Está en la página 1de 58

Guía metodológica para trabajo en casa

10°

“Educación con Calidad para una Nación en Desarrollo”


Cuadernillo Grado 10º

Presentación:
La Institución Educativa Agrícola de Urabá, en el marco de dar cumplimiento al aislamiento
obligatorio, establecido por el gobierno nacional por los efectos de la pandemia covid 19, diseña y
adapta, estrategias curriculares, tendientes a continuar con el proceso de formación integral a
su población estudiantil. En ese sentido, diseña una cartilla que articula y transversaliza las áreas
que integran el currículo institucional, y presenta de forma innovadora una estrategia de trabajo
en casa, ajustada a las posibilidades y limitaciones de nuestros estudiantes y familia. Es decir, se
realizó un análisis del contexto; familiar, económico, social y emocional, para el diseño y
presentación de este recurso didáctico y pedagógico, como alternativa de trabajo en casa de
manera individual.
Cabe señalar, que el diseñó de esta cartilla es por conjuntos de área, donde el estudiante
encontraras integrada muchas asignaturas, teniendo la oportunidad de presentar una (actividad,
taller o tarea) por contenido temático y ser calificado por diversos profesores, distribuida en
ciclos de la siguiente manera.

Para la básica secundaria y media:


Ciclo # 1: Agropecuaria, Matemáticas y Ciencias Naturales.
Ciclo # 2: Lengua Castellana e inglés.
Ciclo # 3: Ciencias Sociales, Etnoeducación, Religión y ética.
Ciclo # 4: Artística, Tecnología y educación Física.
En cada ciclo, encontraras contenidos temáticos con sus respectivas actividades para realizar,
las cuales serán envidadas por el estudiante a través de los diversos medios previamente
establecidos en cada guía por los docentes. Al cumplir con la entrega de estas, el maestro
evaluará y emitirá un concepto con relación a ello. En ese orden de ideas, los estudiantes
encontraran la cartilla en los siguientes medios: plataforma institucional.
https://agricola.colegioenlinea.app/seguridad/login, los grupos de Whatsapp por grados y
direcciones de grupo, así como los correos o email de los docentes, Facebook, plataformas
educativas u otro medio que el docente y sus estudiantes, decidan utilizar para comunicarse y
desarrollara las actividades curriculares. Con lo anterior y como institución educativa de
carácter público, de manera responsable damos cumplimiento a las directrices emanadas del
Ministerio de Educación (MEN), Secretaria de Educación Departamental (SEDUCA) y la
Secretaria de Educación Municipal, las necesidades de nuestra comunidad educativa, de educar
en medio de esta emergencia sanitaria.

Metodología:
1. Leer muy atentamente toda la información contenida en la guía.
2. Responder las actividades de acuerdo a las lecturas, los documentos de apoyo y las fuentes de
información recomendadas.

Recursos: Utilizarás un cuaderno de alguna de las áreas integradas donde consignarás las
actividades planteadas en este documento y se la enviarás a cada uno de los docentes
mencionados en el cuadro de arriba que te orienten clases a sus respectivos correos en compañía
de tus padres.

Nota: Algunas áreas tendrán metodologías y recursos adicionales, según el contexto, los
objetivos específicos y las competencias que se buscan desarrollar en cada asignatura.
4

Contenidos

MATEMÁTICAS, CIENCIAS
CIENCIAS SOCIALES, ÉTICA Y
NATURALES Y CÁTEDRA RELIGIÓN.
EMPRESARIAL
Unidad 3: Presentación 34
Presentación 5
Origen de la filosofía 35
Actividad 1 (Matemáticas) 12
Que son los valores 38
Actividad 2 (Química) 13
El ser humano se pregunta por el
Actividad 3 (Biología) 14 40
sentido de la vida
Actividad 4 (Física) 16
Las ciencias de la tierra 42
Actividad 1 (Catedra empresarial) 19

ARTÍSTICA, EDUCACIÓN FÍSICA Y


HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA E
INGLÉS TECNOLOGÍA.
Unidad 2: Lengua Castellana 24 Presentación tecnología 46
Actividad 1: Mapa conceptual 26 Los medios de comunicación 47
Vocabulario 26 Actividad 1: Ensayo 51
Actividad 2: Vocabulario 27 Actividad 2: Sopa de letras 51
Comprensión y producción lectora: El Educación física: Teoría y
27
mester de clerecía práctica del acondicionamiento 52
Unidad 2: Inglés 28 físico
Simple present 29 Taller 1: Cuestionario 53
Actividad 1: Lista vocabulario 29
Presentación Artística 54
Actividad 2: Falso o Verdadero 30
La caligrafía 55
Actividad 3: Complete 30
Actividad de profundización 56
Actividad 4: Responder 30
Actividad 5: Complete 30 Actividad de culminación 56
Simple past 31
Actividad 1: Listado en inglés 31
Actividad 2: Respuesta correcta 33
Actividad 3: Falso o verdadero 33
5

Cuadernillo Grado 10º

VIVIENDO SABERES. UNIDAD 1.


Matemáticas – Ciencias Naturales – Cátedra Empresarial

ASIGNATURAS MATEMÁTICAS – CIENCIAS NATURALES – AGROPECUARIA


INTEGRADAS
CONTENIDO TEMÁTICO Funciones, la química y la materia, los ecosistemas, de la idea al plan de
negocios
GRADO Décimo (10°)
DOCENTES Julio C. Gaviria Carmona, Luis A. Sánchez Murillo, Ibiz Diaz Arizal, Abel A.
Madera, Lesly Mallarino.
ESTANDAR: Reconoce los cambios generados en las gráficas de funciones cuando su expresión
algebraica presenta variaciones como: y = f(x)+a, y = bf(x), y = f(x+c), y = f(dx).
Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.
Explico diversos tipos de relaciones entre especies en los ecosistemas
6
PRESENTACIÓN: Las actividades relacionadas a continuación, se realizarán desde la comodidad
de la casa, y deberán ser enviadas para su posterior valoración. Lo anterior, es única y
exclusivamente responsabilidad de estudiante. Las actividades corresponden, al primer periodo o
trimestre del año lectivo 2021. Con relación a lo anterior, se pide a los padres de familia y
acudientes, ser garantes que sus hijos o acudidos, realicen y envíen las actividades asignadas por
el docente.

Con relación a la presentación de las actividades académicas, se clasificaron según las


características de los estudiantes:

Estudiantes virtuales: Trabajaran desde casa y enviaran las actividades a los docentes por medio
de los diferentes correos de cada docente, whatsapp (si el docente lo autoriza).
Los estudiantes deberán realizar las actividades y enviar a cada docente de acuerdo al área que
este imparte:
 Julio César Gaviria Carmona (matemáticas 10°-1 a 10°-4)
 Abel Antonio Madera (matemáticas 10°-5 y Física)
 Ibiz Díaz Arizal (Química)
 Lesly Mallarino (Biología)
 Luis Afranio Sánchez Murillo (Catedra empresarial)

Estudiantes en alternancia o semi presencialidad: son los estudiantes que irán a clase de forma
presencial, durante la jornada de clase elaborarán las actividades académicas según las
orientaciones de los docentes.
7
FUNCIONES Y RELACIONES
Relación: está dada por la correspondencia entre los elementos de dos conjuntos que forman
parejas ordenadas.
Ejemplos:
 Forma de movilizarse de algunos animales.

Pájaro: caminar y volar


Perro: caminar y nadar
Pez: nadar
Serpiente:

 Idiomas que habla una persona.

Juan: español
Ana: Francés
Daniel: inglés y español
Sofía: inglés y francés

Función: Es una relación establecida entre dos conjuntos “X” y “Y”, que asigna a cada valor del
conjunto X (variable independiente, conjunto de partida) solo un elemento del conjunto Y (variable
dependiente, conjunto de llegada).
Una función se denota por: f: X Y, se lee la función f del conjunto X en el conjunto Y.
La función que se suele denotar por f(x) = y, que asocia a cada valor de “x” un único valor de “y”.

EJEMPLOS:

a 3 Como podemos apreciar a cada elemento


b 1 del primer conjunto le correspondió uno
c 5 y solo un elemento del segundo conjunto.
d 5

Veamos otro ejemplo.

a 3 Nuevamente podemos observar que a


b 3 cada elemento del primer conjunto le
c 3 correspondió uno y solo un elemento del
d 3
segundo conjunto.
8
Continuemos.

a 2
Como vemos en este ejemplo, nos encontramos
3
b 1
con una relación, más, no una función, debido a
c 4 que al elemento “a” le correspondieron dos
d 5 elementos del otro conjunto, el número 2 y 3.

DOMINIO, CODOMINIO Y RANGO


EJEMPLO:

Dominio: 1, 2, 3. Dominio: a, b, c, d
Codominio: 3, 6, 9, 12. Codominio: 1, 2, 3, 4, 5
Rango: 3, 6, 9. Rango: 1, 3, 5

Dominio:
Codominio: 3, 4, 5
Rango: 3, 4, 5

FUNCIONES INYECTIVAS

EJEMPLO:
Como vemos en los ejemplos, en los dos primeros a
cada elemento del conjunto de llegada le tocó a lo
máximo uno solo del conjunto de partida o ninguno.
Mientras que en la tercera función al elemento “a”
le correspondió dos elementos del conjunto de
partida (1 y 2), por tal razón no corresponde a una
función inyectiva.

FUNCIONES SOBREYECTIVAS

EJEMPLO:

Como vemos en las dos primeras funciones no sobran


elementos en el conjunto de llegada, mientras que en
la tercera función el elemento “d” no es imagen de
ningún elemento del conjunto de salida, por tal razón
no es una función sobreyectiva.
9
FUNCIONES BIYECTIVAS
Una función es biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva a la vez.
EJEMPLO:

Como vemos para que una función sea


biyectiva, no pueden sobrar elementos o
algún elemento no puede tener dos
flechas.

FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES.

Función creciente: A medida que aumenta el valor de x, aumenta el valor de y.


Función decreciente: A medida que aumenta el valor de x, disminuye el valor de y.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES


 Función constante: f(x)=C
Dominio: son todos los números reales (R)
Rango: la constante C
Grado: Cero (0)
Gráfica: es una paralela al eje de las abscisas, es decir paralela al eje x.
EJEMPLO: Sea la función f(x) = 3. Realice su gráfica y diga su dominio y rango.

Dominio: R
Rango: 3
10
 FUNCIÓN LINEAL: f(x)= mx
 FUNCIÓN AFÍN: f(x)= mx + b
Dominio: son todos los números reales (R)
Rango: son todos los números reales (R)
Grado: Uno (1)
Gráfica: Representa una línea oblicua. Los parámetros de la función lineal son la pendiente (m)
y la ordenada (b), que es el intercepto con el eje y.

EJEMPLO: Sean las siguientes funciones


 f(x) = 2x + 1.
 f(x) = 2x

Realice su gráfico y diga su dominio y rango.

x 1 -2 x 2 -2
y 3 -3 y 4 -4

f(1) = 2(1) + 1 f(1) = 2(2)


f(1) = 2 + 1 f(1) = 4
f(1) = 3

f(- 2) = 2(- 2) + 1 f(- 2) = 2(- 2)


f(- 2) = - 4 + 1 f(- 2) = - 4
f(- 2) = - 3 f(- 2) = - 3

Función lineal
Función afín
Dom f = R Y Ran f = R Dom f = R Y Ran f = R
11
 FUNCIÓN CUADRÁTICA

Su fórmula es f(x) = ax2 + bx + c, donde a, b y c son números reales y a ≠ 0


Su representación gráfica es una curva (parábola)

Elementos:
𝑏
 Vértice de la parábola: se encuentra el valor de “x” con la expresión 𝑥 = − , luego se
2𝑎
reemplaza ese valor en la ecuación principal f(x) = ax2 + bx + c

 Punto de corte con los ejes: Los puntos de corte con el eje “x” se hallan con
la expresión

Para encontrar el punto de corte con el eje “y”, hacemos “x” cero, es decir, x = 0.

Eje de simetría: 𝑥 = − 2𝑎 por este punto pasa el eje de simetría


𝑏

EJEMPLO: Gráfica la siguiente función hallando sus elementos.


1. f(x) = x2 - 4x + 3.

Solución.
1. f(x) = x2 - 4x + 3.
Vértice
𝑏 −4 −4
𝑥 = − 2𝑎 𝑥 = − 2(1) 𝑥=− 2 𝑥=2
y = x2 - 4x + 3 y = (2)2 – 4(2) + 3 y=4–8+3 Y = - 1.

Coordenadas del vértice (2, -1)

Puntos de corte con los ejes.


Eje x

−𝑏±√𝑏 2 −4𝑎𝑐 −(−4)±√(−4)2 −4(1)(3) 4±√16−12 4±√4 4±2 4±2


𝑥= = = = = , resolvemos y buscamos los dos
2𝑎 2(1) 2 2 2 2
valores de “x”.

4+2 6 4−2 2
=2=3 Y = =1
2 2 2

Los puntos de corte con el eje “x” son: (3,0) y (1,0)


12
Eje y
y = x2 - 4x + 3 y = (0)2 – 4(0) + 3 y=3
Punto de corte con el eje y (0,3)

Eje de simetría: pasa por x = 2


Eje de simetría

Parábola

Dom f: R
Ran f: [ - 1, ∞)
Creciente en: (2, ∞)
Decreciente en: (-∞, 2)
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Actividad 1 (Matemáticas.)

1. escribir debajo de cada diagrama si es una función o una relación.

2. hallar dominio, Codominio y rango de las funciones escogidas en el punto 1.


3. escribir debajo de cada función, si es inyectiva, sobreyectiva o biyectiva. Además
escribir su dominio, Codominio y rango.
13
4. gráfica las siguientes funciones.
a. f(x) = - 6x
b. f(x) = - 3x + 5
c. f(x) = 2x – 7

5. Grafica las siguientes funciones cuadráticas, hallando su vértice y sus cortes con los
ejes. Diga su dominio, rango, intervalos de crecimiento y decrecimiento.
a. f(x) = - x2 + 2x +1
b. f(x) = x2 - 2x – 3

6. evaluaciones escritas o virtuales.

APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Actividad 2 (Química.)

LA QUÍMICA, UN MUNDO MARAVILLOSO.


La química estudia, básicamente, a la materia. Esto puedo ser cualquier cosa que ocupe un lugar en
el espacio y que posea masa. Además, esta ciencia estudia los cambios o transformaciones,
también llamadas reacciones químicas, entre la materia. La naturaleza está llena de materia en
constante transformación, grosso modo, árboles y plantas transforman el dióxido de carbono
emitido por los automóviles, al oxígeno que respiramos; este oxígeno reacciona u oxida la glucosa o
azúcar de nuestro organismo para transformarlo en compuestos ricos en energía, como el ATP.
Tanto los seres vivos como la materia inanimada, como son las rocas, minerales y demás materia,
están constituidos de compuestos químicos que, a su vez, se componen por elementos químicos.
Nacemos, crecemos y vivimos gracias a reacciones químicas. Los minerales, rocas, ladrillos, vidrio,
plásticos, herrería y latas están formados por elementos químicos. Pero esto no sólo está
presente en la naturaleza, sino en las creaciones del hombre: la pintura es una formulación de
diversos compuestos químicos; la escultura contiene químicos como el cemento, cal o yeso, lo cual
implica un enlace entre la química y el arte. La química se ha relacionado con el arte también en el
tema de la conservación, restauración, limpieza y mantenimiento tanto de murales como de piezas
arquitectónicas y escultóricas, por citar algunas. Yendo más lejos: todo el planeta Tierra está
lleno de compuestos químicos, así como los planetas del sistema solar y las estrellas que lo rodean:
¡todo es química!
De acuerdo a la lectura ya los conocimientos previos que tengan, responder los siguientes
interrogantes:
Debes responder con tus palabras.
1. ¿Qué es la química?
2. ¿Qué es la materia?
3. Escribe 5 ejemplos de materia.
4. Menciona algunas sustancias o productos químicos que encuentras en la lectura, y escribe al
frente de cada uno de ellos para que se puede utilizar.
5. ¿Por qué es importante la química para los seres vivos?
14
PIENSA …Y RESPONDE CON TUS PALABRAS
6. ¿En qué momentos de tu vida haces química?
7. ¿Cómo haces para saber la masa de una piedra?
Escribe tu respuesta y haz un dibujo.
8. ¿De qué forma puedes hallar el espacio que ocupa un tablero?
9. Si en un recipiente tienes agua, aceite y sal, ¿Cómo separarías cada uno de sus
componentes?
10. Si la madera se quema, el cambio es químico y si la madera se convierte en una mesa, el
cambio es físico. ¿Qué diferencias hay en éstos cambios?
11. Escribe 3 ejemplos de sólidos, 2 de líquidos, 1 gas.

APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Actividad 3 (Biología)

LOS ECOSISTEMAS

Estructura de los ecosistemas


En la naturaleza es frecuente encontrar seres muy diferentes adaptados a las mismas condiciones
del medio. Por ejemplo, cuando visitamos una región situada en clima caliente, las plantas, los
animales, la temperatura y el paisaje, son característicos. Si como paramos la temperatura, las
plantas, los animales, el paisaje con los de una región de clima frío, encontramos que las
diferencias son bastante grandes. Esto nos lleva a pensar que los organismos están adaptados a
las condiciones del medio, formando así un sistema de seres vivos relacionados con su medio que
se denomina ecosistema.
Un ecosistema es un sistema dinámico que resulta de las complejas relaciones existentes entre los
elementos vivos y los no vivos de un lugar. Tiene dos componentes:
• El componente biótico, formado por el conjunto de seres vivos que habitan el lugar, tales como
las plantas, los anima les y los microorganismos.
• El componente abiótico, formado por el conjunto de las condiciones físico-químicas del lugar,
tales como la luz, la temperatura y la composición química del sustrato.
Desde el punto de vista de la estructura trófica (del griego trophe = nutrición), en los
ecosistemas se distinguen dos niveles:
• El nivel autótrofo, formado por los seres productores, como las plantas y los demás seres
fotosintéticos.
• El nivel heterótrofo, formado por los seres consumidores, como los animales, los cuales se
nutren de plantas o de otros animales.
15
DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
La característica más importante de los ecosistemas es permanente interacción que existe entre
sus diversos componentes. De esta forma, los seres vivos dependen del medio, y a su vez, el medio
se modifica por la actividad de los seres vivos.
La actividad dinámica los ecosistemas depende de la materia y de la energía que circula entre sus
diversos componentes. Parte de la materia que utilizan los seres vivos proviene del aire, del agua y
del suelo (materia inorgánica) y parte de otros seres vivos (materia orgánica).

En la naturaleza el movimiento de la materia es cíclico, puesto que la materia pasa del ambiente a
los seres vivos, vuelve al ambiente y otra vez a los seres vivos, a través de las cadenas
alimentarias. Dentro de estas cadenas es importante considerar el papel de los seres productores
que convierten la materia inorgánica en orgánica, así como el papel de los seres descomponedores
(hongos y bacterias), que convierten la materia orgánica en inorgánica. La energía que utilizan los
seres vivos proviene del Sol. En la naturaleza el flujo de energía es unidireccional, pues to que la
energía solar es captada por las plantas, las cuales la transforman en energía química al elaborar la
materia orgánica.

FACTORES LIMITANTES DE LO VIVO


Los factores ecológicos
Los factores ecológicos influyen en el establecimiento de las diferentes poblaciones en un
ecosistema.
De esta manera, cuanto más amplio sea el rango de tolerancia de una especie a un factor dado,
más probabilidad hay de que dicha especie sobreviva a las variaciones ambientales relacionadas
con ese factor
Cuando un factor ecológico sobrepasa los límites máximo y mínimo de tolerancia, se convierte en
un factor limitante para la supervivencia de la población. En los ecosistemas acuáticos, por
ejemplo, el exceso de sales y la escasez de oxígeno disuelto son factores limitantes para la
supervivencia de algunos seres.

Algunos factores limitantes

• La luz. Las plantas que necesitan mayor exposición a la luz, generalmente crecen por encima de
las demás.
En los animales, el aumento de la pigmentación de la piel constituye protección frente al aumento
de la radiación solar.
• La temperatura. La mayoría de los organismos vivos se desarrollan en ambientes en los que la
temperatura oscila entre 0°C y 50°C. Cuando el rango de temperatura de una planta se rompe,
entonces pierden sus hojas e incluso desaparecen, quedando sólo sus semillas.
Las aves y los mamíferos mantienen constante su temperatura corporal con estructuras aislantes
como la grasa, piel, pelos plumas. Cuando la temperatura aumenta transpiran o detienen sus
actividades. Los organismos que no tienen la capacidad de controlar la temperatura, compensan las
variaciones de está exponiéndose al sol.
16
• La humedad. La humedad atmosférica varía según la época del año, por eso la disponibilidad de
agua es un factor limitante en los ecosistemas terrestres. Las plantas que pueden crecer en
lugares húmedos tienen hojas grandes y poseen mayor número de estomas para facilitar la
transpiración. En ambientes secos, las hojas se pueden reducir a espinas, como en el caso de los
cactus.

Referencia: Santillana, Secundaria. Procesos Naturales.

DESPUÉS DE LEER E INTERPRETAR LA LECTURA DE LOS ECOSISTEMAS RESPONDE LOS


SIGUIENTES CUESTIONAMIENTOS:
1. De un concepto de ecosistema.
2. Crees que el hombre depende del medio ambiente?
3. Explica la dinámica de un ecosistema.
4. Define y de ejemplos de los componentes de un ecosistema.
5. Cuáles son los factores más relevante es que limitan a los ecosistemas?

APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Actividad 4 (Física)

QUÍMICA, AIRE Y AMBIENTE


El mar es básico
El término "básico" sugiere importancia y relevancia. Y, ciertamente, esta acepción del término
puede aplicarse al mar, a los océanos, de forma plena. Sin ir más lejos, desde un punto de vista
específicamente humano, el mar es el medio de transporte por excelencia y ha desempeñado un
papel crítico en el devenir de la Historia, para bien y para mal. No pocas invasiones, conquistas y
conflictos bélicos se han dirimido en el mar.
El mar en cifras
La cantidad total de agua que contiene el conjunto de los océanos y mares es tan elevada que es
difícil imaginar. De poco sirve dar su valor numérico, 1400 trillones de kilos. Otra forma de verlo
es que esta masa corresponde a 1350 millones de kilómetros cúbicos, que equivale a un cubo de
1100 kilómetros de lado. El agua terrestre ocupa el 72 % de la superficie terrestre, curiosamente
un porcentaje muy parecido al contenido de agua en el cuerpo humano. Por supuesto, estas dos
cifras no guardan relación, son una mera y agradable coincidencia.
No podemos concebir el planeta Tierra, tal como es, sin la influencia de su inmensa masa de agua
salada que conforma los mares. El océano mundial define el agua interconectada que se divide
típicamente en 5 océanos. Esta enorme masa ocupa el 71 % de la superficie terrestre, mientras
que los mares interiores, como los Grandes Lagos, el mar Caspio, etc... ocupan el restante 1 %, del
72 % antes mencionado.
17
Origen y desarrollo de la vida
Las principales formas de vida se originaron en el mar. No en vano, los aminoácidos, los ladrillos
estructurales de las proteínas, están presentes todavía hoy en el agua de mar, a razón de 2
microgramos equivalentes de nitrógeno, por litro de agua. Debe remarcarse, no obstante, que es
probable que los minerales tuvieran también un papel muy relevante en las etapas iniciales de
síntesis de las moléculas de la vida, tanto el ARN y el ADN, como las primeras proteínas. Y no
debemos olvidar el papel de los meteoritos: las condritas carbonáceas, formaciones rocosas con un
12 % de agua y un 5 % de carbono, bombardearon masivamente nuestro planeta hace 3800
millones de años, en el episodio denominado “Gran Bombardeo Tardío", justo antes de que
apareciera la vida en la Tierra, tal como cuentan Trigo y colaboradores en IyC (J.M. Trigo, C.E.
Moyano y M. Martínez: “Condritas carbonáceas, mensajeros del pasado”, Investigación y Ciencia,
467 (2015) 44–45).
Actualmente se conocen unas 230.000 especies de animales marinos, aunque se estima que sólo se
ha explorado un 5 % de los océanos. Por tanto, el número de especies podría llegar fácilmente a
los 2 millones. Estas cifras, no obstante, no incluyen los virus y bacterias. Hasta los años 90 fue
realmente difícil estimar el número de especies de microorganismos presentes en el agua marina.
Economía y energía
El sistema económico mundial depende de forma crítica del mar. Por ejemplo, el transporte total
de mercancías es de unos 700 millones de toneladas anuales, es decir, unos cien kilos por
habitante y año. El mar proporciona también alimentos, de forma directa. Una fracción importante
de los alimentos que consumimos a diario se obtienen del mar, siendo así el sustento de millones de
personas en todo el planeta. Es más, en zonas económicamente poco desarrolladas, las
comunidades de subsistencia pueden serlo gracias al alimento que capturan diariamente del mar.
La ausencia de accidentes geográficos, es decir, su plana geometría, está permitiendo, en tiempos
recientes, el desarrollo de las centrales eólicas marinas, una forma ciertamente muy sostenible
(aunque no 100 % sostenible) de generación de energía eléctrica. Las “wind farms” europeas, por
ejemplo, están ya proporcionando una fracción muy importante de energía, al continente europeo.
Actualmente representan el 8 % del suministro de energía eléctrica. Y una fracción cada vez más
importante se debe a la energía eólica marina, hasta el punto que la primera mitad de 2015 ha
supuesto un nuevo récord en potencia instalada, 2,3 GW, y en número de turbinas, 584, cada una
de ellas proporcionando una potencia media de 4,2 MW.
¿Por qué el mar es salado?
Empecemos por el principio, analizando la característica más conocida del agua del mar, su sabor
salado. Se trata de una pregunta que, muy probablemente, muchos se atrevan a responder. El agua
del mar es salada debido al aporte de sales disueltas que, a través de miles de millones de años,
realizan los ríos. Bien, se debe al aporte de sales, más la evaporación del agua que realiza la
radiación solar, que permite que la sal se concentre lentamente; ¡sólo así la cantidad por litro, de
sales en el mar, puede ser superior a la de los ríos!
Este modelo tradicional lo desarrolló Sir Edmond Halley, también descubridor del cometa que
lleva su nombre, allá por 1750. Sin embargo, cuando este modelo se somete a prueba, surgen
dificultades. La más importante, que el modelo no consigue explicar la enorme abundancia del
cloruro sódico, la sal común, que es el compuesto disuelto más relevante. La razón es que en los
18
minerales terrestres no existe suficiente concentración de iones cloruro, como para justificar su
abundancia en el agua marina.
Actualmente se considera, entonces, que el modelo de Halley es sólo parcialmente correcto,
puesto que hay dos aportaciones adicionales de sal. Por un lado, la propia agua marina extrae iones
sodio de los minerales del fondo marino. Esto no es extraño, puesto que todos los compuestos que
contienen sodio son bastante solubles. Por otro lado, los volcanes submarinos, y las chimeneas
hidrotermales del fondo marino, aportan de forma casi continua ácido clorhídrico, gas que una vez
disuelto en el agua genera iones cloruro. Por tanto, estas dos aportaciones extra justifican por
qué el cloruro de sodio es la sal dominante, por mucho, en los mares.

DULCE COMO EL MAR.


De conformidad a la lectura el mar, responda.

¿Cuál de las dos aguas hace un movimiento llamado olas? el agua salada del mar o el agua dulce de
los ríos ¿por qué?
Marina se gastó 10/24 partes de agua que recogió en una semana, mientras Carlos ha gastado
6/16 partes de agua que recogió en la semana ¿qué fracción del total es la diferencia entre el
agua gastada en la semana entre Carlos y Mariana?
¿Qué operación hay que aplicar para resolver el problema?
Una oruga tiene como dificultad una pared de s metros de altura, para superar este obstáculo, por
día sube 2 metros y se regresa 1. ¿Cuántos días tardará para lograr vencer el obstáculo o superar
la pared? Explíquelo de forma escrita.
Un submarino corre 500 metros por minutos, necesita cruzar totalmente una fuente de agua dulce
que se encuentra en el mar que mide 500 metros, el submarino mide 500 de longitud ¿cuánto
tiempo o minutos tardará el submarino para cruzar totalmente la fuente de agua dulce? En ½
minuto exactamente ¿dónde cree usted que va o está el submarino y por qué?
Una embarcación va a recorrer 1000 metros mar adentro, inicia de un punto de referencia 0
metro, cada vez que avanza 100 metros recibe 1 kilo de cloruro de sodio. ¿Cuántos kilos de cloruro
de sodio recibirá en el recorrido?
19
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Actividad 5 (Catedra empresarial)

AREA/ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO
TEMA: DE LA IDEA AL PLAN DE NEGOCIOS
GRADO/GRUPOS DECIMO: 1,2,3,4 Y 5
DOCENTE LUIS AFRANIO SÁNCHEZ MURILLO
ESTANDAR 1. Transformo ideas en proyectos, propuestas y
diseños para presentarlos a la comunidad
educativa y comunidad en general. (Guía 39
MEN)

2. Investigo, interpreto y comprendo las


características, condiciones y necesidades del
entorno social, ambiental y productivo

PRESENTACIÓN: El objetivo de esta sesión es reconocer los retos y las oportunidades de la


región dónde se encuentran los estudiantes,
1. Identifico y conozco las partes y metodología para elaborar proyectos
2. Diseño un proyecto creativo e innovador seleccionado con base en problemas y
necesidades visualizadas en el contexto institucional o local
3. Desarrollo la creatividad para diseñar un proyecto que parta de las necesidades
encontradas o para la satisfacción de alguna situación
RECURSOS: Para su realización el estudiante puede utilizar su cuaderno de apuntes, o
programas Word, Excel
DESARROLLO DE ACTIVIDADES:
1. Leer la guía y responderla en orden
2. Debe responder las preguntas en su cuaderno o documento Word, de acuerdo al orden
del taller
3. Enviar la respuesta o trabajo a la plataforma: agrícola, colegioenlinea.app, o correo
del docente
4. Acompañar el trabajo con una portada donde indique como mínimo: nombre del
estudiante. Grado, grupo
20
EVALUACION DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS:
Presentación de las actividades de la guía de intervención pedagógica resueltas, como
trabajo escrito en el cuaderno, virtual como imágenes de WhatsApp, requisito previo para la
sustentación de esta.
Bibliografía, Guía 39 MEN Y OTROS DOCUMENTOS WEB

ORIENTACIONES GENERALES
1. El formato se desarrollará en el 2° y 3° periodo académico

2. En el segundo periodo se trabajan los capítulos I, II, III Y IV

3. La orientación o asesoría se dará de manera presencial o virtual para los estudiantes


que no asisten a la institución

4. De acuerdo a la idea de negocios que trabajo en el primer periodo, realizara su plan


de negocios

5. Se le dará la opción por única vez para que cambie de idea de negocios y realice una
que le llame la atención

6. Se pueden enviar avances para orientar y corregir el trabajo

PLAN DE NEGOCIOS BÁSICO PARA MICRO CRÉDITO

I. DESCRIPCION GENERAL DEL PLAN DE NEGOCIOS

a. Nombre del proyecto productivo:

b. Lugar de ubicación del proyecto productivo:

c. Tipo de negocio o actividad principal:

d. Información general de los participantes:

NOMBRES APELLIDOS GRADO/GRUPO TELEFONO

e. Objetivos del proyecto productivo:


21
II. INFORMACION DEL PRODUCTO

III. ANALISIS DE LA DEMANDA

a. Características de los clientes del producto o servicio:

1. Quién Comprará el Producto. Forma de venta. Ventaja de su producto frente a


la competencia

IV. ASPECTOS TECNICOS DEL PLAN DE NEGOCIOS

1. PLAN DE MANEJO O PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO

2. Plan mensual de ventas

PLAN DE VENTAS PARA EL AÑO


PRODUCTOS Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8

3. Necesidades a cubrir

a. Necesidades de equipos para el proyecto:

Descripción Unidades requeridas Proveedor Costo


22
b. Necesidades de adecuación y montaje del proyecto productivo

Detalle No de días Costo

V. ASPECTOS FINANCIEROS

1. Costos Variables totales y unitarios del producto.

Producto a costear: POSTRE Unidades a costear: 500


Tiempo de producción: DOS DIAS
Materia prima o Unidad de compra Precio unidad de Costo total
insumo compra

Costo variable total


Costo variable unitario = costo variable
total divido unidades a costear
TOTAL
23
VI. PLAN DE FINANCIACION

1. Tabla de financiación

Inversiones Descripción Propios A Valor Cantidad Valor Total


Financiar unidad
Maquinaria y
equipo
Maquinaria y
equipo
MAQUI

Muebles y
enseres
Muebles y
enseres
Local y terreno

Capital de
trabajo

Adecuaciones
Otros
Total

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM OCTUBRE

“LA DISCIPLINA TARDE O TEMPRANO VENCERÁ A LA INTELIGENCIA”


24

Cuadernillo Grado 10º

VIVIENDO SABERES. UNIDAD 2.


Humanidades

Modulo #2
Asignatura: Lengua castellana
Grado: 10°
Ejes temáticos:
- Ortografía (signos de puntuación)
- Literatura y lectura (comprensión y producción)

Derechos básicos de aprendizaje: estructuras basadas en temas y textos de información.


Competencia: cognitiva, comprensión y producción
Indicador: repasa escritos teóricos y literarios con argumentos sólidos que expresa su madurez
crítica.
Contenido teórico
Este pretende que el estudiante de 10° haga una retroalimentación cognitiva de elementos y
criterios que le sirven para el desarrollo y realización de actividades durante su vida académica y
profesional.
25
Concepto
Clave: un texto o escrito mal puntuado puede resultar incomprensible para el lector, por lo que la
correcta puntuación es una necesidad en cualquier tipo de texto.
Los signos de puntuación
Son aquellos elementos que bien aplicados permiten dar sentido, matizar y modular cualquier
texto.
El punto:
Indica una pausa prolongada de mayor grado o superior a los dos puntos. Su principal función es
marcar las pautas entre frases, también indica separación entre frases.
Para mayor comprensión hay tres tipos de puntos:
- Punto y seguido: se usa entre una oración y otra, relacionadas ambas entre sí.
Es importante saber que después de un punto o al iniciar un escrito siempre se debe
escribir mayúscula.
- El punto y aparte: es utilizado al final de un párrafo, es decir; indica cambio de asunto o que
se trata de un nuevo aspecto del mismo tema y se debe dejar una sangría o pequeño espacio.
- El punto final: este nos indica que el escrito ha terminado o de una división importante de
un texto, ya sea capitulo, apartado, etc.

La coma:
Es una pausa breve en la lengua hablada y escrita entre palabras.
Entre el sujeto y el verbo nunca debe ir una coma, también se usa para separar lo decimales de
las expresiones numéricas.
El punto y coma:
Es una pausa intermedia, se escribe sin dejar separaciones con respecto a la palabra que
precede y separados por un espacio de la palabra que sigue
Los dos puntos:
Es una pausa que se hace para llamar la atención sobre lo que sigue. Indicando que no se
termina con ellos la enumeración del pensamiento.
Ejemplo: los días de la semana son siete: lunes, martes, miércoles, etc.
Puntos suspensivos:
Expresan una pausa inesperada o un final de oración inacabado… en ocasiones se reemplazan
por etc.
La interrogación y exclamación
La interrogación indica pregunta dirigida a un oyente determinado y se debe utilizar al inicio y
al final además, tener en cuenta una serie de partículas y elementos interrogativos como: qué,
dónde, quiénes, cuántas, etc.
La exclamación es un signo que indica expresión de sentimientos del hablante representadas
en: alegría, sorpresa, ira, dolor y admiración.
26
ACTIVIDAD 1.
1. Elabora un mapa conceptual, teniendo en cuenta los signos de puntuación presentados y su
importancia en la estructuración de cualquier escrito o texto.
2. colocar punto, punto y seguido, punto y aparte y punto final donde corresponda en el
presente texto y además, las mayúsculas que creas necesarias.
Texto
En América del Sur se halla uno de los sistemas montañosos más extensos y elevados del
mundo los Andes cuenta con unos ocho mil quinientos kilómetros de longitud y multitud de altas
cumbre de las que alrededor de una docena yerguen sus cimas nevadas por encima de los seis
mil metros sobre el nivel del mar Chimborazo Huascarán Coropuna Ampato Illampú Illimani
Sajama Parinacota Pomeraque Llullaillaco Ojos del Salado y el pico líder Aconcagua la enorme
cadena de cordilleras bordea el contorno oeste de Sudamérica desde el norte de Venezuela
hasta Tierra de Fuego alcanzando más de ochocientos kilómetros de anchura en la zona
Boliviana
3. Reconstruye la frase colocando la coma donde consideres que es necesaria.
a) Les enviaré a mis colaboradores el material que recibimos en una carta certificada.
b) Tenía conejos gatos perros muy cariñosos.
c) En el monedero guardaba monedas billetes tarjetas de visitas tiquetes y alguna
fotografía.
d) Han sido de la campanada Diego Sonia Alberto Pedro Ana.

4. Sustituir algunas comas por puntos y aplicar coma donde corresponda.}


a) Primero introduzca la moneda luego marque el número por último espere a
b) Lleva una vida muy tranquila después de comer lee el periódico a las cuatro en punto acude
al café al salir pasea un rato y antes de volver a casa ya al atardecer se reúne con los
amigos en la plaza

Vocabulario
Busca en el diccionario el significado de las palabras a continuación, y construye a partir de la
significación de la palabra un texto de 3 párrafos mínimo, cada párrafo de 4 a 5 renglones donde
se evidencie la cohesión y coherencia en las ideas.
Palabra clave: campanada, elementos, equivalente, incompatible, Chimborazo, nevadas, Parinacota,
intermedia, prolongada, acotación, signo, breve, impropia, puntuación, delimitar, lingüística,
oración, normas, inacabadas, cohesión y coherencia.
Producción y comprensión
Crea dos textos cualquiera que sea, narrativo, argumentativo o informativo, con un tema de tu
interés personal o social, dónde apliques cada uno de los signos de puntuación presentados en el
contenido teórico. Primero construyes el texto sin los signos y le haces una lectura de
comprensión, luego a ese mismo texto le aplicas los signos de puntuación, para que descubras la
importancia del uso correcto de los signos.
27
Teoría
El mester de clerecía
Es una corriente de carácter narrativo, caracterizándose por su homogeneidad y asociado
estrechamente con la cultura eclesiástica. En donde intenta extender la cultura latino eclesiástica
entre un público que desconoce el latín, permitiendo la incorporación de modismos vulgares y giros
juglarescos.

ACTIVIDAD #2
Vocabulario
Busca el significado de las palabras claves que aparecen a continuación
Palabra clave: mester, clerecía, homogeneidad, corrientes, enseñanza, eclesiástica, renacimiento,
lingüística, cultura, narrativa, métrica, modismo, postulados, léxico, erudito, literatura, trasfondo,
medieval, jarchas, picaresca, analogía, fonología, relato, zéjel, relato, literatura, morfosintáctica,
libresco, adoptar y crónica.
Aplicación
Lea el texto de manera responsable
El´ Mester de Clerecía
El mester de clerecía en el siglo XIII se caracteriza por cierta homogeneidad que lo destaca de
las otras corrientes poéticas y se le asocia estrechamente con la cultura eclesiástica, sobre todo
la de los monasterios; en segundo lugar, se distingue por su carácter narrativo, su regularidad
métrica y sus temas eruditos y piadosos. Por otra parte, casi todas las obras tienen un trasfondo
libresco y muchas de ellas parten de fuentes claramente identificables en la literatura latina
medieval. Es, por todo lo antedicho, un arte culto que en muchos casos ostenta su origen escrito y
se jacta de su asociación con el mundo de las letras. Se encuentran a lo largo de todas las obras e
Berceo alusiones al texto empleado como fuente, llamando así la atención sobre el origen libresco
de su relato a la vez que explotando la reverencia del público medieval por todo lo escrito. En la
vida de Santo Domingo de Silos, nuestro poeta invoca el poder de lo escrito, y señala a sus oyentes
que “el escripto lo cuenta, nonjuglar ni cedrero” (701), asegurando así lo innegable del relato que
narra.
Sin embargo, esta conciencia continua del origen escrito de las obras del mester de clerecía es
más que una mera manifestación e reverencia por parte del poeta ante lo oculto: en mano de los
autores avezados en esta tradición el fenómeno se convierte en una poderosa arma didáctica, una
manera eficaz de ganar la confianza de un público menos vinculado al mundo de las letras que los
poetas. El arte de clerecía es, sobre todo, un arte comprometido. Sus fines fueron la enseñanza y
la persuasión, y, por lo tanto, busca crear un tono de autoridad irreprochable.
A la vez que el mester de clerecía busca autorizar los relatos por lo escrito, se ve obligado a
hacer ciertas concesiones al público al que se dirige, y, por lo tanto, adopta giros y expresiones de
la lengua romance cuyo propósito es facilitar la comunicación y aumentar la identificación el
oyente con el relato. El mester de clerecía intenta extender la cultura latino eclesiástica entre un
público que desconoce el latín. De aquí su frecuente apariencia popular y su incorporación de
modismos vulgares y giros juglarescos.
Michael Gerli, Introducción a Milagros de Nuestra Señora, Catedra, 1985
28
Responda las siguientes preguntas de acuerdo al texto anterior:
1. Escribe en tu cuaderno las principales características del mester de clerecía presentes en
el texto (literal).
2. Compare las características anotadas en el numeral anterior con las que presentaba el
mester de juglaría y escribe la diferencia entre las dos tradiciones.
3. Busca en el texto palabras que ejemplifiquen una regla ortográfica del uso de la S, una de la
C y una de la Z.
4. Explica con tus propias palabras por qué el castellano también ha sido considerado un
dialecto.

Producción
Teniendo en cuenta el significado de las palabras del vocabulario anterior construya un texto
donde deje ver su capacidad y habilidad para producir a partir de una significación.

Responsable:
Argenis Perea Palacios
Correo:
argenisperea@ieagricola.edu.co
Teléfono:
3122774287

 AREA: HUMANIDADES
 ASIGNATURA: INGLÉS
 GRADO: DÉCIMO
 DOCENTE: EDWING BECERRA
 DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:
 Distingue información general y específica en textos de opinión y discusiones orales y
escritos sobre temas conocidos.
 Explica las ideas de un texto oral o escrito acerca de temas de su interés o que le
son familiares a partir de su conocimiento previo, inferencias e interpretaciones.
 EJE ARTICULADOR: Comprensión lectora
 COMPETENCIAS: Lingüística, Pragmática, Sociolingüística.
 INDICADOR: Identifica información específica en textos escritos.
 El docente está disponible de lunes a viernes de 12:30 m. a 6:30 p.m para orientar las
dificultades que se les pueda presentar en el desarrollo de la actividad.
29
SIMPLE PRESENT

I’ m Tim Black. I’m a doctor. I work at a hospital. My wife, Kim, is a teacher. She teaches Music
at a college. We get up at seven o’clock every morning. Kim sets the table, and we have breakfast.
Kim likes toast and tea, but I don’t. I eat an egg and I drink milk at breakfast. Then, we leave
home at a quarter past eight.
I start to work at nine o’clock. I am very busy, so I can’t have a break. At half past twelve, I have
lunch at the hospital cafeteria. The food at the cafeteria is very good, so I don’t go out for
lunch. Kim returns home at three o’clock in the afternoon, and I come back at five o’clock.
Afterwards, we have dinner at half past six. I watch TV in the evenings, but Kim doesn’t. She
reads a book or she listens to music. We go to bed early after a tiring day.

At weekends we go to the cinema or theatre. My wife and I like shopping, so we usually go on


shopping on Saturdays. We have a holiday every August. We often go to Izmir in Turkey for
holiday. I ride a bike and Kim walks around, because she doesn’t know how to ride a bike. We like
Izmir very much, so we go to there every summer.

ACTIVIDAD 1. Hago una lista en inglés del vocabulario que no conozco del texto, al frente lo
traduzco a español.

PALABRA TRADUCCIÓN PALABRA TRADUCCIÓN

I Yo
30
ACTIVIDAD 2. Escribo true, si es verdadero o false, si es falso a las siguientes informaciones.
1. Tim is Kim’s husband. _________________
2. Kim and Tim get up at nine o’clock. __________________
3. Tim’s wife sets the table in the mornings. _______________
4. They always have a holiday in Izmir every summer. _______________
5. They don’t like cinema. ___________
6-) Kim works at a college. ______________
7-) Dr. Black goes to a restaurant for lunch. _____________
8-) Kim comes back home at five o’clock. _______________
9-) Mrs Black goes on shopping with her husband. ____________
10-) They leave home at a quarter to eight in the mornings. ___________

ACTIVIDAD 3. Complete la información de acuerdo al texto.


1. Tim’s wife eats ____________________ at breakfast.
2. Tim ___________________ the food at the hospital cafeteria
3. Kim _________________
4. Tim _________________
5. Tim and his wife ______________

ACTIVIDAD 4. Responder las siguientes preguntas de acuerdo al texto


1. What does Mr Black do in the evenings? ___________________________
2. Where do the Black go for a holiday? ______________________________
3. Where does Tim have lunch? ____________________________________
4. Does Kim work at a college? _____________________________________
5. Does Tim read a book in the evenings? _____________________________

ACTIVIDAD 5. Complete el texto utilizando la información del cuadro

Play- read - go - watch – take - listen

I do a lot of sport and in the week I ______ tennis or ______ running. I always ______ to the
radio in the morning before I go to work and when I get home I usually ______ a DVD or
______ to music. On Saturdays, I often ______ sport on TV and my girlfriend and I sometimes
______ dancing in the evening. Oh, and we always ______ swimming on Sunday mornings. When
I´m on holiday I usually ______ skiing and ______ lots of books – and I always ______
hundreds of photos.
31
SIMPLE PAST

Jim was a fourteen-year-old boy who was fond of sports. In fact, he was the best football
player at school, but he also skated well, was good at boating, rowing and swimming and went
in for jumping and running. He always took part in dif¬ferent school matches and competitions
and probably was the cleverest sportsman in his team. He was also inventive1. The following story
proves2 it.
One day Jim walked into a store which had a sign3 outside "Second-hand clothes bought and
sold."4
Jim was carrying5 an old pair of jeans. He asked the shop assistant of the store, "How much will
you give me for these?" The man looked at the jeans and then said: "Two dollars." He was not
polite6 at all and it was clear7 he was not much in¬terested8 in the jeans. Jim looked at the
shelves full of pillows and towels, woollen sweaters and silk shirts and then said: "What! I am
surprised. 1 thought they cost more, ... 5 or 6 dollars for example." "No," said the man. "They are
not a penny more than two dollars."
"Are you sure9?" asked Jim.
"Very sure," said the man.
"Well," said Jim taking some money out of his bag. "Here's your money. These jeans were
hanging10 outside your store with the price tag11 that said $ 6.50, but I thought it was too much
money. So before paying I decided to come in and to make sure how much they really cost. Thank
you. I know the real price now. So will you wrap them for me?"
He saw the shop assistant wrap and tie his jeans, took the change and with the jeans he had
bought he left the store. The surprised shop assistant didn't know what to say.
ACTIVIDAD 1. Hago una lista en inglés del vocabulario que no conozco, al frente lo traduzco a
español.
PALABRA TRADUCCIÓN PALABRA TRADUCCIÓN

Was Era, estaba


32
ACTIVIDAD 2. Selecciono la respuesta correcta

1) Jim was
a) 14 years old
b) 13 years old

2) He was the best


a) basketball player
b) football player

3) Jim … took part in school matches


a) sometimes
b) always

4) He was probably the cleverest sportsman in his


a) country
b) team

5) Jim walked into a store with


a) an old pair of jeans
b) a new pair of jeans

6) Jim said to the shop assistant,


a) “I thought these jeans cost 2 or 3 dollars.”
b) “I thought these jeans cost 5 or 6 dollars.”

7) The price tag of the jeans said


a) $ 6.50
b) $ 2.00

ACTIVIDAD 3. Escribe true, si es verdadero y false, si es falso a las siguientes oraciones.

1) Jim was good at boating. _____________


2) He was very inventive. _______________
3) One day Jim decided to sell his jeans. ______________
4) The shop assistant was not polite. ______________
5) The shop assistant was very interested in jeans. ____________
6) The jeans were hanging inside the store. ______________
7) The shop assistant sold Jim the jeans for $ 6.50. ______________
33
DATOS DE CONTACTO Y ENVÍO

DOCENTE ASIGN CORREO ELECTRÓNICO GRADO TELÉFONO


ATURA
Argenis Perea Español
Edwing Becerra inglés edwinbecerra@ieagricola.edu.co 10°1,2,3,4,5 3127639361

Cuadernillo Grado 10º

VIVIENDO SABERES. UNIDAD 3.


Ciencias Sociales, Ética y Religión.
34
ÁREA/ASIGNATURAS C. Sociales, Religión, Filosofía, ética, economía, política y Etnoeducacion.
TEMAS 1. Origen de la filosofía.
2. Que son los valores.
3. El ser humano se pregunta por el sentido de su vida.
4. Las ciencias de la tierra (geociencias).
GRADO 10°
DOCENTE Carlos Arcindo Romaña Mena. Freddy Alberto Martínez, Rosmira Mosquera y
Jaime Licona de la Hoz.
COMPETENCIAS  Describe los sucesos que dieron origen a la filosofía como ciencia
explicativa de los fenómenos de la naturaleza y el cosmos.
 Expresa la importancia de los valores como constructo social, que
permite la convivencia en paz con los demás miembros de la sociedad.
 Identifica la importancia del ser humano por el sentido de la vida.
 Identifica la importancia, de la experiencia viva de Dios y el sentido de la
vida humana.
 Argumenta sobre el papel que cumplen las ciencias de la tierra
(geociencias) y los aportes al progreso de la humanidad y conservación
del planeta tierra.

PRESENTACIÓN: Las actividades relacionadas a continuación, se realizarán desde la comodidad de la


casa, y deberán ser enviadas para su posterior valoración. Lo anterior, es única y exclusivamente
responsabilidad de estudiante. Las actividades corresponden, al primer periodo o trimestre del año lectivo
2021. Con relación a lo anterior, se pide a los padres de familia y acudientes, ser garantes que sus hijos o
acudidos, realicen y envíen las actividades asignadas por el docente.

Con relación a la presentación de las actividades académicas, se clasificaron según las características de
los estudiantes:
Estudiantes virtuales: Trabajaran desde casa y enviaran las actividades a los docentes por medio de
whassap, los estudiantes deberán realizar las actividades de profundización de conocimientos y enviar a los
siguientes números de whassap: Carlos Arcindo Romaña Mena, 3226108377. Freddy Alberto Martínez,
3136771825, Rosmira Mosquera, 3206309533 y Jaime Licona de la Hoz, 3113870605. Con ello, darán
cumplimiento a las actividades académicas asignadas.
Estudiantes en alternancia o semi presencialidad: son los estudiantes que irán a clase de forma
presencial, durante la jornada de clase elaborarán las actividades académicas según las orientaciones de
los docentes.

NOTA: todos los estudiantes presentaran una evaluación tipo ICFES, a través de la plataforma
institucional: https://agricola.colegioenlinea.app/seguridad/login. El objetivo de la evaluación es desarrollar
competencias como; Interpretación y representación, Razonamiento y argumentación, Identificar y
entender los contenidos explícitos de un texto, Articulación de un texto, Reflexión de contenido,
Pensamiento social, Uso comprensivo del conocimiento científico, Explicación de fenómenos e indagación.
Por otra parte, obtener un factor de nota para el segundo periodo, los estudiantes presentaran una
avaluación de acuerdo al siguiente cronograma:
Componente # 1 ICFES, va del lunes Componente # 2 ICFES, va del 26 de Componente # 3 ICFES, va del 17 de
05 de abril hasta el 23 de abril. abril hasta el 14 de mayo. mayo hasta el 04 junio.
35
En ese mismo orden de ideas, usted como estudiante la podrá repetir cuantas veces sea posible la
evaluación, la cual estará disponible todo el día todos los días, solo podrás presentar la evaluación una vez
por día, en caso de perdida la podrás repetir al día siguiente. la idea es la adquisición de conocimientos y
competencias.

Para mayor comprensión de los contenidos temáticos, se sugiere observar los siguientes:
1. Origen de la filosofía:
https://www.youtube.com/watch?v=-H0xPsBgTPE
https://www.youtube.com/watch?v=TBvE6_Vto7A

2. Que son los valores.


https://www.youtube.com/watch?v=xhgWC5vgqyI
https://www.youtube.com/watch?v=xhgWC5vgqyI
3. El ser humano se pregunta por el sentido de su vida.

https://www.youtube.com/watch?v=yKaJh6HgA6I
https://www.youtube.com/watch?v=8kRcLO5oor0

4. Las ciencias de la tierra (geociencias)

Introducción a las Ciencias de la Tierra


https://www.youtube.com/watch?v=bO39BPIVsqg&ab_channel=estudios421
Ciencias de la tierra tema 1. El planeta tierra como sistema.
https://www.youtube.com/watch?v=xZS1-D3ZQF4&ab_channel=JoseGregorioVeraSierra

La Tierra: Un Sistema Auto organizado


https://www.youtube.com/watch?v=7d7asVPXvnA&ab_channel=ElProfeL.X.

1. Origen de la filosofía

En las civilizaciones antiguas el pensamiento mítico explicaba la realidad desde los mitos, relatos
cargados de simbolismo. En la antigua Grecia, a partir del siglo VI a. C., empezó a emplearse una
nueva forma de responder cuestiones como: ¿Cuál es el origen de todo? ¿Qué es el ser y de dónde
proviene? Según la tradición, fue Tales de Mileto (624 - 548 a. C.) el primero en remplazar el
pensamiento mítico por el racional (logos) para explicar el origen de las cosas en el agua. Así se
inició la filosofía, basada en la curiosidad y el asombro, pero empeñada en satisfacer
adecuadamente esa curiosidad por saber.

La racionalidad se profundizó con el tiempo. Por ejemplo, Pitágoras (570 - 495 a. C.) explicó el
origen de todo desde los números, con lo que fue más allá de las explicaciones naturalistas de los
primeros filósofos. El universo no solo es una armonía de números sino también una armonía de
notas musicales que generan la realidad que conocemos como una sola sinfonía. Esta Explicación de
36
la realidad se distanciaba mucho de las viejas tradiciones mitológicas, por lo que desde entonces
surge un pensamiento crítico con la realidad circundante para comprender la realidad desde sus
causas intrínsecas.

Desde que el hombre existe se ha preocupado por su vida, por el porqué de las cosas, el
movimiento de su universo, su mundo, la naturaleza, dios, los fenómenos, sus pensamientos, etc.
Infinidad de interrogantes que a través del tiempo fue buscando explicaciones que lo
convencieran y lo ayudaran a entender el papel que tiene en su universo.

Realizo infinidad de intentos por encontrar respuestas de carácter verdadero y que fueran
aceptadas por todos, pero por la falta de su evolución y desarrollo de sus pensamientos tenía
carencias de ideas críticas y reflexivas que le permitieran encontrar explicaciones a sus
inquietudes.

Por lo anterior y por lo falta de argumentos explicativos llego a establecer ideas poco validas, sin
fundamentos, pero que pretendían dar una razón de las cosas y es por ello que fundo sus
respuestas a ideas erróneas y poco verdaderas como son dioses, magia, mitos, leyendas, es decir,
argumentaba que todo los acontecimientos que se presentaban al rededor del hombre se debe a
los factores anteriores; Que todo fue hecho por dioses, que las cosas sucedían por factores
mágicos y misteriosos o castigos divinos, le dan gran importancia a la brujería, se crearon
leyendas, cuentos narrativas sobre naturales para explicar lo que no podían explicar. Podemos
decir que en su momento fueron conocimientos válidos y aceptados por la humanidad, era su forma
de vida, la manera de existir y aceptar su momento histórico, su filosofía de pensamiento carecía
de validez.

Con el paso del tiempo y por datos históricos se tiene la idea que no fue sino hasta los siglos VIII
y VII antes de cristo que se dio el verdadero despertar del pensamiento racional del hombre,
donde no se conformó con una explicación que no se pudiera argumentar y comprobar, teorías poco
válidas y que estaban llenas de lagunas para poder ser aceptadas. Este despertar se dio en uno de
los pueblos más sobresalientes en su civilización de aquella época, los griegos.

En Grecia en las islas jónicas (Históricamente hablando) en los siglos VIII y VII antes de cristo
se presentó el nacimiento y el despertad del libre pensamiento del hombre donde no se conformó
con las explicaciones que conocían o que les habían enseñado, buscaron por todos los medios
respuestas verdaderas que se pudieran comprobar de la existencia y el pro que de todas las cosas
incluyendo su vida misma. Aparecieron filósofos que lucharon por demostrar que los conocimientos
de las cosas que tenían no eran suficientes para entender su entorno y se preocuparon por
encontrar por medio de investigaciones, estudios y experimentos ideas verdaderas. El afán por
buscar por parte de los hombres nuevas conclusiones y derribar los conocimientos poco validos
que se tenían, les accionó problemas con la sociedad, su gobierno, la religión y los hombres de
ciencia que buscaban por todos los medios callar las nuevas aportaciones y que las personas
siguieran en su mundo de ignorancia para seguirlos dominándolos con facilidad, un pueblo
37
ignorante es muy fácil de controlar y un pueblo con preparado con conocimientos cuestiona todos
los fenómenos que se le presentan.

Sin importar las consecuencia y rechazos a su forma de pensar que sufrían los iniciadores
filósofos de Grecia en el siglos VIII y VII antes de cristo, que incluso a algunos de ellos los llevo
a ser condenados a la muerte defendieron su ideales, a los cuales se sumaron más y más hombres
con la finalidad de aportar conocimientos válidos y que se convirtieran en científicos, provocando
el surgimiento de diferentes escuelas filosóficas y con ello una transformación de pensamientos
que con el paso del tiempo se han perfeccionado hasta formarse en universidad que actualmente
nos proporcionan información racional y cerca a la realidad de las cosas.

Hoy en día no debemos de olvidar y reconocer que el inicio de estas primeras escuelas filosóficas
hemos alcanzado un desarrolla amplio en nuestros conocimientos actuales y que nos permiten día a
día buscar nuevas alternativas que marquen nuestro estilo o forma de vida que queremos en
nuestro presente y futuro.

Actividad de profundización de conocimientos

1. Elabora un escrito critico de dos páginas, donde expliques; ¿qué es la filosofía? ¿Cómo se
originó la filosofía? ¿Qué papel jugo la mitología griega en la explicación del origen del
mundo y sus fenómenos? ¿consideras que la filosofía es importante para comprender la
realidad del pasado y el presente, si no y por qué? ¿piensas que la filosofía es una ciencia
valida para dar respuestas a los interrogantes del hombre y entender el cosmos? Después
de elaborar el escrito crítico, deveras grabar un video donde expliques el escrito dando
respuesta a las preguntas antes relacionadas. Recuerda que estos videos los deveras enviar
a los siguientes números de whassap: Carlos Arcindo Romaña Mena, 3226108377. Freddy
Alberto Martínez, 3136771825, Rosmira Mosquera, 3206309533 y Jaime Licona de la Hoz,
3113870605. Mientras que los estudiantes presenciales o en alternancia, elaboraran el
escrito de las dos páginas en el salón de clase y lo socializaran para su posterior valoración.

Que es un escrito critico: es un escrito en el cual el autor expresa libremente su pensamiento


acerca de un tema determinado. ... Reflexión, coherencia, y destreza con las palabras son algunas
características de la manera en la que se presenta la crítica.
Que es un escrito: https://www.youtube.com/watch?v=Qfo7v2LqJWk

2. Que son los valores.

Los valores constituyen un tema nuevo en la filosofía: la disciplina que lo estudia -la axiología-
ensaya sus primeros pasos en la segunda mitad del siglo XIX. Es cierto que algunos valores
inspiraron profundas páginas a más de un filósofo, desde Platón en adelante, y que la belleza, la
justicia, el bien, la santidad, fueron temas de viva preocupación de los pensadores en todas las
38
épocas. No es menos cierto, sin embargo, que tales preocupaciones no lograban recortar una
región propia, sino que cada valor era estudiado aisladamente. La belleza, por ejemplo, interesa
por sí misma y no como representante de una especie más amplia.

Si bien no se ha perdido interés en el estudio de la belleza, ésta aparece hoy como una de las
formas de una peculiar manera de asomarse al mundo que se llama valor. Este descubrimiento es
uno de los más importantes de la filosofía reciente y consiste, en lo fundamental, en distinguir el
ser del valer. Tanto los antiguos como los modernos incluían, sin tener conciencia de ello, el valor
en el ser, y medían ambos con la misma vara. Los intentos de axiología se dirigían, sin excepción, a
valores aislados y en particular al bien y al mal. El estudio de estos valores aislados adquiere hoy
nueva significación al advertirse el hilo sutil que los une y la proyección de luz sobre cada uno de
estos sectores que arroja toda investigación de conjunto sobre la naturaleza propia del valor. De
ahí que tanto la ética como la estética -de vieja estirpe filosófica- hayan dado, en los últimos
años, un gran paso adelante al afinarse la capacidad de examen del valor en tanto valor. [...]

Cuando se descubre una zona nueva se producen, por lo general, dos movimientos opuestos. Uno, al
que ya aludimos, y que encabezan los más entusiastas del hallazgo, pretende ver todo desde la
nueva perspectiva, e intenta reducir la realidad anterior a la nueva. En oposición a este movimiento
se origina otro que pretende reducir lo nuevo a lo viejo. Mientras unos sostienen que toda la
filosofía no es más que axiología, otros se empeñan en que los valores no constituyen ninguna
novedad, que se ha descubierto un nombre nuevo para designar viejos modos del ser.

¿A qué podrían reducirse los valores, según esta última concepción? Tres eran los grandes
sectores de la realidad que habíamos señalado: las cosas, las esencias y los estados psicológicos.
Se intentó, en primer término, reducir los valores a los estados psicológicos. El valor equivale a lo
que nos agrada, dijeron unos; se identifica con lo deseado, agregaron otros; es el objeto de
nuestro interés, insistieron unos terceros. El agrado, el deseo, el interés, son estados
psicológicos; el valor, para estos filósofos, se reduce a meras vivencias.

En abierta oposición con esta interpretación psico-logista se constituyó una doctrina que adquirió
pronto gran significación y prestigio, y que terminó por sostener, con Nicolai Hartmann, que los
valores son esencias, ideas platónicas. El error de esta asimilación de los valores a las esencias se
debió en algunos pensadores a la confusión de la irrealidad con la idealidad. La supuesta
intemporalidad del valor ha prestado un gran apoyo a la doctrina que pretende incluir los valores
entre los objetos ideales.

Si bien nadie ha intentado reducir los valores a las cosas, no hay duda que se confundió a aquéllos
con los objetos materiales que los sostienen, esto es, con sus depositarios. La confusión se originó
en el hecho real de que los valores no existen por sí mismos, sino que descansan en un depositario
39
o sostén que, por lo general, es de orden corporal. Así, la belleza, por ejemplo, no existe por sí
sola flotando en el aire, sino que está incorporada a algún objeto físico: una tela, un mármol, un
cuerpo humano, etc. La necesidad de un depositario en quien descansar da al valor un carácter
peculiar, le condena a una vida «parasitaria», pero tal idiosincrasia no puede justificar la confusión
del sostén con el sostenido. Para evitar confusiones en el futuro conviene distinguir, desde ya,
entre los valores y los bienes. Los bienes equivalen a las cosas valiosas, esto es, a las cosas más el
valor que se les ha incorporado. Así, un trozo de mármol es una mera cosa; la mano del escultor le
agrega belleza al «quitarle todo lo que le sobra», según la irónica imagen de un escultor, y el
mármol-cosa se transformará en una estatua, en un bien. La estatua continúa conservando todas
las características del mármol común -su peso, su constitución química, su dureza, etc.-; se le ha
agregado algo, sin embargo, que la ha convertido en estatua. Este agregado es el valor estético.
Los valores no son, por consiguiente, ni cosas, ni vivencias, ni esencias; son valores.

Actividad de profundización de conocimientos

Los estudiantes realizaran un ensayo de tres páginas incluyendo la porta, después de realizado el
ensayo los estudiantes en un video que durara mínimo dos minutos y medio, máximo tres minutos,
explicaran; ¿Qué son los valores? ¿Cuál es la importancia de los valores para el crecimiento
personal y espiritual de los seres humanos? ¿Qué incidencias tiene educar a los niños en valores
para una sociedad en el futuro? ¿Porque se confunden con frecuencia los bienes y valores? ¿crees
tu que el comportamiento del ser humano depende de su formación en valores? ¿realiza un listado
de los valores y antivalores que percibes en tu entorno? El cual será enviado a los siguientes
números de whassap de los docentes: Freddy Alberto Martínez, 3136771825, Rosmira Mosquera,
3206309533 y Jaime Licona de la Hoz, 3113870605 Carlos Arcindo Romaña Mena, 3226108377.
Mientras que los estudiantes presenciales o en alternancia, elaboraran el ensayo en el salón de
clase y lo socializaran para su posterior valoración.

Que es un ensayo: es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se
considera un género literario comprendido dentro del género didáctico. Las características clásicas más
representativas del ensayo son:
 Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
 Tiene como finalidad argumentar una opinión sobre el tema o explorarlo.
 Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
 Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
 Que es un ensayo: https://www.youtube.com/watch?v=Qfo7v2LqJWk
40
3. El ser humano se pregunta por el sentido de su vida.

La búsqueda de una respuesta para todos aquellos cuestionamientos trascendentales puede


conducirlo por dos senderos: uno negativo, el de la incertidumbre y la angustia existencial, y otro
positivo, que le proporcionara motivos para esperar, confiar y apreciar los ideales que le dan una
razón de vivir. Esta última perspectiva ha llevado al ser humano a buscar a Dios por infinidad de
sendas y de distintas maneras. Muchos de esos caminos y opciones de búsqueda se resumen en la
gran diversidad de expresiones religiosas e ideologías filosóficas y morales que vemos por todo el
mundo.
Todos en algún momento de la vida o de manera constante nos preguntamos sobre que significa la
vida, convirtiéndose en una pregunta muy apremiante y que no tiene una etapa de la vida para
encasillarla, esto implica que la vida no es cuadriculada, es decir no tiene unos caminos específicos
que determinen que por ahí es la ruta a seguir.

Es en la dinámica de la vida misma, del que hacer diario, de las circunstancias que nos van
rodeando y por tanto de las experiencias vividas donde adquiere forma (significado) la vida de
cada hombre, de cada mujer. El sentido que se logra otorgar responde a lo que impacto, a lo que
nos marcó en algún momento, lo que permitió que realizáramos cambios trascendentales, porque es
en la transformación de la vida que el cumplimiento de un propósito se hace evidente y donde se
da sentido.

Cada persona es dueña y hacedora de su existencia, corresponde por tanto adoptar sus propias
decisiones, donde implica “tomar partido, responsabilizarse y comprometerse”, y esto sólo es
posible si hay conciencia de las propias vivencias, de nuestras necesidades; sólo así se posibilita la
asunción de compromiso por un propósito, la responsabilidad por las acciones y sus consecuencias y
la definición de un proyecto de vida.

En la medida que reconocemos nuestros propósitos, más profunda será la motivación, la


expectativa y el apremio por lograrlo, ese propósito le imprime ganas, es como si una espina se
clavara en un dedo, pronto corremos a sacarla para detener el dolor, por lo tanto, ese propósito
nos da un sentido de urgencia, urgencia por vivir, urgencia de movernos hacia prioridades, urgencia
de apasionarnos.

Y como para no perder el sentido, urge trascender, urge estar al servicio de, urge marcar la
diferencia, y eso nos connota a consagrarnos por una causa o un deber u otra persona. Cuando
traspasamos las fronteras de nuestro propio ser es cuando nos hacemos más humanos, cuando
reconocemos en la naturaleza y en el otro la misma necesidad, la necesidad de no estar vacío, de
no ser nada.
41
La experiencia viva de Dios y el sentido de la vida humana.

La idea que las personas se forman de Dios depende a su vez de la idea que esta tiene de sí misma
y la del mundo en que vive. Por eso, para hablar de la existencia del ser humano con Dios es
necesario hablar de su comprensión de sí mismo y de su entorno, así como de la relación que
establece con el mundo que lo rodea y con su universo interior.
Creo firmemente en que los seres humanos fuimos creados con un propósito divino, que es
individual y a la vez colectivo, es decir todos con el mismo objetivo y a su vez con la peculiaridad de
cada individuo, del cómo llevar a cabo, que las personas conozcan a Jesús y sean salvos por ÉL. Por
lo cual el propósito de Dios en nuestra vida siempre tiene estos dos ingredientes, el de Glorificar a
Dios y el de añadir valor al prójimo. Ver (Mateo 22:34–40).
Creo también que el corazón de nosotros los seres humanos, el espíritu (el hombre interior hecho a
la imagen y semejanza de Dios), busca y anhela llevar acabo el propósito que Dios le diseño para
cada uno de nosotros. Pero las distracciones de la vida que afectan al alma (mente, emociones y
voluntad) y al cuerpo (parte física de nuestro ser con el cual interactuamos en este mundo y que
tiende a lo pecaminoso), muchas veces se lo impide y la mayoría de las personas quedan varados en
una isla lejana a kilómetros de distancia de su propósito.

Salmos 121.7-8
Jehová es tu guardador
7 Jehová te guardará de todo mal; El guardará tu alma.
8 Jehová guardará tu salida y tu entrada Desde ahora y para siempre.
73:1 Ciertamente es bueno Dios para con Israel, Para con los limpios de corazón.
73:2 En cuanto a mí, casi se deslizaron mis pies; Por poco resbalaron mis pasos.
73:3 Porque tuve envidia de los arrogantes, Viendo la prosperidad de los impíos.
73:4 Porque no tienen congojas por su muerte, Pues su vigor está entero.
73:5 No pasan trabajos como los otros mortales, Ni son azotados como los demás hombres.
73:6 Por tanto, la soberbia los corona; Se cubren de vestido de violencia.
73:7 Los ojos se les saltan de gordura; Logran con creces los antojos del corazón.

Salmo 73.1 -16


73:8 Se mofan y hablan con maldad de hacer violencia; Hablan con altanería.
73:9 Ponen su boca contra el cielo, Y su lengua pasea la tierra.
73:10 Por eso Dios hará volver a su pueblo aquí, Y aguas en abundancia serán extraídas para ellos.
73:11 Y dicen: ¿Cómo sabe Dios? ¿Y hay conocimiento en el Altísimo?
73:12 He aquí estos impíos, Sin ser turbados del mundo, alcanzaron riquezas.
73:13 Verdaderamente en vano he limpiado mi corazón, Y lavado mis manos en inocencia;
73:14 Pues he sido azotado todo el día, Y castigado todas las mañanas.
42
73:15 Si dijera yo: Hablaré como ellos, He aquí, a la generación de tus hijos engañaría.
73:16 Cuando pensé para saber esto, Fue duro trabajo para mí,
73:17 Hasta que, entrando en el santuario de Dios, Comprendí el fin de ellos.

Actividad de profundización de conocimientos

Los estudiantes explicaran por medio de un video que durara mínimo dos minutos y medio, máximo
tres minutos, explicaran: ¿Quién soy yo? ¿Qué sentido tiene mi vida? ¿Qué significa ser persona?
¿Existe un propósito para cada uno de nosotros? ¿Qué hace que me levante? ¿Qué dice la fe
cristiana respecto a la inquietud del ser humano por el sentido de su existencia? ¿Qué
posibilidades plantea el cristianismo frente a estos interrogantes? ¿Según la fe cristiana, cual es
la vocación esencial del ser humano? ¿Qué realidad fundamenta e ilumina la existencia de Dios?
¿Cómo crees que experimentamos los seres humanos a Dios en nuestra vida? ¿Qué pasa cuando
explicamos a Dios solo por medio de la razón? El cual será enviado a los siguientes números de
whassap de los docentes: Freddy Alberto Martínez, 3136771825, Rosmira Mosquera,
3206309533 y Jaime Licona de la Hoz, 3113870605 Carlos Arcindo Romaña Mena, 3226108377.
Mientras que los estudiantes presenciales o en alternancia, realizaran la socialización durante la
clase para su posterior valoración.

Que es una explicación: Explicar es hacer entender un concepto o una situación. Explicamos cuando
creemos que algo no está suficientemente claro o no ha sido comprendido por nuestro interlocutor.
Al acometer un acto explicativo ponemos todo el empeño en aclarar aquellas ideas o conceptos que
ofrecen alguna dificultad.

4. LAS CIENCIAS DE LA TIERRA (GEOCIENCIAS)

Las Ciencias de la Tierra o Geociencias son las disciplinas de las ciencias naturales que estudian la
estructura, morfología, evolución y dinámica del planeta Tierra. Constituye un caso particular de
las ciencias planetarias, las cuales se ocupan del estudio de los planetas del Sistema Solar.
Las ciencias de la Tierra constituyen un conjunto de campos de investigación circunscritos al
estudio temporal y espacial del mundo físico-natural, e incluyendo el estudio de los seres vivos
como animales y plantas, así como sus interacciones con el mundo físico
Por otro lado, las variadas escalas espacio-temporales de la estructura y la historia de la Tierra
hacen que los procesos que en ella tienen lugar sean resultado de una compleja interacción entre
procesos de distintas escalas espaciales (desde el milímetro hasta los miles de kilómetros) y
escalas temporales que abarcan desde las centésimas de segundo hasta los miles de millones de
años.
43
Un ejemplo de esta complejidad es el distinto comportamiento mecánico que algunas rocas tienen
en función de los procesos que se estudien: mientras las rocas que componen el manto superior
responden elásticamente al paso de las ondas sísmicas (con periodos típicos de fracciones de
segundo), responden como un fluido en las escalas de tiempo de la tectónica de placas. Otro
ejemplo del amplio abanico de escalas temporales es el cambio climático, que se produce en
periodos de entre millones de años a unos pocos años, donde se confunde con las escalas propias
del cambio meteorológico.

Las Ciencias de la Tierra constituyen una herramienta para planear una explotación racional de los
recursos naturales, comprender las causas que originan los fenómenos naturales que afectan al ser
humano y cómo el ser humano influye en la naturaleza con sus acciones.
Por otro lado, las ciencias de la Tierra nos permiten entender los procesos naturales que han
favorecido y/o amenazado la vida del hombre, y su estudio está ligado tanto al estudio de los
flujos de energía en la naturaleza y al aprovechamiento de los mismos, como a la prevención de
riesgos medioambientales, sísmicos, meteorológicos y volcánicos, entre otros.
Son sistemas de adquisición de información de la superficie terrestre, soportados sobre
diferentes tipos de plataformas (terrestres, aéreas o satelitales), funcionan a través de la
captura de la energía reflejada o radiada por la superficie, ya sea emitida por el sol (sensores
pasivos) o por el mismo sensor (sensores activos). Los productos que se obtienen al emplear estas
herramientas son diversos y de diferentes especificaciones, entre ellos los más conocidos son las
fotografías aéreas y las imágenes de satélite. Los datos obtenidos se emplean como herramientas
en las ciencias sociales, naturales, en la planeación, entre otros.
Porque ciencias de la tierra

¡Porque vivimos en el planeta Tierra!


Casi todo lo que hacemos diariamente está vinculado de algún modo a nuestro planeta Tierra, a su
suelo, a sus océanos, a su atmósfera, a sus plantas y animales. Los alimentos que comemos, el agua
que bebemos, nuestras casas y oficinas, las ropas que vestimos, la energía que usamos y el aire que
respiramos son recursos que crecen, se extraen, nos rodean o se mueven a través del planeta.

Se proyecta que para el año 2025 habrá en el mundo alrededor de ocho mil millones de personas.
A este paso, si seguimos explotando los recursos naturales para mantener un alto nivel de vida, es
nuestra obligación, como individuos y como ciudadanos, conocer más y mejor a nuestro planeta, sus
procesos, sus recursos naturales, y su medio ambiente. Por lo tanto, solamente a través de la
enseñanza de las ciencias de la Tierra los estudiantes podrán entender y apreciar a nuestro
complejo planeta. Para promover una sociedad científicamente culta, que sepa administrar
sabiamente los valiosos recursos naturales que el planeta nos provee.
Las ciencias de la Tierra benefician a toda la sociedad
Nuestras vidas y nuestra civilización dependen de que sepamos entender y administrar los
recursos naturales de nuestro planeta. Los procesos geológicos nos afectan a todos por igual. Los
patrones climáticos influyen en la disponibilidad de recursos hidrológicos y en el potencial de
44
incendios forestales. Los terremotos, erupciones volcánicas, huracanes e inundaciones pueden
matar a muchas personas y causar enormes daños y perjuicios económicos.
Así como la Tierra influye directamente sobre cada uno de nosotros como individuos, sociedades o
naciones, nosotros también tenemos la capacidad de afectarla con nuestras actividades. La
expansión tecnológica y el crecimiento de la población mundial traen como consecuencia un
aumento en la demanda de recursos naturales.
La extracción y el uso de estos recursos afectan el medio ambiente del planeta, creándose así
nuevos problemas que las generaciones futuras deberán resolver. Debemos entonces prepararnos
para obtener los conocimientos necesarios que nos permitan encarar y solucionar dichas
cuestiones. Las ciencias de la Tierra nos permiten pensar globalmente y actuar a nivel local para
tomar decisiones apropiadas sobre asuntos importantes para nuestras vidas, como individuos y
como miembros de una sociedad.
Una sociedad bien informada, consciente de las complejas relaciones que existen entre el ser
humano y su planeta, apoya y reconoce la importancia de la enseñanza de las ciencias sociales y
naturales en todos los niveles escolares, primario, secundario y superior. Todo el mundo se
beneficia cuando se enfatiza la enseñanza de las ciencias de la Tierra.
Las ciencias de la Tierra producen ciudadanos bien informados
Ya que vamos a vivir en este planeta, es necesario entender cómo funcionan, sus procesos y a sus
relaciones con las distintas partes que la componen. Y son justamente las ciencias de la Tierra las
que proveen un enfoque integrado e interdisciplinario que nos permiten comprender todo el
planeta. Las ciencias de la Tierra abarcan y ponen en práctica los conocimientos de la geología,
biología, química, física, ecología y matemáticas, lo cual permite solucionar los complejos
problemas interdisciplinarios que existen.
La enseñanza de las ciencias de la Tierra mejora también nuestra habilidad para pensar de manera
crítica, ofrece una perspectiva histórica y mejora nuestra habilidad para pronosticar eventos del
futuro. Para entender los procesos geológicos que nos afectan diariamente, los geólogos buscan
evidencias de lo que sucedió en el pasado. Esto no solo conecta a los estudiantes con el pasado,
sino que los desafía a pensar en el futuro.
Las ciencias de la Tierra plantean cuestiones muy emocionantes y prácticas tanto a los niños como
a los adultos. Por ejemplo, ¿Por qué California es tan propensa a los terremotos? ¿Por qué se
erosionan las playas y qué podemos hacer al respecto? ¿Por qué una zona de inundación no es un
buen lugar para construir una casa? ¿De dónde sacaremos el combustible para nuestros autos y
aviones en el futuro? ¿De dónde obtendremos agua fresca para tomar? ¿Cómo podemos ayudar a
proteger el medio ambiente?
Los problemas que estudian las ciencias de la Tierra son ideales para la educación basada en la
investigación, dicho proceso educativo es el de mayor parecido al trabajo científico verdadero.
Las ciencias de la Tierra constituyen una herramienta para planificar una explotación racional de
los recursos naturales, comprender las causas que originan los fenómenos naturales que afectan al
ser humano y cómo este influye en la naturaleza con sus acciones.
Por otro lado, las ciencias de la Tierra nos permiten entender los procesos naturales que han
favorecido y/o amenazado la vida del hombre, y su estudio está ligado tanto al estudio de los
45
flujos de energía en la naturaleza y al aprovechamiento de los mismos, como a la prevención de
riesgos medioambientales, sísmicos, meteorológicos y volcánicos, entre otros.
Un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan e interactúan entre sí. El planeta es un
sistema complejo cuyos componentes tienden al equilibrio, es decir que los movimientos en un
sentido se compensan con otros en sentido inverso. Cualquier modificación que se produzca en
algún elemento del sistema afecta directa o indirectamente a otros.

Actividad de profundización de conocimientos

Los estudiantes realizaran un mapa conceptual donde explicaran por medio de un video que durara
mínimo dos minutos y medio, máximo tres minutos, explicaran: ¿Qué se comprende por ciencias de
la tierra o geociencia? ¿las Ciencias de la Tierra constituyen una herramienta para planear una
explotación racional de los recursos naturales? ¿Por qué la humanidad vive en el planeta tierra,
que le brinda este? ¿consideras que la supervivencia de la humanidad depende de la conservación y
utilización de manera racional de la tierra? ¿consideras es necesario entender cómo funcionan el
planeta tierra, sus procesos y a sus relaciones con las distintas partes que la componen? El cual
será enviado a los siguientes números de whassap de los docentes: Freddy Alberto Martínez,
3136771825, Rosmira Mosquera, 3206309533 y Jaime Licona de la Hoz, 3113870605 Carlos
Arcindo Romaña Mena, 3226108377. Mientras que los estudiantes presenciales o en alternancia,
realizaran el mapa conceptual y lo socialización durante la clase para su posterior valoración.

Mapas conceptuales: son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento.


Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre
conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos.
Mapa conceptual: https://www.youtube.com/watch?v=q4QywyLYWrA
46

Cuadernillo Grado 10º

VIVIENDO SABERES. UNIDAD 4.


Educación física, Artística y Tecnología

ÁREA/ASIGNATURA: Tecnología e informática


TEMA: La historia de la comunicación.
GRADO Y GRUPOS: DECIMO
DOCENTE: Davinson Pérez Llorente
ESTÁNDAR Interpreto la tecnología y sus manifestaciones (artefactos, procesos,
productos, servicios y sistemas) como elaboración cultural, que ha
evolucionado a través del tiempo para cubrir necesidades, mejorar
condiciones de vida y solucionar problemas
FECHA DE NO APLICA
ENTREGA:
47
PRESENTACIÓN:
Esta propuesta pretende que los estudiantes del grado decimo desarrollen competencias y
habilidades durante el segundo periodo académico en el área de Tecnología e informática
mediante actividades teóricas focalizadas hacia aquellos estudiantes que no tienen acceso a
internet computadores o equipo electrónico, "El trabajo en casa no será́ un mecanismo para
trasladar los contenidos y actividades tradicionales de la Escuela y la estructura del plan de
estudios al hogar de los estudiantes. Por el contrario, se concibe como la posibilidad para generar
experiencias didácticas transversales y en múltiples formatos para una enseñanza que aplica la
metacognición y autorregulación, así como la evaluación formativa, en el aprendizaje de los
estudiantes".
METODOLOGÍA:
El estudiante realizará lectura de la información con ejercicios de ejemplo sobre el tema que le
permitirán practicar y apropiarse de la temática desarrollada y luego responderá el taller.
RECURSOS:
Las actividades están planteadas para ser desarrollas por estudiantes que no tienen acceso a
recursos como internet computadores o equipo electrónico, deben ser respondidas en el mismo
taller.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES:
Realiza la siguiente lectura de introducción a la nueva temática; historia de la comunicación
Los medios de comunicación

La comunicación es un proceso que consta de un sujeto que emite un mensaje con una intención y
un receptor que es quien lo recibe. A este intercambio e interacción se le llama comunicación.

A través de la historia, el ser humano ha buscado mejorar y transformar los medios por los que
lleva a cabo el proceso de la comunicación, y teniendo en cuenta la importancia del conocimiento
público de ciertas temáticas de interés mundial, surge la necesidad de implementar los medios de
comunicación. Los medios de comunicación son canales con los cuales se difunde una información
de manera masiva. Estos tienen como propósito informar, educar, entretener y formar opinión,
48
todo siempre dependerá de la intencionalidad con la que transmita el mensaje o la información.

Por esta razón, es muy importante formar una visión crítica y una actitud de indagación frente a la
información presentada, tener conocimiento de los medios masivos de comunicación y cuál es el
proceso dentro del proceso informativo, esto facilitará la comprensión de la realidad y la
estructuración de argumentos para la toma de decisiones.

El propósito principal de los medios de comunicación masiva (prensa, revistas, noticieros de radio y
televisión, cine, páginas web) es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden
especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar, opinar, enseñar, etc.
La televisión

Forma parte de los medios de comunicación convencionales, que son aquellos


que se difunden de manera masiva. Éste es uno de los medios de comunicación
de mayor importancia en lo visual por su fácil acceso, permite que millones de
personas de todo el mundo puedan recurrir a él inmediata y fácilmente.

La radio

Ha sido considerado como el medio de comunicación más masivo e


importante de todos e incluso, en la era de las nuevas tecnologías sigue
ocupando su lugar de importancia. Es el medio de mayor alcance, ya que
llega a todas las clases sociales de manera gratuita y con mayor capacidad de
cobertura.
49

La prensa

Tras la aparición en 1444 con la imprenta, la prensa comenzó a convertirse en


el medio más importante para el periodismo y la comunicación de opinión para
las masas. La prensa impresa basa su mantenimiento en la publicidad, debido a
los altos costos de los materiales, ahora la prensa digital ha permitido informar a
más bajos costos y con mayor inmediatez.

El cine

Este medio de comunicación tuvo gran trascendencia durante la


Segunda Guerra Mundial debido a que fue utilizado como medio de
comunicación e información a través del cual, las tropas en
territorio se enteraban de los pormenores de la guerra. El cine es la
comunicación a través de imágenes o fotografía, es un lenguaje que al
mismo tiempo es comunicativo (por que comunica y expresa algo) y
estético (por que no es comparable a las lenguas habladas porque no es un sistema
de signos homogéneo), las múltiples dimensiones que alberga este medio de comunicación
posibilitan una riqueza narrativa, lo que lo ubica como el séptimo arte y el medio de expresión
característico del siglo XX.

La web

Hoy día la web o La Internet es considerada como un medio de comunicación


masivo debido a su gran expansión e impacto en la sociedad, fue concebida
inicialmente como un sistema militar de telecomunicaciones, pero este se
desbordó de tal manera que se hizo popular y llegó a todos los públicos.
Creando un territorio virtual sin barreras culturales o políticas, aunque sí
tecnológicas. A diferencia de los otros medios aun es difícil definirla en su
totalidad por todo lo que abarca.
Sus características son: Estructura descentralizada, horizontal, abierta, sin fronteras, inmediata,
anónima, bidireccional y comercial.
50
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS:
La lectura y el material bibliográfico servirán para contextualizar el estudiante en la nueva
temática, el objetivo principal es brindarle material de apoyo no la evaluación.
Realiza la siguiente lectura: Una crítica a los medios de comunicación.
Los medios de comunicación de masas, tienen una influencia muy directa en la opinión pública de
una sociedad, siempre ávida de satisfacerse con nuevas experiencias que puedan aislarnos de
nuestros problemas cotidianos, haciéndonos no pensar demasiado en esas situaciones que nos
preocupan normalmente y nos hacen ser personas excesivamente rutinarias en nuestros
comportamientos.
Anteriormente, en épocas pretéritas, era la radio la que acompañaba a las personas en sus
quehaceres diarios. Posteriormente apareció la televisión con sus programaciones para todos los
públicos. El mundo de la imagen se iba imponiendo en todos y cada uno de nosotros, aparecieron las
televisiones privadas, en competencia con la pública, siempre al servicio del poder establecido, con
sus guerras de audiencias que de alguna manera, han enturbiado el buen hacer de esa libertad de
la que el ser humano debería hacer gala. En este momento, la guerra mediática y el uso de
internet, acaparan toda la atención de los colombianos de forma constante.
El mensaje: El mensaje de los medios de comunicación de masas, es un asunto cuidado
perfectamente al detalle. El detalle es la finalidad de estos medios de comunicación. Esa finalidad,
se encamina fundamentalmente al mercado de venta. A producir siempre un cambio de actitud en
las personas, a promover un producto y venderlo, el alienar al ser humano tanto en lo bueno como
en lo malo.
El Impacto: El impacto a tener en cuenta por los profesionales es el mensaje que se crea en la
gente joven. Desde su más tierna infancia. El tema de las modas, los dibujos animados, los dibujos
que provocan impactos importantes en ellos, siendo productos bastantes peligrosos y nocivos para
la salud de los pequeños. Protestamos de que a los niños les compramos juguetes de orden bélico,
pero que me dicen ustedes de las video-consolas que contienen productos que verdaderamente son
peligrosos y agresivos para ellos.
Para el adolescente, la agresividad implícita en cierto tipo de películas y telefilmes, son
enormemente destructivas para su psicología. El mundo del consumismo, la falta de ética sobre
todo con el tipo de mensaje que se lleva a la pequeña pantalla, crea comportamientos de auténtica
rebeldía en esa opinión adolescente, no favoreciendo a psicologías más débiles de lo normal y
fundamentando en la sinrazón muchos de sus comportamientos. Sobre eso no se está haciendo,
absolutamente nada, debemos tomar conciencia clara del impacto y la influencia que pueden
ejercer los medios de comunicación en nuestras vidas.
Los programas de entretenimiento: Estos están de moda en este momento, y su formato es
prácticamente el mismo. La prensa amarilla, la forma de darse la noticia, la venta de exclusivas, la
falta de sinceridad de las personas que se dedican un poco a ese mundo, la ética profesional, la
despersonalización de los acontecimientos, la reacción de los famosos… todo ello produce el morbo
de verlo y analizarlo cuidadosamente. Es importante el detalle para tenerlo en cuenta de forma
clara y directa. Los espacios dedicados a la catástrofe continua, el empaparse de problemas de los
demás, es algo digno de tener en cuenta. Otro aspecto importante a determinar es sin duda, la
violencia en los estadios de fútbol , la guerra de nacionalismos absurdos, la falta de imagen de
51
algunos deportistas, el no dar ejemplo cuando deben darlo, el ser moderados en las declaraciones,
son notas que ponen un color poco adecuado para los televidentes jóvenes de nuestro país.
Que me dicen ustedes del tema de los telediarios, cargados de información que debería ser
expuesta o presentada para adultos, y sin embargo es catalogada como información para todos los
públicos. Eso es importante analizarlo con tranquilidad.
Los medios de comunicación de masas se podrían utilizar para fines más adecuados y no utilizar a
la opinión pública para crear una falsa realidad que no representa a la mayoría de los ciudadanos
de un país que vive en libertad.
Dependiendo de la edad evolutiva del niño podemos promover esa calidad de vida tan necesaria que
se necesita para adecuar a cada persona a cada forma de demanda, y crear una libertad y un
poder de elección bastante importante para saber elegir lo que verdaderamente se necesita.
Luego de la lectura realiza las siguientes actividades:

Actividad#1: Realiza un ensayo en el cual expreses tu percepción del impacto que tienen los
medios de comunicación actuales en los adolescentes, recuerda que un ensayo es un punto de vista
sobre un tema X donde se expresa una opinión argumentada, la lectura en este caso es un ejemplo
perfecto en el cual el autor expuso sus argumentos para criticar a los medios de comunicación, tu
por el contrario podrías expresar sus virtudes o también sus fallas, incluso un poco de ambas.

Actividad#2: Realiza la siguiente sopa de letras con palabras claves sobre el tema: Medios de
comunicación
52
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS:
El ensayo debe ser transcrito en el programa Microsoft Word, la sopa de letras debes consignarla
en el cuaderno y enviar una fotografía, sin embargo ten en cuenta que la presentación en la sopa
de letras será un factor muy importante a la hora de la revisión, ambos archivos debes enviarlos al
correo del docente precisando el nombre apellidos grado y grupo: davillorente2008@gmail.com
BIBLIOGRAFÍA DE APOYO Y FUENTES DE INFORMACIÓN.
Tomado y adaptado de F. Javier Soria: Abril 2012
https://www.lanzadigital.com/blogs/los-medios-de-comunicacion-una-breve-reflexion-sobre-
algunos-3/
Como apoyo encontraras en la plataforma institucional en el botón recursos un video que da
instrucciones precisas de cómo realizar un ensayo por si has olvidado detalles.
https://agricola.colegioenlinea.app/seguridad/login
Puedes ver directamente el video en: https://www.youtube.com/watch?v=1_-mE4zS7X4
https://www.youtube.com/watch?v=JEJn_4tEPLU Breve historia de la comunicación
https://www.youtube.com/watch?v=nYO9KzI-lVo Breve historia de la comunicación animado

https://www.youtube.com/watch?v=_lpx4XmkrJg La TV en Colombia

https://www.youtube.com/watch?v=V56_P20Xh3U La radio

https://www.youtube.com/watch?v=1nDadnszAro La prensa en Colombia

https://www.youtube.com/watch?v=izirwNLBXlQ El cine

https://www.youtube.com/watch?v=RSY2ETNLQ0U El cine en Colombia

https://www.youtube.com/watch?v=4I030cktwC8 La web

EDUCACION FISICA.
GRADO: DECIMO
DOCENTE JORGE SAYA LEON.

TEMA: TEORIA Y PRACTICA DEL ACONDICIONAMIENTO FISICO.

Es el desarrollo de las cualidades físicas mediante el ejercicio, para obtener un estado general
saludable.

Las cualidades o capacidades físicas del ser humano son la resistencia, la fuerza, la flexibilidad y
la velocidad. Todas ellas están interrelacionadas entre sí, y su desarrollo conlleva a un mejor
acondicionamiento físico integral.
53
El ejercicio físico lo configuran aquellos movimientos que de una forma repetitiva activan los
sistemas cardiovascular, neuromuscular, óseo, etcétera, obteniéndose la mejoría de éstos, en
mayor o menor proporción, de acuerdo al trabajo e intensidad con que se realicen los mismos.

Calentamiento

El calentamiento es la activación del organismo por medio de movimientos músculo-articulares que


tienen como fin preparar al cuerpo para poder realizar entrenamientos fuertes, así como evitar
lesiones durante las sesiones del entrenamiento.

TALLER NUMERO UNO

RESUELVE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO.

1- QUE ES LA FUERZA.

2- COMO SE CLASIFICA LA FUERZA.

3- MENCIONA TRES EJERCICIO PARA TRABAJAR LA FUERZA MUSCULAR.


(GRAFICALOS)

4- QUE ES LA VELOCIDAD

5- COMO SE CLASIFICA LA VELOCIDAD

6- MENCIONE TRES EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA VELOCIDAD (GRAFICALOS)

7- QUE ES LA RESISTENCIA

8- TIPOS DE RESISITENCIA FISICA.

9- MENCIONA TRES EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA RESISITENCIA. (GRAFICALOS)

10-QUE ES LA FLEXIBILIDAD

11- MENCIONA TRES EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA FLEXIBILIDAD


(GRAFICALOS)

BIBLIOGRAFIA: www.efdeportes.com
Cibergrafía: googlo.
54

ÁREA/ASIGNATURA ARTISTICA

TEMA: CALIGRAFIA

GRUPOS: DECIMO (1, 2, 3, 4, 5)

DOCENTE: LUZ DARY CORDOBA

CORREO: luzdarycordoba@ieagricola.edu.co

ESTANDAR: Conocer las formas y proporciones de las letras para mejorar el orden y
la ejecución de los trazos

INDICADORES DE 1. Utilizo la caligrafía para desarrollar habilidades y destrezas


DESEMPEÑO: 2. Soy creativo en la presentación de mi propio estilo de caligrafía
3. Soy responsable en las actividades y materiales de trabajo

FECHA DE ENTREGA

PRESENTACIÓN:

Con esta guía de trabajo se pretende que el estudiante, desarrolle todas las actividades
propuestas dentro de los contenidos y por eso la guía contiene la información necesaria para dicho
propósito, que busca lograr un buen desarrollo creativo y cognitivo como es observar, descubrir,
proponer y expresarse creativamente.

HABILIDADES DE PENSAMIENTO:

Para la orientación de las actividades el estudiante debe tener en cuenta:

 Pensar, crear, proponer, observar, diseñar y pintar

FORMACION CIUDADANA:

Actitud, orden, disciplina, compromiso, responsabilidad y autoformación.


55
CONCEPTOS PREVIOS:

LA CALIGRAFIA

METODOLOGIA:

Implica un trabajo individual y de consulta con el acompañamiento de un adulto responsable.

El estudiante debe realizar técnicas prácticas como:

Reconocimiento de la caligrafía en las técnicas a realizar. Esto permite un proceso continuo, en el


que se dará a conocer diferentes formas de alcanzar las competencias planteadas en la guía, como
lo plantea la teoría del aprendizaje significativo.

RECURSOS: Cuaderno, lápiz, marcador, regla, cartón, hojas de block y cartulina.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES DE EXPLORACION.

Se dan indicaciones del trabajo a desarrollar, se trata de que las instrucciones de la guía queden
lo suficientemente claras para que el estudiante pueda realizar aun sin las indicaciones del
docente.

LA CALIGRAFIA.

La caligrafía es el arte de escribir con letra bella, artística y correctamente formada, siguiendo
diferentes estilos; pero también puede entenderse como el conjunto de rasgos que caracterizan la
escritura de una persona
56
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION.

1. Realiza el abecedario o alfabeto 2 veces en letras minúsculas con caligrafía o letra


diferente como lo puedes observar en la imagen anterior. Luego realiza con marcador
en hojas de block, cartulina, cartón la palabra tipología 4 veces utilizando cuatro tipos
de letras diferentes.

ACTIVIDAD DE CULMINACIÓN.

2. Realiza con marcador utilizando los materiales citados (hojas de block, cartulina,
cartón) la siguiente frase con letras creativas a tu gusto teniendo en cuenta que la
creatividad amplia los limites.

FRASE: 1. “El arte es lo más bello que existe y Dios es el más grande artista… y se lo gano
al crear la vida”.

2.“Si amas lo que haces, nunca sera un trabajo”. Confucio.

Realiza la tercera frase a tu gusto.

EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACION:

La evaluación de la expresión artística se hará en términos cualitativos, porque es un tema


individual y subjetivo, en lo cual tendré en cuenta:

1. Capacidad de entrega critica, frente a su trabajo.

2. Manejo adecuado de sus habilidades y destrezas

3. Entrega y entusiasmo en la realización de actividades.


57
Nota Favor enviar los trabajos en la fecha indicada los que trabajan de manera virtual al correo
de la docente indicada y los alumnos que trabajan de manera física, entregar sus actividades de
manera organizada, marcados con sus datos y grado y que sean muy impecables los trabajos.

BIBLIOGRAFIA DE APOYO Y FUENTE DE INFORMACIÓN:

 Wikipedia.org
 https://www.elcolor.com.

Cronograma para la presentación de actividades:

Ciclo/Unidad Fecha de inicio Fecha de terminación


Ciclo#1/Unidad#1 5 de Abril del 2021 16 de Abril del 2021
Ciclo#2/ Unidad#2 19 de Abril del 2021 30 de Abril del 2021
Ciclo#3/ Unidad#3 3 de Mayo del 2021 14 de Mayo del 2021
Ciclo#4/ Unidad#4 17 de Mayo del 2021 28 de Mayo del 2021

Contacto de los docentes responsables por cada Unidad:

Docente Asignatura Correo electrónico Grados/grupos Telefono


JULIO
CESAR
Matemáticas juliocesar@ieagricola.edu.co 10°- 1 a 10° - 4 3108413567
GAVIRIA
CARMONA
IBIS DIAZ
Química ibisquimica@gmail.com 10°- 1 a 10° - 5 3218577897
ARIZAL
LESLY
YESSI Biología leslymallarino@ieagricola.edu.co 10°- 1 a 10° - 5 3148398616
MALLARINO
ABEL Física
ANTONIO Física 10°- 1 a 10° - 5
macabel.com@gmail.com 3127384347
MADERA Matemáticas Matemáticas
CASTRO 10° - 5
LUIS
AFRANIO Catedra
lasamu32@yahoo.es 10°- 1 a 10° - 5 3113041118
SANCHEZ Empresarial
MURILLO
58
ARGENIS
Lengua
PEREA argenisperea@ieagricola.edu.co 10°- 1 a 10° - 5 3122774287
Castellana
PALACIOS
EDWING
ALEXANDER
Inglés edwinbecerra@ieagricola.edu.co 10°- 1 a 10° - 5 3127639361
BECERRA
PALACIOS
CARLOS
ARCINDO Filosofía
arcindo1976@gmail.com 10°- 1 a 10° - 5 3226108377
ROMAÑA Etnoeducación
MENA
FREDDY
Sociales
ALBERTO
Política, caleb07@outlook.es 10°- 1 a 10° - 5 3136771825
MARTINEZ
economía
MUÑOZ
JAIME
LICONA DE Religión jaimenacoli@gmail.com 10°- 1 a 10° - 5 3113870605
LA HOZ
ROSMIRA
MOSQUERA Ética romomo19@hotmail.com 10°- 1 a 10° - 5 3206309533
MOSQUERA
DAVINSON
RAUL PEREZ Tecnología davillorente2008@gmail.com 10°- 1 a 10° - 5 3126807048
LLORENTE
JORGE Educación
leonsaya@hotmail.com 10°- 1 a 10° - 5 3226394670
SAYA LEON Física
LUZ DARY
CORDOBA Artística luzdarycordobaieagricola@gmail.com 10°- 1 a 10° - 5 3113844800
LOPEZ

También podría gustarte