Está en la página 1de 5

Trabajo de investigación 19 de febrero de 2021

Presentado: Camilo de Jesús coronado Ávila

Instructor: Mauricio Higuera Cárdenas

1-Investigar los diferentes tipos de equipos e implementos agrícolas para labranza o


preparación de suelos.

La Labranza es la remoción de la capa vegetal del suelo, que se realiza antes de la siembra,
para facilitar la germinación de la semilla y el crecimiento, desarrollo y producción de la planta
cultivada. Así mismo permite el control de malezas y busca el mejoramiento de las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

Existen 2 tipos de Labranzas: La labranza Primaria y La Labranza Secundaria

1. La Labranza Primaria

Consiste en una remoción del suelo en toda su profundidad, con el propósito de mejorar
mecánicamente la estructura del suelo mediante el arado, para el desarrollo de las raíces.
Estas operaciones se hacen a una profundidad de 20 a 25 cm, dependiendo principalmente de
la textura del suelo. La Labranza primaria facilita el drenaje del suelo y mejora la capacidad de
retención del agua y del aire. Ésta debe hacerse por lo menos un mes antes de la siembra, con
el fin de permitir la descomposición de los residuos de la cosecha anterior

Los 6 Implementos con los que puedes realizar La Labranza primaria

 Arado de cincel
 Subsolador
 Arado de disco
 Arado de vertederas
 Fresadora
 Rotavapor
 Te invito a que leas también: 4 Tipos De Labranza Que Ayudan A Mejorar La Tierra
Para Los Cultivos
 Subsolador

1. Arado de Cincel

Consta de una determinada cantidad de arcos de acero separados a 35 cm, uno de otro. Este
implemento opera a una profundidad entre 18 y 25 cm, y a una velocidad relativamente alta
parar que la vibración de los arcos ayude a descompactar el suelo sin que se invierta la
superficie del terreno. El arado de cincel puede ser aplicado en terrenos duros a gran
velocidad; destruye las capas compactadas permitiendo la penetración de aire y agua, y se
logra mayor crecimiento de raíces.

2. Subsolador este implemento opera por debajo de la capa arable sin voltear el suelo,
especialmente para su roturación (escarificación) profunda, descompactación, y facilita la
aireación, la infiltración del agua y penetración de las raíces.
3. Arado de discos

La función principal de este implemento agrícola es el volteo del suelo, permitiendo un buen
movimiento y aireación del mismo, incorpora los rastrojos a la superficie, para su
descomposición y desmenuza mejor los terrones de tierra, siempre que no está demasiado
húmeda.

Arado De Discos

4. Arado de vertedero

También llamado arado de vertedera y rejas, voltea el suelo para formar un canal que facilite
una mayor entrada de aire, mejor circulación de agua, y penetración de ésta hasta capas más
profundas. Cada reja se encarga del corte horizontal. La vertedera se encarga del volteo de la
banda del suelo cortado (como su nombre lo indica: verter). La cuchilla, que puede estar o no,
ayuda al corte vertical de la banda del suelo.

5. La fresadora

También llamado rotocultor, realiza tareas de desmenuzado del suelo, para dejarlo esponjoso
y pulverizado de una manera uniforme. Facilita el mantenimiento y la aireación de los terrenos
para sus posteriores labores de cultivo. Opera a una profundidad máxima de 25 cm para
ofrecer un estrato estructurado, idóneo para ser cultivado.

6. Rotavapor

Es un equipo que se utiliza para la remoción, picado e incorporación de los restos de cosecha o
rastrojos al suelo. Se utiliza para la preparación acelerada o más eficiente del terreno. Es un
implemento combinado y diseñado para reducir el trabajo en la descompactación, subsolado y
el control de malezas.

La Labranza secundaria

El objetivo principal de la Labranza secundaria es crear, en la capa superior de la tierra, una


zona con una estructura tal que permita la germinación rápida y uniforme de las semillas,
además de favorecer un crecimiento normal de la planta. El resultado de la operación de
Labranza secundaria depende, en gran medida, de la calidad de la labranza primaria.

Luego de una aradura mal elaborada, es difícil ejecutar un buen trabajo de labranza
secundaria. Además la labranza secundaria no puede corregir lo que se hizo mal en la labranza
primaria. La Labranza secundaria incluye todas las operaciones después del arado, como el
refinamiento y nivelación del suelo para la siembra, y después de la siembra, para el control de
malezas.

Los 3 implementos que necesitas para realizar La Labranza secundaria

 Surcadora
 Sembradora y rastra
1. La Rastra

La rastra se utiliza para la preparación del terreno en presiembra sobre labrado. Está diseñada
para deshacer la capa superficial del suelo, permitiendo una buena germinación de la planta.
Tiene una cuchilla trasera, con el fin de cortar la hierba y uniformizar el terreno para la
siembra.

2. Surcadora

Como bien claro lo indica su nombre, este implemento se utiliza para elaborar los surcos, y
sembrar aquellos cultivos que convienen ser sembrados bajo la modalidad de surcos. Por
ejemplo papas, hortalizas, entre otros. Este implemento ayuda a obtener la forma perfecta del
surco y propiciar un buen drenaje del terreno. El surcador puede ser usado también para
acollar los cultivos sembrados en hilera.

La surcadora ofrece buena adaptabilidad y permite el fácil ajuste de espaciado de surco, así
como su altura, filas y ángulo. Puede ser acoplado con tractores de diferentes potencias. Este
surcador se caracteriza por su fácil movimiento, tamaño y precisión de proceso. Puede romper,
pulverizar y surcar en un solo paso.

Surcadora

3. Sembradora

Claramente, se utiliza para sembrar. La sembradora lleva unas rejas delante de los tubos por
los cuales se distribuyen las semillas, que van a abrir los surcos en los que éstas se depositan y
luego son cubiertos con tierra por los, rodillos o gradas.

Aplicación del arado según el tipo de suelo

En el caso de suelos arcillosos es recomendable que la aradura se realice con una cierta
anticipación a la labranza secundaria y la siembra. Así se permitirá una granulación natural,
complementaria a la granulación por la aradura. Además la aradura temprana permite la
acumulación de agua en el perfil y previene la inmovilización del nitrógeno en el suelo.

En el caso de suelos arenosos, livianos, éstos no requieren una granulación natural


complementaria. Tampoco es recomendable la aradura temprana debido a que su estructura
no es muy estable. Se debe arar en el momento más cercano a la época de la siembra.

Hay condiciones adversas donde no se puede usar un arado de vertederas, como ocurre en
campos con raíces grandes y piedras, así como en terrenos duros y secos, pedregosos o
rocosos, en los que al girar el disco, franquea los obstáculos.

Labranza cero o siembra directa Existe un tipo de laboreo del suelo conocido como cero
Labranza o siembra directa. O mejor dicho, es siembra sin laboreo de maquinaria; se siembra
directamente, sin aplicación de labranza. Sin embargo se deben hacer operaciones preliminares a
la siembra. El objetivo de estas operaciones preliminares es dejar el campo en el mejor estado
para el establecimiento de la semilla, germinación y desarrollo del cultivo
2-nombre 3 normas de seguridad para su operación

. La preparación del suelo: se inicia con una toma de muestra para su análisis con los
resultados le ayudará a definir la preparación, la dosis y tipos de fertilizantes a utilizar, el grado
de preparación del terreno dependerá de la especie forrajera y el material de propagación si es
semilla o vegetal vegetativo. Debe procurar un enlazamiento adecuado para evitar pérdidas
del suelo por erosión .

. planificar el manejo que debes darle a un cultivo: también hay que planificar las medidas de
seguridad que debes tener con tus colaboradores en la finca.

En el trabajo de una finca, existen una gran cantidad de peligros, algunos pueden estar en las
instalaciones como bodegas, otros en los medios de transporte, el tractor o maquinaria
pueden ser fuentes de riesgo, las herramientas de trabajo como cuchillos, palas o cuchillas.
Además, algunas sustancias químicas que se utilizan pueden ser peligrosas para la salud
humana.

. identificar los peligros que existen: rotularlos para identificarlos, además se debe conocer
por parte de todos los trabajadores que se debe hacer para evitarlos así saber que hacer en
caso de un accidente. Los números de emergencia deben de estar visibles.

La maquinaria facilita la vida del agricultor, pero también puede ser la responsable de
diferentes problemas de seguridad y salud. Al manipular una máquina, el usuario puede
exponerse a varios peligros relacionados con movimientos o acciones mecánicas, como cortar
o flexionarse, entre los que destacan:

 la rotación de ejes, ruedas o discos;

 la rotación de tornillos sin fin o espirales dentro de sus carcasas;

 la rotación de tambores, cilindros dentados o palas;

 la existencia de puntos de aplastamiento;

 la existencia de movimientos de vaivén, oscilación o deslizamiento.

Una manera sencilla de tener en cuenta los peligros de la maquinaria es formularse cinco
preguntas básicas, en relación con cada máquina y pensar en la posible gravedad de las
lesiones:

1. Trampas: ¿Puedo resultar herido al quedar atrapado o al quedar alguno de mis


miembros aplastado debido al movimiento de cierre o al desplazamiento de una
máquina (por ejemplo, una desensiladora o un vehículo que se desplaza a poca
velocidad)?
2. Impacto: ¿Puedo resultar herido a causa de la velocidad del movimiento de una
máquina (por ejemplo, sufrir una colisión con un vehículo en movimiento, una
hincadora de postes)?

3. Contacto: ¿Puedo resultar herido por el contacto con una pieza cortante, bajo tensión
eléctrica, muy caliente o fría (por ejemplo, la cuchilla de una motosierra o de una
sierra circular)?

3-Fecha de presentación: lunes 22 de febrero 6 de l

También podría gustarte