Está en la página 1de 3

ASOMO DE JUSTIFICACIÓN

En los momentos actuales, la sociedad en general atraviesa por una serie de circunstancias
convulsionadas en el ámbito político, social, cultural, económico, ambiental y educativo, lo que
hace necesario que el ser humano desarrolle capacidades que le permitan afrontar con mayor
asertividad los diferentes retos propios de la realidad compleja, generada por los cambios
suscitados con el avance de la ciencia, la tecnología y las comunicaciones.
En ese sentido Max Neef (2005), señala: “Las múltiples problemáticas del siglo XXI, tienen en
común la complejidad y que ninguna de ellas puede abordarse desde el ámbito individual de las
disciplinas, sino que son desafíos transdisciplinarios”.
Lo expresado anteriormente, reafirma la relevancia de la interdisciplinariedad, la
pluridisciplinariedad y la transdisciplinariedad para abordar las múltiples problemáticas
pertinentes a las ciencias sociales y h umanas. Al respecto Tedesco que “la crisis del Estado –
Nación, el aumento de la desigualdad, la homogeneidad, la ideología de la desigualdad, las
transformaciones culturales, los cambios en la familia y el fenómeno de la exclusión, ente
otros; tendrán que ser abordados desde diferentes visiones académicas”, única vía que
coadyuve a plantear múltiples alternativas de solución a estas realidades sociales; donde
tanto las Ciencias Sociales y Humanas se destacan por jugar un rol importante.
En concordancia con lo señalado, la UNESCO (2016), expresa:” La educación debe habilitar
activamente a todas las personas para la toma de decisiones responsables y fundamentadas, en el
ámbito personal y colectivo, que les permita hacer frente a los desafíos del presente y del futuro,
comprometiéndose así a la construcción de un futuro común posible para todos”.
Por consiguiente, la MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y SABERES INTERDISCIPLINARES EN LA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS, se justifica porque propone formar:
 Individuos capaces de llevar a la práctica las habilidades y competencias que le permitan
abordar con eficiencia, eficacia e idoneidad las diversas actuaciones que les presente el contexto.
 Profesionales que proyecten cambios de mejoramiento de la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras.
 Líderes que orienten los cambios y la toma de decisiones a partir de la implementación de
proyectos de investigación fundamentados en constructos epistémicos y filosóficos
interdisciplinares.
 Actores que participen activamente en la resolución de conflictos, en la construcción de
proyectos tendientes a la conservación del medio ambiente, erradicación de la pobreza, la
inequidad, la desigualdad social, la exclusión, la miseria y el hambre.
 Personas con visión global y positiva para comprender de manera crítica y reflexiva los
problemas de convivencia, intolerancia y justicia social; capaz de construir escenarios que
propicien la cultura del respeto y el reconocimiento a la ley y a los demás.

AGENDAS INTERNACIONALES
A nivel de la agenda internacional, la Unesco (2017) en el informe entregado a las diferentes
delegaciones de los diversos países, enfatizó en la necesidad de promover unas sanas relaciones
científicas entre todos los pueblos del mundo, con el propósito de lograr la paz y bienestar
internacional. Señaló, en su momento, que las Ciencias Sociales y las Ciencias Humanas se erige
como las áreas esenciales de todo el proceso formativo del individuo, puesto que constituye en el
estudiante una manera de ver y comprender el mundo, de aproximarse a sus dinámicas
fenómenos y acontecimientos; los cuales estructuran la forma de relacionarse en el aspecto
político, familiar, cultural, económico, ambientales; etc.
En este orden de ideas, en el documento de la Unesco 2017 reconoce que las Ciencias Sociales
y Humanas, en alianza con el desarrollo tecnológico; facilita desde varias perspectivas, el uso
adecuado de método científicos que satisfagan y favorezcan a la humanidad; al tiempo en que
contribuye a crear escenarios pertinentes para preservar la paz mundial y las tensiones sociales.
En efecto, el documento presentado por esta entidad internacional, está plenamente
convencida que las Ciencias Sociales y Humanas, son áreas científicas que contribuyen en la
constitución de la identidad de una sociedad, proyectarla y valorarla. De acuerdo con Ayotunde
(2017, p.8) “una sociedad que menosprecia la comprensión, valorización y difusión de las
humanidades, se expone a todo tipo de abusos, al deterioro de su patrimonio cultural y a la
usurpación de su entidad”
Lo dicho, devela la preocupación de la Unesco en darle a las Ciencias Sociales y Humanas, el
papel preponderante que ejercen en la búsqueda de un mundo más humano; en palabras de
Ayotunde (2017, p.9) “en el que se valoricen la razón, el pensamiento crítico y la diversidad”. Esta
apreciación coincide con la planteada por Levi – Strauss (2008, p.14) al decir que, contribuye con el
progreso de la humanidad, al estudio de los problemas y dificultades para resolverlo y darle una
sabia solución”
Sin duda, las Ciencias Sociales y Humanidades son las más oportunas para proponer a los seres
humanos los saberes necesarios que le den sentido a toda la realidad del cual hacen parte; les
ayuda hacer más participativos y democráticos de los procesos sociales, culturales, políticos,
económicos históricos en el contexto de la sociedad en que se encuentran inmersos.
Así mismo, el documento de la Unesco 2017 resalta que en el transcurso del siglo XX y XXI, las
Ciencias Sociales y las Ciencias Humanas, han experimentado significativos avances; afirma que la
sociedad humana vive en entornos más complejos y los diversos grupos sociales presentan
problemas para enfrentarse, adaptarse y desenvolverse frente a situaciones diversas. En este
sentido, proveen a los seres humanos de estrategias, herramientas teóricas, metodológicas y
prácticas, requeridas por la sociedad para sobreponerse a esos retos; facultándolos para entender
y comprender de la mejor manera, la crisis actual; al tiempo que les facilita los recursos
epistémicos para elaborar políticas eficaces que den respuestas a todas las exigencias.
Bajo este contexto la Unesco 2017 propone:
 Revaluar e innovar el funcionamiento de los sistemas de enseñanza e investigación en
Ciencias Sociales, a fin de que incorporen actividades en las que prime una voluntad
más clara de cambio y de transformación social, a la vez que fomenta a producción
intelectual, independientemente movida por la curiosidad y la dinámica propia del
sistema de publicaciones y
 Lograr que las Ciencias Sociales y Humanas tengan mayor interés por la sociedad,
especialmente desde el punto de vista de las políticas públicas, el sector privado y la
sociedad civil.

BIBLIOGRAFÍA
DOCUMENTO DE LA UNESCO 2017.
AYOTUNDE, L. (2008) Los futuros de las ciencias sociales. Revista Internacional de Ciencias
Sociales. No.177. Madrid.
TEDESCO, J. (2017) Educar en la sociedad del conocimiento. FCE. México.

También podría gustarte