Está en la página 1de 10

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES


EJÉRCITO NACIONAL
BATALLON DE INSTRUCCIÓN, ENTRENAMIENTO Y REENTRENAMIENTO No.03
“LUIS EDUARDO AZUOLA Y ROCHA”

PLAN DE LECCIÓN N° 01

MATERIA : PRO CEDIMIENTOS JURIDICOS


FECHA Y HORA : DEACUERDO A HORARIO
AREA : BAHIA-1
TIPO DE INSTRUCCIÓN : TEÓRICA - PRACTICA
UNIDAD QUE RECIBE LA INSTRUCCIÓN : DIV 3-BR3-COAPO
MATERIAL Y EQUIPO ESPECIAL : OMITIDO
AUXILIARES : SLP Y/O SUB
AYUDAS DE INSTRUCCIÓN : PLOTER Y TABLERO
REFERENCIAS : LEY 906 2004
TAREAS DE ESTUDIO PREVIO : CONCEPTOS GENERALES
UNIFORME Y EQUIPO : S.C.A. Y/O S.S.A
TROPAS REQUERIDAS : OMITIDO
TRANSPORTE : OMITIDO

1) Introducción
a. SALUDO: Buenos días señores Oficiales, Suboficiales y soldados. soy el Señor
Cabo Segundo Luis Fernando Lopez Montoya orgánico del BITER No. 3. Instructor
principal de la Materia Procedimientos Jurídicos, Antes de iniciar la instrucción,
quisiera hablar sobre un caso que sucedió. En el Batallón de Combate terrestre N°
1“Los Muiscas”, Compañía Aniquilador en la operación Héroes de ABC, tenía como
misión capturar y si oponía resistencia dar muerte en desarrollo de operaciones
militares al cabecilla de las FARC alias el Mocho, quien se encontraba en compañía
de 4 narco terroristas más los cuales fueron muertos en combate luego de 9 días de
filtración que realizó la compañía (A). Ya que estaban tan lejos de la población civil
y alrededor no había sino selva se vieron en la obligación de realizar el
procedimiento con los bandidos que habían sido muertos en combate, la Fiscalía no
podía llegar hasta el lugar de los hechos, tuvieron que recurrir a realizar el traslado
de los cuerpos y EMP. entregando toda la evidencia a la autoridad competente.

b. Llamar la atención: Señores en esta instrucción, no basta con hacer la práctica


aquí, si al llegar a las unidades lo olvidamos todo, recuerden que los errores en el
campo de combate se pagan con la vida de nuestros hombres, por eso los invito,
señores alumnos a realizar la practica con el máximo de profesionalismo y
realismo, para cuando estemos en el área de operaciones no se nos presenten
situaciones que puedan llevarnos al fracaso y en el peor de los casos a la muerte.
c. Motivación: Los militares debemos tener conocimiento de los procesos y
procedimientos que se llevan a cabo cuando se presenta una situación especial en
el área de combate, la mejor manera de evitar que nos veamos involucrados en un
hecho o una conducta delictiva es conocer y aplicar la normatividad.

d. enlace: Analizar los conceptos relacionados sobre el funcionamiento del


Sistema penal acusatorio.

e. OBJETIVO:

TAREA: Analizar los conceptos relacionados sobre el funcionamiento del


Sistema penal acusatorio.

CONDICION: En una bahía de instrucción, ayudas audiovisuales, documentos legales


de soporte y consulta, una explicación por parte del instructor.

NORMA: El Soldado identificó la importancia del actuar de los miembros de las


Fuerzas Militares dentro del sistema penal acusatorio. Sin error.

2. DESARROLLO DELTEMA:

LECCION N.º. 1 SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Es de suma importancia preparar al personal de una forma clara para la


transformación del sistema penal dentro del Ejército.

El sistema penal acusatorio es una realidad, el Congreso de la República de


Colombia, en cumplimiento del mandato del acto legislativo 003 de 2002, que
introduce importantes modificaciones en el sistema de investigación y juzgamiento
en materia penal, aprobó el 9 de junio de 2004 el Código de Procedimiento Penal, e
implantó el sistema acusatorio en forma gradual así:

 Enero 1o. De 2005

Armênia, Bogotá, Manizales, Pereira.

 Enero 1o. de 2006


Bucaramanga, Buga, Cali, Medellín, San Gil, Santa Rosa de Viterbo, Tunja, Yopal

 Enero 1o. de 2007


Antioquia, Cundinamarca, Florencia, Ibagué, Nieva, Pasto, Popayán, Villavicencio.
PAÍSES QUE ADOPTARON EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Atenas, E. E. U. U. Argentina, Grécia, Puerto Rico, Brasil, Francia, Chile, Itália,

Venezuela, Inglaterra, Roma, República Dominicana, Bolivia, Alemania, Cuba,


Colombia.

JUICIOS MÁS RELEVANTES EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

 SÓCRATES (Grécia)
 JESUCRISTO (Roma)
 LUÍS XVI (Francia)
 NAZIS (Nuremberg, Ale mania)
 PINOCHET (Chile)
 HUSSEIN (Iran)
 SCILINGO, argentino
 (España, 640 años de prisión)

LECCIÓN Nº.2 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

 Implementación modelo con tendencia acusatoria.


 Tomó algunas características del anglosajón y continental europeo.
 Se diseñó un sistema de tendencia acusatoria, pero sin que pueda afirmarse que el
adoptado corresponda a un sistema acusatorio puro.

 La formulación general de las funciones atribuidas a la Fiscalía General de la


Nación es sustancialmente distinta, en el acto legislativo 3 de 2002 frente a lo
establecido originalmente en el artículo 250 de la Constitución de 1991. En algunos
casos parecen las mismas, pero cambian los contenidos.

 Las modificaciones guardan relación directa con el ejercicio de la acción penal,


investigación de los hechos que revistan las características de un delito, principio de
oportunidad, control de legalidad y control de garantías.

 Ya no corresponde a la Fiscalía, por regla general, asegurar la comparecencia al


proceso de los presuntos infractores de la ley penal, adoptando las medidas de
aseguramiento necesarias.

 La Fiscalía General de la Nación puede ordenar, en el curso de las investigaciones


que realice, registros, allanamientos, incautaciones e interceptaciones de
comunicaciones. En estos casos no se requiere autorización judicial previa para
ello; pero sí se deben someter a un control judicial posterior automático, por parte
del juez que cumpla la función de control de garantías, dentro de las treinta y seis
(36) horas siguientes.
 Corresponde a la Fiscalía; asegurar los (EMP) elementos materiales probatorios,
para lo cual debe garantizar la cadena de custodia mientras se ejerce la
contradicción de tales pruebas. Igualmente, en caso de requerirse medidas
adicionales para asegurar tales elementos materiales probatorios, que impliquen
afectación de derechos fundamentales, debe contar con autorización judicial por
parte del juez que ejerza la función de control de garantías.

 Corresponde a la Fiscalía acusar a los presuntos infractores del ordenamiento penal


ante el juez de conocimiento… pero se precisa que una vez se presente el escrito
de acusación por parte de la Fiscalía, se puede dar inicio a un “juicio público, oral,
con inmediación de las pruebas, contradictorio, concentrado y con todas las
garantías”.

 La función de decidir sobre la preclusión corresponde al juez de conocimiento de la


causa correspondiente, por regla general a petición de la Fiscalía.

 Ccorresponde al juez de conocimiento de cada proceso adoptar las medidas


judiciales necesarias para asistir a las víctimas del delito, disponer el
restablecimiento del derecho y la reparación integral a los afectados, a solicitud de
la Fiscalía.

 En cuanto al sistema anterior o al nuevo se mantuvo la distinción entre la fase de


investigación, encaminada a determinar si hay méritos para acusar y la fase de
juzgamiento, y se le otorgó una clara relevancia bajo el nuevo sistema a ésta. La
etapa del juicio se constituye en el centro de gravedad del proceso penal.

 Creación de la figura del juez de control de garantías con competencias para


adelantar un control sobre la aplicación del principio de oportunidad; un control
posterior sobre las capturas realizadas por la Fiscalía General de la Nación; control
posterior sobre las medidas de registro, allanamiento, incautación e interceptación
de llamadas; control previo para la adopción de medidas restrictivas de la libertad y
decretar medidas cautelares sobre bienes; igualmente deberá autorizar cualquier
medida adicional que implique afectación de derechos fundamentales y que no
tenga una autorización expresa en la Constitución.

 Corresponde al juez de control de garantías examinar si las medidas de


intervención en el ejercicio de los derechos fundamentales, practicadas por la
Fiscalía General de la Nación, no sólo se adecuan a la ley, sino si además son o no
proporcionales, es decir, si la medida de intervención en el ejercicio del derecho
fundamental es adecuada para contribuir a la obtención de un fin
constitucionalmente legítimo; si es necesaria por ser la más conveniente entre otras
posibles para alcanzar el fin.

 Si el Juez de control de garantías encuentra que la Fiscalía ha vulnerado los


derechos fundamentales y las garantías constitucionales o los elementos de prueba
recaudados se reputan inexistentes y no podrán ser luego admitidos como prueba,
ni mucho menos valorados como tal.

 La facultad del juez de control de garantías no implica un pronunciamiento sobre el


alcance de los elementos de prueba recaudados sobre la responsabilidad del
investigado “ya que ésta será una tarea que se adelanta en el debate público y oral
de la etapa de juzgamiento”.

 La víctima, a su vez, tiene derecho a conocer la verdad, a acceder a la


administración de justicia, a la reparación integral, así como a obtener medidas
judiciales de protección sin perjuicio de poder acudir ante la jurisdicción civil
ordinaria para efectos de obtener la reparación del daño ocasionado con el delito.
La intervención de la víctima en el proceso penal, constituye otra de las
particularidades de nuestro sistema procesal penal.

LECCIÓN Nº 3. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS RECTORES

En un Estado Social de Derecho, la Constitución Política tiene que limitar tanto el poder
punitivo (sancionar a quien comete una conducta delictiva), del Estado como su
ejercicio por parte de los jueces, organizando su ejercicio mediante reglas y
limitaciones de obligatorio cumplimiento.
Este marco normativo está constituido por los principios rectores del procedimiento que
según el texto (Tratado de Derecho Penal) – “no solo constituyen pautas limitadoras
para el legislador el cual no las puede desconocer, sino lo son también para el
intérprete o para quien aplique la ley penal, pues ellos contienen determinaciones y
políticas, pautas de valor que han de ser acatadas por la ley y el funcionario oficial
aplicador de la misma.”

La importancia de un estudio detallado de los principios rectores del procedimiento


penal, consiste en que así obtiene el funcionario judicial un conocimiento preciso del
marco normativo al cual debe sujetar sus actuaciones y le permite la formación de un
concepto claro sobre las características fundamentales del proceso que el Estado ha
instituido.

Muchos de los principios que rigen el sistema acusatorio también los encontramos en
un sistema inquisitivo o mixto, pero existen otros que son exclusivos del primero y
permiten establecer la verdadera diferencia entre ambos, se trata de la oralidad, la
inmediación, la concentración y la publicidad.

LECCIÓN Nº 4 PRINCIPIOS RECTORES

 Dignidad humana.
 Legalidad.
 Concentración.
 Contradicción.
 Oralidad.
 Inmediación.
 Publicidad

DIGNIDAD HUMANA: En el proceso penal el principio de dignidad humana exige


tratamiento respetuoso para el procesado, reconocimiento del principio de inocencia y
del derecho a ser oído y sometido a juicio sin demora por un funcionario imparcial, y a
ser resuelta oportunamente su situación. Pero la aplicación más importante de la
dignidad humana en el plano del derecho penal es que no se puede sacrificar los
derechos fundamentales del hombre en aras del interés colectivo, o el llamado interés
público, y ni siquiera en orden a la idea de justicia.

LEGALIDAD: El principio de legalidad consagrado en el artículo 29 de la Constitución


Política comprende varias ventajas, siendo la más importante la de la reserva legal,
según la cual, la definición de las conductas punibles y el señalamiento de las penas
debe hacerla el legislador, no los jueces ni los gobiernos, de tal manera que el
funcionario se ciña estrictamente a la normativa procedimental instituida por la ley para
ese efecto.

CONCENTRACIÓN: Todas las pruebas deben practicarse o introducirse y


controvertirse en el juicio oral, con excepción de las que de manera extraordinaria
puedan ser realizadas anticipadamente, por razón de circunstancias de fuerza mayor
que pudieran impedir llevarlas a la audiencia pública.

Se trata de uno de los principios fundamentales del sistema acusatorio, porque marca
la verdadera diferencia con el sistema inquisitivo o mixto, en que la práctica de pruebas
es un procedimiento disperso que se adelanta en el curso de un prolongado lapso
investigativo.

Es decir, mientras en el sistema inquisitivo la investigación es dispersa y sucesiva y la


mera recolección de elementos materiales los convierte de una vez en pruebas, en el
sistema acusatorio esa actividad investigadora y de recolección de elementos
materiales de convicción no genera pruebas, éstas solamente surgen cuando tales
elementos se llevan a la audiencia pública de juicio oral realizada en un solo acto.

CONTRADICCIÓN: Este principio debe ser apreciado desde una triple perspectiva: la
facultad de controvertir la imputación jurídica, la facultad de controvertir la acusación
del fiscal y la facultad de controvertir la prueba.

El principio de contradicción permite el ejercicio de derechos y facultades para el


procesado, que la academia ha resumido así:

 Derecho a conocer la actuación y los medios de convicción que tiene el


Acusador.
 Derecho a oponerse a la admisión de medios de prueba por ilegales,
inexistentes o prejuiciosos.
 Derecho a presentar sus órganos de prueba y a acceder a los del Estado.
 Derecho a presentar pruebas cuando aporte causales que lo eximan de
responsabilidad.

A la Fiscalía le corresponden, por su parte, las siguientes facultades:

 Derecho a oponerse a la admisión de medios de prueba ilegales.


 Derecho a oponerse a un determinado medio de prueba.

ORALIDAD: El artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos del Hombre,


consagra que en relación con cualquier acusación de carácter penal, “toda persona
tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia
por un tribunal independiente e imparcial”.

La oralidad como forma característica del sistema acusatorio, se traduce en que toda la
actuación propia del juicio deba ser realizada oralmente, de manera que el material
recopilado durante la indagación no tendrá efecto alguno sino es presentado de esa
manera en la audiencia respectiva.

INMEDIACIÓN: En cuanto se refiere a la prueba testimonial, el interrogatorio debe ser


realizado de manera directa y personal en la audiencia pública y nunca podrá ser
sustituido por el acta que contiene la declaración que hubiere rendido el testigo con
anterioridad.
Significa que la apreciación de los hechos debe hacerla el propio juzgador directamente
sin intermediarios, que tenga un conocimiento de primera mano.

PUBLICIDAD: Nos indica, que el juicio debe ser público, por ser un asunto que
interesa a la colectividad, donde asisten el público en general y en especial los medios
de comunicación social.

3) conclusión

a. Comprobación: Método de instrucción: Teórico – Práctico


Tiempo de instrucción en minutos:
Medios: escríbalos a mano: _______________
Referencias: LEY 1407/2010 - 906 de 2004 Código de procedimiento Penal

b. critica: Los últimos 10 minutos se emplearán para aclarar las dudas que existan en el
personal instruido.

c. Resumen: El Soldado identificó la importancia del actuar de los miembros de las


Fuerzas Militares dentro del sistema penal acusatorio. Sin error.

desmotivación: los tres mejores exámenes de conocimiento en la instrucción serán


felicitadas por el comando del bíter 3
MEDIDAS DE SEGURIDAD

 Deshidratación
 Golpe de calor
 Que sufra una caída
 Herida por arma de fuego
 Quemadura con munición de fogueo
 Incendio forestal
 Heridas por caída en huecos hondos
 Esguinces o fracturas ocasionadas por obstáculos en el terreno
 Infarto
 Desmayo
 Intento de suicidio
 Herida o muerte por una descarga eléctrica ( rayo )

NEUTRALIZACION

 Los alumnos deberán tomar agua durante los descansos de la


instrucción, controladamente para que surta efectividad en su hidratación.
 La instrucción debe ser a la sombra en lo posible y utilizar bloqueador
solar de 45.
 Cuando la temperatura suba a más de 40 grados parar la instrucción y
buscar sombra.
 Las armas deben permanecer descargadas.
 Antes de iniciar la instrucción se debe revisar armas
 Verificar que el alumno tenga el dispositivo de seguridad en la recamara
del arma
 Control con la munición de fogueo
 Hacerles la demostración de quemadura con munición de fogueo, y que
disparen hacia arriba.
 Que no prendan cigarrillos ni otro elemento como encendedores,
hogueras
 Que los alumnos no corran en desbandada, debe ser coordinado y
movimientos cuidadosos, evitando que interactúen golpeándose unos a
otros.
 Verificar el área donde se va a dictar la instrucción que esté libre de
huecos u otro elemento que pueda interferir, como vidrios, alambres de
púas.
 Verificar que tipo de obstáculos hay y tratar de evitarlos durante la
instrucción y si es necesario cambiar de área.
 Si el alumno manifiesta cansancio y malestar en el pecho sacarlo de
instrucción.
 Si se presenta desmayo inmediatamente ponerlo a la sombra ,quitarle la
camisa , zapatos i darle aire ,si no reacciona trasladarlo al dispensario
ACCIONES ENCASO DE ACCIDENTE

 Si se presenta deshidratación ponerlo a la sombra, quitarle la camisa, quitarle


los zapatos, que tome agua, aplicarle suero por vía venosa y que esté en
reposo.
 Si presenta golpe de calor, buscar sombra, quitarle la ropa, humedecerlo y
darle líquido, inyectar suero y si es de gravedad inmediatamente evacuar al
hospital.
 Si sufre una caída, recogerlo, moverlo al vehículo ambulancia, que el enfermero
verifique su estado y dejarlo en reposo y si manifiesta dolor, llevarlo al hospital
para que lo examinen.
 Si se presenta heridas por caídas en huecos hondos, ubicar al alumno en un
sitio sombreado, prestarle atención y primeros auxilios, si es de gravedad
evacuarlo inmediatamente al hospital
 Si tiene herida por arma de fuego, inmediatamente prestarle los primeros
auxilios de acuerdo a la capacidad del enfermero, detener hemorragia, tener el
vehículo ambulancia listo para llevarlo al hospital de Salazar de las Palmas o
Cúcuta, y si es complicada la situación la coordinación con aviación ejército para
su traslado a Bogotá.
 Si presenta quemadura con munición de fogueo, inmediatamente que el
enfermero le preste atención, curaciones, cremas y si es grave su evacuación al
hospital.
 Si se presenta incendio forestal, inmediatamente evacuar al personal del área
e informar al comando del BITER para la acción correspondiente, en ningún
momento se debe apagar incendio con los alumnos.
 Si se presenta esguinces o fracturas inmediatamente que el enfermero lo
atienda, entablille y evacue al hospital.
 Si presenta infarto se debe evacuar inmediatamente al hospital, por eso es
necesario que haya un vehículo en cada instrucción.
 Si se presenta desmayo, llevarlo a la sombra, que el enfermero le preste los
primeros auxilios, verifique los signos vitales, y si es necesario evacuarlo
inmediatamente al hospital.
 Si se presenta suicidio o intento, inmediatamente poner al alumno en
tratamiento médico especial, quitarle el armamento.
 Si se presenta herida por un rayo o en lo peor la muerte. Se debe verificar
signos vitales, quitar la ropa quemada, prestar primeros auxilios de reanimación,
canalizar y evacuar inmediatamente al hospital en coordinación con la aviación
de ejercito

APUNTES DEL ISNTRUCTOR

Cartilla de primer respondiente para las fuerzas militares y policía nacional


Plan de elección, tarea condición, norma y manuales

Lista de verificación de la tarea


Los últimos 10 minutos se emplearán para aclarar las dudas que existan en el
personal instruidos y se pasa revista de los exámenes.

CS. LOPEZ MONTOYA LUIS FDO


__________________________
Grado y Nombre del Instructor

También podría gustarte