Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN

ESPECIALIZACIÓN DERECHO TRIBUTARIA

FINANZAS PÚBLICAS

FINANZAS PÚBLICAS

Caracas, 16 de Mayo del 2021.


ÍNDICE

Lista de abreviaturas ……………………………………………………….………… 3

Introducción ……………………………………………………………………………. 4

I. Conceptualización de las Finanzas Públicas ………………….……………….... 5

II. La Estructura del Estado venezolano en función de las Finanzas Públicas


y la normativa jurídica existente…………………………………………………….... 6

III. La Actividad Financiera del Estado…………………………………………….... 9

IV. Instituciones de las Finanzas Públicas en Venezuela……………………....... 11

Conclusión………………………………………………………………………......... 15

Bibliográficas ……………………………………………………………………….... 16

2
LISTA DE ABREVIATURA

L.O.A.F.S.P Ley Orgánica de la Administración Financiera para el Sector Público

S.E.N.I.A.T Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria

SUDEBAN Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario

3
INTRODUCCIÓN

La presente investigación sobre Finanzas Públicas constituye una


herramienta de fundamentación teórica e información sobre el modo en que se
conceptualizan y constituyen las finanzas públicas, así como también la estructura
del Estado venezolano en función de las Finanzas Públicas y la normativa jurídica
existente, además de la Actividad Financiera del Estado y las Instituciones de las
Finanzas Públicas en Venezuela.

Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. Esta rama


de la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de
fondos. Lo público, por su parte, hace referencia a aquello que es común a toda la
sociedad o de conocimiento general.

Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el
gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica
del país y su ingreso en déficit o superávit.

El Estado es el responsable de las finanzas públicas. El principal objetivo


estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación
y el control de la demanda agregada.

La intervención del Estado en las finanzas, por lo tanto, se da a través de la


variación del gasto público y de los impuestos. El gasto público es la inversión que
realiza el Estado en distintos proyectos de interés social. Para poder concretar las
inversiones, es decir, mantener el gasto público, las autoridades deben asegurarse
de recaudar impuestos, que son pagados por todos los ciudadanos y empresas de
una nación.

El gasto público, por otra parte, puede funcionar como estímulo del consumo.
El Estado está en condiciones de generar puestos de empleo, lo que otorgará
salarios a la gente y dinero para consumir.

4
I. FINANZAS PÚBLICAS

Según lo exponen los autores Schultz y Harris (Citado por Ibarra, 2009) se
entiende por finanzas públicas:

“El estudio de los hechos y de la técnica utilizada por un Estado para obtener
y gastar los fondos de los cuerpos gubernamentales. Es decir, se trata de una
ciencia en la que se organizan y comprenden todos los manejos de las
finanzas gubernamentales” (pp. 10).

Por lo que la conceptualización de las finanzas públicas no es más que,


aquella disciplina que se enfoca en la obtención de ingresos, realización de gastos y
gestión de la deuda pública de un Estado, es decir, esta rama de las finanzas se
centra en dos frentes que son competencia del Gobierno: la recaudación de
impuestos y el gasto público. Dependiendo de ambos, se puede generar un déficit
público o superávit público. Si hay superávit fiscal tendremos ahorro público. Por el
contrario, si existe déficit, aumentará la deuda pública.

Las finanzas públicas, o economía pública, deben tener como uno de sus
objetivos principales un presupuesto público sostenible en el tiempo. Es decir, no
debería generarse una deuda pública que en el largo plazo obligue, por ejemplo, a
elevar impuestos o recortar beneficios a los ciudadanos.

En ese sentido, parte de las tareas de las finanzas públicas es definir las
herramientas de financiamiento del Estado ya que es el Estado aquel responsable
de las finanzas públicas es por esto que su objetivo es la plena ocupación y control
de la demanda agregada. Donde, por ello, las finanzas públicas tiene relación con:

● Los ingresos y egresos públicos.

● Endeudamiento interno y externo

Más en específico, las finanzas públicas se encargan del estudio de la


regulación de los ingresos, como lo son los tributos, y del gasto público para el
desarrollo de actividades de este sector; también, de los préstamos realizados por el

5
gobierno, ya sea interno o externo, para comprender mejor este punto referimos a la
información recabada por el periodico Politika Ucab (2020), el cual expone que:

“Después de 34 meses acumulando impagos, Venezuela se encuentra hoy


con una deuda pública externa que puede estimarse en cerca de 150.000
millones de US$, y que no incluye otras obligaciones contingentes como las
demandas conseguidas ante el CIADI por parte de las empresas afectadas
por las arbitrarias expropiaciones dirigidas por Hugo Chávez. De ese monto,
la deuda financiera, esa que se acumula con los tenedores de bonos de la
República y de PDVSA, representa sólo el 41%.”

Es por esta razón que, otra de las funciones de las finanzas públicas es
proponer mecanismos o herramientas para regular estos aspectos antes
mencionados, así como también lo correspondiente a las tarifas públicas y servicios
de ciertos productos destinados a la venta.

II. ESTRUCTURA DEL ESTADO VENEZOLANO EN FUNCIÓN DE


LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA NORMATIVA JURÍDICA
EXISTENTE

Las Finanzas Públicas venezolanas o Hacienda Pública pretende lograr


diversas finalidades respecto a los bienes, rentas y deudas que conforman el
patrimonio de la Nación y todos los demás bienes y rentas que deben ser
administrados por el Poder Nacional por medio de las instituciones creadas y
facultadas para tal fin.

La actividad financiera de los entes públicos de acuerdo a lo indicado por


Rangel (Citado por Montaña, s.f.), presenta los siguientes momentos:

1- “La previsión de los gastos e ingresos futuros materializados generalmente


en el presupuesto financiero.
2- La obtención de los ingresos públicos necesarios para hacer frente
erogaciones previstas en el presupuesto y
3- La aplicación de esos ingresos a los gastos” (p. 3)

6
En otras palabras, estos momentos resumen la función de las organizaciones
públicas, en el cual el primer punto se estudia con base en las expectativas y
previsiones de los cambios presentes en el entorno con la finalidad de lograr los
objetivos correspondientes a la planificación del Estado.

Ahora bien, la Hacienda Pública Nacional es, según Brewer-Carias (1964),


“El patrimonio del ente que detenta el Poder Público, es decir, el patrimonio del
Estado Venezolano, el cual se define como el conjunto de bienes, ingresos y
obligaciones del Estado, para atender a la satisfacción de las necesidades
colectivas” (p. 69-70). Conocida como Fisco Nacional, cuyas disposiciones legales
se encuentran contenidas en la Constitución y la Ley Orgánica de la Administración
Financiera para el Sector Público (LOAFSP).

En la LOAFSP, se asume que el Fisco Nacional es un órgano amparado por


la personalidad jurídica de la República respecto a los Fondos Nacionales, los
valores y las respectivas obligaciones. Por su parte, el Derecho Financiero se
encarga de reglamentar las finanzas de las actividades públicas. A su vez, el
Decreto con rango, valor y fuerza de ley de reforma del Decreto con rango, valor y
fuerza de Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (2015),
define la administración financiera del sector público en su artículo 2:

“La administración financiera del sector público comprende el conjunto de


sistemas, órganos, normas y procedimientos que intervienen en la captación
de ingresos públicos y en su aplicación para el cumplimiento de los fines del
Estado y estará regida por los principios constitucionales de legalidad,
eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad, equilibrio fiscal y
coordinación macroeconómica.” (p. 70)

Dicho esto, para la obtención, asignación, uso, registro y evaluación de los


recursos financieros obtenidos y administrados por el Estado existen otras leyes,
normas y procedimientos, lo cual se conoce como el sistema de administración
financiera a través de los órganos rectores que se encuentran adscritos al Ministerio
de Finanzas.

7
a. Subsistemas que componen la Administración Financiera del sector
público

Entre estas se encuentra el de Tesorería, Contabilidad Pública,


Presupuestario, Control Interno, Bienes, Compras, RRHH y Crédito Público, los
cuales tienen el deber de trabajar y funcionar de una manera interrelacionada, ya
que el sistema de la administración financiera del sector público fue diseñado para
que cada uno suministre información importante al otro.

Cabe destacar que, el Sistema Presupuestario representa la base de esta


interrelación debido a que, las normas legales venezolanas establecen que el
presupuesto sea por medio de programas que asignen los recursos con fundamento
a los resultados obtenidos de los bienes y servicios públicos que produce la entidad,
este método permite conocer específicamente las actividades a realizar, el impacto,
los costos y que organismo deberá encargarse del mismo.

b. Política Fiscal

En otro orden de ideas, el Estado toma medidas para recaudar ingresos con
la ayuda de diversos instrumentos destinados al cumplimiento de los objetivos
trazados en un año fiscal, en Venezuela está comprendido desde el 1ero de enero al
31 de diciembre de cada año. A esto se le denominan políticas fiscales, compuesta
por los gastos e ingresos públicos ya que, como se presenció en el ejemplo antes
citado, el gobierno gasta a través de las inversiones publicas pero para resarcir esto,
y no dejar en “0” a la Administración Pública, obtiene ingresos a través de los
impuestos sobre ciertas actividades, tales como la producción y circulación de
mercancía.

En Venezuela, las Finanzas Públicas dependen en un gran porcentaje de los


ingresos por exportación de petróleo. No obstante, en los últimos años la
participación del SENIAT (Sistema Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria) ha incrementado. Esta dependencia genera gran inestabilidad, pues el
Presupuesto se establece en base a un precio, y de bajar el precio de crudo se
genera un déficit fiscal, ya que el presupuesto es rígido, afectando las actividades
planificadas y el cumplimiento de los objetivos.

8
c. Política Económica

Por su parte, las políticas económicas, permiten mantener en constante


movimiento frente a la demanda frente al empleo. Pretende acondicionar la actividad
económica para evitar las pérdidas o fluctuaciones en los niveles del empleo y de
los precios. Para lograrlo, está recurre a las ideas y prácticas utilizadas en el campo
de la teoría económica ya que a través de los principios de estas teorías y de las
leyes y de los modelos ofrecidos por esta, los resultados adquieren mayor
confiabilidad, seguridad y certeza.

d. La Política Monetaria

Esperanza, Amaya y Castrillón (2015) definen la política monetaria como “Un


instrumento de la política económica para aumentar la tasa de empleo, e incentivar
el crecimiento económico. Cada país genera las condiciones para la ejecución ideal
de estas políticas diseñadas con el fin de ajustar el equilibrio macroeconómico” (p.
73).

En Venezuela, este es el control que el Estado tiene sobre la banca y el


sistema monetario para conseguir la estabilidad del valor del dinero y alcanzar el
pleno empleo y el estado de liquidez de toda la economía.

III. LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

El Estado realiza varias actividades para satisfacer la obtención y


administración de los recursos pecuniarios, así como, aquellos que utiliza para
invertir en sus objetivos y el sostenimiento de los organismos que hacen esto
posible. Su naturaleza jurídica no proviene de una ciencia, ya que la doctrina
establece varias teorías respecto a sus orígenes, existiendo así la teoría económica,
política, sociología, jurídica y ecléctica.

En cuanto a la primera, evoca que la actividad financiera es propia de las


ciencias económicas puesto que deviene del consumo público, siendo el Estado
quien realiza las acciones tributarias con la obtención de rentas provenientes de los
contribuyentes para invertir o para el gasto público.

9
Por su parte, la teoría política establece que esta actividad se manifiesta
como un acto político puesto que, el procedimiento realizado por el Estado es
coercitivo cuyo fundamento es el poder público materializado en los órganos
administrativos.

Desde la perspectiva jurídica, esta forma parte del Derecho Administrativo


puesto que, las actividades son desarrolladas por los órganos administrativos que
recaudan y satisfacen las necesidades públicas, realizadas bajo lo estipulado por el
ordenamiento jurídico.

Mientras que, la sociología sostiene que los tributos y fondos públicos tienen
como finalidad satisfacer las necesidades de la misma sociedad, siendo esta la
potestad, según el sistema legal de cada país, de modificar o cambiar estos tributos
y el destino de los mismos.

Respecto a la eclética, explica que involucra aspectos de varias ciencias y no


de una sola, es decir, es una mezcla de diversos factores y aspectos que la
conforman para la realización de un solo fin.

Esta última teoría, desde nuestra perspectiva, es la más certera puesto que,
al estudiar cada una de ellas, la actividad financiera no puede estar contenida en
una sola ciencia, sino que la actividad financiera contiene a cada una de estas
ciencias, lo cual brinda un funcionamiento ideal para el Estado y la sociedad.

Ahora bien, la abogada Diana Najera (2014) explica que la actividad


financiera del Estado se divide en tres fases:

1. Recaudación u obtención de recursos: Esta es la base de las otras dos


etapas, sin ella no existieran. Como se ha mencionado en parágrafos
anteriores, se lleva a cabo con la recaudación de tributos con fundamento en
la Constitución, el Código Orgánico Tributario y demás leyes especiales en la
materia; sustentada en la obligación que tiene cada ciudadano de contribuir
con el sostenimiento de los gastos públicos1. Asimismo, Najera (2014)
sostiene que “tradicionalmente el Estado ha obtenido sus recursos a través
de tres fuentes principales: imposición de tributos, explotación de su propio
patrimonio y por medio de crédito público, interno o externo” (p. 9)
1
Artículo 133 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

10
2. Gestión o Administración de los Recursos: Consiste en la programación,
distribución y manejo de los fondos públicos que realiza el Ministerio de
Finanzas en Venezuela para coordinar todas las unidades financieras a la
obtención de un mismo fin. Esta fase determina el cumplimiento y
funcionamiento de la Administración Tributaria, siguiendo los preceptos
legales, las buenas costumbres y los principios éticos.

3. Erogación: Esta última fase consiste en el empleo y reparto de los recursos


e ingresos recaudados. A través de esta, el Estado puede invertir en su
propio funcionamiento y aquellas inversiones que tienen como finalidad el
bien común de los ciudadanos.

IV. LAS INSTITUCIONES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN


VENEZUELA

En Venezuela, las instituciones de las finanzas públicas son Entes y órganos


adscritos al Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas. Entre ellos
tenemos:

El Servicio Nacional Integrado de la Administración Tributaria, el cual es un


servicio autónomo que no cuenta con personalidad jurídica, aunque tiene la
autonomía funcional, técnica y financiera. Es un órgano administrativo
desconcentrado.

La Superintendencia De las Instituciones del Sector Bancario es el ente


encargado de supervisar, controlar y vigilar las instituciones bancarias y financieras
del país. Tiene personalidad jurídica y patrimonio propio.

El Fondo para el Desarrollo Nacional, S.A., es una empresa del Estado


encargada de financiar los proyectos de inversión, pagar la deuda pública externa.
Algunos autores consideran que terminó siendo un medio para que el Gobierno en
Turno para facilitar la extracción de dinero, específicamente miles de millones
dólares, por parte de este. Transparencia Venezuela (s.f) expone que:

11
“Desde su creación hasta la fecha, el Fonden ha tenido más de siete
presidentes y seis secretarios ejecutivos. De las listas de funcionarios que
han tenido alguna responsabilidad dentro de la empresa destacan varios
nombres de personas que están siendo acusadas en fiscalías de varios
países por presuntos delitos de corrupción. Se les señala de haberse
aprovechado de sus cargos en el sector público venezolano para obtener
dinero de manera ilegal e intentar lavarlo a través de la compra de bienes o
mediante diversas maniobras con el sistema financiero internacional”

El Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela es una institución


con competencia en la materia de finanzas públicas, tiene la facultad de actuar
dentro y fuera del territorio nacional. Asimismo, apoya el financiamiento en
infraestructuras y programas que benefician a la sociedad.

Por su parte, Fondo de Garantía de Depósitos de las Instituciones


Financieras es un instituto autónomo que liquida a los grupos financieros y bancos,
además este garantiza los depósitos de los ciudadanos realizados en los bancos e
instituciones financieras.

Otra de las instituciones de las Finanzas Públicas es el Fondo de Ahorro


Nacional de la Clase Obrera,S.A., se creó como un instrumento que garantiza los
recursos para el pago de la deuda generada por las prestaciones sociales de los
trabajadores o funcionarios públicos.

Resulta interesante que otras de las instituciones se encuentran el Banco del


Tesoro, el Bicentenario Banco Universal, C.A., y el Banco de Venezuela, esto se
debe a que son entidades bancarias creadas por disposiciones presidenciales o
compradas por la República que potencian las finanzas públicas para fortalecer el
modelo económico del país. Ahora bien, por su parte el Banco de Venezuela
también asume el proceso de intervención y liquidación de Instituciones Financieras

Por otro lado, la Superintendencia de la Actividad Aseguradora es el ente


encargado de las funciones de supervisión, vigilancia y fiscalización de la actividad
aseguradora de las empresas de seguro en el país, por ejemplo, Seguros la
Previsora, Seguros Miranda y Bolivariana de Seguros y Reaseguros

12
La Comisión Nacional de Lotería se encarga de la inspección y fiscalización
de la inversión de los recursos obtenidos por esta actividad, para el fortalecimiento
de la sociedad venezolana.

Asimismo, existen diversas Oficinas nacionales, entre ellas la encargada de


la Contabilidad Pública, conocida como ONCOP, órgano desconcentrado del
Ministerio mencionado, cuya competencia es en materia de finanzas y ejercer la
dirección del sistema de contabilidad pública, a través de normas que rigen al
Estado Venezolano; la Oficina Nacional de Crédito Público, en su página oficial
indica que su función es “Planificar, diseñar, negociar, coordinar, ejecutar y controlar
las actividades financieras vinculadas a las Operaciones de Crédito Público, así
como los servicios de emisión, conversión, amortización e interés de la Deuda
Pública. Y controlar, ejecutar, evaluar políticas de racionalización y control de
fondos provenientes de Crédito Público2”; por otro lado, la Oficina Nacional de
Presupuesto, es un órgano del sistema Sistema Presupuestario Público Nacional
encargado de brindar asistencia técnica en las etapas del presupuesto a los órganos
y entes regidos bajo la L.O.A.F.S.P; por último, la Oficina Nacional del Tesoro actúa
como unidad especial para coordinar y planificar todo lo relacionado al ámbito
financiero del sector público y hacer los pagos de los presupuestos.

Por otro lado, la Superintendencia de Cajas de Ahorro regula, supervisa,


norma y fiscaliza las actividades de las Asociaciones de Ahorro. Como se presentó
al principio de este trabajo, todas estas instituciones se interrelacionan para un
mejor funcionamiento, un ejemplo de esto, es la relación de esta Superintendencia
con SUDEBAN al momento de realizar el pago de los salarios de sus trabajadores.

Por último, la Superintendencia Nacional de Valores es el organismo


autónomo que controla, promueve, crea, regula, supervisa y vigila el mercado de
valores y la protección de los inversionistas y ahorristas, a través de la fiscalización
de las empresas y operadores de valores que participan en este mercado.

Hoy en día, con la crisis por COVID-19, estas instituciones de las Finanzas
Públicas son de gran importancia para un país, ya que comparten conocimientos
sobre las políticas de ingresos y gastos respectos a las políticas o crisis que se
presentan. La Cooperación Española a través del Centro de Formación en
2
Resaltado propio

13
Montevideo expone el claro ejemplo de la relevancia que estas representan para un
país frente a las políticas de ingresos de cara a la salida de la crisis por el
COVID-19:

“Forman parte de la línea de acción Finanzas Públicas para el Desarrollo,


cuyo objetivo es contribuir a través de la gestión del conocimiento a fortalecer
las políticas públicas encargadas de mejorar la situación económica de la
región. En esta línea, 45 representantes de la política fiscal de 16 países de
la región, procedentes de instituciones vinculadas a las administraciones
tributarias y entidades de desarrollo económico, ministerios de hacienda,
economía y finanzas compartirán conocimientos y experiencias, así como
también debatirán sobre el diseño de nuevas políticas fiscales innovadoras
que permitan atender las necesidades de la ciudadanía y que permitan a la
región no solo regresar a la normalidad pre-COVID-19, sino construir una
mejor normalidad para todos y todas”. (Centro de Formación de Montevideo,
2020).

14
CONCLUSIÓN.

El conjunto de actuaciones relacionadas con el fenómeno financiero del


Estado Venezolano es importante analizarlo, ya que se pueden evidenciar los
desequilibrios sociales existentes en el país, como el control cambiario, la diferencia
entre la tasa de interés activa y pasiva, la regularización de las importaciones, la
baja productividad nacional en cuanto a los productos de primera necesidad en el
rubro de alimentos que incide en el encarecimiento de estos, programas sociales
dispersos y sin políticas reales de continuidad para un mejor desarrollo de la
sociedad, la inflación, entre otras, son algunos de las consecuencias de los cambios
en los patrones fundamentales de la estructura económica venezolana, que deben
ser abordados por todos los integrantes del gobierno a fin de buscar soluciones
rápidas y eficaces en pro de la buena conservación de una comunidad que viva
prosperamente, como lo demanda la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Por lo que concluimos con la presente investigación que la actividad


financiera del Estado se desarrolla con el objetivo principal de obtener los medios
necesarios para los gastos de orden público que se destinan para la efectiva
satisfacción de todas las necesidades del país, siendo los tributos creados tomando
en cuenta el principio de capacidad de pago con el cual cuenta el ciudadano para la
contribución de las necesidades de nuestra sociedad.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Trabajo de Grado

Najera, D (2014). Incidencia de la función de la Superintendencia de Administración


Tributaria en la generación del bien común en Guatemala. [Versión digital].
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala. Guatemala. Recuperado de:
https://glifos.umg.edu.gt/digital/89690.pdf

Medios electrónicos o enlaces de Internet

Banco de Venezuela (s.f). Historia del Banco de Venezuela. Recuperado de:


https://www.bancodevenezuela.com/qsomos/historiabdv.html

Banco del Tesoro (s.f). ¿Quiénes Somos?. Recuperado de:


http://www.bt.gob.ve/nuestro-banco/quienes-somos.html

Brewer-Carias, A (1964). Revista del Ministerio de Justicia. Nro. 49, pp. 64-124.
Recuperado de:
http://allanbrewercarias.net/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-41efb849fea8/
Content/II.4.15.pdf

Centro de Formación de Montevideo (2010). Instituciones de finanzas públicas


comparten conocimiento sobre políticas de ingreso de cara a la salida de la
crisis por COVID-19. Recuperado de:
https://intercoonecta.aecid.es/laboratorio-finanzas-publicas-ingreso

CONALOT (s.f). Quiénes Somos. Recuperado de:


https://pagina.conalot.gob.ve/nosotros#objetivos

Contraloría General de la República (2001). Administración Nacional


Descentralizada. Recuperado de:
http://www.cgr.gob.ve/pdf/informes/libro2/4-Desc.%20sector%20planificacion-
web.pdf

16
Esperanza, M, Amaya, F & Castrillón, B (2015). La política monetaria y el
crecimiento económico. Revista CIFE 25, Año 16, Nro 25, pp- 71-122.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5586873.pdf

Ibarra, A (2009). Introducción a las Finanzas Públicas. Cartagena de Indias,


Colombia. Recuperado de:
https://licenciaturaap.files.wordpress.com/2012/02/introduccion_finanzas_publ
icas-de-alberto-ibarra-mares.pdf

Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior (2017).


Fondo de Ahorro Nacional de la Clase Obrera, S.A. (FANCO, S.A.).
Recuperado de:
http://www.mppef.gob.ve/fondo-de-ahorro-nacional-de-la-clase-obrera-fanco/

Montaña, M (s.f). Presupuesto Público. Recuperado de:


https://aquisehabladerecho.files.wordpress.com/2017/05/finanzas-y-presupue
sto-pc3bablico.pdf

ONCP (s.f). Quienes somos. Recuperado de:


http://www.oncp.gob.ve/index.php/quienes-somos.html

ONT (2008). Dirección de Control del Sector de la Economía. Recuperado de:


http://www.cgr.gob.ve/pdf/informes/actuaciones/2008/economia/EcoONTProc
eso153.pdf

Politika UCAB (2020). La deuda pública externa que acabó con un país, salta una
vez más al ruedo. Revista del CEPYG UCAB. Recuperado de:
https://politikaucab.net/2020/09/22/la-deuda-publica-externa-que-acabo-con-u
n-pais-salta-una-vez-mas-al-ruedo/#:~:text=Despu%C3%A9s%20de%2034%
20meses%20acumulando,afectadas%20por%20las%20arbitrarias%20expropi
aciones

Transparencia Venezuela (2017). Excuñada de Nicolás Maduro es la nueva


presidenta del FONDEN. Recuperado de:
https://transparencia.org.ve/excunada-de-nicolas-maduro-es-la-nueva-preside

17
nta-del-fonden/#:~:text=El%20Fonden%20fue%20creado%20en,las%20venta
s%20petroleras%3B%20exacerbar%20el

UNAVAL (s.f). Misión, Visión, Valores. Recuperado de:


https://www.sunaval.gob.ve/mision-vision-valores/

Legislación nacional

Decreto con rango, valor y fuerza de ley de reforma del Decreto con rango, valor y
fuerza de Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público
(2015). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.210
Extraordinaria, de fecha 30 de diciembre de 2015. [Versión digital].
Recuperado de:
http://www.oncop.gob.ve/site/src/archivos/normativa-legal/LEYES/2-Ley%20O
rg%D0%B0nica%20de%20la%20Administraci%D0%B2n%20Financiera%20d
el%20Sector%20P%D0%B3blico.pdf

18

También podría gustarte