Está en la página 1de 42

Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing.

Apolonia Rodríguez Gonzales

1
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

CAPITULO 4

INTRODUCCION AL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS LIQUIDOS Y


GASEOSOS
4.1 ISO 14000

Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14000, establecen herramientas y
sistemas enfocados a los procesos de producción al interior de una empresa u organización, y
de los efectos o externalidades que de estos deriven al medio ambiente.
Un Sistema de Gestión Ambiental permite un enfoque estructurado para:

✓ fijar objetivos y metas ambientales


✓ alcanzarlos y
✓ demostrar que han sido alcanzados
Cabe resaltar dos aspectos de la ISO 14000:
1. La certificación del Sistema de Gestión Ambiental, mediante el cual las empresas
recibirán el certificado.
2. El Sello Ambiental, mediante el cual serán certificados los productos (“sello verde").

4.2 Procedimiento

• Identificación de aspectos y evaluación de impacto socio ambiental


• Gestión de residuos sólidos y líquidos
• Gestión de emisiones (ruido gas) licencia ambiental

4.3 Beneficios para las empresas


• Ahorro de costos: la ISO 14001 puede proporcionar un ahorro del costo a través de la
reducción de residuos y un uso más eficiente de los recursos naturales tales como la
electricidad, el agua y el gas.
• Reputación: como hay un conocimiento público de las normas, también puede
significar una ventaja competitiva, creando más y mejores oportunidades comerciales.
• Participación del personal: se mejora la comunicación interna y puede encontrar un
equipo más motivado a través de las sugerencias de mejora ambiental.
• Mejora continua: el proceso de evaluación regular asegura se puede supervisar y
mejorar el funcionamiento medioambiental en las empresas.

4.4 Definición y Origen de los residuos solidos

Se define al residuo sólido como aquel material que después de su uso, manejo es desechado, el
cual es susceptible de degradar el medio ambiente y la salud.

• Domicilios

2
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

• Industriales
• Limpieza de áreas publicas
• Comercios e instituciones
• Especiales
• Mineros
• HC
• Agrícola
4.4.1 Gestión de residuos sólidos en industria de HC

Indicadores
Control
Registro

Residuos Clasificacion
solidos Gestion
interna
Reduccion en
origen

Gestion Recoleccion Tratamiento y


terciaria dispocision final

4.5 Tratamiento de aguas residuales

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y


biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua efluente del uso humano.

El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en el


ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su
disposición o reutilización.

Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e
industriales Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo:
tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante
una red de tuberías, y eventualmente bombas a una planta de tratamiento municipal.

Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de


sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales empleando un
sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados esos materiales por equipo
especial; posteriormente se aplica un desarenador (separación de sólidos pequeños muy densos
como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los
sólidos suspendidos existentes en el agua residual.

3
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar
plomo y fósforo principalmente. A continuación sigue la conversión progresiva de la materia biológica
disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas
aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida (proceso llamado sedimentación
secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como
desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de vuelta a un
cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc.). Los
sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la
descarga o reutilización apropiada.

Estos procesos de tratamiento son típicamente referidos a un:

• Tratamiento primario (asentamiento de sólidos)


• Tratamiento secundario (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente
en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente)
• Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección)

4.5.1 Tratamiento físico químico

• Remoción de gas.
• Remoción de arena.
• Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes.
• Separación y filtración de sólidos.

El agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda
a precipitar biosólido o lodo.

4.5.2 Tratamiento biológico

▪ Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos.


▪ Post – precipitación.
▪ Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada
jurisdicción.
▪ Biodigestión anaeróbia y humedales artificiales utiliza la materia orgánica biodegradable
de las aguas residuales, como nutrientes de una población bacteriana, a la cual se le
proporcionan condiciones controladas para controlar la presencia de contaminantes.

4.5.3 Tratamiento químico

Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la
filtración. La combinación de ambas técnicas es referida en los Estados Unidos como un
tratamiento físico-químico.

4.5.4 Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas

El tratamiento de las aguas residuales domésticas incluye la eliminación de los fosfatos. Un


método muy simple consiste en precipitar los fosfatos con cal apagada. Los fosfatos pueden
estar presentes de muy diversas formas como el ion Hidrógeno fosfato.

4
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
4.5.5 Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y procedentes de la
industria

Se basa en dos procesos combinados de nitrificación y desnitrificación que conllevan una


producción de fango en forma de biomasa fácilmente decantable.

4.5.6 Etapas del tratamiento de aguas servidas

4.5.6.1 Tratamiento primario

El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos. Este paso está
enteramente hecho con maquinaria, de ahí conocido también como tratamiento mecánico.

4.5.6.2 Remoción de sólidos

En el tratamiento mecánico, el afluente es filtrado en cámaras de rejas para eliminar todos los
objetos grandes que son depositados en el sistema de alcantarillado, tales como trapos, barras,
compresas, tampones, latas, frutas, papel higiénico, etc. Éste es el usado más comúnmente
mediante una pantalla rastrillada automatizada mecánicamente. Este tipo de basura se elimina
porque esto puede dañar equipos sensibles en la planta de tratamiento de aguas residuales,
además los tratamientos biológicos no están diseñados para tratar sólidos.

4.5.6.3 Remoción de arena

Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente incluye un canal de
arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente controlada para permitir
que la arena y las piedras de ésta tomen partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del
material orgánico con el flujo. Este equipo es llamado colector de arena. La arena y las piedras
necesitan ser quitadas a tiempo en el proceso para prevenir daño en las bombas y otros equipos
en las etapas restantes del tratamiento. Algunas veces hay baños de arena (clasificador de la
arena) seguido por un transportador que transporta la arena a un contenedor para la deposición.
El contenido del colector de arena podría ser alimentado en el incinerador en un procesamiento
de planta de fangos, pero en muchos casos la arena es enviada a un terraplén.

4.5.6.4 Investigación y maceración

En la maceración, los sólidos son cortados en


partículas pequeñas a través del uso de cuchillos
rotatorios montados en un cilindro revolvente, es
utilizado en plantas que pueden procesar esta
basura en partículas. Los maceradores son, sin
embargo, más caros de mantener y menos fiables
que las pantallas físicas.

4.5.6.5 Sedimentación

Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se pasa a través de

5
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
grandes tanques circulares o rectangulares. Estos tanques son comúnmente llamados
clarificadores primarios o tanques de sedimentación primarios. Los tanques son lo
suficientemente grandes, tal que los sólidos fecales pueden situarse y el material flotante como
la grasa y plásticos pueden levantarse hacia la superficie y desnatarse. El propósito principal de
la etapa primaria es producir generalmente un líquido homogéneo capaz de ser tratado
biológicamente y unos fangos o lodos que puede ser tratado separadamente. Los tanques
primarios de establecimiento se equipan generalmente con raspadores conducidos
mecánicamente que llevan continuamente los fangos recogido hacia una tolva en la base del
tanque donde mediante una bomba puede llevar a éste hacia otras etapas del tratamiento.

4.5.7 Tratamiento secundario

El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente el contenido biológico


del agua residual, el cual deriva de residuos humanos, residuos de alimentos, jabones y
detergentes. La mayoría de las plantas municipales utilizan procesos biológicos aeróbicos para
este fin.

4.5.7.1 Desbaste

Consiste habitualmente en la retención de los sólidos gruesos del agua residual mediante una
reja, manual o autolimpiante, o un tamiz, habitualmente de menor paso o luz de malla. Esta
operación no sólo reduce la carga contaminante del agua a la entrada, sino que permite
preservar los equipos como conducciones, bombas y válvulas, frente a los depósitos y
obstrucciones provocados por los sólidos, que habitualmente pueden ser muy fibrosos: tejidos,
papeles, etc.

Los filtros de desbaste son utilizados para tratar particularmente cargas orgánicas fuertes o
variables, típicamente industriales, para permitirles ser tratados por procesos de tratamiento
secundario. Son filtros típicamente altos, filtros circulares llenados con un filtro abierto sintético
en el cual las aguas residuales son aplicadas en una cantidad relativamente alta. El diseño de los
filtros permite una alta descarga hidráulica y un alto flujo de aire. En instalaciones más grandes,
el aire es forzado a través del medio usando sopladores. El líquido resultante está usualmente
con el rango normal para los procesos convencionales de tratamiento.

4.5.7.2 Fangos activos

Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos para usar oxígeno
disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos que remueven substancialmente
materia orgánica. También puede atrapar partículas de material y puede, bajo condiciones
ideales, convertir amoniaco en nitrito y nitrato, y en última instancia a gas nitrógeno.

4.5.7.3 Camas filtrantes (camas de oxidación)


Se utiliza la capa filtrante de goteo utilizando plantas más viejas y
plantas receptoras de cargas más variables, las camas filtrantes son
utilizadas donde el licor de las aguas residuales es rociado en la
superficie de una profunda cama compuesta de coque (carbón,
piedra caliza o fabricada especialmente de medios plásticos).

6
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Tales medios deben tener altas superficies para soportar las biopeliculas que se forman. El licor
es distribuido mediante unos brazos perforados rotativos que irradian de un pivote central. El
licor distribuido gotea en la cama y es recogido en drenes en la base. Estos drenes también
proporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia arriba de la cama, manteniendo un medio
aerobio. Las películas biológicas de bacterias, protozoarios y hongos se forman en la superficie
media y se comen o reducen los contenidos orgánicos. Esta biopelícula es alimentada a menudo
por insectos y gusanos.

4.5.7.4 Placas rotativas y espirales

En algunas plantas pequeñas son usadas placas o espirales de revolvimiento lento que son
parcialmente sumergidas en un licor. Se crea un flóculo biótico que proporciona el substrato
requerido.

4.5.7.5 Filtros aireados biológicos

Filtros aireados (o anóxicos) biológicos (BAF) combinan la filtración con reducción biológica
de carbono, nitrificación o desnitrificación. BAF incluye usualmente un reactor lleno de medios
de un filtro. Los medios están en la suspensión o apoyados por una capa en el pie del filtro. El
propósito doble de este medio es soportar altamente la biomasa activa que se une a él y a los
sólidos suspendidos del filtro.

4.5.7.6 Reactores biológicos de membrana

Esta tecnología garantiza la remoción de todos los contaminantes suspendidos y algunos


disueltos. La limitación de los sistemas MBR es directamente proporcional a la eficaz reducción
de nutrientes del proceso de fangos activos.

4.5.7.7 Sedimentación secundaria

El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos biológicos del material
de filtro, y producir agua tratada con bajos niveles de materia orgánica y materia suspendida. En
una planta de tratamiento rural, se realiza en el tanque de sedimentación secundaria.

4.5.8 Tratamiento terciario

El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente al
estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago, campo,
etc.) Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento.
Si la desinfección se practica siempre en el proceso final, es siempre llamada pulir el efluente.

4.5.8.1 Filtración

La filtración de arena remueve gran parte de los residuos de materia suspendida. El carbón
activado sobrante de la filtración remueve las toxinas residuales.

7
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Depuración de aguas residuales en lagunas

Estas lagunas son altamente aerobias y la colonización por los micrófitos nativos, especialmente
cañas, se dan a menudo. Los invertebrados de alimentación del filtro pequeño tales como
Daphnia y especies de Rotifera asisten grandemente al tratamiento removiendo partículas finas.

El sistema de lagunaje es barato y fácil de mantener, pero presenta los inconvenientes de


necesitar gran cantidad de espacio y de ser poco capaz para depurar las aguas de grandes
núcleos.

4.5.8.2 Remoción de nutrientes

Las aguas residuales pueden también contener altos niveles de nutrientes (nitrógeno y fósforo)
que eso en ciertas formas puede ser tóxico para peces e invertebrados en concentraciones muy
bajas (por ejemplo, amoníaco) o eso puede crear condiciones insanas en el ambiente de
recepción (por ejemplo: mala hierba o crecimiento de algas). Las malas hierbas y las algas
pueden parecer ser una edición estética, pero las algas pueden producir las toxinas, y su muerte
y consumo por las bacterias (decaimiento) pueden agotar el oxígeno en el agua y asfixiar los
peces y a otra vida acuática.

La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del nitrógeno del amoníaco a
nitrato (nitrificación que implica nitrificar bacterias tales como Nitrobacter y Nitrosomonus), y
entonces mediante la reducción, el nitrato se convierte en nitrógeno gaseoso (desnitrificación),
que se envía a la atmósfera.

4.5.8.3 Desinfección

El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es reducir


substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se descargará nuevamente
dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección depende de la calidad del agua que es
tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis
de desinfectante (concentración y tiempo), y de otras variables ambientales. El agua turbia será
tratada con menor éxito puesto que la materia sólida puede blindar organismos, especialmente
de la luz ultravioleta o si los tiempos del contacto son bajos.

Los métodos comunes de desinfección incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La Cloramina,
que se utiliza para el agua potable, no se utiliza en el tratamiento de aguas residuales debido a
su persistencia.

La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección de las aguas
residuales.

8
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

4.5.8.4 Tratamiento de fangos

Para tratar los fangos que se producen en el proceso de tratamiento de aguas residuales, existen
varios métodos, la digestión anaerobia, aerobia, compostaje, despolimerización termal
(pirolisis).

4.6 Gestión de emisiones atmosféricas

4.6.1 Fuentes de contaminación

La atmósfera terrestre puede verse contaminada por humo, gases, polvo, vapor, ruido, olores,
etc., provenientes de fuentes naturales o de fuentes antropogénicas. Las erupciones
volcánicas, los incendios forestales o la descomposición de materia orgánica, por ejemplo, son
fuentes naturales de contaminación atmosférica ya que liberan gases, partículas u olores que
alteran la calidad del aire.

Los contaminantes de fuente antropogénica tienen su origen en las actividades humanas, tanto

domésticas como industriales, y provienen de fuentes móviles, como autos, aviones o barcos,
así como de fuentes fijas, tales como chimeneas, equipos de refrigeración o incineradores de
basura. Cabe señalar además que las fuentes fijas de contaminantes pueden ser puntuales,
lineales, superficiales, fugitivas o fugaces, dependiendo de sus características particulares.

4.6.2 Clasificación de los contaminantes atmosféricos

Si bien, la atmósfera recibe continuamente la descarga de numerosos contaminantes de origen


antropogénico, no todos ellos generan problemas ambientales de igual magnitud. Algunos
contaminantes se presentan con mayor o menor frecuencia que otros, o se producen sólo en
ciertas localidades. Por estas razones, es útil clasificar los distintos contaminantes atmosféricos
en categorías, a efectos de orientar correctamente los esfuerzos normativos, dando prioridad al
control de aquellos elementos que producen un mayor impacto ambiental.

Los contaminantes atmosféricos se clasifican en primarios, secundarios y de referencia. Los


contaminantes primarios son aquellos que se emiten directamente a la atmósfera desde una
fuente identificable, como los gases producidos por los automóviles o los expelidos por las
chimeneas de las fábricas.

Entre los más importantes están el monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO ), el
2
dióxido de nitrógeno (NO ), los hidrocarburos (HC), las partículas, y los metales.
2
Los contaminantes secundarios se forman en la atmósfera a partir de reacciones químicas
producidas por los contaminantes primarios.

Algunos de los contaminantes secundarios son el ozono (O ), el ácido sulfhídrico (H S) y los


3 2
hidrocarburos oxidados.

La categoría de contaminantes de referencia está conformada por el conjunto de

9
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
contaminantes primarios y secundarios que típicamente se encuentran presentes en las zonas
urbanas. Los contaminantes de referencia son los que concitan la mayor atención desde el punto
de vista normativo, debido a su particular incidencia en las áreas más densamente pobladas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las regulaciones de los Estados


Unidos y la Unión Europea sobre la materia, este conjunto de contaminantes comprende al
monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO ), el dióxido de nitrógeno.
2
(NO ), el ozono (O ), el material particulado (PM-10) y el plomo (Pb).
2 3
Las concentraciones de los contaminantes de referencia varían de una localidad a otra,
dependiendo del tipo e intensidad de la actividad industrial, del tráfico vehicular y del grado de
control ambiental existentes en cada una.

4.6.3 Emisión e
inmisión
La regulación
de la
contaminación
atmosférica se
organiza sobre
la base de dos
conceptos
fundamentales:
la emisión y la
inmisión de
sustancias
contaminantes.

La emisión está referida a la liberación de contaminantes a la atmósfera, provenientes de


fuentes móviles o fijas, mientras que la inmisión representa la presencia de contaminantes en la
atmósfera en su calidad de cuerpo receptor.

En concordancia con estos dos conceptos, las normas jurídicas sobre contaminación atmosférica
son de dos tipos: normas de inmisión o de calidad del aire y normas de emisión al aire.

10
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

4.6.4 Resumen de las Fuentes de contaminación atmosférica

Contaminante Formación Estado Fuentes


Físico
Partículas en suspensión, Primaria, Sólidos y Vehículos a diesel, procesos
PM secundaria líquidas industriales
10
Humo del tabaco
Dióxido de azufre (SO ) Primaria Gas Procesos de combustión, en
2
calefacción doméstica, centrales
térmicas, calderas industriales,
incineradores, y vehículos, etc.
Dióxido de nitrógeno Primaria Gas Vehículos, estufas a gas, rayos, etc.
(NO )
2

Monóxido de carbono Primaria Gas Vehículos (gasolina)


(CO) Humo del tabaco
Compuestos orgánicos Primaria y Gas Vehículos, industria, humo del tabaco
volátiles (COVs) secundaria

Contaminante Formación Estado Fuentes


Físico
Plomo (Pb) Primaria Sólido Vehículos (aditivo
en gasolina
industrial)
Ozono (O ) y óxidos de nitrato de peroxiacetilo Secundaria Gas vehículos
3
(PAN).

4.6.5 Acciones de prevención en fuentes fijas y fuentes móviles


Fuentes móviles
Monitoreo Medidas Preventivas Medidas correctivas
Interno Mantenimiento preventivo MP1, Mantenimiento correctivo
Externo MP2, MP3 (limpieza y reemplazo de
Empresa consultora RENCA repuestos
Laboratorio acreditado Sistema de baja vehicular
Equipos y procedimientos según
NB 62002 y 62004

Fuentes fijas

68
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Monitoreo Medidas Preventivas Medidas correctivas
Interno Mantenimiento preventivo. Mantenimiento
Externo Sistema solonox Re-calibración de sistemas
Calculo de emisiones de venteos solonox.
Calculo de emisiones de Reemplazo de generadores por
generadores y turbo compresores micro turbinas
en función a mediciones in situ.
Mediciones in situ de emisiones

4.6.6 NB 62009 Calidad del aire – Emisiones de fuentes fijas – Muestreo para la
determinación de concentraciones de gases de combustión en chimeneas

La aplicación está limitada a la determinación de oxígeno (O ), dióxido de carbono (CO ),


monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO ), monóxido d2 e nitrógeno (NO) y dióxido d2 e
nitrógeno (NO2). 2

4.6.7 Ubicación de la sonda al interior de una chimenea o ducto

4.6.8 Número de Muestreos

La primera prueba para la determinación de concentraciones debe verificar que la localización


del punto de muestreo cumple con las condiciones establecidas en la presente norma. En caso de
que la fuente tenga una operación cíclica, se deberán muestrear al menos 2 ciclos y se deberán
realizar como mínimo dos mediciones por cada ciclo; en el caso de que el funcionamiento de la
fuente sea continuo, se requieren al menos 2 mediciones.

4.6.9 Reglamento ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

2
Contaminante
Máxima emisión por industria (Kg/h/m )
Partículas suspendidas totales – PST -3
2,34x10
-4
Óxidos de nitrógeno - NO
x 4,60x10
-3
Óxidos de azufre - SO
x 2,50x10

69
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

4.7 Contaminación acústica

Hay ciudades muy industrializadas, que se caracterizan por los altos volúmenes de tráfico, y el
ruido provocado constituye una molestia ambiental seria. Reduce la “calidad de vida” y
produce un riesgo significativo para la salud, ya que provoca stress y tiende a generar un nivel
de presión sanguínea alta.

4.7.1 El ruido

Es un sonido no deseado, se la considera como el sonido inadecuado, en el lugar inadecuado


y en el momento inadecuado. La “indeseabilidad”, es una cuestión psicológica puesto que los
efectos del ruido pueden variar desde una molestia moderada a la pérdida permanente de
audición.

4.7.2 Fuentes de contaminación por ruido

➢ Tráfico, fuente principal


➢ Equipos industriales
➢ Actividades de construcción
➢ Actividades deportivas
➢ Aviones a vuelo bajo.
4.7.3 Límites máximos permisibles de emisión de ruidos fuentes fijas
Característica de Periodo de exposición Nivel máximo permisible
la Zona permanente dB (A)

Industrial Entre 8 y 22 horas 70


Entre 22 y 8 horas 65
Comercial Entre 8 y 22 horas 65
Entre 22 y 8 horas 60
Viviendas y oficinas Entre 8 y 22 horas 60
Entre 22 y 8 horas 55
Hospitales Las 24 horas del día 55

4.7.4 Unidades de medida del ruido

El decibelio es la medida utilizada para expresar el nivel de potencia y el nivel de intensidad


del ruido. El ruido se lee en decibelios (dB).

Ponderación A: la más utilizada ya que es la que mejor refleja la respuesta del oído humano,
para niveles habituales de ruido.

Ponderación B: sigue aproximadamente el inverso de la curva de 70 fonios. Es la menos


utilizada de las cuatro.

Ponderación C: se ajusta al inverso de la curva de 100 fonios. Utilizada para niveles de pico.

70
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Con esta ponderación ‘C’ se obtiene una respuesta plana adecuada para análisis de nivel de
sonido de máquinas, motores, etc., con el equipo.

Ponderación D: es la curva de ponderación utilizada para determinar el impacto del ruido para
niveles muy altos (aeropuertos).

Escala lineal (plana): es la señal sin modificación.

4.7.5 Daño Auditivo

El daño auditivo no solo depende del nivel sonoro, sino de su duración. Por ejemplo, un sonido
con 75 dB no es dañino (aunque niveles mucho más bajos pueda causar molestias y alteraciones
del sueño). Un sonido simple de 140 dB puede causar daño auditivo permanente. El daño entre
estos dos niveles depende:

a) del nivel de sonido;


b) el tiempo de exposición;
c) y la sensibilidad individual al sonido.

71
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

4.7.6 El ruido y las personas

72
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

73
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

72
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Tema 5

DERRAME DE HIDROCARBUROS, SU IMPACTO AMBIENTAL

5.1 Derrame de Hidrocarburos

Derrame se define como la liberación de un fluido que podría amenazar la salud de los seres
humanos o el medio ambiente.

Se considera derrame o fuga de hidrocarburos a todo vertimiento o descarga de éstos en el


ambiente.

5.2 Causas para el derrame

La explotación y el transporte de petróleo son las principales fuentes de contaminación por


hidrocarburos ya que aproximadamente el 60% de la producción mundial de petróleo se
transporta por vía marítima y se calcula que el 0.1% de ésta se derrama en el mar (más o
menos 2,2 millones de toneladas al año).

5.3 Fuentes de derrames

a) Terrestres: Ruptura de ductos.


Descontrol de plantas industriales.
Evacuación de residuos oleosos.
b) Marinas: Buque tanque (lavado y limpieza de tanques, carga y descarga, colisiones).
Pozos mar adentro (ruptura de ductos, descontrol de producción).

Después que ocurre un derrame o fuga de hidrocarburos su comportamiento físico es un factor


trascendental a considerar para evaluar los peligros sobre el ambiente.

Así, por ejemplo, una vez que ha ocurrido la descarga o derrame de petróleo en el mar se forma
una capa delgada sobre la superficie del agua y se producen diversos procesos físicos, químicos
y biológicos que determinan el grado de daño que el hidrocarburo causa al ambiente marino.

Un derrame de petróleo lleva consigo una serie de cambios progresivos de sus propiedades
físico-químicas los cuales se atribuyen al proceso de intemperización (pérdida de ciertos
componentes del petróleo a través de una serie de procesos naturales) que comienza una vez que
ocurre el derrame y continúan indefinidamente.

5.4 Intemperismo

El intenperismo, incluye la evaporación, disolución, dispersión, oxidación, emulsificación,


sedimentación y biodegradación.

73
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
5.4.1 Evaporación

Este proceso afecta la composición del producto derramado: aumenta su densidad y viscosidad
y decrece su solubilidad en el agua, reduciendo así el nivel de toxicidad del producto.

En la medida que los compuestos más volátiles se evaporan, el petróleo se hace más pesado y
puede llegar a hundirse. A las 24 horas casi el 40% del petróleo se ha evaporado

Evaporación y descomposición del contaminante por efecto del sol

Estos porcentajes van variando de acuerdo al grado de viscosidad del hidrocarburo, por lo que el
proceso de evaporación juega un papel muy importante en los derrames, en especial cuando se
trata de gasolinas o crudos livianos.

5.4.2 Disolución

Parte del hidrocarburo se disuelve en el volumen de la columna de agua y en los alrededores del
derrame. El tiempo de disolución depende de la composición, tasa de esparcimiento,
temperatura del agua, turbulencia y grado de dispersión.

Aunque el proceso comienza inmediatamente, es de largo plazo y continúa durante todo el


proceso de degradación del hidrocarburo. Es de notar que los compuestos más ligeros son los
más solubles en el agua y por lo tanto se convierten en los más tóxicos, por lo que es muy
importante calcular su concentración, para estimar los posibles efectos tóxicos.

5.4.3 Oxidación

Es la combinación química de hidrocarburos con el oxígeno atmosférico y contribuye a la


descomposición o degradación final del petróleo.

Cuanto más área expuesta exista, mayor será la oxidación y mayor la velocidad de degradación.

Este proceso es lento puesto que sólo una pequeña cantidad de oxígeno puede penetrar en una
mancha de petróleo.

La radiación ultravioleta solar produce la oxidación fotoquímica, dependiendo de la intensidad


de la radiación solar.

74
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
5.4.4 Emulsificación

Este es el proceso por el cual un líquido se dispersa en otro líquido en forma de pequeñas
gotitas, es decir como suspensión.

Muchos hidrocarburos presentan una tendencia a absorber agua en emulsiones que pueden
aumentar el volumen del contaminante en un factor entre 3 y 4.

Estas emulsiones a menudo son extremadamente viscosas y como resultados de estos los demás
procesos que harían que el hidrocarburo se disipe se ven retardados.

5.4.5 Sedimentación

Puede suceder por dos mecanismos:


El Primero se define en la medida que el hidrocarburo se intemperiza resultando en un
incremento de su densidad respecto al agua circundante y por consiguiente se hunde.

El segundo ocurre por la adhesión de las partículas suspendidas en la columna de agua al


petróleo.

5.4.6 Biodegradación

Este es el proceso por el cual la mancha desaparece del medio ambiente. Ciertas especies de
bacterias marinas, hongos y otros organismos utilizan los hidrocarburos como fuente de
alimento

Es un proceso natural y muy lento debido al agotamiento continuo de oxígeno, a la formación


de emulsiones de agua en petróleo (mousse), etc.

La tasa de biodegradación depende del contenido de nutrientes (nitrógeno y fósforo), oxígeno


disuelto, salinidad, área superficial del derrame y de la composición y tamaño de la población
microbiana.

5.5 Impactos ambientales producidos por los derrames de Hidrocarburos

El derrame de hidrocarburos y sus derivados es uno de los factores que provocan un


desequilibrio en el habitad del ser humano, así como del medio ambiente que nos rodea .Por lo
general los derrames pueden ser causados por falta de medidas de seguridad o percances
impredecibles

75
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Provocan la destrucción de los ecosistemas.
Grandes cantidades de barriles derramados del
llamado “crudo” ha destruido gran parte de la flora
y fauna, poniendo en peligro especies silvestres.

Un derrame o descarga de hidrocarburo afecta


básicamente a tres elementos del ambiente, los
cuales son:

5.5.1 Sobre el suelo

El petróleo contamina el suelo por su presencia y su permanencia en él.

Esto depende del tipo de suelo lo cual es un producto de su composición y textura (tamaños de
las partículas que lo forman) ya que según las características del suelo el petróleo se adherirá o
penetrará con mayor o menor fuerza y por lo tanto permanecerá mayor o menos tiempo en ese
ambiente.

En suelos arenosos (suelos de grano grueso); el


petróleo penetra con mayor rapidez, en mayor
cantidad y a mayor profundidad (llega hasta la
napa freática).

En suelos arcillosos o rocosos (suelos de grano


fino); el petróleo no penetra con facilidad,
penetra en poca cantidad y a poca profundidad
y por ende se retirar mediante recojo y/o
lavados de manera rápida, por ejemplo, las
playas arcillosas de la selva.
En suelos con alto contenido de materia
orgánica, el petróleo se adhiere fuertemente a
las partículas y restos vegetales de tal manera
que permanece por más tiempo en el ambiente
por ejemplo, en suelos de manglares y
pantanos.

Los derrames de petróleo pueden causar un daño


considerable a los recursos biológicos en una
variedad de formas:
Mortalidad directa debido a sofocación, suciedad
(cobertura) y asfixia, envenenamiento por contacto
directo con petróleo (especialmente petróleo fresco),
absorción de las fracciones tóxicas de la columna de
agua (Ej. algas). La toxicidad del petróleo aumenta
con la concentración de compuestos aromáticos no
saturados y de baja ebullición. Las formas vivientes 76
larvales o juveniles, por lo general son más sensibles.
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Mortalidad indirecta debido a la muerte de recursos alimenticios o a la destrucción o


eliminación del hábitat. Incorporación de cantidades sub-letales de fracciones petrolíferas en los
tejidos del cuerpo (Ej. ingestión), que disminuye potencialmente la tolerancia a otras tensiones
(Ej. depredación y enfermedad).

Incorporación de sustancias potencialmente cancerígenas o muta génicas en la cadena


alimenticia.

Comportamiento alterado de la biota que podría entorpecer las funciones ecológicas normales

5.5.2. Sobre el agua

Puesto que muchos de los componentes del petróleo son químicamente estables, y no se
metabolizan o son excretados una vez que han sido absorbidos, están sujetos a la amplificación
de las cadenas tróficas. De esta manera, pueden dar sabores desagradables a los alimentos
consumidos por el hombre o hacer que estos sean tóxicos.
Efectos fóticos
• La falta o disminución de la entrada de luz en el mar a causa de manchas de petróleo
imposibilita o reduce el área donde es posible la fotosíntesis y, por tanto el desarrollo de
plantas verdes.
• El 80 % de la actividad fotosintética y de absorción de energía solar se produce en los
diez primeros metros de la superficie marina. Ello indica la importancia de la entrada de
la luz para mantener las comunidades fotosintéticas de los fondos marinos.
• La falta o disminución de plantas fotosintéticas reduce el aporte de oxígeno y alimento
al ecosistema.
• La pérdida de extensión en la distribución de algas y fanerógamas limita las zonas que
proporcionan cobijo a miles de especies marina. Estos lugares son utilizados por los
alevines de los peces como zonas de alimento mientras son sub adultos.
• El fitoplancton es a su vez el alimento del zooplancton, que además de microorganismos

está formado por larvas de peces, moluscos, crustáceos, etc. por tanto al faltar fitoplancton,
el zooplancton muere y con él se interrumpe el crecimiento de un importe número de
especies, al tiempo que se deja sin alimento a un gran número de animales marinos.
Efectos tóxicos
• Las aves que quedan impregnadas de petróleo pierde o ven reducida su capacidad de
aislarse del agua pudiendo morir por hipotermia. Al intentar limpiarse el plumaje, con el
pico, ingieren grandes cantidades de hidrocarburos por lo que se envenenan.
• Tras desaparecer el petróleo de la superficie, el agua presenta una falsa apariencia

77
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
limpia, dado que queda cristalina por la muerte del fitoplancton y fauna marina que
enturbia el agua.
• Los mamíferos marinos pueden sufrir el taponamiento de sus vías respiratorias o daños
en el tracto respiratorio y su mucosa por efecto de los contaminantes químicos. También
ingieren grandes cantidades de hidrocarburos por alimentarse de animales contaminados
• Los quimiorreceptores de muchas especies marinas detectan el petróleo en el agua y les
hacen variar sus migraciones y movimientos con lo que, determinadas especies,
desaparecen o no se acercan al lugar
• El petróleo se deposita sobre los fondos marinos matando o provocando efectos sub
letales sobre miles de animales y plantas vitales para el ecosistema
• Las algas de los fondos o de las orillas quedan cubiertas por una fina película aceitosa
que dificulta la fotosíntesis y respiración.
• Los efectos sub letales sobre los animales marinos pueden abarcan deformaciones,
perdida de fertilidad, reducción del nivel de eclosión de huevos, alteración en su
comportamiento y gran cantidad de efectos derivados de la toxicidad del vertido.
• Los mejillones y otros moluscos que se adhieren a las rocas u objetos pierden su
capacidad de adhesión y caen al fondo, perdiendo su capacidad de alimentarse
• Las especies filtradoras ingieren gran cantidad de tóxicos, y mueren o se convierten en
no aptas para el consumo humano, como consecuencia de la bio acumulación.

5.5.3 Impactos socioeconómicos

Los derrames de petróleo en la tierra,


los mares, ríos y lagos producen
contaminación no solo al medio
ambiente ya que perjudican la pesca,
ganadería cultivo y actividades
recreativas como ser en las playas.
Provocando un alto al trabajo realizado
diariamente por las personas que
viven cerca del lugar en el que ocurrió
un derrame.

5.6 Clasificación de los vuelques en función al crudo derramado

Dependiendo del volumen derramado, se han definido dos tipos: “derrames nivel 1” y
“derrames nivel 2”.

5.6.1 Derrame nivel uno

Es un derrame pequeño que está confinado en un lugar controlado y se encuentra dentro de los
límites de las capacidades inmediatas del personal de la instalación de superficie. Las
características que pueden definir el Nivel de Respuesta incluyen:

78
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

a. Magnitud – controlable por personal local.


b. Ubicación – dentro de las instalaciones (Pequeñas fugas y/o derrames provenientes de

c. válvulas, bombas, etc.)


d. Organización – Respuesta local

Estos derrames no tienen un potencial peligroso para la salud humana o al medio ambiente.
Estos derrames involucran generalmente un volumen menor a 55 barriles y puede ser
limpiado por el personal propio de la instalación. Otras características del mismo son:

El material derramado es fácilmente detenido


o controlado al momento de la ocurrencia.
▪ El derrame es localizado.
▪ Existe un mínimo peligro a la salud
humana.
▪ Existe un mínimo peligro de fuego o
explosión.

5.6.2 Derrame nivel dos

Es un derrame mayor a 55 barriles, no está contenido en un lugar controlado cerca del


punto de escape (válvulas, bombas, etc.) y en el cual el Hidrocarburo derramado
compromete propiedades privadas, zonas sensibles, cuerpos de agua superficiales, áreas de
flora y fauna, etc. Un derrame de este tipo requiere activar al Plan Local de Emergencia,
movilización del personal y equipos adicionales a los existentes en las instalaciones. Otras
características son:

o El derrame es lo suficientemente grande para esparcirse


rápidamente sobre el terreno.

o El material derramado puede afectar aguas superficiales


o subterráneas.

o La respuesta requiere de equipamiento y entrenamiento


especial para su limpieza.

o Existe peligro para la salud humana.


o Existe el peligro de fuego o explosión.

Los métodos y procedimientos para la contención y recuperación de un derrame en un medio


acuático varían en función de los siguientes aspectos:

➢ Tipo de petróleo, el cual tiende a esparcirse formando una delgada película superficial, que

79
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
dependiendo de la cantidad de producto derramado, cubre un área considerable y dificulta las
labores de limpieza.

➢ Efecto de la velocidad de la corriente y del viento sobre la mancha, la cual puede


desplazarse hacia zonas críticas o de sensibilidad ambiental.

➢ Condiciones hidrográficas y meteorológicas, es necesario predeterminar las condiciones


ambientales que prevalecerán durante las operaciones de limpieza, es decir, aspectos tales
como el viento, el oleaje, las corrientes, la temperatura, etc.

➢ Métodos preventivos de mitigación y remediación de derrames de hidrocarburos equipos


para control de derrame en mar.

En consecuencia la contención y concentración de un derrame de petróleo es fundamental y


estas acciones deben ser efectuadas con tres objetivos principales:
➢ Cercar el derrame en un lugar determinado.
➢ Mantener el derrame alejado de un área crítica o de sensibilidad ambiental.
➢ Dirigir el derrame hacia un punto determinado.

5.7 Equipos comúnmente usados para contener el petróleo derramado en el mar

Estos son:

1. Barreras mecánicas
2. Barreras neumáticas o de aire.
3. Barreras químicas
4. Barreras sorbentes
5. Barreras improvisadas

La contención del petróleo es solamente una fase, tal


vez la más importante de una operación completa, es
por ello, que en las labores de control de un derrame
de petróleo se pueden utilizar simultáneamente
diferentes técnicas y equipos.

Barreras con geomembranas

80
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Barreras absorbentes Limpieza de HC derramados en el océano

5.7.1 Barreras mecánicas

Es un equipo mecánico o físico que se extiende sobre y por debajo de un cuerpo de agua con el
objeto de contener, confinar y cercar el petróleo derramado y realizar inmediatas acciones de
recuperación de dicho derrame.

5.7.1.1 Tipo de barreras mecánicas según su construcción

✓ Se pueden clasificar en dos grupos: tipo valla y tipo cortina.


✓ Las barreras mecánicas tipo valla son construidas de material semi-rígido o rígido, tienen una
pantalla vertical donde están acoplados los flotadores; y los elementos de lastre están
colocados en la parte inferior de la pantalla.
✓ Las barreras mecánicas tipo cortina son construidas de material más flexible, con un
elemento flotante continuo unido a una falda o faldón y los pesos de lastre colocados en su
parte inferior. Algunas de estas barreras son infladas con aire antes de su despliegue y
vaciadas cuando son recogidas.

5.8 Barreras neumáticas de aire

El equipo consiste en una línea con perforaciones por donde se dejan escapar burbujas de aire
bajo el agua, éstas suben hasta la superficie y se expanden.

Durante su desplazamiento generan una corriente ascendente de agua, la misma que al llegar a
la superficie se transforma en corrientes superficiales que se alejan del punto de afloramiento y
pueden servir para contener una mancha de petróleo.

5.8.1 Barreras químicas (aglutinantes)

Otro sistema de contención de petróleo es por medio de la aplicación de productos químicos


llamados aglutinantes, en la superficie de un cuerpo de agua.

81
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Barreras químicas para tratamiento del HC derramado

Estos productos son


líquidos orgánicos con un
alto peso molecular que, en
comparación con el
petróleo, poseen una
mayor tendencia a la
extensión por la superficie
disponible del agua. De esta
manera confinan la mancha
de petróleo y previenen su
extensión.
Fuente: http://www.uclm.es/users/higueras/mam/MAM10.htm

5.8.2 Barreras sorbentes

Este tipo de equipo de contención puede ser empleados para proteger la orilla costera o playas,
son equipos de fácil maniobrabilidad.
Existen varios tipos de barreras flotantes confeccionadas con
materiales sorbentes que pueden ser utilizadas tanto en el agua
como en la playa para proteger la orilla.

5.8.2 Barreras improvisadas

La experiencia ha demostrado que cuando se produce un derrame y no se dispone de barreras


comerciales, se puede utilizar como equipo de contención una barrera, es decir, que tenga un
francobordo, un elemento de flotación y lastre. En aguas tranquilas una barrera improvisada es
tan eficiente como una de tipo comercial. Se puede idear rápidamente una barrera con simples
troncos.

5.9 Derrames ocurridos en tierra

La primera acción a considerar cuando sucede un derrame en tierra, es detener el esparcimiento


del mismo lo más cerca posible de la fuente del derrame y realizar una evaluación detallada de
la situación antes de comenzar las labores de limpieza que permitan determinar el destino de la
mancha de petróleo en lo referente a su extensión superficial, su

Infiltración en el suelo y las posibilidades de contaminación de cuerpos de agua.

El método más utilizado para interceptar el movimiento horizontal del petróleo en el subsuelo es
la construcción de zanjas en su trayectoria. Para ello se necesita:

➢ Excavaciones y equipo manual

82
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
➢ Material de soporte
➢ Bombas de agua

Dependiendo de la profundidad de la zanja se colocan soportes a los lados, preferiblemente


entablado vertical o recubrimiento de las paredes con material impermeable, para evitar que el
petróleo contamine las áreas vecinas.

Estas zanjas de intercepción pueden ser construidas si el nivel freático está situado a menos de
metros por debajo de la superficie del terreno.

5.10 Recolección del derrame

5.10.1 En mar

En caso de ocurrir un derrame accidental de hidrocarburos, una medida para evitar que el
impacto ambiental sobrepase los pronósticos de prevención de la contaminación, es la de
confinar y recuperar el producto lo que se logra utilizando barreras de contención, equipos
recolectores de bombeo, equipos mecánicos no especializados, además de técnicas manuales.
Los equipos de recolección de petróleo, los podemos definir como aquellos diseñados
mecánicamente para remover el petróleo desde la superficie del agua.

Los recolectores contienen elementos de recuperación, tanques integrales de almacenamiento


y/o sistemas posteriores de separación aceite-agua.

Por lo general, los recolectores se utilizan una vez que el derrame ha sido confinado utilizando
barreras flotantes a fin de evitar que las capas de petróleo lleguen a las playas, por lo que se
debe tener en consideración la profundidad del agua y condiciones climatológicas para obtener
al máximo de eficiencia durante el proceso de recolección. Si bien las ensenadas y estuarios
proveen buenas condiciones para la recolección, las operaciones pueden resultar tediosas debido
a la poca profundidad que estos accidentes geográficos presentan.

5.10.2 En tierra

Unos de los métodos más utilizados para efectuar la recolección, es la excavación de fosas para
concentrar el petróleo y su posterior remoción mecánica.
Los materiales y equipos necesarios son principalmente:

▪ Máquinas excavadoras
▪ Camiones de volteo
▪ Palas, Rastrillos
Manuales
▪ Desnatadores portátiles

Es importante tener presente al construir estas fosas, que las mismas no deben hacerse donde

83
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
puedan causar perturbaciones mayores, por ejemplo, remoción de capas impermeables del suelo
y que el petróleo alcance capas más profundas. Contener el petróleo en fosas si éste es muy
volátil puede incrementar el riesgo de incendio, y en el caso de grandes derrames, los costos de
excavación aumentan excesivamente con un aumento de la profundidad.

Para remover el petróleo del nivel freático se utilizan distintos sistemas de bombeo.
La tasa de movimiento del petróleo es menor en el acuífero y deberá pasar mucho tiempo para
que todo el petróleo que haya penetrado al subsuelo.

5.11 Tratamiento químico por dispersantes

Dependiendo del lugar donde se produzca el derrame, las zonas circundantes, los recursos en
peligro, etc., se deberán tomar las decisiones más convenientes que llevarán al uso de técnicas
muy diversas, las cuales se pueden llevar a cabo por separado y más frecuentemente de manera
conjunta. Dentro de estas técnicas de respuesta, se encuentra el uso de dispersantes de derrame
de hidrocarburos.

5.11.1 Dispersantes

Los dispersantes son mezclas que permiten que una mancha de hidrocarburo se fragmente en
gotas muy pequeñas las que se dispersan por la masa de agua a consecuencia del movimiento
natural de ésta.

El componente clave de un dispersante es un agente superficial activo (surfactante), el cual tiene


una estructura molecular tal que una parte de la molécula tiene una afinidad por el aceite
(oleófilo) y el otro tiene una afinidad por el agua (hidrófila).

5.11.1.1 Nomenclatura de los dispersantes

Los dispersantes pueden clasificarse, bien por el número correspondiente a su generación, bien
por su número de tipo, como se muestra en el siguiente cuadro:

Nombre Nº de Nº tipo Modo de Tipo de


corriente generación aplicación disolvente
Dispersantes 3era 2 Diluidos desde Oxigenados
concentrados buques (por ejemplo
3 Sin diluir (puros), éteres, glicoles)
desde buques y/o e hidrocarburos
aeronaves no aromáticos
Fuente:
http://books.google.com.bo/books?id=UzDOYSkAlnkC&pg=PA38&lpg=PA38&dq=Dispersantes+de+derrames+de+hidrocarburos&source=bl
&ots=M4q92W0AbL&sig=-
HwZken7YLg43XQdTelpI573Bns&hl=en&sa=X&ei=XEDxUcvqOIWIyAGYrICwDA&ved=0CGIQ6AEwBg#v=onepage&q=Dispersantes%2
0de%20derrames%20de%20hidrocarburos&f=false

5.11.1.2 Composición de los dispersantes

Los dispersantes de derrames de hidrocarburos, se hallan constituidos por dos grupos


principales de componentes:

El propilenglicol es un químico comúnmente usado como solvente o hidratante en farmacia y

84
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
cosméticos, y tiene una relativa baja toxicidad. El sulfonato orgánico (o compuesto orgánico de
sal sulfonica), es un detergente químico sintético, que actúa como tensoactivo, para emulsionar
petróleo y permitir su dispersión en el agua. La identidad del sulfonato usado en las 2 formas de
Corexit fue divulgado por EPA en Junio del 2010, como dioctyl sodio sulfosuccinato.

5.11.1.3 Tipos de Dispersantes

Hidrocarburos o dispersantes convencionales, que están basados en disolventes de


hidrocarburos y contienen entre el 15 y 25% surfactante (son sustancias que influyen por medio
de la tensión superficial en la superficie de contacto entre dos fases). Ellos son destinados para
una aplicación neta y no deben ser pre-diluídos con agua de mar porque ésta lo vuelve
inefectivos.

Concentrado o con la misma mezcla de dispersantes, los que están basados en alcohol o
solvente glicol y usualmente contienen una alta concentración de componentes surfactantes.
Contienen más ingredientes que los dispersantes corrientes y suelen provocar una dispersión
más rápida y mejor que los hidrocarburos. Ellos pueden ser aplicados puros o prediluidos con
agua de mar.

5.11.1.4 Eficacia de los Dispersantes

La medida en que se pueda dispersar una mancha de hidrocarburos dependerá en gran medida
de su temperatura de fluidez y de su viscosidad a la temperatura del agua de mar. La exposición
a la intemperie y la emulsificación hacen aumentar rápidamente la viscosidad y la temperatura
de fluidez. Incrementando por tanto su resistencia a la dispersión. También entran en juego el
estado del mar, su temperatura y su salinidad.

5.12 Técnicas de eliminación de los hidrocarburos y de los desechos oleosos contaminados

La mayoría de las operaciones de limpieza de derrame de hidrocarburos, particularmente


aquellas que se efectúan en playas, dan como resultado la recolección de cantidades sustanciales
de hidrocarburos y de desechos oleosos contaminados, los cuales, eventualmente, deben ser
tratados.

Idealmente casi todo el hidrocarburo que sea posible recolectar deberá ser procesado mediante
una refinería, o una planta de reciclaje

Desafortunadamente, esto es raramente posible, debido a la acción atmosférica sobre el


hidrocarburo y a la contaminación con desechos, y por esto generalmente se requiere alguna
forma de eliminación. Esto incluye, deposición directa estabilización para uso de mejoramiento
de tierras, o afirmado de carreteras, y destrucción, mediante procesos biológicos o incineración.

La opción escogida para la eliminación dependerá de la cantidad y tipo de hidrocarburo y


desechos, de la ubicación del derrame, de las consideraciones legales y del medio ambiente, y
de los probables costos involucrados. En el caso de grandes derrames puede ser necesario
almacenar el material recolectado por algún tiempo, antes de que pueda ser tratado.

85
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

86
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Tema 6
TECNICAS DE TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS CON
HIDROCARBUROS

1. Contaminación del suelo por hidrocarburos del petróleo

1.1 Estructura y componentes del suelo

La composición de los suelos depende del tipo de roca que les da origen, del tipo de organismos
que se desarrollan en ellos y de sus condiciones climáticas y topográficas. Según las
proporciones de arenas (2-0,05 mm diámetro), limos (50-2 μm de diámetro), arcillas (inferior a
2 μm de diámetro) y materia orgánica, principalmente humus y derivados, existe una gran
variedad de tipos diferentes de suelos (Arir, 2012).

1.1.1 Características de los suelos contaminados

El suelo constituye uno de los medios receptores de la contaminación más sensibles y


vulnerables, cuando estáSe contaminado es aquel cuyas características han sido alteradas
negativamente por la presencia de componentes químicos de carácter peligroso, de origen
humano en concentraciones que pueden causar un riesgo inaceptable para la salud humana o el
medio ambiente

Esta contaminación del suelo puede tener consecuencias importantes en términos de capacidad
de su función, pueden dejar de crecer la vegetación y de producir biomasa y/o dejar de
proporcionar materiales valiosos y sustrato a las actividades humanas, los sistemas ecológicos y
biológicos. Para evaluar correctamente el impacto potencial de la contaminación, no sólo se
debe tener en cuenta su concentración, sino también su comportamiento ambiental.

Destino ambiental de hidrocarburos Cuando los hidrocarburos son introducidos en el medio


ambiente, en nuestro caso concreto el suelo, estos pueden estar sujetos a distintos fenómenos
físicos, químicos y biológicos, que pueden dar lugar a su transformación, eliminación o
transporte a otros compartimientos ambientales.

Biodegradación de hidrocarburos por


microorganismos del suelo

Existe un gran número de bacterias y hongos


que poseen la capacidad de degradar
hidrocarburos. Como se verá, la degradación
aerobia de hidrocarburos del petróleo por
bacterias del suelo.

87
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Estudios recientes demuestran que la degradación de hidrocarburos alifáticos y aromáticos de


bajo peso molecular en condiciones anaerobias y en presencia de aceptores de electrones
apropiados (NO3-, SO 4 2-, CO2, Fe3+, algunas moléculas orgánicas, etc.), en cambio la
degradación en presencia de oxígeno es más rápida y extensa. Los hidrocarburos son utilizados
como fuente de carbono para el crecimiento por bacterias heterótrofas con metabolismo
respiratorio aeróbico, lo cual implica una degradación gradual de la molécula para formar al
final uno o más fragmentos capaces de ingresar en el metabolismo central.

Los procesos implicados pueden


resumirse en los siguientes
pasos:

1) Procesos metabólicos para la


optimización del contacto entre
las células microbianas y los
hidrocarburos. Los
hidrocarburos deben ser
accesibles para los
microorganismos que van a
realizar la biodegradación.

2) Ataque inicial al sustrato en


el interior celular. Se trata de un
proceso oxidativo, realizado por
enzimas como las oxigenasas y
peroxidasas, que activan e
incorporan oxígeno al
contaminante.

1) La degradación por rutas periféricas, que paso a paso, convierten los hidrocarburos en
intermediarios del metabolismo central, como por ejemplo del ciclo de los ácidos
tricarboxílicos.

2) La biosíntesis de biomasa celular a partir de metabolitos precursores como acetil-CoA,


succinato o piruvato. Los azúcares requeridos para los procesos biosintéticos y para el
crecimiento son sintetizados por gluconeogénesis.

Si la bacteria degradadora posee todos los enzimas necesarios, la utilización de hidrocarburos


como fuente de carbono puede conducir a su completa mineralización (conversión de una parte
de los elementos que los integran en productos inorgánicos como CO2 o H2O). Cuando esta
transformación no produce carbono para el crecimiento se habla de cometabolismo.

88
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

2. Captación bacteriana de n-alcanos

El mecanismo mediante el cual los alcanos entran en la célula no está claro, pero se asume que
varía dependiendo de las especies bacterianas, del peso molecular del alcano y de las
características físico-químicas del entorno. La solubilidad en agua de los n-alcanos disminuye
exponencialmente a medida que su peso molecular aumenta. A mayor peso molecular la
solubilidad es menor, lo que dificulta su biodegradación, porque no asegura la transferencia de
masa adecuada a la célula.

Tabla 1: Solubilidad de n-alcanos

Fuente: Arir,2012

2.1 Degradación de alcanos de cadena ramificada

La degradación de alcanos de cadena ramificada es más difícil que la de n-alcanos lineales. A


pesar de esto, existen varias cepas bacterianas que pueden degradar alcanos ramificados simples
como el isooctano o compuestos mucho más complejos como el pristano (Watkinson &
Morgan, 1990).

Los miembros de Alcanivorax pueden degradar alcanos ramificados tales como pristano y
fitano, una propiedad que parece proporcionarles una ventaja competitiva en el agua de mar
contaminada con petróleo.

3. Biodegradación aeróbica de HAPs

La degradación aeróbica de HAPs es generalmente iniciada por la acción de dioxigenasas


multicomponente que catalizan la incorporación de dos átomos de oxígeno y dos electrones
desde el NADH para formar cis-dihidrodioles. stas dioxigenasas generalmente consisten en una
reductasa, una ferredoxina y una proteína que contiene hierro y azufre que catalizan la
formación de intermediarios dihidroxilados, que son posteriormente degradados mediante la
ruptura del anillo y la eventual formación de intermediarios del ciclo del ácido cítrico. La
degradación microbiana de los HAPs depende de su tasa de captación celular y de su
metabolismo.

3.1 Biodegradación de HAPs alquilados

Como ya se ha comentado anteriormente, los HAPs metilados son los componentes


mayoritarios de la fracción aromática de los derivados del crudo de petróleo y son recalcitrantes
en el proceso de biodegradación, la distribución de los grupos metilos en la molécula

89
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
condiciona su degrabilidad.

Por ejemplo Williams y colaboradores (1975) observaron que miembros de Pseudomonas


pueden degradar naftaleno y 2-metilnaftaleno, pero no 1-metilnaftaleno.

4. Comunidades Microbianas Degradadoras de HCs

La información disponible hasta el momento sugiere que en la degradación de mezclas


ambientales de hidrocarburos intervienen una gran cantidad de microorganismos.

4.1 Microorganismos degradadores de hidrocarburos

Se han aislado numerosas cepas bacterianas que pueden degradar alcanos y utilizarlos como
fuentes de carbono y energía. La mayoría de estas bacterias pertenecen a Alfa- Beta-, y
Gammaproteobacteria y, dentro de las Gram-positivas, destaca el grupo Actinobacteria. Las
bacterias del suelo capaces de degradar hidrocarburos del petróleo más comunes pertenecen al
género Pseudomonas (Wongsa et al., 2004; Karamalidis et al., 2010). Otros degradadores de
alcanos descritos en la literatura incluyen miembros de los géneros Bacillus (Firmicutes),
Flavobacterium (Bacteroidetes), Paracoccus, Serratia, Acinetobacter, Alcaligenes,
Ochrobactrum, Stenotrophomonas, Yersinia (Proteobacteria), Micrococcus, Corynebacterium,
Rhodococcus, Nocardia, Mycobacterium, Dietzia, Gordonia y Microbacterium
(Actinobacteria), (Koukkou & Vandera, 2011). Recientemente, se han descrito algunas cepas
bacterianas, como Mycobacteriumgilvum AP1 (Vila & Grifoll, 2009) o Nocardia
cyriacigeorgica, que son capaces de degradar simultáneamente tanto alcanos, lineales y
ramificados, como HAPs de bajo y elevado peso molecular.

90
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Tabla 2: Lista de bacterias Gram-negativas aisladas de suelos y sedimentos por su


capacidad de utilizar HAPs como única fuente de carbono y energía

5. Técnicas biológicas de tratamiento de suelos

5.1 Biorremediación

La biorremediación es una tecnología basada en la biodegradación o transformación microbiana


de contaminantes para eliminarlos o transformarlos en otros productos menos peligrosos para el
medio ambiente y la salud humana. Idealmente los productos son convertidos en CO2, agua,
sales inorgánicas y/o biomasa, pero a menudo una parte del contaminante se puede acumular
como productos de transformación parcial.

91
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

6. Factores que determinan la biodegradación de hidrocarburos en el suelo

La biodegradación de los compuestos orgánicos en el medio ambiente, en este caso el suelo,


está condicionada por distintos factores que incluyen la:

Presencia de una población microbiana degradadora potencialmente activa,


La disponibilidad de nutrientes (N y P principalmente)
y aceptores de electrones necesarios para llevar a cabo esta actividad
y factores intrínsecos del contaminante, como son:

La estructura molecular,
su concentración y
su biodisponibilidad,

y factores ambientales como:


El pH,
la temperatura
y la humedad, que afectan la actividad metabólica en general. La estructura química del
contaminante condiciona su biodegradabilidad.

7. Estrategias de Biorremediación

7.1 Bioaumento

El bioaumento o biorefuerzo consiste en la adición de poblaciones microbianas especializadas


(cepas individuales o consorcios), que generalmente se cultivan por separado en condiciones
definidas, para realizar una tarea específica de remediación en un ambiente dado (in situ o en un
biorreactor).

Esta técnica es la más adecuada para emplazamientos que no posean suficientes células
microbianas o donde la población nativa no posea las rutas metabólicas necesarias para
metabolizar los contaminantes.

Se han desarrollado dos enfoques distintos para el biorefuerzo. Uno se basa en la inoculación
con microorganismos con el potencial catabólico deseado para complementar o sustituir a una
población de microorganismos nativos. En este caso, las bacterias o consorcios seleccionados
son capaces de sobrevivir y competir con los microorganismos nativos. El segundo enfoque
consiste en la adición de una gran concentración de células que actúan momentáneamente como
biocatalizadores y que degradan significativamente un contaminante objetivo antes de
convertirse en inactivas o morir.

Los inóculos más utilizados para bioaumento incluyen:

a. Cultivos mixtos.

Cultivos de bacterias nativas que han sido altamente enriquecidos utilizando el contaminante o
los contaminantes de interés. El inóculo inicial se obtiene normalmente del propio suelo o de

92
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
plantas de tratamiento de aguas residuales contaminadas.

b. Cultivos puros.

Inoculación con una única cepa capaz de degradar el contaminante. Muchas cepas están
disponibles en las colecciones de cultivos.

c. Elementos genéticos.

Introducción de genes mediante la utilización de vectores (por ejemplo, plásmidos) que serán
incorporados por las bacterias nativas. Esta estrategia permite introducir nuevas funciones
catabólicas minimizando las dificultades asociadas con la inyección, distribución y
supervivencia de células bacterianas exógenas.

d. Microorganismos genéticamente modificados (OGM).

Aunque existe una vasta literatura sobre el desarrollo y potencial de bacterias degradadoras
obtenidas por modificación genética, muchos países han puesto barreras legales para la
liberación de OMG en emplazamientos contaminados debido a los riesgos potenciales para el
ecosistema y la salud pública.

7.2 Bioestimulación

Consiste en incrementar la actividad de los microorganismos nativos de un ambiente natural por


medio de la adición de nutrientes, humedad, aire y otros agentes destinados a aumentar la
velocidad de biodegradación de los contaminantes en un sitio de estudio.

Se tiene que identificar las condiciones limitantes para que los microorganismos nativos puedan
llevar a cabo una remediación es determinante. Los parámetros que limitan la actividad
microbiana generalmente son nutrientes inorgánicos y orgánicos. De estos los más comunes son
el agua, la temepratura, oxigeno, nitrogeno y fósforo.

7.3 Atenuación Natural Monitorizada (MNA)

Esta técnica es recomendada para tratar suelos y aguas subterráneas contaminadas con
hidrocarburos. En general los procesos de atenuacion natural No monitorizada, incluyen una
variedad de mecanismos físicos, químicos o biológicos, como la biodegradación, dispersión,
dilución, adsorción, volatilización, sin intervención humana, con el objetivo de reducir la masa,
toxicidad, movilidad, volumen o la concentración de contaminantes en el suelo.

La MNA debe incluir dos puntos importantisimos: Control de laa fuentes y control del
rendimiento del proceso a largo plazo. Esta tecnica solo se debe utilizar como una técnica de
remediación cuando cumpla con los criterios pertinentes de selección y objetivos de la
remediación.

8. Tecnologías de biorremediación

Las técncias de biorremediación se clasifican en in situ y ex situ.

93
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Ex situ:

El suelo es excavado y transportado hasta el punto donde se implementará el tratamiento.


Implica la eliminación física de la contaminación en otra zona que está ubicada dentro o fuera
del predio.

In situ:

Implica el tratamiento del material contaminado en su punto natural. En general el proceso de


excavación y transporte conlleva más costos.

8.1 Tratamientos in situ más comunes

8.1.1 Bioventeo (bioventing) aeróbico

Se aplica a suelos con


bajos niveles de oxígeno
insuflando aire u
oxígeno, para facilitar la
biodegradación aeróbica
de los contaminantes.
En caso de ser necesario
se agregar otros
aditivos, nutrientes o
surfactantes. Se utiliza
en suelos contaminados
con hidrocarburos como
compuestos orgánicos
volátiles (COV) y
compuestos orgánicos
semivolátiles (SVOCs),
pesticidas y herbicidas
no halogenados.
8.1.2 Tecnologías Combinadas

El bioventing se puede combinar con otras tecnologías de remediación de suelos, como la


extracción fisica SVE (soil vapor extraction), porque son tecnologías muy similares en el equipo
utilizado, siendo la diferencia el flijo de aire.

8.1.3 Biosparging

Consiste en inyectar aire u oxígeno y nutrientes si se requiere en la zona saturada para


aumentare la actividad biológica de los microrganismos nativos. Esta técnica es similar al
burbujeo de aire. Mientras que el burbujeo de aire elimina contaminantes a través de la
volatilización, el biosparging promueve su biodegradación para ello se tiene que ajustar la tasa
de degradación, esta técnica depende de dos factores: la permeabilidad del suelo que determina
la tasa de transferencia de oxígeno desde la fase gaseosa a la fase acuosa, a los
microorganismos, como a la biodegradabilidad de los contaminantes.

94
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

8.1.4 Fitorremediación

Consiste en el uso de plantas para la recuperación de suelos y aguas subterráneas. Posee un gran
potencial y genera un gran interés por su costo bajo, simple y rápido el proceso de recuperación
de suelos y aguas contaminadas con contaminantes orgánicos, metales pesados, disolventes
pesados como el BTEX. Así mismo se puede combinar con la biorremediacion.

Las plantas facilitan la remediación a través de varios mecanismos:

a) Captación directa e incorporación de contaminantes en la biomasa vegetal.


b) Inmovilización, o fitoestabilziación de contaminantes en el subsuelo
c) Secreción de enzimas de la planta en la rizosfera para que actúen directamente sobre los
contaminantes
d) estimulación de la degradación mediada por microorganismos en la rizosfera.

8.2 Tratamientos ex situ

Los tratamientos mas comunes son:

8.1.2 Landfarming

Consiste en laaplicacion de material contamiando que ha sido excavado para mezclar y airear el
material a descontaminar. Los contaminantes degradan, transforman y se inmovilizan por medio
de reacciones bióticas y abioticas. En casos de contaminación muy poco profunda, la capa
superior del emplzamiento puede ser simplemente labrada sin requerir ninguna excavación, se
tienen que controlar los lixiviados; los suelos se airean periódicamente y se anade agua para
controlar la humedad, cuando sea necesareio en algunas situaciones se pueden agregar
nutrientes o incluso manipular el pH del suelo.

Esta tecnica se emplea para tratar la contaminación delsuelo por combustibles, PAHs, VOCs no
halogenados, pesticidas y herbicidas, es de bajo costo, requere espacio y la reducción de
contaminantes es por volatilización en vez de la biodegradación.

8.2.2 Compostaje

Proceso biologiacamente controlado, que trata contaminantes orgánicos usando


microorganismos en condiciones aerobias y termófilas (40-50ºC). El suelo se excava y mezcla
con compuestos ricos en materia orgánica, que aumentan su porosidad, la degradación de los
compuestos anadidos genera las condiciones termofilas. Se utiliza para suelos contaminados con
petroleo.

8.2.3 Biorreactores en “slurry”

Es un metodo muy costoso y se aplcia a suelos contaminados con compuestos persisitentes y


altamente recalcitrantes. Consiste en tratamiento de suelos excavados en el ambiente controlado
de un biorreactor, a este se anaden aceptores de electrones y nutrientes, y se controlan
parámetros como el pH, temperatura buscando optimizar los procesos biológicos, se puede

95
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
inocular algunos microorganismos especializados para mejorar la biodegradación.

8.2.4 Biopilas

Consiste en la formación
de pilas con el suelo a
tratar y la adición de
nutrientes e inyección de
aire. Estas biopilas
usualmanete poseen un
tamano de 2 a 4 metros
de altura y pueden llegar
a tener un tamano que va
desde metros cúbicos a
escala piloto hasta 10000
m3 a escala real. Esta
técnica se utiliza a gran
escala especialmente
para hidrocarburos del
petróleo.
9. Tratamiento térmico

Busca la destrucción de los contaminantes mediante el suministro de calor. Se trata de un


tratamiento ex situ.

En la incineración la combustión de los contaminantes se consigue sometiendo al suelo a altas


temperaturas (alrededor de 1000°C). El tratamiento se desarrolla en dos fases. En una primera
se oxidan la mayor parte de los contaminantes. El proceso se completa en la segunda fase en la
que se mantiene al suelo a altas temperaturas durante el tiempo necesario para conseguir la
destrucción completa de los contaminantes y se eliminen todos los gases.

Horno incinerador de residuos

Fuente: http://www.sirusa.es/instalaciones/planta-de-valorizacion-energetica

96
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

En la figura se observa las diferentes etapas a través de la planta, así como la recolección de
cenizas y los tratamientos de los gases de escape, en ambos casos, para hacer de toda esta
instalación compatible con el medio ambiente, es decir, que se elimine en lo posible todos los
elementos nocivos que causarían daño al medio ambiente.

La caldera debido a su alta capacidad de incineración tiene todo lo que es de una caldera
compleja como son los recuperadores, etapa de sobrecalentamiento, etc…

Para depurar los gases residuales se incorpora un sistema de limpieza.

Es un método muy útil para eliminar la contaminación producida por hidrocarburos


poliaromáticos, PBC (policlorobifenilos) y clorofenoles.

La desorción térmica es otro proceso térmico en el que se somete al suelo a unas temperaturas
más bajas (250-550°C) para conseguir la desorción en vez de la destrucción de los
contaminantes. Con esta técnica se puede tratar la contaminación producida por compuestos
orgánicos volátiles (con un peso molecular no muy elevado, como los lubricantes, aceites
minerales, gasolinas, etc) y determinados metales pesados volátiles como es el caso del
mercurio.

Con esta técnica hay que controlar el paso de los contaminantes a la fase gaseosa, por ejemplo
se pueden eliminar en una cámara de combustión o fijarlos sobre carbono activado.

Estos métodos presentan el inconveniente de que el suelo queda completamente transformado,


sin materia orgánica, sin microorganismos, sin disoluciones...

BIBLIOGRAFIA

1. Izquierdo Romero A. (2013), Biodegradación de HAPs durante la biorremediación aeróbica


de suelos contaminados con hidrocarburos del petróleo. Análisis de poblaciones bacterianas
y genes funcionales.
2. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ley del Medio Ambiente, Nº 1333, La Paz 1992
3. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Reglamentos a la Ley del Medio Ambiente, La Paz
1995.
4. Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Ley de Hidrocarburos Nº 3058, La Paz 2005.
5. Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Reglamento Ambiental para el sector de
Hidrocarburos RASH.
6. Levin M., Gealt M.A., Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos, editorial Mc Graw
Hill, España 1997.
7. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/381/volke.html
8. http://despertandoconcienciaplanetaria.wikispaces.com/Biorremediaci%C3%B3n
9. http://jmirez.wordpress.com/category/incineracion/
10. http://www.osinerg.gob.pe/newweb/pages/GFH/ForoUMAL/tema5.pdf
11. http://www.sirusa.es/instalaciones/planta-de-valorizacion-energetica

97

También podría gustarte