Está en la página 1de 14

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

TEMA NO. 7 – UNIDAD II

SEMESTRE CUARTO

LAS PARTES. CONCEPTO DE PARTE PROCESAL. CAPACIDAD DE GOCE Y EJERCICIO. LEGITIMATIO


AD CAUSAM Y LEGITAMITIO AD PROCESUM. REPRESENTACION PORCESAL. ASISTENCIA.
PODER PARA OBRAR EN EL PROCESO JUDICIAL. OTORGAMIENTO Y SUSTITUCION DE PODER.
DEBERES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES Y SUS APODERADOS. CESACION DE LAS
REPRESENTACION PROCESAL. LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL.

La Doctrina distingue las relaciones extraprocesales para separar la noción de parte


aplicada a cada campo. En la relación sustitutiva se habla de partes para mencionar las
personas que participan en un contrato como sujetos de derecho u obligaciones.

Cuando se trata de relaciones procesales, el concepto de parte está relacionado por


las personas que intervienen en el proceso sin importar la situación en que se encuentren las
partes de la relación sustantiva, por eso pueden ser partes en el proceso, quienes no son
partes en la relación sustantive, o quienes no tengan derechos o no tengan legitimación en la
casusa, ya que según Chiovenda, estas son cualidades que miran la relación sustancial y que
influyen en la suerte de las pretensiones y en el contenido de la sentencia, pero no son
presupuesto de la acción ni de la calidad de partes.

Concepto de parte Procesal:

El concepto de parte procesal se adquiere por el sólo hecho de proponer una


pretensión ante el Órgano Jurisdiccional, aunque sea infundada; o por el hecho de ser llamada
la persona a juicio.

¿Qué se requiere para ser Parte?

Para ser parte basta intentar una pretensión, contra otra persona, aunque sea
temeraria. También por ser parte los terceros intervinientes.

El concepto procesal de parte, es un concepto formal, como dice Calamandrei: “Las


partes son el sujeto activo y el sujeto pasivo de la Demanda Judicial”.

La Parte es aquel que en nombre propio o en cuyo nombre se demanda una actuación
de la ley; y aquel contra quien se formula la pretensión.

La Legitimación de las Partes:

Consiste en un interés sustancial que debe existir entre las partes del proceso.

El juicio debe plantearse entre sujetos que tengan un interés jurídico; entre personas
que se consideren titulares aunque no los sean, o ello quede desvirtuado, activos y pasivos de
la relación sustantiva.
La legitimación de las partes en nuestro ordenamiento jurídico, se encuentran en el
artículo 140 de C.P.C., al expresar que no se puede valer en juicio en nombre propio un
derecho ajeno; salvo las excepciones contempladas en la Ley; como es el supuesto de la acción
oblicua prevista en el artículo 1278 del Código Civil; cuya premisa es que los acreedores
puedan ejercer para el fondo de lo que se les deba, derechos y acciones de su deudor y
consiste en la acción que un acreedor en nombre propio ejerce por cuenta de su deudor, un
derecho ajeno en contra de un tercero.

Se trata de un deudor que no hace valer sus derechos contra otras personas que le
deben, entonces, el acreedor de aquel, actuando en nombre propio demanda al tercer deudor.

Ejemplo: Acreedor A tiene crédito frente al deudor. Acreedor B Patrimonio escaso; B


tiene a la vez crédito en contra de tercero deudor C; el acreedor A demanda directamente al
deudor C.

Lo importante en este punto de la legitimación, es que no sebe confundirse ese interés


legitimo con la titularidad del derecho, por que será en la sentencia cuando se determine ese
derecho.

La legitimación está relacionada, con la cualidad o interés de pretender y aparecer


como contraparte de la pretensión.

En el Código de Procedimiento Civil de 1916, se contemplaba la excepción de


inadmisibilidad por falta de cualidad y si ésta era declarada con lugar, no se le daba entrada al
fondo del juicio, paro el trámite se hacía muy largo, por que la excepción tenía Casación. El
Código de Procedimiento Civil de 1987, no incluyó dentro de las cuestiones previas, que
sustituyesen a las excepciones de inadmisibilidad del derogado, la falta de cualidad y ésta
quedó consagrada como una defensa de fondo, conforme al Artículo 361.

La capacidad de ser parte:

La capacidad jurídica de una persona natural o jurídica, es la medida de la aptitud para


ser titular de derecho y obligaciones; es decir tener obligaciones.

La capacidad de obrar:

La capacidad de obrar, es la medida de la aptitud para ejercer los derechos y cumplir


los deberes, comprende la capacidad negociar, la capacidad delictual y la capacidad procesa.

La capacidad procesal: es la capacidad de ser parte, es la aptitud o capacidad para ser


sujeto de una relación jurídica procesal, y pueden ser parte, por lo tanto todas las personas
naturales y jurídicas, que tengan seguridad jurídica, que puedan ser titulares en relaciones
jurídicas en general.

En las personas naturales, el legislador suele establecer criterios objetivos de fácil


comprobación.

En nuestro ordenamiento jurídico, las personas con 18 años de edad, son capaces
judicialmente.
La capacidad es comprobable con la Partida de Nacimiento o la Cédula de Identidad,
se presume que toda persona mayor de edad, tiene capacidad mental, a menos que se
muestre que tiene un defecto intelectual, que amerite su interdicción o la inhabilitación, o
exista otra causa de limitación de la Capacidad, como la interdicción por condena penal de
presidio o la prohibición de vender entre Cónyuges.

La capacidad procesal:

La capacidad de ser parte, se refiere, a la capacidad jurídica, o sea, ser titular de


derechos y obligaciones.

La capacidad procesal se refiere, al libre ejercicio de esos derechos, en un litigio, se


refiere a la capacidad de actuar, a la posibilidad de actuar en un juicio.

En la medida de la aptitud para comparecer en juicio, para realizar actos procesales


válidos.

Son capaces para obrar en juicio, las personas que tengan el libre ejercicio de sus
derechos, los cuales pueden gestionar, directamente asistidos de abogados, según el artículo 4
de la ley de Abogados o a través de Apoderados.

Las personas que sean titulares de derechos, pero no tengan el libre ejercicio de los
mismos, deben actuar en juicio, a través de su representante legal, y sí éste no es Abogado,
deberá estar asistido por una abogado o representado por un abogado.

Ejemplo: Una persona con menos de 18 años, por ser menor de edad, debe estar
representado por su padre, quien es su representante legal, y éste en el juicio deberá estar
asistido por abogado, o podrá otorgar Poder a un Abogado, para que actúe como su
Apoderado o Representante Judicial.

El menor de edad, no tiene capacidad de obrar y por lo tanto no tiene Capacidad


Procesal.

Para demandar al menor, hay que hacerlo en la persona de su representante legal, el


padre aunque la sentencia caiga sobre bienes del menor.

La Capacidad de Postulación:

La capacidad de postulación es una facultad de los Abogados para realizar actos


procesales como parte, como representantes de las partes o asistiendo a las partes. Se
fundamenta en que en la realización de los actos procesales debe intervenir un técnico que
conozca la manera de desarrollar el proceso para evitar omisiones y errores.

La Capacidad de Postulación es distinta de la Capacidad Procesal; por que una persona


con Capacidad Procesal no puede siempre gestionar por sí mismo ciertos actos procesales, sin
estar asesorado por un abogado.

El Artículo 136, infini del C.P.C., ratifica lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley de


Abogados, en el sentido de que para actuar en juicio, las partes deberán estar asistidas o
representadas por un abogado.
CARACTERISTICAS:

 La capacidad de postulación es una facultad exclusiva de los Abogados en


ejercicio.
 Se refiere a la participación del Abogado en los actos del proceso, no a la
facultad de disponer de los derechos de la parte, sustantivos o procesales. Así
para transigir, convenir o desistir se requiere de facultad expresa en el poder.
 El Abogado, o sea el sujeto con capacidad de postulación puede actuar
representando a la parte mediante un poder general o asistencia.
 Eventualmente pueden coincidir la parte con capacidad procesal, con la
capacidad de postulación, en el supuesto de que además de la capacidad
procesal, el sujeto sea Abogado.

PLURALIDAD DE PARTES : LITISCONSORCIO:

Hay quienes equiparan ambos conceptos, pero algunos como Henrique La Roche, considera
que el Litisconsorcio se distingue de la simple pluralidad de partes, por que en éstos existen
dos o más partes de contradictores en un mismo proceso, independientemente de que en la
posición de parte de esas relaciones de contradicción existan una o varias personas. Ejemplo:
X demanda a B la reivindicación de un inmueble, J. demanda a X interviniendo como tercero y
solicitando el reconocimiento de una servidumbre por un derecho real de paso, y B cita en
saneamiento al vendedor del inmueble I. En este caso hay pluralidad de partes.

El actor X que reclama la propiedad.

El Demandado B.

El Tercero interviniente “J” que reclama derecho real de paso.

Un citado en Saneamiento “I” Vendedor.

CONCEPTO Y CLASIFICACION :

La litisconsorcio supone la presencia de varias personas como parte Actora, contra un


demandado, o un Actor contra varias personas como parte demandada, o de varios actores
contra varios demandados, que se presentan en la relación procesal, reunidas voluntariamente
en una posición, aunque concurran con pretensiones autónomas.

¿Qué implica el Litisconsorcio?

Implica una pluralidad de partes, pero ésta no necesariamente supone un


litisconsorcio.

De acuerdo con este concepto podemos dar una primera clasificación del
Litisconsorcio:

 Litisconsorcio Activo: varios sujetos procesarles se presentan como parte activa.


 Litisconsorcio Pasivo: los sujetos procesales se reúnen o agrupan como demandados.
 Litisconsorcio Mixto: existe una pluralidad de autores y de demandados, es decir, hay
varios actores y varios demandados.

El litisconsorcio frecuentemente se presenta con el inicio de la relación procesal, pero


también puede ocurrir después de iniciada, ejemplo: si muere una persona, una de las partes y
el juicio en forma tal, que los actores de uno no aprovechan ni perjudican a los otros, salvo
aquellos en los cuales se trata de materias en los cuales esté interesado el orden público con
las disposiciones que regulan la relación sustantiva que tengan su efecto previsto
expresamente, como ocurre en los casos de obligaciones solidarias, y en general en los casos
de Litisconsorcio necesario.

Esta tesis fue acogida por el legislador de 1987. C.P.C. artículo 147:

Hay casos de disposiciones legales en donde se contemplan efectos comunes para los
litisconsortes, especialmente en el caso del Litisconsorcio necesario, así tenemos que, cuando
la relación jurídica litigiosa, debe ser resuelta de manera uniforme para todos, o en el caso de
la Litisconsorcio necesario, se extienden los efectos de los actos procesales de los
comparecientes a laos litisconsortes que no comparezcan en algún término o que hayan
dejado transcurrir un lapso, aquí se extienden los efectos a los litisconsortes contumaces.

Otras situaciones distintas en donde no se producen los efectos comunes:


 El convenimiento, transacción, o desistimiento que haga un litisconsorte no afecta a
los otros.
 En virtud de principio de la personalidad de la apelación, la procedencia de ésta sólo
aprovecha al litisconsorte apelante.

Aunque esta posición no es uniforme, no es unánime, porque sostenemos que la


apelación o el recurso de casación de sólo uno, si aprovecha a los otros.

 Casa litisconsorte puede ser llamado a posiciones juradas.


 En cuanto al impulso procesal, en el litisconsorcio facultativo si un impulsa el juicio, y
los actores no, la instancia perime para estos últimos.
En cambio en el litisconsorcio necesario, la actividad procesal de cualquiera de ellos
basta para fulminar la caducidad de la instancia respecto a todos, porque en este caso
la ley los obliga a éstos forzosamente en juicio.

En lo referente a las costas:

 Si algunos de los litisconsortes hace uso de un medio especial de defensa o ataque, los
demás litisconsortes no responden por las costas.
 Los deudores solidarios condenados a pagar, responden por las costas solidariamente,
o sea cualquiera de ellos por el total.
 Cuando una parte está formada por varias personas, cada persona responde de las
costas por cabeza, o sea, por partes iguales, a menos que su participación en la causa
sea diferente. En este caso el tribunal dividirá las costas entre las personas de acuerdo
al monto de su participación en la causa.

Concepto de Representación:
Consiste en realizar actos jurídicos con efectos directos, en provecho y en contra de una
persona jurídica o física según lo establece el artículo 1169 del Código Civil.

Es la facultad que tiene una persona de realizar actos jurídicos en nombre de otra.

¿Cómo puede ser la Representación?

a. Legal: cuando deriva de una imposición de la Ley. Ejemplo la representación de un


menor de edad o de una persona jurídica.
b. Voluntaria: ésta abarca varios supuestos: la confiere la persona representada
conforme al contrato de mandato, previsto en el artículo 1184 del Código Civil. Un
poder estipulado 1169 eiusdem. O el supuesto de un Poder para actuar en juicio.
Artículo 151 del C.P.C.
c. Judicial: Cuando el juez designa el representante. En el caso de la designación de
un Defensor Ad Litem o defensor judicial, previsto en los artículos 223,224 y 225
del C.P.C., por que el demandado no se presenta a enfrentar el juicio civil
personalmente, ni por medio de apoderado.
En el caso del artículo 224 eiusdem, la salida del país se demuestra con la
constancia expedida por la Autoridad de Emigración referente al movimiento
migratorio.
Otro ejemplo de representación judicial lo configuraba el Defensor Provisorio
queda designado por el Juez para atender el juicio en ausencia de personas
indiciadas en delitos contra el patrimonio público.
En la reforma del C.O.P.P. del 14 /11/01, se eliminaron los procedimientos en
ausencia. Después con la reforma del 15/06/12 se estableció el Juicio en Ausencia.
Cuando cualquiera de los tipos de representación descritos se evidencia en juicio,
estamos en presencia de la representación procesal.

Representación desde el punto de vista procesal:

Couture la define así:

Es la relación jurídica de origen legal, judicial o voluntaria, por virtud de la cual una
persona llamada Representante, actuando dentro de los límites de su poder realiza los actos
procesales a nombre de la parte, llamada representada, haciéndole caer sobre ésta los efectos
jurídicos emergentes de su gestión.

Esta definición tiene varios aspectos a considerar:

 Existe un vínculo obligatorio entre la parte y su representante.


 Este no realiza los actos en forma personal, sino, en nombre de su representado, y por
eso debe expresarse en las actuaciones el carácter con que actúa, o sea, en nombre
del representado.
 Los efectos jurídicos del acto recaen sobre el representado.
 Para la representación procesal se requiere del Poder, salvo las excepciones que luego
veremos.
EL PODER :

Dispone la Ley que cuando las partes gestionen en el proceso civil mediante apoderados,
éstos deben estar facultados por mandato o Poder.

En los asuntos penales, para representar al Acusador Privado se requiere de un Poder


Especial, donde conste el delito por el cual se acusa y la persona contra cual se dirige la
acusación.

Concepto de Poder para Actuar en Juicio:

Es la facultad conferida a una persona capaz, mediante un instrumento otorgado ante


un funcionario autorizado para dar fe pública para que otra persona haga en nombre del
otorgante lo mismo que ésta haría en un determinado juicio para la mejor defensa de sus
derechos.

El otorgamiento del Poder:

Forma del poder y ante quien se otorga: el Poder para actos judiciales debe otorgarse
en forma pública y auténtica.

Por lo tanto el poder debe ser autorizado con las solemnidades legales por un
Registrador, un Juez o un Notario, u otro funcionario que tenga facultad, para darle fe pública,
según lo estipula el artículo 1357 del Código Civil, o ante un Agente del Servicio Exterior de la
República en el país del otorgamiento.

PODER APUD ACTA:

Consiste en otorgar el Poder en el Expediente contentivo del juicio en el que la parte


quiere ser representada.

El Poder Apud Acta es un Poder Especial para el juicio para el cual se otorga, pero, en
nuestra opinión, al contrario del criterio dominante, puede también conferirse en forma
general, o sea, para todos los juicios en los que intervenga la parte otorgante.

Igualmente se puede hacer la Sustitución de Poder en el Expediente, lo cual podemos


denominar sustitución Apud Acta.

¿Cómo se Otorga el Poder Apud Acta?

El poder puede otorgarse para el juicio cursante en el ex pendiente en el cual se


confiere mediante una diligencia suscrita por la parte que la otorga y por el Secretario del
Tribunal, quien levanta un acta final de la diligencia y certifica la identidad del otorgante.

Este es un sistema sencillo, más simple que el establecido que en el Código derogado,
en donde se requería un Libro de Registro Apud Acta, y mensualmente el Tribunal tenía la
obligación de enviar los asientos de la 0ficina de Registro de su Jurisdicción.

Esto fuè derogado, basta el Acta Judicial que es un documento auténtico y por lo tanto
cumple con el requisito legal de que el Poder se otorga en forma pública o auténtica ante el
Secretario del Tribunal, que es un funcionario ante el Secretario del Tribunal, que es un
funcionario que da fe pública.

Otorgamiento del Poder en el Expediente:

Consiste en un instrumento de Poder otorgado en otro país, para utilizarlo en un juicio en


Venezuela.

Supuestos a considerar en este otorgamiento:

1-Si el Poder se otorga en otro país que haya suscrito el “Protocolo sobre uniformidad del
Régimen Legal de los Poderes”, y “La Convención Interamericana Sobre Régimen Legal de
Poderes para ser utilizados en el extranjero” debe llenar las formalidades establecidas en el
Protocolo y en la Convención.

2- Si el país no ha suscrito el Protocolo y la Convención, el Poder debe cumplir con las


formalidades establecidas en la Ley del país donde se otorga.

En los supuestos anteriores el Poder debe cumplir estos requisitos:

 Ser legalizados por un funcionario Público competente en el lugar donde se otorga.


 No hace falta legalizar el Poder por el funcionario Consular Venezolano, si tiene
“Apostable” por disposición de Convenio para suprimir la existencia de legalización de
los documentos públicos otorgados en el extranjero, suscrito en la Haya el 15-10-61.
 Si esta en otro idioma, debe ser traducido al Castellano por un intérprete público en
Venezuela y autenticar el instrumento en una Notaria.

3-El tercer supuesto es que el Poder se otorgue ante un Agente del Servicio Exterior en
Venezuela , en el País del otorgamiento; bien sea ante el Embajador o el Cónsul Venezolano.

En éste caso se sujeta a los requisitos del C.P.C., entre otros, ser otorgado en forma
auténtica, y señalar las facultades que deben constatar en forma expresa. Con lo que respeta
al primer supuesto, la Convención Interamericana sobre Régimen de Poderes para ser
utilizados en el Extranjero, aprobado por la Ley de la República del 04-09-85.

El funcionario que lo legaliza debe certificar:


 La identidad del otorgante y su declaración sobre nacionalidad, edad, domicilio
y estado civil.
 También cuando se trata del otorgamiento de un Poder en nombre de otra
persona, se debe certificar el instrumento de donde emana el derecho de
otorgar el Poder en nombre de esa persona física o natural.
 La existencia de la persona jurídica en cuyo nombre se otorga el poder y la
representación que de ella se tiene.

Poder en nombre de otro:

Es el caso de una persona que otorga un Poder en nombre de otra persona jurídica o física o
que sustituye el Poder previamente otorgado.
En ambos casos el otorgante debe enunciar en el Poder y mostrar al funcionario, ya sea :
Notario, Juez, Registrador o Cónsul, el documento constitutivo de la empresa, o el Libro de
Asamblea donde está inscrito el documento constitutivo o copia Certificada o fotostática del
Registro Mercantil, para acreditar la representación que ejerce.

El funcionario ante quien se otorga el Poder, hará constar en la nota respectiva los
documentos, Gacetas, publicaciones, libros o registros que le han sido exhibidos, con
expresión de sus fechas, origen, procedencia, u otros datos de identificación, sin adelantar
interpretación sobre los mismos.

Esto es lo que se conoce como presentación de los documentos “Ad efectum vivendi”.

¿Qué debe acreditar quien otorga el Poder en nombre de una Persona Jurídica?

Debe acreditar ante el funcionario, es decir, ante el Notario, Registrador o Cónsul:

 El carácter que invoca, que puede ser el de Presidente o Gerente de la Empresa.


 El Documento de donde emana esa representación. Sentencia del T.S.J., 31-05-1989,
con el fin de que el funcionario certifique la exactitud de esa circunstancia.

CLASIFICACION DEL PODER:

 Poder Especial:
Se le llama así, porque se le confiere al apoderado la facultad de representar al
Poderdante en un solo juicio, o en un Acto Procesal determinado.
 Poder General :
Se le confiere la facultad al apoderado de representar al Poderdante o Mandante en
todos sus asuntos judiciales.

En ambos casos tanto en el Poder Judicial como en el Poder Genera, éste faculta al

Apoderado :

 Para actuar en todas las instancias y ejercer todos los recursos.


 Para cumplir y realizar todos los actos del proceso, con excepción de los
siguientes:
 Los actos procesales reservados expresamente a la parte misma, como
en el caso de absolver posiciones juradas.
 Se requiere facultad expresa, el Poder para convenir, desistir, transigir,
comprometer en árbitros, solicitar la decisión según la equidad, hacer
posturas en remate, recibir dinero y disponer del derecho en litigio.

ACEPTACION DEL PODER:

El poder es un instrumento que se le da bajo la forma de declaración unilateral de la


voluntad del mandante, sólo él manifiesta su voluntad de otorgarlo. No requiere de la
aceptación expresa del apoderado en el mismo apto.

¿Cómo sabemos que el apoderado lo acepta?

La ley presume que el Poder es aceptado desde el momento en que el apoderado lo


presenta en el juicio.
Hay otras formas de evidenciar o presumir la aceptación.

a. Cuando el abogado designado apoderado, es el mismo que usa el documento


de Poder. El visado del documento o visto bueno, es un requisito legal para
otorgar documentos autenticados o registrado y consiste en que los
documentos deben estar firmado por un abogado. Por lo tanto, si el abogado
que visa el documento es el mismo designado apoderado, se entiende que
aceptó el Poder.
b. Cuando el apoderado hace alguna actuación extrajudicial, ante una oficina
Pública o Privada actuando como apoderado se sobre entiende que ha
aceptado el Poder.
El apoderado designado que no desee representar al mandante, debe dar un
aviso de no aceptar el Poder.
El abogado no está obligado a aceptar el Poder Judicial Conferido y en caso de
no aceptarlo, debe avisar a la brevedad al Poderdante.

LA SUSTITUCIÓN DEL PODER:

Consiste en el acto jurídico en el cual, el apoderado pasa la representación de su


mandante a otro abogado, trasmitiéndole todas o algunas de las facultades:

 La sustitución puede ser especial aunque el Poder sea general.


 La sustitución debe hacerse con los mismos requisitos para otorgar el Poder.
 El abogado que sustituye el Poder puede reservarse su ejercicio, o sea, continuar
ejerciendo el poder conjunto o separadamente con el sustituto.

La sustitución supone una aceptación del Poder. No coincidimos con una parte de la
Doctrina que dice que el abogado que no acepta el Poder está obligado a sustituirlo, la Ley sólo
lo obliga a notificar al poderdante por la vía más rápida, la no aceptación, pero no a hacer la
sustitución.

Distinto es, cuando el abogado ha aceptado el Poder, por que en tal caso en determinadas
circunstancias o por cualquier causa no pudiese o no quisiere seguir ejerciéndolo, se debe
cumplir con eventuales sustituciones.

SUPUESTO DE SUSTITUCIÓN:

 Cuando el mandante indica quien debe ser el sustituto se debe cumplir con la
instrucción.
 Si el mandante autoriza sustituir, el apoderado debe escoger un abogado capaz y
solvente.
 Si no se le faculta, el apoderado sólo puede sustituir un abogado de reconocida aptitud
y solvencia.
 Si se le prohíbe sustituir el apoderado no podrá hacerlo.

En caso de que no pueda seguir ejerciendo el Poder por enfermedad, o por envío de la causa a
un tribunal de otra localidad, u otra razón el apoderado deberá avisarlo inmediatamente al
poderdante.

SUSTITUCIÓN DE LA SUSTITUCIÓN:

También es posible sustituir el Poder del sustituto..

DEBERES DE LOS APODERADOS Y SUSTITUTOS:


Están señalados en el C.P.C., y en la ley de Abogados y su Reglamento y en el Código de
Ética Profesional del Abogado Venezolano, vigente desde el 25 de noviembre de 1985.

PRIMER GRUPO DE DEBERES:

 Los que se derivan de la profesión del Abogado, contemplados en el artículo 15 de la


Ley de Abogados, y en el artículo 1º del Código de Ética, en este sentido debe
colaborar en el triunfo de la justicia.
 En relación al proceso:
a. Seguirlo en todas las instancias y actuar dentro de los lapsos y oportunidades.
b. Debe actuar en el proceso con lealtad y probidad, según lo dispuesto en el
artículo 170 del C.P.C. y por lo tanto:
 Deben exponer los hechos conforme a la vedad.
 No utilizar defensas manifiestamente infundadas.
 Además no utilizar recursos y procedimientos legales innecesarios, artículo
11 del Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano.

De manera que el abogado tiene la obligación de ofrecerle al cliente todos sus


conocimientos culturales y técnicos aplicados con rectitud de conciencia y esmerarse en la
defensa, en fin, el abogado debe ser prudente en el concejo, sereno en la acción,
resumiéndose sus deberes esenciales en la probidad.

 En relación a los clientes:


a. Servirle con eficiencia y diligencia, según lo dispuesto en los artículos 37 y 38
del Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano.
b. Jamás asegurar que el asunto tendrá éxito para inclinarlo a litigar.
c. Avisarles de inmediato sobra el dinero u otros bienes que reciba.
d. Seguir el juicio en todas sus instancias.

DEBERES DE LAS PARTES FRENTE A LOS APODERADOS:

Existe la afirmación legal de las partes m de suministrar lo suficiente para los gastos del
juicio y en caso contrario, no podrán reclamar al apoderado que hubiese dejado de hacer algo
que ocasione gastos.

Por aplicación del artículo 170l del Código Civil, deben reembolsar los intereses sobre los
gastos en avance realizados por el apoderad, contados desde el día en que se hizo el avance.

EXISTINCION DEL PODER.


La representación de los Apoderados y sustituciones cesa por los siguientes casusas:
1. Revocatoria del Poder:
No se entiende revocado el sustituto por la sola revocación del apoderado, a menor
que se haga constar que se extiende a la sustitución.
2. Por renuncia del Poder:
Sólo surte efecto entre las partes, desde que se haga constar en juicio la notificación
de la renuncia al Poderdante.
3. El Poder se extingue por muerte, interdicción o quiebra del otorgante, o del
apoderado, o del sustituto y por cesión de bienes del mandante.
En caso de muerte del apoderado o del sustituto no se suspende la Caso.
En caso de muerte del mandante o del cesionario, se suspende la causa hasta la
citación de sus heredero.
También se suspende en caso de muerte del tutor y del síndico hasta la designación de
quien lo reemplace.
La muerte del apoderado no suspende el curso de la causa, se extingue la
representación, pero la causa sigue.
4. La representación de los apoderados y sustitutos termina por la cesión o tramitación a
otra persona de los derechos deducidos por el Litigante, o por la caducidad de la
personalidad con que obraba.
5. Por la presentación de otro apoderado en el mismo juicio. Es una revocatoria Tácita.
La sola presentación personal de la parte en juicio no causa la revocatoria del Poder, ni
de la sustitución a menos que se haga constar lo contrario.

LA REPRESENTACION SIN PODER :

El legislador pretende facilitar el derecho a la defensa consagrado en la Constitución y


ratificado en el artículo 15 del C.P.C.

Hay casos de representación sin poder, tal como es la figura del Defensor Ad Litem o
Defensor Judicial, prevista en los Artículo 223, 224 y 225 del C.P.C.

El Defensor Ad Litem es designado en los siguientes causas:


 En el supuesto de que el Demandado no se presente a juicio por sì o
mediante apoderado.
 El otro supuesto es, cuando conste que el Demandado no está presente en
el país y no dejó apoderado, o éste se niegue a representarlo.

En ambos casos y previo al cumplimiento de los requisitos legales deberá agotarse la


citación del Demandado a través de Carteles y transcurrido el Término señalado en los
mismos, el Juez designará un Defensor, para que luego de citado haga valer y defienda los
derechos del Demandado durante el Juicio.

 0tros casos de representación sin poder están previstos en el artículo


168 del C.P.C.

Esta representación también emana de la voluntad del Legislador , pero no en razón de la


incapacidad del representado como ocurre con la representación legal del poder de menor de
edad, sino , con fundamento a otras decisiones. Tales como vincular el representante y al
representador, y a situaciones patrimoniales, tales como la comunidad de bienes.

En otros casos se le permite a ciertas personas presentarse al juicio en nombre de otra, sin
poder, bien sea como actor o como demandado.

¿CUALES SON LOS SUPUESTOS DE PROCEDENCIA?

 Como representante judicial del actor:


 El heredero por su coheredero, en asunto de herencia.
 El Comunero por el Condueño, en asuntos de la comunidad.

 Como Representante Judicial del Demandado:
Cualquiera que reúna las cualidades para ser Apoderado Judicial, de acuerdo a la Ley
de Abogado, se puede presentar sin mandato, para hacer valer los derechos del
Demandado. Ej. : Contestar la Demanda, Promover pruebas en caso de muerte del
Apoderado, etc. Es una especie de gestión de negocios judicial y en estos casos el
Apoderado debe invocar que está actuando en nombre de otro, sin Poder .
Obviamente la representación sin poder supone que en el juicio no exista Apoderado
Judicial del Demandado.

 En otros casos, tales como los relacionados con el proveedor, o por aquél a quien se
atribuya la perturbación o el despojo, puede actuar un representante sin poder e
intervenir en la incidencia prevista en el artículo 701 del C.P.C.

El representante en este último supuesto, puede actuar sin poder siempre y cuando
caucione por las resultas del juicio.

 El Legislador Procesal también contempla la representación sin poder de aquellas


personas, que por disposición legal o por declaración judicial tengan derecho al
beneficio de la Justicia Gratuita.
 Como supuestos de representación sin poder cabe mencionar la figura de los
defensores que en asuntos penales representan al imputado en ciertos Actos
Procesales, tales como en la promoción y evacuación de las pruebas, conclusiones,
informes y apelación.
En estos casos los defensores actúan sin poder al igual que los Defensores Públicos de
Presos.
 Antes de la modificación del 14-11-01, el Código Orgánico Procesal Penal, preveía en
el suprimido procedimiento en ausencia que el imputado designe un Defensor
Privado. Si no lo hacía se la nombraba Defensor y éste se convertía en un
representante sin poder.
En ejercicio de su representación podía interponer los recursos legales y se le hacían
las notificaciones. Con la modificación del C.O.P.P., vigente desde el 1º de Enero del
2013; se estableció el juicio en ausencia del imputado y del acusado. Artículos 310 y
315 del C.0.P.P.,quienes son representados por sus defensores.

BIBLIOGAFIA:
Teoría General del Proceso. Décima Segunda Edición, 2015.
Vicente J.Puppio.

También podría gustarte