Está en la página 1de 7

PASO 5- CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

Karen Daniela Arias

Erika Sanabria Ruiz

Jennifer Paola Camargo

(PSICOLOGÍA)

PSICOPATOLOGÍA Y CONTEXTOS

Grupo: 403015_500

Tutora: María Elva Sánchez


Introducción
Link de la infografía:

https://www.canva.com/design/DAEQU8n_jbo/JgU_Ifk09_nttJLm3I-apw/view?

utm_content=DAEQU8n_jbo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm

_source=publishsharelink

Conclusiones:

Karen Daniela Arias

Para concluir, no cabe duda que la Psicología es una ciencia sustentada en la investigación

y una profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del

ser humano, desde la perspectiva del paradigma de la complejidad, con la finalidad de

propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y

contextos sociales tales como: La educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección

ambiental, el bienestar y la calidad de la vida. Con base en la investigación científica

fundamenta sus conocimientos y los aplica en forma válida, ética y responsable en favor de

los individuos, los grupos y las organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida

individual y social, al aporte de conocimientos, técnicas y procedimientos para crear

condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad,

de los grupos y las organizaciones para una mejor calidad de vida. Pero no podemos

olvidarnos de que para poder cuidar o ayudar a los demás debemos primero promover
nuestro autocuidado, ya que como dice en la reflexión de la radio Vida Unadista-RVU

UNAD (8 octubre 2018), no podemos dar más de lo que tenemos. Aparte hay que tener en

cuenta que esto también va de la mano con nuestra ética, porque terminaríamos por ser

doble moral al querer promover algo que no experimentamos ni nosotros mismos. Como

sabemos la psicología va de la mano con la empatía, el aplicarlo y promoverlo nos ayudaría

más con esta parte que debemos desarrollar.

Erika Sanabria

El autocuidado es un elemento dinamizador de la formacion del psicologo ya que este

elemento establece que para cuidar a otra persona o para tratar a un paciente es necesario

primero cuidarnos a nosotros mismos, teniendo en cuenta que como profesionales de la

salud mental ejercemos un rol supremamente importante en la recuperación de la salud

mental del paciente.

Como profesionales en la salud mental es necesario mencionar que para brindar bienestar a

la comunidad y a los pacientes basta con brindar solo y únicamente lo que tenemos para

ofrecer. En este caso las habilidades y conocimientos que como profesional poseo y que

contribuirán en un verdadero cambio.


La terapia permite al profesional explotar esas habilidades y talentos que posee el ser

humano pero que por diferentes adversidades él no logra ser consciente que las posee.

Garantizando así el bienestar y la salud mental del paciente.

Con base en lo anterior, es necesario concluir que el autocuidado y la ética son elementos

dinamizadores muy importantes en la formación de los futuros psicólogos que no solo

permiten que el profesional contribuya positivamente en el bienestar mental de la

comunidad y sus pacientes, sino que también le ofrecen al profesional la capacidad de

autoevaluar sus problemas dentro de un contexto personal con el único fin de promover el

bienestar y salud mental propios.

Jennifer Paola Camargo

Desde la psicología como profesión y responsabilidad social, se debe asumir ética y así

mimos un compromiso de este mismo carácter. para así promover el autocuidado, ya que,

como profesionales en la salud mental y emocional, es de suma importancia buscas la

protección y bienestar a la comunidad y sociedad.

El psicólogo es la persona quien se ha dedicado a prepararse profesionalmente en el estudio

de la conducta, el comportamiento y los amplios procesos mentales que influyen en las

actitudes y comportamiento de un individuo, aplicando sus conocimientos a una tarea


encomendada para así saberla transmitir en la sociedad actual es de gran importancia ya que

por el hecho de la convivencia que tenemos con otras personas somos parte de una sociedad

en donde como seres humanos adoptamos diferentes actitudes y posturas y es aquí en donde

entra el papel del psicólogo aquel que puede identificar, analizarlas de esta manera poder

llegar a mejorar las relaciones de convivencia.

es de vital importancia conceptualizar el modelo biopsicosocial ya que consisten ayudar a

todo aquel ser humano a corregir los efectos negativos de determinados tipos de relaciones

y vínculos, establecidos por los distintos agentes de socialización que resultaron

significativos en su vida; a partir de ello brindarle la posibilidad de experimentar y

establecer un nuevas visiones como la participación social , enfoque de derechos e igualdad

de oportunidades tanto en la prevención de los trastornos mentales y en la promoción de la

salud mental como en el tratamiento y seguimiento adecuado de este.

Referencias Bibliográficas
● Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La

Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.

Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204.

Recuperado de:https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373

● Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina


Clinica, 119(5), 175 -179. Recuperado de: 
https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-
S0025775302733551/first-page-pdf
● Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández
Alonso, M. del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L.
(2018). Prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria.
Actualización PAPPS 2018. Atencion Primaria, 50(Supplement 1), 83–
108. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/S0212-6567(18)30364-0
● Luis Turabián, J., & Pérez Franco, B. (2007). Grandes misterios. ¿Puedes ver al
monstruo del lago Ness?: el modelo biopsicosocial y las actividades
comunitarias. Atencion Primaria, 39, 261–
264. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1157/13101801
● Tizón, J. L. (2018). Apuntes para una psicopatología basada en la relación. Vol. 1:
psicopatología general. pág 56 – pág 63. Recuperado de:https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/116486?page=198  

También podría gustarte