Está en la página 1de 3

El surgimiento y la consolidación del capitalismo moderno de los años 1945 a 1986

Realizado por:

Aduer Yoander Caicedo

Entregado a

Nubia Hidalgo

Materia:

Desarrollo empresarial colombiano

Facultad de ciencias empresariales.

Corporación Universitaria Minuto de Dios

UNIMINUTO

Santiago de Cali, abril del 2021


El surgimiento y la consolidación del capitalismo moderno de los años 1945 a 1986

Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo tuvo que hacer frente a numerosas guerras,
revoluciones y depresiones económicas; La I Guerra Mundial provocó el estallido de la revolución
en Rusia, la cual también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania, una siniestra combinación
de capitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un régimen cuya violencia y ansias de
expansión provocaron un segundo conflicto bélico a escala mundial.

Pero, dicho sea de paso, que de forma concomitante surge la economía de la muerte o industria
bélica, donde el Estado comienza a gastar dinero público en la adquisición de armamento, también
hay que señalar que un efecto no deseable del keynesianismo es que el Estado participativo deja
atrás la democracia liberal por nuevas fórmulas de gobierno fascista, las cuales impusieron el
interés de algunos cuantos, sobre el derecho o la libertad de la mayoría, olvidándose así del
consenso popular y negándose la igualdad social que garantizan las instituciones democráticas. Por
ello, se asevera que según se restrinjan las libertades y los derechos, es el grado de fascismo. Las
instituciones democráticas se vieron enfrentadas a aquellas de inspiración fascista, mientras que
algunas pugnan por la justicia, la igualdad y la equidad, otras buscan la eficiencia aun así se tenga
que sacrificar o suprimir las garantías individuales que da un régimen democrático.

A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas económicos comunistas se extendieron por China y
por toda Europa oriental. Sin embargo, luego de finalizar la Guerra fría, a finales de la década de
1980, los países soviéticos empezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque con resultados
ambiguos. China es el único gran país que sigue teniendo un régimen marxista, aunque comenzaron
a desarrollar medidas de liberalización y a abrir algunos mercados a la competencia exterior.

Muchos países en vías de desarrollo, con tendencias marxistas cuando lograron su independencia,
se tornan ahora hacia sistemas económicos más o menos capitalistas, en búsqueda de soluciones
para sus problemas económico.

El capitalismo a mediados del siglo XX paso por muchos problemas económicos, provocando
conflictos que influyeron en la primera guerra mundial, lo cual fomento el nacionalismo en
Alemania, lo que llevo a que hubiera una nefasta combinación entre el socialismo y capitalismo en
este país, que mas luego llevara ha que hubiera una segunda guerra mundial años mas tarde.

También podría gustarte