Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

I Diplomatura Universitaria Latinoamericana en Juegos,


prácticas corporales y deportes ancestrales de los pueblos
originarios e indígenas.

Módulo: Inducción – Plataforma Virtual Uniguajira

Actividad: 1

Estudiante: Martha Alexandra Álvarez Pisco

Lugar de residencia: Jaramijò - Ecuador

Correo electrónico: maralvapi@hotmail. com

maralvapi67@gmail.com
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
I Diplomatura Universitaria Latinoamericana en Juegos, prácticas
corporales y deportes ancestrales de los pueblos originarios e indígenas.
MODULO 1
SEMANA 1
FORO GRUPAL 1

RESEÑA DE LOS CAPITULOS 1, 6, Y 7 DEL LIBRO “A DESCOLONIZAR LAS


METODOLOGIAS” DE LA AUTORA LINDA TUHIWAI.

CAPITULO 1
IMPERIALISMO, HISTORIA, ESCRITURA Y TEORIA

IMPERIALISMO
Todo inicia desde el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, cuando los
españoles llegaron a nuestras tierras ecuatorianas instalándose como dueños y
señores de un territorio que no era suyo, que estaba habitado por su propia gente,
con su propia cultura, con sus propias costumbres, asolando todos los pueblos y
riquezas que encontraron a su paso, dejando un legado de esclavitud y servidumbre.
En mi país, el primero en ser encontrado fue el Pueblo Cholo, un colectivo humano,
nativo de la región litoral, descendiente directo de las sociedades prehispánicas que
dominaron el litoral (costa) de lo que hoy es Ecuador, desde Manabí (mi provincia),
Santa Elena, Guayas, Los Ríos hasta el Oro.
Una vez que los españoles invadieron y conquistaron nuestras tierras, el impacto fue
devastador porqué los pueblos aborígenes fueron explotados y subyugados al máximo,
colaborando así para que los conquistadores expandieran sus economías
aprovechando todos los recursos naturales y humanos en beneficio propio.
Pero no se puede hablar de Imperialismo sin olvidar el fuerte y el puerto del alcance
imperial: La colonia.
El colonialismo era en parte una imagen del Imperialismo y era en parte también, una
imagen de la nación futura en la que se iba a convertir la colonia.
La autora identifica dos conceptos: Imperialismo y Colonialismo, especificando que el
colonialismo no es otra cosa que la expresión del Imperialismo.
Con el dominio de nuestros aborígenes, el Imperialismo usó el poder militar y
económico del conquistador para someterlos, imponiendo sus costumbres, su idioma,
su religión y hasta sus defectos que mermarían por siglos el desarrollo de los
dominados.
Basándonos en la idea que se requiere una constante reelaboración de nuestras
impresiones sobre el impacto del imperialismo y el colonialismo como política cultural
indígena se destacan dos corrientes principales:
La noción de autenticidad, de un tiempo anterior a la colonización en el que éramos
pueblos indígenas, intactos, puros y hasta ingenuos, sin ninguna malicia cuando
vivíamos de acuerdo a los principios heredados de nuestros ancestros, pueblos de la
costa de la sierra o del oriente, sin importar la ubicación geográfica todos éramos
hermanos, diferentes pero iguales y con algo en común: un mismo terruño.
La segunda corriente del lenguaje de la crítica indígena exige que analicemos cómo
fuimos colonizados para saber qué significa en nuestro pasado reciente y qué significa
para nuestro presente y futuro, identificándose al final nuestro pasado pre colonial y
nuestro presente post colonial o la sustitución de la palabra colonialismo por
globalización.
Otro punto más que es importante destacar es que el imperialismo facilitó la
clasificación de jerarquías de razas y tipos de sociedades diferentes, estableciendo
así niveles y clases para los indígenas ya que una de las “particulares características”
encontradas por ellos en los pueblos primitivos era que no podíamos utilizar ni nuestra
mente ni nuestro intelecto, degradándonos a un nivel inferior porqué para ellos no
éramos completamente humanos y por considerarnos así pudieron justificar todos los
atropellos y el exterminio realizados en contra de los pueblos indígenas, justificándose
que lo hicieron por el bien de la humanidad.
Todo lo que podemos leer actualmente en los libros de historia, es la misma historia
contada a conveniencia del imperialismo pero los grupos indígenas en contraposición
de esta historia sostienen que es importante la historia para entender el presente y
reclamar la historia es muy importante y fundamental en el proceso de
descolonización que a veces parece que aún no ha terminado, por eso es necesario
establecer y conocer que los pueblos indígenas han luchado en contra de la
perspectiva occidental de la historia, a pesar de tener cierta culpa cómplice por dejar
que otros cuenten nuestras historias sin poder reconocernos en ellas, aceptando
categóricamente que hemos sido excluidos, marginados y “Otrificados” de nuestra
propia historia.
En cuanto a la escritura, la autora plantea que tanto leer, escribir y hablar es tan
fundamental como las ciencias, las teorías, los métodos y los paradigmas para el
discurso académico y sobre la lectura hace referencia a las experiencias de otros
autores como la de la charla de la escritora maorí Patricia Grace en la que para
demostrar que “los libros son peligrosos” plantea que son peligrosos para los lectores
indígenas porque no refuerzan nuestros valores, acciones, costumbres, cultura e
identidad, porqué son escritos por personas ajenas a nuestra realidad, también porqué
solo hablan de los demás, claro reflejo de nuestra no existencia que a pesar que se
refiere a nosotros dicen cosas que no son ciertas, cosas negativas e insensibles
afirmando así que no somos buenos, por esta razón se transforma en un problema
cuando no nos vemos ni nos identificamos en el texto y también cuando nos vemos
pero no podemos reconocernos aunado a que hemos aprendido a leer de esa manera
en los años de estudios realizados y aprendemos esos patrones para escribir también,
escribiendo sobre nosotros como pueblos indígenas como si estuviéramos del otro
lado, como si fuéramos otra persona, por eso es necesario escribir procurando no
revelar interioridades que podrían ser mal interpretadas para después ser usadas en
nuestra contra y también puede ser peligroso porqué si leemos textos que ya han sido
escritos sobre nosotros legitimaremos todo eso que es hostil para nosotros, por eso
escribir en nuestro idioma no en el de los colonizadores es una manera luchar contra el
imperio.
Para poder conocer a cabalidad nuestra historia es necesario poner por escrito los
resultados de una investigación en la que se diga dónde ha sido generada y que
agregue algo más a nuestra compresión teórica ya que poner por escrito los resultados
de una investigación es más importante que escribir teoría y debido al dilema
planteado por una visión tan crítica de la historia, de la escritura y de la teoría es que
no van a desaparecer por mucho que podamos rechazarlas o desecharlas, más bien
debemos recuperar nuestras propias historias del pasado para poder también
recuperar nuestra legua y nuestros fundamentos epistemológicos como la naturaleza
de nuestra realidad

CAPITULO 6
EL PROYECTO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS PARA ESTABLECER UNA NUEVA AGENDA

Una vez que se han identificado las razones de porqué el pueblo indígena desconfía de
la investigación, ya que por este motivo es difícil que una persona indígena se
posicione como investigadora quizás porqué el peso de la historia se convierte en un
problema para que esto suceda y por lo que se vislumbra, se está formando un campo
de investigación propiamente indígena por primera vez, en el que se privilegia las
preocupaciones indígenas , las prácticas y la participación indígena como
investigadores e investigados.
Un movimiento social indígena que empieza como un movimiento de un pueblo, se
convierte en un movimiento de pueblos, en este contexto la autora empieza un
recorrido por pueblos indígenas de diferentes países, presentando la experiencia
maori en Nueva Zelanda en la que destaca los cambios que ha tenido el movimiento
maori, el cal ha sido refutado, debatido, desarrollado, perfeccionado, priorizado y
moldeado por la acción radical y aún así se ha hecho presente en diferentes momentos
de la historia como por ejemplo la Marcha por la tierra en 1974, entre otros y sumados
a las protestas políticas, son solamente una parte de las actividades y proyectos de la
acción maori.
Por otro lado, en Australia también han llevado una larga lucha por ser reconocidos
como ciudadanos de su país para que sus derechos puedan reconocerse, tal es el caso
del pueblo yirrkala, el cual realizó una petición de sus derechos sobre las tierras en una
corteza de árbol escrita en su idioma reclamando también los demás derechos que
tiene el ser humano como el de ciudadanía y ser incluidos en el censo nacional (lo cual
también vemos reflejado en el pueblo Cholo del Ecuador que por no haber sido
incluido ni reconocido en la constitución ecuatoriana del 2008 no consta en el casillero
correspondiente a etnias en el censo nacional y su inserción y reconocimiento en todos
los niveles y es una lucha continua que hemos estado llevando desde hace muchos
años).
Llama mucho la atención también que al realizar el referendo fueron los australianos
blancos quienes decidieron en las urnas si los indígenas australianos podrían tener
derechos en sus propias tierras, el voto fue abrumador.
Protestas iguales por los aborígenes maorí en Nueva Zelanda se llevaron a cabo en
Australia como la lucha de los derechos a la tierra que desde el año 1967 en todo
ámbito tanto en lo judicial, en las cortes y la administración pública, como en las calles
por la lucha de sus derechos culturales, lenguas, derechos humanos, derechos civiles,
igualmente en Noruega con los sami, en España con el pueblo vasco hasta diferentes
grupos indígenas en el Medio Oriente, África, Norte y Sudamérica, Filipinas India, Asia
el Pacifico, convirtiéndose en un gran movimiento por la lucha política a nivel mundial
que está tomando mucha fuerza sobretodo en la manera que las comunidades se han
movilizado localmente, es decir el desarrollo desde su base con iniciativas exitosas en
la que utilizan sus propias ideas y prácticas culturales .
A pesar de algunas comunidades dirigen mayormente sus esfuerzos en revitalizarse
culturalmente otras se decidieron de manera más completa a reorganizar sus
relaciones políticas con el Estado, obteniendo algunos triunfos tanto en las cortes
como en la legislaturas.
Como consecuencia de todos de este despliegue histórico de los puebles aborígenes
de actividades y explosiones de energía y todos los temas que surgieron a finales de los
sesenta han sido desarrollados en los años siguiente, constituyéndose en una agenda
de acción con miras a obtener el ideal de un mundo indígena con autodeterminación.
Aquí es cuando aparece el término pueblos, considerado por los activistas indígenas
como esencial ya que son los pueblos lo que están reconocidos por la ley internacional
así como los que tienen derecho a la autodeterminación.
Basada la tabla de representación de una agenda de investigación indígena están
representadas cuatro mareas principales: supervivencia, recuperación, desarrollo y
autodeterminación, significando estas, las condiciones y los estados del ser en que se
desplazan las comunidades indígenas, dicha agenda es amplia en su alcance y sus
intenciones y difiere a la de una gran organización científica o a programas de
investigación a nivel nacional.
Al trabajar la comunidad científica con los pueblos indígenas, se le presenta un gran
problema de credibilidad el cual también se ha tratado en la agenda indígena por
cuanto la comunidad indígena reaccionó ante la investigación como si fuese negativa
realizada por los investigadores blancos en contra de los indígenas, tales reacciones
encasillaron a las comunidades indígenas dentro de la impotencia y a la investigación
como una manera de despojar a otros de su poder y no se ha podido cambiar dicha
percepción, dando por hecho que los pueblos indígenas son objetos naturales de
investigación, lo que difícilmente será entendido por otros que no pertenezcan a la
comunidad indígena.
En el acta constitutiva de los Pueblos Indígenas Tribales de los Bosques tropicales,
firmada en Penang en 1993,incluyen las declaraciones que se refieren a los derechos
colectivos de los pueblos sobre la propiedad intelectual y cultural, la participación de
los pueblos indígenas en la dirección de los proyectos, la promoción de sistemas de
salud, el control de conocimientos y el mandato de que cualquier investigación que se
lleve a cabo deberá contar con su consentimiento y dirección conjunta y otras
declaraciones tales como la de Mataatua (Nueva Zelanda), l declaración de la Cuenca
Amazónica, la Declaración Kari Oca (1993), la Organización de la Salud Panamericana
de Pueblos Nativos, la Declaración de las Montañas Azules, entre otras que en su
mayoría exigen y demandan a los Estados que desarrollen políticas y prácticas que
reconozcan a los pueblos indígenas como los guardianes de su conocimiento
tradicional , los cuales tienen derecho a proteger y controlar la divulgación de ese
conocimiento y que lo indígenas tienen el derecho de crear nuevos conocimientos con
base en las tradiciones culturales las mismas que tienen como objetivo proteger los
derechos indígenas y los estándares éticos.

CAPITULO 7
ARTICULACION PARA UNA AGENDA DE INVESTIGACION INDIGENA
Las comunidades indígenas tienen diferentes maneras de nombrar y pensar en
investigación, no se refieren a los proyectos como investigación sino que más bien lo
que llevan a cabo y lo consideran como un pequeño proyecto, tal vez por su sencillez o
porque ellos desde su percepción nombran al mundo de acuerdo a su cosmología
indígena o porque existe el temor de que provoque desprecio e indignación de los
investigadores reales.
Existen dos caminos con los que se puede adelantar una agenda de investigación
indígena, uno es a través de proyectos de acción comunitaria, con iniciativas locales e
investigación nacional o tribal en base a sus demandas, es decir que debe considerarse
su realidad presente y también sus necesidades y el otro camino utiliza los espacios
ganados por los centros de investigación indígena o por los programas de estudios
dentro de las instituciones, aprovechando así la experiencia y los conocimientos ya
ganados, en conclusión los dos caminos no se enfrentan mutuamente sino más bien
son el reflejo de dos desarrollos diferentes, cruzándose en informándose uno con otro
en niveles distintos.
Es necesario también resaltar que las diferentes comunidades se manifiestan en
algunos aspectos como el espacio físico, político, sociológico, psicológico, histórico,
lingüístico, económico, cultural y espiritual convirtiendo los espacios más aislados y
marginalizados en un hogar envuelto de espiritualidad e identidad indígena.
Para algunos escritores este mismo sentido de identidad conlleva a múltiples capas de
pertenencia se refiere a identidades anidadas pero en diferentes sentidos de
comunidad, es decir, de acuerdo al grupo al que pertenezcan.
La investigación comunitaria establece también que la misma comunidad hace sus
propias definiciones, si los proyectos están en manos de gente local que trabajan en su
propio entorno generarán soluciones locales para problemas locales, de los cuales
tiene pleno conocimiento por que los han vivido en carne propia.
Existen también las denominadas comunidades de interés o círculos de gente que se
reúne para hablar de intereses semejantes, formándose alrededor de sus propias
prioridades y particularidades , frecuentemente tienen sus propios discursos y códigos
destacando entren ellas las mujeres indígenas que basan sus apreciaciones y análisis
en las intersecciones del feminismo occidental y la política de sus comunidades
indígenas, convirtiéndose una prioridad de investigación las experiencias de las que
pueden dar fe.
Siguiendo con el ejemplo maorí, crece la capacidad de investigar en su nivel de
comunidad teniendo como prueba fehaciente los modelos de institutos de
investigación comunitaria que trabajan para el desarrollo de la comunidad.
Los pueblos maori forman parte de una minoría indígena que no deja de tener gran
importancia puesto que representan el 15 % de la población total de Nueva Zelanda,
aun no teniendo mucha participación en las universidades, en los pocos espacios en
que han intervenido han tenido un gran éxito, como es el caso de Sir Apirana Ngara
Universidad de Canterbury) y Sir Peter Buck (Universidad de Yale)
Existen varios centros de investigación en el mundo como Australia, Suecia, Finlandia,
Noruega, Canadá, Estados Unidos, América Latina y África, estos centros ofrecen
programas, recursos, instalaciones y estructuras y dependiendo de las condiciones
servirán para el apoyo y entrenamiento de investigadores indígenas, a pesar de que las
comunidades tienen ideas ya preconcebidas de las universidades, desean que sus
miembros reciban educación occidental con títulos de alto nivel pero sin perder sus
identidades indígenas sus idiomas, valores y prácticas.

La experiencia de muchos estudiantes puede llegar a ser muy fuerte para ellos,
debiendo sobrevivir a la experiencia del trabajo universitario de pregrado, porque los
que tienen las características idóneas y con potencial investigador deben esperar el
apoyo sistemático y entrenamiento hasta el postgardo o cuando ya puedan ejercer
como investigadores.
En el caso de la Universidad de Auckland, los estudiantes maorí lo hacen en varias
facultades y específicamente en la Facultad de Educación en la que existe un
programa maorí que se desarrolla con un enfoque hacia el trabajo del curso, el apoyo
de las familias y los estudiantes, la asesoría de tesis, los modelos de conducta de los
estudiantes de último año y el empleo en proyectos de investigación, en los cuales
algunos estudiantes tienen sus propios temas, se los anima que los examinen y
preparen propuestas y otros tienen sus proyectos comunitarios ya definidos.
Los estudiantes que han elegido un programa indígena pueden pasar por un
sinnúmero de problemas que van de acuerdo a las necesidades que tengan, como en
el caso de que sean jóvenes y no puedan trabajar directamente con ancianos, que
serán quienes los ayudarán a acceder al conocimiento debido a que existen ciertos
protocolos de respeto y prácticas de reciprocidad que los pondrían temerosos de
enfrentarlos. A pesar de pertenecer a la misma comunidad deben regirse de acuerdo a
sus normas y costumbres y para poder ingresar en una comunidad o en una casa,
deben realizar ciertos acercamientos que pueden llevar más tiempo del calculado en
sus programas, demostrando constancia y perseverancia para poder convencer en este
caso a los ancianos que son la fuente del conocimiento ancestral y que debido a sus
diferentes personalidades podrían provocar un ambiente tenso o cordial para el
entrevistador.
La interacción entre entrevistador y entrevistado debe basarse mayormente en la
claridad de sus intenciones y el respeto mutuo que les ayudará a conseguir éxito en es
este proceso.
En referencia a la investigación desde adentro y desde afuera la autora manifiesta que
hay diferentes maneras de ser incluido y excluido del contexto indígena. El
investigador desde adentro debe enfrentarse a la constante necesidad de reflexibilidad
(causa y efecto), ya que deben pensar más críticamente sobre sus procesos, sus
relaciones y la calidad y la riqueza de sus datos y análisis, los que pueden ser
comprometidos por formar parte de la comunidad y deben vivir con las consecuencias
de tales procesos apoyándose en los sistemas especiales que deben construir con
base en la investigación y en sus relaciones con la comunidad y su investigación debe
ser ética y respetuosa , reflexiva y critica, tanto o más que en la investigación hecha
por alguien de afuera
La mayoría de las metodologías de investigación asume que el investigador es una
persona de afuera que puede desempeñar el papel de observador sin estar implicado
en la situación y el papel que desempeña ha sido difícil y problemático para las
comunidades indígenas.
La investigación indígena está enfocada y situada en la agenda indígena, en el dominio
de la investigación y los espacios en que este dominio puede operar son pequeños y
están sobre un terreno que cambia continuamente estos dominios y a pesar que los
investigadores no indígenas y las organizaciones lo entiendan, hace que sea altamente
política y puede ser considerada muy amenazadora.
Finalmente la agenda indígena pone de manifiesto un desafío importante a los
investigadores indígenas para que trabajen mucho más de los límites establecidos. Es
un reto que se le presenta, proporcionándole un camino, una dirección para que
puedan admitir lo compleja que es la investigación indígena y mientras los
investigadores que trabajan en este campo colaboran y dialogan sobre sus
inquietudes, todo va evolucionando.

También podría gustarte