Está en la página 1de 18

4

ANTEPROYECTO

Presentado por:

YURI EMILSE MORALES PATIÑO


YULIETH MARCELA ÁLVAREZ MORALES
DOLLY MARÍA MAZO METAUTE
VICTOR DANIEL GIL SUAREZ
JORGE ARMANDO RESTREPO ZAPATA

Profesor (a):
SARA MILENA RAMOS JARABA

Asignatura:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NRC:
2491

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO – SECCIONAL BELLO
FACULTAD DE SALUD
ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BELLO, COLOMBIA
2020
4

TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................7
2.1 RENDIMIENTO...................................................................................................................7
2.1.1 Rendimiento laboral............................................................................................................8
2.2 Labor.....................................................................................................................................9
2.3 FARMACIA.......................................................................................................................10
2.3.1 Servicio farmacéutico.......................................................................................................10
2.3.2 Regente de Farmacia.........................................................................................................11
2.3.3 Farmacia Hospitalaria.......................................................................................................13
2.3.4 Calidad del Servicio..........................................................................................................14
2.4 Bibliografía.........................................................................................................................16
4

1. INTRODUCCIÓN

La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la investigación, fabricación,


promoción y comercialización de medicamentos destinados al tratamiento y prevención de
enfermedades. Sus actividades, según Tait citando a Spilker (1994), están sometidas a leyes,
reglamentos y políticas para el desarrollo y aprobación de fármacos, así como su fabricación,
control de calidad e inclusive normas que regulan la comercialización y ventas. [ CITATION
Cañ17 \l 9226 ]

En Colombia existen cerca de 90 laboratorios farmacéuticos, entre nacionales y extranjeros.


57 de ellos hacen parte de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI y varios
pertenecen al mismo tiempo a alguno de otros dos gremios: la Asociación de Laboratorios
Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que reúne a 23 grandes multinacionales, y
la Asociación de Industrias Farmacéuticas (Asinfar), a la que están afiliados 26 laboratorios
colombianos.

Se observa que existe una gran competencia entre las empresas farmacéuticas con el fin de
alcanzar los objetivos deseados. Las prácticas y políticas de recursos humanos organizacionales
son importantes para determinar el comportamiento de los empleados. Un estudio muestra que la
gestión de los recursos humanos (HRM) implica el proceso de tratar con los empleados y el
personal. Los representantes de ventas de estas empresas son su principal fortaleza porque el
rendimiento depende totalmente de ellos.

Con la investigación a realizar en la farmacia del Instituto Neurológico se pretende hacer una


búsqueda de factores que tengan un impacto significativo en el desempeño de los empleados, y
que puedan estar afectando la labor del personal.

Como punto de partida se dará una especial atención a la definición del puesto de trabajo,
actividades realizadas, y el respectivo perfil.
4

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

La OIT se apoya de más de 40 normas basadas en la seguridad y salud en el trabajo, casi el


50% de los instrumentos de este ente, tratan de este tema directa o indirectamente[CITATION
OIT20 \l 9226 ].

En la Constitución de la OIT los trabajadores deben estar protegidos contra las enfermedades
en general, las enfermedades laborales y los accidentes resultantes de su trabajo. Cada año se
producen 2,78 millones de muertes relacionadas con el trabajo, de las cuales 2,4 millones están
relacionadas con enfermedades profesionales según el estimado global más reciente. Adicional a
ello, el sufrimiento que estos eventos causan a los trabajadores y sus familias, los costos
económicos enormes para las empresas y el mundo en general. Indemnizaciones, jornadas
laborales perdidas, interrupciones de la producción, la formación y la readaptación profesional, y
los costos de la atención sanitaria representan alrededor del 3,94 % del PIB mundial. Para los
empresarios esto significa costosas jubilaciones anticipadas, pérdida de personal cualificado,
ausentismo y altas primas de seguro. Estas tragedias deben evitarse a toda costa, adoptando
métodos y prácticas de prevención, notificación e inspección. La normatividad de la OIT sobre
seguridad y salud en el trabajo ofrece a gobiernos, empleadores y trabajadores los insumos
necesarios para desarrollar tales métodos y garantizar la máxima seguridad en el
trabajo[CITATION OIT20 \l 9226 ].

La labor del sector salud se caracteriza principalmente por buscar el bienestar tanto físico
como emocional, de cada individuo el área de las farmacias se puede decir que es uno de los
procesos de dicha labor, tal y como indica nuestro planteamiento de problema el Instituto
Neurológico, presta sus servicios farmacéuticos al área hospitalaria y debido a la prontitud y
agilidad con la que se debe realizar cada una de las actividades suele suceder que los trabajadores
por distintas situaciones no tengan un adecuado rendimiento laboral. En Ecuador La Universidad
Católica de Santiago de Chile centro su atención en una cadena de farmacias denominada Cruz
azul, su punto de partida fue el análisis de bajo rendimiento de las auxiliares de dicha cadena de
4

farmacias, ´´Las ventas efectivas o inteligentes que se orientan en la marca consisten en hacer
que el cliente compre algo adicional a lo que estaba dispuesto a comprar al ingresar a la
farmacia, estas se capitalizan (Paúl, 2014) el autor en su propuesta plantea un diseño online con
el fin de facilitar la labor de personal farmacéutico ya que como se puede evidenciar tienen una
alta exigencia laboral.

Muchas Instituciones se han interesado por el bienestar laboral del personal farmacéutico
como fue el caso de la Universidad de el salvador facultad multidisciplinaria oriental, su tema de
investigación fue prevalencia del estrés laboral y su correlación con la conducta asertiva en los
empleados de la farmacia Brasil, lo cual pone en evidencia la necesidad de que el personal de
farmacia se encuentre en buenas condiciones para garantizar el rendimiento laboral “La
presencia de enfermedades originadas por estrés en el sector laboral Salvadoreño conlleva a la
inadecuada realización de las tareas en el trabajo, ya que una persona enferma no rinde lo
necesario” (Blanca González, 2013). De igual forma en Colombia también se ha detectado la
necesidad de hacer un seguimiento más completo al sector farmacéutico como lo demuestra
nuestra Universidad Uniminuto en la Ciudad de Bogotá, donde fue realizada una propuesta
enmarcada en la Intervención del riesgo psicosocial y el estrés laboral. “Proponer un plan de
intervención para los factores de riesgo psicosocial y estrategias de promoción y prevención a fin
de reducir los niveles de estrés laboral” (Ana Mora, 2018).

El rendimiento laboral de cualquier empresa depende de muchos factores, tanto externos


como internos por ejemplo la revista realizada por la universidad Mayor de San Marcos donde
hace alusión a la insatisfacción laboral como factor del bajo rendimiento del trabajador. “La
insatisfacción laboral puede definirse como el grado de malestar que experimenta el trabajador
con motivo de su trabajo, generalmente son ciertos factores de la organización o psicosociales.”
(Carazas, 2014).

Otro aspecto como el ambiente laboral es de suma importancia para la salud mental de los
trabajadores en cualquier disciplina, incluyendo a los profesionales en salud. A esto, se debe
añadir la satisfacción de las necesidades individuales o calidad de vida laboral, la satisfacción de
las necesidades personales promueve la salud mental de los individuos y la calidad de su trabajo.
Cuando la calidad de vida en el trabajo es deficiente se origina comportamientos desajustados
como el ausentismo, pesimismo, malas relaciones interpersonales, dificultad para realizar las
4

tareas, cumplimiento estricto del mínimo de tareas, cansancio y aumento de las conductas de
riesgo. Otro aspecto que se debe analizar en el ambiente laboral es la dinámica de las tareas. A
menudo, el trabajo es interrumpido por interferencias con otro tipo de tareas como atender el
teléfono o trámites administrativos, lo cual influye negativamente en el ritmo habitual de trabajo
y obliga a un esfuerzo mayor al tener que reemprenderlo continuamente. [ CITATION Ama17 \l
9226 ].

Al analizar las condiciones de la jornada de trabajo, se debe considerar “…no sólo la


capacidad de rendimiento de la persona, su gasto energético al realizar 6 la tarea, y su posibilidad
de recuperación, sino también las necesidades de su vida personal, familiar y social.” Estas
necesidades personales, familiares y sociales, pueden ser alteradas por el trabajo distribuido en
turnos.[ CITATION Ama17 \l 9226 ]

A todo ello colaboran:

• Inadecuada formación profesional: por ejemplo excesivos conocimientos teóricos, escaso


entrenamiento en actividades prácticas, falta de aprendizaje de técnicas de autocontrol
emocional, escasa información sobre el funcionamiento de las organizaciones en la que se va a
desarrollar el trabajo.

• Factores laborales o profesionales: condiciones deficitarias en cuanto al medio físico,


entorno humano, organización laboral, bajos salarios, sobrecarga de trabajo, escaso trabajo real
de equipo

• Factores sociales: como la necesidad de ser un profesional de prestigio a toda costa, para
tener una alta consideración social y familiar y así un alto estatus económico.

• Factores ambientales: cambios significativos de la vida como: muerte de familiares,


matrimonios, divorcio, nacimiento de hijos.

1.1 Antecedentes

En el estudio “Diseño de un programa de pausas activas basado en los resultados del


protocolo TMERT (Trastorno Músculo Esquelético Relacionados al Trabajo) en los funcionarios
de farmacias Cruz Verde S.A, Chile 2018”, se realizó una evaluación directa a través de la
4

observación del puesto, medios de trabajo y las posturas y movimientos adoptadas durante el
desempeño de su labor, considerando que los empleados de dicha entidad no cuentan con una
cultura preventiva ergonómicamente, y adicional a ello efectúan sus labores bajo el siguiente
esquema:

- Posturas prolongadas estando en bipedestación: presentando dolor de pies, hinchazón


de piernas, lumbagos, fatiga, dolores de espalda y musculares.
- Sobreesfuerzos producidos por cargar con peso: cuando se reciben los pedidos y
deben almacenarlo.
- Movimientos repetitivos de las manos: cuando se ejecuta la labor de dispensación.

Se evidenció una alta prevalencia de molestias y trastornos musculo esqueléticos en los


regentes y auxiliares de la farmacia Cruz Verde S.A, por tal motivo se diseñó un programa de
pausas activas utilizando los resultados obtenidos en la aplicación del protocolo TMERT, para
que los trabajadores expuestos a estos trastornos puedan utilizarlo en el desarrollo de su actividad
laboral con una frecuencia de 2 o 3 sesiones en su jornada. Las pausas activas, consisten en la
práctica de ejercicios físicos (ejercicios de estiramiento, flexión, articulares, entre otros.) en
periodos cortos de 5 a 10 minutos, con el objetivo de relajar zonas o músculos que se encuentren
en constante tensión, aliviar molestias, dolores y prevenir futuras lesiones o el desarrollo de
alguna enfermedad profesional[CITATION Cer18 \l 9226 ].

(Bedoya 2012) Tesis de la Universidad Central del Ecuador Facultad de Psicología se


presenta un trabajo de investigación sobre el estudio de la influencia del estrés laboral en el
desempeño de los trabajadores del área operativa de la Empresa Pública Correos del Ecuador,
donde se menciona que el lugar de trabajo es el medio donde se relaciona la mayor parte de la
vida es necesario que este medio satisfaga todas las necesidades para poder sentirse bien y
desempeñarse de la mejor manera, es decir debería estar enfocado en la búsqueda del bienestar y
prosperidad de los trabajadores pero , las relaciones o el ambiente no siempre resulta ser el más
adecuado, en ocasiones llegan a ser negativas afectando de esta manera en algunos casos el ritmo
de vida, negativismo que puede traer como consecuencias trastornos que pueden repercutir en la
salud.
4

Uno de los factores más predominantes es el estrés laboral y su incidencia en el desempeño


laboral. Mediante la toma del cuestionario de evaluación de factores psicosociales, cuestionario
de estrés laboral por medio de los cuales, se evidenció la existencia de estrés laboral en los
trabajadores. Otra herramienta utilizada fue la evaluación al desempeño, donde se observó el
descenso en el rendimiento laboral.[ CITATION Ama17 \l 9226 ]

La conclusión a la que llegó dicha investigación el estrés generado por los altos niveles
inadecuados de los factores psicosociales influyen en el desempeño laboral de los trabajadores,
se demostró además que el estrés laboral influye de forma negativa e inversamente proporcional
en el desempeño, es decir que a mayor nivel de estrés laboral menor será el desempeño y
viceversa.[ CITATION Ama17 \l 9226 ]

CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 RENDIMIENTO.

El rendimiento es la identificación, medición y gestión del rendimiento de los recursos


humanos de las organizaciones. La valoración debe ser una actividad orientada al futuro que
ofrece a los trabajadores una información útil y les apoya para lograr mejores niveles de
rendimiento, usándose con fines administrativos o de desarrollo. (D`Alessio, 2002. Pag. 270).

La rentabilidad o rendimiento es la relación porcentual que se establece entre el beneficio de


una empresa y lo que se ha invertido en ella (estructura económica o productiva o activo) para
obtener dicho rendimiento. La rentabilidad es uno de los instrumentos de control de la función
financiera de la empresa. (González y Ganaza, 2007, p. 291)

Ivancevich, J. (2005) menciona que el rendimiento; es la actividad con la que se determina el


grado en que un empleado se desempeña bien. En otros términos se le denota como revisión del
desempeño, calificación del personal, evaluación de mérito, valoración del desempeño,
evaluación de empleados y valoración del empleado. En muchas organizaciones existen dos
sistemas de evaluación el formal y el informal.
4

García, M. (2001) lo define como aquellas acciones o comportamientos observados en los


empleados que son relevantes para los objetivos de la organización, y que pueden ser medidos en
términos de las competencias de cada individuo y su nivel de contribución a la empresa. Por otra
parte, la definición de desempeño debe ser completada con la descripción de lo que se espera de
los empleados, además de una continua orientación hacia el desempeño efectivo.

Aguirre, J. (2000), la define como un procedimiento estructural y sistemático para medir,


evaluar e influir sobre los atributos, comportamientos y resultados relacionados con el trabajo,
así como el grado de absentismo, con el fin de descubrir en qué medida es productivo el
empleado, y así podrá mejorar su rendimiento futuro.

2.1.1 Rendimiento laboral

El rendimiento laboral ha sido definido como el “conjunto de conductas que son relevantes
para las metas de la organización o para la unidad organizativa en la que la persona trabaja”
(Murphy, 1990: 79)

Es el aspecto de mayor importancia dentro de la empresa, está conformado por todos los
individuos que están involucrados en las diferentes etapas del proceso de producción, los mismos
que permiten alcanzar resultados para el producto final deseado. (Arbones, E. 1990. Pág. 159).

El rendimiento laboral ha sido definido como el “conjunto de conductas que son relevantes
para las metas de la organización o para la unidad organizativa en la que la persona trabaja”
(Murphy, 1990:79)

Uno de los autores de mayor renombre en este ámbito, Motowidlo (2003), lo concibe como el
valor total que la empresa espera con respecto a los episodios discretos que un trabajador lleva a
cabo en un período de tiempo determinado. Ese valor, que puede ser positivo o negativo, en
función de que el empleado presente un buen o mal rendimiento, supone la contribución que ese
empleado hace a la consecución de la eficacia de su organización.
4

Según Díaz (2010): El rendimiento laboral está asociado al vínculo existente entre los medios
que se utilizan para obtener algo y el resultado que se logra finalmente. De este modo, puede
relacionarse el rendimiento con el beneficio o con el provecho laboral, por su parte, es lo que
está vinculado con el trabajo (la actividad que implica un esfuerzo físico y/o mental y que se
desarrolla a cambio de una contraprestación económica) (p. 93).

De manera operativa, también se suele definir el rendimiento laboral como una función de la
capacidad y la motivación del trabajador (Moorhead y Griffin, 1998).

En lo que hace a la naturaleza del rendimiento laboral, la tendencia vigente lo concibe como
un constructo multidimensional y lo define como aquellos comportamientos que son relevantes
para las metas organizacionales y se encuentran bajo el control del individuo (Koopmans et al.,
2014).

En este marco, el rendimiento laboral (RL) individual de un trabajador se ubica como la pieza
clave para garantizar la efectividad y el éxito de una empresa, de allí el interés organizacional
permanente por incrementar el rendimiento de sus empleados (Kochan et al., 2012).

2.2 Labor

Para Marx (1867/1968), el trabajo consiste en transformaciones con el objetivo de atender


necesidades humanas. Se trata de una relación dialéctica entre hombre y naturaleza, en la cual la
transformación de uno redunda en la transformación del otro, y viceversa.

  La Organización Internacional del Trabajo (OIT)  define al trabajo como el conjunto de


actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que
satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para
los individuos. El empleo es definido como "trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo,
comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)" sin importar la relación de
dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo).

Blanch Ribas (2003) propone una definición genérica, para el autor, el trabajo es una
actividad humana social, compleja y dinámica, ejercida de forma individual o colectiva. No se
4

reduce, las acciones instintivas resultantes de las funciones biológicas direccionadas a la


supervivencia, sino que “(...) se distingue de cualquier otro tipo de práctica animal por su
naturaleza reflexiva, consciente, propositiva, estratégica, instrumental y moral” (pp. 34-35).

Adoptando una perspectiva que privilegia el existencialismo, con base en la obra de Victor
Frankl y los estudios del Grupo MOW, se encuentran las investigaciones de Morin (2001), sobre
sentidos del trabajo. Para esta autora, las principales razones que motivan las personas a trabajar
son: actualizar sus potenciales; adquirir seguridad y ser autónomas; relacionarse con otros y tener
sentimientos de pertenencia; prestar un servicio y hacer su contribución a la sociedad; y tener un
sentido.

El concepto de trabajo se está cambiando de acuerdo al contexto histórico y social (Blanch


Ribas, 2003; Borges & Yamamoto, 2004).

2.3 FARMACIA

Los estudiantes de ciencias farmacéuticas al iniciar sus estudios se dan cuenta de la cantidad
de nombres que se emplean para describir las materias que comprenden la farmacia, y como se
integra en el dominio general de las ciencias farmacéuticas indicando, cual es la importancia del
diseño, administración e implementación de los fármacos actuales. (Aulton, 2004)

“Farmacia” es una palabra que abarca muchas materias, aunque todas con el mismo fin, los
pasos de un fármaco hasta su disposición final; desde su descubrimiento, aislamiento,
investigación, los efectos farmacológicos que puede tener, beneficios y efectos secundarios,
como problemas toxicológico graves. La farmacia es la ciencia encargada de convertir un
fármaco en un medicamento, comprendiendo aspectos científicos y tecnológicos de su
fabricación. (Aulton, 2004)

Esta es una ciencia muy diversa ya que puede abarcar, el cocimiento de la física y química
básica para el diseño de las formulas farmacéuticas, diseño y formulación, fabricación de
medicamentos a pequeñas y grandes cantidades y el cultivo prevención y eliminación de los
microorganismos encontrados en los mismos. Los medicamentos son vías de administración de
4

los fármacos de una forma segura, pues generalmente los medicamentos son fármacos puros, ya
que habitualmente llevan aditivos para convertirlos en formas farmacéuticas. (Aulton, 2004)

2.3.1 Servicio farmacéutico.

El Decreto 2200 de 2005 del INVIMA; en su artículo 4 define el Servicio farmacéutico como
el servicio de atención en salud responsable de las actividades, procedimientos e intervenciones
de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los medicamentos y los
dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, con el fin de contribuir en forma armónica e
integral al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva.

En el Marco internacional, la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) y la Organización


Mundial de la Salud (OMS) aprobaron un documento conjunto de buenas prácticas en farmacia.
En este documento se define que el propósito de la práctica farmacéutica es “contribuir al
mejoramiento de la salud y apoyar a los pacientes con sus problemas de salud haciendo el mejor
uso de los medicamentos”.

Hepler y Strand; definen el servicio farmacéutico como la provisión responsable de


farmacoterapia, con el propósito de conseguir resultados concretos que mejoren la calidad de
vida de los pacientes”.

Por su parte; en la Declaración de Tokio de la asociación médica mundial; se describe el


concepto de servicio farmacéutico como el compendio de actitudes, comportamientos,
compromisos, inquietudes, valores éticos, funciones, conocimientos, responsabilidades y
destrezas del farmacéutico en la prestación de la farmacoterapia, con el objeto de lograr
resultados terapéuticos definidos en salud y en la calidad de vida del paciente”.

Otros autores y profesionales del área farmacéutica; lo definen como la participación activa
del farmacéutico para la asistencia al paciente en la dispensación y seguimiento de un
tratamiento farmacoterapéutico, cooperando así con el médico y otros profesionales sanitarios a
fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente. También conlleva la
implicación del farmacéutico en actividades que proporcionen buena salud y prevengan las
4

enfermedades (Definición propuesta por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, y


aceptada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.)

2.3.2 Regente de Farmacia

A través de los años el farmacéutico ha evolucionado yendo de lo empírico a lo científico, ya


que en la antigüedad dependían del entorno natural y los medicamentos eran realizados a base
de plantas y de acuerdo a sus propiedades se le asignaba a cada planta su uso. También estaba
involucrado lo mágico y lo religioso, ya que realizaban ritos terapéuticos. (Robles Rincón , 2013)

Luego en el mundo clásico el hombre ya pensaba y se preguntaba el porqué de las cosas y se


dio cuenta que la enfermedad tenía unas causas y que siempre el mismo remedio servía para los
mismos síntomas. Galeno es el padre de la farmacia y fue quien le dio gran importancia a los
medicamentos. (Robles Rincón , 2013)

Durante la edad media los farmacéuticos preparaban los medicamentos, los almacenaban y los
suministraban a los médicos, también había una nueva regulación en la que los médicos debían
conservar la farmacología (propiedades y acción terapéutica) y es cuando el boticario (regente)
se convierte en el profesional de las farmacias. Al terminar la edad media la farmacopea dispone
de los medicamentos griegos, indios, árabes, persas y egipcios lo cual es una farmacia difícil de
elaborar y de costos muy elevados; lo que hace que aparezca una profesión que se dedique al arte
farmacéutico; que realice la adquisición, elaboración, custodia y dispensación de los
medicamentos, que los pueda identificar, reconocer si están adulterados y preparar las formulas.
(Robles Rincón , 2013)

La evolución farmacéutica en Colombia inicio de manera muy artesanal y los farmacéuticos


eran empíricos. En los años 1905 y 1914 se crearon leyes que les asignaban el título de idoneidad
a las personas que ejercían la farmacia y no se tenía en cuenta su formación académica. En 1927
se organizaron los estudios de farmacia y tenían una duración de cinco años, pero empezó a
funcionar en 1929 y en Medellín durante 1932 empezó a funcionar la escuela de farmacia pero
fue cerrada por falta de personal, solo se lograron graduar 6 personas. (Robles Rincón , 2013)
4

Así las personas que se desempeñaban en el área obtenían la licencia para ejercer presentando
certificados médicos y la aprobación de la Dirección Nacional de Higiene; pero muchas de estas
personas no eran idóneas para ejercer y actuaban de manera equivocada, esto produjo graves
consecuencias para la Salud Publica. Para controlar esta situación la Dirección Nacional de
Higiene (Ministerio de Salud), decretó en 1936 la resolución 202 y en su artículo 1 dispone lo
siguiente. Solamente la facultad de Farmacología o farmacia y las Facultades oficiales
establecidas o que se establezcan, podrán expedir títulos de idoneidad para ejercer la profesión
de farmacéutico en el territorio nacional. (Robles Rincón , 2013)

2.3.3 Farmacia Hospitalaria

A finales de la década de los 60 aparece una nueva disciplina, la farmacia hospitalaria, debido
a la función que cumplen los medicamentos en la terapéutica debido a los avances en la medicina
y su complejidad, con esta nueva disciplina los regentes de farmacia retoman sus funciones
asistenciales en la salud, aportando sus conocimientos para mejorar la farmacoterapia. Estos
cambios se logran debido a la administración de los servicios farmacéuticos de los hospitales y a
los cambios que se han presentado en la educación universitaria. (Sedeño Argilagos, Arbezú
Michelena, Fernandez Argüeyes, & Fernández Monagas , 2000)

La Farmacia Hospitalaria, según el Comité de Farmacia Clínica de Asociación de


Farmacéuticos de Hospital de los Estados Unidos se define como la ciencia de la salud en la cual
su responsabilidad es asegurar mediante la aplicación de conocimientos y funciones relacionado
con el cuidado de los pacientes, que el uso de los medicamentos sea seguro y apropiado y que
para esto se requiere de una educación especializada. Que exista motivación por el paciente y
que haya relaciones interprofesionales (Sedeño Argilagos, Arbezú Michelena,2000).

El servicio farmacéutico hospitalario (SFH) es el responsable máximo de la selección,


planificación, adquisición, almacenamiento, distribución, control, elaboración, dispensación y
provisión de información sobre productos farmacéuticos y otros productos afines utilizados en el
4

hospital. También es el partícipe del uso que se les da a los medicamentos a través del programa
de farmacovigilancia. (Cuba Venereo, Pérez Romero, & Sedeño Argilagos, 2006)

En este servicio se deben cumplir funciones como garantizar un sistema de distribución de


medicamentos seguro, eficiente y eficaz; ejercer el control administrativo y técnico sobre los
medicamentos con el fin de garantizar su calidad y seguridad, velar por que se cumpla la
normativa nacional vigente en todo lo que se refiera a los medicamentos y productos
farmacéuticos, así como las disposiciones establecidas por las directivas del hospital. (Cuba
Venereo, Pérez Romero, 2006)

La Farmacia Hospitalaria está enfocada en generar un buen desarrollo del servicio


farmacéutico dentro de la clínica, donde es fundamental una buena actitud por parte del equipo
de servicio farmacéutico; poniendo en función todas sus capacidades de manera idónea, creando
un equipo de trabajo integro entre el personal del servicio farmacéutico y el equipo médico, y
también recibiendo apoyo y comprensión por parte de los directivos de la clínica. (Sedeño
Argilagos, et al.,2000).

2.3.4 Calidad del Servicio

Los servicios de salud son aquellos prestados por los médicos, enfermeras, odontólogos y
todo el personal de salud, ya sea en hospitales, consultorios y clínicas con el fin de velar por la
salud de sus pacientes. La atención en la salud se divide en dos categorías que son lo de
promoción y prevención y los de tratamiento, el primero es el encargado de mantener la salud del
paciente y el segundo es el encargado de devolver la salud a los enfermos. (Losada Otálora &
Rodriguez Orejuela , 2007)

En Colombia el Decreto 1011 de 2006 define la atención en salud como los servicios que se
prestan al usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como las
actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en la fase de promoción y prevención,
diagnóstico tratamiento y rehabilitación que se presta a toda la población. También se denomina
prestador de salud a las entidades que faciliten este tipo de servicio como por ejemplo, los
4

profesionales independientes de salud, transporte especial de pacientes e instituciones


prestadoras de salud (IPS).

Uno de los conceptos a cerca de la calidad del servicio, es que es personal y subjetiva ya que
depende de la percepción del cliente, pero este resultado puede ser difícil de evaluar, porque es la
comparación de las expectativas del cliente frente a lo percibido por el proveedor. (Losada
Otálora & Rodriguez Orejuela , 2007)

El primer enfoque sobre la calidad en servicios de salud donde se define como la habilidad de
lograr los propósitos deseados, como un adecuado estado de salud y conseguirlo por los medios
legales, pero dejando a un lado la perspectiva del paciente. Y el segundo enfoque da como
prioridad a la percepción del paciente sobre la calidad del servicio. (Losada Otálora &
Rodriguez Orejuela , 2007)
4

2.3 Bibliografía

Amagua, M. &. (Diciembre de 2017). DSpace. Obtenido de Tecnológico Superior Cordillera:


http://www.dspace.cordillera.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/3407
Ana Mora, B. N. (2018). Propuesta intervención riesgo psicosocial. Obtenido de
https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/8194/1/PROPUESTA%20DE
%20~1.pdf
Aulton, M. E. (2004). Farmacia: La Ciencia y Diseño de Las Formas Farmacéuticas. Elsevier .
Blanca gonzalez, V. p. (septiembre de 2013). Repositorio Institucional Universidad El Salvador.
Obtenido de Gooogle academico: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/5462/
Carazas, E. G. (2014). LA INSATISFACCIÓN LABORAL COMO FACTOR DEL BAJO
RENDIMIENTO DEL TRABAJADOR. Quipukamayoc.
Castaño Pérez, A. M. (Julio de 2013). Relación entre trabajo a turnos,estrés y rendimiento
laboral en el personal de enfermeria. Obtenido de
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/18250/4/TFM_AnaMCastanoPerez.pdf
Cerda Martinez, P. A. (2018). Diseño de un programa de pausas activas basado en los
resultados del protocolo TMERT en los funcionarios de farmacias Cruz Verde S.A (tesis
de técnico universitario). Recuperado el 09 de 04 de 2020, de Repositorio Digital USM:
Universidad Técnica Federico Santa María, Viña del Mar, Chile
Cuba Venereo, M. d., Pérez Romero, M., & Sedeño Argilagos, C. (2006). Caracterización de los
Servicios Farmacéuticos Hospitalarios Cubanos . Revista Cubana de Farmacia , Parte 1.
Díaz, M. J. (2010). Predicción del rendimiento laboral a partir de indicadores de
motivación,personalidad y percepción de factores psicosociales. Obtenido de
https://eprints.ucm.es/10843/1/T31913.pdf
4

Hidrugo Vásquez, J. L., & Pucce Castillo, D. F. (Agosto de 2016). El rendimiento y su relación
con el desempeño laboral del talento humano en la clínica San Juan de Dios- Pimentel.
Obtenido de http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/2285/Tesis%20de
%20Hidrugo%20V%C3%A1squez%20y%20Pucce%20Castillo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Losada Otálora, M., & Rodriguez Orejuela , A. (2007). Calidad del Servicio de Salud: una
Revisión a la Literatura Desde la Perspectiva del Marketing. Pontificia Universidad
Javeriana , 237-258.
Ministerio de la Protección Social . (3 de Abril de 2006). Ministerio de la Protección Social .
Obtenido de Decreto numero 1011 de 2006 :
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE
%202006.pdf
OIT. (09 de 04 de 2020). Seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de
https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-
standards/occupational-safety-and-health/lang--es/index.htm
Robles Rincón , P. (2013). Antecedentes y Presente del Programa de Tecnología en Regencia de
Farmacia . Ideales, 61-65.
Sedeño Argilagos, C., Arbezú Michelena, M. A., Fernandez Argüeyes, R., & Fernández
Monagas , S. A. (2000). Actividad del farmaceutico hospitalario: su incidencia sobre el
personal médico. Revista Cubana de Farmacia .
Sistema Nacional de Bibliotecas Judiciales. (s.f.). Sistema Nacional de Bibliotecas Judiciales.
Obtenido de Diario oficial:
https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/94_DIA
RIO_OFICIAL/1940%20(24256%20A%2024551%20BIS)/DO.%2024468%20de
%201940.pdf

También podría gustarte