Está en la página 1de 31

ESTUDIO DE MERCADO PARA VER LA FACTIBILIDAD DE LA CREACIÓN

DE UN FONDO DE EMPLEADOS EN LA EMPRESA CASALIMPIA SA EN LA


CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA.

Esteban Correa Calderón ID:567251

Santiago Orjuela García ID:567642

Karen Daniela Gómez Perdomo ID:566458

Rosenverth Rodríguez López ID:577626

Rubvert Alexander Quevedo Santacruz ID: 219326

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE INGENIERÍA, CUNDINAMARCA
23 abril 2021
BOGOTA D.C
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

DOCENTE: ADRIANA JANNETH DIAZ VARGAS

GESTIÓN DE PROYECTOS - NRC: 1755

ESTUDIO DE MERCADO PARA VER LA FACTIBILIDAD DE LA CREACIÓN


DE UN FONDO DE EMPLEADOS EN LA EMPRESA CASALIMPIA SA EN LA
CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA.

Esteban Correa Calderón ID:567251

Santiago Orjuela García ID:567642

Karen Daniela Gómez Perdomo ID:566458

Rosenverth Rodríguez López ID:577626

Rubvert Alexander Quevedo Santacruz ID: 219326

23 abril 2021
BOGOTA D.C
CONTENIDO

Pág
._Toc70091136

1. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA NECESIDAD, PROBLEMA O


OPORTUNIDAD DE MEJORA QUE VAN A SOLUCIONAR...................................................4
1.1 Problemática:.....................................................................................................................4
1.2 Necesidad insatisfecha:......................................................................................................4
1.3 Alcance del proyecto..........................................................................................................4
2. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................5
3. ESPECIFICACIONES (OBJETIVOS) GENERAL Y ESPECÍFICOS...............................5
3.1 Objetivo general.................................................................................................................5
3.2 Objetivos específicos..........................................................................................................5
4. RESEÑA DE LA EMPRESA..................................................................................................6
5. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR ECONÓMICO Y
GEOGRÁFICO DONDE IMPACTARA EL PROYECTO..........................................................7
6. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA.........................................................................................7
7. POLÍTICAS, LEYES, OBJETIVOS, DEL SECTOR (GUBERNAMENTAL)...................7
7.1 Leyes:..................................................................................................................................8
8. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL PRODUCTO O SERVICIO QUE VAN A
IMPACTAR CON EL PROYECTO EN LA EMPRESA. DIAGRAMA DE PROCESOS /
FLUJO DEL PROCESO.................................................................................................................8
8.1 Análisis del producto/servicio............................................................................................9
9. RESTRICCIONES DEL PROYECTO (ECONÓMICOS, RRHH, MAQUINARIA Y
EQUIPO, TÉCNICO Y TECNOLÓGICO..................................................................................11
10. ESTUDIO DEL MERCADO.............................................................................................14
10.1 Descripción del entorno...................................................................................................14
10.2 Descripción del producto:................................................................................................14
10.3 Demanda del producto.....................................................................................................15
10.4 Oferta del producto..........................................................................................................18
10.5 Mercado potencial...........................................................................................................19
10.6 Competencia....................................................................................................................19
10.7 Distribución del producto o servicio (divulgación, publicidad, etc.).................................19
11. IDEA DE PROPUESTA DE LA SOLUCIÓN A DESARROLLAR...............................20
12. CONCLUSIONES………………………..………………………………..……………………………………………30
13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................31
Bibliografía.....................................................................................................................................31

ESTUDIO DE MERCADO PARA VER LA VIABILIDAD DE LA CREACIÓN DE


UN FONDO DE EMPLEADOS EN LA EMPRESA CASALIMPIA SA EN LA
CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA.

1. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA NECESIDAD, PROBLEMA


O OPORTUNIDAD DE MEJORA QUE VAN A SOLUCIONAR.

1.1 Problemática:

Falta de apoyo socioeconómico a nivel empresarial como impulso al bienestar de los


empleados de CASALIMPIA S.A.

1.2 Necesidad insatisfecha:

La empresa CASALIMPIA SA a nivel de bienestar de los empleados no cuenta con


un fondo de empleados donde se les brinde la oportunidad de acceder a créditos con
facilidad, teniendo como garantía su situación de empleados activos, de igual forma la
oportunidad de llevar junto con su liquidación un ahorro adicional con el fin de no quedar 
desprotegidos al momento de perder su trabajo ya sea por retiro voluntario o con justa
causa todo esto con unos rendimientos en el caso del ahorro y un interés a favor de los
empleados en el caso de los créditos.

1.3 Alcance del proyecto


Este proyecto es un primer paso para lograr aumentar el bienestar de los empleados
de la empresa CASALIMPIA SA, se centra en buscar la implementación efectiva de un
fondo de empleados, donde se obtendrán amplias facilidades financieras como, por
ejemplo, créditos a tasas muy benéficas para los empleados, contemplando también los
aportes y ahorros de los asociados.

2. JUSTIFICACIÓN

La viabilidad de ejecutar este proyecto se realiza con el fin de mejorar las


condiciones laborales enfocadas en el bienestar de los empleados de Casalimpia SA ya que
se observa que más del 60% del personal operativo presenta inconformidad con el pago de
la liquidación al momento de ser retirados de la compañía , esto se debe a que como ya se
ha mencionado los empleados no tienen el conocimiento de que es una liquidación de
contrato y que se paga en la misma, razón por la cual se ideo este Proyecto para minimizar
en lo posible que estas personas cuenten con un ahorro adicional a la liquidación una vez se
retiren de la compañía y puedan mantenerse junto con sus familias un determinado tiempo
antes de ingresar a laborar nuevamente , de igual manera se ayudaría con la posibilidad de
otorgar créditos financieros son cobro de interés siendo respaldados por su situación de
empleados activos beneficio que una entidad bancaria normal no podría ofrecer.

1. ESPECIFICACIONES (OBJETIVOS) GENERAL Y ESPECÍFICOS

1.1 Objetivo general

Determinar la factibilidad de la creación de un fondo de empleados en Casalimpia SA,


ubicado en la ciudad de Bogotá, localidad de Engativá, barrio sabanas del dorado.

1.2 Objetivos específicos

 Realizar el estudio de mercado que permita conocer la demanda insatisfecha y sus


necesidades en base a las características de la oferta existente.
 Realizar el estudio técnico para determinar el lugar, tamaño y recursos adecuados
para la implantación del proyecto.
 Definir la estructura organizacional, estrategias y propuesta legal del proyecto más
apropiada para su funcionamiento.
 Determinar la inversión, los costos y gastos que generará la creación del fondo de
empleados, y poder determinar la forma de financiamiento más conveniente.
 Establecer los indicadores financieros más apropiados para evaluar la factibilidad de
la ejecución del proyecto.

2. RESEÑA DE LA EMPRESA

CASALIMPIA S.A. nace en septiembre de 1959 a manos del columnista y reportero


del espectador Hernando Giraldo Álvarez, con un capital inicial de doce escobas, doce
trapeadores, una brilladora, una aspiradora y un operario. En 1.964 se formalizó legalmente
la empresa y para ese entonces ya se contaba con más de doce personas y un gran contrato
de servicio de aseo, el del Aeropuerto El Dorado. Durante los años siguientes
CASALIMPIA S.A. se esforzó por mejorar la calidad de vida de sus colaboradores,
estructurar mejor sus servicios y procesos, entrar a nuevos mercados y consolidar nuevas
líneas de servicios.

En 2009 CASALIMPIA S.A. cumple 50 años de existencia cumpliendo con su


compromiso social, actualmente contamos con más 10.500 funcionarios distribuidos en
todo el territorio nacional de los cuales más del 95% son mujeres en su mayoría madres
cabeza de familia que han encontrado en CASALIMPIA S.A. la oportunidad de un trabajo
estable y progreso para sus familias. Convirtiéndose en el primer empleador a nivel
nacional, destacándonos como la primera empresa de Servicios de Aseo integral del País.

Esta compañía se dedica a brindar a sus clientes soluciones integrales en la


prestación de servicios empresariales de aseo y cafetería, servicios especializados,
mantenimiento técnico locativo, administración de activos, pymes y hogares, con altos
estándares de calidad y oportunidad, cumpliendo rigurosamente nuestra promesa de valor
3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR ECONÓMICO Y
GEOGRÁFICO DONDE IMPACTARA EL PROYECTO.

Casalimpia S.A es una de las muchas empresas dedicadas a la prestación de


servicios clasificada en el sector terciario, el sector económico donde impactara el Proyecto
inicialmente es la clase media baja ya esta empresa Brinda oportunidad de estabilidad
laboral a la población más vulnerable de la ciudad.

4. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

La empresa CASALIMPIA SA se ubica en Bogotá Colombia, con sedes a nivel nacional en
Cartagena, Tolima, Cali, Barranquilla, Tunja, Villavicencio, Pereira y Medellín.

Inicialmente el proyecto se enfocará solo en el personal operativo de la ciudad de Bogotá


que a su vez es la mayor cantidad de la planta operativa representando un 78% del personal
activo de la compañía.

Imagen 1. Fuente Google.

5. POLÍTICAS, LEYES, OBJETIVOS, DEL SECTOR (GUBERNAMENTAL)


5.1 Leyes: 

Los fondos de empleados se encuentran regulados por el decreto 1481 de 1989,


donde se realizó la reforma por la norma 1391 del 2010, norma que se encuentra adecuada
a cada uno de los aspectos que establecen lo que tienen que hacer estas entidades. Estos
decretos constan en los siguientes puntos:

 Características:
 Constitución:
 Aportes:
 Responsabilidad ante terceros
 Estructura interna:
 Obligaciones:

No solo se encuentran bajo este decreto, por otro lado, deben cumplir con los
requisitos establecidos por la Superintendencia dentro de la circular número 011 publicada
en el año 2017, que hace constar las obligaciones o normas que aseguran solidez en los
patrimonios, generando confianza en cada usuario. En estas normas se pueden encontrar
aspectos como “límites de exposición que deben cumplir cada una de estas con el fin de
reducir el porcentaje de pérdidas y determinar las condiciones perfectas para la prestación
de servicios”. También entra en juego el decreto 344 del 2017 que hace constar los niveles
en los que se deben encontrar estos fondos a nivel de solidez y patrimonios, y su forma de
calcularlos.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL PRODUCTO O SERVICIO QUE VAN


A IMPACTAR CON EL PROYECTO EN LA EMPRESA. DIAGRAMA DE
PROCESOS / FLUJO DEL PROCESO
6.1 Análisis del producto/servicio

De acuerdo con los resultados de las encuestas realizadas por (España & Patiño,
2012), los servicios más adecuados para un fondo de empleados de acuerdo a las
necesidades de cada uno de los trabajadores. En la categoría de servicios aptos se
encuentran:

i) Préstamos y/o Créditos:

En cumplimiento de su función el fondo facilitará créditos a sus asociados, con


préstamos accesibles y con bajas tasas de interés, los créditos serán para todo tipo de
objetivos, ya sea adquisición o mejora de vivienda, vehículo, saldo, educación, entre otros.
Los porcentajes de interés dependerá del objetivo del crédito.
ii) Ahorros Programado:

Para S. Rodríguez (2002), El ahorro programado es una especie de ahorro


contractual, es decir, es el nombre específico que se utiliza para denominar aquellos
depósitos periódicos destinados a la adquisición de vivienda, cuyas características y
requisitos están consagrados en la ley (P.425).

El fondo brindará asesoría personalizada al momento de realizar la inscripción, con


un aporte inicial que comenzará a construir el ahorro personal el cual irá aumentando con
cada aporte, al mismo tiempo ganaría intereses mensualmente. El empleado definirá el
porcentaje a descontar de la nómina, cuyo monto será dirigido a las entidades bancarias
como ahorro.

iii) Actividades de bienestar social: Bienestar social, para Moix (1986). 

Hace referencia a una de las formas de respuesta ante las necesidades o una
forma de acción social característica de las sociedades capitalistas avanzadas, que se
desarrolla en el marco político- organizativo del Estado de Bienestar mediante la
puesta en marcha de políticas sociales interventoras que se concretan - entre otras
formas- en una extensa red de sistemas de protección social, fundamentalmente de
responsabilidad pública.

Para el fondo de empleados de Casalimpia S.A, en busca de la comodidad de sus


empleados, proporciona diferentes actividades de bienestar social para recaudar fondos y
darles momentos de recreación a sus miembros.

iv) Seguros: Zarruk, Mora, & Rodriguez, (2008) Define seguros.

Un seguro de vida puede ser definido como un contrato entre el tomador del
seguro y la compañía de seguros, mediante el cual la compañía se obliga, a cambio de
un precio del 31 seguro (prima), al pago a un tercero (beneficiario) de una cantidad
definida (valor asegurado) al fallecimiento del asegurado.

El fondo buscará aseguradoras con las que se puedan realizar convenios para que
sus socios puedan asegurar los miembros de sus familias.

v) Capacitaciones: Para Salinas, V., & Escalante, L. (2012)

Las capacitaciones consisten en una actividad planeada y basada en


necesidades reales de una empresa u organización y orientada hacia un cambio en los
conocimientos, habilidades y actitudes del trabajador.

Se tiene pensado realizar capacitaciones periódicas con el fin de que los socios del
fondo de empleados de Casalimpia S.A, conozcan cada uno de los aspectos que se han
logrado a raíz de las diferentes actividades de bienestar que se realizan y las que se piensan
hacer a futuro.

A continuación, se muestra el flujograma del producto principal que la empresa


presta a los empleados de Casalimpia SA.
Flujograma de proceso de financiación de créditos. Fuente este proyecto.

7. RESTRICCIONES DEL PROYECTO (ECONÓMICOS, RRHH,


MAQUINARIA Y EQUIPO, TÉCNICO Y TECNOLÓGICO

 Riesgo 
¿Qué puede salir mal y que se puede hacer al respecto? 
 
El valor de los Fondos de empleados en la economía solidaria radica en la filosofía de hacer
economía en la compañía, promoviendo la solidaridad e integración; todo lo mencionado
sustentado en que las utilidades, las cuales son llamadas excedentes, deberán ser
distribuidas para la paz social de la compañía, o sea, a sus asociados.  
 
Los fondos de empleados se hallan en constante evolución para poder hacer un equilibro
cooperativo que implica la paz social y la salud financiera de los mismos, para poder hacer
esto se necesitan saciar unas necesidades de capital para encarar a los programas de confort
social del asociado, adhesión y ocupaciones que demuestren el enfoque solidario que
debería de tener los fondos de empleados. No obstante, para poder hacer esta meta es
menester hacer una buena administración del dinero tanto en la recuperación de este, como
en la colocación para producir ingresos, ocupar buena tecnología y personal calificado que
pueda integrar las cambiantes de confort social y salud financiera teniendo presente que la
operación, la cadena provechosa y los procesos administrativos darán como consecuencia
un óptimo control de peligros financieros y una satisfacción del asociado (Alvarez &
Serrano, 2006).  
 
El más grande músculo financiero de estas entidades está en la cartera y en el dinero que
cuenten para prestar sus servicios; por esto, es fundamental hacer una buena administración
de cartera, lo que se traduce en un peligro crediticio, y la buena administración del dinero,
lo que representa un peligro de liquidez. El peligro crediticio se refiere al incumplimiento
de pago por los deudores así sea por pagos retrasados o pues sencillamente no paguen, esta
tendencia perjudica de manera directa a los activos que más grande producen productividad
para el Fondo de Empleados, por esto se necesita establecer el grado de peligro que la
entidad está dispuesta a admitir (Sanchez & Jerez, 2008).  
 
La buena administración del peligro de liquidez y crediticio ya fue implementada por
entidades bancarias, quienes poseen un marco normativo estructurado para la operación y
tienen la posibilidad de ejercer un más grande control; no obstante, hay otras entidades que
trataron de regular esta clase de peligros sin el marco que existe en las entidades bancarias.
Por ello nace la necesidad de entablar una composición de ejecución y control para otro
tipo de entidades no bancarias y que refleje en sus estados financieros la buena
administración del peligro crediticio y de liquidez (León, 2015).  
 
En las empresas solidarias, el peligro de liquidez es entendido como la complejidad que
poseen al colocar la comercialización de sus activos, una vez que el costo debería ser
bajado para estar conforme al mercado para que finalmente disponga de los recursos
necesarios para contestar por sus obligaciones recientes y las futuras, además necesita una
gigantesca atención para tolerar los esfuerzos en un ámbito financiero cambiante
(Sanchez & Millán, 2012).  
 
La conjetura fundamental de los Fondos de empleados es que sus excedentes deberán ser
invertidos en la paz social de sus asociados, la buena administración del peligro de liquidez
y de crédito dará como un óptimo resultado financiero a lo largo de el lapso, desde el buen
resultado financiero nace una coyuntura de cuál es la utilización de sus excedentes que si
sea realmente un beneficio social para los asociados, o sea, no es un beneficio social
distribuir los excedentes en los aportes que posea cada asociado (aunque se se encuentre
cumpliendo la norma), tampoco es considerado un beneficio social una baja de tasas para el
asociado; el beneficio social no tendrá que perder el foco y es mejorar o añadir costo a la
calidad de vida del asociado por medio de ocupaciones, programas y productos sociales que
generen satisfacción solidaria y equitativa.  
 
 Recursos 
¿Quién y que se requiere para realizar el trabajo? 
 
La constitución se puede hacer mediante documento privado, esto es que no se requiere
escritura pública ante notaria. Basta para la constitución un acta firmada por todos los
trabajadores asociados fundadores. 
Se requiere de un mínimo de 10 asociados para que se pueda constituir un fondo de
empleados. 
Al fondo de empleados se pueden afiliar los trabajadores de las empresas que cumplan con
las siguientes características: 
1. Trabajadores de una misma institución o empresa. 
2. Trabajadores de varias sociedades en las que se declare la unidad de
empresa, o de matrices y subordinadas, o de empresas que se encuentren
integradas conformando un grupo empresarial. 
3. Trabajadores de varias instituciones o empresas independientes entre sí,
siempre que éstas desarrollen la misma clase de actividad económica. 
La personería jurídica de los fondos de empleados será reconocida por la inscripción en la
cámara de comercio de su domicilio. 
Los fondos de empleados deben registrar en la cámara de comercio de comercio los libros
de contabilidad, de actas y demás exigidos por normas específicas. 

8. ESTUDIO DEL MERCADO

8.1 Descripción del entorno


El fondo de empleados va a ser implementado como primera medida en la sede de la
ciudad de Bogotá, donde los empleados de Casalimpia SA podrán beneficiarse de este
servicio.

10.2 Descripción del producto:


A continuación, se describen los servicios que el Fondo de Empleados brindará a
sus asociados:

 Préstamos y/o Créditos:


 Ahorros Programado:
 Actividades de bienestar social:
 Seguros:
 Capacitaciones:
10.3 Demanda del producto

Para realizar el análisis de la demanda se realiza una encuesta a 150 empleados de la


empresa Casalimpia SA. En la ciudad de Bogotá, con el fin de poder determinar que tan
factible es la creación de este fondo para esta empresa.

Para determinar la demanda se utilizaron herramientas técnicas de estudio como: la


información estadística y la investigación de campo. Para el caso en estudio, la
determinación de la demanda es decidir si es viable la creación del fondo de empleados.

Al finalizar la encuesta a los empleados de la empresa Casalimpia SA, se puede


determinar que existe aceptación, interés y voluntad por parte de los empleados en hacer
parte de este fondo, y después de tabular la información se obtienen los siguientes
resultados.

Gráfico 1. Pregunta 1 de encuesta. Fuente este proyecto

Según el Gráfico 1, el 72 de las personas encuestadas tiene algún conocimiento


sobre lo que es un fondo de empleados; sin embargo, existe un número de personas que no
lo tiene conocimiento, esto nos indica una primera necesidad de capacitación al respecto.
Gráfico 2. Pregunta 2 de encuesta. Fuente este proyecto

Para el estudio que se viene realizando podemos observar según la gráfica 2, que 40
de las 150 personas pertenecen a un fondo de empleados, alrededor de 73% del personal no
tiene ninguna vinculación a estos por lo tanto es un mercado potencial para el proyecto.

Gráfico 3. Competencia. Fuente este proyecto

Para el 27% del personal encuestado perteneciente a algún fondo de empleados


existente, algunos no se encuentran muy satisfechos con sus servicios, por lo tanto, es otro
posible mercado potencial para la creación de nuestro proyecto, así lo muestra la gráfica 4.
Gráfico 4. Pregunta 3 de encuesta. Fuente este proyecto

Gráfico 5. Pregunta 4 de encuesta. Fuente este proyecto

Si analizamos el grafico anterior podemos observar que la mayoría de personas usa


el ahorro programado con mayor frecuencia, por lo tanto, la creación del fondo seria una
muy excelente opción para los empleados.
Gráfico 6. Pregunta 8 de encuesta. Fuente este proyecto

Como podemos observar estas respuestas son muy similares, probablemente debido
a que la variable esta ligada al nivel de ingresos y el tipo de contrato que tiene cada
empleado, con estos resultados podemos realizar un presupuesto de lo que se podría obtener
gracias a la inversión de los anteriores aportes de cada uno de los empleados.

APORTE $ 20.000 $ 40.000 $ 60.000 $ 80.000 $ 100.000


% de empleados 19,33% 24,00% 19,33% 23,33% 14,00%
Cnatidad de empleados 35 27 30 29 29
Aporte mensual $ 700.000 $ 1.080.000 $ 1.800.000 $ 2.320.000 $ 2.900.000
Aporte anual $ 8.400.000 $ 12.960.000 $ 21.600.000 $ 27.840.000 $ 34.800.000

Aporte total mensual $ 8.800.000


Aporte total anual $ 105.600.000

Tabla 1. Presupuesto de aportes para el Fondo de empleados Casalimpia SA en el primer


año. Fuente de elaboración propia

10.4 Oferta del producto

Con la creación del Fondo de empleados de Casalimpia SA, se pretende poner a


disposición el crédito a bajo costo y el ahorro, con unas condiciones muy diferentes a las
del mercado financiero, esto también nos ayuda a minimizar la competencia que se tiene
dentro de la empresa. Sin embargo, el tipo de oferta es competitiva debido a que la
participación en el mercado esta determinada por la decisión voluntaria de realizar aportes
y asociarse al Fondo de empleados, teniendo en cuenta la calidad de servicio que se va a
ofrecer al asociado.

10.5 Mercado potencial


La población estimada como mercado potencial para este proyecto se va a
desarrollar en la empresa Casalimpia SA. Inicialmente incursionando en la sede de la
ciudad de Bogotá la cual está constituida por su personal administrativo y asistencial.

10.6 Competencia
La empresa Casalimpia SA, no cuenta con un fondo de empleado propio, por lo
tanto, seriamos los primeros en incursionar este mercado, si existe competencia externa
como lo muestra el grafico 3. De este documento, pero la conformidad con el servicio que
tienen los ya asociados a un fondo no es gratificante, por lo tanto, están dispuestos a
cambiar de fondo si se acomoda más a sus necesidades.

10.7 Distribución del producto o servicio (divulgación, publicidad,


etc.).

En primera instancia se pretende dar a conocer el fondo por medio de canales


digitales que posee la empresa, como lo son páginas web, comunicados internos, chat y
correo electrónico, también usaremos las redes sociales como impulso ya que actualmente
la mayoría de los empleados tienen acceso a estas.

Cómo adicional se emplearán estrategias publicitarias para dar a conocer el fondo


en ocasiones como:

 Celebraciones de fechas importantes, como cumpleaños, día de la madre o del


padre, navidad, etc.
 Programación de actividades en familia, amigos, de pareja, como caminatas
ecológicas, ciclovías, rumboterapia, entre otras.
 Capacitaciones.
 Concursos.
 Beneficios por afiliados referidos.

Concepto Cantidad Precio unidad Valor total

Afiches nivel 10 10.000 100.000


nacional

Tarjetas de 16000 200 3.200.000


presentación

Volantes 16000 200 3.200.000

Pancartas a nivel 10 40.000 400.000


nacional

COSTO TOTAL 6.900.000

Tabla 2. Costo publicidad. Fuente elaboración propia.

11. IDEA DE PROPUESTA DE LA SOLUCIÓN A DESARROLLAR

11.1 Análisis del precio

El precio es uno de los elementos más complicados a la hora de administrar, este se


encuentra directamente relacionado con los márgenes de rentabilidad y ganancia que desea
la compañía con el fin de alcanzar sus metas y presupuestos.

El precio se define como el valor de un bien o servicio para el comprador y el vendedor es


una transacción que se realiza en el mercado, es una unidad de medida de valor tanto para
el cliente como para el vendedor. La fijación de precios en productos financieros se
encuentra ligada a temas como tasas de interés, comisiones, tasa por mora, tasas efectivas,
tasas nominales etc.

Dentro de un fondo de empleados, el precio depende de varios factores como el servicio a


utilizar, las tasas de intereses, entre otros.

A continuación, se muestra la tabla con los promedios de las tasas FEP

De acuerdo con la tabla anterior, se tiene en cuenta que en algunos de los aspectos existe un
incremento en los promedios en algunos de los aspectos, y en los otros hay una disminución
con respecto al año 2017, permitiendo que haya una gran variabilidad en la permanencia de
los clientes dentro de estos servicios. Teniendo en cuenta esto, se quiere implementar un
porcentaje de interés más bajo en cada servicio para fidelizar a los clientes y que exista un
incremento en el número de personal d CasaLimpia s.a.

11.2 Análisis del producto/servicio

De acuerdo con los resultados de las encuestas realizadas por (España & Patiño, 2012), los
servicios más adecuados para un fondo de empleados de acuerdo a las necesidades de cada
uno de los trabajadores. En la categoría de servicios aptos se encuentran:

1. Préstamos y/o Créditos: En cumplimiento de su función el fondo facilitará créditos a


sus asociados, con préstamos accesibles y con bajas tasas de interés, los créditos
serán para todo tipo de objetivos, ya sea adquisición o mejora de vivienda, vehículo,
saldo, educación, entre otros. Los porcentajes de interés dependerá del objetivo del
crédito.
2. Ahorros Programado: Para S. Rodríguez (2002), 

“El ahorro programado es una especie de ahorro contractual, es decir, es


el nombre específico que se utiliza para denominar aquellos depósitos
periódicos destinados a la adquisición de vivienda, cuyas características y
requisitos están consagrados en la ley (P.425)”.

El fondo brindará asesoría personalizada al momento de realizar la inscripción, con


un aporte inicial que comenzará a construir el ahorro personal el cual irá
aumentando con cada aporte, al mismo tiempo ganaría intereses mensualmente. El
empleado definirá el porcentaje a descontar de la nómina, cuyo monto será dirigido
a las entidades bancarias como ahorro.

3. Actividades de bienestar social: Bienestar social, para Moix (1986). 

Hace referencia a una de las formas de respuesta ante las necesidades o


una forma de acción social característica de las sociedades capitalistas
avanzadas, que se desarrolla en el marco político- organizativo del Estado
de Bienestar mediante la puesta en marcha de políticas sociales
interventoras que se concretan - entre otras formas- en una extensa red de
sistemas de protección social, fundamentalmente de responsabilidad
pública.

Para el fondo de empleados de Casalimpia S.A, en busca de la comodidad de sus


empleados, proporciona diferentes actividades de bienestar social para recaudar
fondos y darles momentos de recreación a sus miembros.

4. Seguros: Zarruk, Mora, & Rodriguez, (2008) Define seguros.

Un seguro de vida puede ser definido como un contrato entre el tomador del
seguro y la compañía de seguros, mediante el cual la compañía se obliga, a
cambio de un precio del 31 seguro (prima), al pago a un tercero
(beneficiario) de una cantidad definida (valor asegurado) al fallecimiento
del asegurado.

El fondo buscará aseguradoras con las que se puedan realizar convenios para que
sus socios puedan asegurar los miembros de sus familias.

5. Capacitaciones: Para Salinas, V., & Escalante, L. (2012)

Las capacitaciones consisten en una actividad planeada y basada en


necesidades reales de una empresa u organización y orientada hacia un
cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del trabajador.

Se tiene pensado realizar capacitaciones periódicas con el fin de que los socios del
fondo de empleados de Casalimpia S.A, conozcan cada uno de los aspectos que se
han logrado a raíz de las diferentes actividades de bienestar que se realizan y las que
se piensan hacer a futuro.

11.3 Análisis de los canales de distribución/comercialización

La distribución o comercialización es la forma mediante la cual la empresa ofrece y da a


conocer su producto financiero para que sean accesibles al mercado que se pretende abarcar
en determinado momento.

Al ser una empresa relacionada al tema financiero, es muy difícil poder llegar a los clientes
para poder realizar la respectiva fidelización al tema de fondo de empleados (Martinez &
Padilla, 2017).

La forma por la que se realizará la distribución es por medio de los dos tipos de canales en
donde se encuentra el directo que consta de la prestación sin intermediarios y los indirectos
que consta de lo contrario al directo, es decir, con diferentes intermediarios. Esto
incluyendo las estrategias de mercado mencionadas más adelante. (Martínez & Padilla,
2017).
11.4 Análisis de la oferta

Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores)


está dispuesta a poner a disposición del mercado a un precio determinado. (Baca
Urbina,2001)

11.5 Comportamiento de la oferta

De acuerdo con la Superintendencia de la Economía, dentro del Decreto 344 del 2017, se
establecen unas normas, donde se pueden encontrar las diferentes clasificaciones de
acuerdo a los montos generados.

De acuerdo con los datos proporcionados por las Superintendencia de la Economía


Solidaria en el año 2019, se encuentran registrados 75 fondos en la clasificación PLENA,
153 en Intermedio y 344 en Básico.

Fuentes: Informe Administrativo Asamblea de Delegados Unidos F.E.24.Abril.2017.


11.6 Análisis de la demanda

Tendencia histórica de la demanda

     El mercado corporativo de la ciudad de Bogotá está constituido por las instituciones
públicas y/o privadas en los distintos ámbitos del sector de servicios: Financieras,
Bancarias, Crediticias, Almacenes, Aseguradoras, Cooperativas, entre otras. Según datos
proporcionados por la Cámara de Comercio de Bogotá, El sector de servicios se sitúa a la
cabeza con 363.705 empresas y establecimientos comerciales (47,5 %).

Se estimó que el número de empresas afiliadas al sector de los servicios tiene relación con
el crecimiento del PIB en compra de bienes y servicios; y se llegó a la conclusión de que el
PIB promedió en cuanto a crecimiento del año 2016 al 2019 es del 2,3%

Fuente: DANE. Elaboración propia

Gráfico 1. Participación sectorial dentro del PIB


Fuente: DANE. ASOBANCARIA, 2017

En este gráfico (1) se puede observar que el sector servicios, que de hecho es en el que se
clasifica nuestra empresa (CASA LIMPIA S.A) representa la mayor participación en el
crecimiento del PIB, con un 30,8% para el año 2017.

Gráfico 2. Crecimiento promedio por sector económico


Fuente: DANE. ASOBANCARIA, 2017

La tasa de crecimiento (%) de nuestro sector es mayor a la del PIB nacional (2017),
asemejándose mucho en todo el histórico del indicador económico. Se podría deducir, que
este varía directamente proporcional a la tasa de crecimiento o decrecimiento del producto
interno bruto.

11.7 Identificación de los segmentos y evaluación tamaño.

Se tomaron los registros de los empleados operativos, los cuales serán los posibles
beneficiarios de los servicios brindados por el fondo Casalimpia SA

Inicialmente se hace la clasificación de empleados de la compañía distribuidos a nivel


nacional contando el personal tanto operativo como administrativo obteniendo los
siguientes resultados
Figura 4.  Gráfico. Empleados CASALIMPIA año 2021 

Una vez clasificado el personal se efectúa la segmentación, teniendo en cuenta los criterios
iniciales con los que se desea iniciar e impulsar el fondo.

Figura 5.  Gráfico. Segmentación empleados CASALIMPIA

De acuerdo con la tabla anterior en el presente análisis se tendrán en cuenta inicialmente el


personal femenino enfocados en favorecer las madres cabeza de hogar  

Mercado Potencial: el 100% de los empleados de Casalimpia S.A  a nivel nacional 

Mercado real Personal operativo femenino que representa el 47% de los empleados de
Casalimpia SA.

Mercado Meta: Es todo el personal femenino que son madres cabeza de hogar ya que son
la principal fuente de inspiración para crear este fondo para así poder seguir aportando al
crecimiento personal laboral y profesional de cada una de estas empleadas este rango
representa el 41.7%

11.8 PLAN DE ACCIÓN

Estrategias de Marketing
A continuación, se mostrará las estrategias de marketing que se tienen: 

 Posicionamiento de marca

El fondo de empleados de CASALIMPIA S.A  es un nicho de mercado que se debe


aprovechar la oportunidad que  tiene  frente a otros fondos de empleados ya que gracias a él
volumen de personal el fondo puede ser sostenible y sustentable a futuro.

 Precio

Buscar una reducción en el porcentaje de intereses y en los costos de afiliación de cada uno
de los servicios (precio de penetración) para ingresar con Casa Limpia S.A.

 Alianzas

El fondo de pensiones requiere convenios con diferentes entidades bancarias, centros de


salud, universidades, entre otros, con los objetivos de la disminución de costos, generar
mayor cantidad de servicios.

 Programas de Acción

El mercado al que está dirigido el fondo de empleados de CASALIMPIA SA es pionero, la


única competencia son las entidades bancarias las cuales no favorecen ni facilitan los
intereses de los empleados. Para ello se busca realizar un programa

12. CONCLUSIONES

Realizar el estudio de mercado es importante ya que nos proporciona información


suficiente para poder desarrollar nuestro producto o servicio, teniendo en cuenta factores
externos como costos, competencia, segmento del grupo al que se quiere llegar, entre otros.
En este caso se desarrolló este estudio para determinar las estrategias y otras variables con
el fin de entrar al mercado con mayor facilidad aprovechando las oportunidades para
nosotros como estudiantes e ingenieros y también las necesidades del cliente. 

Se evidencia que Colombia es el único país que presenta esta figura de los Fondos de
Empleados, donde los trabajadores de una empresa tienen la posibilidad de afiliarse y
fomentar el ahorro por medio de descuentos realizados a través de los pagos de nómina. En
relación con el Bienestar Social, se puede concluir que este le permite al individuo tener un
nivel de calidad de vida, con la posibilidad de acceder a bienes y servicios que colabora con
la satisfacción de sus necesidades.

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
Asobancaria. (2017). El sector servicios: ¿vamos por buen camino? Bogota Semana
Economica. Obtenido de https://www.asobancaria.com/wp-
content/uploads/2018/02/1115.pdf

Bogota, A. d. (2017). Normas Aplicables fondo de empleados. Obtenido de


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?
subtema=23460&cadena=f

Gomez, A. (2010). Canales de distribución. Cali: Universidad. Obtenido de


https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7138/PLAN%20DE
%20MERCADEO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moix MARTINEZ, M. (1986). Bienestar Social Ed. Trivieum. La economia. Obtenido de


http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/laeconomia.pdf

Sarria, J. D. (10 de Agosto de 2012). Estudio de factibilidad para establecer el portafolio


de servicios del fondo de empleados de apuestas S.A. Recuperado el Abril de 2021,
de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?
subtema=23460&cadena=f

También podría gustarte