Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSGRADO

POLITICAS DE GESTIÓN PÚBLICA POR


RESULTADOS
DR. ECON. CESAR FLOREZ SALINAS

LIMA - PERÚ
2021
POLITICAS DE GESTIÓN PÚBLICA POR
RESULTADOS

Para modernizar la gestión pública, el Estado promueve un sistema más accesible y articulado.
Esta gestión orientada a resultados forma parte de la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública al 2021.

Asegurar la máxima eficacia de los funcionarios públicos y conseguir los objetivos del gobierno es
necesario para satisfacer las necesidades de la población. Por esto, actualmente, la gestión
pública peruana cuenta con 6 pilares para alcanzar todos los resultados propuesto que
explicaremos a continuación:
POLITICAS DE GESTIÓN PÚBLICA POR
RESULTADOS

Políticas de Estado y de Gobierno

Tomando en cuenta las políticas nacionales, cada gobierno de turno debe ser capaz de
establecer prioridades en base a las necesidades y demandas de la población nacional. De esta
forma, todas las entidades públicas deben determinar sus objetivos y los procesos para
convertirlos en bienes y servicios. Así, el Estado, dentro de los tres niveles de gobierno, busca
participar activa y articuladamente para servir de la mejor manera y brindar una satisfacción
mayor al público a través de procesos y regulaciones que impactarán positivamente en la
ciudadanía.
POLITICAS DE GESTIÓN PÚBLICA POR
RESULTADOS

Planeamiento Estratégico

Es un proceso que se construye gracias a un análisis continuo de la situación actual, la


experiencia del pasado y el pensamiento orientado hacia el futuro local, regional y central,
para alcanzar las metas. Como resultado, se crean los objetivos generales y específicos, es decir
la solución a la demanda ciudadana.

Para llevar a cabo estos objetivos generales, estos también deben reflejarse claramente en los
Planes Operativos, los cuales contienen las metas claras en cuanto a la cantidad y calidad de los
servicios para poder diseñar los programas presupuestales.
POLITICAS DE GESTIÓN PÚBLICA POR
RESULTADOS
Presupuesto para resultados

Los presupuestos asignados deben estar alineados a los resultados que el público espera recibir.
Pero, considerando que los recursos son escasos, el Estado debe priorizar. Por ello, la
transparencia y rendición de cuentas son armas claves para evaluar y asignar los recursos, así
como para luchar contra la corrupción.
Esto tiene como objetivo que las brechas de calidad e infraestructura sean cada vez menores a
través de una mayor eficiencia económica.

Estos buscan darle más eficacia al gasto público. Para ello se necesita que:

• Las entidades se comprometan totalmente para alcanzar sus objetivos


• Haya declaraciones oficiales de la responsabilidad en el logro de los objetivos para la rendición
de cuentas.
POLITICAS DE GESTIÓN PÚBLICA POR
RESULTADOS
Gestión por procesos

La gestión pública que está al servicio de la ciudadanía debe cambiar el modelo tradicional y
funcional por una organización parecido a una cadena de valor.

Estos procesos, que transforman una solicitud o pedido de servicio en la entrega de un servicio,
son de dos tipos:

• Procesos clave: los que nacen a raíz de la producción de un bien o servicio.


• Procesos de soporte: los transversales como la administración central, la infraestructura, la
logística, etc. Estos se regulan desde cada uno de los Sistemas Administrativos.

De esta manera, por ejemplo, para mejorar la calidad y estándares de vida de los niños, se
entregan los servicios de salud públicos, se provee una educación adecuada, etc.
POLITICAS DE GESTIÓN PÚBLICA POR
RESULTADOS
Servicio civil meritocrático

El manejo de recursos humanos en el sector público es fundamental porque las personas son las
piezas claves para el desarrollo de los objetivos y políticas para alcanzarlos. A través de un sistema
de empleo justo, se busca encontrar y administrar al personal idóneo para asegurar el
cumplimiento de las metas.

Para ello, hay tres características principales que todo servidor público debe tener:

• Responsabilidad ante las autoridades seleccionadas por la población.


• Independencia política para velar por los intereses de la ciudadanía y garantizar la
imparcialidad de la acción pública.
• La capacidad suficiente para articular entre sí y para desarrollar políticas públicas eficaces.

Para satisfacer la necesidad de contar con las personas con mayores méritos, es decir alta
profesionalización y capacidad especializada en el sector, es necesario ser flexibles para ofrecer
libertad a los gestores al momento de dirigir y desarrollar prácticas más innovadoras.
POLITICAS DE GESTIÓN PÚBLICA POR
RESULTADOS

Seguimiento, evolución y gestión del conocimiento

Es un componente imprescindible porque evalúa los resultados y logros de una entidad pública
para mejorar la calidad de servicio y distribución de productos a los ciudadanos. Así, el objetivo
es medir el desempeño de las instituciones de acuerdo al cumplimiento transparente de sus
objetivos.

De esta forma, es vital la gestión del conocimiento cuya finalidad es mejorar el funcionamiento
de las entidades, en base a las buenas prácticas o casos de éxito de terceros, los cuales hicieron
un uso preciso de los recursos y generaron un nivel de satisfacción de los ciudadanos muy alto.

(*) La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 fue aprobada el


09/01/2013 por la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Gestión
Pública.
EL UNIVERSO DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS

Los elementos constitutivos de una política pública comprende cuatro elementos:

Principios metafísicos generales, hipótesis, metodologías e instrumentos específicos.

En sentido estricto, no hay paradigma sino cuando estos diferentes componentes se encuentran
de manera simultánea para formar lo que Kuhn ha llamado más tarde, una matriz disciplinaria.

El estudio de la política no trata sólo de elecciones, instituciones, modelos de democracia,


partidos, liderazgos o grupos de interés. Trata también de los procesos de toma de decisiones
gubernamentales y de los contenidos, puesta en marcha y efectos de éstas. En definitiva, trata
también de las políticas públicas.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS
ACCIONES DEL ESTADO POR
RESULTADOS

El seguimiento de los PP se realiza sobre el avance en los indicadores de desempeño, la


ejecución financiera y el cumplimiento de metas en su dimensión física. Las actividades de
seguimiento han contribuido, desde el año 2007, a verificar el avance en el desempeño de los
PP y el suministro de los bienes y servicios previstos por estos, permitiendo tomar decisiones
de mejora tanto en el ámbito de la gestión presupuestaria como de las políticas y gestión
pública.

Un indicador es una medida cualitativa o cuantitativa observable que permite describir


características, comportamientos o fenómenos a través de su comparación con períodos
anteriores o con metas o compromisos. En el marco del PpR, los indicadores de desempeño
permiten realizar el seguimiento a los PP y pueden encontrarse tanto a nivel de producto como
a nivel de resultado.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS
ACCIONES DEL ESTADO POR
RESULTADOS

Los indicadores de desempeño se pueden clasificar:

• El ámbito de control o los niveles del PP: resultado específico y producto.

• La dimensión del desempeño: eficacia, eficiencia, calidad y economía.


EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DEL ESTADO
La evaluación es ¨la medición sistemática de la operación o impacto de un programa o política
pública, comparada con estándares implícitos o explícitos en orden a contribuir a su
mejoramiento¨ (Weiss, 1998).

Según el objeto:

Evaluación de políticas públicas: resultados sobre el cumplimiento de las políticas generales,


sectoriales – decisiones sobre políticas públicas.

Evaluación de programas públicos: impacto o resultados de una intervención pública directa


sobre una realidad social – mejorar el funcionamiento del programa y el impacto hacia la
población beneficiaria.

Evaluación de la gestión y resultados de entidades públicas: resultados obtenidos por las


instituciones públicas y su comparación con aquellos planeados – mejorar desempeño.

Evaluación del desempeño individual.


PRESUPUESTO POR RESULTADOS
PRESUPUESTO POR RESULTADOS

El PpR es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y
resultados medibles en favor de la población.

Requiere de la existencia de una definición de los resultados a alcanzar, la determinación de


responsables, los procedimientos de generación de información de los resultados, productos y
de las herramientas de gestión institucional, así como la rendición de cuentas.

El PpR se implementa a través de los Programas Presupuestales (PP), las acciones de


seguimiento, las evaluaciones y los incentivos a la gestión.
PRESUPUESTO POR RESULTADOS

El Presupuesto por Resultados (PpR) se implementa progresivamente mediante un conjunto de


instrumentos que son:

i) Los Programas Presupuestales (PP),


ii) El seguimiento del desempeño de los PP sobre la base de indicadores,
iii) Las evaluaciones independientes, y
iv) Los incentivos a la gestión, a través de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP)
en colaboración con las demás entidades del Estado peruano.
PRESUPUESTO POR RESULTADOS:
EXPERIENCIAS EN LATINOAMERICA

El gasto público en América Latina ha venido creciendo en los últimos años , particularmente
el gasto público social. Sin embargo, como bien indican las declaraciones recientes de
dos presidentes de la región, todavía es necesario aumentar la eficiencia y eficacia del gasto. S
i bien no existe una fórmula única, y los mecanismos tienen que adaptarse a las
necesidades de cada país, existe una literatura prolífica que muestra que p odrían existir
beneficios tangibles en términos de sostenibilidad, eficiencia y efectividad del gasto
público de una utilización más plena de los presupuestos por resultados ( Schick , 2003;
OCDE , 2007; Arizti et al. , 2009; Marcel , 2009; Anderson, 2009; Garcí a López y García
Moreno , 2010).
EXPERIENCIAS DE PPR EN
LATINOAMERICA
EXPERIENCIAS DE PPR EN
LATINOAMERICA

Hasta ahora se han considerado facetas consideradas .

Sin embargo, el proceso presupuestario es Naciones Unidas equilibrio institucional producto


de la interacción de los actores que participan bajo un conjunto Delaware incentivos y
normas (Scartascini y Stein , 2010).

Concentrándose en los resultados del mismo se puede entender mejor si existen las
condiciones para el desarrollo del PpR.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO

TRABAJO INTEGRADOR

DR. CESAR FLOREZ SALINAS

Muchas gracias!!!

LIMA - PERÚ
2021

También podría gustarte