Está en la página 1de 6

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ”
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

 AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD- 2020

 CATEDRA: BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS


 ESTUDIANTE: AUQUI AROTOMA ANAHÍ
 CATEDRÁTICA: ING.LIZVE VILCAPOMA URETA

I. INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se presenta los diferentes tipos de bioseguridad dentro del laboratorio de
bioquímica, aprendiendo las normas preventivas en cuanto a los diferentes riesgos que se
presentan.
La bioseguridad analiza los accidentes o incidentes para elaborar normas y procedimientos que
permitan evitarlos, promoviendo el uso adecuado de instrumentos, materiales, espacios, etc. De
esta manera, la bioseguridad puede ser entendida como una disciplina “preventiva e integral”

Por otro lado, las normas de bioseguridad no eliminan el riesgo de un accidente; están elaboradas
para prevenir posibles accidentes en el laboratorio. Su conocimiento disminuye significativamente
la probabilidad de que ocurra un accidente y establece los procedimientos a seguir en caso de que
éste ocurra.
II. COMPETENCIAS

Aprender las normas preventivas frente a riesgos por agentes biológicos, físicos o químicos en el
laboratorio, mediante la aplicación de técnicas y normativas de seguridad establecidas para
practicas seguras con responsabilidad ambiental

III. FUNDAMENTO

III.1. BIOSEGURIDAD

La bioseguridad es el conjunto de normas que están diseñadas para la protección del individuo, la
comunidad y el medio ambiente del contacto accidental con agentes que son potencialmente
nocivos. Cuando se define a la bioseguridad como un conjunto de normas, lo más importante es
que debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales. (Weng Alemán, Z. 2005).

La bioseguridad comprende cuestiones tan diversas como, por ejemplo:

 Manejo de residuos.
 Transporte adecuado de todo material químico o biológico.
 Seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito (bioquímicos, farmacéuticos,
investigadores, médicos, técnicos, personal de limpieza, etc.).
 Uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres vivos, causándoles un daño
agudo, crónico o toxicidad acumulativa, tener efectos corrosivos, explosivos, causar
quemaduras por fuego o alterar el medio ambiente.

III.2. RIESGO

El riesgo puede ser definido como la probabilidad de que una amenaza se ponga en contacto con
un recepto desarrollando efectos adversos para la salud o el medio ambiente. La identificación de
los riesgos constituye un aspecto importante en el establecimiento de un adecuado programa de
bioseguridad. (Weng Alemán, Z. 2005).

Si se considera que la amenaza es cualquier situación que pueda representar peligro y la


vulnerabilidad las condiciones específicas de la exposición (grado de exposición, hábitos, estado de
salud, disponibilidad de recursos, grado de información), el riesgo estaría determinado, por estos
dos factores, según la siguiente expresión:

Riesgo = amenaza x vulnerabilidad

Para disminuir la amenaza debemos llevar al mínimo las situaciones que puedan generar peligro; y
para reducirla vulnerabilidad hay que conocer sus componentes e intervenir sobre ellos para
minimizarlos. (Bethular, C; Limnasky, A, et al 2005).

III.3. TIPOS DE RIESGO

RIESGO FÍSICO Está relacionado con todos aquellos factores ambientales que dependen de las
características físicas de los cuerpos (carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante y no
ionizante, temperatura elevada, vibración, etc)

RIESGO QUÍMICO Un contaminante químico es cualquier sustancia que posea características


químicas peligrosas tanto para el receptor como para el medio ambiente. Entre las características
químicas peligrosas se pueden mencionar: tóxico, corrosivo, irritante, inflamable, explosivo,
genotóxico, reactivo, radiactivo, etc

RIESGO BIOLÓGICO Puede definirse como: la probabilidad de que un material de origen biológico
o sintético, que imita entidades biológicas, entre en contacto con un receptor (humanos, animales
y plantas, e incluso el medio ambiente), con consecuencias adversas para su salud o para el medio
ambiente.
PRECAUCIONES UNIVERSALES PARA LABORATORIOS

 Acceso limitado al laboratorio.


 No beber, comer, fumar, manipular lentes de contacto ni aplicarse cosméticos dentro del
laboratorio.
 Utilizar las barreras de protección primaria adecuadas: o guantes o ropas protectivas:
guardapolvo con mangas largas, abotonado y/o bata. No usar el guardapolvo o bata de
otra persona o calzado cerrado o protección facial o/u ocular: gafas o máscaras. De
preferencia, no usar lentes de contacto en el laboratorio, aún con protección ocular o el
cabello debe estar recogido, no solo en el caso de usar mecheros, sino también para evitar
que obstruya la visión.
 No pipetear con la boca.
 no oler los reactivos y materiales.
 No tocar los materiales y reactivos sin guantes.
 Adoptar procedimientos que impidan la generación de aerosoles.
 Descontaminar adecuadamente las mesadas, luego de finalizar el trabajo del día y cada
vez que derrame material químico o biológico.
 Colocar los residuos en los recipientes designados.
 Lavado de manos, luego de manipular cualquier tipo de material (químico o biológico),
después de sacarse los guantes y antes de abandonar el laboratorio.
 No trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la presencia de otra/s personas en el
servicio.
 Almacenar las muestras y los reactivos en heladeras distintas y siempre correctamente
tapadas.
 No utilizar las mismas heladeras ni mesas para reactivos y muestras que para los
alimentos.
 No usar las batas o guardapolvos de trabajo fuera del laboratorio.
 colocar carteles indicadores de riesgo en lugares claramente visibles.

El simple cumplimiento de estas normas no asegura la eliminación definitiva del riesgo de


accidentes en los laboratorios, pero disminuye las posibilidades de que estos ocurran.

III.4. GESTIÓN DE RESIDUOS

 Gestión interna: manipulación, clasificación, envasado, etiquetado, recolección, traslado y


almacenamiento en el centro de trabajo.
 Gestión externa: recolección, transporte, tratamiento y eliminación de los residuos una
vez retirados del centro de trabajo.

La mejor opción ante la posibilidad de generación de un residuo peligroso, es evitarla por elección
de una operación alternativa. En caso de no existir, entonces una opción es trabajar teniendo en
cuenta, dentro de lo posible, las llamadas 4R: Reducir/Reutilizar/Reciclar/Retener. (Norma IRAM
80059 2000).

COMUNICACIÓN DE PELIGROS: ETIQUETADO Todas las sustancias deben comprender la


información incluida en una etiqueta, por ello una etiqueta debe contar con una serie de
componentes que permitan comunicar adecuadamente los peligros de la sustancia química en
particular.

COMPONENTES DE UNA ETIQUETA Una etiqueta debe contar con pictogramas (símbolos
encerrados en un rombo descansando en un vértice), palabras de advertencia, indicaciones de
peligro y consejos de prudencia; que complementan la identificación del producto, la información
básica, así como los datos del proveedor.

PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD Un pictograma es una composición gráfica que consta de un


símbolo y de otros elementos gráficos, tales como un borde, un dibujo o color de fondo, y que
sirve para comunicar una información específica.

IV. CONCLUSIONES

 Aprendimos que las normas de bioseguridad para el laboratorio son reglas básicas de
comportamiento destinadas a prevenir factores de riesgo laborales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos.
 Nosotros como estudiantes en estos laboratorios debemos cumplir las normas en todos
los procesos que se realicen en el laboratorio así evitar futuros accidentes y lo más
importante cuidar nuestra salud.
V. CUESTIONARIO

a. Explica los principios básicos de bioseguridad

AUTOCUIDADO: se debe cumplir con las normas de bioseguridad, realizando un uso


adecuado de equipos y elementos que se proveen para protegernos.
UNIVERSALIDAD: nosotros como estudiantes expuestos debemos seguir las precauciones
universales ya que potencialmente podemos portar y transmitir microorganismos
patógenos.
BARRERAS DE PROTECCIÓN: Son los elementos que nos protegen de la transmisión de
infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos, la inmunización activa (vacunas) y el uso
de barreras físicas o elementos de protección personal.
MEDIDAS DE ELIMINACIÓN: Mediante este principio se establece la manera de descartar
los elementos de riesgo patológico protegiéndonos y al medioambiente.
b. Identifica como es la bioseguridad del personal de laboratorio

Los objetivos específicos de Bioseguridad comprenden una serie de acciones tendientes al


control del riesgo que encierran las actividades en los siguientes campos:

a) Manipulación de microrganismos patógenos.


c) Manipulación de material infeccioso
e) Medidas de protección del ambiente.

c. Realiza un protocolo de manejo de desechos de laboratorio

El manejo de residuos ya sea reactivo y/o biopatológicos y teniendo en cuenta el origen y


la naturaleza de los residuos producidos, se puede adoptar la siguiente clasificación de los
residuos:

 Residuos Comunes
Residuos Biopatogénicos
Residuos Químicos Peligrosos
Residuos Radioactivos
En base a esta clasificación, se propone la separación de los residuos sólidos en tres clases
de bolsas, en las que se segregarán de la siguiente manera:
 Bolsa NEGRA Residuos comunes, material descartable (placas, tubos eppendorf,
tips, guantes) que no haya estado en contacto con agentes contaminantes
 Bolsa ROJA Todo material descartable que haya estado en contacto con agentes
biológicos contaminantes, material proveniente de los cultivos de laboratorio,
contenedores rígidos de materiales punzocortantes
 Bolsa AMARILLA. Se utilizará para los residuos especiales (químicos peligrosos y
radiactivos
VI. BIBLIOGRAFIA

 Benzo, F.; Etchegoimberry, L. y Martinez, P. (2005). Seguridad y Salud Ocupacional.


UNASEG (Unidad Académica de Seguridad), Facultad de Química, UdelaR. Uruguay.
 Bethular, C; Limnasky, A, et al (2005). Manual de Normas y Procedimientos de Manejo
Interno de Residuos. Comisión de Gestión interna de residuos, FCByF, UNR, Rosario.
 Norma IRAM 80059 (2000). Clasificación de microorganismos infectantes por grupo de
riesgo para humanos y animales, y su relación con los niveles de bioseguridad según la
actividad desarrollada. Primera edición. Instituto Argentino de Normalización (IRAM)
 Resolución Nº 349/94. Normas Técnicas Nacionales sobre el manejo de Residuos
Biopatológicos de Unidades de Atención de Salud. Dirección de Calidad de los Servicios de
Salud, Ministerio de Salud. Buenos Aires
 Weng Alemán, Z. (2005). “Riesgo en los laboratorios: consideraciones para su
prevención”, en: Higiene y Sanidad Ambiental, 5: 132-137.

“Pensar en términos de protección en nuestro lugar


de trabajo depende de nosotros mismos, pero su
objetivo último va más allá de nuestra salud
individual. No es necesario redactar normas de
prevención, ya existen y muchas, lo importante es
lograr que se pongan en práctica y se sientan como
necesidad y no como imposición.”

También podría gustarte