Está en la página 1de 23

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/290107719

Mycobacterium chelonae y Mycobacterium abscessus: patógenos emergentes

Article  in  Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud · September 1996


DOI: 10.7705/biomedica.v16i3.910

CITATIONS READS

5 1,361

4 authors, including:

Diana Marina Camargo Lemos


Industrial University of Santander
69 PUBLICATIONS   537 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Actividad física y parques en Bucaramanga, caracterización y factores relacionados con su uso View project

Reproducibilidad y validez de la Escala Abreviada de Desarrollo y una traducción al español del Neurosensoty MOtor Development Assessment View project

All content following this page was uploaded by Diana Marina Camargo Lemos on 27 September 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Mycobacterium chelonae y Mycobacterium abscessus:
patógenos emergentes
Mónica M. Otiegón', Gerzaín Rodríguez2,Diana Camargoz,Luis Carlos Orozco3

Resumen
Mycobacterium chelonae es el nombre correcto para la micobacteria aislada en 1903 de
los pulmones enfermos de una tortuga marina. En una especie distinta de Mycobacte-
rium fo/tuitum, aislado de ranas en 1905, y de Mycobacterium abscessus, considerado
actualmente como una subespecie de M chelonae. Estas tres especies son las únicas
patógenas para el hombre dentro del grupo de micobacterias ambientales o atipicas, de
crecimiento rápido, las cuales se caracterizan por formar colonias en cultivo en menos
de siete días. Son agentes etiológicos de nódulos y abscesos cutáneos, localizados y
diseminados, de lesiones postoperatorias, usualmente en la cicatriz quirúrgica, de
lesiones pulmonares y de linfadenitis granulomatosa, de osteomielitis y de queratitis,
entre otras.
Las lesiones cutáneas y de los tejidos blandos son las más frecuentes y resultan
generalmente de la inoculación traumática de esta micobacteria. Histopatológicamente,
los nódulos y abscesos muestran un proceso inflamatorio, supurativo y granulomatoso,
mixto, en el que en la cuarta parte de los casos pueden demostrarse conglomerados de
bacilos ácido alcohol resistentes, que tienden a estar situados en una vacuola en el
centro del absceso.
En Colombia, se han descrito tres brotes de abscesos subcutáneos producidos por
bacterias ambientales, secundarios a la aplicación de inyecciones contaminadas con el
germen causal: en 1981, en Bucaramanga, luego de la aplicación de la vacuna contra la
fiebre amarilla, en 50 personas, la mayoría niños; en 1989, en Medellin, por la inyección
subcutánea de alergenos, en 13 personas; y, en 1993, en varias ciudades de la costa
atlántica, luego de aplicaciones subcutáneas de xilocaína, como tratamiento
bionergético, en 297 pacientes. Existen otros informes aislados de casos post-
traumáticos.

Laboratorio de Patologia, INS, Santa Fe de Bogotá, D.C.


Laboratorio de Patologia, INS, y Departamento de Patologia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia,
Santa Fe de Bogotá, D.C.
Laboratorio de Patologia, INS, Santa Fe de Bogotá, D.C.; asesora en el área de investigación, Instituto PROINAPSA,
Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
Laboratorio de Patologia, INS, Santa Fe de Bogotá, D.C.; Profesor asistente. Escuela de Enfermería, Facultad de
Salud. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
Trabajo realizado en el Laboratorio de Patologia del Instituto Nacional de Salud, auspiciado por el proyecto NQ320077-.
ORTEGON M., ROORIGUEZ G., CAMARGO D., OROZCO L.C.

La enfermedad diseminada por micobacterias de rápido crecimiento, se presenta en


pacientes inmunosuprimidos. En la biopsia, predominan los polimorfonucleares, no hay
granuloma epitelioide y el número de bacilos es abundante.
La micobacteria implicada puede aislarse a partir de un frotis o biopsia de la lesión,
pero, el diagnóstico preciso sólo puede establecerse por cultivo. Es recomendable
practicar un antibiograma por las diferencias en la sensibilidad de estas micobacterias.
M. abscessus es sensible a claritromicina, amikacina y cefoxitina. M. fortuitum lo es a
amikacina, cefoxitina y ciprofloxacina y M. chelonae es sensible a cefoxitina y
amikacina. El uso de monoterapia no es aconsejable.
El diagnóstico diferencial de enfermedad cutánea por micobacterias atípicas debe
hacerse con todas aquellas entidades que se manifiestan por nódulos, abscesos,
úlceras o trayectos fistulosos, tales como la tuberculosis, la leishmaniasis, las úlceras
piógenas, los nódulos reumatoideos, los granulomas a cuerpo extraño, la
esporotricosis, la nocardiosis y la botriomicosis, entre otras. Las micobacterias atipicas
están entre los microorganismos que pueden producir nódulos y abscesos de
propagación linfangitica. En el pulmón, el principal diagnóstico diferencial es la tubercu-
losis, cuando hay granulomas centrados por micrabscesos, debe pensarse en etiología
por micobacterias atipicas. Estos géneros están ampliamente distribuidos en el medio
ambiente. El agua y diferentes soluciones acuosas son el mayor vector para su
trasmisión al hombre. Su estricta supervisión para aplicación al ser humano, el uso de
agujas y jeringas desechables, la adecuada desinfección de equipos y material
reutilizable con micobactericidas de comprobada eficacia, el más útil de los cuales es
el glutaraldehido alcalino al 2% y el cumplimiento de unas mínimas normas de
bioseguridad, son las principales medidas de control para la prevención de
enfermedades producidas por rnicobacteriasambientales.
Summary
A mycobacterium isolated in 1903 from the lungs of a sick marine turtle was the first
report of Mycobacterium chelonae. It is a different species from Mycobacterium
fortutuitum, isolated from frogs in 1905, and from Mycobacterium abscessus which was
initially considered a subspecies of M. chelonae. Within the group of rapidly growing my-
cobacteria, which are characterized by their growth in culture in less than 7 days, these
three species are the only human pathogens of the species. They are causative agents
of localized or disseminated subcutaneous nodules and abscesses, of postoperative le-
sions, osteomielitis, queratitis and several other lesions. Skin and soft tissue lesions are
most frequently observed, produced by the traumatic inoculation of these mycobacteria.
Histopathology of nodules and abscesses reveals a mixed inflammatory, supurative and
granulomatous process. In one quatier of these cases, clumps of acid fast bacilli can be
demonstrated, usually localized within a vacuole at the centre of an abscess.
Several outbreaks of subcutaneous abscesses produced by atypical mycobacteria, sec-
ondary to the application of contaminated injections, have been reponed in Colombia. In
1981, 50 people -mostly, children- were affected after vaccination against yellow fever in
Bucaramanga; in 1989, 13 people were affected after subcutaneous allergen injections in
Medellin. A third one involved 297 people, in 1993, along the Atlantic coast after the ap-
plication of xilocayne subcutaneously for bioenergetic therapy. Other postraumatic
cases have also been reported.
The disseminated disease caused by mycobacteria of rapid growth occurs in immuno-
suppressed patients. Polymorphonuclears predominate in skin biopsies, no epithelioid
Biomédica 1996;16:217-238 M. CHELONAE Y M. ABSCESSUS

granuloma is obsetved and abundant bacilli can be demonstrated in histological sec-


tions.
The causative mycobacteria can be isolated from biopsies of lesions, since the precise
diagnosis requires the accurate identification of the microrganism by culture. The prac-
tice of antibiograms is recommended dueto the varying differences in antimicrobial sen-
sitivities among these mycobacteria. M. abscessus is sensitive to clarithromycin,
amikacyn and cefoxitim; M. fortuitum to amikacyn, cefoxitim and ciprofloxacyn, and M.
chelonae to cefoxitim and amikacyn. Monotherapy is not recommended under any cir-
cumstances.
Differential diagnosis of cutaneous disease due to atypical mycobacteria must be made
with al1 those clinical entities manifested by nodules, abscesses, ulcers or draining si-
nuses, such as tuberculosis, sporotrichosis, nocardiosis and botriomicosis. Atypical
mycobacteria are among the agents which can produce skin nodules and abscesses of
lymphangitic spread. In pulmonary disease, the main differential diagnosis is tuberculo-
sis. When there are abscesses at the centre of granulomas, aiypical mycobacteria etiol-
ogy must be suspected.
These microorganisms are widely distributed in nature. The main source of transmission
of these atypical mycobacteria to humans is via water. Strict supervision for their appli-
cation to man, use of disposable syringes and needles, adequate disinfection of reus-
able material and equipment with proven mycobactericidals, ¡.e., 2% alkaline glutaralde-
hyde, and minimal biosecurity standards prevent diseases caused by atypical mycobac-
teria.

Historia En 1920, la Sociedad Americana de


Bacteriólogos estableció el uso del nombre del
Mycobacterium chelonae fue aislado por primera
descubridor en la nomenclatura de las bacterias
vez en Alemania en 1903, por F.F. Friedman, a (4). Fue así como se llamó Mycobacterium
partir de una tortuga marina, Chelona corticata, friedmanii al bacilo aislado en las tortugas,
con enfermedad pulmonar (1). Friedman nombre que no duró por mucho tiempo, porque
concluyó, equivocadamente, que podía utilizar en 1923, Bergey, en Estados Unidos, en su
este organismo al que llamó Schildkroten Manual de bacterioloaía determinativa (5).
tuberkelbazillus o bacilo tuberculoso de la recomendó denominar a la bacteria éj
tortuga, como vacuna contra la tuberculosis, nombre de la especie animal de donde fue
pero, al aplicarla en humanos se 0bsetvó que aislada, en vez de utilizar el apellido del
causaba abscesos en el sitio de la inyección, descubridor. Así surgió el nombre de Mycobac-
motivo por el cual se abandonó su uso y su terium chelonei para este microorganismo y el
eficacia quedó desvirtuada completamente (2). de Mycobacterium ranae para la micobacteria
En 1905, E. Kuster, también en Alemania, aisló encontrada en las ranas (5).
un organismo análogo en ranas, el bacilo En 1938, da Costa Cruz, en Brasil, aisló una
tuberculoso de la rana (3). Estos dos micobacteria a partir de un absceso cutáneo
microorganismos fueron conocidos en adelante producido luego de la inyección local de
como los bacilos tuberculosos de sangre fría vitaminas. Pensó que era una nueva especie, a
(cold blooded tubercle bacillus), haciendo la que denominó Mycobacterium fortuitum,
referencia a los animales de donde provenían, y nombre que actualmente conserva, aunque
no a que los bacilos sufrieran de tuberculosis ni estudios posteriores demostraron que era
a que tuvieran sangre fría. idéntico a Mycobacterium ranae (6).
ORTEGON M., ROORIGUEZ G., CAMARGO D., OROZCO L.C. Biomédica 1996;16:217-238

El término de complejo M. fortuitum-chelonei, mente incorrecto (13). Chelonae, en cambio, es


con el que se conoció durante algún tiempo a la declinación correcta del genitivo latino de la
estas dos especies, fue introducido debido a la palabra chelonae, que significa "perteneciente a
similitud en las condiciones que rodearon el la tortuga" o "de la tortuga".
descubrimiento de ambas especies y a ciertas Desde 1986, a partir de los estudios realizados
características bioquímicas que comparten y por Lévy-Frebault y colaboradores (14) se halló
que serán discutidas más adelante. Este que las dos subespecies, chelonae y
término persistió hasta la década de los años abscessus, eran independientes porque su DNA
setenta, incluso después de haberse demos- era diferente. Estos hallazgos fueron
trado que ambas micobacterias mostraban confirmados por Kusunoki y colaboradores en
importantes diferencias y que debían ser 1992, quienes utilizando hibridización de DNA
consideradas especies diferentes. hallaron que las dos subespecies tenían
Mycobacterium chelonae se ha caracterizado únicamente una relación génica de 35% y que,
por tener una historia taxonómica confusa, lo por tanto, debían considerarse especies
cual se debe a la multiplicidad de nombres separadas (15).
dados por distintos investigadores que han En la actualidad, es correcto hablar de M.
creído aislar una nueva especie, tratándose chelonae y de M. abscessus como especies
siempre de la misma micobacteria. A partir de diferentes. Las pruebas de laboratorio más
1953, esta especie recibió tres nombres frecuentemente utilizadas para diferenciar estos
distintos. En ese año, Moore y Frerichs en dos microorganismos se enuncian más
Estados Unidos, aislaron una micobacteria de adelante.
un absceso glúteo en una mujer con
osteoartrosis. aermen aue denominaron Mvco- Clasificación
bacterium ab&essus i7). En 1962, ~ o j a l i yl Han sido varios los intentos de clasificación
colaboradores en Méjico, aislaron Mycobacte- dentro de este grupo. La clasificación inicial, y
rium runyonii a partir de un absceso cutáneo y aún hoy frecuentemente utilizada, es la que di-
de una muestra de esputo (8). Mycobacterium vide a las micobacterias en típicas y atípicas.
borstelense fue aislado del esputo por Bonicke, Surgió debido a que, desde su descubrimiento
en Alemania, en 1964; el nombre se derivó del hace 100 años, los agentes causales de la lepra
instituto donde éste trabajaba, el Forschungs- y la tuberculosis dominaron los estudios
institut Borstel (9). Y no fue sino hasta 1969 realizados en el género Mycobacterium; eran
cuando los estudios realizados por Stanford y consideradas las micobacterias típicas.
Beck en Estados Unidos, demostraron que My- Cualquier micobacteria aislada distinta a M.
cobacterium friedmanii, Mycobacterium leprae y M. tuberculosis era considerada como
chelonei, Mycobacterium abscessus, Mycobac- un saprófito ambiental inofensivo y por ello se
terium runyonii y Mycobacterium borstelense agruparon dentro del epíteto de no tuberculosas,
eran casi idénticos desde el punto de vista anónimas o atípicas. No f u e sino hasta
antigénico y bioquímico, y que eran parte de mediados de siglo que se conoció su verdadero
una misma especie cuyo nombre correcto debía potencial patógeno y creció el interés en su
ser Mycobacterium chelonei (10). En 1972, se estudio (16).
consideró necesaria la división de esta especie En el grupo de las micobacterias típicas, se
en dos grandes grupos, basándose en incluyen M. tuberculosis, M. bovis, M.
diferencias antigénicas, bioquímicas y de cultivo africanum y M. leprae. En el grupo de las
(11). Así surgen las siguientes subespecies atípicas, se incluye el resto de micobacterias
dentro de la especie chelonei: M. chelonei que actualmente comprende más de 50
chelonei y M. chelonei abscessus. Esta división especies.
fue aceptada por el Grupo Internacional de
Trabajo en taxonomía micobacteriana en este En 1957, Runyon propuso la clasificación de las
mismo año (12). micobacterias atípicas en cuatro grupos, de
acuerdo con el tiempo de crecimiento necesario
En 1986, se propuso el cambio de M. cheloneia para visualizarlas en cultivo y con la producción
M. chelonae ya que chelonei es gramatical- de pigmento (17, 18) (cuadro 1).
Biornédica 1996:16:217-238 M. CHELONAE Y M. ABSCESSUS

Cuadro 1. Clasificación de Runyon de las micobacterias atipicas o ambientales '.


De crecimiento lento
Gnipo I Fotocromogenas M marinum
M. kansasii
M shiae
Grupo II Escotocromógenas M scrofulaceum
M. flavescens
M szulgai
Gwpo III No cromógenas M. avium-intracellulare
M gastrii
M. terrae
M trlviale
M. xenopi
M haemophilum
M. novum
M nonchromogenicum
Grupo IV Crecedoras rápidas M. chelonae
M abscessus
M fortuitum
M peregrinum
M. phlei
M vaccae
M. smegmafis
M. diernhoferi

* Se incluyen algunas de las especies importantes capaces de producir patología humana

Los tres primeros grupos están conformados por 1.De crecimiento lento.
micobacterias de crecimiento lento (más de 7 2,De crecimiento ráoido,
días) que, además, de acuerdo con la Esta distinción se establece por el tiempo
producción de pigmento, se clasifican de la requerido para la formación de colonias en
siguiente manera. cultivos a temperatura ambiente; así, las de
Grupo I o fotocromógenas: desarrollan un crecimiento rápido tardan menos de 7 días, a
pigmento que va desde el amarillo limón hasta diferencia de las de crecimiento lento que
el rojo ladrillo cuando se exponen a la luz. pueden tardar semanas para su aislamiento en
el cultivo (20).
Grupo IIo escotocromógenas: producen este
pigmento aún en ausencia de luz. Unicamente las especies M. fortuitum, M.
chelonae y M. abscessus, dentro del grupo de
Grupo Ill o n o cromógenas: no producen pig- micobacterias de crecimiento rápido, son
mento alguno. patógenas para el ser humano.
G r u p o IV o crecedoras rápidas: se Durante bastante tiempo se consideró a M.
caracteriza por su crecimiento rápido, es decir, chelonae y M. fortuitum dentro de un mismo
por la formación de colonias en cultivos a complejo. La separación entre las dos especies
temperatura ambiente en menos de 7 dias. Por y sus subespecies fue llevada a cabo por
otra parte, dentro de este grupo es posible múltiples investigadores incluyendo a Jentkins y
encontrar cepas foto, escoto y no cromógenas. colaboradores en 1971 (21), y Pattyn y
colaboradores en 1974 (22), basándose en la
Las dos clasificaciones anteriores conservan composición lipidica, la seroaglutinac~óny en
algún valor para la identificación de las los patrones bioquimicos.
micobacterias, pero la clasificación actualmente
aceptada es la que divide al género Mycobacte- En el cuadro 3 se aprecian las pruebas de
rium en dos grupos de acuerdo con su velocidad laboratorio más comunes para la diferenciación
de crecimiento (19) (cuadro 2): de estas dos especies y en el cuadro 4 se
ORTEGON M.. ROORIGUEZ G., CAMARGO D.. OROZCO L.C. Biomédica 1996:16:217-238

Cuadro 2. Clasificación aceptada del género Mycobacterium

De crecimiento lento
M. tuberculosis M. asiaticum M. malmoense
M. microti M. szulgai M. chimoidei
M. bovis M simiae M. gordonae
M afrkanum M. scrofulaceum M. lepraemurium
M. kansassii M. avium M. paratuberculosis
M. marinum M. intracellulare M. leprae
M. gastri M. xenopi M. triviale
M. non chromogenicum M. ulcerans M. farcinogenes
M terrae M. haemophiium
De crecimiento ráoido
M chelonae M. gilvum M gadium
M. abscessus M. komossense M. pulveris
M forfuitum M. neoaurum M flavescens
M. chitae M. obuense M. diemhoferi
M senegalense M. parafortuitum M. duvalii
M agri M. rhodesiae M chubuense
M smegmatis M. sphagni M. austroafricanum
M. phlei M. tokaiense M aurum
M. termoresistibile M vaccae M. fallax
M aichiense M porcinum

Cuadro 3. Pruebas para diferenciación entre M. chelonae y M. fortuitum (biotipo A)* .

M. chelonae M. fortuitum

Reducción de nitratos +
Crecimiento a 42% +
Estearasa termoestable (100"C/15min) +
Degradación de p-aminobenzoato +
beta-D-galactosidasa +
Captación de hierro +
M. fortuitum se divide en tres biotipos de acuerdo con la actividad sacarolítica, pero, solamente el biotipo A se ha en-
contrado como patógeno en humanos (25).

Cuadro 4. Pruebas para diferenciación entre M. chelonae y M abscessus.

M. abscessus M. chelonae
Crecimiento en NaCl al 5% a 37°C +
Crecimiento en deoxicolato al 1%
Crecimiento en ácido picnco al 0,2%
Fosfatasa ácida termoestable (70W30min)
NO, como fuente de nitrógeno
Tnmetilendiamina como fuente
de carbono y nitrógeno
Crecimiento en aqar de MacConkey a 37%
Reacciones amidasa con alantoina
Citrato como fuente única de carbón
M. CHELONAE Y M. ABSCESSUS

describen las pruebas de laboratorio más válvulas porcinas e inmunosupresión (27, 28).
utilizadas para la diferenciación entre las Los pacientes hemodializados son los más
especies chelonae y abscessus (11,24). afectados por M. abscessus en el grupo de los
La mayor diferencia bacteriológica que permite inmunocomprometidos. La enfermedad
la identificación entre ambas especies es la pulmonar y la enfermedad diseminada son
reducción de nitratos. M. chelonae no la pro- menos frecuentes en el espectro de enfermedad
duce, mientras que M. fortuitum la produce de producida por M. chelonae.
forma vigorosa. Las siguientes son las enfermedades
Bacteriología producidos por estas dos micobacterias:

M. chelonae y M. abscessus son de creci- 1. Cutánea


miento rápido, pero su aislamiento inicial
2. Postoperatoria
paradójicamente, algunas veces, puede requerir
varias semanas o meses de incubación (24). 3. Pulmonar
Las colonias de M. chelonae son lisas o
4. Diseminada
rugosas y presentan olor a vainilla. Los cultivos
frescos son no cromógenos y los antiguos 5.Queratitis, úlceras corneanas, linfadenitis y
desarrollan un color grisáceo. Produce una osteomielitis.
prueba de arilsulfatasa fuertemente positiva a 1. Enfermedad cutánea: es la manifestación
los tres días y no crece a 45% (24). clínica mas frecuente (26, 29). Su forma de
M. abscessus es un bacilo acido-alcohol presentación principal es la de abscesos
resistente que mide 1,O-2,5 pm de largo y 0,5 localizados, en los que la infección ocurre por
pm de ancho, las colonias tienen una morfología lesión traumática en cualquier sitio de la piel.
intermedia entre lisas y rugosas, presentan un Cirugías, accidentes de jardinería, heridas en
color blanco o grisáceo y no son fotocromó- batalla, espinas, cuchillos y alambres, han
genas. Crece a los siete días en medio de servido para inocular la micobacteria en los
Ogawa enriquecido con huevo a 28% y a 37%, tejidos. También se han implicado las garras,
pero no a 43". La degradación de p- pezuñas, púas y aguijones de algunos animales
aminobenzoato y salicilato es positiva (15). en la inoculación de estas micobacterias al
hombre. En India, en 1992, se informó de la
Las principales diferencias entre M. chelonae y
infección cutánea severa por M.chelonae
M. abscessus consisten en que este último
secundaria a l a picadura de un insecto
presenta crecimiento en cloruro de sodio al 5%
himenóptero (30). Estos insectos transportan en
a 37% y en presencia de ácido picrico al 0,2%
sus apéndices los microorganismos que han
en medio de agar de Sauton, mientras que M.
adquirido al alimentarse de material en
chelonae no. Además, no utiliza el citrato como
descomposición de origen vegetal y animal.
fuente unica de carbón, mientras que M.
chelonae sí lo hace (15). Cada vez son más frecuentes los casos de
abscesos en los sitios de aplicación de
Enfermedad humana
inyecciones atribuidos al uso de jeringas o
El espectro de las lesiones producidas por M. soluciones contaminadas con la micobacteria
chelonae y M. abscessus va desde la formación (31-33). El primer informe de la formación de un
de abscesos hasta la enfermedad diseminada y absceso en un sitio de inyección fue en 1904 y
sepsis (26). Pocos casos mortales se han lo más probable es que el agente causal haya
informado ocasionados por estos gérmenes. Se sido del complejo M fortuiturn-chelonae (34).
presentaron como enfermedad diseminada, Desde entonces, la aplicación de diversas
asociados con patología pulmonar, sepsis por inyecciones, incluyendo vacunas y drogas, se
infección de heridas quirúrgicas, endocarditis de ha asociado con la producción de abscesos.
ORTEGON M., ROORIGUEZ G., CAMARGO D., OROZCO L.C. Biornédica!996;16:217~238

Anestésicos locales, insulina, penicilina, la realización de procedimientos invasivos con la


dextranos e histamina han servido como utilización de dermoinyectores, con los cuales
vehículo para la inducción de las lesiones (31, se realizaba la aplicación del anestésico local.
35-37). Se aisló M. abscessus del agua destilada con
la que se preparaba la solución utilizada para
En 1966, en Durham, Inglaterra, hubo un brote
desinfectar los dermoinyectores (32). La otra
en 12 niños, que presentaron abscesos
epidemia, en la cual se identificó la fuente de
localizados en el sitio de aplicación de
infección, ocurrió en l a costa atlántica
inyecciones de histamina, utilizadas como
colombiana y se describe más adelante (31).
tratamiento para diversos tipos de rinitis y
sinusitis. En tres de estos casos, se aisló M. Clínicamente, las lesiones que aparecen luego
abscessus (35). Otra epidemia similar ocurrió de la aplicación de inyecciones contaminadas
en 1969 en un centro de salud cercano a se presentan como nódulos eritematosos,
Nijmegen, Holanda, en donde se informaron 47 indoloros o abscesos, los cuales muestran
casos de personas con abscesos en el sitio de drenaje espontáneo de material serosanguino-
aplicación de la vacuna de DPT. Dichos casos lento (31, 33, 36). Se debe sospechar
se atribuyeron a M. chelonae (36). Otro brote enfermedad por micobacterias atípicas en
ocurrió en Texas, Estados Unidos, en 1977, en aquellas lesiones inflamatorias que se
donde 13 estudiantes de enfermería desarrollan en un sitio de trauma y en las que
desarrollaron abscesos subcutáneos en la no se evidencia curación después de la
región glútea y deltoidea luego de la aplicación instauración de antibioticoterapia.
d e inyecciones de solución salina durante una
En Colombia, el primer informe de un caso de
práctica que realizaban entre ellas mismas. El
enfermedad cutánea por micobacterias de
patógeno aislado a partir de las lesiones fue M. rápido crecimiento es el de Alvarez y
chelonae (37). En ninguno de estos brotes fue
colaboradores en Medellín, quienes en 1964
posible demostrar el origen de la infección
aislaron 23 cepas de micobacterias anónimas,
aunque se sugiere que el organismo infectante
una de las cuales pertenecía al grupo IV que fue
se hallaba en las soluciones de histamina, DPT la causante de lesiones perianales en un
y solución salina respectivamente.
paciente de 14 años (39).
. . En 1981, Restrepo
. y.
En enfermedades yatrogénicas por micobac- colaboradores, también en Medellín, informaron
terias ambientales son pocos los casos en los tres casos de lesiones en los tejidos blandos,
que se ha identificado la fuente de infección y todos con un claro antecedente traumático (40).
se ha aislado la micobacteria desencadenante El primero, en una paciente de 25 años de edad
de la lesión. Dos de estos casos corresponden con fractura abierta de tibia y contaminación de
a dos brotes epidémicos ocurridos en diferentes las heridas con tierra. El segundo caso fue el de
hospitales de Barcelona en 1974 y 1975, un hombre de 23 años quien sufrió un trauma
respectivamente, en donde se informaron 24 penetrante con una astilla de madera en el pie.
pacientes sometidos a varicectomía, luego de la En estos dos casos, la micobacteria aislada fue
cual presentaron lesiones abscedadas sobre la M. fortuitum. El tecer caso ocurrió en una
línea de la vena removida. La merbromina, el paciente de 21 arios sometida a infiltraciones lo-
desinfectante cutáneo prequirúrgico utilizado, cales con corticoides, por una amiloidosis
resultó ser la fuente de la infección al aislarse macular en su pierna izquierda. Se aisló M.
M. abscessus en el cultivo de dicha solución chelonae en el cultivo. Los primeros dos casos
(38). Otra ocasión en la que pudo aislarse la respondieron a excisión quirúrgica y en el último
micobacteria de la fuente contaminante ocurrió se instauró antibioticoterapia que fue curativa.
en 1988 en Estados Unidos, en donde 8 perso- En 1988, Díaz, en Medellin, informó el caso de
nas fueron hospitalizadas por lesiones en los un minero de río del Cnocó, quien sufrió una
pies causadas por M. abscessus, después de herida con un clavo en su pie izquierdo,
Biornédica 1996;16:217-238 M. CHELONAE Y M. ABSCESSUS

presentando una lesión cutánea crónica nodular y Magangué, recibieron múltiples inyecciones
y ulcerada,cuyos cultivos fueron positivos para subcutáneas de xilocaína en la región periumbi-
M. fo~tuitum(41). lical o glútea, como terapia llevada a cabo por
un "bioenergético" para el tratamiento de
Se han informado tres brotes epidémicos
diferentes dolencias orgánicas y sicosomáticas.
producidos por micobacterias ambientales en
Aproximadamente a los dos meses de iniciada
Colombia. El primero ocurrió en Bucaramanga
la terapia, 297 pacientes desarollaron entre 1 y
durante los últimos meses de 1981 hasta mayo
9 lesiones cutáneas que correspondían a
de 1982, en el centro de salud del Rosario, en
nódulos eritemato-violáceos y abscesos que
donde se registraron abscesos cutáneos en
presentaban drenaje de material serosanguino-
cerca de 50 personas, la mayoría niños, luego
lento por trayectos fistulosos, ubicados en los
de la aplicación de la vacuna contra la fiebre
sitios de la aplicación de las inyecciones
amarilla. Las lesiones, que se localizaban en
(figuras 1 y 2).
los brazos, consistían inicialmente en pequeñas
induraciones que aumentaban de tamaño hasta Se realizaron biopsias de las lesiones en 71
formar nódulos con drenaje espontáneo de ma- pacientes y se tomaron muestras para cultivo
terial seropurulento. El período comprendido de las secreciones, de las soluciones
entre la aplicación de la vacuna y la aparición de desinfectantes y de los distintos implementos
las lesiones osciló entre 20 y 35 días. Algunas hallados en el consultorio del bioenergético. Se
de las lesiones presentaron resolución aisló M. abscessus tanto de la solución de
espontánea, la cual dejaba como secuela xilocaína como de las lesiones cutáneas. A
notorias cicatrices. En otros casos, fue nuestro saber, ésta es la mayor epidemia
necesario practicar drenaje quirúrgico. Muestras yatrogénica causada por micobacterias
de las lesiones de dos de los pacientes se ambientales (31).
cultivaron en el Laboratorio de Micobacterias del
2. Enfermedades postoperatorias: se ha
lnsituto Nacional de Salud, aislándose M.
descrito la infección y posterior enfermedad por
chelonae subsp. abscessus. En dicho brote se
micobacterias atípicas luego de los siguientes
descartó que los lotes de la vacuna fueran el
procedimientos quirúrgicos: a) esternotomía me-
origen de la infección, la cual probablemente se
dial, practicada para realización de puentes
originó por contaminación de la solución salina
coronarios e implantación de válvulas
utilizada como diluyente, aunque la
prostésicas; dos brotes epidémicos en Estados
confirmación de esta sospecha no se llevó a
Unidos (43,44), uno causado por M. chelonae y
cabo en el laboartorio (Tinjacá P, León CI,
otro por M. fortuitum y un brote en Hungría por
Giraldo E, INS, Bogotá, estudios no
M. chelonae (45); b) mamoplastia de aumento,
publicados).
(46); c) inserción de catéter percutáneo (47); d)
El segundo brote ocurrió en Medellín entre 1988 cirugías abdominales incluyendo laminectomía
y 1989, luego de la aplicación de inyecciones (26); e) varicectomías (38); f) dilataciones
de alergenos, utilizadas como tratamiento uretrales (48); y rinoplastia (49). Estas
desensibilizante en pacientes atópicos (42). infecciones se manifiestan sobre las heridas
Tampoco se determinó la fuente de contami- quirúrgicas o sitios de procedimiento de dos
nación, ni la especie de micobacteria causante formas: falla en el proceso de cicatrización nor-
de las lesiones. mal o presencia de signos de infección
caracterizados por drenaje de material purulento
El brote más reciente ocurrió entre enero y abril
o serosanguinolento sobre la línea de sutura.
de 1993 (31). En este período, por lo menos,
Los signos y síntomas incluyen dolor,
667 pacientes procedentes de varias ciudades
inflamación, eritema, calor y drenaje espontáneo
de la costa atlántica, principalmente de
de material purulento o serosanguinolento, los
Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Montería
cuales en promedio se instauran a los 20 días
ORTEGON M., RODRIGUEL G.. CAMARGO O., OROZCO L.C. Biomedica 1996;16:217-238

postoperatorios, aunque este período ha corticoides, artritis reumatoidea, linfoma o


presentado oscilaciones que van desde un mes leucemia (29) (figuras 3 y 4). En la mayoría de
a varios años. Generalmente, cursan sin fiebre. los casos, la fuente de infección ha
permanecido desconocida. El desenlace fatal de
3. Enfermedad pulmonar: ocurre en pacientes casos de enfermedad diseminada por M.
inmunosuprimidos o con enfermedad pulmonar chelonae es inusual (52, 54). El microorganismo
subyacente, aunque también se han informado puede aislarse a partir de muestras de las
casos en pacientes previamente sanos. El 85% lesiones oo de la sangre de los pacientes con la
de las infecciones son producidas por M.
enfermedad.
abscessus v el restante Dor M. chelonae (50).
~~~~~~ ~~
. ,
La radiografía de tórax revela infiltrados 5. Infecciones misceláneas: bajo esta
instersticiales y alveolares, principalmente clasificación se incluyen las siguientes
unilaterales. La observación radiológica de patologías infecciosas: endocarditis de válvulas
cavidades es también un signo distintivo, prostésicas, queratitis, linfadenitis cervical (26)
aunque no se desarrolla en todos los pacientes. y osteomielitis. En el primero de los casos, los
Las coloraciones para bacilos ácido-alcohol- síntomas se desarrollaron aproximadamente a
resistentes a partir de muestras de lavado las doce semanas después del reemplazo valvu-
traqueobronquial tienen un alto grado de lar y se caracterizaron por fiebre, fenómenos
positividad, lo cual facilita su diagnóstico, que embólicos y manifestaciones cutáneas (53). Los
siempre requiere de confirmación por cultivo. hemocultivos constituyen una ayuda diagnóstica
Uno de los principales factores de riesgo definitiva, a pesar de la cual la mayoría de los
implicados es el tabaquismo. La tomografía pacientes fallecen, aun después de una
axial computadorizada es útil en los casos de segunda cirugía (26).
enfermedad localizada, tanto para facilitar su Dentro de las infecciones oculares se han
ubicación en la intervención quirúrgica como informado casos de queratitis y úlceras
para hacer el seguimiento de la evolución corneales causadas por M. chelonae. Todas
terapeútica. La enfermedad pulmonar también estas infecciones son secundarias a trauma o
está asociada con alteraciones de la motilidad cuerpos extraños intracórneos (54, 55).
esofágica (26), artritis reumatoidea, espondilitis
Los casos de linfadenitis ocurren principalmente
anquilosante y, principalmente, neumonía
en la población infantil (56). Los grupos
lipoidica (51). Esta última entidad ha despertado
especial interés, pues la mayoría de las ganglionares más afectados son los de la región
biopsias pulmonares de pacientes con superior del cuello, aunque también se ha
descrito el compromiso de los ganglios pre y
enfermedad por micobacterias atípicas tienen
postauriculares y parotídeos. La enfermedad
como hallazgo constante la presencia de
tiende a ser unilateral e indolora. Con el tiempo,
macrófagos cargados de lípidos. Se cree que el
los ganglios se reblandecen y presentan drenaje
crecimiento de las micobacterias en las
espontáneo, constituyendo escrofulodermas. Se
partículas de lípidos es un efecto protector
piensa que el origen de la infección proviene de
contra la fagocitosis (51).
un foco en la cavidad oral o en las vías
4. Enfermedad diseminada: se caracteriza por respiratorias superiores, aunque en pocas
un síndrome en el que hay episodios ocasiones se ha determinado con precisión la
recurrentes de abscesos de la piel y de los puerta de entrada del bacilo (55). M. chelonae
tejidos blandos, cuyo número oscila entre 1 y es responsable de una pequeña proporción de
100, con intervalos en los que los pacientes estas infecciones (55), siendo M. scrofulaceum
permanecen asintomáticos. Se presenta en el principal agente etiológico. El tratamiento de
enfermos con alguna condición de inmunosupre- elección es la excisión de los ganglios
sión como trasplante renal, terapia con implicados.
M. CHELONAE Y M. ABSCESSUS

Figuras 3 y 4. Numerosos
nódulos, algunos ulcerados.
en el brazo de un paciente
con linfoma de Hodgkin.

La osteomielitis, con cultivos positivos para Epidemiología


micobacterias de rápido crecimiento, se ha La incidencia de enfermedad causada por
presentado como una complicación frecuente en micobacterias atípicas h a presentado un
casos de enfermedad cutánea por trauma incremento en los ultimos años. Inicialmente
penetrante. La mayoría de los casos poco se les tenía en cuenta ya que la mayoría
corresponden a heridas penetrantes en los pies. de estudios acerca del género Mycobacterium
Radiológicamente,se evidencia erosión ósea en eran dominados por las especies tuberculosis y
el sitio de la herida y el diagnóstico de leprae y al resto de las micobacterias no se les
osteomielitis se confirma con el estudio consideraba importantes por creerse que no
histopatológico de la biopsia ósea. M. chelonae eran patógenas para el hombre. Cuando se
ha sido aislada en cultivo en la mayoría de aislaban, a partir de lesiones en animales y en
estos casos (26). humanos, se consideraba un hecho curioso e
ORTEGON M.M., ROORIGUEZ G., CAMARGO O., OROZCO L.C. Biornédica 1996;16:217-238

infrecuente. Con el tiempo creció el interés en el enfermedad. La mayoría de las patógenas son
estudio de estos microorganismos pues se de crecimiento lento y solamente se reconocen
comenzaron a describir cuadros clínicos tres especies patógenas dentro del grupo de
característicos producidos por éstos como el crecimiento rápido: M. chelonae, M. fortuitum y
granuloma de las piscinas producido por Myco- M. abscessus, las cuales originan lesiones
bacteriurn marinum y la úlcera de Buruli semejantes entre sí, pero con una marcada
producida por Mycobacetriurn ulcerans. Por diferencia en cuanto a sensibilidad
tanto, el mayor conocimiento de la capacidad antimicrobiana, por lo que su tipificación en
patogénica de las micobacterias atípicas ha cultivo es siempre deseable.
creado mayor interés por su diagnóstico lo cual
Diagnóstico
ha contribuido a demostrar que las
enfermedades que estos gérmenes producen No es fácil hacer el diagnóstico de las
tienen mayor incidencia de la sospechada. enfermedades producidas por las micobacterias
Como tanto los pacientes como los médicos ambientales. Carecen de manifestaciones
notan la mayor frecuencia de enfermedad clínicas especificas por lo que no se les
producida por estos gérmenes, los considera- considera como posibles agentes etiológicos. A
mos patógenos emergentes. este punto se suma la falta de conocimiento
La infección en el hombre se adquiere del medio sobre su potencial patógeno así como de sus
ambiente y no hay transmisión de persona a características bacteriológicas lo que dificulta
persona. La enfermedad por M. chelonae y M. su identificación.
abscessus resulta de la inoculación traumática M. chelonae y M. abscessus pueden tener un
de las micobacterias en la piel o en los tejidos tiempo de aislamiento primario lento lo cual
más profundos y de su inhalación o ingestión hace que no se identifique el microorganismo
(26, 54). usando los medios de cultivo rutinarios e,
Las micobacterias atípicas están ampliamente incluso, sucede que se diagnostica mal como
distribuidas en la naturaleza, incluyendo aguas un difterioide sin importancia o se descarta por
y suelos. M. chelonae y M. abscessus pueden no tratarse de M. tuberculosis (40). En
hallarse en el polvo doméstico, pantanos, contraste con la tuberculosis o la lepra, la sola
riachuelos, fango y tuberías de agua en donde presencia del microorganismo no indica que sea
resisten la clorización. Sin embargo, se el agente causal. Por esto, es esencial la
considera que el mayor vector para la observación microscópica del tejido afectado ya
transmisión de las micobacterias ambientales al que revela un sustrato histopatológico de la
hombre es el agua (56). lesión, útil para la demostración de la naturaleza
supurativa y granulomatosa de la enfermedad, lo
La naturaleza y la prevalencia de la enfermedad
está determinada por tres factores (16): cual ayuda a establecer posibles diagnósticos
diferenciales.
~ ~~

1.Las condiciones que determinan la presencia


de la especie y el número de micobacterias El diagnóstico preciso sólo puede establecerse
en un medio ambiente dado, tales como la por cultivo, con aislamiento del microorganismo.
temperatura, la hidratación, el pH y la Deben realizarse las pruebas bioquímicas
presencia de minerales, vegetación y pertinentes para la identificación exacta de la
reseworios animales. especie micobacteriana. No basta con el
conocimiento del grupo al que pertenece, pues
2.Las oportunidades para la transmisión de las la sensibilidad antimicrobiana presenta
micobacterias del medio ambiente al hombre. imoortantes variaciones aun dentro de esuecies
3.La susceptibilidad de la población humana en un mismo grupo.
para desarrollar la enfermedad. ~ ~
..
La identificación exacta del microoroanismo
Las diferentes especies de micobacterias también puede realizarse con métodos más
ambientales varían en su habilidad para causar complejos como la hibridización del DNA. Esta
M. CHELONAE Y M. ABSCESSUS

técnica no reemplaza al cultivo, por lo menos, característica constante, cuya localización es


en cuanto se refiere a micobacterias de central, y llega a ser extensa en algunos casos,
crecimiento rápido. semejando la necrosis de caseificación (figura
9). Se observan diversos grados de hemorragia
Otro procedimiento diagnóstico con el que se
reciente y antigua, con la presencia de
cuenta es el de la respuesta a pruebas
numerosos hemosiderófagos. Hay abundante fi-
cutáneas con antígenos especificos (54). Son
brosis en la periferia de los granulomas (figura
pariiculas solubles derivadas de fracciones del
8) y no es infrecuente el hallazgo de trayectos
citoplasma del bacilo. Estas pruebas inducen
fistulosos con drenaje de material hemorrágico y
una reacción cutánea pero no son
supurativo. La hiperplasia epidérmica es
sensibilizantes y son especie-específicas. Su
moderada o discreta, cuando hay ulceración
denominación debe hacerse agregando el sufijo
(58). Llama la atención la presencia de espacios
ina a cada especie; así, chelonina es la prueba
claros, redondeados, vacuolares, rodeados por
cutánea específica para M. chelonae. Estas
polimorfonucleares o células epitelioides y que
pruebas cutáneas no están disponibles en
se encuentran ubicados en el centro de los
nuestro medio y, además, se ha visto que
abscesos o dentro del área granulomatosa (58-
presentan dificultades en su interpretación, lo
61) (figurz 11). Son vacuolas lipídicas
cual limita su uso (54).
provenientes de la hipodermis que han
Histopatologia alcanzado capas super/ores por desplaza-
miento, debido a la severa inflamación. La
Con las diferentes micobacterias se ha descrito
importancia de estas vacuolas reside en que en
una gama de patrones histológicos que incluyen
ellas es más fácil la observación de los
abscesos, granulomas tuberculoides y
microorganismos, debido al contraste creado
sarcoideos, granulomas que semejan nódulos
por la tinción rojo intensa de estos bacilos
reumatoideos e inflamación crónica no
ácido-alcohol resistentes con la coloración de
especifica que no sugiere lesión por
Ziehl-Neelsen y el fondo incoloro de estos
micobacterias (57).
espacios vacíos (figuras 12 y 13). Los bacilos
Nuestra experiencia con las lesiones de la piel aparecen en grupos extracelulares dentro de los
por M. abscessus y M. chelonae nos hace microabscesos y en áreas con gran número de
concluir que son suficientemente severas y polimorfonucleares. Su observación está
características como para producir o sospechar relacionada con el grado de respuesta inmune
el diagnóstico, el cual siempre debe confirmarse por parte del huésped y con el tipo de reacción
por cultivo. inflamatoria. Por tanto, se pueden correlacionar
En la piel, la histopatología de las lesiones aquellos casos donde la respuesta inmune es
producidas por M. abscessus y M. chelonae menor, caracterizada por una mayor reacción
muestra una severa respuesta inflamatoria inflamatoria, gran supuración y necrosis, con un
granulomatosa nodular o difusa (figuras 5 y 6), mayor número de bacilos. En los pacientes
con granulomas mixtos, compuestos de inmunosuprimidos, la respuesta inflamatoria
abscesos centrales rodeados por células está constituida por polimorfonucleares, no hay
gigantes y epitelioides (figuras7 a 9). A veces granuloma epitelioide y el número de bacilos es
predominan los abscesos y hay poca abundante (figuras 14 a 16) semejando la lepra
inflamación granulomatosa. multibacilar, la cual se puede excluir por la
ausencia de compromiso neural, de bacilos
Se observa una amplia penetración de los intraneurales y de células espumosas o
infiltrados inflamatorios al tejido celular virchowcitos. Contrariamente, en aquellos casos
subcutáneo (figura 10). Hay prominencia de con predominio de células epitelioides,
linfocitos en las biopsias, llegando a formar en abundantes linfocitos y escasez o ausencia de
algunos casos colecciones circunscritas que polimorfonucleares, no se demuestran
semejan nodulos linfoides. La necrosis es otra histológicamente los bacilos y el diagnóstico
ORTEGON M., RODRIGUEZ G.. CAMARGO D., OROZCO L.C.

Figura 5. Absceso cutáneo por M. abscessus. Imagen Fiaura 6 . lmaaen ~anorámicaque muestra inflamación
panorámica que muestra exulceración sin hiperplasia di6sa severa de la dermis y de la hipodermis. Extensa ne-
epidérmica y dermatitis difusa muy severa, con crosis a la izquierda. Los espacios claros son vacuolas
hemorragia. El área central clara corresponde a pérdida de grasa atrapada en el proceso inflamatorio
tisuiar, durante el proceso de l a biopsia, ocupada
principalmente por PMN.

Figura 7. Granuloma mixto de células epitelioides y Figura 8. Granuiomas confluentes consituidos por
linfocitos que rodea un acúmulo central de neutrófilos en centros de PMN y material fibrinoide rodeado por células
el cual hay dos vacuolas claras. epitelioides, linfocitos y severa fibrosis. El granuloma de la
izquierda tiene una vacuola central; abajo a la derecha,
tejido adiposo.

Figura 9. Mayor aumento dei granuioma de la derecha de


la figura 8. El centro de necrosis y las células epitelioides,
de Langans y linfocitos que lo rodean se demuestran con
M. CHELONAE Y M. ABSCESSUS

Figura 10. Vacuolas y células adiposas rodeadas por el Figura 11. Vacuoia, posiblemente iipidica, rodeada de
infiltrado de neutrófiios en la unión dermohipodérmica. neutrófiios. Estos, a su vez, están rodeados por un granu-
loma epitelioide; imagen tipica de granuloma mixto.

Figuras 12 y 13. Acúmulos de bacilos ácido-alcohol-resiste1


ites en las vacuolas rodeadas por neutrófilos, cuyo cultivo
fue positivo para M. abscessus (ZN 100X)

Figuras 14 y 15. Dermatitis e hipodermitis difusas neutrofilicas, en una mujer con lupus eritematoso sistémico y lesiones
nodulares y ulceradas de las piernas, de las cuales se cultivó M abccessus.

231
ORTEGON M., RODRlGUEZ G., CAMARGO D.. OROZCO L.C. Biornédica 1996;16:217-238

sexta semana, cuando las lesiones originan


síntomas aparecen células epitelioides y
gigantes formando típicos tubérculos con granu-
lomas y necrosis de caseificación (68).
Otra clave diferencial entre estas dos entidades
está relacionada con la localización de los
bacilos. Cuando están presentes en patología
producida por micobacterias atípicas, se
observan dentro de los microabscesos o en las
vacuolas descritas (figuras 12 y 13) mientras
que, en la tuberculosis, se ven en la zona de la
necrosis de caseificación y en la periferia de la
Figura 16. Abundantes bacilos ácido-alcohol-resistentes misma.
en los neutrófilos de la lesión anterior (ZN 100X).
M. kansasii y M. avium-intracellulare, que son
las dos especies de micobacterias atípicas que
sólo se puede confirmar por cultivo (28, 63-66). con mayor frecuencia causan enfermedad
En el estudio histopatológico correspondiente al pulmonar, producen un cuadro histopatológico
brote epidémico ocurrido en la costa atlántica similar al de la tuberculosis, en tanto que las
colombiana en 1993, se detectó la presencia de micobacterias atípicas patógenas del grupo IV
bacilos ácido-alcohol resistentes en 27% de las tienden a producir los granulomas centrados por
biopsias estudiadas, principalmente en aquéllas microabscesos ya mencionados. En las fases
en donde predominaban los abscesos y en avanzadas de enfermedad en inmunosu-
aquéllas con necrosis severa. Esta positividad primidos, por ejemplo en SIDA, M. avium-
es alta en comparación con otros estudios (26, intracelulare llena en grandes conglomerados el
58, 62), lo cual está relacionado con el tamaño citoplasma de macrófagos en múltiples órganos,
de las biopsias examinadas, con la práctica de como el pulmón, el bazo, el hígado, el intestino
múltiples cortes y con el tiempo dedicado al y los ganglios linfáticos.
estudio de las mismas.
Una mayor frecuencia de endobronquitis
El examen histopatológico de la enfermedad granulomatosa con aumento en el número de
pulmonar por M. fortuitum, M. abscessus y M. células espumosas y de partículas lipídicas
chelonae se caracteriza por la presencia de
dentro de las células gigantes, cavidades
polimorfonucleares y microabscesos y la irregulares con comunicaciones bronquiales
ausencia de necrosis de caseificación, lo cual
separadas por tejido de granulación y bacilos
presenta un marcado contraste con el infiltrado
más largos y más curvos asumiendo la forma de
mononuclear y los granulomas caseificantes
una S, son características que sugieren que las
vistos en la tuberculosis (67). Otra diferencia
lesiones pulmonares son producidas por
importante entre la tuberculosis y las
micobacterias atipicas (67).
micobacterias atipicas es que en éstas la
respuesta inflamatoria aguda persiste en Por tanto, la presencia de una respuesta
asociación con los granulomas epiteiioides y inflamatoria mixta con inflamación aguda y
células gigantes sin importar la edad de la granulomatosa, en el estudio de la biopsia
lesión (68). En la tuberculosis, las lesiones pulmonar, en una lesión causada por bacilos
presentan una diferencia apreciable de acuerdo ácido-alcohol resistentes, es eventualmente
con el tiempo de evolución. Durante la fase diagnóstica de infección por M. fortuitum,
preciínica de la enfermedad aparece un infiltrado M.chelonae o M. abscessus. Siempre es
neutrofílico; a la segunda semana se evidencia necesaria la práctica de cultivos para llegar a un
predominio de monocitos y macrófagos y a la diagnóstico etiológico preciso.
M. CHELONAE Y M ABSCESSUS

En conclusión, la histopatologia muestra un La histopatología de lesiones cutáneas de


patrón de inflamación granulomatosa, nodular o esporotricosis no muestra la cantidad de
difusa, constituida por abscesos rodeados por acúmulos de linfocitos, ni la hemorragia con
células gigantes y epitelioides, con infiltrado presencia de siderófagos, ni la reacción
periférico variable de linfocitos y plasmocitos. epitelioide tan prominente y organizada que se
Hay polimorionucleares que forman abscesos observa en las lesiones por micobacterias
con necrosis extensa. Esta no es la típica ne- atípicas de rápido crecimiento. Se observa una
crosis de caseificación de la tuberculosis hiperplasia epidérmica pseudocarcinomatosa
aunque la semeja; proviene de la desintegración severa, que no se ve en lesiones por
tisular y del infiltrado, en gran parte como micobacterias atipicas. Otra diferencia
consecuencia d e l a destrucción de los importante la constituye el cuerpo asteroide
polimorfonucleares. En inmunosuprimidos, la esporotricósico, el cual es una clave diagnóstica
reacción granulomatosa puede faltar o es típica de la entidad. Está compuesto por una
discreta, predominan los polimorfonucleares y levadura central gemante, rodeada por espículas
abundan los bacilos. eosinofílicas, que reacciona inmunohisto-
Diagnóstico diferencial químicamente con un anticuerpo anti-Sporotrix
schenkii, lo cual demuestra que el cuepo
En nuestro medio y en relación con las lesiones asteroide esporotricósico es un signo específico
cutáneas por micobacterias de crecimiento de la enfermedad, distinto al cuerpo asteroide
rápido, l a esporotricosis es el principal intracelular de otras entidades granulomatosas
diagnóstico diferencial. Estas dos entidades (70). Lo anterior, más el cultivo del hongo, son
presentan un antecedente traumático como métodos eficaces de gran ayuda en la
puerta de entrada del microorganismo, en donde diferenciación entre lesiones producidas por
el hombre adquiere la infección por inoculación micobacterias atípicas y la esporotricosis.
cutánea directa con pérdida de la integridad
epidérmica debida a la penetración de objetos El diagnóstico histológico diferencial de mico-
contaminados con los microorganismos. bacteriosis cutáneas atípicas es extenso. Una
Múltiples objetos han sido descritos en la gran diversidad de entidades granulomatosas
literatura como causantes de la infección entre como sarcoidosis, reacciones a cuerpo extraño,
los que se cuentan espinas, cuchillos, ma- rosácea granulomatosa, eritema indurado,
chetes, alambre de púas, palos y astillas, necrobiosis lipoídica, nódulos reumatoideos,
fragmentos de roca y vidrio, entre otros, que inflamación granulomatosa por parásitos, lepra
también son comunes para las dos tuberculoide y tuberculosis, pueden semejar
enfermedades. lesiones producidas por micobacterias atipicas.
Las lesiones clinicas de la esporotricosis en Otro diagnóstico diferencial que debe
sus estadios iniciales pueden ser muy similares considerarse es el de botriomicosis, en donde
a las de micobacterias atípicas. Se manifiesta se presentan granulos basófílicos caracterís-
como un nódulo o úlcera confinado al sitio de ticos que corresponden a colonias bacterianas
inoculación del hongo en el caso de la forma fija situadas en el centro de abscesos cutáneos. En
de l a enfermedad. La forma linfangítica, esta entidad, el componente granulomatoso no
caracterizada por un nódulo ulcerativo en el sitio es tan severo.
de inoculación, con posterior aparición de Tratamiento
nódulos en cadena siguiendo el trayecto de
vasos linfáticos, también ha sido descrita en El tratamiento de las enfermedades producidas
lesiones cutáneas producidas por M chlelonae por micobacterias atipicas consiste en la
(63, 69). Cuando hay propagación linfangítica de debridación y resección quirúrgica del área
las lesiones, debe pensarse en esporotricosis, afectada, si la infección es localizada, y en el
leishmaniasis, nocardiosis y enfermedad por uso de quimioterapia en los restantes tipos de
micobacterias atípicas. enfermedades.
ORTEGON M., ROORIGUEZ G.. CAMARGO O.. OROZCO L.C.

La excisión quirúrgica o el drenaje en caso de desarrollo de resistencia a múltipies drogas


infección localizada han mostrado ser mas empleadas como monoterapia.
curativos que la quimioterapia (54) . En 10 a
Cuando se sospeche una infección por
20% de las lesiones cutáneas, se ha visto la
micobacterias de crecimiento rápido, se
regresión espontánea, pero esto puede tardar
recomienda la asociación de amikacina y
ocho meses en promedio (55). En determinadas cefoxitina hasta que se realize la identificación
circunstancias, se hace necesario practicar una
de la especie y se hagan los correspondientes
resección amplia que puede llevar a condiciones perfiles de sensibilidad (50). El mayor
desfigurantes, que requieren la realización de
. . curaneos.
.injenos ., inconveniente con el uso de aminoglucósidos
como la amikacina es el conocido potencial
El tratamiento auimioteráuico es com~licadouor nefrotóxico y o t 0 t Ó ~ i ~de
0 la droga
-
la susceptibilidad limitada de las rnicobacterias La claritromicina, uno de los últimos macrólidos
a los antimicrobianos, lo cual a su vez varía orales, ha demostrado su efectividad y
entre las diferentes rnicobacterias de un mismo seguridad en el tratamiento de enfermedad
grupo e incluso entre cepas dentro de una cutánea diseminada por M. chelonae (73). La
misma especie. dosis utlizada de 500 mg, dos veces al día, por
Antes de 1978, se administraban las drogas 6 semanas, llevó a la curación de las lesiones
antituberculosas tradicionales en el tratamiento cutáneas, sin presencia de recaídas en un
de enfermedades por micobacterias atípicas. No período de seguimiento de 6 meses.
resulta sorprendente que estos regímenes En pacientes con enfermedad pulmonar por M.
terapéuticos hayan resultado inefectivos dada la chelonae y M. abscessus, se han utilizado
resistencia N7 vitro de los microorganismos a múltiples agentes antimicrobianos con
estas drogas, hecho que fue demostrado resultados clínicos variables. Dentro de las
posteriormente. terapias de mayor uso, se incluyen
En la actualidad, se conocen los siguientes antimicrobianos como amikacina, cefoxitina,
perfiles de sensibilidad para las rnicobacterias eritromicina y ciprofloxacina, como monoterapia
patógenas del grupo IV (29, 50, 71, 72): M. o terapia combinada. No hay un régimen
abscessus es sensible a amikacina, cefoxitina terapéutico establecido que haya mostrado ser
y claritromicina. M fortuitum es sensible a efectivo en el tratamiento de enfermedad
amikacina, cefoxitina, ciprofloxacina, pulmonar por estas dos micobacterias (50).
sulfonamidas e imipenems. M. chelonae, en Algunos autores se inclinan por un abordaje
general, muestra más resistencia a los conservador de la entidad, dada la presentación
antimicrobianos que las otras rnicobacterias de poco sintomática y de progreso indoloro y por la
su grupo. In vitro es susceptible a amikacina y ausencia de drogas con efectividad demostrada
cefoxitina y, ocasionalmente, es sensible a (74). En el futuro se espera la aparición de
eritromicina y doxiciclina. nuevos agentes quimioterápicos con menor
toxicidad y mayor eficacia.
En las últimas dos décadas, se han utilizados
múltiples esquemas terapéuticos para la Prevención
enfermedad por rnicobacterias de crecimiento Cualquier evento que implique la alteración en la
rápido. Se ha utilizado eritromicina, sulfona- integridad de la piel es un factor de riesgo para
midas, aminoglucósidos, doxiciclina, cefoxitina la presencia de enfermedad. Es imprescindible
y, recientemente, quinolonas e imipenems. Los disminuir y, en lo posible, evitar los accidentes
resultados obtenidos presentan una gran traumáticos con diversos elementos que han
variabilidad y en el momento no hay un servid0 como vehículos para la inoculación de
esquema único y satisfactorio. La única regla las micobacterias, principalmente en ciertas
terapéutica de la que se dipone es la utilización ocupaciones que exigen la manipulación de
de terapias combinadas debido al extenso elementos de la naturaleza, como la jardinería,
M. CHELONAE Y M. ABSCESSUS

la floricultura, la pesca y, en general, cualquier el agua es el mayor vector para la transmisión


actividad que se desarrolle en estrecho contacto de micobacterias ambientales al hombre y tales
con ésta. En estos casos, es esencial la soluciones son un microambiente ideal para su
utilización de los elementos de seguridad reproducción. Por esta razón, se recomienda
adecuados, como son el uso de guantes, mantenerlas bajo extricta supervisión. Deben
overoles, cascos, gafas y demás utensilios conservarse en el envase original, el cual debe
protectores fabricados con material resistente. ser desechado una vez se haya efectuado la
En brotes epidémicos relacionados con la extracción completa del líquido, sin volver a
aplicación de inyecciones, los factores de remplazar la solución para evitar el paso de
contaminantes de un recipiente a otro. La
riesgo implicados son dos: el uso de jeringas,
extracción del líquido de un mismo envase,
dermoinyectores y material reutilizable
como frecuentemente ocurre en el caso de
(endoscopios (75), instrumental odontológico)
anestésicos locales intradérmicos, debe
contaminado y la inoculación accidental directa
efectuarse únicamente con material estéril
de una suspensión de microorganismos
(jeringas estériles desechables), las cuales
contenida en las soluciones utilizadas para la
aplicación en tejidos humanos. En el primer deben desecharse una vez se hayan utilizado
caso, la contaminación se debe a una asepsia y sin guardarse para posteriores extracciones, ni
antisepsia inadecuada del material. Los mucho menos deben permanecer incluidas en
antisépticos de uso común como el hipoclorito los tapones o corchos de caucho de los
de sodio, los cuales se utilizan para la frascos, ya que se constituiría en una puerta de
desinfección del material, tienen una baja entrada de microorganismos del medio
acción micobactericida, permitiendo el ambiente a la solución. Además, se recomienda
crecimiento de estos microorganismos y la esterilización periódica en autoclave de toda
perpetuando su transmisión a varios pacientes. solución acuosa mantenida durante períodos lar-
El desinfectante de elección y al cual no gos de tiempo.
presentan resistencia la mayoría de las La puesta en práctica de estas sencillas
micobacterias ambientales es el glutaraldehído medidas de bioseguridad contribuyen al control
alcalino al 2% (2% glutaraldehído alcalino de enfermedades por micobacterias ambientales
neutralizado a un pH de 8,0, según y de otros agentes patógenos.
recomendaciones del productor) (76). Su
nombre comercial es ClDEX (Johnson & Agradecimientos
Johnson). Todos los instrumentos de uso
repetido y que impliquen su contacto con la piel A la doctora Esperanza Meléndez por las
o las secreciones de un paciente, deben ser ilustraciones de las figuras 1 y 2 y al doctor
colocados en cantidad suficiente de este líquido Alvaro Acosta por las de las figuras 3 y 4.
durante, por lo menos, 30 minutos antes de su
utilización. Referencias
La medida preventiva principal debe ser la de 1. Friedmann FF. Der Schildkroten tuberkelbazillus,
evitar el empleo de material reutilizable. La seine Zuchtung, Biologie und Pathogenitat. Zentralblat
Organización Mundial de la Salud se ha fur Bakteriologie, Parasitenkunde, Infections-
krankheiten und Hygiene, l. Orig. 1903:34:647-793.
pronunciado en este sentido y restringe el uso
de material no desechable únicamente a 2. Fowler WC. A preliminary report on the treatment of
situaciones especiales, debido a la elevada tuberculosis with turtle vaccine. Tubercle 1930;lZ:lZ.
frecuencia de transmisión de enfermedades 3. Kuster E. Uber Kaltbluttubercuiose. Münchener
infecciosas (HIV, hepatitis El y micobacterias Medizinische Wochenscrifl 1905;52:57.
ambientales, entre otras). 4. Holland D. Final report of the Committee of the Society
of American Bacteriologists on characterization and
La contaminación de soluciones acuosas, classification of bacteria1 types. J Bacteriol 1920;
mantenidas durante largo tiempo, se debe a que 5224.
ORTEGON M., RODRIGUEZ G., CAMARGO D.. OROZCO L.C. Biornédica 1996:16:217-238

5 Bergey DH, Harrison FC, Breed RS, et al. Bergey's 22. Pattyn SR, Magnusson M, Stanford JL, Grange
Manual of determinative bacteriology, 1st. edition. Balti- JM. A study of Mycobacferium fortuitum (ranae). J
more: Williams and Wilkinc Co.; 1923. Med Microbio1 1974;7:67-76.
6. Da Costa J. Mycobacterium fortuitum: Un nov0 bacilo 23. Grange JM. A fluorigenic substrate for the rapid dif-
acido resistente patogenico Para 0 homen. Acta Med ferentiation of Mycobacterium fortuitum from Myco-
Rio Janeiro 1938;1:297.
bacterium chelonei on the basis of heat-stable es-
7. Moore M. Frerichs JB. An unusual infection of the terase activitv. Tubercle 1977:58:147
knee with subcutaneous abscess-like lesions of the
gluteal region. J lnvest Derrnatol 1953;20:133. 24. Grange JM. Mycobacterium chelonei. Tubercle
1981;62:273-6.
8. Bojalil LF, Cerbón J, Trujillo A. Adansonian classifi-
cation of mycobacteria. J Gen Microbiol 1962;28:333. 25. Bonicke R. The ocurrence of atypical mycobacteria in
the environment of man and animal. Bulletin of Interna-
9. Bonicke R. Beschreibung der neuen Species M.
borstelense n.sp. Zentralblatt fur Bakteriologie. tional Union Against Tuberculosis 1966;37:361
Parasitenkunde, Infectionskrankheiten und Hygiene, l. 26. Wallace R J Jr., Swenson JM, Silcox VA, et al.
Orig. 1964;130:149. Spectrum ot disease due to rapidly growing mycobac-
10. Stanford JL, Beck A. Bacteriological and serological teria. Rev lnfect Dis 1983;5:657-79.
studies of fast growing mycobacteria identified as My-
cobacterium friedmanii J Gen Microbiol 1969;58:99. 27. Paul J, Baigrie C, Parums DV. Fatal case of dic-
seminated infection with the turlle bacillus Mycobacte-
11. Stanford JL, Pattyn SR, Gunthorpe WJ, e t al. rium chelonae. J Clin Pathol 1992;45:528-30.
Studiec on Mycobacterium chelonei. J Med Microbiol
1972;5:171-82. 28. Pottage JC Jr., Harris AA, Trenholme GM, et al.
12. Kubica GP, Baess IY, Gordon RE, et al. A coopera^ Disseminated Mycobacterium chelonei infection: a re-
tive numerical analysis of rapidly growing rnycobacte~ pori of two cases. Am Rev Respir Dis 1982;126:720-2.
ria. J Gen Microbiol 1972;72:55. 29. Wallace RJ, Brown BA, Onyi GO. Skin, soft tissue
13. Bergey DH. Bergey's manual of systematic bacteriol- and bone infections due to Mycobacterium chelonae:
ogy. In: Sneath PHA, Mair NS, Sharpe ME, Hon JG. eds. irnportance of prior corticosteroid therapy, frequency
Based on Bergey's manual of determinative bacteriol- of disseminated infections and resistance to oral anti-
ogy Vol 2, section 16. Baltimore: Williams and Wilkins; microbials other than clarithromycin. J lnfect Dis
1989. 1992;166:405-12.
'Ont PAD, et al. 30, Singh S, Rattan A, Kumar S. Severe cutaneous My-
' ''le Myco-
1tioelu,~ae corn- cobacferium cheionei infection following a yellow
60. jacket sting. Tuber Lung Dic 1992;73:3D5-309.

15. Kusunoki S, Ezaki T. Proposal of Mycobacterium 31. Camargo D, Saad C, Ruiz F, et al. latrogenic out-
peregrinum sp. nov., nom. rev., and elevation of Myco break of Mycobacterium chelonae skin abscesses.
bacterium chelonae subsp. abscessus (Kubica et al.) Epidemiol lnfect 1996;117:113-9.
to speciec status: Mycobacferium abscessus comb.
nov. Int J Syst Bacieriol t992;41:240-5. 32. Wenger JD, Spika JS, Smithwick RW et al. Out-
break of Mycobacteriurn chelonae infection ascoci-
16. Grange JM. lnfection and disease due to the environ- ated with the use of jet injectors. JAMA 1990;264:
(mental mycobacteria. Trans Roy Soc Trop Med Hyg
1987;81:178-82. 373-6.

17. Runyon EH. Anonymous mycobacteria in pulmonary 33. Jackson PG, Keen H, Noble CJ, Simmons NA. In-
disease. Med Clin Norih Am 1959;43:273-8. jection abscesses due to Mycobacterium chelonei
occuring in a diabetic patient. Tubercle 1981;62:277-9.
18. Vestal AL. Procedures for the isolation and identifica-
tion of mycobacteria Atlanta: U.S. Printing office, 34. Ophüls, W. Chronic subcutaneous abscess in man
Dept. of HEW, Publication NV9-8230: 1978. containing acid-proof bacilli in pure culture. J Med Res
19. Lapage SP, Sneath PHA, Lessel VDB, et al. Inter- 1904;11:439.
national code of nomenclature of bacteria. Revision. 35, lnman PM, Beck A, Brown AE et al, Outbreak of in.
Washington, D.C.: American Society for Microbiology;
.--m
IYIJ.
iection abscesses due to Mvcobacterium abscessus.
Árch Dermatol 1969;100:141~7.
20. Lévy-Frébault V, Portaels F. Proposed minimal ctan-
dards for the genus Mycobacterium and for descrip- 36. B o r g h a n s JGA, Stanford JL. Mycobacterium
tion of new slowly growing Mycobacterium species. chelonei in abscess after injection of diphteria-
Int
~~-.l Svct
-, Bacterioi 1992:4212):315-23.
~, ~ertussis-tetanus-poliovaccine. Am Rev Resoir Dis
1973;107:1-8.
21. Jenkins PA, Marks J, Schaefer WB. Lipid chrama-
tography and seroagglutination in the dassification of 37. Gremillion DH, Mursh SB, Lerner CJ. lnjection site
rapidly growing mycobacteria. Am Rev Res Dis abscesses caused by Mycobacterium chelonae. In-
1971;103:179-87. fect Control 1983;4(1):25-8.
M. CHELONAE Y M. ABSCESSUS

38. Foz A, Roy C, J u r a d o J, e t al. Mycobacteriurn 54.Wallace RJ Jr., Jones DB, Wiss K, et al. Sulfona-
chelonei iatrogenic infections. J Clin Microbio1 mide activity against Mycobacierium fortuitum and My-
1978;7:319-21. cobacterium chelonei. Re" Inf Dis 1981;3:898-904.
39.Alvarez GR, Gallego H, Montes M, et al. Aspectos 55.Wolinsky E. Nontuberculous mycobacteria and asso-
bacterioiógicos en el estudio de la tuberculosis. ciated disease. Am Re" Resp Dis 1979;119:107-59.
Antioquia Médica 1966;16:781-2.
56.Morris CA. Grant GH. Everall PH. et al. Tuberculoid
40.Restrepo A, Jiménez B, Cano 1, et al. Lesiones de lymphadenitic due to Mycobacteriurn chelonei J Clin
los tejidos biandoc causadas por Mycobacterium Pathol 1973;26:432.
fortuiturn-chelonei Acta Med Colomb 1981;6(2):235-
40. 57.Goslee S, Wolinsky E. Water as a source of poten-
tially pathogenic mycobacteria. Am Rev Resp Dis
41.Diaz J. Lesión cutánea por micobacteria atipica. 1976;113:287-92.
Medicina UPB 1988;7(1):27-31
58.Santacruz DJ, Strayer DS. The histologic spectrum
42.Estrada S, Diaz J, Jaramillo E, et al. Un brote por of the cutaneous mycobacterioses. Hum Pathol
Mycobacterium chelonae subespecie abscessus. 1982;13:485~95.
asociado a hiposensibilización en pacientes alérgicos.
59.Rodriguez G, Ortegón M, Camargo D, Orozco LC.
Acta Med Colomb 1992;17:72-6.
Histopatholoqy of nodules and abccesses produced
43.Hines MP, Waggoner R, Vernon TM. Atypical my- by ~ y c o b a c i é r i u mabscessus. A study 6f 71 pa-
cobacterial wound infections, North Carolina, Colo- tients. Br J Dermatol (aceptado para pulicación).
rado. MMWR 1976;25:238.
60.Fitzgerald DA, Smith AG, Lees A, et al. Cutaneous
44.Hoffman PC, Fraser DW, Robicsek F, et al. Two infection with Mycobacterium abscessus. Br J
outbreaks of sternal wound infections due to organ- Dermatol 1995;132:800-4.
isms of the Mycobacterium forluitum complex. J lnfect
61.Oñate JM, Mader J, Vanaclocha F, et al. An un^
Dis 1981;143:533-42. usual form of Mycobacterium chelonei infection. Am J
45.Szabó Y, Sárkosi K. Mycobacteriurn cheionei Dermatopathol 1986;8:73-8.
endemy after heart surgery with fatal consequences. 62.Kwok-wah C, Ling JML, Mak KH. Purulent myco-
Am Rev Respir Dis 1979;120:197201 bacteria granuloma. Am J Surg Pathol 1984;8:635~7.
46.Clegg HW, Foster MT, Sander WE Jr, et al. Infec- 63.Chester A, Winn WC Jr. Unusual and newly recog-
tion due to organisms of the Mycobacteriurn forluitum nized Datterns of nontuberculous mvcobacterial infec-
complex after augmentation mammoplasty: clinical and tion w/th emphasis on the inmunocómpromised host.
epidemiologic features. J lnfect Dis 1983;147:427-33. Pathol Annu 1986;1:251-70.
47.Band JD, Ward JI, Fraser DW, et al. Peritonitis dueto 64.Hlggins EM, Lawrence CM. Sporotrichoid spread of
a Mycobacterium chelonei-like organism associated Mycobacterium chelonei Clin Exp Dermafol 1988;13:
with interrnitlent chronic peritoneal dialisis. J lnfect Dis 234-6.
1982;145:9-17.
65.Collins RJ, Chow SP, I p IK et al. Sinovial involve-
48.Zina AM, Depaoli M, Bossano AF. Cutaneous mu- ment by Mycobacteriurn rnarinum. A histopathological
cous infection with lymphadenopathy caused by M y ~ study of 25 culture proven cases. Pathol 1988;20:340-
cobacferiurn chelonei Dermatalogica 1980;160:376-9. 345.
49.Soto LE, Bobadilla ME, Villalobos Y, et al. Post-sur- 66.Hendrick SJ, Jarizzo JL, Newton RC. Giant Myco-
gical nasal celulitis outbreak due to M. cheionae. J bacteriurn fortuiturn abscess associated with sys-
Hosp lnfect 1991 ;19:99-106. temic lupus erythematosus. Arch Derm 1986:122:695-7.
50.Singh N, Yu VL. Succesful treatment of pulmonaiy in- 67.Snijder J. Histopathology of pulmonary lesions
fection due to Mvcobacterium chelonae: case report caused by atypical rnycobacteria. J Pathol Bact 1965;
and review Clin lnf Dis 1992;14:156-61 90:65-73.
51.Greenberg PA, Katzteinstein AL. Lipid pneumonia Merckx JJ, Soule EH, K a r l s o n AG. The
with atypical mycobacterial colonization. Arch lntern histopathology of lesions caused by infections with
Med 1983;143:~003-~ unclassified acid fast bacteria in man. Am J Clin Pathol
52.Paul J, Baigrie C, Parums DV. Fatal case of dis- 1964;41:244~55.
seminated infection with the turtle bacillus Mycobacte- 69.Greer KE, Gross GP, Martensen CH. Sporotrichoid
rium chelonae. J Clin Pathol 1992;45:528-30. cutaneous infection due to Mycobacterium chelonei.
53.Lawskoski LF, Marr JJ, Spernoga JF, et al. Fas- Arch Dermatol 1979;115:738~39.
tidious mycobacteria grown from porcine prosthetic /O Rodriguez G. Hernándcz CA. L<. s l n i o n 8 5 z , S
heait valve cultures. N Engl J Med 1977;297:101 ic,poroi'lcL $1 c:' -. 'i.wreoc a c., gc Y
y olroi o ,q1".
ORTEGON M., RODRIGUEZ G., CAMARGO D.. OROZCO L.C.

leishmaniasis tegurnentaria. R e v Sac Coi Derrnatol fection due to Mycobacferium chelonae. Ann lntern
1992:1:186-98. Med 1993;119:482-6.
71, Yew WW, Kwan SYL, Wong PC et al, Mloxacin 74. Waliace RJ. Diagnostic and therapeutic consideration
in patients with pulmonary disease due to rapidly
imipenem in the treatrnent of Mycobacferium fortuiturn gro,ing rnycobacteria, Respir lnfect 1g86;
and Mycobacferium chelonae lung infections. Tu- 1~230-3.
bercle 1990;71:131-3.
75. Gubler JG, Salfinger M, von-Graevenitz A.
72. Yew WW, Lau KS, Tse WK, et al. lmipenem in the Pseudoepidernic of non-tuberculous rnycobacteria due
treatment of lung infections due to ~ ~ ~ to
~ a contaminated
b ~ bronchoscope
~ t cleaning
~ rnachine.
~ f ~ ~
fortuifurn and Mycobacferiurn chelonae: further expe. Report of an outbreak and review of the literature.
Chest 1992;101(5):1245-9.
rience. Clin lnfect Dis 1992;15:1046-7.
76. Collins FM. Bactericidal activity of alkaline glutaralde-
73. Wallace RJ, Tanner D, Brennan PJ, et al. Clinical hyde solution against a nurnber of aiypical rnycobacte-
trial of clarithromycin for cutaneous (disserninated) in- rial species. J Appl Bacteriol 1986; 61: 247-251

View publication stats

También podría gustarte