Está en la página 1de 12

Laboratorio Física electricidad y magnetismo

Informe práctico 7: Campo magnético en una bobina. fuerza magnética


Autores: Jheiner Alfonso Quiñones Valdes – Código T00049594
Grupo: H4, Subgrupo: 5
Profesor: Alberto León Giraldo Zuluaga
Facultad de ciencias básicas
Universidad tecnológica de Bolívar

1. INTRODUCCIÓN

Por medio de este informe, pretendemos dar a conocer de una forma práctica
cómo es el comportamiento del campo magnético de un solenoide, y la influencia
de este sobre muchas de las reacciones cotidianas, como la acción que ejercen
los imanes, entre muchos otros. Por otro lado, con este informe, también e busca
resaltar las principales características de un solenoide y el principio que ejerce el
campo sobre éste.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

- Determinar la relación entre el campo magnético en el centro de un solenoide muy


largo y la intensidad de corriente que circula a través de él.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Comparar los valores experimentales y teóricos del campo magnético.


- Determinar la dirección del campo magnético en el interior de un solenoide.
- Explicar las características de la magnitud del campo magnético en el interior de
un solenoide.
3. MARCO TEÓRICO
Para la realización de esta práctica se tuvo en cuenta el siguiente concepto:

SOLENOIDE

Es definido como una bobina de forma cilíndrica que cuenta con un hilo de
material conductor enrollada sobre si a fin de que, con el paso de la corriente
eléctrica, se genere un intenso campo eléctrico. Cuando este campo magnético
aparece comienza a operar como un imán.

La función principal de un solenoide es activar una válvula que lleva su mismo


nombre, la válvula solenoide. Esta válvula opera de acuerdo a los pulsos eléctricos
de su apertura y de su cierre.

Por lo general, este tipo de dispositivo se puede programar según ciertos horarios
y dentro de sus usos más comunes se encuentran los sistemas de regulación
hidráulica y neumática. Dentro de este último campo, es frecuente utilizarlo para
permitir el flujo o realizar la detención de corrientes de alto amperaje en los
motores de arranque. Debido a su funcionamiento, es posible encontrar
solenoides en varias partes de un motor, no sólo en el motor de arranque.

Para hacer que uno de estos dispositivos cumpla sus funciones, es necesario
aplica corriente positiva a uno de sus terminales. Se aplican cargas positivas y no
negativas ya que esta última está aplicada en el momento en que se instala, en la
tierra. En el único caso en que este principio no es aplicable, es para los motores
de arranque. Estos motores son controlados por un interruptor, o switch, que
impide que el vehículo comience a movilizarse a menos que éste se encuentre en
neutro o en parking. Este interruptor está ubicado en la transmisión del vehículo y
está conectado eléctricamente a fin de que se mueva junto al movimiento de la
palanca de cambios.

Se puede calcular el módulo del campo magnético dentro del solenoide según la
ecuación:
𝐵 = 𝜇0 × 𝑛 × 𝑖

Donde
μ0 : el coeficiente de permeabilidad
n : densidad de espiras del solenoide
i : corriente que circula.

Es importante mencionar que existen varios tipos de solenoide, por lo que es


lógico que su instalación y conexión también varíe. No obstante, ya se trate de un
solenoide u otro, y se le den usos diferentes, todos ellos operan bajo el mismo
principio explicado con anterioridad.

4. MONTAJE

Cálculo del campo magnético del solenoide. Un solenoide es un alambre largo


enrollado en la forma de una hélice. Con esta configuración es posible producir un
campo magnético razonablemente uniforme en el espacio rodeado por las vueltas
del alambre. Cuando las vueltas están muy próximas entre sí, cada una puede
considerarse como una vuelta circular, y el campo magnético neto es el vector
suma de los campos debido a todas las vueltas.

Un solenoide ideal es aquel cuando el espacio entre las vueltas es muy pequeño y
la longitud es grande en comparación con el radio. En este caso, el campo fuera
del solenoide es débil comparado con el campo dentro y el campo ahí es uniforme
en un gran volumen.

La expresión para calcular la magnitud del campo magnético dentro de un


solenoide ideal, con espacio vació entre las bobinas es:

B = N *Ib * μ0 / L (1)

Donde:

N: Numero de vueltas de alambre


L: Longitud del solenoide
Ib: Corriente que circula por el solenoide (Bobina)
μ0: Permeabilidad del espacio libre (constante)

La dirección del campo dentro del solenoide está dada por la regla de la
mano derecha, según la ley de Biot – Savart.
5. DATOS EXPERIMENTALES

Esta práctica se dividió en 4 experimentos con montajes diferentes. A


continuación, se presentaran las diferentes conclusiones y/o análisis a los
que se
llegaron en cada uno:

• Montaje #1: inducción electromagnética y Ley de Lenz.

En este montaje contábamos con un galvanómetro, un imán en


forma de tubo, una bobina y una brújula. Es necesario saber que un
galvanómetro es un Instrumento que sirve para determinar la
intensidad y el sentido de una corriente eléctrica mediante la
desviación que esta produce en una aguja magnética.

➢ Lo que se observó en este experimento fue que al introducir


y sacar rápidamente el imán dentro de la bobina la aguja
magnética del galvanómetro se movía, esto quiere decir que
había presencia de corriente y que por ende había presencia
también de campo magnético.
➢ Uno de los objetivos de esta experiencia era saber identificar
cual era el polo Norte y el polo Sur del imán. Esto se pudo
saber con la ayuda de una brújula. Al poner el lado ROJO del
imán, la brújula señaló el sur, es decir que el imán atrajo el
polo sur de la brújula, por esto pusimos concluir que el polo
Rojo es el polo NORTE del imán. Por otro lado, al poner el
lado VERDE del imán, este atrajo el norte de la brújula, por
ende, el verde representa el polo SUR del imán.
➢ Para saber la dirección de la corriente inducida en una de las
espiras de la bobina y la polaridad que debió tener el campo
magnético podemos observar la siguiente imagen:
Imagen 1. Ley de lenz

• Montaje #2: Inducción electromagnética y corrientes parásitas.

➢ Al pasar el solenoide por el tubo ferromagnético, nos dimos


cuenta de que entre más cerca a la bobina aumenta la
corriente; lo que hace que se encienda la bombilla a medida
que se va acercando a la bobina, esto dado por la magnitud
del campo magnético.
➢ Con el primer anillo, el anillo delgado, podemos observar
que, al ser introducido en el tubo ferromagnético, levita de
arriba hacia abajo sin ningún problema a diferencia de
cuando introducimos el anillo con una ranura, el cual no se
movió en ningún momento, la razón de esto es que, ya que
posea una abertura y no es una superficie completamente
cerrada, las líneas de campo no le afectan en lo absoluto.

Lo anterior fue lo observado en el laboratorio, ahora,


intentemos darle la explicación física correcta de los
fenómenos que se presentaron:

Los experimentos realizados permiten demostrar la aparición


de una corriente eléctrica inducida a través del anillo como
resultado del cambio en el flujo de campo magnético a través
de una trayectoria metálica cerrada:

o En la primera demostración el anillo sale disparado


hacia arriba gracias a la aparición de un campo
magnético generado a partir de la corriente eléctrica
inducida en el anillo. El campo magnético inducido es
opuesto en cada instante de tiempo al campo
generado por el solenoide.
o Al interrumpir el paso de corriente en el anillo (anillo
abierto) se impide la aparición del campo magnético
inducido y por lo tanto el anillo permanece en la parte
baja del núcleo de hierro.
o En la demostración el bombillo encendido demuestra
directamente la aparición de una corriente eléctrica
inducida a través del anillo.

Las siguientes son imágenes que demuestran lo


enunciado anteriormente. La levitación del anillo y la
bombilla encendida gracias a la corriente presente.

• Montaje #3: Transformador con corriente alterna y directa.


Es importante saber que un transformador es una máquina estática
de corriente alterno, que permite variar alguna función de la
corriente como el voltaje o la intensidad, manteniendo la frecuencia
y la potencia, en el caso de un transformador ideal.

En esta práctica pudimos observar que cuando el transformador


está conectado a una fuente alterna, el galvanómetro comienza a
tener oscilaciones. Mientras que cuando se le conecta una fuente
de corriente directa el flujo de corriente, obviamente, es constante
por lo que el galvanómetro también pertenece quieto o constante.

Para observar: Los transformadores necesitan de corriente alterna


para funcionar, para crear un campo magnético variable. Si se
conecta el transformador en corriente continua, tendríamos un
campo fijo. Pero para que se induzcan corrientes eléctricas
necesitamos un campo magnético variable. Si por ejemplo, tenemos
una fuente de corriente directa y queremos que haya inducción de
corriente tendríamos que producir unas oscilaciones o variaciones
en el flujo de la corriente que tenemos para que funciones como se
quiere.

• Montaje #4: Campo y fuerza magnética.

El objetivo de esta experiencia era hallar el valor del campo magnético de la


bobina de forma teórica y de forma práctica… procedimos de esta manera:
Datos

N = 500
I = 3.73A
µ0 = 4π*10-7 T*m/A
L = 0.15m d= 2,5 cm = 0.025 m.

Campo magnético teórico


𝜇0𝑁 𝐼𝑏
B=
𝐿

B=

B = 0.01562 T.
Longitud (m) Masa(kg) Corriente (i) Campo magnético práctico (T)
(2.8m = 0.001kg) (B = W/ (i* d)) (W = M* 9.8m/s 2)

0.09m 3.21 x 10-5kg 138.14µA 14.18 T

0.073m 2.61 x 10-5kg 128.5µA 25.42 T

0.184m 6.57 x 10-5kg 238.2µA 7.13 T

Cálculo de Campos magnéticos prácticos:

𝑊
Bpractico = 𝑖𝑑

(3.21 x 10−5 )(9.8 m/𝑠2 )


1. Bpractico = (138.14 µ 𝐴)(0.025𝑚)
= 0.091 x 103 T.

(2.61 x 10−5 )(9.8 m/𝑠2 )


2. Bpractico = (128.5µ A)(0.025𝑚)
= 0.079 x 103 T.

(6.58 x 10−5 )(9.8 m/𝑠2 )


3. Bpractico = (238.2 µ 𝐴)(0.025𝑚)
= 0.1081 x 103 T.
6. ANÁLISIS DE DATOS

Promedio de Campos magnéticos prácticos: 0.0927 x 103T.

Para hallar la exactitud, ya sabemos que:

Dato Teórico: 0.01562 T.


Dato Practico: 0.0927 x 103 T.

0.01562T−0.0927 x102 T
Exactitud = × 100 = 𝟓𝟗. 𝟑𝟑%
𝟎.𝟎𝟏𝟓𝟔𝟐𝐓 .

El error porcentual es de 59.33%. Al ser tan alto el error se pueden deducir varios
motivos por los cuales se llegó a esa variación tan grande; la primera, puede ser
que no se tomó con mejor exactitud la longitud de los hilos y la magnitud de la
corriente. El segundo pudo deberse a las oscilaciones que se presentaban en la
placa al momento de poner el hilo en la punta, y un tercer motivo podría ser que la
placa no estaba bien posicionada al momento de la realización de la lectura en el
experimento.

7. CONCLUSIONES

Cuando se finalizó la práctica se observó como una bobina (en este caso un
solenoide) se comporta cuando se le comunica corriente, generando un campo
magnético. Con el desarrollo de esta experiencia se pudo comprobar que el
campo magnético dentro de un solenoide es directamente proporcional a la
intensidad de la corriente que se le suministre y también al número de espiras de
corriente involucradas en el experimento, se llegó a una mejor comprensión de
este fenómeno.

En adición se pudieron comprobar postulados de la Física Eléctrica, como son la


Ley de Faraday o la Ley de Lenz; todo con el objetivo de un mejor entendimiento
para un buen aprendizaje del curso de Física II.
8. BIBLIOGRAFÍA

[1] YOUNG, HUGH D. y ROGER A. FREEDMAN. Física universitaria, con física


moderno volumen 2. Decimosegunda edición. PEARSON EDUCACIÓN, México,
2009.
[2] Guía de Laboratorio.

También podría gustarte