Está en la página 1de 10

VARONA

ISSN: 0864-196X
hildelisagp@ucpejv.rimed.cu
Universidad Pedagógica Enrique José
Varona
Cuba

Massón Cruz, Rosa M.; Torres Saavedra, Alejandro R.


La Unesco, las políticas y los sistemas educativos de los países de la región latinoamericana
VARONA, núm. 48-49, 2009, pp. 15-23
Universidad Pedagógica Enrique José Varona
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360636904003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La Unesco, las políticas y los sistemas educativos
de los países de la región latinoamericana

Dr C Rosa M. Massón Cruz


Profesora Titular
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño
Dr C Alejandro R. Torres Saavedra
Profesor Titular
UCP “Enrique José Varona” Recibido enero de 2009 Aceptado junio de 2009

RESUMEN. Desde su creación, en el año 1946, la la organización sobre el derecho a la educación para
Organización de las Naciones Unidas para la todos, aspecto que constituye un principio de todas
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha tenido las políticas educativas. De igual manera, se relaciona
una influencia determinante en la proyección, puesta este principio con el concepto de calidad. Así, se
en práctica y evaluación de las políticas y los sistemas determinaron las diferentes concepciones sobre la
educativos en la región latinoamericana. Desde un calidad educativa y cómo estas han influido en las
análisis histórico se han identificado diferentes etapas tendencias asumidas y en las proyecciones de las
en las que se relacionan los rasgos fundamentales de políticas educativas hasta llegar a puntualizar en las
las políticas y las tendencias educativas adoptadas metas pendientes que tienen los gobiernos nacionales
por la organización con su función de órgano asesor con respecto a la educación para todos a principio del
de las Naciones Unidas. El análisis ha conducido a siglo XXI, de acuerdo con las concepciones asumidas
profundizar en las propuestas y las concepciones de por la organización.
PALABRAS CLAVE: Unesco, política y sistema educativo, reforma educativa, derecho a la educación para
todos, calidad educativa.

ABSTRACT. Since its creation in the year 1946, the further research the proposals and conceptions of
United Nations Educational, Scientific and Cultural the organization with respect to the rights of
Organization (Unesco), has had a determining everyone to obtain an education, an aspect which
influence in the projection and the actual practice constitutes the premises of all educational policies.
and evaluation of the policies and educative systems In the same manner, it relates the principal with the
in Latin American countries, in the measure that it concept of quality, and in this manner be able to
characterizes and evaluates this institutions and some determine the different conceptions about the
of its essential activities. From a historical analysis educative quality and how these have influenced in
different stages have been identified which relate the assumed tendencies and projections of the
the fundamental features of the educative policies educational policies to ascertain the pending goals
and the educative tendencies adopted by the that national governments have with respect to
organization in its role as the assessing authority of educations in the twenty first century, according to
the United Nations. This analysis has lead to the the conceptions assumed by the organizations.
KEY WORDS: Unesco, policies and educational systems, educational reforms, the right to an education for all,
educational quality.

INTRODUCCIÓN el 1945, se trabajó en un número significativo de países


para la organización y la consolidación de las políticas
y los sistemas educativos. De igual manera, surgieron
L a educación escolarizada ha sido reconocida
históricamente, como uno de los factores que
facilitan el desarrollo pleno de los individuos y su
varios organismos internacionales que tenían como
propósito contribuir al desarrollo educacional de las
naciones, por medio de proyectos de colaboración,
movilidad dentro de la sociedad. Por ello es, entre otras precedidos, en muchos de los casos, por estudios
razones, que al terminar la Segunda Guerra Mundial, en comparados en educación.

Varona 48-49/2009 (15-23) 15


Entre las organizaciones de mayor influencia mun- de vida, preservar la paz y el entendimiento entre los
dial se pueden mencionar: el Instituto de Cooperación pueblos. Muy ligada a esta filosofía y propósitos,
Intelectual de París, la Oficina Internacional de Educa- estuvieron los motivos fundacionales de la Unesco.
ción en Ginebra y la Organización de las Naciones En la actualidad, cuando aun prevalecen conflictos
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura armados y múltiples desigualdades, la organización
(Unesco). puntualiza su misión, señalando que trabaja “para crear
La Unesco, en sus más de cinco décadas de trabajo, condiciones favorables al diálogo entre civilizaciones,
ha ampliado sus acciones en esta dirección. En la culturas y pueblos, y para que ese diálogo se base en el
actualidad no solo se desarrollan en el marco de la colabo- respeto por los valores comunes”.2
ración, sino que también influye en las concepciones La organización, para ejercer su influencia en las
educativas que marcan las tendencias de las políticas y políticas y los sistemas educativos, ha tenido tres
los sistemas educativos nacionales. Pero, a pesar de modalidades fundamentales de acción:
estas influencias, como organismo internacional, sus La normativa, que se manifiesta por medio de conven-
funciones de orientar y cooperar dependen, en última ciones o recomendaciones que contienen principios
instancia, de las posibilidades que brindan las políticas generales sustentados en criterios éticos u orientaciones
educativas nacionales para viabilizar sus acciones. Por técnicas que los estados se comprometen a adoptar en
ello, la Unesco puede tener mayor o menor prota- sus políticas educativas.
gonismo si actúa en un sistema educativo apoyado por La intelectual, encaminada a la promoción y la
el Estado que se trate. difusión de nuevas ideas y realizaciones en materia
Esta organización, en algunos países, contribuye educativa por medio de conferencias, seminarios,
directamente a la puesta en práctica y desarrollo de reuniones de expertos y publicaciones.
determinadas políticas educativas. En otros casos, se La operativa, de ayuda directa a los países para la
limita a insertarse en lo que está establecido. Latino- formación de personal de los servicios educativos, o
américa es una de las regiones priorizadas de la Unesco. de asesoramiento a los organismos que tienen a su
Como región, ha participado desde los primeros cargo la administración y el gobierno de la educación,
proyectos, los que estaban dirigidos fundamentalmente o de apoyo a los centros de investigación pedagógica.3
a desarrollar procesos de alfabetización, por consi-
derarse un factor determinante para lograr la educación Aunque las tres acciones se complementan en su
para todos antes que finalizara el siglo XX. No satisfecho puesta en práctica, es necesario destacar que, dentro
esto, se comienza a proponer, a partir de la década de del marco de la acción normativa, se han definido los
los noventa del pasado siglo, otro enfoque en los principios y los fundamentos que han conformado la
propósitos de la organización; no se trataba solo de la concepción educativa de la organización. Para poner
educación para todos (meta pendiente), sino que esta en práctica sus acciones, la organización tiene diferentes
fuera de calidad. Al incluir sistemáticamente el término instituciones, que se dedican a la investigación sobre
de “calidad” y vincular este con la equidad, se generó temas educativos.
todo un sistema de reuniones mundiales y regionales Ejemplo de lo anterior son los seis institutos y
que puntualizaron acciones a seguir con el consenso de dos centros de la Unesco especializados en educación,
los gobiernos, proceso que definitivamente ha caracte- que se mencionan a continuación:
rizado las tendencias en las últimas reformas educativas. Oficina Internacional de Educación de la Unesco
Analizar sus manifestaciones en las políticas educativas (Ginebra).
nacionales es el propósito de este artículo. Instituto Internacional para el Fortalecimiento de
Capacidades en África (Addis Abeba).
DESARROLLO Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación de la Unesco (París y Buenos Aires).
Instituto Internacional de la Unesco para la
BREVE ANÁLISIS HISTÓRICO DE Educación Superior en América Latina y el Caribe
LA UNESCO (Caracas).
La Unesco se fundó el 16 de noviembre de 1945, Instituto Internacional de la Unesco para la
meses después de terminada la Segunda Guerra Utilización de las Tecnologías de la Información en la
Mundial. Su primera intención fue dedicarse exclu- Educación (Moscú).
sivamente a la educación, propósito que se modificó en Instituto de la Unesco para el Aprendizaje a lo
el transcurso de los debates de la conferencia largo de Toda la Vida (Hamburgo).
preparatoria para su constitución, en la que se incluyeron Centro Europeo para la Educación Superior
la ciencia y la cultura. Luego, se agregó un campo de (Bucarest).
excepcional importancia: la información.1 Centro Internacional de la Unesco para la
El año 1946 fue decisivo para la educación Enseñanza y la Formación Técnica y Profesional
escolarizada; en casi todos los países de Europa, (Bonn).
afectados por la Segunda Guerra Mundial, se acordó De estas organizaciones centrales han surgido
que una vía expedita era la educación para atenuar las proyectos regionales como, por ejemplo, la Oficina
huellas de la contienda bélica, mejorar las condiciones Regional de Educación para América Latina y el Caribe

16 Varona 48-49/2009 (15-23)


(ORELAC) o la Comisión Económica para América cativa en los países latinoamericanos –entre otras
Latina, que se fundó en 1948 por resolución del Consejo razones– por tener otra historia y otro contexto
Económico y Social de la ONU. educativo. Un ejemplo de las modificaciones de estas
De igual manera, la organización desde su orígenes tendencias en la región está relacionada con la cobertura;
auspicia eventos y reuniones, o brinda algunos servicios en muchos de los países europeos se priorizó el nivel
que implican la sistematización de informaciones y toma básico, en nuestra región la cobertura que se priorizó
de acuerdos que son, en muchos de los casos, sugerencias fue la de Educación Secundaría y la Universitaria.
a tener en cuenta por las autoridades de los países Una de las causas de este comportamiento es el
convocados. Algunas de las acciones propuestas o temas protagonismo social de las clases medias, las que tenían
tratados son recurrentes y se desarrollan aún en la garantizada la Educación Primaria y, por tanto, lo que
actualidad. exigían del Estado eran las posibilidades de continuar
Desde su creación, la organización estableció los estudios hasta el Nivel Superior, por considerar la
estándares para recopilar información de las políticas y educación como un factor esencial de movilidad social.
los sistemas educativos nacionales; con este fin, se creó Desde esta realidad, es posible entender la razón
en 1946, un servicio estadístico que comenzó a reunir por la cual un hecho tan significativo, como la alfabe-
datos con respecto a la puesta en práctica de las políticas tización de todos y el logro de una cobertura coherente
educativas, estos se analizan, se reagrupan, compararan que propiciará un desarrollo sostenible de la educación
y publican. Como resultado de esas compilaciones, se básica, se convirtió en uno de los objetivos pendientes
publicaron entre la década de los cincuenta y los sesenta de las políticas educativas en la región, lo cual compro-
del siglo XX, varios volúmenes sobre la organización de metía el carácter democrático declarado.
la educación escolarizada y sus diferentes niveles, la Frente a esta realidad, la Unesco asumió una función
Enseñanza Primaria, la Enseñanza Secundaría y la activa. En el año 1960, se realizó una reunión, llamada
Enseñanza Superior. Estos se titularon l ¨World Survey “Convención con Recomendaciones”, en la cual se esta-
of Education¨. Posteriormente, esta información se bleció un conjunto de instrumentos jurídicos. Estos
sistematiza en anuarios estadísticos y, en los últimos tenían como objetivo la supresión de las discriminaciones
años, complementan los informes de seguimiento de la por razones religiosas, de raza, de sexo u otras, con lo que
educación para todos. se propugnaba la igualdad de oportunidades y la demo-
Actividades como estas han determinado las
tendencias educativas asumidas por la organización y cratización de la educación. Esta recomendación está
su influencia en las políticas educativas nacionales de relacionada con el cumplimiento de los derechos humanos.
la región latinoamericana, aspecto que se analizará a En posteriores convenciones se puntualizó,
continuación. además, en la idea de la democratización de la educación.
Esta no solo debía relacionarse con la educación básica,
LAS DÉCADAS DE LOS SESENTA Y LOS sino que debía, a su vez, considerar el derecho de todo
SETENTA Y SU SIGNIFICACIÓN PARA individuo a recibir también, educación general, formación
LA EDUCACIÓN ESCOLARIZADA. profesional y a beneficiarse conuna educación permanente.
LAS TENDENCIAS EN LA ORGANIZACIÓN Ya desde este momento se declara que, para lograr
el carácter democrático de la educación, es necesario
Conducir el análisis de las políticas y los sistemas el mayor desarrollo posible de las aptitudes y
educativos, de manera general, solo puede brindar un capacidades de cada individuo, para compensar su
conjunto de ideas que, por su naturaleza, pueden ser origen o nivel sociocultural y familiar. Señalan, de igual
concluyentes, cuando sabemos que los procesos que manera, que para ello es necesario superar las condi-
la originaron se caracterizan por ser heterogéneos, al ciones desfavorables y la discriminación, en relación
aclarar esta limitante, se propone un análisis que está con la educación de la mujer, de los emigrantes y de
encaminado a determinar las tendencias. los hijos de estos; así como de los habitantes del medio
Durante las décadas de los sesenta y los setenta del rural o de las zonas marginales de la población y de
siglo XX, se propusieron reformas educativas que los que, por sufrir alguna anormalidad, necesitan de
estaban dirigidas a ampliar y a fortalecer la educación una Educación Especial.4
escolarizada. La tendencia que se generalizó en cuanto Es un período en el que destaca el apoyo de la
a las políticas y los sistemas educativos, es que estos
debían garantizar la educación pública y obligatoria para organización por medio de foros y otras propuestas
toda la población. de carácter normativo. Estas abarcan todos los niveles
Entre los aspectos que se conciben están: de educación, incluyendo la formación del docente.
1. La legislación de la universalización de la Enseñanza Ejemplo de ello se tiene la celebrada en el año 1962,
Primaria o Básica, la que implica tanto la etapa Primaria referida a la Enseñanza Técnica y Profesional, la que
como los primeros años de la Secundaria. discutió la “Situación del docente” en el año 1966; la
2. Aumento de la población escolar, por tanto de “La educación para la comprensión, la colaboración,
aumento de la infraestructura escolar. la paz internacional, los derechos humanos y libertades
3. Se masifica la educación secundaria, como una de las fundamentales”, celebrada en el año 1974; y la de
vías para lograr la educación universitaria y, por tanto, “Educación de adultos”, realizada en el año 1976.
movilidad social. El hecho de que la organización convocara sistemá-
Estas regularidades tuvieron su modificación signifi- ticamente a los gobiernos para discutir estos temas,

Varona 48-49/2009 (15-23) 17


facilitó la adopción o puntualización de los principios y estrategias de enseñanza y aprendizaje más eficaces
educativos esenciales a nivel de políticas educativas. y, por tanto, de acuerdo con este supuesto, la efecti-
Entre ellos se destacan la extensión de la educación vidad escolar estaría directamente ligada con la
básica, la asociación del trabajo productivo a la innovación educativa; por ello, era necesario invertir
educación, la vinculación de la educación al desarrollo en la investigación educativa y en la formación de los
económico y social mediante el planeamiento, la docentes.
educación permanente, la alfabetización por medio de Otros de los enfoques analizó que era necesario
la educación escolar y extra escolar, la relación cambiar la administración de los sistemas educativos,
educación-empleo, las innovaciones en la formación que pasarían de la centralización a la descentralización,
del profesorado en el currículo, en la educación de lo que facilitaría la autonomía de los centros escolares.
adultos y la tecnología educativa.5 Referente a ello, se dio un tercer enfoque, que enfatiza
De lo anterior, se puede concluir que, desde la en la idea de que la efectividad escolar está relacionada
Organización, se intentó revertir la situación educativa con la economía de la educación y, por consiguiente,
de la región, primó la tendencia de fundamentar el con un control más estricto de las inversiones estatales,
carácter democrático de la educación como parte de los proponiendo que en este proceso intervinieran otros
derechos humanos, y la identificación de la educación agentes que pudieran contribuir económicamente a la
como un proceso multicausal. educación pública.
Esta tendencia solo identificó el problema educativo, Por su parte, la Unesco propuso el Proyecto
pero no logró un cambio efectivo en la realidad y la Principal de Educación en el año 1979; este fijó tres
práctica educativas; entre otras razones, porque se objetivos para el año 2000. Estos eran llegar, al fin de
necesitaban cambios en las relaciones económicas y siglo, sin analfabetos, aumentar la educación universal o
sociales, así como también en la naturaleza pedagógica básica de ocho a diez años y mejorar la calidad educativa.
de la educación escolarizada. Desde que se definieron los objetivos, se pro-
Además, es de destacar que, durante estos años, se nosticó que era difícil lograr el primero porque, aunque
realizó un conjunto de actividades científicas relacio- los gobiernos legislaran sobre la amplitud de la
nadas con estudios comparados, que se reflejan en educación básica, esta solo sería efectiva si se dis-
publicaciones periódicas. En esto se destaca una serie minuían las cifras de analfabetos y se controlaba la
de grandes volúmenes que reflejan la educación mundial, expansión de este fenómeno; esto ocurría, en muchos
titulada “La educación en el mundo”. En ellos se analizan casos, por el abandono de los niños y los jóvenes del
la estructura y la organización de los sistemas educa- sistema escolar, situación que se manifestaba en
tivos, así como de los distintos ciclos de enseñanza. muchas naciones como consecuencia de problemas
Estas definiciones, que se asumieron a partir de la sociales y económicos no resueltos. Ya en esta reunión
conferencia organizada en el año 1963, en el Instituto el tema de calidad comienza a tratarse.
de Educación de la Unesco, en Hamburgo, se dirigieron De esta manera, finalizan dos décadas que dejan
por los comparativitas Saúl Robinson y Brian Holmes. pendiente el logro de los objetivos esenciales que,
Con respecto a estos estudios, se comenzaron a dentro de las políticas educativas, garantizan que su
editar la revista Perspectiva y el Boletín de la Oficina puesta en práctica esté en correspondencia con lo
Internacional de Educación, donde se difunden, además declarado y legislado.
de estudios comparados, las experiencias y las
innovaciones educativas, las cuales eran comple- LOS OCHENTA Y ALGUNAS
mentadas con los servicios de documentación que IMPLICACIONES PARA LAS POLÍTICAS
proporcionaban información acerca del panorama Y LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
educativo mundial. Toda esta información contribuye
a consolidar una concepción teórico-metodológica La historia recoge que la década de los ochenta fue
dentro de los estudios comparados en la educación, la “década perdida” o de “aprendizaje doloroso”, como
basada fundamentalmente en la información estadística resultado de la imposición de un modelo económico
que, desde la organización, se sistematiza. neoliberal. En educación, se convocó a nuevas reformas
Antes de finalizar la década de los setenta, se educativas que están dirigidas esencialmente a
comenzó a vislumbrar una crisis económica, en 1973 reestructurar la función del Estado en la organización y
(motivada por el suministro de petróleo); esta crisis el financiamiento de la educación pública en todos los
repercutió en la educación. Al reducirse los presu- niveles. Con la óptica de que todos los países de la
puestos estatales disponibles para la educación región, vinculados al Banco Mundial, debían asumir las
pública, se comenzó a cuestionar la idea de relacionar mismas estrategias económicas frente al endeudamiento
la calidad de la educación con la cobertura. También se económico fundamentalmente, con este Organismo.
cuestionó qué entender por una educación efectiva, Se propone, dentro de las reformas, medidas a tomar
en un período de recesión económica. con respecto a los servicios públicos, en general, y en
La efectividad escolar se relacionó con la formación particular, los referidos a la educación. De este modo,
profesional y el mundo del trabajo. Esta tendencia se todo lo que se propone dentro del marco de las
manifestó con diferentes enfoques. En uno de ellos, reformas educativas tiene un carácter global y
se vinculó directamente con la búsqueda de métodos homogéneo, sin considerar la realidad para la cual se

18 Varona 48-49/2009 (15-23)


proyecta. Los ejes centrales de estas reformas estaban JOMTIEN: UNA REUNIÓN DE CONSENSO
dirigidos, esencialmente, a la descentralización de los
servicios educativos, incorporar nuevos agentes Desde el preámbulo que lo decidido debe ser
sociales al proceso de planificación, financiamiento y adoptado por todos, se convoca conjuntamente por
puesta en práctica de la educación –redimensionando la Unesco, el Banco Mundial, la UNICEF y el PNUD,
la responsabilidad del Estado con este servicio– y en la reunión celebrada en Jomtien en 1990, “Conferencia
proponer una concepción educativa que analiza las Mundial de Educación para Todos”. Sin pretender ser
nuevas funciones de las instituciones escolares, los absolutos, consideramos que esta es la reunión que
actores del proceso y el concepto de calidad educativa. determinó el curso de las políticas educativas a nivel
En la búsqueda de los consensos necesarios para la mundial, fundamentalmente para los países de
implantación de estas reformas, la Unesco ocupa un economías menos desarrolladas y muy pobres durante
lugar esencial. los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI.
Para lograr lo anterior, se realiza una serie de acti- Muchas decisiones tomadas en la esfera de la
vidades a nivel regional. A partir del año 1979 se educación pública, como resultado de las políticas
comienzan a convocar a los ministros de Educación neoliberales, en esta reunión se justificaron desde el
por medio de la secretaría OREALC; en un primer punto de vista pedagógico. De esta manera, se
momento, estas reuniones se propusieron para ser puntualiza la relación de la crisis educacional con los
desarrolladas cada dos años, luego su frecuencia bajos niveles de calidad y la organización centralizada
cambió; tomaron el nombre de PROMEDLAC. de los sistemas educativos.
En resumen, según se valora, la acción básica de la Así, encontramos que la descentralización
secretaría OREALC es proponer temas que puedan educativa se declara y fundamenta como la vía
entrar en la agenda de las políticas educativas de los expedita para lograr mayores niveles de calidad, sin
países.6 Aunque no es propósito de los autores valorar importar las consecuencias que esta podía traer para
todas las reuniones ministeriales, tomaremos como realidades educativas muy afectadas desde antes por
referencia algunas, porque sirven de preámbulo para la baja calificación profesional de los docentes y los
entender el origen de la tendencia generalizada en la funcionarios, los que eran los máximos responsables
proyección de las políticas educativas durante este según lo fundamentado de la organización y el
período. financiamiento de la educación escolarizada en los
La PROMEDLAC III, efectuada en la ciudad de municipios y los centros escolares. En este nivel e
Guatemala, en 1989, cuando la crisis económica tocaba instancia, la educación escolarizada se garantizaría por
fondo y ya se declaraba la década de los ochenta como medio de proyectos escolares que entrarían a competir
perdida o de aprendizaje doloroso, y la educación para lograr financiamiento estatal y particular.
pública manifestaba un deterioro significativo, los Otro aspecto que influiría, de manera determinante
ministros de Educación valoraron que los últimos años en las proyecciones futuras, es la focalización de los
se habían dedicado a resolver contingencias, problemas análisis sobre la calidad de la educación a partir de la
urgentes y puntuales (huelgas, demandas de distintos determinación de las necesidades básicas de aprendizaje,
sectores), olvidando el carácter proyectivo de las lo que orienta las acciones educativas en los aprendizajes
políticas educativas, aspecto este que debía experi- y no en la enseñanza.
mentar un cambio. De esta manera, se establece una relación entre los
Así, surgió la necesidad de lograr un consenso contenidos y las necesidades de aprendizajes,
alrededor de las problemáticas educativas y sus definiéndose como necesidades básicas de aprendizajes
soluciones; a estas se les debían dar “los tiempos los conocimientos, las capacidades, las actitudes y los
educativos” necesarios; es decir, proyectar soluciones valores necesarios para que las personas sobrevivan,
a mediano o largo plazo, independiente de las situa- mejoren la calidad de vida y sigan aprendiendo,7
ciones coyunturales que vivieran los países. Bajo esta concepto que limita las funciones educativas de la
óptica, se define que es necesario el mayor consenso escuela para transformarla en un lugar donde solo se
posible entre los protagonistas sociales y financieros, transmiten conocimientos y habilidades básicas.
para lograr la continuidad de las decisiones y los Ya en la PROMEDLAC IV, en Quito, en 1991, los
compromisos adoptados. Se trata, entonces, de con- propios ministros de Educación aseguran “que pierde
sensuar lo que se definiría como acuerdos en la esfera vigencia el sistema tradicional, centralizado y autoritario,
de la educación, los que deberían ser cumplidos destacándose que el paso de un sistema educativo a
independientemente de los cambios en los gobiernos. otro estriba en la necesidad de generar nuevos estilos de
De esta manera, las directrices y las decisiones gestión”8; o sea, una gestión descentralizada con la
educacionales nacionales se determinaron en reuniones participación del capital privado.
regionales e internacionales, aplicando el consenso, Al año siguiente, en 1992, en la XXIV “Conferencia
por lo que dejan de tener un carácter nacional para de Ministros de Economía de la Región“, convocada
convertirse en un proceso internacional, donde todos por la CEPAL, con la participación de la Unesco, se
deben perseguir los mismos objetivos sin que cuenten preparó un documento titulado “Educación y
las particularidades de sus realidades y las causas que Conocimiento: Ejes de la Transformación Productiva
originaron las problemáticas educativas analizadas. con Equidad”, que sitúa el tema de la educación desde

Varona 48-49/2009 (15-23) 19


una perspectiva de competitividad y como vía de educativas, eran el resultado de un conjunto de causas
superar la pobreza y cohesión social. Se identificaba el que, en muchos de los análisis, no se hicieron evidentes,
continente como una de las regiones menos equitativas aun cuando eran las que necesitaban ser transformadas.
en ese sentido, por lo que es significativo que con la A modo de conclusión, la tendencia que primó fue
crisis económica que se vivía, se solicitara resolver esta la descentralización educativa y, en este caso, sí se aplicó.
situación por medio de la educación. Esta aplicación generalizada facilitó la privatización de
En el año 1993, en la PROMEDLAC V, celebrada la educación pública, implicando un reordenamiento
en Chile, se puntualizó la necesidad de que los minis- del papel del Estado en las políticas educativas, se
terios, instancias intermedias, municipales y las escuelas, perdió la razón esencial que justificó su realización
tengan la capacidad técnica y las competencias impres- según la Unesco, lograr una educación con calidad y
cindibles para gestionar los recursos financieros con la equidad para todos.
eficiencia, la eficacia y efectividad requeridas. Debe De igual manera, el concepto de calidad educativa,
puntualizarse que esta recomendación legitima la posibi- a partir de considerar la satisfacción de las necesidades
lidad que tienen los centros escolares de participar en la básicas de aprendizajes y las mediciones sistemáticas
dinámica del mercado para conseguir los recursos del Laboratorio de Calidad Educativa, reduce el papel
financieros. de la escuela a brindar una formación para la inmediatez,
De igual modo, se precisa que, para que un obviando otras exigencias del desarrollo contemporáneo
sistema educativo se considere profesional, se debe de la sociedad y los objetivos esenciales de las políticas
garantizar la lecto-escritura de los niños que entran educativas.
al sistema (se trata de asegurar que todos los niños
que pasen los cuatro primeros años de escolaridad EL PREÁMBULO DEL FIN DEL SIGLO XX
estén en condiciones de leer y escribir). Esta
recomendación, aun considerando que parte de una A mediado de la década de los 90 del siglo que
realidad expuesta y analizada –los niños no aprenden finalizó, era evidente que muchas de las aspiraciones
en la escuela de manera efectiva–, la escuela no se educativas propuestas por la Unesco serían incum-
puede limitar a solo esta unción. plidas. La dinámica de los análisis y las recomendaciones
El continuo análisis del tema de los aprendizajes ampliaron los períodos temporales para el cumplimiento
escolares sirve de pretexto esencial para la creación de determinados objetivos y con ello facilitar el encontrar
del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de el consenso necesario para definir el concepto de calidad
Calidad de la Educación, en 1994, en la ciudad de educativa.
México. Participaron 15 países de la región, su origen En el año 1996, después de haberse puesto en
y el núcleo coordinador están en la OREALC, Santiago marcha las principales reformas educativas, aparece
de Chile. Este se consideró como un recurso técnico una obra que se convirtió rápidamente en referente para
a disposición de los países latinoamericanos y ha estos fines, porque valoró y proyectó la educación
pretendido ser un ámbito de discusión técnico-política para el siglo XXI, a partir de las demandas y las exi-
gencias de la sociedad contemporánea. La obra, elaborada
para la problemática del aprendizaje y sus variables. 9 por la Comisión, bajo la dirección de Delors J, se tituló
Al puntualizar la función del Laboratorio en el La Educación encierra un Tesoro. En esta obra, a partir
marco de la recomendación para la ejecución del del análisis de los cuatro pilares básicos de la educación,
Proyecto Principal de Educación en América Latina y se proporcionó una visión integrada y global del
el Caribe, en el período 1993-1996, se establece10 que: aprendizaje y, por consiguiente, de lo que constituye la
Sus objetivos consisten en la identificación de calidad de la educación12; esto es la esencia de la
estándares de aprendizaje escolar para la región y la tendencia de este período.
apreciación del grado y nivel de logro de tales Se pretendía aplicar esta tendencia educativa en
estándares en los países; sistemas educativos deteriorados, donde la brecha entre
el fomento del cambio educativo, que permita la cantidad, la calidad y la inequidad eran irreconciliables,
alcanzar tales estándares; y si no se realizaban cambios profundos, más allá de una
en la formación de recursos humanos que hagan concepción educativa. A pesar de que el Laboratorio
posible dicho cambio. sostiene que en la región existe falta de estándares con
respecto al aprendizaje de los alumnos, lo que tiene una
Con respecto al eje pedagógico, se señala que el implicación directa en la ausencia de autoridad y
aprendizaje de la lectura, la escritura y la matemática responsabilidad por los resultados a nivel de la escuela,
son los indicadores fundamentales de calidad y del nivel y, por lo tanto, la enseñanza se sigue valorando con
de la educación para el ciclo formado por los tres o mala calidad, las inversiones fueron insuficientes, tanto
cuatro primeros grados de enseñanza. Por su carácter ins- para la enseñanza básica como para la secundaria. Esta
trumental y formativo, estos aprendizajes facilitan el valoración se realizó años después que se comenzaran
acceso a la cultura y al desarrollo personal, y son la base a aplicar las reformas educativas.13
para un aprendizaje continuo.11 Así, de este modo, se
estableció una forma para medir la calidad de la educación. EL SIGLO XXI SIN METAS CUMPLIDAS
Sin dudas, en este período el cambio en los análisis
del curso de la educación y la orientación de propuestas Cuando era evidente que las metas de “Educación
definitorias para la transformación de las políticas para Todos” (EPT) no serían cumplidas, se convoca

20 Varona 48-49/2009 (15-23)


a una nueva reunión mundial, durante los días 26 al programas de alfabetización. Otros de los proyectos
28 de abril de 2000. Esta se desarrolló en Dakar, es el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación
Senegal, reunión conocida con el nombre de “Foro para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), que hace
Mundial sobre la Educación”. Su propósito explícito hincapié en el papel fundamental de la educación en
era extender, hasta el año 2015, los objetivos este tipo de desarrollo.
propuestos para el 2000. Con respecto a los objetivos de la Educación para
En esta reunión se plantearon seis objetivos: Todos (EPT), desde el año 2003 se comenzó a publicar
Extender la protección y la educación de la primera un informe anual que valora su marcha y retoma el
infancia; término de calidad. Se proclamó que la calidad constituía
mejorar el acceso a la escuela y lograr que todos “la médula de la educación y un factor determinante
los niños reciban enseñanza gratuita de buena calidad; para mejorar la escolarización, la retención y el aprove-
aumentar considerablemente las oportunidades de chamiento escolar’’.
aprendizaje ofrecidas a los jóvenes y los adultos; En esta definición ampliada de la calidad, se
reducir los índices de analfabetismo en 50 por enunciaron las características deseables a desarrollar en
ciento; los educandos (alumnos sanos y motivados), los
suprimir las disparidades entre los sexos en materia procesos docentes (docentes competentes que utilizan
de escolarización; pedagogías activas), contenidos (planes de estudio
mejorar la calidad de la educación en todos sus pertinentes) y sistemas (buena administración,
aspectos. distribución activa de los recursos).
Para lograr estos objetivos, la organización moviliza En el informe del 2005 se puntualiza, una vez más,
las voluntades políticas y coordina los esfuerzos de que la Educación para Todos es una empresa
todas las partes interesadas en la educación, como los fundamental para garantizar que niños, jóvenes y
copartícipes en el desarrollo, los gobiernos, las orga- adultos adquieran los conocimientos y las competencias
nizaciones gubernamentales y los representantes de prácticas imprescindibles para mejorar su vida y
la sociedad civil, a fin de: desempeñar el papel que le corresponde en la cons-
Ayudar a los países a formular políticas de trucción de sociedades más pacíficas y justas.
educación; En el mismo informe, se ofrecen varias versiones
elaborar y difundir materiales sobre prácticas sobre calidad educativa. En la primera definición de
idóneas, manuales escolares y carpetas de formación calidad, se precisan dos principios: el primero, considera
para docentes. Concebido en una amplia gama de que el desarrollo cognitivo del educando es el objetivo
temas, que van desde el desarrollo sostenible hasta la explícito más importante de todo sistema educativo y,
educación para la paz; por consiguiente, su éxito es un indicador de calidad; en
establecer nuevas normas y pautas educativas. el segundo, se hace hincapié en el papel que desempeña
Por ejemplo, para la Enseñanza Técnica y Profesional la educación en la formación de las actitudes y los valores
y la convalidación de títulos de enseñanza superior; con una buena conducta cívica, así como en la creación
identificar nuevas tendencias y definir estrategias de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y
adecuadas para hacer frente a los problemas recientes creativo del educando. Es importante señalar que, para
en el ámbito de la educación. Ejemplo, la cuestión del sida; realizar comparaciones entre los países, se considera
prestar una atención directa especial al continente solo el primer objetivo por ser evaluable.
africano, los países menos adelantados y los nueve Entre otras consideraciones con respecto a la
países en desarrollo muy poblados; calidad, se señala que esta es un elemento fundamental
elaborar métodos para impartir educación a per- en la educación, porque determina no solo cuánto
sonas que tienen necesidades especiales, viven en la aprenden los niños y si aprenden bien, sino también en
calle o habitan zonas donde hay conflictos o situacio- qué medida su aprendizaje se plasma efectivamente en
nes de emergencia; una serie de beneficios para ellos mismos, la sociedad y
fomentar asociaciones entre los protagonistas del el desarrollo. Además, se incluyen el tiempo escolar y
sector público, privado y los de las organizaciones no sus características. Se considera que las condiciones
gubernamentales, para coordinar mejor los esfuerzos para un mejor aprendizaje ocurren cuando las escuelas
y mantener el impulso político. son eficaces y la dinámica del proceso didáctico,
A la vez que impulsa otros proyectos que con- contribuye a la interacción entre los alumnos y maestros
tribuyen al logro de este macro proyecto. Entre los en las aulas, las formas en que todos ellos sacan el
que se encuentran el Informe de Seguimiento de la mejor partido de los materiales pedagógicos.
EPT en el Mundo, en el que se evalúa hasta qué punto Se recomienda, de igual forma, que las políticas
la comunidad internacional cumple con su compromiso destinadas a mejorar el aprendizaje deban centrarse en
de proporcionar educación básica a todos los niños, formar docentes más numerosos y mejor preparados,
jóvenes y adultos, de aquí al 2015. en el tiempo de aprendizaje, en los materiales utilizados
Coordina, además, las acciones para el Decenio de en el proceso, las condiciones de las instalaciones y en
las Naciones Unidas de la Alfabetización (2003-2012), la formación pedagógica, entre otras.
al mismo tiempo que elabora nuevos instrumentos En este informe se proponen, como indicadores para
para evaluar las repercusiones de las campañas y los medir la calidad, la duración de la escolaridad, los

Varona 48-49/2009 (15-23) 21


resultados de los tests, los recursos disponibles, la durante las décadas de los 60 y de los 70, no lograron
diversidad de la población que asiste con desventajas y que en la mayoría de los países se cumpliera con los
la coordinación con otros programas e instituciones principios esenciales de sus políticas educativas, de
que se encargan de la educación. gratuidad, obligatoriedad y equidad.
Entre las valoraciones que se dan sobre el Las propuestas de la Unesco sobre el derecho
cumplimiento de los objetivos de Dakar, se señala que universal a la educación, no influyeron para que, indí-
los más afectados en su cumplimiento son: Atención y genas, mujeres, niños pobres y población rural,
Educación de la Primera Infancia e Igualdad entre los recibieran el servicio educativo.
sexos, aunque de igual manera algunos países no han La crisis económica de la década de los 80
logrado alcanzar ninguno de los otros, como son: repercutió directamente en la educación pública,
Enseñanza Primaria Universal (EPU), Aprendizaje de aumentando los niveles de analfabetismo y exclusión.
jóvenes y adultos y Alfabetización, por lo que el referido Se expandió la educación privada.
a la calidad no es posible lograrlo. Durante este período (década de los ochenta), la
Entre las causas identificadas, que influyen en el Unesco profundizó en el tema de la calidad y se
incumplimiento de los objetivos se identifican: el propuso, como vía para lograrla, la descentralización
insuficiente financiamiento de los sistemas edu- educativa. Esta fue la tendencia que caracterizó las
cativos, lo que afecta de manera considerable, la reformas educativas.
cobertura, el alto número de alumnos por docente, La década de los 90 demostró lo inadecuado de las
los bajos ingresos de los docentes, los cuales no decisiones tomadas y, sobre la base de sistemas
cumplen con las normas mínimas establecidas para educativos deteriorados, la Unesco recomienda retomar
ejercer la docencia, y muchos son incapaces de la vieja aspiración de la “Educación para Todos”,
dominar la totalidad del plan de estudios. Por otra proponiendo una nueva fecha de cumplimiento de sus
parte, la pandemia del VIH/SIDA contribuye objetivos en educación.
considerablemente al ausentismo de los docentes. El siglo XX no solo llega con metas sin cumplir,
De igual manera, se señala que el objetivo cognitivo también es de significar que se retoman los temas de
evaluado mediante los tests nacionales e internacionales calidad, sin lograr una verdadera articulación a las
pone de manifiesto que, en la mayoría de las regiones exigencias y las necesidades de los diferentes contextos
en desarrollo, el aprovechamiento escolar es insuficiente. nacionales.
Como resultado de estos análisis, la recomendación
esencial está dirigida a que la inversión en la educación
básica debe evaluarse en función de dos parámetros: su
utilidad para aplicar el acceso a la educación y su
eficiencia para mejorar el aprendizaje de todos, sin REFERENCIAS
excepción: niños, jóvenes y adultos. Esta empresa ha 1
FERRÁN H, ET AL. Temas de actualidad sobre pedagogía
de acometerse con los principios de cada país, llegando comparada. Partes I, II, III. Institutos superiores
a un consenso nacional sobre la calidad de la enseñanza pedagógicos de La Habana. La Habana, Cuba: Ministerio
y construyendo un compromiso a largo plazo, para de Educación; 1986.
lograr la excelencia en la educación. La comunidad 2
U NESCO . Primer estudio internacional comparativo
internacional debe prestar un apoyo sólido y sistemático sobre lenguaje, matemática y factores asociados en
a los países que han emprendido la audaz tarea de poner tercero y cuarto grados. 2000.
3
la educación al alcance de todos sus ciudadanos y FERRÁN H, ET AL. Temas de actualidad sobre pedagogía
mejorar su calidad. comparada. Partes I, II, III. Institutos superiores
A ocho años de pospuestos los objetivos básicos pedagógicos de La Habana. La Habana, Cuba: Ministerio
de la Educación para Todos, aun no se vislumbra la de Educación; 1986.
4
IBÍDEM.
posibilidad de que estos se puedan cumplir para el año 5
IBÍDEM.
2015. Aunque los esfuerzos de la organización son 6
C ASSASÚS J. Intervención del Sr. Juan Cassasús.
innegables para avanzar en su cumplimiento; en la UNESCO/OREALC. En: Edwards V, Osorio J (Comps.).
actualidad, los países que han logrado acercarse al La construcción de las políticas educativas en América
cumplimiento de ellos es porque han asumido otras Latina: Educación para la democracia y la modernidad
variantes de cooperación y mayor compromiso con las crítica en Bolivia, Chile, México y el Perú. Lima,
acciones, por lo que evidentemente nuevas propuestas CEAAL: Tarea; 1995.
7
deben esperarse de la Unesco. IBÍDEM.
8
IBÍDEM.
CONCLUSIONES
9
C ASSASÚS J, A RENCIBIA V, F ROEMEL E. Laboratorio
Latinoamericano de Evalucación de Calidad de la
Educación. Revista Iberoramericana de Educación. No.
Sin pretender establecer generalizaciones, desde 10. Ene-abr, 1996.
una mirada valorativa, se pueden manifestar las siguientes 10
IBÍDEM.
certezas: 11
IBÍDEM.
Aunque los sistemas educativos de la región 12
D ELORS J. Informe a la Unesco de la Comisión
tuvieron una tendencia a la extensión de sus servicios, Internacional sobre la educación para el siglo XXI. La

22 Varona 48-49/2009 (15-23)


Educación encierra un tesoro. Santillana, Ediciones Alamar. La Habana, Periódico Juventud Rebelde,
Unesco; 1996. Tabloide especial No. 28. 2002.
13
UNESCO. Aporte de la Oficina Regional de Educación M INISTERIO DE E DUCACIÓN. Conferencia Regional de
de la Unesco para América Latina y el Caribe al Congreso Ministros de Educación y de Ministros encargados
de Pedagogía 2003. Proyecto Regional de Educación de la Planificación Económica de los Estados
para América Latina y el Caribe. La Habana, Cuba. 6 al miembros de la América Latina y el Caribe.
10 de febrero, 2003. México. Empresa Impresiones Gráficas. La
Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 1979.
____. Informe de Educación para Todos. La Habana,
Cuba: Ministerio de Educación; 2000.
____. Informe de Evaluación de los Veinte años del
BIBLIOGRAFÍA Proyecto Principal de Educación para América
Latina y el Caribe. La Habana, Cuba: Ministerio
ALARCÓN D. Objetivos de desarrollo del Milenio. VIII de Educación; 2000.
Congreso de Economistas de América Latina y el ____. La Educación en Cuba. Informe de contribución.
Caribe. Septiembre. La Habana, Cuba: 2002. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 2002.
Á LVAREZ E. Desafíos para el desarrollo económico y P ROGRAMA del XII Congreso Mundial de Educación
social en los albores del tercer milenio: el caso de Comparada. La Habana, Cuba: 2004.
Cuba. VIII Congreso de la AEALC. La Habana, R ADI M OHAMED , C HOL C HANG G WANG . Modelos de
Cuba: 2002. simulación para la Planificación de Políticas
ÁLVAREZ R. La evaluación del sistema educativo cubano. Educativas. Argentina, EDUNTREF. Unesco;
Una experiencia. La Habana, Cuba: Ministerio de 2003.
Educación; 2000. SOUDIEN CRAIN, K ALLAWAY M ETER. Education, Equity
BRAY M. Comparative Education. Continuing Traditions, and Transformation. Unesco. Hamburg, Institute
New Challenges, and New Paradigms. Kluwer for Education; 1999.
Academic Publishers. The Netherlands; 2003. UNESCO. La Unesco: qué es y qué hace. Versión digital,
CASTRO F. Discurso pronunciado en la inauguración de la tomada de http://unesdoc.unesco.org/images/
Restauración del Policlínico Mario Escalona. 0014/001473/147330s.pdf 2006.

Varona 48-49/2009 (15-23) 23

También podría gustarte