Está en la página 1de 100

INDICE

INDICE GENERAL
GENERAL
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Secretario
DR. CARLOS M. JARQUE URIBE

Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda


LIC. ROBERTO SALCEDO A QUINO

Directora General de Desarrollo Urbano


A RQ. LIGIA GONZÁLEZ GARCÍA DE A LBA

Director General de Infraestructura y Equipamiento


ING. JAIME SANCHO Y CERVERA

Director de Operación Urbana


A RQ. SOTERO ORTÍZ CASTAÑEDA

Director de Planeación y Evaluación


DR. A LEJANDRO RODRÍGUEZ Y GONZÁLEZ

2
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO,


A.C.

Presidente
A RQ. M ANUEL BARCLAY GALINDO

Secretario Ejecutivo
A RQ. JESÚS S. GOYENECHE

Vicepresidente de Acción Financiera


A RQ. JORGE A LCOCER W ARNHOLTZ

Consejeros
A RQ. JORGE ÁVILA CALDERÓN
A RQ. ÁNGEL VARGAS A CEVES
A RQ. BELINDA RAMÍREZ REYES
A RQ. RODOLFO PACZKA RODRÍGUEZ

Vicepresidente de Acción Académica


A RQ. ERNESTO A LVA M ARTÍNEZ

Consejeros
A RQ. PABLO GARCÍA DEL VALLE Y BLANCO
A RQ. CÉSAR M ORA VELASCO
A RQ. CARLOS NAPOLEÓN TORRES FERNÁNDEZ
A RQ. JUAN M ANUEL TOVAR CALVILLO

Vicepresidente de Superación Profesional


A RQ. A VELINO GAVITO SOSA

Consejeros
A RQ. M AYA A LEJANDRA DÁVALOS M URILLO
A RQ. HÉCTOR GIRÓN DE LA PEÑA
A RQ. RODOLFO DÍAZ COVARRUBIAS
A RQ. LUIS ENRIQUE LÓPEZ CARDIEL

Vicepresidente de Acción Urbana


A RQ. RICARDO RODRÍGUEZ ROMERO

Consejeros
A RQ. A RMANDO A JURIA GONZÁLEZ
A RQ. VICENTE A RMENDÁRIZ ETCHEGARAY
A RQ. GABRIEL GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ
A RQ. JORGE LOZANO ELIZONDO

3
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Vicepresidente de Acción Gremial


A RQ. FRANCISCO A. RUEDA ESPINOSA

Consejeros
A RQ. M ARIO A. CLIMENT M ONROY
A RQ. GERARDO GARCÍA DEL VALLE Y BLANCO
A RQ. SALVADOR SALOMÓ A RAZO
A RQ. LUIS A NTONIO ZAPIAIN LECHUGA

Junta de Honor
A RQ. ENRIQUE ÁVILA RIQUELME PRESIDENTE
A RQ. ENRIQUE LANDA VERDUGO VICEPRESIDENTE
A RQ. A LEJANDRO REBOLLEDO ZENTENO SECRETARIO
A RQ. LUIS ERNESTO A NCHEITA ÁVALOS VOCAL
A RQ. VÍCTOR CHÁVEZ OCAMPO VOCAL
A RQ. CARLOS LOZANO RODRÍGUEZ VOCAL
A RQ. JOSÉ LUIS M URGUÍA O’KEFFE VOCAL
A RQ. FERNANDO PAZ Y PUENTE NIETO VOCAL
A RQ. REYNALDO PÉREZ RAYÓN VOCAL
A RQ. FERNANDO ROSEMBERG ZABLUDOVSKY VOCAL

Director General
LIC. LEONARDO GORDON CHMELNIK

Subdirector de Administración y Finanzas


C.P. GERARDO GALLEGOS ROSAS

Coordinadora de Prensa y Difusión


LIC. DIANA EUNICE M ÚZQUIZ BELTRÁN

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS,


UNAM
Directora
DRA. A LICIA GIRÓN GONZÁLEZ

4
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

PARTICIPANTES

COORDINADOR GENERAL DEL ESTUDIO


M TRO. CARLOS CORRAL Y BÉKER
COLEGIO DE A RQUITECTOS DE LA CIUDAD DE M ÉXICO, A.C.

CAPÍTULOS I Y II
M TRO. A DOLFO SÁNCHEZ A LMANZA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM

CAPÍTULO III
DR. BORIS GRAIZBORD ED, M TRO. SALVADOR RIVERA GUZMÁN Y M TRO. LUIS JAIME SOBRINO
FIGUEROA
EL COLEGIO DE M ÉXICO, A.C.

CAPÍTULO IV
M TRO. ENRIQUE CERVANTES SÁNCHEZ
CERVANTES A SOCIADOS, S.A.

CAPÍTULO V
M TRO. FRANCISCO COVARRUBIAS GAITÁN
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD, UNAM

INTEGRACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO


DR. JAVIER DELGADILLO M ACÍAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM

APOYO TÉCNICO
A RQ. LUIS KANO GALVÁN
COLEGIO DE A RQUITECTOS DE LA CIUDAD DE M ÉXICO, A.C.

SÍNTESIS EJECUTIVA
M TRO. A DOLFO SÁNCHEZ A LMANZA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNAM

5
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 8

PRÓLOGO 10

INTRODUCCIÓN 12

I. EL SISTEMA URBANO NACIONAL Y SUS ÁREAS DE INFLUENCIA


FUNCIONAL
1. El Sistema Urbano Nacional 15
2. Lugares centrales por nivel de jerarquía y servicios 16
3. Funcionamiento del Sistema Urbano Nacional 19
4. Delimitación de áreas de influencia funcional 19
5. Actividades económicas 20
6. Crecimiento y distribución de la población 22
7. Desarrollo social 23
8. Infraestructura y equipamiento urbano 24
9. Dispersión de la población 25
10. Debilidades y fortalezas de la estructura y funcionamiento del SUN 26

II. PRONÓSTICO TENDENCIAL


1. Crecimiento de la población en el SUN 28
2. Comportamiento de las actividades económicas del SUN 30
3. Tendencias de desarrollo social en el SUN 32

III. OBJETIVOS Y METAS DEL SISTEMA URBANO PRINCIPAL DE


ACUERDO CON LA FUNCIÓN REGIONAL DE LAS CIUDADES
1. Marco general 34
1.1. Dinámica demográfica 34
1.2. Competitividad económica 34
2. Objetivos 38
2.1. Objetivos generales 38
2.2. Objetivos particulares 39
3. Escenarios de crecimiento 39
4. Imagen objetivo 39
5. Acciones de política 40
5.1. Fomento económico 40
5.2. Desarrollo social 41
5.3. Consolidación de lugares centrales 41
6. Identificación de ciudades prioritarias 41
7. Metas de desarrollo 47
7.1. Económicas 47
7.2. Sociales 47
7.3. Territoriales 49
IV. POLITICAS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES PRIORITARIAS PARA
FORTALECER EL SUN
1. Políticas para alcanzar las metas del SUN 50
1.1. Integración de población, territorio y desarrollo 50

6
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

1.2. Apoyo a las ciudades del SUN que propicien el desarrollo 51


económico sostenido en el territorio nacional
1.3 Apoyo a la población en la pobreza extrema en las ciudades 53
2. Estimaciones de la demanda entre 2000 y 2020 53
2.1 Demanda de suelo en ciudades del SUP 54
2.2 Demanda de vivienda 54
2.3 Demanda de servicios públicos: agua potable y alcantarillado 55
3. Programas y acciones 55
3.1 Programa de suelo urbano y redes de servicio de agua, 55
alcantarillado sanitario y pluvial
3.2 Programa de vivienda para familias en pobreza extrema 58
4. Escenarios y acciones para alcanzar el desarrollo de las actividades 58
económicas en el SUN
4.1 Ciudades con mayor crecimiento económico 58
4.2 Análisis económico espacial de las ciudades de prioridad A 59
4.3 Consideraciones y resultados del análisis 60
4.4 Corresponsabilidad sectorial 74
4.5 Principales acciones de coordinación con otros sectores de la 76
administración pública federal
4.6 Asistencia técnica a municipios 76

V. MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y


EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES
1. Responsabilidades de los sectores de la administración pública y por 77
orden de gobierno
1.1. Marco Constitucional 77
1.2. Ley de Planeación 78
1.3. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 79
1.4. Ley de Coordinación Fiscal 79
1.5. Ley General de Asentamientos Humanos 79
2. Instrumentos de participación privada y social 80
3. Mecanismos de coordinación, control y seguimiento 80
3.1 Coordinación 80
3.2 Control 81
3.3 Seguimiento y evaluación 82
3.4 Medición del impacto de los planes 83
4. Criterios y procedimientos para la evaluación de las propuestas y del 84
cumplimiento de las acciones
88
COMENTARIO FINAL

ANEXO ESTADÍSTICO 93
MAPA 1 17
GRAFICA 1 18
CUADRO 1 36, 37
CUADRO 2 42
MAPA 2 43
MAPA 3 45
MAPA 4 46
MAPA 5 48
MAPA 6 61
MAPA 7 62
CUADRO 3 63
CUADRO 4 68

7
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

CUADRO 5 75

PRESENTACIÓN

A finales de 1998 y con el propósito de complementar diversos esfuerzos de


investigación, la Secretaría de Desarrollo Social solicitó al Colegio de Arquitectos de la
Ciudad de México, A.C., la elaboración de un estudio que visualizara el posible devenir
del país desde la perspectiva de nuestro futuro desarrollo urbano y que, al mismo
tiempo, analizara diversas alternativas respecto a la manera en que podrían
aprovecharse las potencialidades de las diversas regiones de México con miras a
propiciar un desarrollo más equilibrado.

Junto con la debida orientación de nuestro desarrollo regional, es objetivo de la


Secretaría de Desarrollo Social, realizar acciones para racionalizar la distribución y el
crecimiento de los asentamientos humanos. De ahí nuestro convencimiento de que la
realización de un estudio que analizara a detalle el Sistema Urbano Nacional, arrojaría
elementos de juicio de gran utilidad para el planteamiento de una visión integral del
probable desarrollo del país en el año 2020.

El presente esfuerzo de investigación, que conjugó la participación de muy


reconocidas instituciones y de prestigiados especialistas bajo la atinada coordinación
del Colegio, partió de un análisis sobre la situación que priva actualmente en un
sistema urbano conformado por las 347 ciudades y zonas metropolitanas en las que
reside la mayor parte de los mexicanos. Las mismas constituyen la red de ciudades
que da forma al espacio nacional y que articula los casi 200,000 poblados en que se
asienta la población rural del país.

A partir de las tendencias recientemente observadas en el desarrollo del sistema

8
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

mencionado, se analiza la probable distribución de una población que ya rondará en el


orden de poco más de 122 millones de habitantes a 20 años de distancia. Esto integró
el punto de partida para la selección de aquellas ciudades cuyo impulso parece
deseable en atención a sus características, dinámica de crecimiento y potencial de
desarrollo. El estudio se complementa con algunas consideraciones relevantes
respecto a la estrategia y los instrumentos que pudieran utilizarse para promover un
padrón de asentamiento que se constituya en un activo para el desarrollo nacional.

Las conclusiones del estudio “México 2020; Un Enfoque Territorial del


Desarrollo, Vertiente Urbana” habrán de sumarse a conocimientos ya adquiridos y a la
creciente experiencia de la SEDESOL en lo que concierne a la orientación del
desarrollo urbano. Se busca, en última instancia, sentar bases firmes para que las
acciones de la Secretaría no respondan tan sólo a necesidades de tipo inmediato, sino
a las que se han previsto con apoyo en esfuerzos de tan vasto alcance como este
importante trabajo de investigación.

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

9
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

PRÓLOGO

El texto que aquí se presenta es una síntesis del estudio que la Secretaría de
Desarrollo Social encargó al Colegio de Arquitetos de la Ciudad de México con la
participación del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y un equipo
interdisciplinario de especialistas en la materia, representantes de diversas
instituciones.

El estudio convenido se fundamenta en la decisión de la SEDESOL en el


sentido de llevar a cabo la revisión de las políticas y estrategias de desarrollo regional
desde la perspectiva del desarrollo urbano, con una prospectiva de largo plazo hacia el
año 2020. El análisis del Sistema Urbano Nacional (SUN) y la función regional de las
ciudades es propósito central de este proyecto para el establecimiento de objetivos,
metas, estratégias y acciones prioritarias.

El proceso del trabajo se desarrolló de manera formal a lo largo de 1999, en el


marco de la realización de foros de consulta, reuniones periódicas con el Subsecretario
de Desarrollo Urbano y Vivienda así como revisiones y ajustes con el personal
especializado de la SEDESOL, en un trayecto que nos llevó hasta los primeros meses
del presente año. En su versión amplia entregada a la dependencia, se analiza cada
uno de los capítulos del documento con mayor profundidad y soporte estadístico y
bibliográfico en un texto de poco más de 400 páginas.

Para el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México es importante destacar y


agradecer la participación y contribución al estudio de más de 25 reconocidos expertos
planificadores y urbanistas procedentes de distintas entidades federativas, tanto de
dependencias de los tres niveles de gobierno como de prestigiadas instituciones
académicas, quienes asistieron a los dos foros de consulta organizados; el primero de
ellos en el mes de marzo de 1999 en Cocoyoc, Morelos, y el segundo en abril del
mismo año en las instalaciones del CAM-SAM, en la Ciudad de México.

Especial atención merece nuestro reconocimiento a la Secretaría de Desarrollo

10
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Social y en particular a su titular de aquel entonces Lic. Esteban Moctezuma Barragán,


quien fue artífice y factor fundamental para que los arquitectos y los profesionales de la
planeación urbana recuperáramos, después de muchos años, nuestro canal de
interlocución natural con el ejecutivo federal a través de esta dependencia. Al Sr. Dr.
Carlos Jarque, actual secretario de Desarrollo Social, mucho le agradecemos su apoyo
para la continuación y conclusión de estos trabajos.

De la misma manera, al Lic. Roberto Salcedo Aquino, Subsecretario de


Desarrollo Urbano y Vivienda, quien estuvo al frente del proyecto de principio a fin le
expresamos nuestra gratitud por su comprensión, permanente disposición y alto
profesionalismo con los que condujo el estudio. Asímismo, a sus colaboradores Arq.
Ligia González García de Alba, Directora General de Desarrollo Urbano y a su equipo
de trabajo, Dr. Alejandro Rodríguez y González y al Arq. Sotero Ortíz Castañeda.
Finalmente al Ing. Jaime Sancho y Cervera, Director General de Infraestructura, quien
aportó valiosa información técnica para la integración del proyecto.

Por último, al equipo interdisciplanio responsable de la elaboración del estudio


coordinado por el Arq. Carlos Corral y Béker; al Mtro. Adolfo Sánchez Almanza, Dr.
Javier Delgadillo Macías, Mtro. Enrique Cervantes Sánchez, Mtro. Francisco
Covarrubias Gaitán, Dr. Boris Graizbord Ed, Mtro. Salvador Riviera Guzmán y Mtro. Luis
Jaime Sobrino Fraga. Gracias a todos ellos.

ARQ. MANUEL BARCLAY GALINDO

PRESIDENTE DEL CAM-SAM

11
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

INTRODUCCIÓN

A fin de establecer una estrategia adecuada para integrar a los centros urbanos en las
políticas de desarrollo económico y social del país, con una visión territorial de largo
plazo, la Secretaría de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda, encomendó al Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México la
realización del estudio México 2020; Un enfoque Territorial del Desarrollo, Vertiente
Urbana.

La compilación de diagnósticos y pronósticos, objetivos y metas, políticas,


estrategias, acciones e instrumentos básicos estructurados en los cinco capítulos que
contiene este trabajo, serán parte de los fundamentos que permitan alcanzar en el año
2020 un México territorialmente mejor integrado con una sociedad en mejores
condiciones de vida, que haga uso racional de sus recursos y de su potencial urbano
regional.

El estudio realizado contribuye a consolidar las políticas de desarrollo urbano del


sector público y a integrar en ellas a los sectores social y privado, así como a mejorar el
ordenamiento territorial del país.

Los cinco capítulos referidos contienen: Diagnóstico, Pronóstico Tendencial,


Objetivos y Metas, Políticas, Estrategias y Acciones Prioritarias así como Mecanismos
de Instrumentación, Seguimiento y Evaluación de las acciones.

El Diagnóstico analiza el Sistema Urbano Nacional (SUN) integrado con 347


localidades (ciudades o zonas metropolitanas), mismo que se divide en: Sistema
Urbano Principal (SUP) y Sistema Urbano Complementario (SUC).

En el Pronóstico Tendencial se indica que de acuerdo con las perspectivas en la


evolución del Producto Interno Bruto y su relación con la población, así como por la
funcionalidad del SUN, las ciudades mayores de 50 mil habitantes continuarán siendo
el eje central de la dinámica socioeconómica del país, pero sobre todo y a pesar de
algunos cambios ya detectados, las grandes zonas metropolitanas continuarán
concentrando una gran fuerza de atracción.

12
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

En Objetivos y Metas, se describe un sistema urbano en gestación con la


ampliación de los fenómenos de concentración y dispersión del desarrollo urbano. Se
señala un conjunto cada vez mayor de ciudades que desempeña funciones que antes
realizaban sólo algunas zonas metropolitanas, así como la concentración estructural y la
disminución de la primacía unipolar, que han obedecido principalmente al crecimiento
de las ciudades mayores a 500 mil habitantes. El crecimiento de las ciudades menores
de este tamaño, no ha sido capaz de compensar este nuevo fenómeno de
concentración metropolitana.

En esta sección, se definen objetivos y se seleccionan ciudades de acuerdo con


tres escenarios: a) fomento económico, b) desarrollo social, c) integración regional del
territorio. Considerando componentes demográficos de competitividad económica y de
atractividad, se plantea la adopción de políticas para: a) la promoción de las
actividades económicas, b) la provisión de servicios públicos para elevar la calidad de
vida de los habitantes, y c) el fortalecimiento de las ciudades que presentan las
mayores necesidades de infraestructura física, así como el mayor porcentaje de
población en pobreza extrema.

En el capítulo referente a Políticas, Estrategias y Acciones Prioritarias, se


formulan propuestas específicas de acuerdo con las metas que se establecieron para
el SUN, asimismo se señalan las acciones para promover el desarrollo social y
económico de las localidades, así como para atender la dispersión de la población
rural. Entre las políticas generales de mayor relevancia adoptadas en el estudio
destacan las siguientes: a) integración de población, territorio y desarrollo, b) apoyo a
las ciudades del SUN que propicien el desarrollo económico sostenido en el territorio
nacional, c) apoyo al desarrollo de la población que se encuentra en pobreza extrema
en las ciudades. Asimismo, de acuerdo con el escenario tendencial de crecimiento del
SUN y principalmente del SUP, se asumen hipótesis con aspectos económicos,
sociales y demográficos que permiten cuantificar el comportamiento futuro de
fenómenos como la pobreza, la demanda de vivienda y servicios públicos como agua
potable y alcantarillado.

13
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Respecto a las acciones, se ofrecen propuestas sobre los programas de suelo


urbano y redes de servicio de agua, alcantarillado sanitario, así como el de vivienda
para familias en pobreza extrema. En este sentido, se sugiere fortalecer la capacidad
financiera de los gobiernos locales y la participación de los sectores privado y social en
el desarrollo urbano, asimismo se propone la desregulación de las disposiciones
urbanas y se plantea la necesidad de estimular la participación del sector privado en
este ámbito.

Por último, en el apartado relativo a Mecanismos de Instrumentación,


Seguimiento y Evaluación, se propone establecer un programa territorializado en sus
vertientes de desarrollo urbano y regional. Partiendo del marco jurídico y en apego a la
Constitución, se apuntan adiciones a los artículos 25, 26, 28 y 115. Con el objeto de
atender las desigualdades urbano-regionales y dar positividad a las leyes que
sustentan la planeación democrática que dan atribuciones a la Secretaría de Desarrollo
Social, se analizan y proponen cambios a la Ley de Planeación, la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal y la Ley de Coordinación Fiscal. Finalmente, se
recomiendan acciones de instrumentación para la inducción de la participación privada
y social, se identifican formas de gestión urbana y se plantean mecanismos de
coordinación, control y seguimiento, así como criterios y procedimientos para la
evaluación de las propuestas y del cumplimiento de las acciones.

El estudio ofrece una visión del desarrollo urbano del país con la cual es posible
prever el futuro y orientar las acciones hacia un camino determinado, mismo que
requiere de una amplia participación de la sociedad, así como la guía del Estado
Mexicano en el marco de un gran Acuerdo Nacional.

MTRO. CARLOS CORRAL Y BÉKER


COORDINADOR GENERAL DEL ESTUDIO
CAM-SAM

14
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

I. EL SISTEMA URBANO NACIONAL Y SUS ÁREAS DE INFLUENCIA


FUNCIONAL

1. E L SISTEMA URBANO NACIONAL

El Sistema Urbano Nacional (SUN) se caracteriza como el conjunto de ciudades que


funciona de una manera jerarquizada, estructurada y dinámica en diferentes escalas.
Las ciudades cuentan con una jerarquía de acuerdo a la magnitud de variables
socioeconómicas, demográficas, de infraestructura y servicios; éstas son nodos
estructuradores de las regiones y su funcionamiento se expresa, a través de las
interrelaciones que se generan entre ellas y sus territorios de influencia por los vínculos
en forma de flujos de personas, bienes, información, comunicación y otros indicadores
que reflejan los atributos dinámicos del sistema.

El SUN se integra de acuerdo a las cifras de 1995: por 347 localidades de 15 mil y
más habitantes1 ubicadas en 544 municipios, incluyendo ciudades o zonas
metropolitanas. El SUN se divide en dos sistemas:

a) El Sistema Urbano Principal (SUP) conformado por 118 localidades de más


de 50 mil habitantes, de las cuales 37 son zonas metropolitanas que abarcan
252 municipios y 81 son ciudades ubicadas en este mismo número de
municipios.

b) El Sistema Urbano Complementario (SUC) integrado con 229 localidades


que se encuentran distribuidas en 211 municipios.

Considerando la población total de los municipios a los que pertenecían las


localidades urbanas en 1995, los habitantes del SUN alcanzaron un poco más de 69

1
En este trabajo se adopta el criterio estadístico de considerar urbanas aquellas localidades que, en
el año de 1995, tenían 15 mil o más habitantes.

15
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

millones de habitantes que representaron el 75.5 % de la población nacional.

Este valor indica un importante crecimiento relativo, porque los mismos municipios
representaron en 1950 y 1970, el 56 y 68%, respectivamente.

En términos absolutos, significa que entre 1970 y 1995 los municipios del SUN
absorbieron 34 millones de habitantes. El 87% de este total de personas que se
urbanizaron se absorbió en alguno de los 118 lugares centrales del SUP, mientras que
sólo el 13% nació o escogió como lugar de residencia algún municipio de localidades
del SUC.

Entre 1980 y 1995, la ganancia relativa de la población urbana fue apenas de 2.3%. En
este contexto, las grandes ciudades con más de un millón de habitantes redujeron su
participación relativa en 1.5% mientras que las de 100 mil a un millón aumentaron en
3.4%. Esto indica una inflexión en el proceso de concentración y una tendencia hacia
una distribución menos polarizada de la población en el SUN.

2. L UGARES CENTRALES POR NIVEL DE JERARQUÍA Y SERVICIOS

Las ciudades del SUP, constituyen el núcleo de la dinámica socioeconómica y


demográfica del país y presentan una estructura jerárquica que refleja los procesos de
concentración y dispersión característicos del territorio mexicano. Los 118 lugares
centrales se clasifican en cinco grupos: en el rango 1 la Zona Metropolitana del Valle de
México; en el rango 2 se encuentran otras tres grandes zonas metropolitanas:
Guadalajara, Monterrey y Puebla; en el rango 3 se ubican 16 ciudades; en el rango 4
otros 29 centros urbanos; y en el rango 5 los 69 restantes (Mapa 1 y Gráfica 1).2

2
Los rangos jerárquicos resultan del promedio normalizado de tres variables: la población 1995, la suma
de flujos telefónicos de origen más destino 1990 y el PIB municipal 1995, para cada ciudad o zona
metropolitana del SUP.

16
MAPA 1
SISTEMA URBANO PRINCIPAL Y GRANDES
REGIONES DE MÉXICO, 1998

Rango Jerárquico

1
2
3
4
5

Región

Noroeste
Norte-Centro
Noreste
Centro-Occidente
Centro
Sur
Sureste

FUENTE: COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO


GRAFICA 1. MÉXICO. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA URBANO PRINCIPAL

RANGO 1 RANGO 2 RANGO 3 RANGO 4 RANGO 5


PIEDRAS NEGRAS
ZM REYNOSA-RIO BRAVO CD. ACUÑA
ZM TAMPICO-M.-A. MATAMOROS CD. MANTE
ZM SALTILLO-R.A. NUEVO LAREDO LINARES
ZM MONTERREY ZM TORREON-G.P.-L DURANGO
ZM MONCLOVA-F
CD. VICTORIA
ZM SAN LUIS POTOSI-S.G.S CD. VALLES
CD. DELICIAS
ZM CHIHUAHUA HIDALGO DEL PARRAL
CD. JUAREZ CD. CUAUHTEMOC
CD. OBREGON NAVOJOA
EMPALME
HERMOSILLO NOGALES
GUAYMAS
AGUA PRIETA
TECATE
ZM TIJUANA MEXICALI S. LUIS R. COLORADO
ENSENADA
LOS MOCHIS GUASAVE
CULIACAN GUAMUCHIL
LOS CABOS
MAZATLAN LA PAZ,
IRAPUATO SALAMANCA
SAN MIGUEL DE ALLENDE
LEON CELAYA ZM MOROLEON-URIANGATO
GUANAJUATO
ZM AGUASCALIENTES ZM ZACATECAS-GUADALUPE
FRESNILLO
ZM TEPIC-XALISCO
ZM COLIMA-V.A. MANZANILLO
ZM PUERTO VALLARTA
ZONA METROPOLITANA CD. GUZMAN
DEL VALLE DE ZM GUADALAJARA LAGOS DE MORENO
MEXICO TEPATITLAN
OCOTLAN
URUAPAN
ZM ZAMORA-JACONA
LAZARO CARDENAS
ZM MORELIA-T. PATZCUARO
APATZINGAN
ZM TOLUCA VALLE DE BRAVO
ZM QUERETARO SAN JUAN DEL RIO
CHILPANCINGO
ACAPULCO IGUALA DE LA INDEP.
ZIHUATANEJO
TAXCO
TEPEJI
ZM PACHUCA TULANCINGO
ZM TULA
ZM CUERNAVACA ZM CUAUTLA TAPACHULA
TUXTLA GUTIERREZ SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS
COMITAN DE DOMINGUEZ
ZM POZA RICA TUXPAN
ZM XALAPA MARTINEZ DE LA TORRE
ZM VERACRUZ B.R. ZM ORIZABA
ZM CORDOBA
ZM MINATITLAN-C.
COMALCALCO
ZM PUEBLA ZM COATZACOALCOS VILLA HERMOSA CARDENAS HEROICA
PARAISO
TEHUACAN
SAN MARTIN TEXMELUCAN
ATLIXCO
CALPULALPAN
HUAMANTLA
ZM TLAXCALA
CANCUN ZM APIZACO
COZUMEL
CHETUMAL
ZM MERIDA-P. VALLADOLID
IZAMAL
CAMPECHE
CD. DEL CARMEN
SALINA CRUZ
ZM OAXACA BAHIAS DE HUATULCO
TUXTEPEC

1 3 16 29 69 = 118
1ARBOL
FUENTE: COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA CIUDAD DE MEXICO.
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

3. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA URBANO NACIONAL

Los vínculos funcionales, revelan un sistema urbano nacional primático con una
organización concentrada alrededor de las cuatro grandes zonas metropolitanas,
destacando la del Valle de México. La elevada concentración de población de
actividades económicas y servicios en estas zonas, explican su fuerza ante el resto de
las ciudades del sistema. Las interacciones entre las localidades, conforman redes que
estructuran el sistema nacional de ciudades y cada punto del territorio interactúa con
otros de jerarquía superior o inferior, lo que define áreas de influencia funcional. La
estructura y funcionamiento del SUN, refleja los principales puntos de vinculación entre
sus elementos y proyecta las disparidades respecto a la distribución de la población,
las actividades económicas y los recursos naturales en el territorio.3

4. D ELIMITACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA FUNCIONAL

Partiendo de la estructura y funcionamiento del SUP, el territorio nacional se divide en


tres grandes franjas y siete macro-regiones, delimitadas como unidades territoriales
integradas por varias entidades federativas (región político-administrativa) que
presentan una cierta integración funcional (región nodal).

Franja norte
Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.
Norte-Centro: Chihuahua y Durango.
Noreste: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí.

3
El análisis de los vínculos funcionales se realizó con base en la información de flujos telefónicos del
año 1990 proporcionada por Telmex. Las llamadas telefónicas son un confiable indicador que señala los
diversos tipos de interrelaciones entre las ciudades, aunque se debe complementar con otro tipo de
flujos, por ejemplo, los de personas (trabajadores y/o consumidores de bienes y servicios), mercancías,
transporte, etc., los cuales reflejan vínculos de interés. En este trabajo, también se estudiaron los flujos
de pasajeros transportados por avión.

19
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Franja centro
Centro-Occidente: Nayarit, Zacatecas, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Colima
y Michoacán.
Centro: Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Distrito Federal,
Estado de México, Morelos y Guerrero.

Franja sur
Sur: Oaxaca y Chiapas.
Sureste: Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

La división del país en macro-regiones, indica una distribución espacial de la población


y de las actividades económicas concentrada en la franja central del territorio nacional y
relativamente dispersa en las franjas sur y norte de México.

Entre las grandes regiones destaca la Centro -en donde residen un poco más de cuatro
de cada diez mexicanos-, con una tendencia de crecimiento constante en el Estado de
México, posteriormente se encuentra la macro-región Centro Occidente.

En la franja central del país se localiza un poco más de la sexta parte de la población
total, aunque revela una ligera tendencia a disminuir su participación relativa. También
se observa un gran dinamismo en el Noreste con Monterrey como principal lugar
central.

5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El desarrollo económico del país, se ha combinado con el proceso de urbanización y


desde la década de los setenta, con un acelerado proceso de metropolización. De
manera asociada, la estructura económico productiva de México ha pasado de las
actividades primarias de base rural, a las secundarias y terciarias que tienen sedes

20
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

urbanas. Las ciudades constituyen los lugares centrales donde se concentra la mayor
fuerza económica que dinamiza el desarrollo, desde donde se apoyan las actividades
productivas y se difunden sus beneficios hacia el resto del sistema, ya sea localidades
pequeñas o asentamientos rurales dispersos.

Las actividades económicas en el SUN, tienen una influencia considerable en la


nación. Alrededor del 97% del Producto Interno Bruto (PIB), se genera en actividades
no agropecuarias, es decir, en industria, comercio y servicios que son de base urbana.
Las transformaciones en la estructura económica con el paso del predominio de lo rural
a lo urbano, han significado el aumento del número de ciudades y de su tamaño. Entre
las funciones económicas de las ciudades, destacan su papel dinamizador en el
contexto nacional y regional y su capacidad de interrelación con los mercados externos,
aprovechando las oportunidades de la globalización y sus ventajas competitivas.

El desempeño macroeconómico, también produce efectos trascendentes en la


dinámica de las ciudades como se observa desde los años ochenta con el aumento de
la deuda externa, la aplicación de políticas orientadas a favorecer el mercado en la
asignación de recursos y la conducción del proceso económico, así como la
consecuente retracción del Estado hacia funciones de promoción o facilitador de las
acciones de los inversionistas privados y su reducción directa en la economía.

Los avances en la apertura de la economía mexicana hacia los mercados


internacionales mediante la incorporación de México al Acuerdo General de Aranceles
y Comercio (GATT), la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte
(TLCAN) y su inclusión a la Organización para la Cooperación Económica y el
Desarrollo (OECD), también han provocado importantes impactos urbanos. Los
recientes tratados comerciales con la Unión Europea, Chile e Israel producirán también
diversos efectos en la estructura productiva del país.

21
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Estos cambios, reflejan las tendencias económicas de globalización de los mercados y


los efectos que se han producido en el desarrollo urbano del país. Por otra parte,
destacan el tipo y destino de la inversión extranjera, así como sus preferencias de
localización, por ejemplo, en la industria maquiladora ubicada en centros urbanos de la
frontera norte de México, donde se aprovechan las ventajas competitivas por su
cercanía con los mercados de Estados Unidos, la disponibilidad de infraestructura y
equipamiento urbanos (o el apoyo de los gobiernos locales para su construcción), y los
recursos humanos capacitados y abundantes.

El análisis realizado acerca de la importancia económica de las ciudades revela una


fuerza desigual entre ellas, en virtud del predominio de las grandes zonas
metropolitanas que destaca el crecimiento de algunos centros urbanos especializados
en actividades de servicios, principalmente turísticos y comerciales con creciente
fuerza de integración regional. Ante un marco de ascendente competencia entre los
países que genera nuevas formas en la división internacional del trabajo, el desarrollo
económico de las ciudades requiere cada vez de mayor eficiencia y eficacia para
crecer y progresar. De esta manera las ciudades tendrán mayores posibilidades de
competir en el mercado global.

6. C RECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

El crecimiento y la distribución territorial de la población de México, indican que se


consolidará el perfil urbano de la Nación, en el marco de una tendencia nacional a la
disminución en la tasa de crecimiento demográfico, resultante del descenso en la
fecundidad. De la misma manera, aunque con un menor peso relativo, influirán la
migración internacional, así como las nuevas modalidades de migración interna (rural-
urbana, urbana-urbana, rural-metropolitana o urbano-metropolitana).

Aunque la tasa de crecimiento de la población total media del país, se redujo entre

22
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

1970 y 1995, de 2.97 a 1.73 por ciento, en términos absolutos creció de 51.6 a 92.0
millones de habitantes, es decir, se produjo un aumento de 40.4 millones de personas.
Esta población adicional, tiene expresiones diferentes por entidad federativa y en los
ámbitos urbano y rural. Entre los casos estatales, destacan algunos como el del estado
de México, cuyo notable crecimiento demográfico ha superado del Distrito Federal,
desplazándolo en su primacía en volumen de habitantes.

No obstante, si se considera a la zona metropolitana del Valle de México como un


complejo único, se trata más bien de procesos de descentralización, relocalización,
integración y expansión desde el núcleo central hacia las diferentes coronas
metropolitanas. Otro caso interesante es Quintana Roo, cuyas tasas de crecimiento
demográfico en la década de los noventa fueron de casi 6 por ciento al año, es decir,
que su población se duplica cada 12 años. Este proceso, se explica principalmente
porque reporta la tasa de migración neta más alta entre los estados del país (2.13
entre 1990 y 1995), lo que se ha traducido en un veloz poblamiento, sobre todo del
corredor Cancún-Tulum.

7. D ESARROLLO SOCIAL

Las condiciones de vida de la población del SUN en el contexto macro-regional y


estatal, reflejan diferentes niveles de desarrollo social. Entre 1970 y 1995, en el
extremo superior de la marginación se mantuvieron en los primeros lugares: Chiapas,
Guerrero y Oaxaca; a los que se agregan Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco que se
han ubicado entre los primeros diez lugares de marginación. Asimismo, destacan tres
casos de grave retroceso social: Veracruz, Yucatán y Campeche.

En el extremo inferior, las entidades que se han mantenido en el menor grado de


marginación son: Distrito Federal, Baja California y Nuevo León; mismas que están
acompañadas por otros estados que han mejorado, como Coahuila, Aguascalientes,
Sonora, Baja California Sur, Chihuahua, México y Colima.

23
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

En términos generales, se revela una asociación entre el menor desarrollo social y la


debilidad de los subsistemas urbanos. En 1995, de los diez estados con más elevados
índices de marginación, cinco pertenecían a las macro-regiones del Sur y Sureste y
otros cuatro se encontraban en la macro-región Centro. En estas entidades, se
presenta con más intensidad el reto de enfrentar la pobreza y los rezagos en servicios
públicos, a través de estrategias de desarrollo urbano-regional.

8. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO

Las localidades del SUN presentan condiciones desiguales en equipamiento e


infraestructura. La atención al desarrollo urbano endógeno, en la mayoría de los casos
es insuficiente para dotar de servicios básicos a las ciudades, estableciéndose un
desfase respecto al ritmo que demanda su crecimiento demográfico y el de su área de
influencia. Tal desfase, provoca que tengan que invertirse recursos adicionales para
renovar la base existente y mantener la calidad de los servicios.

Los grandes centros urbanos no escapan a esta dinámica y en algunos casos (León o
Tijuana), los índices per cápita de equipamiento se ubican en los niveles inferiores de
4
acuerdo al promedio nacional. En contraste, se observan condiciones favorables en
ciudades pequeñas y aquellos centros turísticos de reciente creación, a los cuales se
les ha dotado de condiciones más favorables en cuanto a los servicios básicos.

4
A partir de una base de datos de 26 indicadores para 127 ciudades se determinaron índices per- cápita
y se calificaron las ciudades en función del lugar que le correspondió a cada una de ellas. Con los
resultados se establecieron tres grupos: 1) condiciones favorables, 2) condiciones intermedias y 3)
condiciones desfavorables.

24
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

9. D ISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN

El sistema de asentamientos humanos, también se caracteriza en uno de sus extremos


por la dispersión de la población en pequeñas localidades, donde se presentan
simultáneamente condiciones de aislamiento, marginación, pobreza, improductividad y
carencia de servicios básicos.

De las localidades que han surgido desde 1970 a la fecha, 9 de cada 10 son rurales
con características de aislamiento, presentan un alto o muy alto grado de marginación,
carecen de servicios y se integran en sistemas rurales de muy bajos niveles de vida y
productividad. A lo anterior, se suman condiciones geográficas como difícil
accesibilidad y lejanía a centros urbanos que ofrecen equipamiento e infraestructura
básica (centros de salud, educativos, de abasto, etc.), por lo que las condiciones de
vida de la población de estos asentamientos rurales son precarias.

En 1995, de las 201 mil localidades identificadas en el territorio nacional, alrededor de


170 mil (más del 80%), tenían menos de 500 habitantes y en ellas habitaban cerca de
9.8 millones de mexicanos. En este último grupo, casi 56 mil localidades se ubicaban
en el área de influencia inmediata de alguna de las ciudades que conforman el SUN,
otras 50 mil fuera del área de influencia urbana pero muy cerca de una carretera y casi
64 mil presentan condiciones de aislamiento; lo que significa que la dotación de bienes
y servicios, así como la promoción de actividades productivas resultan muy difíciles de
lograr, persistiendo las condiciones de pobreza.

En el origen de la dispersión existen factores culturales e históricos, así como de


arraigo a la tierra junto a los factores económicos, productivos y de rezago social. Gran
parte de estas localidades, se encuentran en los estados de Chiapas, Veracruz,
Chihuahua, Jalisco, Tamaulipas, Sonora, Michoacán, Guanajuato y Oaxaca. El índice
de dispersión que relaciona la población en las localidades menores a 2,500 habitantes
con el número de localidades en cada estado, indica que en el Estado de México el

25
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

promedio de habitantes por localidad es de 380, en Chiapas de 100 y en Baja


California de 28.

Esta evolución en la dinámica de poblamiento de México, fue identificada desde la


década de 1970, por lo que se instrumentaron políticas para revertir sus efectos,
aunque no sus causas. Actualmente, con las políticas de atención a la población
dispersa y de pobreza extrema se pueden reducir algunos de sus impactos negativos.

En suma, aunque se observan algunos cambios recientes, la estructura y organización


funcional del SUN refleja aún condiciones de alta concentración en la localización de
las actividades económicas y la distribución regional de la población asociadas con
fuertes desigualdades sociales. Las brechas en el desarrollo entre lo urbano y lo rural,
entre las entidades federativas, entre sectores productivos y entre grupos sociales
representan formas de inequidad.

10. D EBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SUN

La estructura y funcionamiento del Sistema Urbano Nacional (SUN), presenta fuertes


desequilibrios que limitan el desarrollo. Refleja una alta concentración de las
actividades económicas y de la población en algunos nodos del territorio, vinculada con
formas de dispersión en miles de pequeñas localidades con una población rural en
condiciones de pobreza extrema.

Existen regiones integradas por grandes zonas metropolitanas como el Centro,


Centro-Occidente y Noreste, y otras como Sur y Sureste que presentan una débil
articulación entre sus asentamientos por la ausencia de lugares centrales que difunden
los beneficios del desarrollo. En este sentido, se observa un patrón donde el balance
producto/habitante y los indicadores sociales, revelan una tendencia más favorable
hacia la franja norte y otras más desfavorables hacia las franjas central y sur del país.

26
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Las brechas en el desarrollo entre lo urbano y lo rural, entre las entidades federativas,
así como entre los sectores productivos y los grupos sociales, representan formas de
inequidad que reflejan preocupantes fenómenos de desigualdad socioeconómica,
vinculada con desequilibrios urbano regionales que representan riesgos de fractura
para la Nación.

No obstante, existe un número importante de ciudades y regiones que cuentan con el


potencial para aprovechar las oportunidades, especialmente aquellas relacionadas con
la apertura comercial ubicadas en las franjas central y norteña de México, por lo que la
franja sur se mantiene alejada respecto a los promedios nacionales.

Las tendencias observadas deben ser dirigidas e inducidas para lograr un mayor
equilibrio en el SUN. Muchas de las zonas cuentan ya con recursos humanos, naturales,
ventajas de localización, infraestructura y equipamiento que les permitirá ser atractivas
para la inversión convirtiéndolas en centros de difusión de desarrollo.

27
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

II. PRONÓSTICO TENDENCIAL

1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL SISTEMA URBANO NACIONAL

Las tendencias demográficas de México, indican un aumento histórico constante de su


población media, la cual creció desde 51.6 millones de habitantes en 1970, a 92.0
millones en 1995, es decir a una tasa de crecimiento de 2.3% anual. En el año en curso
se estima alcanzar 99.6 millones de personas y de mantenerse las tendencias se
llegaría a 122.1 millones de habitantes en el año 2020, lo cual implicaría que la tasa de
crecimiento total se redujera de 1.44% en el año 2000 a 0.7 % en el 2020.5

Aunque la tasa de crecimiento demográfico, se redujera significativamente durante las


dos primeras décadas del Siglo XXI, la población del país aumentará en un poco más
de 22.5 millones de personas.

Las tendencias indican que en el año 2020, los municipios de las 347 localidades
urbanas del actual SUN contarán con una población de 97 millones de personas, cifra
que representará el 38% adicional de habitantes. Las actuales 118 ciudades del SUP
continuarán siendo los ejes centrales de la dinámica socioeconómica del país, que
para entonces concentrarán el 68.2% de la población total y su participación en el PIB
nacional crecería del 61.7% en 1995 al 66.5% en el año 2020.

El dinamismo y competitividad de las ciudades está condicionado por dos factores


centrales: a) las ventajas competitivas de cada centro urbano para desempeñar un
cierto tipo de actividades, y b) debido a que algunas de las actividades que se
desarrollan al interior de cada ciudad muestran en ocasiones un gran crecimiento en el
contexto nacional, su posición competitiva no sólo está referida a atributos locales sino,
a su vez a la dinámica de estos sectores en la economía nacional. Por lo tanto, aquellas

28
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

localidades que cuentan con un mayor número de actividades dinámicas, tendrán


ventajas sobre las demás y estarán mejor preparadas para absorber o asimilar
fluctuaciones en el comportamiento de los mercados internacionales.

El crecimiento demográfico futuro propiciará la expansión metropolitana en algunas


conurbaciones ya constituidas, así como la conformación de nuevos espacios de
concentración metropolitana. El país pasará de ser mayoritariamente urbano, a
predominantemente metropolitano. De acuerdo a las tendencias, es previsible que el
mayor crecimiento demográfico se producirá sobre todo en las ciudades mayores de
un millón de habitantes, porque aunque en términos relativos sea de 1.1 %, en términos
absolutos aumentará su población en 10.4 millones de habitantes.

Cabe señalar que si bien el mayor volumen de población seguirá el patrón de


distribución concentrada ya existente, también se prevé el desarrollo de nuevos centros
de rangos de tamaño menor caracterizados como ciudades grandes (500 mil a 999 mil
habitantes), y medias (100 mil a 499 mil habitantes) localizados en diferentes puntos del
territorio nacional.

Por un lado, este proceso emergente representa una desconcentración desde las
grandes zonas metropolitanas hacia el resto del sistema, por otro lado se observará
una nueva forma de concentración en lugares centrales de menor jerarquía. Estos
procesos demográficos (estrechamente asociados a variables económicas y sociales),
se pueden considerar favorables en la medida en que se desarrollen o consoliden
subsistemas urbanos, mediante los cuales se lograría un mayor equilibrio en el
territorio nacional y se avanzaría en la difusión de los beneficios del desarrollo de las
ciudades, hacia localidades urbanas pequeñas y hacia las áreas rurales. Es previsible
que independientemente de la aplicación errónea de conceptos en los censos que
generan sobreenumeración, las localidades dispersas sigan incrementándose en
número.

5
CONAPO, Proyecciones de población, 1995-2050, México, 1999.

29
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Ante estas perspectivas, es fundamental evitar que se amplíen las brechas en el


desarrollo urbano, especialmente por las funciones que cumplen los subsistemas de
ciudades en el territorio. Esta será una acción estratégica ante las tendencias que han
sostenido o ampliado las distancias entre lo urbano-metropolitano y lo regional.

2. COMPORTAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL SISTEMA URBANO


NACIONAL

Las principales tendencias económicas, indican que en las localidades del SUN
(mayores de 15 mil habitantes) se encontrará la fuerza económica del país, ya que su
contribución al PIB nacional pasó de representar el 85.1% del total en 1970, al 88.4%
en 1995 y alcanzaría hasta el 90.3% en el año 2020. Asimismo, la participación de los
118 lugares centrales del SUP en el PIB nacional crecería del 53.9%, al 61.7% y al
66.5% en los mismos años (Cuadro 1 del Anexo Estadístico).

Los resultados de un ejercicio de prospectiva que toma en cuenta los cinco rangos en
que se clasificarían las actuales 118 ciudades del SUP en el año 2020, indican que la
población total alcanzaría casi 83.3 millones de habitantes, es decir el 68.2% del total
nacional. En el rango 1, la ZMVM continuaría sola con 23.2 millones de personas
(19.0% de la población nacional); en el rango 2 las mismas tres grandes zonas
metropolitanas de Monterrey, Guadalajara y Puebla sumarían 12.9 millones de
habitantes (10.6%); en el rango 3 se pasaría de 16 a 19 ciudades con 21.1 millones de
personas ( 17.2%); en el rango 4 los centros urbanos se reducirían de 29 a 26 y
concentrarían 13.9 millones de mexicanos (11.4%); y en el rango 5 se agruparían las 69
ciudades restantes con una población total de 12.2 millones de personas (10.0%).

En la medida en que aumente la población de estas ciudades, se fortalecerán sus


vínculos mediante flujos de personas, bienes, información, comunicación, etc., lo cual

30
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

elevará la magnitud de las interrelaciones de cada nodo con el resto del sistema. La
actual estructura del SUN se ampliará integrando localidades de menor jerarquía, entre
las cuales se encuentran algunas que actualmente tienen entre 15 mil y menos de 50 mil
habitantes.

En este marco, se fortalecería el triángulo formado por las zonas metropolitanas del
Valle de México, Guadalajara y Monterrey con algunas ramificaciones hacia ciudades
relativamente cercanas y funcionales como Torreón, Saltillo, Chihuahua y Ciudad
Juárez por el Norte-Centro. Este proceso de maduración, responde en gran medida a
formas históricas de integración económica con Estados Unidos de América, y
recientemente en el marco del TLCAN, sobre todo con las ciudades de la costa este de
ese país combinadas con nuevas formas de articulación internacional entre las cuales
sobresale el caso de Cancún en el Caribe mexicano.

Asimismo, existe un número importante de ciudades que establecen interrelaciones


con ciudades nacionales e internacionales que representan centros urbanos con
potencial para aprovechar las oportunidades de la apertura comercial y nichos de
mercado regionales. La mayoría de estas ciudades se encuentran en las franjas central
y norte de México, por lo que la franja sur que ya presenta fuertes rezagos que limitan
su desarrollo, está seriamente expuesta a un proceso de alejamiento respecto a los
promedios nacionales.

Esta tendencia indica que el crecimiento económico de mayor magnitud en México, se


producirá en los lugares centrales de gran tamaño los cuales serán los nodos
integradores y articuladores del territorio nacional. No obstante, el comportamiento
económico de cada ciudad dependerá sobre todo de la competitividad de los sectores
en que se especializa, la cual se asocia con su dinamismo y rentabilidad influenciada
en la mayor parte de los casos, por mercados mundiales. Se espera que aquellas
ciudades que cuentan con una estructura productiva diversificada y con infraestructura y

31
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

equipamiento suficientes, enfrentarán en mejores condiciones los retos futuros.

32
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

3. T ENDENCIAS DE DESARROLLO SOCIAL EN EL SISTEMA URBANO NACIONAL

Las condiciones generales de vida de la población mexicana, señalan una situación


estructural de la pobreza y marginación en lo espacial y lo social. De no producirse
cambios de fondo en los satisfactores sociales, las condiciones de marginación se
reproducirán con el riesgo de ampliarse más en algunas entidades federativas,
destacando Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, San Luis Potosí, Tabasco y
Veracruz. Las tendencias de la marginación resaltan que las macro-regiones del Sur y
del Sureste, ampliarían la brecha respecto a los promedios nacionales de los
indicadores sociales. Estas macro-regiones y sus estados necesitarán de atención
especial para enfrentar la pobreza y los rezagos en las condiciones de vida.

Por otra parte, aún entidades que han reportado un muy bajo grado de marginación
como Baja California y Nuevo León, han visto aumentar su población a través de
corrientes migratorias (mecanismo que amortigua los graves efectos de la pobreza y la
marginación) que se nutren de personas desempleadas y de bajos o nulos ingresos en
sus lugares de origen. Estos grupos alimentan la expansión periférica en áreas no
urbanizadas y generan demandas por servicios a las administraciones locales.

Las perspectivas señalan que, de no actuar de manera decidida, se mantendrá la


pobreza en las áreas rurales y que los déficits sociales en los lugares de origen de los
migrantes pobres, se transferirán a los lugares de destino, mismos que serán
predominantemente urbanos sin considerar los destinos internacionales, por lo que
habrá que prever el aumento en la demanda por suelo y vivienda baratos para estos
grupos sociales y, en general todo tipo de infraestructura y equipamiento básico, así
como bienes y servicios públicos.

Entre las condiciones para enfrentar estos retos sociales se encuentra la viabilidad
económica de los centros urbanos, especialmente la disponibilidad de recursos

33
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

públicos fiscales para financiar sus programas y acciones. En algunas ciudades los
recursos necesarios serán mayores, particularmente en las receptoras de migrantes
pobres. La ampliación en las brechas del desarrollo social, representan riesgos de
conflicto entre los tres órdenes de gobierno, por lo que es previsible tener escenarios
regionales de tensión política.

Ante estas perspectivas, resulta indispensable tomar decisiones estratégicas para


ordenar el territorio bajo un modelo de desarrollo que evite riesgos, que reconozca la
diversidad y el rico potencial de los espacios-Nación, que contemple bajo un enfoque
integral los aspectos físico-geográficos, económicos, sociales, demográficos, políticos,
administrativos y culturales, y que en lo particular detecte y supere las debilidades
específicas del SUN mediante la promoción de sus recursos y potencialidades.

34
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

III. OBJETIVOS Y METAS DEL SISTEMA URBANO PRINCIPAL DE ACUERDO


CON LA FUNCIÓN REGIONAL DE LAS CIUDADES

1. MARCO GENERAL

El conjunto de ciudades del SUP, representa el universo que se analiza mediante tres
escenarios que permitieron estimar el crecimiento futuro de cada ciudad al año 2020.
Partiendo del crecimiento total esperado al año 2020 del conjunto de las 118 ciudades,
y con base en elementos de ponderación que toman en cuenta la capacidad de
atracción de cada ciudad, se estima su crecimiento según objetivos de fomento
económico (escenario 1), desarrollo social (escenario 2) e integración regional
(escenario 3).

1.1 DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Desde 1980 se aprecia un fenómeno de concentración metropolitana y de


conformación de corredores de crecimiento demográfico y económico que incorporan
múltiples localidades y regiones de diversas dimensiones geográficas. Se trata
efectivamente de un sistema urbano que avanza hacia un mayor grado de
estructuración regional, que al mismo tiempo ha ido perdiendo su carácter de primacía
unipolar y favoreciendo ciudades medias.

1.2 C OMPETITIVIDAD ECONÓMICA

El análisis de competitividad económica de las ciudades abarca el periodo 1985 y


1995. Se realizó un ejercicio de competitividad que consistió en comparar el
crecimiento del PIB de cada sector económico local (industria, comercio y servicios)
con respecto al observado por dicho sector en el contexto nacional, así como la
comparación entre el crecimiento relativo de cada sector con respecto al crecimiento

35
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

del PIB total nacional. La primera comparación se denomina componente de


participación local (CPL), mientras que la segunda se identifica como componente de
aportación sectorial (CAS).

Los resultados del ejercicio permiten clasificar a las ciudades en 4 categorías de


competitividad económica. En la primera, 33 ciudades figuraron con ascenso
económico entre 1985 y 1995, lo que les permitió elevar su participación en el total
nacional del PIB industrial, comercial y de servicios de 14.9% en 1985 a 18.6% para
1995. Asimismo, del crecimiento absoluto en el PIB, 81.5% correspondió al CPL y
18.5% al CAS, lo que indica el aprovechamiento exitoso en estos centros urbanos de
ventajas competitivas para el crecimiento económico.

A su vez, 40 ciudades presentaron un desempeño económico vulnerable al basar parte


de su crecimiento económico en el sector industrial, mismo que mostró un magro
desempeño en el contexto nacional. Sin embargo, todas estas localidades registraron
un crecimiento absoluto en su PIB, de manera que su participación en el total nacional
aumentó de 50.8 a 52.9%. Un gran número de estas localidades se beneficiaron con la
apertura comercial, e indudablemente se convirtieron en el origen de la mayoría de las
exportaciones manufactureras registradas por el país, aprovechando economías de
localización.

Las ciudades con oportunidades perdidas sumaron 30 y se caracterizaron por contener


una estructura económica dominada por los sectores comercial y de servicios, con un
ritmo de crecimiento muy por debajo del observado por dichos sectores en el contexto
nacional. De estas ciudades, sólo 8 registraron un crecimiento absoluto en su PIB. Por
lo tanto, el cambio absoluto de las 29 ciudades fue negativo entre 1985 y 1995, y su
participación en el PIB nacional disminuyó de 8.2% en 1985 a 6.7% en 1995.

En la cuarta clasificación, se ubicaron 16 ciudades con economía en retroceso. Todas


estas ciudades mostraron un PIB inferior en 1995 con respecto al de 1985 y su

36
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

participación nacional se desplomó de 4.3 a 2.9 % (Cuadro 1).


Inicia Cuadro 1.

37
Cuadro 1
INDICADORES PARA PROYECCIONES DE POBLACIÓN SEGÚN ESCENARIOS DE DESARROLLO
INDICADORES INDICADORES AJUSTADOS MEDIDA DE FOMENTO ECONÓMICO DESARROLLO SOCIAL LUGAR CENTRAL
CIUDAD FOMENTO DESARROLLO LUGAR FOMENTO DESARROLLO LUGAR POTENCIAL PRIORIDAD b/ PRIORIDAD b/ PRIORIDAD b/
ECONÓMICO SOCIAL CENTRAL ECONÓMICO SOCIAL CENTRAL a/ A B A B A B
1 ZM AGUASCALIENTES 33.07 37.82 54.68 4.50 2.85 2.85 1.45
2 ENSENADA 15.16 47.25 65.65 3.02 3.71 3.72 1.04
3 MEXICALI 16.52 51.38 58.50 3.13 4.09 3.15 1.45
4 TECATE 14.97 51.38 35.47 3.00 4.09 1.33 0.31
5 ZM TIJUANA 30.24 53.35 54.91 4.27 4.25 2.87 4.13
6 LA PAZ 0.79 43.01 73.53 1.83 3.32 4.35 0.50
7 LOS CABOS 1.74 59.65 54.45 1.91 4.84 2.83 0.23
8 CAMPECHE 5.30 27.00 67.58 2.20 1.85 3.87 0.39
9 CD. DEL CARMEN 16.29 37.41 53.53 3.11 2.81 2.76 0.48
10 CD. ACUÑA 12.61 33.72 35.91 2.81 2.47 1.36 0.17
11 ZM MONCLOVA-FRONTERA 11.21 46.72 38.46 2.69 3.66 1.56 0.41
12 PIEDRAS NEGRAS 4.02 40.98 44.78 2.10 3.13 2.06 0.18
SALTILLO-RAMOS ARIZPE-
13 ZM
ARTEAGA 20.16 38.03 53.49 3.43 2.86 2.76 0.98
TORREON-GOMEZ PALACIO-
14 ZM
LERDO 34.80 33.52 48.31 4.64 2.45 2.34 0.65
15 ZM COLIMA-VILLA DE ALVAREZ -2.32 47.22 65.10 1.57 3.71 3.68 0.40
16 MANZANILLO -1.09 59.99 81.50 1.67 4.88 4.98 0.24
17 SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS 26.21 25.94 67.53 3.93 1.76 3.87 0.28
18 TAPACHULA 25.47 27.83 74.51 3.87 1.93 4.42 0.28
19 TUXTLA GUTIERREZ 27.10 36.90 75.27 4.01 2.76 4.48 1.03
20 COMITAN 24.81 17.68 64.01 3.82 1.00 3.59 0.14
21 CD. JUAREZ 32.16 56.75 40.37 4.42 4.57 1.71 1.72
22 ZM CHIHUAHUA 32.62 47.14 52.50 4.46 3.70 2.68 1.14
23 DELICIAS 35.84 41.52 54.53 4.73 3.18 2.84 0.18
24 HIDALGO DEL PARRAL 10.83 31.09 58.27 2.66 2.23 3.14 0.20
25 DURANGO 14.49 48.65 65.00 2.96 3.84 3.67 0.26
26 CELAYA 4.80 38.73 51.79 2.16 2.93 2.62 0.48
27 GUANAJUATO 30.18 30.89 67.82 4.26 2.21 3.89 0.24
28 IRAPUATO 12.92 30.13 46.94 2.83 2.14 2.24 0.54
29 LEON 5.03 49.95 36.16 2.18 3.96 1.38 1.12
30 ZM MOROLEON-URIANGATO 5.50 34.25 37.37 2.22 2.52 1.48 0.15
31 SALAMANCA -2.62 38.14 31.37 1.55 2.87 1.00 0.22
32 SAN MIGUEL DE ALLENDE 17.45 23.34 56.88 3.24 1.52 3.03 0.18
33 ACAPULCO 27.33 29.78 77.44 4.02 2.11 4.66 0.57
34 CHILPANCINGO 29.15 34.95 74.75 4.18 2.58 4.44 0.52
35 IGUALA 29.25 38.35 72.70 4.18 2.89 4.28 0.18
36 IXTAPA-ZIHUATANEJO 32.46 48.47 77.40 4.45 3.82 4.65 0.45
37 TAXCO -2.37 34.74 44.51 1.57 2.56 2.04 0.08
38 ZM PACHUCA 18.65 36.83 70.35 3.31 2.75 4.09 0.69
39 ZM TULA 1.27 40.00 45.07 1.87 3.04 2.09 0.25
40 TEPEJI 10.85 39.86 44.14 2.66 3.03 2.01 0.14
41 TULANCINGO 5.90 29.88 62.80 2.25 2.12 3.49 0.18
42 CD. GUZMAN 26.27 40.46 57.11 3.94 3.09 3.04 0.13
43 LAGOS DE MORENO 25.48 28.58 41.11 3.87 2.00 1.77 0.23
44 ZM PUERTO VALLARTA 12.40 56.81 81.76 2.79 4.58 5.00 0.59
45 TEPATITLAN 28.41 61.35 47.26 4.11 5.00 2.26 0.22
46 OCOTLAN 28.70 49.55 37.69 4.14 3.92 1.50 0.12
47 ZM TOLUCA 17.10 41.38 50.55 3.16 3.17 2.52 1.44
48 VALLE DE BRAVO 4.61 44.65 67.50 2.14 3.47 3.85 0.12
49 APATZINGAN 9.97 40.48 57.11 2.60 3.09 3.04 0.07
50 LAZARO CARDENAS 38.56 60.01 43.40 4.93 4.88 1.95 0.49
51 ZM MORELIA-TARIMBARO 14.55 37.69 69.36 2.97 2.83 4.02 0.85
52 PATZCUARO 5.77 50.11 61.85 2.24 3.97 3.42 0.12
53 URUAPAN 11.84 44.87 59.54 2.74 3.49 3.24 0.37
54 ZM ZAMORA-JACONA 13.17 34.57 39.63 2.85 2.55 1.66 0.23
55 ZM CUAUTLA 22.39 37.23 55.35 3.62 2.79 2.90 0.92
56 ZM CUERNAVACA 2.06 45.31 57.77 1.93 3.53 3.10 2.02
57 ZM TEPIC-XALISCO 21.02 54.50 67.18 3.50 4.37 3.84 0.52
58 LINARES 32.46 48.65 54.81 4.45 3.84 2.86 0.16
59 BAHIAS DE HUATULCO 27.57 47.10 67.67 4.05 3.69 3.88 0.22
60 ZM OAXACA 26.65 35.24 75.77 3.97 2.61 4.52 0.87
61 SALINA CRUZ 22.68 36.18 48.28 3.75 2.69 2.34 0.13
62 TUXTEPEC 14.39 31.07 54.09 2.95 2.23 2.80 0.25
63 TEHUACAN 31.49 22.38 42.93 4.37 1.43 1.92 0.44
64 ZM QUERETARO 16.69 45.84 58.28 3.14 3.58 3.14 1.67
65 SAN JUAN DEL RIO 19.37 31.21 44.23 3.37 2.24 2.02 0.42
66 CANCUN 26.57 60.12 81.50 3.96 4.89 4.98 2.68
67 COZUMEL -9.23 59.70 78.18 1.00 4.85 4.82 0.26
68 CHETUMAL 8.97 34.25 78.18 2.51 2.52 4.72 0.54
69 CIUDAD VALLES 5.09 30.18 64.62 2.19 2.15 3.64 0.14
70 ZM SAN LUIS POTOSI-SOLEDAD DE G. S. 24.87 35.50 55.94 3.82 2.63 2.95 1.35
71 CULIACAN 13.51 59.43 69.26 2.88 4.82 4.01 0.89
72 GUAMUCHIL 9.86 39.37 66.20 2.58 2.99 3.76 0.14
73 GUASAVE 31.70 34.26 69.83 4.35 2.52 4.05 0.19
74 LOS MOCHIS-TOPOLOBAMPO 10.65 59.85 66.90 2.64 4.86 3.82 0.34
75 MAZATLAN 10.00 50.32 69.46 2.59 3.99 4.02 0.45
76 AGUA PRIETA 33.76 42.14 34.99 4.56 3.24 1.29 0.25
77 CD. OBREGON 17.38 50.11 63.83 3.20 3.97 3.58 0.41
78 GUAYMAS 16.89 47.10 44.75 3.16 3.69 2.06 0.14
79 EMPALME 7.55 38.96 44.75 2.39 2.95 2.06 0.04
80 HERMOSILLO 26.97 54.72 63.82 4.00 4.39 3.58 1.12
81 NAVOJOA 39.11 36.18 63.23 5.00 2.69 3.53 0.30
82 NOGALES 34.27 45.88 44.78 4.60 3.58 2.06 0.49
83 SAN LUIS RIO COLORADO 32.62 53.58 44.07 4.46 4.29 2.01 0.12
84 CARDENAS 8.10 26.92 63.51 2.43 1.85 3.55 0.41
85 COMALCALCO -7.00 45.00 44.80 1.18 3.50 2.07 0.22
86 VILLAHERMOSA 27.56 41.27 68.81 4.04 3.16 3.97 1.03
87 PARAISO 33.18 54.50 44.80 4.57 4.37 2.07 0.14
Cuadro 1
INDICADORES PARA PROYECCIONES DE POBLACIÓN SEGÚN ESCENARIOS DE DESARROLLO
INDICADORES INDICADORES AJUSTADOS MEDIDA DE FOMENTO ECONÓMICO DESARROLLO SOCIAL LUGAR CENTRAL
CIUDAD FOMENTO DESARROLLO LUGAR FOMENTO DESARROLLO LUGAR POTENCIAL PRIORIDAD b/ PRIORIDAD b/ PRIORIDAD b/
ECONÓMICO SOCIAL CENTRAL ECONÓMICO SOCIAL CENTRAL a/ A B A B A B
88 CD. MANTE 17.15 23.55 66.20 3.18 1.54 3.76 0.13
89 CD. VICTORIA 32.46 35.47 72.70 4.45 2.63 4.28 0.50
90 MATAMOROS 1.51 44.87 39.68 1.89 3.49 1.66 0.68
91 NUEVO LAREDO 24.79 36.76 59.69 3.82 2.75 3.25 0.43
92 ZM REYNOSA-RIO BRAVO 9.92 37.47 48.39 2.58 2.81 2.35 0.72
93 ZM TAMPICO-MADERO-ALTAMIRA 0.27 39.30 57.90 1.79 2.98 3.11 0.98
94 ZM APIZACO -3.15 36.31 64.22 1.50 2.71 3.61 0.31
95 ZM TLAXCALA 10.85 28.90 48.38 2.66 2.03 2.35 0.57
96 HUAMANTLA 5.23 30.24 41.38 2.20 2.15 1.79 0.13
97 CALPULALPAN 6.32 31.29 36.94 2.29 2.25 1.44 0.10
98 ZM COATZACOALCOS -1.81 40.96 41.86 1.61 3.13 1.83 0.61
99 ZM MINATITLAN-COSOLEACAQUE -5.45 40.96 41.86 1.31 3.13 1.83 0.41
100 ZM CORDOBA 14.63 29.17 56.00 2.97 2.05 2.95 0.27
101 ZM ORIZABA 28.70 33.17 46.92 4.14 2.42 2.23 0.36
102 MARTINEZ DE LA TORRE 0.49 27.84 57.71 1.80 1.93 3.09 0.14
103 ZM POZA RICA 24.84 29.17 53.15 3.82 2.05 2.73 0.20
104 TUXPAN 24.79 27.38 60.98 3.80 1.89 3.35 0.15
105 ZM VERACRUZ-BOCA DEL RIO-ALVARADO -0.61 50.11 68.56 1.71 3.97 3.95 0.46
106 ZM XALAPA-BANDERILLA-COATEPEC 31.72 32.29 65.96 4.39 2.34 3.75 0.93
107 ZM MERIDA-PROGRESO 26.12 32.26 65.29 3.93 2.34 3.69 1.48
108 VALLADOLID -1.43 42.15 58.56 1.65 3.24 3.16 0.12
109 IZAMAL 5.68 34.19 57.79 2.23 2.51 3.10 0.04
110 FRESNILLO -1.97 47.25 64.48 1.60 3.71 3.63 0.10
111 ZM ZACATECAS-GUADALUPE 30.95 34.45 62.13 4.32 2.54 3.44 0.25
112 ZM VALLE DE MEXICO 24.87 49.55 62.44 3.82 3.92 3.47 23.82
113 ZM GUADALAJARA 24.83 54.72 55.07 3.82 4.39 2.88 6.90
115 ZM MONTERREY -0.75 39.66 50.10 1.70 3.01 2.49 7.85
116 ZM PUEBLA (1) -0.60 38.14 48.38 1.71 2.87 2.35 2.69
TOTAL 15 30 19 24 5 23

1) Incluye Atlixco y San Martín Texmelucan.


a/ La medida de potencial para cada ciudad se calculó según la formula:
VJ = Sum ( Pi / Dij), donde:
VJ = Medida de potencial de la ciudad J
Pi = Población de 1995 de la ciudad i
Dij = Distancia mínima por carretera entre las ciudades i y j
b/ La prioridad A ó B asignada a cada ciudad se realizó con base en su posición geográfica. La prioridad A corresponde a las ciudades ubicadas dentro de los corredores de
desarrollo del país las cuales permitirían su consolidación. La prioridad B corresponde a las ciudades no localizadas en corredores pero que podrían impulsar el desarrollo
micro-regional y consolidar los subsistemas urbanos a los que pertenecen funcionalmente
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

El ejercicio de competitividad local apunta a la necesidad de instrumentar acciones


específicas de política para mantener las ventajas competitivas de las ciudades con
ascenso económico; mejorar las economías de localización en las ciudades con
economías vulnerables; promover las actividades comerciales y de servicios en las
ciudades con oportunidades perdidas; y formular programas económico-urbanísticos
para incentivar las actividades económicas en ciudades en retroceso.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos se sustentan en la necesidad de estructurar una política nacional de


desarrollo urbano y regional para el conjunto de ciudades que conforman el SUP con
visión de largo plazo, integrada a las políticas de fomento económico y desarrollo social
para conducir el ordenamiento territorial y el desarrollo general de los asentamientos
humanos así como consolidar los corredores demográficos y de desarrollo económico
del país. Los objetivos generales son los siguientes:

2.1.1 Fomento económico. Consolidar aquellas ciudades del SUP cuyo potencial y
recursos sean capaces de propiciar un desarrollo económico sostenido de acuerdo al
alcance internacional, nacional o regional de sus actividades.

2.1.2 Desarrollo social. Apoyar el desarrollo social de la población que se encuentra en


situación de pobreza –con énfasis en la pobreza extrema– en aquellas ciudades y
localidades con influencia regional preponderante.

2.1.3 Integración regional. Orientar el desarrollo de algunos asentamientos humanos -


que por sus características de lugares centrales no están plenamente consolidados-
para generar un balance de oportunidades a la población urbana y regional en los
sistemas de ciudades a los que pertenecen.

39
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

2.2 OBJETIVOS PARTICULARES

2.2.1 Fortalecer la tendencia del fenómeno de difusión del proceso urbano.


2.2.2 Favorecer el equilibrio territorial entre el centro, el norte y el sur del país.
2.2.3 Privilegiar a las ciudades medias con “potencial de diversificación”
2.2.4 Beneficiar a aquellas ciudades que forman parte de sistemas regionales en
proceso de integración a los corredores económico–demográficos de desarrollo
nacional.

3. E SCENARIOS DE CRECIMIENTO

Los escenarios de crecimiento se realizan a partir de un ejercicio de simulación para la


distribución poblacional a futuro de las 118 principales ciudades del país, tomando en
consideración distintos criterios que puedan normar la dinámica poblacional de cada
una a partir de su integración, y grado de funcionalidad alcanzado en el sistema urbano
del país en su conjunto. Estos escenarios son: 1) fomento económico, 2) desarrollo
social, y 3) integración regional (Cuadro 1). 6

4. IMAGEN - OBJETIVO

Los tres escenarios integrados conforman una imagen–objetivo que, de acuerdo con
las características económicas, sociales y geográficas de las 118 ciudades del SUP,
se alcanzará al asignarles a cada una la función particular atendiendo sus principales
atributos.

6
Los indicadores cuantitativos utilizados para cada escenario fueron: a) fomento económico: tasa de
cambio de la productividad parcial del trabajo en las actividades industrial, comercial y de servicios entre
1985 y 1993; b) desarrollo social: porcentaje de la PEA con ingresos superiores a dos salarios mínimos
en 1990 con respecto a la PEA total; y, c) integración territorial: porcentaje de la PEA en actividades
comerciales y de servicios en 1990, con respecto a la PEA total. Ante las diferencias en el promedio,
desviación estándar y coeficiente de variación, los valores de los indicadores para cada ciudad se
ajustaron a una escala de 1 a 5, anotándose el valor 1 al valor más pequeño y 5 al más alto (ver Cuadro

40
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Es necesario privilegiar a las ciudades, que por su localización dentro de los


principales corredores demográficos y económicos relativamente consolidados en el
país o en proceso de serlo, presentan tanto una tendencia difícilmente reversible de
apertura con los mercados de Estados Unidos y Canadá, así como un proceso de
metropolización, una estructura económica y sociodemográfica caracterizada por
sectores ganadores y sectores perdedores, diferencias socioeconómicas entre
grupos de población e interdependencias regionales y nacionales que rebasan su
pertenencia a subsistemas regionales, estructurados con base en órdenes de
dependencia funcional jerárquicos conocidos.

La integración de los resultados de los tres escenarios, permite evaluar el impacto de la


adopción de políticas para el fomento económico, a través de inversiones en
infraestructura física para la promoción de sus actividades económicas, la provisión de
infraestructura social en servicios públicos para elevar la calidad de vida de sus
habitantes y de equipamiento social, para atender la oferta de bienes y servicios que
permitan consolidar el papel integrador regional de las ciudades.

5. ACCIONES DE POLÍTICA 6
5.1 Fomento económico. Consiste en la creación, ampliación y mejoramiento de la
infraestructura económica para consolidar las ventajas económicas de los centros
urbanos, lo que permitirá: a) mantener los ritmos ascendentes en el crecimiento de la
productividad local, b) coadyuvar a la descentralización de las actividades económicas
en el territorio nacional, c) elevar el volumen de las exportaciones, y d) diversificar los
puntos de origen de las exportaciones.

1).
6
Infraestructura económica. Es aquella que sostiene directamente la actividad productiva, como serían: instalaciones
portuarias y de carga; ductos, poliductos y transporte de energía; presas, hidroeléctricas y termoeléctricas, etc.
Infraestructura social. Es aquella que soporta el funcionamiento de la sociedad como son la infraestructura vial local y
regional, correos, telégrafos, teléfonos, etc.
Equipamiento social. Son aquellos componentes de la estructura urbana que prestan servicio a la comunidad e involucra a
los siguientes sectores: Educación y Cultura, Salud y Asistencia Pública, Comercio y Abasto, Comunicaciones y Transportes,
Recreación y Deporte, y Servicios Urbanos y Administración Pública.

41
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

5.2 Desarrollo social. Implica la creación, ampliación y rehabilitación de la


infraestructura social para elevar la calidad de vida de la población, lo que permitirá: a)
mitigar las desigualdades intra e interurbanas en el acceso a los satisfactores
colectivos, b) racionalizar el uso de recursos escasos, como agua potable, c) contribuir
a la sustentabilidad del desarrollo urbano, d) promover de manera más activa la
participación de los gobiernos municipales en la provisión de servicios públicos, y e)
alentar la coordinación intermunicipal y metropolitana para la prestación de servicios
públicos.
5.3 Consolidación de lugares centrales. Se refiere a la creación, ampliación y
rehabilitación de equipamiento social para elevar la función central de las zonas
urbanas, lo que permitirá: a) consolidar subsistemas urbanos de corte micro y macro
regional, b) eficientar la localización de los satisfactores colectivos de mayor jerarquía,
c) minimizar los efectos de la distancia para el acceso por parte de la población a estos
satisfactores, y d) arraigar a la población en su región. El equipamiento social incluye
educación, salud y abasto tanto público como privado.

6. IDENTIFICACIÓN DE CIUDADES PRIORITARIAS


6.1 Primera prioridad (A) para el escenario 1 de fomento económico. De un total de 45
ciudades seleccionadas para fomento económico, se le da prioridad a 15 ciudades con
una población que en 1995 representaba 12.6% de la población total del sistema
urbano principal. La población estimada de estas ciudades en el año 2000 sería de
8’084,992 habitantes y según el resultado del modelo, para el 2020 alcanzarían
11’001,646 habitantes, 13.2% de la población estimada en el sistema urbano nacional
y 247,449 más que la población estimada en la proyección tendencial. (Cuadro 2 y
Mapa 2).

42
Cuadro 2
SUP: CIUDADES DE PRIORIDAD "A" PARA EL FOMENTO ECONÓMICO,
EL DESARROLLO SOCIAL Y PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Ciudades prioridad A para el fomento económico Población Población


1995 escenario 2020
1. ZM Aguascalientes 721,201 1,105,029
2. ZM Tijuana 1,256,865 2,291,292
3. Ciudad Acuña 90,779 119,414
4. ZM Saltillo-Ramos Arizpe-Arteaga 643,611 841,588
5. ZM Chihuahua 705,616 1,003,600
6. Irapuato 457,337 547,139
7. ZM San Luis Potosí-Soledad de G. S. 876,806 1,056,565
8. Agua Prieta 66,252 133,578
9. Nogales 157,137 251,134
10. San Luis Río Colorado 140,825 158,437
11. Nuevo Laredo 299,584 362,106
12. ZM Tlaxcala 338,723 412,714
13. ZM Córdoba 291,672 339,151
14. ZM Orizaba 379,288 466,418
15. ZM Mérida-Progreso 872,565 1,213,306
SUBTOTAL 7,298,261 10,301,471

Ciudades prioridad A para el desarrollo social Población Población


1995 escenario 2020
1. Mexicali 799,203 1,173,220
2. Tecate 75,812 156,784
3. ZM Monclova-Frontera 436,712 531,627
4. Piedras Negras 126,997 163,443
5. Ciudad Juárez 1,129,887 1,559,792
6. Celaya 390,005 479,229
7. León 1,137,118 1,415,808
8. Salamanca 236,587 277,325
9. ZM Toluca 1,211,997 1,500,633
10. ZM Cuernavaca 771,710 1,221,519
11. ZM Querétaro 805,698 1,183,910
12. Hermosillo 629,122 939,531
13. Matamoros 405,235 554,818
14. ZM Reynosa-Río Bravo 479,124 606,971
15. ZM Veracruz-Boca del Río-Alvarado 661,216 758,291
16. ZM Valle de México 18,475,077 22,489,177
17. ZM Guadalajara 3,864,751 5,306,482
18. ZM Monterrey 3,315,199 4,808,400
19. ZM Puebla 2,033,143 2,521,092
SUBTOTAL 36,984,593 47,648,052

Ciudades prioridad A para la integración regional Población Población


como lugares centrales 1995 escenario 2020
1. ZM Pachuca 282,468 458,428
2. ZM Morelia-Tarimbaro 679,760 894,015
3. Cancún 417,789 1,253,794
4. Chetumal 241,268 400,304
5. ZM Tampico-Madero-Altamira 784,851 975,586
SUBTOTAL 2,406,136 3,982,127

TOTAL DE LOS TRES ESCENARIOS 46,688,990 61,931,650


MAPA 2

SUP: CIUDADES PRIORITARIAS PARA EL FOMENTO ECONOMICO


SnLuisRío
ZM.DeTijuana Colorado

Nogales
AguaPrieta

Ciudad
ZMdeChihuahua Acuña

Delicias

Nuevo
Laredo
Navojoa

ZMdeTorreón Prioridad A =15Ciudades


Guasave G.Palacio
Lerdo Saltillo
R.Arizpe
Arteaga
Linares Prioridad B =30Ciudades

Ciudad
Victoria

Región ZMdeZacatecas

ZMdeAguascalientes SanLuisPotosí
SoledaddeGómezS.

LagosdeMoreno Guanajuato
Noroeste Irapuato
San.MigueldeAllende Tuxpan
ZMdePozaRica
ZMdeMerida-Progreso

Ocotlan SanJuandelRío
Ciudad
Guzmán
ZMdeZamora-Jacona ZMdeTlaxcala ZMdeXalapa-Banderilla-Coatepec Ciudaddel

Norte-Centro Calpulalpan Huamantla


ZMdeCordoba Paraiso
Carmen

ZMdeCuautla ZMdeOrizaba
Tehuacán
Villahermosa

Noreste Lazaro
Cardenas
Tuxtepec

SanCristobalde
lascasas
Comitán

Centro-Occidente Huatulco
Salina
Cruz

Centro

Sur
Sureste
FUENTE: COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

6.2 Primera prioridad (A) en el escenario 2 para el desarrollo social. En este caso, de
un total de 43 ciudades, se identifican 19 ciudades que en 1995 representaban 59% de
la población total del sistema urbano principal. La población estimada para estas
ciudades al año 2000 sería de 36’984,593 habitantes y, según los resultados del
modelo de interacción espacial, para el 2020 alcanzarían 48’280,738 habitantes, con
un monto de 632,686 habitantes menos que la proyectada tendencialmente (Mapa 3).

6.3 En el escenario 3, se privilegiaron explícitamente aquellas localidades que como


lugares centrales permitirían una integración regional, y se identifican cinco ciudades
como de primera prioridad (A) y otras 23 como de segunda prioridad (B).
Las primeras con una población de poco más de 2 millones en 1995 representaban
poco menos de 4% del total del SUP (Mapa 4).

Según los escenarios, el impacto que la inversión económica y territorial tendría en el


sistema urbano principal, sería la congregación en las ciudades secundarias mientras
que la inversión social, permitiría reducir la concentración en las grandes ciudades del
país. Estos resultados confirman la tendencia descentralizadora del crecimiento urbano
en el sistema urbano nacional, y permiten respaldar una estrategia basada en ejes de
crecimiento que están dando forma a una nueva estructura territorial, orientada por la
globalización y la participación de México en el TLCAN.

En virtud del sesgo en favor de corredores económicos, la distribución regional de las


ciudades de prioridad A muestra la siguiente localización: en el Noroeste 6 ciudades,
en el Norte Centro 2, en el Norte 11, en el Centro Occidente 7, en el Centro 10, y en el
Sureste 3 más, aunque en esta última región y en la Sur se identifican 18 ciudades
adicionales de prioridad B.

46
MAPA 3

SUP: CIUDADES PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO SOCIAL


Mexicali

Tecate

CIUDAD
JUÁREZ

Hermosillo
Piedras
Guaymas Negras
Empalme Cuauhtémoc
Ciudad
Obregón Nuevo
Laredo
Monclova
Reynosa
LosMochis Prioridad A =19Ciudades
Matamoros
MONTERREY

Prioridad B =24Ciudades
Culiacan

Durango

Región LosCabos
Fresnillo

Tepic
León Cozumel
Noroeste ZMdeGuadalajara
Salamanca ZMdeQuéretaro
Valladolid

Tepatitlan Celaya
Moroleón ZMdeTula
Tepeji
ZMVM ZMdePuebla ZMdeVeracruz
Uruapan
Norte-Centro Colima Patzcuaro
Apatzingan TOLUCA
ZMdeCuernavaca
Coatzacoalcos
Taxco Comalcalco
Minatitlan

Noreste

Centro-Occidente
Centro
Sur
Sureste
FUENTE: COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA CIUDAD DE MEXICO
MAPA 4
SUP: CIUDADES PRIORITARIAS PARA LA INTEGRACIÓNREGIONAL COMO LUGARES CENTRALES

Ensenada

Hidalgodel
Parral
Prioridad A = 5 Ciudades

Guamuchil
Prioridad B = 2 3 Ciudades

LaPaz
Ciudad
Región Mazatlan Mante
Tampico-Madero
Ciudad Cancun
Valles Izamal
Martínezde
Noroeste Puerto
Vallarta Pachuca
laTorre
Campeche
Morelia Tulancingo

Norte-Centro Vallede
Apizaco Chetumal
Manzanillo Bravo Cardenas
Iguala
Noreste Ixtapa Chilpancingo

Oaxaca TuxtlaGutierrez
Acapulco
Centro-Occidente
Tapachula

Centro

Sur
Sureste
FUENTE: COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

De las 118 ciudades del SUP, un tercio, es decir 39 son de primera prioridad en uno
de los tres escenarios. En conjunto concentran tres de cada cuatro habitantes del SUP,
aportan poco más de 8 de cada 10 pesos del PIB, igual proporción de PEA que recibe
menos de dos veces el salario mínimo que la población, 78% de la PEA terciaria y 76%
del total de la PEA (Mapa 5).

Las decisiones se deberán definir tomando en cuenta el resultado de evaluaciones


periódicas según los indicadores económicos, sociales y territoriales propuestos, la
dosificación de la inversión en capital económico y capital social, así como el estatus
de cada ciudad en calidad de primera o segunda prioridad y su inclusión en algún tipo
de inversión no antes prioritaria si sus características se modifican y así lo ameritan en
el futuro.

7. METAS DE DESARROLLO

7.1 Económicas. Mantener por encima del promedio nacional el ritmo de crecimiento
de aquellas economías urbanas y/o regionales y/o subsistemas urbanos, donde sea
predominante la presencia de los sectores económicos nacionales con crecimiento
mayor que el de la economía en su conjunto pero con un desempeño deficiente que
hace que “pierdan oportunidades” en su localización puntual. Las ciudades
consideradas para el cumplimiento de esta meta, son las 15 de prioridad A
identificadas en el escenario 1 de fomento económico.

7.2 Sociales. Elevar el ingreso medio de la población económicamente activa en el


conjunto de 19 ciudades del Sistema Urbano Principal, identificadas como de
prioridad A en el escenario 2 de desarrollo social, cuidando que la diferencia global
entre la ciudad “más rica” y la “más pobre” se reduzca y no se amplíe.

49
MAPA 5

SUP: CIUDADES PRIMERA PRIORIDAD


Mexicali
SnLuisRío
Colorado
ZM.DeTijuana Tecate Ciudad
Juárez

Nogales AguaPrieta

Ciudad
Acuña
Chihuahua
Piedras
Hermosillo Negras

Nuevo
Laredo
Monclova
MonterreyReynosa

Saltillo
Matamoros

Región SanLuisPotosí
Cancún
Aguascalientes Tampico-Madero
León
Noroeste Irapuato Quéretaro Merida
Guadalajara Celaya Pachuca
Salamanca ZMVM Tlaxcala
Norte-Centro Toluca Puebla
Morelia Cuernavaca Orizaba Chetumal

Noreste

Centro-Occidente
Centro

Sur
Sureste
FUENTE: COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

7.3 Territoriales. La meta principal de la política territorial para el SUP es lograr que los
saldos netos migratorios en las ciudades principales tiendan a cero. El objetivo es
que los individuos que decidan migrar, puedan encontrar oportunidades acordes a
sus preferencias y su calificación como fuerza de trabajo en un número cada vez
mayor de ciudades, es decir, que los mercados de trabajo urbanos y regionales
reduzcan sus diferencias en términos de oferta de oportunidades y de
remuneraciones.

En este sentido, se buscará mantener o reducir el peso relativo de la ciudad primaria e


incrementar el de las grandes y medianas, consideradas estratégicas para la
integración regional de acuerdo con su localización en los corredores económicos y
demográficos relevantes. Asimismo, se encaminarán los esfuerzos para que las 5
ciudades de prioridad A y las 23 de prioridad B del escenario 3 de integración regional
incrementen en una elevada proporción sus vínculos interurbanos dentro de los
subsistemas y regiones a los que pertenecen funcionalmente.
Los objetivos y metas, se podrán lograr gracias a la capacidad endógena que estas
economías urbanas puedan lograr para diversificarse sectorialmente y diferenciar su
oferta, a la continuidad y consistencia de las líneas de política de desarrollo económico,
social y territorial en todas las ciudades del Sistema Urbano Principal, así como a los
esfuerzos de integración urbano-regionales en el marco de las nuevas relaciones
intergubernamentales.

51
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

IV. POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES PRIORITARIAS PARA


FORTALECER EL SISTEMA URBANO NACIONAL

Las políticas, estrategias y acciones responden a los objetivos del desarrollo social y
económico de las localidades del SUN, así como a la atención de la población rural.
Las políticas generales son tres: a) integración de población, territorio y desarrollo, b)
apoyo a las ciudades del SUN que propicien el desarrollo económico sostenido en el
territorio nacional, y c) apoyo al desarrollo de la población que se encuentra en pobreza
extrema en las ciudades. Según el escenario tendencial de crecimiento del SUN, se
elaboran hipótesis sobre aspectos económicos, sociales y demográficos que permiten
cuantificar el comportamiento futuro de fenómenos como la demanda de vivienda y
servicios públicos.

1. P OLÍTICAS PARA ALCANZAR LAS METAS DEL SISTEMA URBANO NACIONAL

1.1. INTEGRACIÓN DE POBLACIÓN, TERRITORIO Y DESARROLLO

La política territorial se propone orientar el equilibrio en el desarrollo de las ciudades y


las regiones en el territorio estableciendo las siguientes estrategias:

1.1.1 En lo Económico. Descentralización y diversificación del desarrollo económico


en el territorio nacional en las localidades urbanas y rurales.

1.1.2 En lo Social. Aumento en la igualdad de oportunidades para la población en el


territorio, en empleo, educación, salud, vivienda y servicios públicos.

1.1.3 En lo Político. Desarrollo regional y generación de estabilidad como símbolo de


seguridad y orden. La política deberá integrar la corresponsabilidad de los tres
órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal, así como la de los sectores,

52
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

social y privado.

1.1.4 En lo Ambiental. Protección del medio natural y urbano con la participación de


los sectores social y privado, así como disminución de los factores que
mantienen el círculo vicioso de pobreza y deterioro del medio ambiente.

1.2. APOYO A LAS CIUDADES DEL SUN QUE PROPICIEN EL DESARROLLO ECONÓMICO
SOSTENIDO EN EL TERRITORIO NACIONAL

1.2.1 Apoyo a las ciudades más aptas. El planteamiento del desarrollo económico en
el enfoque territorial consiste en fortalecer a las ciudades más aptas,
especialmente aquellas con altas tasas de productividad y mayor dinámica
económica, así como con una mayor capacidad para ofrecer a la población un
rango de oportunidades igual o mayor a la media del SUN.

1.2.2 Fortalecimiento del Municipio. Es necesario apoyar la descentralización de


recursos y facultades a los gobiernos municipales. El ámbito urbano y municipal,
es el nivel en donde se resuelven los problemas locales y se logra el
mejoramiento de las ciudades y de sus servicios en beneficio de la población.

1.2.3 Participación del Sector Privado. La política económica de desarrollo urbano


apoya una mayor participación del sector privado para atender las demandas de
los servicios urbanos que por la naturaleza del mercado, sean susceptibles de
ser operados por este sector, siempre bajo las políticas de gobierno y bajo su
vigilancia. Las acciones se orientarán principalmente a atender las demandas
de vivienda y los servicios públicos de agua, alcantarillado sanitario, energía
eléctrica, transporte público y otros.

1.2.4 Coordinación entre los tres Órdenes de Gobierno. La política de gasto e


inversión públicos en los tres órdenes de gobierno, se deben orientar
coordinadamente para generar el desarrollo económico en las ciudades

53
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

seleccionadas como prioritarias. Para generar mayor desarrollo y equilibrio


territorial, se evitará la concentración de acciones en pocas ciudades, así como
la dispersión de las inversiones en múltiples centros urbanos, lo cual diluye los
efectos de la inversión generando una política de subsidio.

1.2.5 La Ciudad como Núcleo de Desarrollo Económico. En las ciudades se generan


las fuerzas más significativas del desarrollo económico, social, político y cultural
de las regiones y del país. Las ciudades despliegan el desarrollo hacia sus
áreas de influencia. A mayor jerarquía de la ciudad o la metrópoli es más grande
el área de influencia. El desarrollo de los subsistemas urbanos y las carreteras
en el país constituyen la red principal de desarrollo territorial.

1.2.6 Proceso de Urbanización y Equilibrio en el Desarrollo Territorial. El proceso de


urbanización provoca cambios continuos en las ciudades, en sus acciones e
interrelaciones, lo cual produce diferencias en el acceso a las oportunidades que
brindan las ciudades. Esta dinámica requiere de una permanente evaluación
para actualizar y orientar planes y acciones regionales.

1.2.7 Impulso a las Ciudades Seleccionadas para Generar Mayor Desarrollo


Económico y Social. A medida que la economía crece y los mercados
regionales y nacional se expanden, los centros urbanos mayores se desarrollan
de manera asociada con los mercados interno y externo de las regiones y el
país, por lo que son candidatas a ser seleccionadas para su fortalecimiento. A
pesar de las dificultades que enfrenta esta estrategia de largo plazo, es eficaz en
contra de las políticas proteccionistas que tratan de establecer un crecimiento
generalizado con recursos escasos, o la política de concentrar los recursos en
pocas ciudades grandes para generar desarrollo económico.

1.3 A POYO A LA POBLACIÓN EN LA POBREZA EXTREMA EN LAS CIUDADES

54
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Las demandas por empleo, vivienda y servicios en los asentamientos humanos del país
han sido superiores a los recursos de la administración pública, del sector privado y de
los esfuerzos de la población. El problema de la pobreza en el país se ha agravado en
las últimas dos décadas y en la búsqueda de oportunidades, la población se ha
concentrado en las ciudades.

En las ciudades más grandes, se ha multiplicado la población en pobreza y en pobreza


extrema de manera asociada con la emigración de la población rural, que también lo
hace hacia Estados Unidos o bien permanece en localidades muy pequeñas sin
servicios y aisladas en el territorio.

Ante esta situación, es necesario apoyar a los estratos sociales que se encuentran en
pobreza extrema mejorando sus capacidades mediante la atención de necesidades de
empleo, capacitación, alimentación, vivienda, agua, alcantarillado, energía eléctrica,
educación y salud. La política también debe integrarse al concepto de capacitación del
individuo, para que esté en condiciones de salir de la pobreza extrema.

En este sentido, son muy importantes algunas ciudades y zonas metropolitanas con
influencia regional, consideradas estratégicas para el desarrollo social.

2. E STIMACIONES DE LA DEMANDA ENTRE 2000 Y 2020

El proceso de urbanización para las dos primeras décadas del siglo XXI, impondrá
costosas y enormes exigencias de infraestructura productiva, equipamiento y servicios
en las ciudades del país, así como fuertes presiones sobre el medio ambiente y los
recursos naturales que será necesario contener y prevenir. El reto no es simple y su
solución no es a corto plazo, ya que al menos la quinta parte del espacio urbano en las
ciudades del SUN presenta considerables déficits de servicios.

2.1 D EMANDA DE SUELO EN LAS CIUDADES DEL SUP

55
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Las estimaciones de los requerimientos de suelo urbano que demandará el crecimiento


de población en cada ciudad del SUP, comprenden la demanda de espacio necesario
para vivienda, vía pública e instalaciones de equipamiento urbano. Se indica la
demanda total de suelo urbano entre 2000 y 2020 y la tierra que demandarán los
estratos sociales en pobreza extrema y pobreza moderada, para establecer los
programas de desarrollo urbano y vivienda de estos grupos sociales.

2.2 D EMANDA DE VIVIENDA

La vivienda es considerada como uno de los factores determinantes de bienestar social


y de calidad de vida. Cumple con los anhelos más deseados de la población y
contribuye, en gran parte, al bienestar físico, mental y social de sus residentes. El
tamaño de los servicios con que cuenta y la calidad de la vivienda y su ubicación, son
importantes para la seguridad y el disfrute de la vida privada y el desarrollo familiar. La
localización de la vivienda en las ciudades es importante en relación con el acceso a
los servicios urbanos y a las oportunidades de empleo. Para la mayor parte de la
población en el mundo, la vivienda es el patrimonio más valioso, símbolo de ahorro y
seguridad económica.

La mayor parte de la vivienda de familias pobres en el país, se construye en forma


irregular, sin servicios y sin autorización local. Más tarde se regulariza la propiedad de
la tierra, se introducen los servicios de agua potable y otros. La red de alcantarillado
sanitario siempre queda al último. Generalmente la vivienda es inadecuada por el
número de cuartos y espacio, y deficiente por la falta de agua, alcantarillado sanitario,
cocina y cuartos de baño, lo cual produce serios problemas de hacinamiento y salud.

El número de viviendas que demandarán los pobres urbanos, se divide en dos grupos:
los pobres extremos con dos parámetros, el de 9.8% y el de 26% del total de la
población. La estimación de pobres moderados se estima con un nivel promedio de
30% del total de la población (las estimaciones de la vivienda se realizan tomando un
promedio de 4.5 miembros por familia).

2.3 D EMANDA DE SERVICIOS PÚBLICOS: AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

56
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Las redes de servicio de agua potable, alcantarillado de agua negra y energía eléctrica,
se consideran básicas para los asentamientos humanos en la ciudad y forman parte de
la vivienda. Las demandas se dividen en tres grupos: las demandas totales
relacionadas con el crecimiento de la población entre 2000 y 2020. Las demandas de
las familias de pobres extremos se estimaron por medio de parámetros mínimo y
máximo, y la demanda media de la población en pobreza moderada. Las demandas de
conexión, alcantarillado sanitario y las de energía eléctrica representan el mismo
número que indica la demanda de vivienda.

3. P ROGRAMAS Y ACCIONES

Los programas de acción enfocados al desarrollo social en el SUP están orientados al


apoyo de a los estratos económicos débiles de la población, especialmente a la
población que se encuentra en la pobreza extrema. Los programas se ordenan para
resolver los problemas de marginación en el ámbito territorial en suelo urbano, vivienda
y servicios públicos de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.

3.1 PROGRAMA DE SUELO URBANO Y REDES DE SERVICIO DE AGUA , ALCANTARILLADO


SANITARIO Y PLUVIAL

Los asentamientos irregulares en las ciudades, constituyeron en su origen entre el 50 y


70% del número de viviendas existentes en cada ciudad mayor a 100 mil habitantes.
Han ocupado áreas poco apropiadas para el desarrollo urbano en terrenos de alto
riesgo con pendientes pronunciadas, áreas inundables, terrenos frágiles con poca
resistencia o terrenos minados, ocupación en barrancas, cañadas y en los cauces de
arroyos. En ocasiones, han ocupado tierras de alta capacidad agrológica y han
destruido áreas de bosques. Este proceso tiene altos costos económicos, sociales y
políticos. Uno de los daños más graves e irreversibles es el impacto que causan los
asentamientos irregulares en la estructura urbana, el cual implica traza y construcción

57
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

de redes ineficientes de agua, drenaje y transporte, así como altos costos de


operación.

La experiencia señala la imposibilidad de corregir la estructura y localización de los


asentamientos ya establecidos, por lo que el funcionamiento urbano queda supeditado
a estos problemas de localización y falta de planeación. Paradójicamente, los
asentamientos irregulares resultan ser de alto costo, tanto por los problemas de
ubicación, como por el proceso que sigue la incorporación a los servicios y la
construcción de la vivienda. Esta problemática que aceleró su paso desde los años
cincuenta en el país, aún no ha tenido solución. En los últimos 20 años, la economía
nacional ha sufrido un deterioro que se ha ido agravando.

Para enfrentar este proceso, se plantea ir cambiando el fraccionamiento clandestino


por un procedimiento apropiado para los lugares de asentamiento de los pobres
urbanos mediante la oferta de tierra urbana económica, con programas de urbanización
con servicios de agua, alcantarillado sanitario y servicio de energía eléctrica. La
localización atenderá a planes específicos y diseños urbanos apropiados.

El objetivo es disminuir la especulación con la tierra urbana, mediante la ampliación de


la oferta ordenada de tierra en las ciudades. De la misma manera, revisar las políticas
de desarrollo urbano y ampliar las áreas urbanas para promover la competencia.
Asímismo, establecer en los Planes de Desarrollo Urbano de Centros de Población, las
áreas en las cuales se permita la creación de fraccionamientos en proceso de
urbanización, con normas específicas para los asentamientos de familias pobres, en
donde se determine una localización apropiada, trazo urbanístico, así como, proyectos
y ejecución de las redes de agua, alcantarillado y energía eléctrica.

Los programas se deberán dirigir a las familias en pobreza extrema, cuyos ingresos

familiares sean menores a dos salarios mínimos. Esta política de alcance nacional, se
debe enfrentar al grave problema de los asentamientos irregulares.

58
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

ACCIONES

a) Como principio de zonificación general de uso del suelo, determinar en el territorio


municipal las áreas urbanas y las no urbanas, con objeto de localizar las demandas y
orientar las preferencias de inversión hacia las áreas susceptibles de urbanización.

b) Las áreas urbanas y no urbanas establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano,


deben ser protegidas mediante disposiciones jurídico-administrativas que
establezcan penas severas para evitar asentamientos irregulares e invasiones de
tierra.

c) Amplia participación del sector privado para el desarrollo de fraccionamientos que


comprendan las demandas diferenciadas de la población, sobre todo aquellas que
permitan apoyar a la población en la pobreza mediante desarrollos urbanizados o
en proceso de urbanización.

d) Reducción de las erogaciones causadas por trámites municipales y estatales en los


desarrollos de vivienda para la población en pobreza extrema. Reducción del
impuesto predial y posible subsidio a este impuesto con aportaciones de los
gobiernos del Estado o Federal.

e) Apoyo de la administración pública en los tres órdenes de gobierno, para facilitar la


conexión a las redes de servicios: agua, alcantarillado, energía eléctrica y
transporte.

f) Estrategia de la administración pública, para evitar el monopolio de la tierra urbana


que impida la libre competencia.

3.2 P ROGRAMA DE VIVIENDA PARA FAMILIAS EN POBREZA EXTREMA

La población que se encuentra en pobreza y pobreza extrema, requiere la construcción


de vivienda mínima de desarrollo progresivo, ya que por falta de recursos no pueden
cubrir los pagos requeridos en los programas de vivienda de interés social. Será
necesario también, penetrar en el mercado de la autoconstrucción para diseñar

59
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

programas con apoyo crediticio a mediano plazo y asesoría técnica.

ACCIONES

a) Incluir de manera destacada, los programas orientados a resolver el problema de


vivienda para los estratos pobres.

b) Determinar los apoyos que otorgarán los tres órdenes de gobierno, con la
participación de los sectores privado y social.

c) La participación del nivel federal, se establecerá mediante convenio por proyecto y


acción específica con los gobiernos de los Estados.

4. ESCENARIOS Y ACCIONES PARA ALCANZAR EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


ECONÓMICAS EN EL SISTEMA URBANO NACIONAL

4.1 CIUDADES CON MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO

A fin de alcanzar un mayor desarrollo económico con apoyo en el SUN, resulta


indispensable analizar las ciudades que presentan mejores oportunidades para lograr
este objetivo. Las ciudades del SUP mantienen una gran fuerza que impulsa el
desarrollo económico nacional. Esta es una de las plataformas, para reconocer el papel
que desempeñan las ciudades en los subsistemas urbanos y las regiones. Los rangos
en los cuales se han agrupado, se toman en cuenta en este escenario con la misma
clasificación. Los ejes de desarrollo presentados en el diagnóstico y pronóstico, se
retoman como indicador significativo de localización económica para las ciudades que
se encuentran en estas franjas.

La red de infraestructura en el territorio nacional, sobre todo de carreteras, es otro


parámetro que se considera en relación con la localización de las ciudades. Los
caminos con mayores aforos de vehículos de carga, señalan las áreas que tienen

60
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

mayor interdependencia. Las carreteras son las vías sobre las que se extienden los
sistemas urbanos.

Los recursos naturales renovables como el agua, la tierra, el aire y la vegetación, y los
no renovables como el petróleo y los minerales, son factores que determinan el
desarrollo económico de regiones y ciudades (en este aspecto en el trabajo no se
realizó una selección específica de ciudades).

4.2 A NÁLISIS ECONÓMICO ESPACIAL DE LAS CIUDADES DE PRIORIDAD A

De acuerdo con el escenario tendencial, se realiza un ejercicio complementario al


presentado en el Capítulo III, sobre las ciudades prioritarias y se evalúan en cada una
de ellas los aspectos que se enumeran a continuación:

• Producto Interno Bruto. La diferencia del PIB entre los años 2000 y 2020 indica el
aumento absoluto, el mismo que tendrá en cada ciudad durante ese período. Este
aumento se utiliza como primer indicador.

• Dinámica Económica. Representada por la tasa anual de crecimiento del PIB de


cada ciudad en el período 2000 a 2020 y superior al promedio nacional.

• Lugar Central Estratégico que ocupa cada Ciudad en el SUP. La jerarquía de las
ciudades determina el grado de importancia en su centralidad, misma que se
adopta como uno de los aspectos que permite diferenciar la prioridad en las
oportunidades para el desarrollo económico.

• Ciudades que se localizan sobre los Ejes de Desarrollo del TLCAN.

• Localización de las ciudades en relación con las redes principales de


infraestructura del país.

• Asimismo, se señala la prioridad según los escenarios desarrollados en el Capítulo


III (Mapas 6 y 7).

61
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

4.3 C ONSIDERACIONES Y RESULTADOS DEL ANÁLISIS


- Ciudades con mayor PIB

Las mayores tasas de crecimiento del PIB, no se presentan necesariamente en las


ciudades mayores. El análisis permite identificar aquellas que tendencialmente tendrán
oportunidad de elevar su PIB en los próximos 20 años e influir en el desarrollo
económico del país. Los resultados indican que sólo 45 ciudades superarán una tasa
promedio de 3.15% anual de crecimiento del PIB entre el año 2000 y 2020:

Las ciudades de mayor dinamismo esperado se encuentran en la zona fronteriza con


Estados Unidos de América y tienen conexiones comerciales significativas. La
cantidad de población de estas ciudades es muy diversa, varía de un millón 256 mil
habitantes a 66 mil habitantes. La dinámica económica se debe en gran parte a su
localización en el territorio.

En un segundo nivel de crecimiento económico se encuentran otras ciudades de la


franja fronteriza con Estados Unidos que aprovechan sus ventajas de localización ante
el mercado estadounidense.

Asimismo, existen otras ciudades con desarrollo industrial basado en el hierro como
Lázaro Cárdenas, en el petróleo como Ciudad del Carmen, Coatzacoalcos, Minatitlán-
Cosoleacaque y Campeche,o en el desarrollo turístico: Cancún e Ixtapa-Zihuatanejo, la
región norte Monterrey, Durango y Ciudad Obregón (Cuadro 3).
Mapa 6.

62
FUENTE: COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO
MAPA 7

SISTEMA URBANO NACIONAL Y EJES DE DESARROLLO

EJECOMERCIAL
PRINCIPAL DELTLC
ESTADOSUNIDOS
CANADA

CIUDADESDEMASDE
50,000HABITANTES
1'000,000omáshabitantes EJETURISTICO
500,000a999,999hab. DELCARIBE

100,000a499,999hab.
50,000a99,999hab.

Región

Noroeste EJESECUNDARIO
DEDESARROLLO

Norte-Centro

Noreste

Centro-Occidente
Centro EJEPRINCIPALDE
DESARROLLO INTERNO
DEL PAIS
Sur Fuente:EnriqueCervantesSánchez;HaciaunaEstrategia
deDesarrolloUrbanoyRegionalenMéxico
Sureste
CUADRO 3
ANÁLISIS DE LAS CIUDADES DEL SUP DE ACUERDO CON SUS OPORTUNIDADES EN EL
DESARROLLO ECONÓMICO, 2000-2020
ZM CIUDAD DIFERENCIA PIB TASA PIB LUGAR EJES DE ÁPTITUD (5) PRIORIDAD (6)
2000-2020 (1) 2000-2020 (2) CENTRAL (3) DESARROLLO (4) A

ZM TIJUANA 3 1 3 1 4 E
ZM AGUASCALIENTES 3 1 5 1 4 E
ZM CHIHUAHUA 3 2 3 1 4 E
ZM SALTILLO-RAMOS ARIZPE-ARTEAGA 3 1 5 1 4 E
NUEVO LAREDO 5 2 5 1 4 E
ZM MONTERREY 2 3 2 1 4 S
ZM PUEBLA 3 2 2 1 4 S
CD. JUÁREZ 3 2 5 1 4 S
ZM QUERÉTARO 3 1 3 1 4 S
MEXICALI 3 2 4 1 4 S
HERMOSILLO 4 2 3 1 4 S
ZM REYNOSA-RÍO BRAVO 4 2 5 1 4 S
MATAMOROS 4 2 5 1 4 S
ZM MONCLOVA-FRONTERA 4 1 5 1 4 S
ZM VERACRUZ-BOCA DEL RÍO-ALVARADO 5 3 1 4 S
PIEDRAS NEGRAS 5 1 5 1 4 S
ZM MÉRIDA-PROGRESO 5 4 1 3 E
ZM TLAXCALA 3 5 1 3 E
NOGALES 5 1 5 3 E
CIUDAD ACUÑA 5 1 1 3 E
CANCÚN 4 3 1 3 R
ZM TAMPICO-MADERO-ALTAMIRA 4 2 4 3 R
ZM VALLE DE MEXICO 1 1 1 3 S
ZM GUADALAJARA 3 2 1 3 S
ZM TOLUCA 5 3 1 3 S
LEÓN 5 3 1 3 S
ZM SAN LUIS POTOSÍ-SOLEDAD DE G. S. 5 4 1 2 E
IRAPUATO 5 1 2 E
ZM ORIZABA 5 1 2 E
ZM CÓRDOBA 5 1 2 E
ZM MORELIA-TARÍMBARO 5 1 2 R
ZM CUERNAVACA 3 1 2 S
TECATE 1 1 2 S
AGUA PRIETA 1 1 1 E
ZM PACHUCA 5 1 R
CHETUMAL 5 1 R
CELAYA 1 1 S
SALAMANCA 5 1 1 S
SAN LUIS RÍO COLORADO 5 1 S
TOTAL DE CIUDADES 39
(1) Crecimiento total en pesos de 1980
El rango 1= + de 948 mil millones de pesos; rango 2 = 386 millones de pesos; rango 3 = entre 100 mil y 300 mil millones de pesos; rango 4 = entre 50 mil y 100 mil millones de
pesos.

(2) Tasa de Crecimiento anual del PIB: rango 1 = 5.0 a 6.5%, rango 2 = 4.0 a 5.0 % y, rango 3 = 3.15 a 4.0%

(3) Las ciudades se clasifican en cinco rangos de acuerdo a su jerarquía y vínculos funcionales (ver gráfica 1).

(4) Ciudades que se encuentran localizadas en algunos de los ejes de desarrollo

(5) Ciudades seleccionadas con mayor aptitud para el desarrollo económico en el período 2000 a 2020, como resultado de las calificaciones más altas obtenidas en los
aspectos comprendidos en las columnas anteriores del presente cuadro. 1. Baja, 2. Media baja, 3. Media Alta y 4. Alta.

(6) La prioridad A corresponde a la definida en el Capítulo III de acuerdo con tres escenarios E = Fomento Económico, S = Desarrollo Social, y, R = Integración Regional
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

- Ciudades que se encuentran sobre los ejes de desarrollo del TLCAN

La región más rica del continente americano, se encuentra en Estados Unidos de


América sobre la costa del Atlántico y comprende las aglomeraciones urbanas
(subsistemas urbanos) más importantes de Canadá y de Estados Unidos. Esta
sucesión de sistemas urbanos, se extiende hacia el sur en los estados del Golfo de
México entre Florida y Texas, e influye principalmente en el desarrollo del noreste de
México. Asimismo, en el territorio nacional se aprecia una concentración que continúa
hasta la región centro del país, en particular hacia la Zona Metropolitana del Valle de
México.

En el marco del TLCAN, el principal eje carretero recorre desde Chicago-Nueva York
hasta la ZM del Valle de México. En su paso por la ciudad de Nuevo Laredo, se registra
el volumen más alto de transporte por camión que entre 1994 y 1998 aumentó de 360
mil a 650 mil yardas cúbicas de exportaciones, y de 548 a 801 de importaciones. En
enero de 1999 se registraron en la aduana de Nuevo Laredo, 84 mil camiones
cargados hacia México y 50 mil de México a E.U.A. El crecimiento del comercio en
este eje y la localización de las aglomeraciones urbanas, están integrando un sistema
norcontinental que tiene influencia significativa sobre el desarrollo económico del eje
Nuevo Laredo-México, y también sobre la costa del Golfo de México en la porción del
territorio nacional.

Las aglomeraciones urbanas de la costa del Pacífico en el Estado de California,


inciden también sobre las ciudades mexicanas de Baja California en su porción
fronteriza y en la prolongación hacia la costa del Golfo de California y el Pacífico norte
en los estados de Sonora y Sinaloa, corredor que se une con la ZM de Guadalajara en
la región occidental y con la ZMVM en el centro del país. La influencia en las ciudades

65
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

fronterizas está conformando regiones multinacionales.

- Ciudades del SUP ubicadas en los ejes de desarrollo económico del país

El eje norte-sur con trayectoria de la ZM del Valle de México a la ZM de Monterrey-


Nuevo Laredo y Estados Unidos de América, es el segundo en importancia en el
territorio nacional. Se inicia en el Distrito Federal y continúa al norte por los estados de
México, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Nuevo León, con influencia
significativa en los estados fronterizos de Tamaulipas y Coahuila. Este eje se identifica
sobre la carretera y la línea de ferrocarril con mayor aforo de carga y pasajeros en el
país.

Como resultado del comercio fronterizo con ciudades de Estados Unidos de América,
el paso de trabajadores migratorios y la instalación de plantas maquiladoras, la mayor
parte de las ciudades fronterizas del país han aumentado su desarrollo económico y la
tasa de crecimiento de la población. Por el TLCAN el desarrollo de las ciudades
fronterizas y otras que se adentran en el territorio nacional como Hermosillo, ZM de
Chihuahua, Durango, ZM de Torreón-Gómez Palacio-Lerdo, ZM de Saltillo, ZM de
Monclova y la ZM de Monterrey disfrutan de la influencia comercial en la franja fronteriza
con los Estados Unidos de América.

La costa del Golfo de México por su cercanía al desarrollo de la costa norte de Estados
Unidos, tendrá influencia comercial en este gran corredor. Es notoria la dinámica
económica de Matamoros, ZM de Tampico-Madero-Altamira, ZM de Veracruz-Boca del
Río, ZM de Coatzacoalcos, Ciudad del Carmen, Campeche, Villahermosa, ZM de
Mérida-Progreso, Cancún y Cozumel.

El eje del Pacífico en la porción suroriente, muestra poco dinamismo en los estados de
Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit con algunas
excepciones en las ciudades de Acapulco, Zihuatanejo, Lázaro Cárdenas, Puerto
Vallarta y Manzanillo. Sobre la costa de Sinaloa la dinámica económica es mayor en las
ciudades de Mazatlán, Culiacán, Los Mochis, Ciudad Obregón, Guaymas y Hermosillo.

66
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

- Aptitud de las ciudades para apoyar el desarrollo económico 2000-2020


Las aptitudes de las ciudades con mayor crecimiento económico esperado, se derivan
de la combinación de variables como: crecimiento absoluto y relativo del PIB,
centralidad y localización en ejes de desarrollo.

Entre las 118 ciudades del SUP, existen algunas con mayores aptitudes para apoyar el
desarrollo económico del país, mismas que se clasifican en cuatro grupos en relación
con su aptitud: alta, media alta, media baja y baja.

a) Ciudades con aptitud alta. Las ciudades con aptitud alta para apoyar el desarrollo
nacional, se localizan principalmente en la franja norte del país (destacando Monterrey y
Chihuahua), y otras se localizan en la franja central (como Querétaro, León y
Aguascalientes). En las regiones Sur y Sureste no se ubica ninguna ciudad de primer
nivel.

b) Ciudades con aptitud media alta. Las ciudades con aptitud media-alta, se localizan
en diversas regiones y sólo queda excluida la región Sur (Oaxaca y Chiapas) en donde
no se presenta ninguna ciudad de este nivel. Estas ciudades se ubican en una amplia
franja fronteriza con Estados Unidos de América, en los estados de Sonora, Durango y
Tamaulipas y en una franja muy concentrada central entre las ciudades de Puebla,
México, Toluca y León, que especialmente ocupa los Valles del Centro del Altiplano y la
región de El Bajío. El desarrollo se aprecia en la costa del Golfo de México desde
Matamoros, Tampico, Veracruz Coatzacoalcos, Campeche, Mérida y Cancún. Las
ciudades de los dos primeros niveles sólo aparecen en la costa del Pacífico en la
región Noroeste.

c) Ciudades con aptitud media baja. Las ciudades de tercer nivel se localizan
principalmente en las regiones de la franja central del país: en Oaxaca y el Golfo de
México, sobre el Pacífico se encuentran Acapulco y Lázaro Cárdenas. No aparecen
ciudades clasificadas como de tercer nivel en las regiones del norte.

67
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

d) Ciudades con aptitud baja. La mayor parte de estas ciudades son mayores a 100 mil
habitantes, y se localizan principalmente en las regiones Centro-Occidente y Centro,
Sur y Norte. Es notoria su ubicación sobre la costa del Océano Pacífico (Cuadro 4).

En suma, las ciudades aptas para procurar desarrollo económico en el país, se


esparcen en todo el territorio nacional, con marcada diferencia entre su magnitud y
ventajas de localización e infraestructura de comunicaciones. Las ciudades de primer
nivel se localizan principalmente en la franja norte del país, entre el Golfo de México y el
Pacífico frente a Estados Unidos de América, en el eje central tradicional de desarrollo
Puebla-México-El Bajío y sobre el Golfo de México.

ACCIONES

Las acciones para apoyar el desarrollo económico urbano, comprenden principalmente


políticas nacionales. Otros aspectos competen a la administración urbana local, sin
embargo tienen conexión directa con políticas, legislación y administración en los tres
órdenes del gobierno: Federal, Estatal y Municipal.

Las estrategias generalizadas del desarrollo económico y social, se inclinan a


promover la libre empresa y la competencia. El Estado, está obligado a vigilar y
establecer las políticas para la redistribución de la riqueza y el apoyo a la población
más desprotegida. El planteamiento del desarrollo económico, debe enfocarse al
campo de la producción y de la competencia.

Capacidad financiera de los gobiernos locales y participación de los sectores privado


y social.

En el país, los recursos locales han sido insuficientes para enfrentar las demandas del
crecimiento de las ciudades. El gobierno nacional se ha visto imposibilitado para
resolverlos, debido a que sus mayores esfuerzos están orientados a los problemas más
apremiantes a corto plazo en el desarrollo económico, los aspectos monetarios de
desarrollo general o de atención a los estratos de población débil.

68
MEXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

CUADRO 4
CIUDADES MAYORES A 50 MIL HABITANTES DEL SUN UBICADAS EN
EJES DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS
POBLACIÓN
EJE CIUDAD (EN MILES AL AÑO 2000)
EJE LONGITUDINAL DE LA ZM Valle de México 18,475
MESETA CENTRAL. ZMToluca, Edo. Mex. 1,211
MÉXICO-GUADALAJARA ZM Querétaro, Qro. 805
San Juan Del Río, Qro. 299
Celaya, Gto. 390
Irapuato, Gto. 457
Guanajuato, Gto. 140
León, Gto. 1,137
Salamanca, Gto. 236
ZM Aguascalientes, Ags. 721
ZM Morelia, Tarímbaro Mich. 679
ZM Guadalajara, Jal. 3,864 28,414
EJE NORTE-SUR Nuevo Laredo, Tamps. 299
MÉXICO NUEVO LAREDO ZM Monterrey, N.L. 3,315
ZM Saltillo - Ramos Arizpe – Arteaga, Coah. 643
ZM Monclova – Frontera Coah. 436
ZM Torreón Coah.-Gómez P. Lerdo, Dgo. 1,018
ZM San Luis Potosí, S.L.P. 876
ZM Querétaro, Qro. 805
San Juan del Río 174
ZM Valle de México 18,475 26,041
CIUDADES DE LA FRANJA Matamoros, Tamps. 405
FRONTERIZA DEL NORTE. ZM Reynosa – Río Bravo Tamps. 479
Nuevo Laredo, Tamps. 300
ZM Monterrey, N. L. 3,315
Piedras Negras, Coah. 127
Ciudad Acuña, Coah. 91
ZM Monclova – Frontera Coah. 436
ZM Saltillo,-Ramos Arizpe- Arteaga Coah. 644
ZM Torreón Coah.-Gómez P. Lerdo, Dgo. 1,018
Ciudad Juárez, Chih. 1,129
ZM Chihuahua, Chih. 705
Durango, Dgo. 491
Nogales, Son. 157
Ciudad Obregón, Son. 373
Agua Prieta, Son. 66
Hermosillo, Son. 629
Mexicali, B.C. 799
ZM Tijuana, B.C. 1,256
Ensenada, B.C. 374
Tecate, B. C. 78 12,872
MÉXICO-VERACRUZ ZM Valle de México 18,475
ZM Puebla, Pue. 2,033
ZM Córdoba, Ver. 291
ZM Orizaba, Ver. 379
ZM Veracruz, -Boca del Río-, Alvarado, Ver.. 661 21,839
MEXICO-ACAPULCO ZM. Valle de México 18,425
ZM Cuernavaca, Mor. 771
Chilpancingo, Gro. 201
Acapulco, Gro. 735 20,132
GOLFO DE MÉXICO Y Matamoros, Tamps. 405
CARIBE
ZM Tampico-Cd. Madero -Altamira, Tamps 784
ZM Veracruz, -Boca del Río-, Alvarado, Ver. 661
ZM Coatzacoalcos, Ver. 343
Villahermosa, Tab. 550
Cd. del Carmen, Camp. 203
Campeche, Camp. 227
ZM Mérida-Progreso, Yuc. 872
Cancún, Q.R. 417
Cozumel, Q. R. 60 4,522
Fuente: Enrique Cervantes Sánchez. Hacia una Estrategia de Desarrollo Urbano y Regional en México. México, 1999
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Los servicios locales quedan en otra prioridad debido a que no son apremiantes a
corto plazo. En este sentido, resulta indispensable generar mayores recursos
económicos, humanos y sociales para enfrentar demandas y disminuir los rezagos de la
población.

- Finanzas urbanas

El problema financiero de la mayor parte de las ciudades grandes, proviene


principalmente de las políticas con que se fijan las tarifas de impuestos locales, mismas
que mantienen altos subsidios y restan capacidad económica a la ciudad. Las
evidencias sugieren que las disposiciones establecidas para el uso del suelo y el nivel
de los servicios de infraestructura, pueden ser reducidos considerablemente
conservando por una parte, sólo las normas de uso del suelo indispensables que
generen alta calidad y por otra, la parte de los servicios que producen altos beneficios
de manera que el costo de los servicios urbanos pueda ser ajustado al ingreso real de
la ciudad, a la demanda efectiva y a la capacidad económica de la población.

Los costos reales de los servicios de infraestructura, actúan como una balanza que
indica y regula los servicios al consumidor, señala y expulsa el resto que no es
satisfactorio. Este mecanismo, tiene como ventaja el fomento a la relocalización
espacial de o
l s negocios y familias sin la necesidad de los actos de gobierno. En
contraste, los subsidios impiden la visualización de una imagen clara de costo-
beneficio en los servicios, producen desbalances en la economía urbana y una continua
intervención de la administración pública. Todo ello, además de inequidad, genera un
esfuerzo considerable del gobierno central de la administración local urbana.

El manejo de la ciudad, cambia de un problema en donde la ciudad tiene que absorber


una enorme cantidad de capital para subsidiar la infraestuctura, a la actividad de la
toma de decisiones para seleccionar y localizar los sistemas de infraestructura para
obtener niveles de servicios apropiados de manera eficiente.

70
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

- Desregulación de las disposiciones urbanas

Se deberá reducir la regulación de las disposiciones del uso del suelo con un espíritu
de apoyo al desarrollo y beneficio social, en lugar de la política restrictiva y
sobreregulada que generalmente se mantiene. Actualizar los reglamentos de
construcción en las ciudades, considerando que más de la mitad de la población es de
pobres, que no tienen capacidad para costear las altas especificaciones establecidas
de manera general para las construcciones.

- Acciones de ordenamiento urbano para la vivienda de los pobres

Determinación de una política urbana a escala nacional y estatal, para resolver el


problema de los asentamientos irregulares que se producen por la demanda de la
población pobre. Este grave problema, genera altos costos para las familias pobres y
para la administración pública y problemas sociales de rango muy significativo. El
dispositivo urbano sufre impactos de estructura que son irreversibles y producen altos
costos de operación e ineficiencia. Las acciones apoyadas en una política de gobierno,
deben conducir a las disposiciones urbanas específicas para facilitar el desarrollo de
asentamientos de estratos económicos débiles, con servicios de infraestructura de
agua, drenaje, energía eléctrica y vivienda mínima.

Con apoyo en las disposiciones para fortalecer el desarrollo de la vivienda para los
pobres urbanos, se requiere, para abatir costos, la oferta de tierra urbana y la reducción
de tasas impositivas a estos desarrollos. Las políticas y disposiciones, deben ser
apropiadas para el desarrollo de vivienda para la amplia gama de economía familiar de
los estratos económicos pobre y medio. El apoyo a la población más desprotegida está
bajo la responsabilidad del Estado, que tiene a su cargo establecer y vigilar políticas
para la redistribución de la riqueza.

- Participación del sector privado en el desarrollo urbano

71
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Las ciudades juegan un doble papel, por una parte como centros de desarrollo
económico y por otra como núcleos de servicios para sus habitantes. Ambos deben ser
motivo de atención simultánea. El primer aspecto es fomentado por los gobiernos
central y locales, en tanto que los servicios interesan principalmente a la población que
los demanda y a los gobiernos locales que tienen que atenderlos.

Por su parte, la empresa privada busca la realización de sus actividades en las


ciudades más grandes en donde se encuentra el mercado más amplio y la
infraestructura, por otra parte, se interesa en intervenir en la prestación de los servicios,
siempre que éstos sean económicamente rentables. Este aspecto es especialmente
importante, porque la empresa privada se puede hacer cargo de gran parte de los
servicios urbanos que generalmente son prestados por los gobiernos locales. La
empresa privada concesionaria, bajo la supervisión de la autoridad local, puede
intervenir en la prestación del servicios del agua, alcantarillado, energía eléctrica,
recolección de basura y otros. Esta política para generar acciones, puede aligerar la
carga del gasto y administración de los gobiernos locales, siempre que el mercado sea
capaz de mantener las finanzas de los prestadores de servicios.

- Ciudad eficiente que facilite el desarrollo económico y fomente la inversión privada y


social.

Las estrategias generalizadas del desarrollo económico y social del Estado, se inclinan
a promover la libre empresa y la competencia, en este proceso resulta necesario
considerar los siguientes aspectos:

a. El gobierno debe restringir su participación en el establecimiento de políticas y


disposiciones, para el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El forzar la
dirección del crecimiento urbano en las grandes ciudades y de los centros
secundarios, genera altos costos.

72
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

b. Los gobiernos municipales están mal equipados para establecer las políticas y la
toma de decisiones sobre la localización espacial. Cuando aparecen disposiciones
de localización de proyectos, usualmente se establecen partidas destinadas a
favorecer a determinadas localidades, sin tomar en cuenta el bienestar general, lo
que se traduce en subsidio a una localidad y a grupos específicos en contra del
interés general.

c. Apoyar el desarrollo de las redes de infraestructura en las ciudades seleccionadas


como las más aptas para el desarrollo económico, así como las condiciones de
ordenamiento territorial del uso de suelo, para facilitar la instalación de empresas,
crear fuentes de empleo y apoyar el desarrollo de la vivienda.

d. Crear las condiciones fiscales y de impuestos, licencias, autorizaciones y


administración urbana que faciliten la instalación de las empresas.

e. Atender la pobreza en las áreas rurales y la dispersión de la población.

La atención a las localidades pequeñas y aisladas permitirá disminuir la brecha entre


las condiciones de vida de la población urbana y la no urbana, así como modificar las
condiciones que dan lugar al fenómeno de la emigración en las áreas más atrasadas
del país. Por esta razón, es necesario impulsar estrategias de desarrollo urbano que
contribuyan a enfrentar las desigualdades socioeconómicas y regionales.

La atención de la pobreza en las áreas rurales, implica una estrategia dirigida a la


utilización de los instrumentos considerados para la atención a la pobreza extrema
determinados por la SEDESOL, aplicados de tal manera que:

− En lo social, atiendan las condiciones más críticas y reduzcan el índice de


marginación.

− En lo económico, atiendan la incorporación paulatina de la población mediante la


productividad, para alcanzar niveles de vida por encima de la línea de pobreza
extrema. En este sentido, resultan necesarios los programas integrales bien
coordinados que a la vez que elaboran proyectos productivos, procuren a la provisión

73
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

necesaria de equipamiento social y garanticen la construcción de infraestructura


física promoviendo la llegada de inversión extraregional.

− En lo territorial, habrá que facilitar el acceso a centros integradores en el medio rural.


Es decir la aplicación de programas asistenciales progresivos; la incorporación a la
actividad productiva, remunerativa y permanente, así como el fortalecimiento de
aquellos centros que permitan contar con estos satisfactores.

Las ciudades y su entorno rural requieren de una visión de conjunto, la posibilidad de


potenciar sistemas rurales tanto en el ámbito estatal como municipal, al mismo tiempo
que puedan transformar patrones de producción rural como un medio para reestructurar
su economía, reducir y reorientar las migraciones campesinas.

El esquema territorial debe ser congruente con un patrón de desarrollo sustentable, que
tome en cuenta las presiones de la actividad económica, los factores sociales y
desastres naturales: los cambios ambientales sobre el agua, el aire y el suelo; los
efectos socioeconómicos sobre la salud, la productividad y los bienes naturales,
eliminando los principales problemas ambientales y aprovechando las oportunidades
de desarrollo. Por ejemplo, el fortalecimiento de centros potenciales de provisión de
servicios que cuentan con infraestructura y equipamiento que con mínimas inversiones,
puedan ampliar su acción para atender localidades pequeñas y aisladas.

Es necesario identificar tanto sistemas rurales en áreas de dispersión poblacional,


como centros capaces de proveer de servicios y oportunidades constituyendo Centros
de Integración Rural para inducir servicios básicos a escala micro-regional, así como
proyectos productivos para mejorar las condiciones de vida con un enfoque sustentable.

La participación de las comunidades ha sido limitada, por lo que en muchos casos no


se identificaban con los procesos de promoción de actividades productivas. Estas
estrategias deben acompañarse con la identificación de los actores que las van a llevar
a cabo, no como objetos receptores, sino como sujetos partícipes de las mismas, es
decir, las comunidades rurales, cuya capacidad organizativa e iniciativa deben ser
base fundamental para mejorar sus condiciones de vida.

74
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

4.4 C ORRESPONSABILIDAD SECTORIAL

En función de los objetivos, metas, políticas y estrategias, a continuación se presenta


una Matriz de Corresponsabilidad Sectorial, la que de manera indicativa muestra los
principales programas a realizar en los centros con relación a los diferentes órdenes de
gobierno (Cuadro 5).

75
ESTATAL
FEDERAL

MUNICIPAL
GOBIERNO
TERRITORIAL
POLÍTICAS

ECONÓMICO
SOCIAL
ORDENES DE ORDENAMIENTO DESARROLLO DESARROLLO
SUELO Y
RESERVA
TERRITORIAL
Cuadro 5

VIVIENDA
INFRAESTRUCTURA
AGUA Y
ALCANTARILLADO
EQUIPAMIENTO
URBANO
VIALIDAD
TRANSPORTE
MEDIO
PROGRAMAS
MATRIZ DE CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL

AMBIENTE
SITIOS
PATRIMONIALES
ADMON. Y
LEGISLACIÓN
URBANA
PLANEACIÓN DEL
DESARROLLO
URBANO
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

4.5 PRINCIPALES ACCIONES DE COORDINACIÓN CON OTROS SECTORES DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

En el desarrollo urbano impulsado por SEDESOL, estados y municipios, destacan las


acciones de coordinación con los siguientes sectores: con la Secretaría de la Reforma
Agraria y la CORETT en la integración de reservas territoriales; con la Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos para la definición y construcción de obras y
conducción de agua potable; con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se
dan criterios normativos para la ubicación de aeropuertos, puertos y libramientos; con la
Secretaría de Turismo se prevé la ubicación de desarrollos turísticos; con la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público que integran los Programas de Inversión y
Financiamiento para el desarrollo de las ciudades; y con la Secretaría de Gobernación
se plantean los programas de apoyo a la descentralización y fortalecimiento municipal.

4.6 A SISTENCIA TÉCNICA A MUNICIPIOS

En el marco de los objetivos y normas federales se apoya a las autoridades locales en


la elaboración, actualización y operación de los Planes y Programas de Desarrollo
Urbano, en la gestión de financiamiento para la dotación de servicios y equipamiento, y
en acciones directas de inversión en obras y servicios de infraestructura.

77
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

V. MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE


LAS ACCIONES

La instrumentación para establecer un programa de ordenamiento territorial en sus


vertientes de desarrollo regional y urbano, considera el marco jurídico a partir de la
Constitución, las leyes reglamentarias en materia de planeación orgánica de la
administración pública y de asentamientos humanos, a fin de proponer su positividad,
reglamentación, adiciones y modificaciones que le den plena vigencia y asegurar así, la
factibilidad de establecer un programa territorializado con instrumentos de acción
directa, reguladora, inductiva y de fomento que den fuerza jurídica al programa y al
desarrollo de las acciones que de él se deriven. Asimismo, se consideran las medidas
de control y seguimiento que permitan establecer criterios y procedimientos para la
evaluación de las propuestas y el cumplimiento de las acciones.

1. RESPONSABILIDADES DE LOS SECTORES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POR


ORDEN DE GOBIERNO

1.1 MARCO CONSTITUCIONAL


Los artículos 25 y 26 constitucionales establecen las bases para la planeación del
desarrollo nacional, pero se plantean adiciones a los mismos para impulsar el
desarrollo del territorio en sus vertientes regional y urbana, explícitamente la
concurrencia de los sectores público, social y privado, con sus repercusiones en los
programas de la Administración Pública Federal.

La ley faculta al Ejecutivo para establecer los procedimientos de participación y


consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para
la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de
desarrollo. Asimismo, determina los órganos responsables del proceso de planeación y
las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los

78
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

gobiernos de las entidades federativas e induzca y concerte con los particulares las
acciones a realizar para su elaboración y ejecución.

Es necesario considerar que los municipios en el artículo 115 constitucional, no cuentan


con funciones de fomento económico, las cuales en su caso serían un medio para
promover acciones e inversiones de particulares en el ámbito de su territorio. Esta
facultad podría ser un instrumento para agilizar en el ámbito territorial, la promoción de
inversiones y en su caso para establecer, de acuerdo a sus atribuciones, instrumentos
locales de fomento.

1.2 L EY DE PLANEACIÓN

La planeación debe llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la


responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral del país, y deberá atender a la
consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos
contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La ley establece el Sistema Nacional de Planeación Democrática, la participación


social en la planeación, el plan y los programas, las vertientes de coordinación,
concertación e inducción y las responsabilidades e instrumentos que en su caso
pueden apoyar también a la visión territorializada del desarrollo.

En relación con el Presupuesto de Egresos de la Federación y en congruencia con las


erogaciones previstas en el ramo 33, así como las derivadas de las dependencias,
podrían plantearse principios que permitieran territorializar la inversión desglosándola
en función de la regionalización y sistemas urbanos adoptados.

1.3 L EY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

En términos de esta ley, es importante destacar entre las atribuciones y competencias

79
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

de las Secretarías de Estado, las correspondientes a la Secretaría de Desarrollo


Social, tendiente a establecer que en sus funciones relativas al desarrollo regional y al
desarrollo urbano, se establezca el impulso del desarrollo territorial como contenido
básico de los programas que ésta realice y ejecute, así como formular y conducir la
política que en esta materia corresponda, conjuntamente con las dependencias y
entidades del Ejecutivo Federal. Deberá también coordinar y vigilar los compromisos
que éste último convenga con los ejecutivos locales, para la realización de acciones
coincidentes en esta materia, con la participación de los sectores social y privado.

1.4 L EY DE COORDINACIÓN FISCAL

Con objeto de establecer líneas que permitan reducir las desigualdades regionales, se
propone revisar el Capítulo Primero de las Participaciones de los Estados y Municipios
y el Capítulo Quinto de los Fondos de Aportaciones Federales, a fin de encontrar en el
cuerpo del artículo 34, elementos para ponderar adecuadamente a las entidades que
guardarán los mayores niveles de atención de pobreza y necesidades básicas.

1.5 L EY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Es necesario revisar los principios y contenidos de varios apartados.


• Principio de integralidad en planes y programas
• Relación jerárquica de programas y marco regional
• Obligatoriedad y seguimiento de los planes y programas
• Positividad y complementariedad
• Reservas territoriales
• Del fomento al desarrollo urbano

Estos principios podrían asegurar la regionalización de la política, de contar con un


instrumento que en forma clara permitiera derivar para cada sector los lineamientos de
territorialización, así como la inducción y el fomento para el desarrollo de actividades

80
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

públicas y sociales.

2. INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN PRIVADA Y SOCIAL

Existe una amplia gama de instrumentos de participación pública y privada que pueden
ser aplicados mediante los planes. En muchos casos, se requiere de una base jurídica
que determine cuál será el medio a través del que se realizarán. Tradicionalmente, se
reconocen acciones directas que el Estado realiza, particularmente inversiones. Los
instrumentos son:
2.1 Instrumentos concurrentes
2.2 Instrumentos de acción directa
2.3 Instrumentos regulatorios
2.4 Instrumentos inductivos
2.5 Instrumentos de fomento
2.5.1 Participación privada
2.5.2 Participación social
2.5.3 Formas de gestión urbana

3. MECANISMOS DE COORDINACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO

3.1 C OORDINACIÓN

La coordinación para el establecimiento de planes, programas y acciones


territorializadas, puede derivarse de los instrumentos de planeación. Es necesario un
instrumento que cuide de su congruencia, control y seguimiento, básicamente para que
las funciones normativas que tiene la Secretaría, puedan ser integradas en un sistema
que respetando la dinámica federalista, pueda responder a resultados y ser evaluado
con carácter concurrente e intersectorial.

La Ley de Planeación establece las vertientes de coordinación y concertación. La

81
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

primera está dirigida a convenir con los gobiernos de las entidades federativas a fin de
que éstos participen en la planeación nacional del desarrollo, coadyuvando en el ámbito
de sus respectivas jurisdicciones a los objetivos de la planeación nacional, de tal
manera que las acciones a realizarse por la Federación y los Estados sean planteadas
de manera conjunta, considerando la participación que corresponda a los municipios.

Para este fin, el Ejecutivo Federal podrá convenir de acuerdo al artículo 34 fracción IV,
la elaboración de programas regionales y la fracción V, la ejecución de las acciones
que deban realizarse en cada entidad federativa y que competan a ambos ordenes de
gobierno, considerando la participación que corresponda a los municipios interesados
y a los sectores de la sociedad. En este sentido, podría incorporarse el desarrollo del
territorio en sus vertientes regional y urbana como contenido de dicha coordinación.

Dando positividad al artículo 52 de la Ley General de Asentamientos Humanos para


acciones intersectoriales de carácter financiero: “La Secretaría de Hacienda y Crédito
Público en coordinación con la Secretaría, tomará las medidas necesarias para que las
instituciones de crédito no autoricen operaciones contrarias a la legislación y a los
planes y programas de desarrollo urbano”.

3.2 C ONTROL

A fin de establecer un mecanismo específico para el control y seguimiento de las


propuestas, podría establecerse un mecanismo específico mediante la integración de
esta atribución en la Secretaría, con objeto de vigilar la congruencia entre
órdenes de gobierno y niveles intersectoriales, a fin de darle control y seguimiento.
Particularmente en la vertiente regional correspondiente al ramo 33.

La determinación de nuevos mecanismos administrativos de congruencia territorial y de


coordinación interinstitucional, permite considerar diversos modelos, como un Gabinete
Gubernamental, un Instituto con facultades específicas como el Datar de la República

82
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Francesa, o delegar la atribución de coordinación a una entidad de la administración


pública, como es el caso de la SEDESOL con la integración de una Comisión
Intersecretarial, que busque actuar en forma congruente con el Consejo Nacional de
Población para fines de la política relacionada con su distribución territorial.

Derivado de la propia Ley General de Asentamientos Humanos, se plantea que la


concurrencia entre la Federación, las entidades federativas y los municipios, podría ser
reglamentada para cuidar el cumplimiento de la estrategia territorial y regional, así
como de planes y programas. Lo anterior se considera fundamental para el mecanismo
de control y seguimiento de las propuestas. Estos principios podrían asegurar la
regionalización de la política. En este sentido, se podría contar con un instrumento que
en forma clara permitiera derivar para cada sector los lineamientos de territorialización,
así como para su seguimiento y evaluación.

3.3 S EGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

En el marco concurrencial, se podrían establecer en el Convenio de Desarrollo Social,


los mecanismos para evaluación y seguimiento de los planes. Asimismo, se podrán
incorporar en la legislación local los mecanismos de evaluación y seguimiento a nivel
estatal respecto a los municipios, lo que podría tener un carácter anual o trianual.

En algunos estados, se ha pretendido establecer una Procuraduría Urbana para


identificar los “desvíos” -autorizaciones que no correspondan a derecho-, este concepto
podría ampliarse al establecimiento de un programa de acciones e inversiones que
estuviera sujeto a evaluación por dicha instancia. Del mismo modo, existiría la
posibilidad de que en los ámbitos locales se determinen mecanismos de
autoevaluación que pudieran referir a la instancia estatal, los resultados del
cumplimiento de los planes y programas

83
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

3.4 MEDICIÓN DEL IMPACTO DE LOS PLANES

El impacto de los planes podría medirse a diferentes escalas según las metas que los
propios planes determinen, y los mecanismos que en su caso permitan revisar el
cumplimiento. En la escala nacional, su congruencia con las políticas territoriales; en la
escala local, su relación con los elementos de carácter económico y de desarrollo
social, así como su impacto en la sustentabilidad.

Existen diversas metodologías cuyos propósitos son, por un lado, evaluar el proceso de
ejecución del plan para que contribuya en el proceso de toma de decisiones, por otro
lado y más importante, determinar si el plan contribuye a mejorar el bienestar de la
población. Idealmente, estas metodologías buscan obtener medidas concretas que
permitan conocer qué tanto contribuyó el plan al bienestar social medido en unidades
de utilidad. Algunas de estas metodologías son:
- Estimación de inversiones financieras
- Lista de criterios
- Análisis de metas–logros
- Evaluación de costos de los recursos
- Análisis de umbrales
- Análisis social de costo–beneficio
- Hoja de balance
- Técnicas de optimización
- Evaluación de impacto comunitario
- Evaluación estratégica de impacto ambiental

Cada metodología presenta ventajas y desventajas en la medición del impacto de los


planes. Requieren de fuentes de información confiables, aunque uno de sus objetivos
es la generación de nueva información para la toma de decisiones, también requiere de
la medición de variables cuantitativas y cualitativas, lo que implica un proceso complejo
de procesamiento de datos. Se considera que la medición de los impactos de los

84
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

planes (económicos, sociales, ambientales, etc.) no está en función de seleccionar una


u otra metodología, sino de dar continuidad al proceso de evaluación una vez que éste
se haya iniciado.

4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS Y DEL


CUMPLIMIENTO DE LAS ACCIONES

La evaluación de las propuestas parte de una visión territorializada del desarrollo


urbano y regional del país, que permita coadyuvar en principios de soberanía, equilibrio
territorial, desarrollo económico, productividad, equidad social, sustentabilidad
ambiental y un adecuado desarrollo de los asentamientos humanos.

En general, los planteamientos deben ser sujetos a un análisis costo-beneficio y costo-


efectividad, midiendo el impacto en el territorio en su conjunto y en las localidades que
lo integran, buscando fortalecer al sistema urbano, incorporar a un mayor número de
habitantes al desarrollo, orientar la localización de la actividad económica y de los flujos
migratorios, generar empleo remunerativo y dar cumplimiento a los objetivos y metas
demográficas y sociales por categorías de ciudades que se establecen en el capítulo
respectivo.

El siguiente aspecto que se debe considerar, es el establecimiento de un sistema de


evaluación que a partir del diagnóstico, el pronóstico, los escenarios, las alternativas,
las propuestas y su instrumentación, fuera evaluando el impacto de las propuestas y
acciones llevadas a cabo en el territorio bajo criterios de eficiencia, equidad y
factibilidad en el cumplimiento de los objetivos previamente definidos en términos
cualitativos y cuantitativos en su impacto. En función de los beneficios reales que
produzcan y de los elementos que en su caso limiten o establezcan a nivel territorial,
nacional, regional y por ciudades, los impactos positivos que el plan o programa se
plantea y los impactos negativos inesperados que en su caso, deberán ser mitigados.

85
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Los resultados de la evaluación deben proporcionar información suficiente para definir


líneas de acciones correctivas, o bien, el refinamiento de las alternativas, mismas que
deberán medirse y evaluarse nuevamente por parte del sistema de evaluación en un
sistema de retroalimentación entre la evolución de la realidad que se desea cambiar,
las acciones que se están llevando a cabo para lograrlo, y las medidas correctivas
derivadas del proceso de evaluación mismo.

El sistema de evaluación, deberá formar parte del proceso de toma de decisiones en el


diseño y ejecución de las acciones en un proceso cíclico de retroalimentación –
rediseño–reevaluación–retroalimentación. Este sistema de evaluación debiera
establecerse, no sólo como un medio de corrección de los procesos o acciones
teniendo responsables y corresponsables de las actividades realizadas, sino como una
garantía del cumplimiento de los objetivos en función del ajuste de dichos procesos o
acciones.

Para llevar a cabo una evaluación, es necesario considerar un plan de evaluación


sistemático de las implicaciones ambientales, sociales, económicas, fiscales e
infraestructurales de las propuestas y acciones realizadas. Los procedimientos
generales para llevar a cabo una evaluación de las acciones son:

• Descripción de la propuesta, incluyendo sus objetivos, localización territorial,


diseño, construcción, usos del suelo, características, aspectos históricos y culturales
y otras características relevantes.

• Identificar alternativas, incluyendo la reducción de impactos negativos por medio de


herramientas que puedan aportar la tecnología, localización, diseño, e incluso la
posposición de acciones que se iban a implementar inmediatamente, o bien la
realización inmediata de acciones que se llevarían a cabo a posteriori.

86
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

• Seleccionar impactos a ser evaluados, usando una lista (checklist) para identificar
impactos positivos significativos, sustentados en propuestas, así como identificar
información faltante y necesidad de nueva información.

• Visión global de las características de los impactos potenciales, incluyendo


impactos puntuales o acumulativos en términos de sus mecanismos causantes, su
extensión geográfica, su duración, su permanencia, su capacidad de inducir
crecimiento, su liga con otros impactos y las acciones de mitigación potenciales.

• Recopilar información, incluyendo diálogos con los actores involucrados (grupos


sociales, empresarios, líderes de comunidades, etc.), y visitas de campo a fin de
lograr una base de información amplia, real y confiable.

• Análisis de la propuesta y las alternativas, incluyendo la medición de los impactos,


cotejando con los objetivos del plan o programa de donde se hayan derivado las
propuestas y acciones, y la definición de acciones correctivas y de mitigación de
impactos negativos.

• Instrumentación de las acciones correctivas para el cumplimiento de los objetivos


originales planteados en el plan o programa.

Finalmente, del análisis de la legislación vigente por entidad federativa contenido en el


amplio documento, se destacan en cuadros los contenidos, la estructura por títulos y
capítulos de cada legislación, identificando los artículos que pudieran permitir incidir en
la territorialización de la inversión, tanto en sus aspectos de diagnóstico, de
instrumentos de planeación (particularmente los programas estatales), su contenido, las
estrategias, políticas y los programas para cada entidad federativa.

87
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

COMENTARIO FINAL

Con énfasis en aspectos económicos, sociales, demográficos, de infraestructura y


equipamiento, el presente estudio ofrece elementos de diagnóstico y pronóstico sobre
la estructura y funcionamiento del Sistema Urbano de México, mismos que permiten
elaborar objetivos, escenarios y metas, así como políticas, estrategias y acciones para
cuya aplicación se sugieren algunos mecanismos de instrumentación, seguimiento y
evaluación.

La estrategia como primer aspecto, contempla la estructuración de una política


nacional de largo plazo para orientar el desarrollo de los asentamientos humanos con
tres objetivos principales.

DESARROLLO ECONÓMICO
El aspecto económico hace referencia al apoyo de las ciudades que muestran una
mayor dinámica económica, capaz de generar un producto interno bruto superior al
promedio urbano nacional. Estas ciudades presentan más oportunidades de empleo,
por ello generan atracción de población externa, y por su crecimiento económico y
poblacional tienen grandes demandas urbanas. Las ciudades que presentan mayor
dinámica económica, se encuentran localizadas en lo que se ha definido en el presente
estudio como ejes de desarrollo económico. El eje más importante es el llamado del
TLCAN, que va de la ciudad de Nuevo Laredo a la ZMVM. El eje transversal México,
Guadalajara y Occidente, el de Guadalajara al Bajio y Querétaro.

El reciente crecimiento del PIB en las ciudades fronterizas con Estados Unidos,
se ha hecho notorio debido a las inversiones en la industria maquiladora. La creación
de fuentes de empleo está generando un rápido crecimiento de población inmigrante
que demanda vivienda, equipamiento urbano y servicios. Las ciudades fronterizas no
están en condiciones de satisfacer las demandas que son muy superiores a los

89
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

recursos financieros y también a la capacidad administrativa y al manejo del desarrollo


urbano. Por lo tanto, estas ciudades requerirá de auxilio inmediato para procurar
vivienda y servicios a la población.

La mayor parte de las ciudades medias con alta capacidad de dinámica


económica, tienen tasas de crecimiento poblacional menor a las que presentan las
ciudades fronterizas y se encuentran en mejores condiciones financieras para enfrentar
las demandas urbanas. Sin embargo, requieren también de fondos y el uso de recursos
de endeudamiento para enfrentar la oportuna solución de las demandas de agua, red
vial, transporte, vivienda, equipamiento urbano, educación, salud y recursos para la
protección ecológica.

DESARROLLO SOCIAL
La pobreza que se presenta en alrededor de la mitad de la población del país, tiene un
impacto directo en el desarrollo urbano. La población pobre no puede pagar vivienda a
menos que su ingreso sea mayor a tres veces el salario mínimo, lo cual induce a la
población pobre a establecerse en asentamientos irregulares sin servicios. Esta
población no tiene capacidad para solventar los impuestos federales y municipales y se
refugia en el comercio informal restando recursos a la ciudad.

Hasta ahora el desarrollo económico del país y la concentración de la riqueza, no


han permitido resolver el problema social de la pobreza rural y urbana. La política de
subsidio indiscriminado en la prestación de servicios públicos, ha empobrecido a los
gobiernos urbanos y ha complicado las finanzas para el abastecimiento de agua,
energía eléctrica, transporte y otros servicios. Los fondos revolventes para la
construcción de vivienda de interés social, han desaparecido. Todo ello tiende a
considerar una política nacional hacia el saneamiento financiero en la operación de
servicios públicos, la venta de empresas del Estado y la participación de la empresa
privada en la prestación de algunos de los servicios urbanos.

90
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Esta estrategia representa un cambio sustancial en la política nacional, y debe


ser complementada con la política social de apoyo a la población en pobreza extrema,
que se encuentra en un circulo perverso del que difícilmente saldrá sin el apoyo de
educación y salud, de capacitación y empleo. A la política de amplia participación de la
empresa privada debe sumarse la de la participación social, que tiene un enorme
potencial que no ha sido aprovechado.

En esta etapa de desarrollo del país, la administración pública tendrá que


producir fuentes de empleo con recursos de la deuda, apoyar a la pequeña y mediana
empresa y generalizar programas de vivienda para los estratos de la población en
pobreza extrema que suman por lo menos el 25% de la población urbana. El apoyo a la
población en pobreza extrema, tendrá que realizarse mediante la selección de los
grupos identificados, evitando subsidio generalizado para la población urbana.

EL SISTEMA URBANO NACIONAL

El Sistema Urbano Principal del país se concentra en el altiplano sobre la costa del
Golfo de México, en la costa occidental del Pacífico y en ciudades que sin conexión
territorial, se establecen al norte del país, cercanas o en la frontera con Estados Unidos.

La concentración del 20% de la población del país en el Valle de México y su


fragilidad ecológica, representa un problema de alta prioridad que requiere de la
disminución comparativa de las oportunidades que tiene la capital, en relación con las
ciudades medias y las metrópolis menores.

El fortalecimiento de las oportunidades de las ciudades medias y metrópolis


menores, permitirá que puedan atraer las corrientes migratorias del campo y de las tres
grandes metrópolis. La meta para el desarrollo de la capital,
debe tender a generar una ciudad global para la región norte de América Latina,

91
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

promoviendo las actividades terciarias de comercio, productos de alta tecnología,


investigación, cultura y servicios especializados, así como desprenderse de las
actividades industriales que deben encontrar mejores condiciones fuera del Valle.

La desconcentración del Valle de México, es una acción urgente para evitar un


problema ecológico grave a no muy largo plazo.

El planteamiento de un Programa Integral de Desarrollo del Sistema Urbano de


la Región Centro del País, permitiría que las ciudades y regiones periféricas fuera del
Valle participarán de los beneficios de la cercanía e interacción con la gran metrópoli.

El presente estudio, considera como objeto central a las 347 localidades


mayores de 15 mil habitantes, que conforman el Sistema Urbano Nacional y
especialmente a 118 ciudades mayores de 50 mil habitantes, que integran el Sistema
Urbano Principal. En los municipios donde se encuentran estos últimos centros
urbanos, se generan 8 de cada diez pesos del Producto Interno Bruto del país y en ellos
radican seis de cada diez mexicanos, por ello su productividad promedio es del 29 por
ciento superior al promedio nacional. Esta situación, presenta características de
desigualdad y polarización económica, social y territorial, que constituyen retos y
limitantes para el avance del país, aunque también demuestra que el motor de
crecimiento económico de la nación, es crecientemente urbano y más aún
metropolitano.

En este sentido, se han seleccionado un total de 39 ciudades consideradas


prioritarias, para lograr dar mayor funcionalidad al sistema urbano del país desde tres
escenarios básicos de tipo económico, social y de centralidad. Cabe señalar que los
grandes objetivos sobre el futuro de los asentamientos urbanos, y sus articulaciones
con las pequeñas localidades rurales, también tienen que considerar los previsibles
impactos de la integración económica, en particular, de la derivada de los Tratados de
Libre Comercio de América del Norte y del establecido con la Unión Europea.

92
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

Los efectos de dichos tratados ya se observan en algunas regiones de México,


notablemente en los corredores económicos de las ciudades fronterizas, a través del
eje que penetra por la costa del Golfo de México y que ya se extiende hacia el Caribe
mexicano. Otro aspecto fundamental es que la red de ciudades, tendrá que generar
oportunidades de desarrollo económico y social para contribuir a superar la pobreza y
la marginación, en particular, a la pobreza extrema de tipo rural que afecta a la
población dispersa. El México urbano tiene que ser solidario con el México rural, ambos
son parte de una sola realidad.

93
MÉXICO 2020; UN ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO, VERTIENTE URBANA

ANEXO ESTADÍSTICO

94
CUADRO 1. REPÚBLICA MEXICANA. SISTEMA URBANO PRINCIPAL, PRODUCTO INTERNO BRUTO, POBLACIÓN Y PIB/PC, 2000-2020. (BASE MUNICIPAL)

No. No. No. No. No.


PRODUCTO INTERNO BRUTO (Millones de pesos, 1980=100) POBLACION MEDIA MUNICIPAL PIB PER CAPITA (Pesos de 1980)
CD. ZMS MPIOS MPIOS MPIOS CLAVE CIUDAD MUNICIPIO ESTADO
ZMS RESTO TOTAL EDO-MPIO 2000 2005 2010 2015 2020 2000 2005 2010 2015 2020 2000 2005 2010 2015 2020

REPUBLICA MEXICANA 6,848,302 7,939,059 9,203,545 10,669,431 12,368,795 99,582,251 106,306,438 112,230,723 117,494,347 122,106,672 68,770 74,681 82,006 90,808 101,295

118 37 252 81 333 SISTEMA URBANO PRINCIPAL 5,589,109 6,523,331 7,617,268 8,896,285 10,391,818 63,567,427 68,824,527 73,824,628 78,636,959 83,277,962 87,924 94,782 103,181 113,131 124,785

1 ZM 2 2 AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGS. 71,211 95,168 126,592 167,479 220,376 721,201 806,067 887,803 963,210 1,030,792 98,740 118,065 142,591 173,876 213,793
1001 AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES AGS. 66,329 88,270 116,963 154,066 201,797 656,225 729,395 799,294 862,238 917,205 101,076 121,018 146,334 178,681 220,013
1005 JESUS MARIA JESUS MARIA AGS. 4,883 6,898 9,629 13,413 18,579 64,976 76,671 88,509 100,972 113,587 75,144 89,970 108,791 132,839 163,567
2 1 1 2001 ENSENADA ENSENADA B.C. 37,181 49,455 65,406 85,980 112,333 374,434 436,545 499,290 563,554 627,244 99,300 113,288 130,998 152,567 179,089
3 1 1 2002 MEXICALI MEXICALI B.C. 83,588 106,603 134,846 169,753 212,387 799,203 893,408 977,314 1,056,372 1,125,947 104,589 119,322 137,976 160,694 188,629
4 1 1 2003 TECATE TECATE B.C. 6,733 9,123 12,303 16,485 21,951 75,812 90,038 105,017 120,813 137,052 88,809 101,318 117,158 136,448 160,168
5 ZM 2 2 TIJUANA TIJUANA B.C. 125,743 170,884 231,200 310,723 415,039 1,256,865 1,497,173 1,751,769 2,021,460 2,300,234 100,045 114,138 131,981 153,712 180,433
2004 TIJUANA TIJUANA B.C. 120,100 163,214 220,824 296,777 396,412 1,200,871 1,430,474 1,673,728 1,931,405 2,197,760 100,010 114,098 131,935 153,659 180,371
2005 PLAYAS DEL ROSARITO PLAYAS DEL ROSARITO B.C. 5,644 7,670 10,377 13,946 18,627 55,994 66,699 78,041 90,056 102,475 100,790 114,987 132,963 154,856 181,776
6 1 1 3003 LA PAZ LA PAZ B.C.S. 21,340 25,048 29,129 33,755 38,895 213,502 242,506 270,454 297,532 322,769 99,954 103,287 107,704 113,450 120,505
7 1 1 3008 LOS CABOS LOS CABOS B.C.S. 5,182 6,082 7,073 8,196 9,444 83,414 94,747 105,666 116,245 126,106 62,119 64,191 66,935 70,507 74,891
8 1 1 4002 CAMPECHE CAMPECHE CAMP. 26,113 30,819 36,113 42,132 48,883 227,489 249,865 270,965 289,057 304,070 114,788 123,341 133,274 145,755 160,762
9 1 1 4003 CD. DEL CARMEN EL CARMEN CAMP. 63,541 76,867 92,722 111,121 132,437 203,441 229,042 255,693 280,190 302,765 312,331 335,603 362,631 396,590 437,423
10 1 1 5002 CD. ACUÑA ACUÑA COAH. 13,303 18,074 24,360 32,662 43,517 90,779 99,459 107,450 114,264 119,821 146,548 181,720 226,714 285,851 363,183
11 ZM 4 4 MONCLOVA-FRONTERA COAH. 48,599 63,457 82,817 107,153 137,790 436,712 459,124 479,905 491,881 497,243 111,283 138,213 172,569 217,843 277,108
5010 FRONTERA FRONTERA COAH. 6,088 8,072 10,676 14,008 18,264 69,032 73,816 78,253 81,437 83,572 88,185 109,349 136,424 172,010 218,544
5018 MONCLOVA MONCLOVA COAH. 20,524 26,317 34,070 43,494 55,173 196,346 203,037 210,684 213,319 212,983 104,529 129,617 161,710 203,891 259,050
5006 CASTAÑOS CASTAÑOS COAH. 2,158 2,779 3,554 4,519 5,711 23,171 24,063 24,669 24,880 24,744 93,125 115,475 144,066 181,645 230,786
5031 SAN BUENAVENTURA SAN BUENAVENTURA COAH. 2,071 2,662 3,395 4,306 5,428 21,166 21,939 22,426 22,564 22,387 97,844 121,327 151,368 190,851 242,483
12 1 1 5025 PIEDRAS NEGRAS PIEDRAS NEGRAS COAH. 17,758 23,628 31,123 40,825 53,214 126,997 136,269 143,873 149,681 153,558 139,832 173,391 216,323 272,750 346,538
13 ZM 3 3 SALTILLO-RAMOS ARIZPE-ARTEAGA COAH. 75,475 101,724 136,097 181,114 239,521 643,611 699,010 748,994 789,975 821,741 117,269 145,525 181,706 229,265 291,480
5030 SALTILLO SALTILLO COAH. 69,616 93,944 125,947 167,854 222,291 583,179 634,655 681,995 720,883 751,394 119,374 148,023 184,674 232,845 295,838
5027 RAMOS ARIZPE RAMOS ARIZPE COAH. 4,361 5,917 7,851 10,438 13,790 41,080 44,947 47,807 50,410 52,415 106,159 131,637 164,230 207,069 263,088
5004 ARTEAGA ARTEAGA COAH. 1,498 1,863 2,299 2,821 3,441 19,353 19,408 19,193 18,682 17,932 77,420 96,000 119,770 151,011 191,865
14 ZM 4 4 TORREON-GOMEZ PALACIO-LERDO COAH.-DGO. 101,805 129,036 162,855 204,620 255,880 1,018,097 1,059,773 1,088,707 1,100,620 1,097,310 99,995 121,759 149,586 185,913 233,188
5035 TORREON TORREON COAH. 64,990 84,554 109,390 140,621 179,625 541,441 568,085 589,093 600,613 603,843 120,032 148,840 185,693 234,130 297,470
5017 MATAMOROS MATAMOROS COAH. 7,944 10,310 13,246 16,948 21,548 94,375 98,783 101,723 103,227 103,297 84,172 104,373 130,216 164,182 208,599
10007 GOMEZ PALACIO GOMEZ PALACIO DGO. 21,061 24,947 29,389 34,409 40,042 271,505 279,274 283,097 282,559 278,100 77,572 89,330 103,812 121,777 143,985
10012 LERDO LERDO DGO. 7,810 9,225 10,830 12,641 14,665 110,777 113,632 114,793 114,221 112,071 70,498 81,183 94,345 110,672 130,854
15 ZM 2 2 COLIMA-VILLA DE ALVAREZ COL. 13,663 15,355 17,158 19,123 21,230 207,057 226,840 245,745 262,945 278,340 65,986 67,691 69,821 72,727 76,273
6002 COLIMA COLIMA COL. 8,467 9,058 9,688 10,256 10,781 126,966 132,295 137,071 139,209 139,415 66,691 68,470 70,675 73,674 77,327
6010 VILLA DE ALVAREZ VILLA DE ALVAREZ COL. 5,195 6,297 7,471 8,867 10,449 80,091 94,545 108,675 123,736 138,925 64,869 66,600 68,745 71,661 75,215
16 1 1 6007 MANZANILLO MANZANILLO COL. 8,997 10,060 11,163 12,307 13,471 119,542 130,196 139,954 148,017 154,368 75,262 77,271 79,759 83,143 87,266
17 1 1 7078 SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS
CHIS. 7,115 8,187 9,356 10,620 11,971 136,697 152,745 167,528 181,279 193,431 52,051 53,597 55,846 58,584 61,890
18 1 1 7089 TAPACHULA TAPACHULA CHIS. 11,905 13,013 14,129 15,237 16,317 273,919 290,784 303,000 311,492 315,770 43,460 44,751 46,629 48,915 51,675
19 1 1 7101 TUXTLA GUTIERREZ TUXTLA GUTIERREZ CHIS. 31,106 36,462 42,465 49,116 56,414 460,521 524,240 585,963 646,063 702,421 67,546 69,552 72,471 76,024 80,313
20 1 1 7019 COMITAN COMITAN DE DOMINGUEZ CHIS. 4,093 4,521 4,961 5,406 5,850 107,543 115,363 121,470 126,184 129,259 38,063 39,193 40,838 42,840 45,258
21 1 1 8037 CD. JUAREZ JUAREZ CHIH. 124,670 158,279 199,133 249,453 310,597 1,129,887 1,239,371 1,337,897 1,423,019 1,492,510 110,339 127,709 148,840 175,298 208,104
22 1 1 8017 CUAUHTEMOC CUAUHTEMOC CHIH. 13,059 16,274 20,179 24,862 30,447 131,607 141,701 150,752 157,706 162,686 99,229 114,850 133,854 157,648 187,150
23 ZM 2 2 CHIHUAHUA CHIH. 87,529 111,459 141,053 177,486 221,981 705,616 776,354 843,033 900,713 948,971 124,046 143,567 167,316 197,050 233,917
8019 CHIHUAHUA CHIHUAHUA CHIH. 86,974 110,795 140,251 176,530 220,849 701,746 772,359 838,889 896,522 944,792 123,939 143,451 167,186 196,906 233,755
8004 AQUILES SERDAN AQUILES SERDAN CHIH. 555 664 802 956 1,131 3,870 3,995 4,143 4,190 4,179 143,527 166,123 193,610 228,027 270,700
24 1 1 8021 DELICIAS DELICIAS CHIH. 15,071 18,627 22,925 28,024 34,051 120,325 128,486 135,679 140,827 144,138 125,256 144,975 168,963 198,998 236,239
25 1 1 8032 HIDALGO DEL PARRAL HIDALGO DEL PARRAL CHIH. 10,573 13,259 16,611 20,636 25,482 107,916 116,921 125,681 132,574 137,900 97,976 113,401 132,164 155,658 184,788
26 1 1 10005 DURANGO DURANGO DGO. 38,952 46,438 54,989 64,758 75,799 491,590 508,935 518,574 520,605 515,377 79,236 91,246 106,039 124,390 147,074
27 1 1 11007 CELAYA CELAYA GTO. 22,471 25,708 29,220 33,051 37,174 390,005 415,241 435,900 450,442 458,997 57,618 61,910 67,035 73,375 80,989
28 1 1 11015 GUANAJUATO GUANAJUATO GTO. 10,228 11,649 13,212 14,895 16,698 140,018 148,413 155,461 160,116 162,617 73,050 78,492 84,988 93,027 102,681
29 1 1 11017 IRAPUATO IRAPUATO GTO. 26,271 30,221 34,551 39,303 44,458 457,337 489,627 516,996 537,288 550,611 57,443 61,722 66,831 73,152 80,743
30 1 1 11020 LEON LEON GTO. 68,228 77,806 88,120 99,335 111,348 1,137,118 1,206,857 1,262,348 1,300,050 1,320,260 60,001 64,470 69,806 76,409 84,338
31 ZM 2 2 MOROLEON-URIANGATO GTO. 4,589 5,091 5,633 6,201 6,795 102,951 106,441 108,927 109,697 109,055 44,575 47,827 51,714 56,527 62,307
11021 MOROLEON MOROLEON GTO. 2,259 2,419 2,585 2,744 2,895 48,500 48,343 47,714 46,259 44,225 46,572 50,042 54,184 59,308 65,463
11041 URIANGATO URIANGATO GTO. 2,330 2,672 3,048 3,457 3,900 54,451 58,098 61,212 63,438 64,831 42,796 45,984 49,790 54,499 60,154
32 1 1 11027 SALAMANCA SALAMANCA GTO. 11,002 12,301 13,680 15,131 16,642 236,587 246,191 252,860 255,516 254,610 46,502 49,966 54,102 59,219 65,364
33 1 1 11003 SAN MIGUEL DE ALLENDE ALLENDE GTO. 5,438 6,153 6,935 7,769 8,654 128,148 134,965 140,488 143,779 145,101 42,432 45,593 49,366 54,035 59,643
34 1 1 12001 ACAPULCO ACAPULCO DE JUAREZ GRO. 39,157 40,244 41,134 41,701 41,952 735,075 764,930 785,563 793,779 790,928 53,269 52,611 52,362 52,535 53,041
35 1 1 12029 CHILPANCINGO CHILPANCINGO DE LOS BRAVO
GRO. 9,768 10,967 12,187 13,464 14,761 201,451 229,011 255,689 281,564 305,746 48,488 47,888 47,662 47,819 48,280
36 1 1 12035 IGUALA IGUALA DE LA INDEPENDENCIA
GRO. 5,987 6,260 6,501 6,700 6,853 127,986 135,506 141,380 145,243 147,136 46,778 46,200 45,982 46,133 46,578
37 1 1 12038 IXTAPA-ZIHUATANEJO JOSE AZUETA GRO. 6,706 7,957 9,323 10,873 12,583 108,789 130,702 153,867 178,862 205,027 61,639 60,877 60,589 60,789 61,375
38 1 1 12055 TAXCO TAXCO DE ALARCON GRO. 3,469 3,563 3,638 3,685 3,705 102,638 106,763 109,519 110,579 110,096 33,794 33,376 33,219 33,328 33,649
39 ZM 2 2 PACHUCA HGO. 18,484 19,894 21,372 22,831 24,283 282,468 315,464 349,832 382,552 414,185 65,437 63,064 61,092 59,680 58,628
13048 PACHUCA PACHUCA DE SOTO HGO. 16,131 16,996 17,793 18,468 19,010 245,898 268,739 290,299 308,309 322,882 65,598 63,242 61,291 59,902 58,876
13051 MINERAL DE LA REFORMA MINERAL DE LA REFORMA HGO. 2,353 2,899 3,579 4,363 5,273 36,570 46,725 59,532 74,244 91,303 64,348 62,037 60,123 58,760 57,754
40 ZM 5 5 TULA HGO. 7,551 7,836 8,084 8,284 8,432 175,035 188,427 200,607 210,402 217,962 43,141 41,586 40,296 39,374 38,688
13076 TULA DE ALLENDE TULA DE ALLENDE HGO. 4,144 4,230 4,279 4,297 4,280 89,238 94,473 98,618 101,333 102,675 46,441 44,772 43,391 42,408 41,681
13010 ATITALAQUIA ATITALAQUIA HGO. 929 982 1,029 1,071 1,105 22,153 24,285 26,273 27,967 29,355 41,937 40,431 39,183 38,295 37,639
13013 ATOTONILCO DE TULA ATOTONILCO DE TULA HGO. 1,109 1,243 1,396 1,547 1,701 26,527 30,847 35,730 40,532 45,340 41,809 40,307 39,063 38,178 37,524

1
CUADRO 1. REPÚBLICA MEXICANA. SISTEMA URBANO PRINCIPAL, PRODUCTO INTERNO BRUTO, POBLACIÓN Y PIB/PC, 2000-2020. (BASE MUNICIPAL)

No. No. No. No. No.


PRODUCTO INTERNO BRUTO (Millones de pesos, 1980=100) POBLACION MEDIA MUNICIPAL PIB PER CAPITA (Pesos de 1980)
CD. ZMS MPIOS MPIOS MPIOS CLAVE CIUDAD MUNICIPIO ESTADO
ZMS RESTO TOTAL EDO-MPIO 2000 2005 2010 2015 2020 2000 2005 2010 2015 2020 2000 2005 2010 2015 2020

13074 TLAXCOAPAN TLAXCOAPAN HGO. 771 774 769 759 743 22,627 23,556 24,145 24,379 24,273 34,092 32,867 31,853 31,131 30,598
13070 TLAHUELILPAN TLAHUELILPAN HGO. 597 607 610 610 604 14,490 15,266 15,842 16,191 16,318 41,229 39,748 38,522 37,649 37,004
41 1 1 13063 TEPEJI TEPEJI DEL RIO DE OCAMPOHGO. 3,823 4,022 4,201 4,353 4,472 68,984 75,283 81,142 86,019 89,920 55,415 53,425 51,776 50,603 49,736
42 1 1 13077 TULANCINGO TULANCINGO DE BRAVO HGO. 5,802 5,949 6,042 6,094 6,095 120,045 127,670 133,808 138,084 140,516 48,329 46,593 45,155 44,132 43,376
43 1 1 14023 CD. GUZMAN CIUDAD GUZMAN JAL. 6,183 6,699 7,119 7,415 7,559 89,789 93,028 93,736 93,614 92,192 68,866 72,015 75,946 79,208 81,997
44 1 1 14053 LAGOS DE MORENO LAGOS DE MORENO JAL. 7,418 8,285 9,101 9,785 10,298 138,991 148,439 154,618 159,401 162,047 53,374 55,814 58,861 61,389 63,551
45 ZM 2 2 PUERTO VALLARTA JAL.-NAY. 15,641 18,578 21,899 25,367 28,869 228,993 260,812 291,607 322,569 352,468 68,304 71,232 75,098 78,640 81,907
14067 PUERTO VALLARTA PUERTO VALLARTA JAL. 13,850 16,900 20,337 23,923 27,543 179,299 209,211 238,726 269,250 299,454 77,248 80,780 85,191 88,849 91,977
18020 BAHIA DE BANDERAS BAHIA DE BANDERAS NAY. 1,791 1,678 1,562 1,444 1,326 49,694 51,601 52,881 53,319 53,014 36,035 32,522 29,534 27,086 25,021
46 1 1 14093 TEPATITLAN TEPATITLAN DE MORELOS JAL. 6,946 7,832 8,706 9,461 10,064 121,260 130,757 137,811 143,603 147,557 57,282 59,901 63,172 65,884 68,204
47 1 1 14063 OCOTLAN OCOTLAN JAL. 4,986 5,397 5,729 5,962 6,072 84,148 87,108 87,678 87,480 86,069 59,249 61,958 65,341 68,147 70,547
48 ZM 8 8 TOLUCA MEX. 70,142 78,297 84,924 91,674 97,678 1,211,997 1,311,646 1,366,511 1,421,258 1,459,817 57,873 59,694 62,147 64,502 66,911
15106 TOLUCA TOLUCA MEX. 37,029 40,483 42,838 45,095 46,777 627,844 667,207 680,401 692,334 694,681 58,978 60,675 62,959 65,134 67,336
15051 LERMA LERMA MEX. 4,842 5,268 5,527 5,779 5,954 90,312 95,509 96,561 97,595 97,268 53,618 55,160 57,237 59,214 61,216
15054 METEPEC METEPEC MEX. 14,780 17,638 20,626 23,847 27,169 214,103 248,356 279,892 312,801 344,719 69,032 71,018 73,692 76,237 78,815
15062 OCOYOACAC OCOYOACAC MEX. 2,533 2,732 2,842 2,946 3,009 48,095 50,418 50,543 50,645 50,042 52,666 54,180 56,220 58,162 60,129
15076 SAN MATEO ATENCO SAN MATEO ATENCO MEX. 3,258 3,635 3,936 4,234 4,488 61,239 66,404 69,301 72,059 73,885 53,207 54,738 56,799 58,761 60,747
15115 XONACATLAN XONACATLAN MEX. 1,798 2,002 2,154 2,308 2,436 41,108 44,484 46,130 47,764 48,768 43,747 45,005 46,699 48,312 49,946
15118 ZINACANTEPEC ZINACANTEPEC MEX. 5,500 6,106 6,549 6,994 7,360 119,711 129,177 133,523 137,835 140,308 45,946 47,268 49,048 50,742 52,457
15055 MEXICALCINGO MEXICALCINGO MEX. 401 434 453 472 484 9,585 10,092 10,161 10,225 10,147 41,805 43,007 44,627 46,168 47,729
49 1 1 15110 VALLE DE BRAVO VALLE DE BRAVO MEX. 2,399 2,575 2,665 2,749 2,795 52,155 54,432 54,284 54,133 53,231 45,990 47,313 49,094 50,790 52,507
50 1 1 16006 APATZINGAN APATZINGAN MICH. 4,372 4,651 4,962 5,234 5,483 116,251 114,949 113,163 109,133 103,782 37,604 40,460 43,845 47,956 52,829
51 1 1 16052 LAZARO CARDENAS LAZARO CARDENAS MICH. 8,980 10,984 13,422 16,248 19,533 179,756 204,359 230,440 255,029 278,317 49,957 53,750 58,247 63,709 70,183
52 ZM 2 2 MORELIA-TARIMBARO MICH. 39,206 45,330 52,022 59,333 67,211 679,760 730,010 772,579 805,107 827,366 57,676 62,094 67,335 73,696 81,235
16053 MORELIA MORELIA MICH. 37,932 43,892 50,414 57,544 65,234 639,942 688,227 729,463 761,253 783,381 59,275 63,775 69,111 75,591 83,273
16088 TARIMBARO TARIMBARO MICH. 1,274 1,438 1,608 1,789 1,977 39,817 41,783 43,116 43,855 43,986 31,986 34,414 37,293 40,791 44,935
53 1 1 16066 PATZCUARO PATZCUARO MICH. 3,299 3,744 4,210 4,709 5,231 81,966 86,456 89,714 91,742 92,512 40,250 43,306 46,929 51,330 56,545
54 1 1 16102 URUAPAN URUAPAN MICH. 12,584 14,444 16,479 18,671 21,011 275,303 293,701 309,209 320,307 327,190 45,709 49,180 53,294 58,292 64,215
55 ZM 2 2 ZAMORA-JACONA MICH. 9,699 10,786 11,941 13,119 14,315 228,746 236,540 241,780 242,983 240,805 42,401 45,598 49,388 53,991 59,447
16108 ZAMORA ZAMORA MICH. 7,532 8,348 9,211 10,086 10,968 169,787 174,917 178,095 178,287 175,997 44,359 47,727 51,721 56,571 62,319
16043 JACONA JACONA MICH. 2,168 2,437 2,730 3,033 3,347 58,959 61,624 63,685 64,696 64,809 36,763 39,554 42,864 46,883 51,647
56 ZM 6 6 CUAUTLA MOR. 16,594 16,972 17,183 17,297 17,280 395,381 446,405 495,070 541,968 585,411 41,970 38,020 34,709 31,914 29,517
17002 ATLATLAHUACAN ATLATLAHUACAN MOR. 442 453 460 463 463 14,432 16,313 18,102 19,817 21,392 30,625 27,782 25,396 23,382 21,655
17004 AYALA AYALA MOR. 2,646 2,667 2,664 2,642 2,599 73,191 81,310 88,862 95,706 101,644 36,156 32,799 29,982 27,606 25,567
17006 CUAUTLA CUAUTLA MOR. 7,691 7,709 7,651 7,542 7,374 160,167 176,958 192,141 205,702 217,157 48,021 43,563 39,822 36,665 33,957
17026 TLAYACAPAN TLAYACAPAN MOR. 440 451 456 459 458 13,674 15,449 17,100 18,692 20,148 32,172 29,185 26,679 24,564 22,750
17030 YECAPIXTLA YECAPIXTLA MOR. 1,261 1,337 1,399 1,456 1,503 39,984 46,746 53,482 60,458 67,395 31,534 28,606 26,150 24,077 22,298
17029 YAUTEPEC YAUTEPEC MOR. 4,114 4,355 4,553 4,734 4,883 93,934 109,628 125,383 141,593 157,674 43,792 39,727 36,315 33,436 30,966
57 ZM 6 6 CUERNAVACA MOR. 42,244 43,476 44,655 45,615 46,379 771,710 879,092 991,556 1,104,296 1,216,889 54,741 49,455 45,036 41,307 38,113
17007 CUERNAVACA CUERNAVACA MOR. 20,648 20,047 19,358 18,524 17,582 343,957 368,109 388,866 404,149 414,192 60,032 54,459 49,781 45,835 42,450
17008 EMILIANO ZAPATA EMILIANO ZAPATA MOR. 3,092 3,488 3,883 4,301 4,724 62,724 77,983 94,982 114,245 135,505 49,303 44,726 40,884 37,644 34,863
17011 JIUTEPEC JIUTEPEC MOR. 10,345 11,271 12,270 13,206 14,098 181,231 217,658 259,200 302,991 349,256 57,084 51,785 47,337 43,585 40,365
17018 TEMIXCO TEMIXCO MOR. 4,399 4,645 4,885 5,087 5,255 103,155 120,066 138,135 156,244 174,270 42,643 38,684 35,362 32,559 30,154
17020 TEPOZTLAN TEPOZTLAN MOR. 1,421 1,423 1,408 1,386 1,352 29,822 32,908 35,641 38,084 40,129 47,653 43,230 39,517 36,384 33,697
17028 XOCHITEPEC XOCHITEPEC MOR. 2,338 2,603 2,851 3,111 3,368 50,821 62,367 74,733 88,582 103,536 46,003 41,732 38,148 35,124 32,530
58 ZM 2 2 TEPIC-XALISCO NAY. 14,971 14,660 14,241 13,753 13,193 362,502 393,371 420,874 443,281 460,398 41,299 37,267 33,837 31,026 28,655
18008 XALISCO XALISCO NAY. 1,412 1,399 1,378 1,347 1,309 38,895 42,701 46,298 49,373 51,920 36,308 32,769 29,758 27,291 25,211
18017 TEPIC TEPIC NAY. 13,559 13,261 12,863 12,406 11,884 323,607 350,670 374,576 393,909 408,479 41,899 37,815 34,341 31,494 29,093
59 1 1 19033 LINARES LINARES N.L. 6,318 7,250 8,115 8,740 9,058 71,738 76,004 78,126 79,691 80,157 88,071 95,396 103,871 109,669 113,000
60 1 1 20413 BAHIAS DE HUATULCO SANTA MARIA HUATULCO OAX. 1,586 1,972 2,413 2,934 3,529 31,866 37,846 43,825 50,235 56,783 49,782 52,105 55,067 58,399 62,155
61 ZM 18 18 OAXACA OAX. 29,557 34,354 39,686 45,801 52,696 486,584 536,483 581,977 627,921 672,468 60,743 64,036 68,192 72,941 78,362
20067 OAXACA OAXACA DE JUAREZ OAX. 16,071 17,440 18,752 19,964 21,035 268,556 278,455 283,290 284,397 281,537 59,841 62,633 66,193 70,199 74,714
20375 SANTA CRUZ AMILPAS SANTA CRUZ AMILPAS OAX. 674 923 1,239 1,656 2,190 8,030 10,514 13,348 16,821 20,904 83,907 87,822 92,814 98,431 104,761
20157 SAN JACINTO AMILPAS SAN JACINTO AMILPAS OAX. 231 268 308 351 395 4,531 5,030 5,471 5,875 6,222 50,895 53,269 56,297 59,704 63,544
20553 TLALIXTAC DE CABRERA TLALIXTAC DE CABRERA OAX. 259 292 327 362 396 6,906 7,437 7,868 8,210 8,446 37,550 39,302 41,537 44,050 46,883
20107 SAN ANTONIO DE LA CAL SAN ANTONIO DE LA CAL OAX. 687 853 1,042 1,265 1,521 14,139 16,773 19,399 22,209 25,073 48,573 50,839 53,729 56,980 60,645
20390 SANTA LUCIA DEL CAMINO SANTA LUCIA DEL CAMINO OAX. 3,154 3,974 4,906 6,031 7,337 45,460 54,725 63,929 74,102 84,699 69,376 72,614 76,741 81,385 86,619
20091 SAN ANDRES HUAYAPAM SAN ANDRES HUAYAPAM OAX. 270 344 433 541 669 4,177 5,093 6,062 7,137 8,287 64,614 67,628 71,473 75,798 80,673
20519 SANTO DOMINGO TOMALTEPEC SANTO DOMINGO TOMALTEPEC OAX. 81 88 95 102 108 2,967 3,094 3,171 3,205 3,193 27,172 28,439 30,056 31,875 33,925
20409 SANTA MARIA DEL TULE SANTA MARIA DEL TULE OAX. 866 1,071 1,306 1,581 1,894 9,201 10,867 12,545 14,318 16,114 94,133 98,525 104,125 110,427 117,528
20350 SAN SEBASTIAN TUTLA SAN SEBASTIAN TUTLA OAX. 1,685 2,320 3,135 4,214 5,607 17,389 22,880 29,251 37,082 46,355 96,879 101,400 107,164 113,649 120,958
20385 SANTA CRUZ XOXOCOTLAN SANTA CRUZ XOXOCOTLAN OAX. 2,953 3,751 4,688 5,822 7,156 52,912 64,226 75,950 88,943 102,709 55,803 58,407 61,727 65,462 69,672
20087 SAN AGUSTIN YATARENI SAN AGUSTIN YATARENI OAX. 93 100 106 111 116 3,157 3,228 3,245 3,215 3,142 29,483 30,859 32,613 34,587 36,811
20083 SAN AGUSTIN DE LAS JUNTAS SAN AGUSTIN DE LAS JUNTASOAX. 227 267 310 358 409 4,672 5,259 5,787 6,296 6,754 48,493 50,756 53,641 56,887 60,545
20174 ANIMAS TRUJANO ANIMAS TRUJANO OAX. 153 167 181 195 207 2,785 2,913 2,992 3,031 3,028 54,791 57,347 60,607 64,275 68,409
20399 SANTA MARIA ATZOMPA SANTA MARIA AZOMPA OAX. 888 1,055 1,239 1,442 1,661 13,670 15,525 17,240 18,924 20,484 64,947 67,977 71,841 76,189 81,088
20115 SAN BARTOLO COYOTEPEC SAN BARTOLO COYOTEPEC OAX. 215 233 251 266 280 4,485 4,639 4,718 4,730 4,676 48,026 50,266 53,124 56,339 59,962
20293 SAN PABLO ETLA SAN PABLO ETLA OAX. 236 254 271 286 299 5,055 5,193 5,246 5,223 5,128 46,745 48,926 51,707 54,836 58,363
20401 SANTA MARIA COLOTEPEC SANTA MARIA COLOTEPEC OAX. 816 953 1,096 1,253 1,417 18,490 20,631 22,465 24,204 25,716 44,123 46,182 48,807 51,761 55,090
62 1 1 20079 SALINA CRUZ SALINA CRUZ OAX. 3,826 4,246 4,657 5,064 5,450 85,258 90,412 93,828 96,211 97,283 44,872 46,966 49,636 52,639 56,025

2
CUADRO 1. REPÚBLICA MEXICANA. SISTEMA URBANO PRINCIPAL, PRODUCTO INTERNO BRUTO, POBLACIÓN Y PIB/PC, 2000-2020. (BASE MUNICIPAL)

No. No. No. No. No.


PRODUCTO INTERNO BRUTO (Millones de pesos, 1980=100) POBLACION MEDIA MUNICIPAL PIB PER CAPITA (Pesos de 1980)
CD. ZMS MPIOS MPIOS MPIOS CLAVE CIUDAD MUNICIPIO ESTADO
ZMS RESTO TOTAL EDO-MPIO 2000 2005 2010 2015 2020 2000 2005 2010 2015 2020 2000 2005 2010 2015 2020

63 1 1 20184 TUXTEPEC SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPECOAX. 6,339 7,177 8,032 8,910 9,783 146,539 158,504 167,850 175,590 181,133 43,258 45,277 47,850 50,746 54,009
64 1 1 21019 ATLIXCO ATLIXCO PUE. 6,540 7,858 9,398 11,169 13,196 122,156 127,415 130,917 132,474 132,186 53,538 61,671 71,784 84,314 99,830
65 1 1 21132 SAN MARTIN TEXMELUCAN SAN MARTIN TEXMELUCAN PUE. 6,809 8,377 10,250 12,469 15,078 123,880 132,309 139,087 144,053 147,121 54,961 63,311 73,693 86,555 102,484
66 1 1 21156 TEHUACAN TEHUACAN PUE. 15,110 19,086 23,956 29,906 37,113 216,721 237,654 256,262 272,376 285,478 69,719 80,311 93,481 109,797 130,003
67 ZM 4 4 QUERETARO QRO. 92,962 128,136 175,829 239,839 325,300 805,698 902,549 995,691 1,082,288 1,160,307 115,381 141,972 176,590 221,604 280,356
22014 QUERETARO QUERETARO QRO. 79,481 109,947 151,434 207,279 282,075 640,990 722,338 801,840 876,597 944,998 123,996 152,210 188,858 236,458 298,492
22006 CORREGIDORA CORREGIDORA QRO. 7,001 9,617 13,146 17,864 24,135 68,262 76,390 84,161 91,342 97,758 102,557 125,892 156,203 195,573 246,881
22011 EL MARQUES EL MARQUES QRO. 4,975 6,601 8,690 11,389 14,840 67,074 72,494 76,922 80,517 83,109 74,175 91,053 112,975 141,450 178,559
22008 HUIMILPAN HUIMILPAN QRO. 1,506 1,971 2,559 3,307 4,251 29,371 31,327 32,769 33,832 34,443 51,264 62,929 78,080 97,760 123,407
68 1 1 22016 SAN JUAN DEL RIO SAN JUAN DEL RIO QRO. 18,919 25,637 34,534 46,267 61,627 174,415 192,540 209,026 223,668 236,007 108,472 133,154 165,213 206,854 261,122
69 1 1 23005 CANCUN BENITO JUAREZ Q.ROO 52,174 62,510 74,419 87,777 102,679 417,789 547,571 694,402 875,050 1,087,359 124,881 114,158 107,170 100,310 94,430
70 1 1 23001 COZUMEL COZUMEL Q.ROO 5,283 5,812 6,327 6,838 7,329 60,179 72,425 83,980 96,970 110,412 87,789 80,251 75,339 70,517 66,383
71 1 1 23004 CHETUMAL OTHON P. BLANCO Q.ROO 12,549 13,162 13,610 13,997 14,277 241,268 276,820 304,897 335,022 363,004 52,013 47,547 44,637 41,779 39,330
72 1 1 24013 CIUDAD VALLES CIUDAD VALLES S.L.P. 8,393 9,093 9,812 10,501 11,159 149,783 152,404 153,083 151,270 147,400 56,037 59,666 64,098 69,421 75,708
73 ZM 2 2 SAN LUIS POTOSI-SOLEDAD DE G. S. S.L.P. 63,636 73,751 84,988 97,326 110,757 876,806 955,381 1,025,989 1,086,107 1,134,702 72,577 77,196 82,835 89,610 97,609
24028 SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI S.L.P. 51,309 58,696 66,673 75,228 84,282 693,164 744,723 787,439 820,354 842,760 74,022 78,816 84,670 91,702 100,007
24035 SOLEDAD DE GRACIANO SANCHEZ SOLEDAD DE GRACIANO SANCHEZ
S.L.P. 12,326 15,056 18,315 22,098 26,475 183,641 210,658 238,550 265,753 291,942 67,122 71,469 76,778 83,154 90,685
74 1 1 25006 CULIACAN CULIACAN SIN. 43,175 44,934 46,642 48,079 49,279 750,917 802,524 852,304 887,544 911,389 57,497 55,991 54,724 54,171 54,070
75 1 1 25015 GUAMUCHIL SALVADOR ALVARADO SIN. 3,578 3,732 3,882 4,010 4,119 78,538 84,111 89,525 93,427 96,144 45,559 44,366 43,362 42,924 42,843
76 1 1 25011 GUASAVE GUASAVE SIN. 10,968 10,976 10,899 10,775 10,591 273,673 281,224 285,712 285,345 281,016 40,078 39,029 38,146 37,760 37,690
77 1 1 25001 LOS MOCHIS-TOPOLOBAMPO AHOME SIN. 18,082 18,521 18,891 19,150 19,302 360,608 379,282 395,824 405,349 409,331 50,144 48,831 47,726 47,243 47,155
78 1 1 25012 MAZATLAN MAZATLAN SIN. 22,961 23,747 24,441 25,009 25,445 384,274 408,114 429,771 444,252 452,835 59,752 58,187 56,870 56,296 56,190
79 1 1 26002 AGUA PRIETA AGUA PRIETA SON. 6,187 8,038 10,396 13,332 16,970 66,252 77,461 89,737 102,083 114,512 93,389 103,771 115,847 130,599 148,197
80 1 1 26018 CD. OBREGON CAJEME SON. 32,656 38,625 45,339 52,855 61,159 372,997 397,044 417,476 431,707 440,215 87,549 97,282 108,603 122,432 138,930
81 1 1 26029 GUAYMAS GUAYMAS SON. 12,044 14,024 16,205 18,598 21,185 143,349 150,216 155,489 158,287 158,894 84,018 93,357 104,222 117,493 133,326
82 1 1 26025 EMPALME EMPALME SON. 3,994 4,583 5,221 5,905 6,629 51,047 52,719 53,786 53,965 53,392 78,245 86,943 97,061 109,420 124,165
83 1 1 26030 HERMOSILLO HERMOSILLO SON. 63,365 78,202 95,730 116,413 140,514 629,122 698,749 766,201 826,497 879,140 100,720 111,917 124,941 140,851 159,831
84 1 1 26042 NAVOJOA NAVOJOA SON. 11,470 14,068 17,158 20,763 24,939 151,921 167,695 183,214 196,663 208,163 75,497 83,890 93,652 105,578 119,805
85 1 1 26043 NOGALES NOGALES SON. 16,991 22,068 28,521 36,559 46,514 157,137 183,672 212,635 241,772 271,080 108,129 120,149 134,132 151,212 171,588
86 1 1 26055 SAN LUIS RIO COLORADO SAN LUIS RIO COLORADO SON. 11,469 13,271 15,209 17,328 19,595 140,825 146,642 150,543 152,140 151,617 81,445 90,498 101,030 113,895 129,243
87 1 1 27002 CARDENAS CARDENAS TAB. 7,862 8,699 9,598 10,518 11,458 227,810 250,468 272,653 291,558 307,438 34,511 34,733 35,204 36,074 37,270
88 1 1 27005 COMALCALCO COMALCALCO TAB. 6,014 6,550 7,090 7,634 8,172 172,270 186,420 199,074 209,176 216,734 34,912 35,137 35,614 36,494 37,704
89 1 1 27004 VILLAHERMOSA CENTRO TAB. 39,131 44,095 49,444 55,117 61,087 530,237 593,672 656,787 714,490 766,454 73,800 74,275 75,282 77,142 79,700
90 1 1 27014 PARAISO PARAISO TAB. 3,887 4,256 4,627 5,007 5,387 72,468 78,846 84,583 89,319 93,009 53,631 53,976 54,708 56,060 57,919
91 1 1 28021 CD. MANTE MANTE, EL TAMS. 8,831 10,572 12,641 14,962 17,577 120,520 123,049 124,882 124,256 121,913 73,276 85,918 101,222 120,413 144,176
92 1 1 28041 CD. VICTORIA VICTORIA TAMS. 28,537 36,813 47,242 60,135 75,974 271,575 298,785 325,461 348,255 367,463 105,080 123,209 145,156 172,677 206,753
93 1 1 28022 MATAMOROS MATAMOROS TAMS. 36,779 47,161 59,728 75,303 94,227 405,235 443,174 476,408 504,905 527,665 90,759 106,417 125,372 149,142 178,574
94 1 1 28027 NUEVO LAREDO NUEVO LAREDO TAMS. 26,472 33,320 41,678 51,737 63,744 299,584 321,604 341,450 356,307 366,641 88,362 103,607 122,061 145,203 173,858
95 ZM 2 2 REYNOSA-RIO BRAVO TAMS. 40,415 51,413 65,190 81,962 102,320 479,124 519,278 558,284 589,461 613,998 84,353 99,008 116,768 139,046 166,646
28032 REYNOSA REYNOSA TAMS. 32,273 41,476 53,136 67,452 84,985 372,838 408,651 444,380 474,205 498,994 86,560 101,494 119,572 142,243 170,313
28033 RIO BRAVO RIO BRAVO TAMS. 8,143 9,937 12,054 14,510 17,335 106,285 110,627 113,904 115,257 115,003 76,610 89,827 105,827 125,892 150,735
96 ZM 6 6 TAMPICO-MADERO-ALTAMIRA TAMS.-VER. 60,910 76,029 94,777 118,012 146,800 784,851 842,866 898,615 946,941 989,435 77,607 90,203 105,470 124,625 148,367
28038 TAMPICO TAMPICO TAMS. 26,717 31,907 38,031 44,890 52,589 288,287 293,626 297,069 294,760 288,402 92,676 108,665 128,021 152,293 182,347
28009 CIUDAD MADERO CIUDAD MADERO TAMS. 15,901 19,661 24,255 29,637 35,941 182,576 192,529 201,607 207,077 209,737 87,093 102,119 120,309 143,119 171,362
28003 ALTAMIRA ALTAMIRA TAMS. 11,243 16,284 23,072 32,698 45,993 143,443 177,192 213,092 253,867 298,239 78,378 91,901 108,270 128,798 154,215
30123 PANUCO PANUCO VER. 4,016 4,629 5,301 6,034 6,821 102,343 107,327 111,310 113,467 114,056 39,236 43,134 47,628 53,175 59,804
30133 PUEBLO VIEJO PUEBLO VIEJO VER. 2,646 3,120 3,646 4,239 4,896 53,887 57,791 61,169 63,702 65,417 49,105 53,984 59,608 66,551 74,847
30152 TAMPICO ALTO TAMPICO ALTO VER. 387 428 471 515 559 14,315 14,401 14,367 14,068 13,584 27,021 29,706 32,801 36,621 41,186
97 ZM 3 3 APIZACO TLAX. 4,651 5,662 6,841 8,236 9,864 113,195 127,193 140,390 152,961 164,441 41,087 44,518 48,728 53,841 59,982
29005 APIZACO APIZACO TLAX. 3,128 3,743 4,455 5,272 6,205 69,930 76,980 83,480 89,152 93,886 44,732 48,621 53,362 59,139 66,087
29031 TETLA TETLA TLAX. 780 994 1,246 1,562 1,948 23,584 27,642 31,587 35,731 39,857 33,075 35,950 39,456 43,727 48,864
29043 YAUHQUEMEHCAN YAUHQUEMEHCAN TLAX. 743 926 1,140 1,401 1,711 19,681 22,571 25,323 28,077 30,698 37,735 41,016 45,015 49,888 55,749
98 ZM 8 8 TLAXCALA TLAX. 14,784 17,695 21,086 24,982 29,433 338,723 372,337 403,566 430,664 453,258 43,648 47,525 52,249 58,007 64,936
29033 TLAXCALA TLAXCALA TLAX. 4,248 5,132 6,177 7,388 8,785 69,073 76,761 84,190 90,851 96,677 61,507 66,854 73,373 81,316 90,869
29002 APETATITLAN APETATITLAN DE ANTONIO CARBAJAL
TLAX. 642 800 984 1,209 1,477 12,722 14,589 16,360 18,133 19,820 50,441 54,826 60,172 66,686 74,520
29010 CHIAUTEMPAN CHIAUTEMPAN TLAX. 2,358 2,824 3,364 3,985 4,693 59,400 65,440 71,032 75,925 80,026 39,697 43,148 47,355 52,482 58,647
29024 PANOTLA PANOTLA TLAX. 1,014 1,189 1,385 1,606 1,851 22,719 24,499 26,008 27,199 28,050 44,655 48,537 53,270 59,037 65,973
29036 TOTOLAC TOTOLAC TLAX. 975 1,159 1,374 1,618 1,895 18,569 20,309 21,943 23,316 24,430 52,495 57,058 62,622 69,401 77,554
29018 CONTLA DE JUAN CUAMATZI CONTLA DE JUAN CUAMATZI TLAX. 1,214 1,438 1,696 1,987 2,316 29,497 32,135 34,534 36,524 38,092 41,158 44,737 49,099 54,414 60,806
29048 LA MAGDALENA TLALTELULCO LA MAGDALENA TLALTELULCO TLAX. 539 646 769 911 1,073 14,006 15,430 16,749 17,902 18,869 38,498 41,845 45,925 50,897 56,876
29050 SAN FRANCISCO TETLANOHCAN SAN FRANCISCO TETLANOHCAN TLAX. 373 447 532 630 742 9,011 9,927 10,776 11,518 12,140 41,397 44,996 49,384 54,730 61,159
99 1 1 29013 HUAMANTLA HUAMANTLA TLAX. 1,992 2,350 2,766 3,233 3,756 64,852 70,393 75,487 79,605 82,780 30,715 33,385 36,640 40,607 45,378
100 1 1 29006 CALPULALPAN CALPULALPAN TLAX. 1,429 1,712 2,038 2,415 2,844 38,876 42,855 46,489 49,690 52,374 36,756 39,952 43,847 48,594 54,302
101 ZM 3 3 COATZACOALCOS VER. 23,222 28,003 33,550 39,947 47,247 342,686 375,936 407,954 435,108 457,643 67,765 74,489 82,240 91,808 103,240
30039 COATZACOALCOS COATZACOALCOS VER. 20,128 24,205 28,915 34,327 40,479 295,221 322,938 349,367 371,487 389,514 68,180 74,954 82,764 92,403 103,922
30206 NANCHITAL DE LAZARO C. RIO NANCHITAL DE LAZARO C. RIOVER. 2,646 3,248 3,965 4,807 5,789 31,541 35,218 38,931 42,276 45,271 83,899 92,235 101,845 113,707 127,881
30082 IXHUATLAN DEL SURESTE IXHUATLAN DEL SURESTE VER. 447 549 670 813 979 15,924 17,781 19,656 21,345 22,857 28,098 30,889 34,107 38,080 42,827
102 ZM 3 3 MINATITLAN-COSOLEACAQUE VER. 14,654 17,325 20,360 23,773 27,574 352,404 379,223 403,870 422,637 436,146 41,582 45,684 50,413 56,250 63,221
30108 MINATITLAN MINATITLAN VER. 9,697 11,432 13,397 15,597 18,038 226,959 243,392 258,309 269,357 276,972 42,726 46,971 51,865 57,906 65,124
30048 COSOLEACAQUE COSOLEACAQUE VER. 3,242 3,831 4,501 5,253 6,089 72,558 77,979 82,975 86,731 89,397 44,687 49,126 54,245 60,563 68,112

3
CUADRO 1. REPÚBLICA MEXICANA. SISTEMA URBANO PRINCIPAL, PRODUCTO INTERNO BRUTO, POBLACIÓN Y PIB/PC, 2000-2020. (BASE MUNICIPAL)

No. No. No. No. No.


PRODUCTO INTERNO BRUTO (Millones de pesos, 1980=100) POBLACION MEDIA MUNICIPAL PIB PER CAPITA (Pesos de 1980)
CD. ZMS MPIOS MPIOS MPIOS CLAVE CIUDAD MUNICIPIO ESTADO
ZMS RESTO TOTAL EDO-MPIO 2000 2005 2010 2015 2020 2000 2005 2010 2015 2020 2000 2005 2010 2015 2020

30204 AGUA DULCE AGUA DULCE VER. 1,714 2,061 2,462 2,923 3,447 52,887 57,851 62,586 66,548 69,777 32,411 35,631 39,343 43,925 49,401
103 ZM 4 4 CORDOBA VER. 17,299 20,045 23,059 26,373 29,962 291,672 307,146 319,709 327,219 330,277 59,311 65,263 72,126 80,596 90,718
30044 CORDOBA CORDOBA VER. 12,213 14,160 16,299 18,651 21,198 185,845 195,988 204,318 209,400 211,625 65,718 72,247 79,775 89,066 100,169
30014 AMATLAN DE LOS REYES AMATLAN DE LOS REYES VER. 1,776 2,045 2,335 2,652 2,991 39,932 41,821 43,244 43,986 44,120 44,482 48,901 53,996 60,285 67,800
30068 FORTIN FORTIN VER. 2,632 3,083 3,581 4,138 4,748 47,879 51,013 53,663 55,531 56,665 54,979 60,441 66,738 74,511 83,799
30196 YANGA YANGA VER. 677 757 844 933 1,024 18,015 18,324 18,484 18,301 17,867 37,602 41,338 45,645 50,962 57,314
104 ZM 11 11 ORIZABA VER. 21,978 25,179 28,767 32,695 36,992 379,288 398,184 414,917 425,576 431,462 57,945 63,234 69,331 76,826 85,737
30022 ATZACAN ATZACAN VER. 391 453 520 595 675 17,141 18,074 18,802 19,247 19,429 22,804 25,070 27,682 30,906 34,758
30030 CAMERINO Z. MENDOZA CAMERINO Z. MENDOZA VER. 2,657 3,090 3,559 4,080 4,646 41,919 44,344 46,253 47,490 48,081 63,390 69,687 76,948 85,910 96,619
30074 HUILOAPAN DE CUAUHTEMOC HUILOAPAN DE CUAUHTEMOCVER. 325 380 439 506 578 6,186 6,564 6,881 7,093 7,210 52,618 57,846 63,873 71,312 80,202
30081 IXHUATLANCILLO IXHUATLANCILLO VER. 483 558 640 730 827 10,395 10,936 11,359 11,607 11,695 46,422 51,034 56,352 62,915 70,758
30085 IXTACZOQUITLAN IXTACZOQUITLAN VER. 2,715 3,236 3,814 4,478 5,222 59,973 65,022 69,403 72,977 75,667 45,276 49,774 54,960 61,361 69,010
30101 MARIANO ESCOBEDO MARIANO ESCOBEDO VER. 1,437 1,862 2,416 3,103 3,958 31,844 37,532 44,104 50,734 57,549 45,124 49,607 54,776 61,156 68,779
30115 NOGALES NOGALES VER. 1,923 2,189 2,478 2,785 3,111 33,269 34,443 35,310 35,557 35,307 57,802 63,544 70,165 78,338 88,103
30118 ORIZABA ORIZABA VER. 8,567 9,455 10,422 11,385 12,355 119,294 119,756 119,545 116,973 112,864 71,818 78,953 87,179 97,333 109,466
30135 RAFAEL DELGADO RAFAEL DELGADO VER. 495 576 666 766 874 14,030 14,863 15,562 16,020 16,262 35,272 38,776 42,816 47,803 53,762
30138 RIO BLANCO RIO BLANCO VER. 2,837 3,207 3,611 4,035 4,479 41,697 42,876 43,725 43,766 43,198 68,031 74,789 82,582 92,200 103,693
30185 TLILAPAN TLILAPAN VER. 147 173 201 232 266 3,541 3,775 3,972 4,113 4,199 41,632 45,769 50,537 56,424 63,457
105 1 1 30102 MARTINEZ DE LA TORRE MARTINEZ DE LA TORRE VER. 6,268 7,243 8,331 9,513 10,790 124,456 130,814 136,264 139,366 140,557 50,364 55,367 61,136 68,257 76,765
106 ZM 4 4 POZA RICA VER. 20,785 23,445 26,303 29,323 32,482 477,744 491,738 501,349 502,234 496,275 43,506 47,677 52,464 58,384 65,451
30131 POZA RICA POZA RICA DE HIDALGO VER. 9,140 10,115 11,111 12,133 13,161 163,137 164,211 163,360 159,785 154,115 56,029 61,595 68,013 75,934 85,400
30175 TIHUATLAN TIHUATLAN VER. 2,964 3,351 3,781 4,229 4,700 87,450 89,932 91,897 92,080 90,980 33,891 37,258 41,140 45,932 51,658
30040 COATZINTLA COATZINTLA VER. 1,760 2,012 2,291 2,589 2,907 39,962 41,538 42,852 43,373 43,291 44,052 48,428 53,474 59,702 67,144
30124 PAPANTLA PAPANTLA VER. 6,920 7,968 9,120 10,371 11,714 187,195 196,058 203,240 206,996 207,889 36,967 40,639 44,874 50,100 56,345
107 1 1 30189 TUXPAN TUXPAM VER. 7,889 9,129 10,493 11,987 13,602 140,319 147,703 153,758 157,324 158,733 56,220 61,805 68,245 76,193 85,691
108 ZM 3 3 VERACRUZ-BOCA DEL RIO-ALVARADO VER. 50,287 57,438 65,187 73,640 82,721 661,216 687,049 706,276 714,651 713,800 76,052 83,601 92,297 103,043 115,889
30193 VERACRUZ VERACRUZ VER. 36,663 42,705 49,386 56,773 64,829 470,636 498,649 522,250 537,736 545,981 77,902 85,641 94,564 105,579 118,739
30028 BOCA DEL RIO BOCA DEL RIO VER. 11,209 12,011 12,743 13,458 14,118 138,698 135,191 129,900 122,877 114,618 80,813 88,841 98,097 109,523 123,176
30011 ALVARADO ALVARADO VER. 2,415 2,722 3,058 3,409 3,774 51,882 53,208 54,127 54,039 53,200 46,541 51,164 56,495 63,075 70,938
109 ZM 5 5 XALAPA-BANDERILLA-COATEPEC VER. 42,311 50,692 60,459 71,845 85,052 556,686 606,998 656,581 700,076 738,660 76,005 83,513 92,081 102,624 115,143
30087 XALAPA XALAPA VER. 32,701 38,887 45,843 53,764 62,631 380,239 411,305 439,131 461,271 477,791 86,001 94,545 104,396 116,555 131,084
30026 BANDERILLA BANDERILLA VER. 2,705 3,768 5,342 7,435 10,281 43,066 54,572 70,068 87,360 107,403 62,802 69,041 76,234 85,114 95,723
30038 COATEPEC COATEPEC VER. 4,837 5,632 6,498 7,460 8,508 78,083 82,709 86,419 88,865 90,110 61,945 68,099 75,194 83,953 94,418
30065 EMILIANO ZAPATA EMILIANO ZAPATA VER. 1,562 1,802 2,065 2,351 2,660 44,216 46,399 48,148 49,109 49,394 35,330 38,840 42,887 47,882 53,851
30182 TLALNELHUAYOCAN TLALNELHUAYOCAN VER. 506 603 711 834 972 11,082 12,012 12,815 13,471 13,963 45,679 50,218 55,450 61,908 69,625
110 ZM 7 7 MERIDA-PROGRESO YUC. 54,740 62,178 70,362 79,175 88,634 872,565 960,586 1,049,442 1,128,436 1,199,378 62,734 64,729 67,047 70,164 73,900
31050 MERIDA MERIDA YUC. 45,877 51,427 57,389 63,513 69,764 711,495 772,669 832,150 879,651 916,933 64,480 66,557 68,964 72,202 76,084
31059 PROGRESO PROGRESO YUC. 2,214 2,470 2,731 3,001 3,273 48,059 51,932 55,418 58,168 60,205 46,074 47,558 49,278 51,592 54,365
31013 CONKAL CONKAL YUC. 411 440 469 495 519 7,366 7,642 7,851 7,923 7,884 55,810 57,608 59,692 62,494 65,854
31041 KANASIN KANASIN YUC. 2,688 3,581 4,707 6,163 8,008 43,028 55,531 70,435 88,085 108,627 62,480 64,493 66,825 69,963 73,724
31101 UMAN UMAN YUC. 3,106 3,784 4,560 5,467 6,506 54,746 64,622 75,156 86,073 97,204 56,726 58,554 60,672 63,520 66,935
31095 TIXPEHUAL TIXPEHUAL YUC. 290 306 321 335 346 4,854 4,971 5,035 5,012 4,920 59,650 61,571 63,798 66,794 70,384
31100 UCU UCU YUC. 154 170 185 201 217 3,017 3,219 3,398 3,524 3,605 51,012 52,656 54,560 57,122 60,193
111 1 1 31102 VALLADOLID VALLADOLID YUC. 2,743 3,066 3,401 3,747 4,097 57,607 62,384 66,779 70,278 72,932 47,614 49,148 50,925 53,316 56,183
112 1 1 31040 IZAMAL IZAMAL YUC. 722 779 833 885 934 25,124 26,266 27,095 27,503 27,530 28,738 29,664 30,737 32,180 33,910
113 1 1 32010 FRESNILLO FRESNILLO ZAC. 7,296 8,073 8,871 9,685 10,500 186,803 190,025 189,891 187,137 181,859 39,059 42,484 46,718 51,753 57,740
114 ZM 2 2 ZACATECAS-GUADALUPE ZAC. 15,135 17,290 19,590 22,110 24,815 246,789 260,016 268,712 274,616 277,110 61,329 66,496 72,904 80,513 89,551
32056 ZACATECAS ZACATECAS ZAC. 8,288 9,147 10,016 10,902 11,784 124,718 126,556 126,017 123,815 119,959 66,451 72,277 79,481 88,047 98,231
32017 GUADALUPE GUADALUPE ZAC. 6,848 8,143 9,574 11,209 13,032 122,070 133,460 142,695 150,801 157,151 56,097 61,015 67,096 74,328 82,925
115 ZM 75 75 VALLE DE MEXICO 1_/ D.F-MEX. 2,018,053 2,235,169 2,468,650 2,712,546 2,966,670 18,475,077 19,660,822 20,873,272 22,033,254 23,185,209 109,231 113,686 118,268 123,111 127,955
9002 AZCAPOTZALCO AZCAPOTZALCO D.F. 75,395 80,751 85,962 90,335 93,912 680,850 678,210 672,268 652,953 625,374 110,737 119,065 127,868 138,348 150,169
9003 COYOACAN COYOACAN D.F. 112,248 114,402 114,691 114,097 112,288 442,317 419,273 391,393 359,871 326,287 253,774 272,859 293,032 317,050 344,138
9004 CUAJIMALPA CUAJIMALPA D.F. 20,472 20,538 20,105 19,608 18,918 357,325 333,391 303,895 273,935 243,495 57,293 61,602 66,157 71,579 77,695
9005 GUSTAVO A. MADERO GUSTAVO A. MADERO D.F. 204,630 223,608 243,440 261,321 277,503 668,310 679,211 688,542 683,126 668,328 306,191 329,218 353,559 382,537 415,220
9006 IZTACALCO IZTACALCO D.F. 78,593 93,178 110,490 128,933 148,838 150,107 165,516 182,755 197,106 209,626 523,580 562,955 604,578 654,130 710,017
9007 IZTAPALAPA IZTAPALAPA D.F. 255,697 261,199 258,664 256,043 250,727 533,779 507,126 467,631 427,826 385,967 479,032 515,057 553,138 598,474 649,607
9008 MAGDALENA CONTRERAS MAGDALENA CONTRERAS D.F. 34,398 35,064 35,468 35,445 35,042 1,208,674 1,145,896 1,079,293 996,893 907,980 28,459 30,600 32,862 35,556 38,593
9009 MILPA ALTA MILPA ALTA D.F. 9,268 8,872 8,479 7,982 7,433 378,031 336,567 299,525 260,604 223,587 24,515 26,359 28,308 30,628 33,245
9010 ALVARO OBREGON ALVARO OBREGON D.F. 119,277 135,046 153,521 171,413 189,335 1,778,233 1,872,498 1,982,118 2,045,474 2,081,504 67,076 72,121 77,453 83,801 90,961
9011 TLAHUAC TLAHUAC D.F. 40,331 46,385 53,177 60,096 67,185 227,011 242,828 259,219 270,752 278,865 177,660 191,021 205,144 221,958 240,922
9012 TLALPAN TLALPAN D.F. 88,387 88,327 85,912 83,361 80,016 351,184 326,399 295,619 265,110 234,443 251,683 270,611 290,618 314,438 341,303
9013 XOCHIMILCO XOCHIMILCO D.F. 59,484 69,919 81,294 93,531 106,456 89,418 97,754 105,832 112,539 118,008 665,232 715,260 768,143 831,101 902,109
9014 BENITO JUAREZ BENITO JUAREZ D.F. 86,526 105,632 128,917 154,868 184,046 288,994 328,129 372,892 414,022 453,298 299,404 321,921 345,722 374,058 406,017
9015 CUAUHTEMOC CUAUHTEMOC D.F. 107,240 128,568 154,464 182,447 213,185 611,741 682,110 763,081 833,041 896,769 175,303 188,486 202,422 219,013 237,725
9016 MIGUEL HIDALGO MIGUEL HIDALGO D.F. 65,294 65,990 65,232 64,169 62,446 471,099 442,819 407,599 370,585 332,247 138,598 149,021 160,039 173,157 187,951
9017 VENUSTIANO CARRANZA VENUSTIANO CARRANZA D.F. 91,485 108,151 127,037 147,331 169,031 366,563 403,029 440,819 472,509 499,434 249,576 268,345 288,185 311,805 338,445
15002 ACOLMAN ACOLMAN MEX. 3,134 3,471 3,730 3,983 4,191 61,136 65,815 68,159 70,345 71,591 51,271 52,746 54,732 56,622 58,537
15009 AMECAMECA AMECAMECA MEX. 2,016 2,151 2,208 2,261 2,282 45,512 47,190 46,683 46,214 45,113 44,297 45,571 47,287 48,921 50,575
15010 APAXCO APAXCO MEX. 1,114 1,200 1,250 1,296 1,324 23,216 24,313 24,398 24,447 24,155 47,996 49,376 51,235 53,005 54,797
15011 ATENCO ATENCO MEX. 1,461 1,624 1,749 1,873 1,977 31,623 34,173 35,467 36,714 37,476 46,205 47,534 49,324 51,028 52,753

4
CUADRO 1. REPÚBLICA MEXICANA. SISTEMA URBANO PRINCIPAL, PRODUCTO INTERNO BRUTO, POBLACIÓN Y PIB/PC, 2000-2020. (BASE MUNICIPAL)

No. No. No. No. No.


PRODUCTO INTERNO BRUTO (Millones de pesos, 1980=100) POBLACION MEDIA MUNICIPAL PIB PER CAPITA (Pesos de 1980)
CD. ZMS MPIOS MPIOS MPIOS CLAVE CIUDAD MUNICIPIO ESTADO
ZMS RESTO TOTAL EDO-MPIO 2000 2005 2010 2015 2020 2000 2005 2010 2015 2020 2000 2005 2010 2015 2020

15013 ATIZAPAN DE ZARAGOZA ATIZAPAN DE ZARAGOZA MEX. 30,876 37,213 45,094 53,336 62,163 500,035 585,812 684,109 782,135 881,774 61,748 63,524 65,916 68,193 70,498
15015 ATLAUTLA ATLAUTLA MEX. 704 757 780 804 816 24,981 26,080 25,926 25,817 25,350 28,201 29,012 30,105 31,144 32,197
15016 AXAPUSCO AXAPUSCO MEX. 801 867 901 935 957 19,886 20,926 20,958 21,031 20,810 40,261 41,419 42,978 44,463 45,966
15017 AYAPANGO AYAPANGO MEX. 219 240 254 268 279 5,494 5,872 5,984 6,104 6,141 39,773 40,917 42,457 43,924 45,409
15020 COACALCO COACALCO MEX. 16,352 20,419 25,658 31,457 38,002 248,641 301,799 365,476 433,108 506,118 65,766 67,658 70,205 72,630 75,086
15022 COCOTITLAN COCOTITLAN MEX. 518 549 560 570 572 10,080 10,390 10,218 10,055 9,758 51,341 52,818 54,807 56,700 58,617
15023 COYOTEPEC COYOTEPEC MEX. 1,753 1,966 2,145 2,322 2,477 34,764 37,895 39,841 41,690 43,017 50,439 51,889 53,843 55,703 57,586
15024 CUAUTITLAN CUAUTITLAN MEX. 4,261 4,677 4,992 5,288 5,520 63,652 67,907 69,855 71,530 72,226 66,945 68,870 71,463 73,932 76,431
15025 CHALCO CHALCO MEX. 11,224 13,988 17,219 20,873 24,933 218,728 264,951 314,322 368,301 425,551 51,317 52,793 54,780 56,673 58,589
15028 CHIAUTLA CHIAUTLA MEX. 921 1,006 1,062 1,116 1,156 18,513 19,655 19,998 20,316 20,352 49,759 51,190 53,118 54,953 56,811
15029 CHICOLOAPAN CHICOLOAPAN MEX. 4,486 5,590 6,881 8,342 9,964 88,956 107,755 127,834 149,788 173,071 50,426 51,877 53,830 55,689 57,572
15030 CHICONCUAC CHICONCUAC MEX. 669 711 728 743 748 16,762 17,315 17,080 16,853 16,398 39,933 41,082 42,628 44,101 45,592
15031 CHIMALHUACAN CHIMALHUACAN MEX. 28,286 39,564 55,956 77,027 104,484 563,202 765,717 1,043,681 1,388,718 1,822,127 50,224 51,669 53,614 55,466 57,342
15033 ECATEPEC ECATEPEC MEX. 96,458 112,294 130,035 147,769 165,468 1,666,918 1,886,325 2,105,093 2,312,299 2,504,582 57,866 59,530 61,772 63,905 66,066
15034 ECATZINGO ECATZINGO MEX. 146 158 165 172 177 7,742 8,167 8,214 8,270 8,211 18,835 19,376 20,106 20,801 21,504
15035 HUEHUETOCA HUEHUETOCA MEX. 2,224 2,685 3,160 3,686 4,238 40,172 47,143 53,474 60,303 67,060 55,354 56,946 59,090 61,131 63,198
15036 HUEYPOXTLA HUEYPOXTLA MEX. 1,485 1,624 1,708 1,793 1,854 34,958 37,158 37,660 38,208 38,224 42,489 43,711 45,357 46,924 48,510
15037 HUIXQUILUCAN HUIXQUILUCAN MEX. 12,878 15,188 17,581 20,105 22,656 199,310 228,493 254,902 281,767 307,132 64,611 66,469 68,972 71,354 73,767
15038 ISIDRO FABELA ISIDRO FABELA MEX. 324 363 391 420 444 7,607 8,276 8,585 8,914 9,127 42,617 43,843 45,494 47,065 48,656
15039 IXTAPALUCA IXTAPALUCA MEX. 12,457 15,523 19,109 23,165 27,670 233,892 283,320 336,115 393,838 455,058 53,259 54,791 56,854 58,818 60,806
15044 JALTENCO JALTENCO MEX. 1,783 2,197 2,649 3,160 3,716 32,793 39,285 45,650 52,646 59,870 54,357 55,921 58,026 60,031 62,060
15046 JILOTZINGO JILOTZINGO MEX. 807 929 1,031 1,140 1,243 14,686 16,432 17,568 18,781 19,799 54,974 56,555 58,684 60,712 62,764
15050 JUCHITEPEC JUCHITEPEC MEX. 770 831 863 895 914 19,328 20,275 20,303 20,339 20,092 39,828 40,974 42,517 43,985 45,472
15053 MELCHOR OCAMPO MELCHOR OCAMPO MEX. 1,923 2,171 2,384 2,598 2,790 38,233 41,962 44,405 46,776 48,589 50,290 51,736 53,684 55,539 57,416
15057 NAUCALPAN NAUCALPAN MEX. 58,075 59,482 60,008 59,701 58,528 846,474 842,755 819,357 787,947 747,205 68,608 70,581 73,238 75,768 78,330
15058 NEZAHUALCOYOTL NEZAHUALCOYOTL MEX. 69,244 67,640 65,904 62,927 59,207 1,158,438 1,099,973 1,032,851 953,266 867,579 59,773 61,493 63,808 66,012 68,244
15059 NEXTLALPAN NEXTLALPAN MEX. 775 892 997 1,106 1,210 17,651 19,753 21,270 22,822 24,147 43,892 45,154 46,854 48,473 50,111
15060 NICOLAS ROMERO NICOLAS ROMERO MEX. 15,229 17,952 20,711 23,640 26,588 281,809 322,915 359,033 396,113 430,945 54,039 55,593 57,686 59,679 61,697
15061 NOPALTEPEC NOPALTEPEC MEX. 364 407 437 468 494 7,478 8,119 8,392 8,690 8,873 48,732 50,133 52,021 53,818 55,637
15065 OTUMBA OTUMBA MEX. 1,078 1,184 1,252 1,320 1,373 28,682 30,634 31,213 31,827 32,001 37,569 38,649 40,105 41,490 42,893
15068 OZUMBA OZUMBA MEX. 841 886 898 908 905 23,037 23,575 23,038 22,519 21,706 36,523 37,574 38,988 40,335 41,699
15069 PAPALOTLA PAPALOTLA MEX. 184 207 224 242 257 3,417 3,721 3,890 4,057 4,172 53,965 55,517 57,608 59,598 61,612
15070 LA PAZ LA PAZ MEX. 12,164 15,158 18,660 22,620 27,019 222,647 269,699 319,955 374,903 433,180 54,633 56,204 58,320 60,335 62,375
15075 SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES
MEX. 953 1,050 1,116 1,182 1,233 19,025 20,372 20,869 21,363 21,566 50,084 51,525 53,465 55,311 57,181
15081 TECAMAC TECAMAC MEX. 9,778 11,587 13,526 15,571 17,662 175,708 202,401 227,700 253,364 277,999 55,647 57,248 59,403 61,455 63,533
15083 TEMAMATLA TEMAMATLA MEX. 494 570 638 710 779 9,079 10,184 10,993 11,823 12,539 54,382 55,946 58,053 60,058 62,089
15084 TEMASCALAPA TEMASCALAPA MEX. 1,356 1,541 1,688 1,844 1,985 28,616 31,627 33,387 35,249 36,698 47,376 48,739 50,574 52,321 54,090
15089 TENANGO DEL AIRE TENANGO DEL AIRE MEX. 335 346 345 342 334 7,685 7,722 7,402 7,101 6,717 43,613 44,867 46,556 48,164 49,793
15091 TEOLOYUCAN TEOLOYUCAN MEX. 3,238 3,696 4,107 4,527 4,918 62,961 69,855 74,818 79,720 83,762 51,424 52,903 54,895 56,791 58,711
15092 TEOTIHUACAN TEOTIHUACAN MEX. 2,229 2,412 2,527 2,633 2,704 43,119 45,363 45,794 46,129 45,820 51,690 53,177 55,179 57,085 59,015
15093 TEPETLAOXTOC TEPETLAOXTOC MEX. 1,189 1,348 1,477 1,612 1,733 22,526 24,836 26,227 27,661 28,769 52,766 54,283 56,327 58,273 60,243
15094 TEPETLIXPA TEPETLIXPA MEX. 490 527 545 563 572 16,698 17,441 17,392 17,349 17,066 29,363 30,207 31,345 32,427 33,524
15095 TEPOTZOTLAN TEPOTZOTLAN MEX. 3,370 3,932 4,503 5,094 5,679 63,609 72,133 79,612 87,057 93,874 52,987 54,511 56,564 58,518 60,496
15096 TEQUIXQUIAC TEQUIXQUIAC MEX. 1,206 1,325 1,408 1,489 1,552 27,759 29,649 30,356 31,028 31,275 43,453 44,703 46,386 47,988 49,610
15099 TEXCOCO TEXCOCO MEX. 10,247 11,119 11,837 12,452 12,907 187,132 197,381 202,507 205,911 206,461 54,758 56,333 58,454 60,473 62,518
15100 TEZOYUCA TEZOYUCA MEX. 970 1,118 1,253 1,394 1,529 19,139 21,451 23,171 24,920 26,429 50,668 52,126 54,088 55,957 57,848
15103 TLALMANALCO TLALMANALCO MEX. 2,209 2,331 2,365 2,395 2,389 41,483 42,544 41,594 40,710 39,291 53,262 54,794 56,857 58,821 60,809
15104 TLALNEPANTLA TLALNEPANTLA MEX. 45,036 44,728 43,613 42,005 39,865 698,468 674,288 633,624 589,887 541,532 64,479 66,333 68,831 71,208 73,616
15108 TULTEPEC TULTEPEC MEX. 5,203 6,498 7,973 9,660 11,532 95,542 115,988 137,156 160,628 185,500 54,453 56,019 58,128 60,136 62,169
15109 TULTITLAN TULTITLAN MEX. 27,288 33,878 41,832 50,691 60,530 444,105 535,949 637,761 747,031 862,855 61,444 63,212 65,591 67,857 70,151
15112 VILLA DEL CARBON VILLA DEL CARBON MEX. 1,058 1,146 1,193 1,240 1,269 34,231 36,049 36,154 36,318 35,975 30,907 31,796 32,993 34,133 35,287
15120 ZUMPANGO ZUMPANGO MEX. 4,881 5,431 5,856 6,278 6,631 103,748 112,208 116,598 120,821 123,456 47,048 48,401 50,224 51,959 53,715
15121 CUAUTITLAN IZCALLI CUAUTITLAN IZCALLI MEX. 29,025 35,601 43,457 52,043 61,415 505,971 603,249 709,651 821,482 937,714 57,365 59,015 61,237 63,352 65,494
15122 VALLE DE CHALCO SOL. VALLE DE CHALCO SOL. MEX. 18,358 22,877 28,162 34,138 40,778 357,716 433,312 514,056 602,338 695,967 51,320 52,796 54,784 56,676 58,592
13069 TIZAYUCA TIZAYUCA HGO. 2,411 2,715 3,041 3,376 3,716 46,670 54,524 63,013 71,568 80,155 51,657 49,802 48,265 47,172 46,363
116 ZM 8 8 GUADALAJARA JAL. 284,152 319,620 359,254 403,636 452,897 3,864,751 4,198,207 4,525,749 4,931,744 5,408,501 73,524 76,133 79,380 81,844 83,738
14070 EL SALTO EL SALTO JAL. 5,430 7,508 10,369 13,909 18,262 93,357 123,452 161,653 207,920 263,710 58,161 60,820 64,141 66,895 69,251
14039 GUADALAJARA GUADALAJARA JAL. 127,149 124,869 119,182 112,011 103,039 1,618,107 1,519,610 1,375,311 1,239,344 1,101,290 78,579 82,172 86,658 90,379 93,562
14044 IXTLAHUACAN DE LOS MEMBRILLOS IXTLAHUACAN DE LOS MEMBRILLOS
JAL. 1,357 1,549 1,741 1,915 2,061 23,200 25,318 26,995 28,462 29,591 58,496 61,170 64,510 67,280 69,649
14051 JUANACATLAN JUANACATLAN JAL. 670 768 870 962 1,042 13,013 14,277 15,323 16,252 16,998 51,464 53,817 56,755 59,192 61,277
14097 TLAJOMULCO DE ZUÑIGA TLAJOMULCO DE ZUÑIGA JAL. 7,234 8,610 10,119 11,617 13,055 117,562 133,812 149,115 164,150 178,189 61,533 64,346 67,859 70,773 73,266
14098 TLAQUEPAQUE TLAQUEPAQUE JAL. 33,765 41,065 49,255 57,748 66,270 536,725 624,225 709,945 798,097 884,718 62,910 65,786 69,378 72,357 74,905
14101 TONALA TONALA JAL. 24,206 35,403 51,786 73,529 102,187 380,926 532,767 738,970 1,006,037 1,350,579 63,545 66,451 70,079 73,088 75,662
14120 ZAPOPAN ZAPOPAN JAL. 84,342 99,847 115,933 131,944 146,982 1,081,862 1,224,747 1,348,439 1,471,483 1,583,426 77,960 81,525 85,976 89,668 92,825
117 ZM 9 9 MONTERREY N.L. 415,560 491,674 579,955 682,834 801,727 3,315,199 3,647,659 3,986,795 4,487,071 5,160,774 125,350 134,792 145,469 152,178 155,350
19006 APODACA APODACA N.L. 37,914 59,809 93,216 138,896 199,163 317,086 461,790 661,003 932,848 1,298,186 119,571 129,516 141,022 148,895 153,417
19018 GARCIA GARCIA N.L. 3,170 4,413 6,067 7,976 10,090 30,887 39,700 50,120 62,406 76,623 102,634 111,170 121,046 127,804 131,685
19019 SAN PEDRO GARZA GARCIA SAN PEDRO GARZA GARCIA N.L. 17,124 18,339 18,826 18,758 17,986 124,690 123,287 116,232 109,690 102,077 137,332 148,754 161,969 171,011 176,205
19021 GENERAL ESCOBEDO GENERAL ESCOBEDO N.L. 29,897 47,884 75,574 114,183 166,015 260,052 384,522 557,367 797,583 1,125,457 114,967 124,528 135,592 143,161 147,509
19026 GUADALUPE GUADALUPE N.L. 82,836 91,427 96,617 99,158 97,932 657,851 670,331 650,585 632,392 606,160 125,919 136,391 148,508 156,799 161,561

5
CUADRO 1. REPÚBLICA MEXICANA. SISTEMA URBANO PRINCIPAL, PRODUCTO INTERNO BRUTO, POBLACIÓN Y PIB/PC, 2000-2020. (BASE MUNICIPAL)

No. No. No. No. No.


PRODUCTO INTERNO BRUTO (Millones de pesos, 1980=100) POBLACION MEDIA MUNICIPAL PIB PER CAPITA (Pesos de 1980)
CD. ZMS MPIOS MPIOS MPIOS CLAVE CIUDAD MUNICIPIO ESTADO
ZMS RESTO TOTAL EDO-MPIO 2000 2005 2010 2015 2020 2000 2005 2010 2015 2020 2000 2005 2010 2015 2020

19031 JUAREZ JUAREZ N.L. 7,199 10,883 16,267 23,237 31,944 69,495 97,000 133,153 180,154 240,356 103,584 112,199 122,166 128,987 132,904
19039 MONTERREY MONTERREY N.L. 140,741 147,761 149,826 146,902 138,607 1,096,223 1,062,529 989,475 918,866 841,429 128,387 139,065 151,420 159,873 164,728
19046 SAN NICOLAS DE LOS GARZA SAN NICOLAS DE LOS GARZA N.L. 68,347 75,265 79,389 81,309 80,138 517,375 525,997 509,553 494,282 472,802 132,103 143,090 155,802 164,500 169,496
19048 SANTA CATARINA SANTA CATARINA N.L. 28,332 35,892 44,173 52,414 59,850 241,540 282,503 319,308 358,851 397,684 117,296 127,051 138,339 146,062 150,497
118 ZM 19 19 PUEBLA PUE.-TLAX. 138,436 171,209 210,687 257,919 314,054 1,909,262 2,059,501 2,187,736 2,291,032 2,367,340 72,507 83,131 96,304 112,577 132,661
21015 AMOZOC AMOZOC PUE. 3,701 5,024 6,754 9,046 12,043 67,254 79,251 91,533 104,376 117,366 55,031 63,391 73,786 86,665 102,614
21034 CORONANGO CORONANGO PUE. 995 1,253 1,568 1,952 2,416 28,626 31,304 33,657 35,672 37,281 34,752 40,031 46,596 54,729 64,801
21040 CUAUTINCHAN CUAUTINCHAN PUE. 190 242 308 388 487 7,317 8,117 8,846 9,507 10,075 25,928 29,867 34,765 40,833 48,347
21041 CUAUTLANCINGO CUAUTLANCINGO PUE. 2,860 3,846 5,124 6,800 8,970 48,167 56,230 64,356 72,711 81,009 59,384 68,406 79,623 93,521 110,731
21060 DOMINGO ARENAS DOMINGO ARENAS PUE. 129 158 192 232 279 5,521 5,857 6,118 6,295 6,386 23,450 27,012 31,442 36,929 43,726
21074 HUEJOTZINGO HUEJOTZINGO PUE. 2,306 2,875 3,563 4,391 5,379 53,288 57,673 61,398 64,419 66,648 43,280 49,855 58,030 68,159 80,702
21090 JUAN C. BONILLA JUAN C. BONILLA PUE. 505 619 754 914 1,100 15,286 16,259 17,025 17,562 17,864 33,035 38,054 44,294 52,025 61,599
21106 OCOYUCAN OCOYUCAN PUE. 649 800 981 1,197 1,450 22,231 23,803 25,080 26,038 26,657 29,179 33,611 39,123 45,952 54,408
21114 PUEBLA PUEBLA PUE. 111,849 137,656 168,518 205,083 248,100 1,354,484 1,447,143 1,522,006 1,577,000 1,611,260 82,577 95,122 110,721 130,046 153,979
21119 SAN ANDRES CHOLULA SAN ANDRES CHOLULA PUE. 2,914 3,715 4,703 5,923 7,416 52,773 58,400 63,512 68,104 72,013 55,226 63,616 74,047 86,972 102,977
21136 SAN MIGUEL XOXTLA SAN MIGUEL XOXTLA PUE. 451 555 680 827 1,000 9,505 10,153 10,677 11,061 11,300 47,480 54,693 63,662 74,774 88,534
21140 SAN PEDRO CHOLULA SAN PEDRO CHOLULA PUE. 6,257 7,841 9,765 12,095 14,892 101,513 110,434 118,161 124,607 129,578 61,635 70,998 82,641 97,065 114,928
21181 TLALTENANGO TLALTENANGO PUE. 146 181 223 274 334 5,707 6,148 6,515 6,804 7,006 25,551 29,432 34,259 40,238 47,643
29017 JOSE MARIA MORELOS MAZATECOCHCO DE JOSE MARIA
TLAX.MORELOS 239 276 318 363 413 7,960 8,449 8,862 9,140 9,296 30,061 32,674 35,860 39,742 44,411
29025 SAN PABLO DEL MONTE SAN PABLO DEL MONTE TLAX. 2,176 2,576 3,044 3,570 4,164 53,843 58,621 63,126 66,809 69,724 40,421 43,936 48,220 53,440 59,718
29027 TENANCINGO TENANCINGO TLAX. 400 458 524 595 672 10,258 10,819 11,271 11,548 11,668 38,968 42,356 46,486 51,518 57,570
29041 PAPALOTLA DE XICOHTENCATL PAPALOTLA DE XICOHTENCATLTLAX. 907 1,076 1,271 1,493 1,743 21,910 23,915 25,745 27,278 28,501 41,389 44,988 49,374 54,719 61,147
29042 XICOHTZINGO XICOHTZINGO TLAX. 437 499 568 642 721 10,057 10,544 10,942 11,157 11,217 43,501 47,283 51,893 57,511 64,267
29044 ZACATELCO ZACATELCO TLAX. 1,323 1,559 1,830 2,134 2,475 33,562 36,379 38,906 40,944 42,489 39,425 42,853 47,031 52,123 58,246

1_/ Sedesol, Gobierno de la Ciudad de México y Gobierno del Estado de México, Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, México, 1998.

Fuentes: CAM - SAM, elaborado con base en: CONAPO, Situación demográfica de México, 1997, México, 1998; CONAPO, Situación demográfica de México, 1998, México, 1998. CONAPO, La población de los municipios de México, 1950-1990, México, 1994;
SEDESOL, Programa de cien ciudades, México, 1996; y, Adolfo Sánchez Almanza, Marginación e ingreso en los municipios de México, 1970-1990. Análisis para la asignación de recursos fiscales, Tesis de Maestría en Sociología, FCPS, UNAM.

También podría gustarte