ctrl-state%3Duzv8hiebs_90
SBS. (30 de Mayo de 2018). Superintendencia de Banca y Seguros del Perú. Recuperado el
11 de Junio de 2018, de
http://www.sbs.gob.pe/app/pp/EstadisticasSAEEPortal/Paginas/TIActivaTipoCredit
oEmpresa.aspx?tip=F
TRADING ECONOMICS. (2 de junio de 2018). Government-budget. Recuperado el 10 de
junio de 2018, de https://tradingeconomics.com/chile/government-budget
TRADINGECONOMICS. (2 de junio de 2018). Government Budget. Recuperado el 10 de
Junio de 2018, de https://tradingeconomics.com/colombia/government-budget
TRADINGECONOMICS. (2 de junio de 2018). Government Budget. Recuperado el 10 de
junio de 2018, de https://tradingeconomics.com/mexico/government-budget
TRADINGECONOMICS. (2 de junio de 2018). Government Budget. Recuperado el 10 de
junio de 2018, de https://tradingeconomics.com/peru/government-budget
Trujillo, V., Navajas, S., FOMIN, & BID. (2015). Inclusión Financiera en América Latina
y el Caribe: Datos y tendencias. Edición especial para FOROMIC 2015.
Evaluación de mercados, Inclusión financiera, Washington DC. Recuperado el 11 de
Junio de 2018, de http://progresomicrofinanzas.org/inclusion-financiera-en-america-
latina-y-el-caribe-datos-y-tendencias-fomin/
UN. (01 de Diciembre de 2017). Naciones Unidas. Recuperado el 10 de Junio de 2018, de
http://www.un.org/es/sections/about-un/overview/index.html
WEF. (30 de Abril de 2018). World Economic Forum. Recuperado el 10 de Junio de 2018,
de https://www.weforum.org/about/world-economic-forum

También podría gustarte