Está en la página 1de 6

Consumo de sustancias y depresión

Consumo de sustancias y depresión


Substance abuse and depression
D. Miguel Arias
Psiquiatra. Unidad de Desintoxicación Hospitalaria. Servicio de Psiquiatría. Complejo Hospi-
talario Juan Canalejo - Marítimo de Oza. A Coruña

Resumen: Summary:
Durante los últimos años, el estudio sobre la During the last years, the study about comorbidity bet-
comorbilidad entre el abuso de sustancias y ween substance abuse and the other psychiatric disorders
otros trastornos psiquiátricos (diagnóstico dual) (dual diagnosis) have reached great interest. Depressive
ha alcanzado un enorme interés. Los trastornos GLVRUGHUVDUHRQHRI WKHPRVWIUHTXHQWSV\FKLDWULFSDWR-
depresivos son una de las patologías psiquiátri- logies in substance abusers. This comorbidity causes a
cas más frecuentes en los drogodependientes. worse course and prognosis for both disorders, above all if
Esta comorbilidad determina un peor curso y they are not detected and treated suitably. The diagnosis
pronóstico para ambos trastornos, sobre todo LVYHU\GLIÀFXOWEHFDXVHRI WKHSV\FKRSDWRORJLFDOFKDQJHV
si no son detectados y tratados adecuadamente. brought about by the psychoactive substances, live style
El diagnóstico es muy difícil por los cambios and behaviour by these patients. Nevertheless, it is neces-
psicopatológicos inducidos por la sustancias sary to treat both patologies simultaneously and, if it is
psicoactivas, el estilo de vida y comportamiento possible, by the same therapeutic team. Antidepressant
de estos pacientes. No obstante, es necesario medication is very useful in these patients, both for the
el tratamiento de ambas patologías simultá- treatment of the depressive symptoms and of another
neamente y, si es posible, por el mismo equipo type (anxiety, craving, impulsive behaviour…).
terapéutico. Los antidepresivos son muy útiles
en estos pacientes, tanto para el tratamiento Key words:
de los síntomas depresivos como de otro tipo 6XEVWDQFH DEXVH GHSUHVVLRQ GXDO GLDJQRVLV DQWLGH-
(ansiedad, craving, conducta impulsiva…). pressant.
Palabras clave:
Drogodependencia, depresión, diagnóstico
dual, antidepresivos.

Introducción prevalencia de este tipo de comorbilidad, si bien


las cifras aportadas varían de forma notable de
El estudio de la patología dual ha despertado
unos a otros. Se han apuntado diversos factores
gran interés en los últimos años tanto en el cam-
para tratar de explicar esa amplia variabilidad de
po de la psiquiatría como en el de las adicciones.
resultados (2): selección de la muestra, diseño
Este término hace referencia a la coincidencia
del estudio, predisposición y formación del
de un trastorno relacionado con sustancias junto
investigador, duración del seguimiento, etc…, a
a otro trastorno psiquiátrico (1). Todos los estu-
ORTXHKDEUtDTXHDxDGLUODVHQRUPHVGLÀFXOWDGHV
dios al respecto parecen coincidir en la elevada
para realizar el diagnóstico correcto de la patolo-

22
Revista de la Asociación Gallega de Psiquiatría
M. Arias Originales y Revisiones

gía psiquiátrica en pacientes drogodependientes. Además de los factores apuntados anteriormen-


La coincidencia de estos dos tipos de trastornos te para explicar la elevada prevalencia de la pa-
FRQGLFLRQDLPSRUWDQWHVGLÀFXOWDGHVGHPDQHMR tología dual en general, hay que tener en cuenta
y determina un peor pronóstico de ambos (3) que muchas drogas psicoactivas producen sus
por lo que resulta de especial interés su correcto efectos a través de las mismas vías de neurotras-
diagnóstico y tratamiento. misión que parecen implicadas en los trastornos
Se han apuntado diversas hipótesis para tratar depresivos: noradrenérgica, serotoninérgica y
de explicar la elevada prevalencia de esta co- dopaminérgica (6). No existe acuerdo acerca de
morbilidad: si estos trastornos depresivos que aparecen en
- Hipótesis de la automedicación (4): según pacientes drogodependientes son primarios, es
la cual los pacientes con un trastorno psi- decir previos y/o independientes de la toma de
quiátrico previo recurrirían al consumo de las sustancias o secundarios al consumo de las
VXVWDQFLDVSVLFRDFWLYDVFRQHOÀQGHDOLYLDUHO mismas. Lo cierto es que en el 95% de los casos
el consumo de sustancias precede a la aparición
malestar derivado de sus síntomas psicopa-
de clínica depresiva.
tológicos o de los efectos secundarios de los
psicofármacos usados en su tratamiento. La sintomatología depresiva puede aparecer en
contextos muy diferentes en estos pacientes:
- Mayor vulnerabilidad de los pacientes psi-
intoxicación, abstinencia, trastorno afectivo
quiátricos, en relación con las discapacidades inducido por sustancias, etc… En cualquier
derivadas de su enfermedad, para desarrollar caso, su aparición complica la situación general
un consumo problemático de sustancias una GHO SDFLHQWH LQWHUÀULHQGR HQ VX SURFHVR GH
vez que contactan casualmente con ellas. deshabituación y aumentando el riesgo de recaí-
- Gran concentración de estresores motivado por das. De ello la importancia de diagnosticar los
el estilo de vida propio del drogodependiente trastornos depresivos siempre que aparezcan,
(problemática social, familiar, legal, etc…). así como tratarlos adecuadamente.
- Alteraciones estructurales y/o funcionales Prevalencia
a nivel del sistema nervioso central (SNC) Como ya se ha señalado las cifras de preva-
por el consumo continuado de sustancias lencia varían ampliamente de unos trabajos a
psicoactivas. otros. Así, en el estudio ECA (7) realizado en
- Afectación del SNC por enfermedades or- población general encontraron que en el 26% de
gánicas asociadas a determinadas pautas de pacientes consumidores de sustancias aparecía
consumo de sustancias (Ej: SIDA). un trastorno afectivo comórbido, mientras que
Aunque los pacientes drogodependientes el 32% de pacientes diagnosticados de trastor-
pueden presentar cualquier tipo de patología no afectivo y el 60,7% con trastorno bipolar
psiquiátrica asociada, los trastornos encontra- presentaban un trastorno por consumo de
dos con mayor frecuencia son los siguientes sustancias asociado.
(5): trastornos de la personalidad (37-65%), Por otro lado, los estudios realizados en pobla-
trastornos depresivos (17-60%) y trastornos de ción en tratamiento en unidades psiquiátricas (8)
ansiedad (11-28%). encuentran consumo de sustancias en el 30%
de pacientes con depresión mayor, en el 25%
Depresión y consumo de sustancias con trastorno bipolar y en el 50% de pacientes
Los trastornos depresivos constituyen la patolo- esquizoafectivos.
gía psiquiátrica del eje I diagnosticada con ma- Y por último, si las muestras estudiadas proce-
yor frecuencia en pacientes drogodependientes. dían de población en tratamiento en unidades

23
Revista Gallega de Psiquiatría y Neurociencias
Consumo de sustancias y depresión

de atención a drogodependientes las cifras de to psicomotor (en las circunstancias inversas),


comorbilidad de trastornos depresivos oscilan sentimientos de culpa, y disminución de la ca-
entre 17-62% en dependientes de opiáceos pacidad para pensar y concentrarse, entre otros.
(9,10) y entre 5-50% en consumidores de co- Todo ello derivado directamente del consumo
caína (11,12,13). crónico de la sustancia, sin que exista realmente
Diagnóstico un cuadro propiamente depresivo.
El diagnostico correcto de los trastornos afec- Conviene recordar que la enfermedad depresiva
es un estado que impregna toda la vida de la per-
tivos en pacientes drogodependientes presenta
sona que la padece y cambia implacablemente su
importantes dificultades. Hay que tener en
existencia (16), y no se puede considerar como
cuenta que este se basa en buena medida en
una mera suma de síntomas que pueden tener
la información aportada por el paciente que
un origen muy variado. El propio DSM-IV esta-
suele ser incompleta y en ocasiones interesa-
blece dentro de sus criterios que los síntomas no
da, como puede suceder en los casos en que
VHDQGHELGRVDORVHIHFWRVÀVLROyJLFRVGLUHFWRV
busca medicación psicotropa. Por otro lado,
de una sustancia, pero más para diferenciarlo
las sustancias psicoactivas a través de su acción
del trastorno del estado de ánimo inducido por
directa sobre el SNC pueden producir o por el
sustancias que de las circunstancias habituales
contrario enmascarar síntomas afectivos. De derivadas de la propia dependencia.
hecho, en los pacientes drogodependientes
Se considera trastorno del estado de ánimo
podemos encontrar síntomas depresivos en
inducido por sustancias aquel trastorno carac-
contextos tan diversos como la intoxicación
terizado por una notable y persistente alteración
crónica o el síndrome de abstinencia, además
del estado de ánimo, que aparece durante o en
GHFXDGURVPiVHVSHFtÀFRVFRPRHOWUDVWRUQR
el mes siguiente a un cuadro de intoxicación o
del estado de ánimo inducido por sustancias. La
abstinencia y que, aunque no cumpla todos los
SURSLDGHÀQLFLyQGHLQWR[LFDFLyQDJXGDLQFOXLGD criterios de episodio depresivo mayor, provoca
en la CIE-10 (14) considera la alteración del XQPDOHVWDUFOtQLFDPHQWHVLJQLÀFDWLYR(OWUDV-
estado afectivo como una característica propia torno afectivo se considera producido por el
de ese cuadro clínico producido directamente HIHFWRÀVLROyJLFRGLUHFWRGHODVXVWDQFLD\QRVH
por la ingestión o asimilación de las sustancias explica mejor por la presencia de otro trastorno
psicotropas. psiquiátrico. Las sustancias con capacidad para
Tampoco los criterios que el DSM-IV (15) inducir estos cuadros pueden ser muy variadas
establece para el episodio depresivo mayor nos (fármacos, sustancias industriales, tóxicos,
permiten determinar claramente la presencia etc…), y entre las consideradas como drogas
de trastornos afectivos. Si aplicamos sin el se incluyen: alcohol, alucinógenos, anfetaminas,
adecuado rigor esos criterios a los pacientes cocaína, fenciclidina, inhalantes, opiáceos y
drogodependientes corremos el riesgo de sobre- sedantes/ hipnóticos.
diagnosticar depresión ante situaciones que son Dentro de ellos, y quizás uno de los más carac-
propias de una conducta de consumo repetido. terísticos y frecuentes es el trastorno depresivo
Así, no es raro encontrar en ellos una pérdida que aparece en relación con el consumo de
de interés o capacidad para el placer en la mayor cocaína. Aunque la intoxicación aguda por esta
parte de las actividades (con la excepción del sustancia produce un cuadro maniforme, el
propio consumo de la sustancia), pérdida de consumo crónico y sobre todo la abstinencia
peso, alteración importante del sueño, agitación suelen provocar sintomatología depresiva. No
(en situaciones de abstinencia de depresores o obstante, solo se diagnostica trastorno del esta-
intoxicación por estimulantes) o enlentecimien- do de ánimo inducido por sustancias en aque-

24
Revista de la Asociación Gallega de Psiquiatría
M. Arias Originales y Revisiones

llos casos en los que la sintomatología afectiva afectivos constituyen la alteración principal
excede en intensidad y/o duración la habitual (14).
en esos trastornos (intoxicación o abstinencia). - Establecer claramente la cronología de apa-
El cuadro puede revestir importante gravedad rición de los diferentes síntomas.
con riesgo autolítico, precisando en ocasiones
- Realizar una atribución etiológica adecuada
hospitalización.
de los mismos. Algunos autores recomiendan
El DSM-IV establece que los opiáceos pueden
establecer todos los diagnósticos posibles
inducir trastorno del estado de ánimo única-
sin tener en cuenta su origen (4) mientras
mente en situaciones de intoxicación, pero
que otros, por el contrario, consideran más
en la clínica se observa con más frecuencia la
adecuado atribuir al consumo de drogas todos
aparición de sintomatología depresiva en el
contexto de la abstinencia. Tras la supresión los síntomas que aparecen tras la instauración
GHVXFRQVXPRPXFKRVSDFLHQWHVUHÀHUHQXQ del consumo.
estado de apatía, pérdida de interés y anhedo- - Considerar los antecedentes psiquiátricos
nia, sensación de vacío, acompañado de ciertas personales y familiares.
alteraciones vegetativas (cambios bruscos de - Realizar seguimientos prolongados.
temperatura, sudoración, escalofríos, alteración - Establecer los diagnósticos psiquiátricos en
del sueño, nauseas, etc…). Puede durar desde situaciones de estabilidad en el consumo
unas semanas a varios meses, tras lo cual tiende (abstinencia o consumo continuado estable).
a remitir espontáneamente. En ocasiones los
- Utilizar instrumento estandarizados de eva-
pacientes lo atribuyen a la medicación pautada
luación del consumo de drogas y de los tras-
para la deshabituación (naltrexona), contribu-
tornos psiquiátricos y realizar los diagnósticos
yendo de forma importante al abandono del
por personal experimentado.
tratamiento y reinicio del consumo. A pesar de
su frecuente presentación clínica, este cuadro,
que algunos autores han denominado síndrome
Tratamiento
de abstinencia tardío, no se encuentra clara- El abordaje terapéutico de esta patología dual
mente reconocido ni recogido dentro de las SUHVHQWDLPSRUWDQWHVGLÀFXOWDGHVGHULYDGDVGH
FODVLÀFDFLRQHVLQWHUQDFLRQDOHV las particulares características de estos trastor-
Todo lo expuesto anteriormente da una idea nos, con tendencia a la recidiva y cronicidad, y
GHODVGLÀFXOWDGHVFRQODVTXHVHHQFXHQWUDHO de los patrones de conducta y relación interper-
clínico a la hora de determinar las diferentes sonal propios de los pacientes drogodependien-
entidades patológicas que pueden presentarse tes. La presencia de otra patología psiquiátrica
en estos pacientes. Sin embargo, existen ciertas FRPyUELGD GLÀFXOWD DXQ PiV HO WUDWDPLHQWR
pautas (17) que pueden ayudarnos en esta tarea: y determina un peor pronóstico para ambos
trastornos (3,13), especialmente en aquellos
- Buscar fuentes adicionales de información:
casos en los que alguno de estos trastornos
familiares, historia clínica, determinaciones
no es diagnosticado y tratado adecuadamente.
analíticas, etc…
Son diversos los problemas que suelen plantear-
- No confundir síntomas con síndromes. Los se en este sentido:
síntomas depresivos, como ya señalamos,
 'LÀFXOWDG SDUD HVWDEOHFHU XQ GLDJQyVWLFR
aparecen con gran frecuencia en pacientes
correcto de ambos trastornos en función de
drogodependientes, pero solo podemos esta-
los factores ya comentados anteriormente.
blecer el diagnóstico de trastorno depresivo
- No esta claramente establecido donde y por
en aquellos casos en los que los síntomas
quien deben ser tratados estos pacientes

25
Revista Gallega de Psiquiatría y Neurociencias
Consumo de sustancias y depresión

dando lugar con cierta frecuencia a una de- tan frecuente encontrar trastornos depresivos
rivación del paciente de unos dispositivos a francos en los pacientes drogodependientes,
otros sin que en ninguno de ellos se de una pero si es bastante habitual la presencia de
respuesta integrada a sus patologías. síntomas depresivos en una gran variedad de
- Son pacientes que presentan menor grado de VLWXDFLRQHVTXHSXHGHQLQÁXLUHQDOJXQDPHGLGD
adhesión y cumplimiento de los tratamientos en la aparición de recaídas.
e indicaciones terapéuticas y existe mayor La tendencia a la cronicidad y recaídas de la
riesgo de abuso de los fármacos psicotropos drogodependencia junto a los escasos recur-
prescritos. En la práctica este problema se sos psicofarmacológicos disponibles para su
plantea casi exclusivamente con las benzo- tratamiento hace que deba tenerse en cuenta
cualquier tratamiento que pueda reportar algún
diacepinas y algún otro fármaco sedante
EHQHÀFLR (Q HVWH VHQWLGR ORV DQWLGHSUHVLYRV
(clormetiazol), no encontrándose casos
SRU VXV GLIHUHQWHV SHUÀOHV IDUPDFRGLQiPLFRV
VLJQLÀFDWLYRV GH DEXVR GH DQWLGHSUHVLYRV R
constituyen fármacos de gran utilidad en estos
neurolépticos.
pacientes. Constituyen el tratamiento de elec-
- La concomitancia de un trastorno adictivo y ción en aquellos casos en los que se detecte un
un trastorno depresivo supone mayor riesgo trastorno depresivo, así como en aquellos en los
autolítico del que ya existe en cada uno de que aparezcan síntomas depresivos aislados de
ellos. cierta intensidad.
En todos aquellos casos en los que se detecte Por otro lado, los antidepresivos inhibidores
un trastorno psiquiátrico asociado al consumo de la recaptación de serotonina (ISRS) parece
de sustancias es necesario tratarlo de forma ser que reducen las conductas de autoadmi-
simultánea e integrada con el tratamiento de la nistración en estudios realizados en animales
propia drogodependencia. Independientemente de experimentación (18), incluso se cree que
de cual sea el trastorno primario o secundario, disminuyen el deseo intenso por la droga (“cra-
XQDYH]HVWDEOHFLGRVHMHUFHQXQDLQÁXHQFLDPX- ving”) y pueden disminuir el efecto euforizante
tua por lo que el no abordaje de alguno de ellos de algunas sustancias. Además, estos fármacos
determina una pobre respuesta terapéutica del han mostrado su utilidad en diversos trastornos
otro y condiciona un mayor índice de recaídas. relacionados con el control de impulsos (ludo-
Para evitar carencias o duplicidades, así como patía, bulimia, etc…). La impulsividad es un
para asegurar un mejor control del paciente, rasgo que aparece con frecuencia en pacientes
lo más recomendable es que el tratamiento de drogodependientes y hay que tener en cuenta
ambas patologías sea realizado por el mismo que el trastorno límite de personalidad, uno de
terapeuta o equipo terapéutico. cuyos rasgos más característicos es la impulsi-
Con frecuencia es necesario recurrir a la hospi- vidad, es uno de los que con mayor frecuencia
talización debido a los importantes problemas se asocia a los trastornos adictivos.
de manejo ambulatorio de estos pacientes y $Vt PLVPR HO SHUÀO VHGDWLYR GH QXPHURVRV
su elevado riesgo autolítico. En este sentido antidepresivos (amitriptilina, trazodona, mirta-
las Unidades de Desintoxicación Hospitalarias zapina, nefazodona, etc…) permite su uso en el
integradas en los servicios de Psiquiatría cons- control de los síntomas de ansiedad e insomnio
tituyen el marco idóneo para el manejo de este evitando o reduciendo el empleo de benzodiace-
tipo de patología dual. pinas, fármacos con un elevado riesgo de abuso
A pesar de los resultados presentados por nu- por estos pacientes.
merosos estudios, en la práctica clínica no es Por el contrario, los IMAO deben de evitarse

26
Revista de la Asociación Gallega de Psiquiatría
M. Arias Originales y Revisiones

ya que el consumo simultáneo de estimulantes 11. Gawin FH, Kleber HD. Abstinence symptomatology and
(bastante habitual en estos pacientes) puede psychiatric diagnosis in cocaine abusers: clinical observa-
tions. Archives of General Psychiatry 1986; 43: 107-113.
desencadenar crisis hipertensivas graves.
12. Kleinman PH, Miller AB, Millman RB et al. Psychopatho-
Los antidepresivos clásicos provocaban im- logy among cocaine abusers entering treatment. Journal of
portantes efectos secundarios por lo que eran Nervous and Mental Desease 1990; 178: 442-447.
mal tolerados y su uso más restringido, pero 13. Rounsaville BJ, Foley S, Carroll K et al. Psychiatric diag-
la aparición de los nuevos antidepresivos que noses of treatment-seeking cocaine abusers. Archives of
carecen de esos efectos indeseables ha permi- General Psychiatry 1991; 48: 43-51.
tido una mayor difusión de sus uso. Por todo 14. CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Ma-
ello, los antidepresivos constituyen fármacos drid: Meditor, 1992.
15. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
de gran utilidad en el tratamiento de pacientes
mentales. Barcelona: Masson, 1995.
drogodependientes con o sin síntomas depre-
16. Hirschfeld R. Goodwin FK. Trastornos del estado de
sivos asociados. ánimo. En: Talbott JA, Hales RE, Yudofsky SC. Tratado de

Bibliografía
Psiquiatría. Barcelona: Ancora, 1989. 401-438.
:HLVV5'0LULQ60*ULIÀQ0/0HWKRGRORJLFDOFRQVLGH-
1. Stowell RJ. Dual diagnosis issues. Psychiatr Ann 1991; 21: rations in the diagnosis of coexisting psychiatric disorders
98-104. in substance abusers. Br J Adicct 1992; 87: 179-187.
2. Raskin VD, Miller NS. The Epidemiology of the Comor- 18. Carroll ME. y cols. “Fluoxetine reduces intravenous cocaine
bidity of Psychiatric and Addictive Disorders: A Critical self-administration in rats”. Pharmac Biochem Behav, 1990;
Review. Journal of Addictive Diseases 1993; Vol. 12, 3: Vol. 5: 234-237.
45-57.
3. McLellan AT, Luborsky L, Woody GE, O’Brien CP,
Druley KA. Predicting response to alcohol and drug abuse Correspondencia:
treatments. Role of psychiatric severity. Arch Gen Psychia- Domingo Miguel Arias
try 1983; 40: 620-625. Hospital Marítimo de Oza
4. Khantzian EJ. The self-medication hypothesis of addictive As Xubias, 84
disorder: focus on heroin and cocaine dependence. Am J
Psychiatry 1985; 142: 1259-1264.
15006 - A Coruña
5. Pérez de los Cobos J, Casas M. Dependencia de opiáceos
y psicopatología concomitante. En Cadafalch J, Casas M.
“El paciente heroinómano en el Hospital General”. Bilbao
1993; 149-167.
6. Velasco A. Investigación en drogodependencias, líneas
concretas sobre receptores de membrana. Adicciones 1991;
Vol. 2, 3: 251-257.
7. Regier DA, Farmer ME, Rae DS, Locke BZ, Keith SJ, Judd
LL et al. Comorbidity of mental disorders with alcohol and
other drug abuse. Results from the Epidemiologic Catch-
ment Area (ECA) study. JAMA 1990; 264: 2511-2512.
8. Miller NS. Comorbidity of psychiatric and alcohol/drug
disorder: interactions and independent status. Journal of
Addictive Diseases 1993; Vol. 12, 3: 5-16.
9. Khantzian EJ, Treece C. DSM-III psychiatric diagnosis of
narcotic addicts. Archives of General Psychiatry 1985; 42:
1067-1071.
10. Milby JB, Sims MK, Khuder S, Schumacher JE, Huggins
N et al. Psychiatric comorbidity: prevalence in methadone
maintenance treatment. Am J Drug Alcohol Abuse 1996;
22: 95-107.

27
Revista Gallega de Psiquiatría y Neurociencias

También podría gustarte