Está en la página 1de 4

ANALISIS FILOSOFICO DE TALCOTT PARSONS Y CONCEPTOS

SEMINARIO DE ESCUELAS JURIDICAS

2021

CESAR DAVID ARIZA OLARTE

BUCARAMANGA
Realizaremos un breve aná lisis del filó sofo positivista Talcott Parsons y alguno de

sus principales aportes al derecho positivo y contemporá neo hoy. Primeramente,

persuadimos que Parsons mantiene una postura derivada de la racionalidad

Weberiana y a la de economistas austriacos de la época toda vez que remite a una

afirmació n de tal corriente “Todo conocimiento imaginable de los ú ltimos

elementos del quehacer humano está ligado, ante todo, a las categorías de `meta´ y

`medio´” [ CITATION Tal37 \l 3082 ] . Mas tarde se ve interesado por la esfera de la

acció n social en marco de su nombramiento como director de relaciones sociales

en Harvard, el mejor ejemplo de este giro sistémico lo encontramos con la

publicació n, en 1951, de dos de sus obras má s conocidas: Hacia una Teoría General

de la Acció n (Parsons y Shils, 1951), su ú ltimo texto accionalista; y El Sistema

Social (Parsons, 1951), primer texto plenamente sistémico, y auténtica opera

magna de este autor [ CITATION Sag19 \l 3082 ]. Parsons destaca entre otras ideas por

ser un intelectual desde el punto del pensamiento econó mico pues realizaba

cuestionamientos ló gicos sobre un punto eje el cual era el agente individual, la

intenció n era interpretar y estimar las decisiones de una persona en sociedad

como su interés particular enfrentado a su interés general, el si este debía

orientarse por el contexto individual o un contexto en particular, Debe el actor

analizar objetos o actores concretos en toda su complejidad o debe limitarse a

aspectos relevantes analíticamente bien circunscritos, entre otros

cuestionamientos. Previamente hemos aludido a có mo Parsons considera que las

disposiciones de personalidad permiten ejecutar la acció n individual en un

contexto de incertidumbre. Ademá s, hemos explicado có mo su cará cter previsible

deriva de su relació n con los subsistemas social y cultural. Sin embargo, el sistema

de personalidad también es influido por el subsistema bioló gico, es má s, no


debemos perder de vista que los elementos “no racionales e inconscientes”

(Parsons, 1951, p. 293) resultan una constante en la obra de Parsons como

demuestran las mú ltiples referencias que introduce en su obra a los trabajos de

Freud. [ CITATION Par70 \l 3082 ]. En cualquier caso, no debemos considerar que el

fenó meno de la racionalidad limitada caracteriza ú nicamente a los trabajadores

(aunque, concretamente, sí el fenó meno de la ilusió n monetaria). Como acabamos

de señ alar, las expectativas empresariales también resultan poco racionales debido

al contexto de incertidumbre en el que deben elaborarse y a la incorporació n de la

doctrina del animal spirits. No obstante, trabajadores y empresarios deben ser

considerados como agentes maximizadores, ya que mientras los primeros

pretenden maximizar sus sueldos, los segundos actú an impulsados “por el deseo

de obtener un má ximo de ganancias presentes y futuras”. Parsons coincide con

Keynes y los postkeynesianos en imputar tal cará cter maximizador al agente ya

que, al menos en su época accionalista, considera que su comportamiento puede

ser analizado desde la estructura del acto-unidad. Marco teó rico que se caracteriza

por una “orientació n normativa” (Parsons, 1937, p. 83) donde un agente

maximizador persigue determinados fines a través del uso de medios alternativos

en la medida en que la situació n se lo permite. Hasta aquí, tal aproximació n no

aporta grandes novedades con respecto a la clá sica definició n de acció n econó mica

establecida por Robbins . Sin embargo, Parsons Sagar Herná ndez-Chuliá 120

sociedad y economía va má s allá y agrega dos nuevos elementos: las condiciones

situacionales y las normas orientadoras. Esta doble incorporació n le permite

posteriormente, en su época sistémica, considerar al agente como un sistema de

personalidad influido por el sistema social y cultural (de donde, como acabamos de
señ alar, extrae sus orientaciones y motivaciones para la acció n). [ CITATION Sag19 \l

3082 ].

También podría gustarte