Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

CAPITULO IV MACIZO ROCOSO

CAJAMARCA ABRIL DEL 2021


CAJAMARCA
DOCENTE: 2014
ING WILVER II CESPEDES
MORALES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Capitulo IV Fracturamiento del macizo rocoso.

4.1 Introducción

4.2 Definición

4.3 Roca intacta, macizo rocoso, características de las discontinuidades,

tipos

4.4 Sistemas – orientación – espaciamiento – abertura – persistencia –

rugosidad- ondulación – alteración, humedad bloques unitarios.

4.5 Descripcion de formatos para la medición de discontinuidades.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

¿QUÉ ES UN MACIZO ROCOSO?


Los macizos rocosos (las masas rocosas) ocurren en la naturaleza y medio ambientes
geológicos afectados por planos de discontinuidad (discontinuidades) o planos de
debilidad que separan a los bloques de matriz rocosa, ambos conjuntos la matriz
rocosa y discontinuidades forman el macizo rocoso.
Un macizo rocoso es un medio discontinuo, anisótropo y heterogéneo conformado en
conjunto tanto por bloques de matriz rocosa y distintos tipos de discontinuidades que
afectan al medio rocoso, mecánicamente los macizos rocosos pueden considerarse
que presentan resistencia a la tracción nula.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Definiciones:
• Roca: agregado natural de partículas de uno o más minerales, con fuerte unión
cohesiva permanente, que constituyen masas geológicamente independientes y
cartografiables.
• Macizo rocoso: conjunto de matriz rocosa y discontinuidades
• Matriz rocosa = Roca matriz = Roca intacta: material rocoso sin discontinuidades,
o bloques de roca entre discontinuidades. (Se caracteriza por su densidad,
deformabilidad y resistencia; por su localización geográfica; y por su litología, ya
sea ésta única o variada). •

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Características de los macizos rocosos


COMPOSICIÓN LITOLOGICA (DE QUE ESTA CONSTITUIDO EL MACIZO)
Condiciona el comportamiento en cuanto a “de qué tipo de material es el macizo”, qué tipo
de rocas lo componen (subtipos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas).
ESTADO (EN QUE ESTADO DE CONSERVACIÓN SE ENCUENTRA LA ROCA DEL MACIZO)
Modifica las propiedades originales de la litología (considera el estado en el que se
encuentran las rocas que forman el macizo como consecuencia de la acción del
intemperismo (grado de alteración)
ESTRUCTURA PRIMARIA (ESTRUCTURA ORIGINAL DEL MACIZO)
Condiciona el comportamiento según el tipo de roca (ligada a la composición litológica del
macizo) y también según la posición espacial en que se encuentre en relación con los
esfuerzos que van a actuar sobre él (estratificación, esquistosidad, pliegues).
ESTRUCTURA SECUNDARIA (MODIFICACION DE LA ESTRUCTURA ORIGINAL)
Condiciona el comportamiento según la ubicación relativa, frecuencia, disposición, y
características de las estructuras secundarias (diaclasado, fracturación, fallamiento) y la
posición espacial (movimientos sufridos desde su origen), en cuanto a su relación con los
esfuerzos que van a actuar sobre el macizo.

DEFINEN EL COMPORTAMIENTO MECANICO DEL MACIZO


DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Características de los macizos rocosos

COMPOSICIÓN LITOLOGICA (DE QUE ESTA CONSTITUIDO EL MACIZO)


IGNEO
Composición
SEDIMENTARIO
original
METAMORFICO

ESTADO (EN QUE ESTADO DE CONSERVACIÓN SE ENCUENTRA LA ROCA DEL MACIZO)


INALTERADO Alteración
ALTERADO físico - química
ESTRUCTURA PRIMARIA (ESTRUCTURA DE LA ROCA)
MASIVO
Estructura
ESTRATIFICADO
original
ESQUISTOSO
ESTRUCTURA SECUNDARIA (MODIFICACION DE LA ESTRUCTURA ORIGINAL)
PLEGADO Modificación de la
FRACTURADO estructura de origen
DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DISCONTINUIDADES DE LA MASA ROCOSA


Los principales tipos de discontinuidades presentes en la masa rocosa son:
PLANOS DE ESTRATIFICACIÓN
Dividen en capas o estratos a las rocas sedimentarias.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Fallas
Son fracturas que han tenido desplazamiento.
Éstas son estructuras menores que se presentan en áreas locales de la mina o
estructuras muy importantes que pueden atravesar toda la mina.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DIACLASAS
También denominadas juntas, son fracturas que no han tenido desplazamiento y
las que más comúnmente se presentan en la masa rocosa.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

PLANOS DE EXFOLIACION O ESQUISTOCIDAD


Se forman entre las capas de las rocas metamórficas dando la apariencia de
hojas o láminas.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

CONTACTOS LITOLOGICOS
Cuando comúnmente forman, por ejemplo, la caja techo y caja piso de una
veta.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

VENILLAS
Son rellenos de las fracturas con otros materiales

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

OTROS RASGOS GEOLÓGICOS IMPORTANTES


PLIEGUES
Son estructuras en las cuales los estratos se presentan curvados

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DIQUES
Son intrusiones de roca ígnea de forma tabular, que se presentan generalmente
empinadas o verticales.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Chimeneas o cuellos volcánicos


Son intrusiones que han dado origen a los conos volcánicos.

Chimenea volcánica

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES


Todas las discontinuidades presentan propiedades geomecánicas importantes
que las caracterizan y que influyen en el comportamiento de la masa rocosa.
Estas propiedades son principalmente:
ORIENTACIÓN

Es la posición de la discontinuidad
en el espacio y comúnmente es
descrito por su rumbo y
buzamiento. Cuando un grupo de
discontinuidades se presentan con
similar orientación o en otras
palabras son aproximadamente
paralelas, se dice que éstas forman
un “sistema” o una “familia” de
discontinuidades.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

La representación grafica de la orientación de las diferentes familias de


discontinuidades puede realizarse mediante:
- Proyección estereografica, representando
los polos o planos con valores medios de
las diferentes familias.
— Diagramas de rosetas, que permiten
representar un gran numero de medidas
de orientación de forma cuantitativa.
— Bloques diagrama, permitiendo una
vision general de las familias y sus
orientaciones respectivas,
— Símbolos en mapas geológicos, que
indican los valores medios de dirección y
la dirección y valor del buzamiento para los
diferentes tipos de discontinuidades
(juntas, fallas, foliación, etc.).

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

ESPACIADO
Es la distancia perpendicular entre discontinuidades adyacentes. Éste
determina el tamaño de los bloques de roca intacta. Cuanto menos
espaciado tengan, los bloques serán más pequeños y cuanto más
espaciado tengan, los bloques serán más grandes.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

ESPACIADO
El espaciado se define como la distancia entre dos planos de discontinuidad de
una misma familia, medida en la dirección perpendicular a dichos planos.
Normalmente este valor se refiere al espaciado medio o modal de los valores
medidos para las discontinuidades de una misma familia.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

PERSISTENCIA
Es la extensión en área o tamaño de una discontinuidad.
Cuanto menor sea la persistencia, la masa rocosa será más estable y
cuanto mayor sea ésta, será menos estable.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

PERSISTENCIA O CONTINUIDAD
La continuidad o persistencia de un plano de
discontinuidad es su extensión superficial, medida
por la longitud según la dirección del plano y
según su buzamiento.
Es un parámetro de gran importancia pero de
difícil cuantificación a partir de la observación de
afloramientos, en los que normalmente se ven las
trazas de los planos de discontinuidad según un
buzamiento aparente.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

RUGOSIDAD
Es la aspereza o irregularidad de la superficie de la discontinuidad. Cuanto
menor rugosidad tenga una discontinuidad, la masa rocosa será menos
competente y cuanto mayor sea ésta, la masa rocosa será más competente

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

RUGOSIDAD

La descripción y medida de la rugosidad


tiene como principal finalidad la evaluación

,,
de la resistencia al corte de los planos t
que para discontinuidades sin cohesion
puede ser estimada a partir de datos de
campo y de expresiones empíricas, como
se describe La rugosidad aumenta la
resistencia al corte, que decrece con el
aumento de la abertura y, por lo general,
con el espesor de relleno.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

APERTURA
Es la separación entre las paredes rocosas de una discontinuidad o el
grado de abierto que ésta presenta. A menor apertura, las condiciones de la
masa rocosa serán mejores y a mayor apertura, las condiciones serán más
desfavorables.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

APERTURA
La apertura es la distancia perpendicular
que separa las paredes de la
discontinuidad cuando no existe relleno
Este parametro puede ser muy variable en
diferentes zonas de un mismo macizo
rocoso:
mientras que en superficie la abertura
puede ser alta, esta se reduce con la
profundidad, pudiendo llegar a cerrarse. La
influencia de la abertura en la resistencia
al corte de la discontinuidad es importante
incluso en discontinuidades muy cerradas,
al modificar las tensiones efectivas que
actúan sobre las paredes.
Los procesos de desplazamiento en la
discontinuidad

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

RELLENO
Son los materiales que se encuentran dentro de la discontinuidad.
Cuando los materiales son suaves, la masa rocosa es menos
competente y cuando éstos son más duros, ésta es más
competente.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

RELLENO
Las discontinuidades pueden aparecer
rellenas de un material de naturaleza
distinta a la roca de las paredes.
La presencia de relleno gobierna el
comportamiento de la discontinuidad, por
lo que deben ser reconocidos y descritos
todos los aspectos referentes a sus
propiedades y estado. Debe tenerse en
cuenta que si se trata de materiales
blandos o alterados, estos pueden sufrir
variaciones importantes en sus
propiedades resistentes a corto plazo si
cambia su contenido en humedad o si
tiene lugar algún movimiento a lo largo de
las juntas.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

REPRESENTACION ESPACIAL DE LOS SISTEMAS DE


DISCONTINUIDADES

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

CONDICIONES DE LA MASA ROCOSA


De acuerdo a cómo se presenten las características de la masa rocosa, ésta
tendrá un determinado comportamiento al ser excavada.
- Si la roca intacta es dura o resistente y las discontinuidades tienen
propiedades favorables, la masa rocosa será competente y presentará
condiciones favorables cuando sea excavada.
- Si la roca intacta es débil o de baja resistencia y las discontinuidades
presentan propiedades desfavorables, la masa rocosa será incompetente y
presentará condiciones desfavorables cuando sea excavada.
- Habrá situaciones intermedias entre los extremos antes mencionados
donde la roca tendrá condiciones regulares cuando sea excavada.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Aplicaciones geotécnicas de la descripción y caracterización de macizos


rocosos:

- cimentación de edificios
- estabilidad de taludes: escavados o naturales
- construcción de muros y anclajes, escolleras
- terraplenes, pedraplenes y presas de tierra
- excavaciones a cielo abierto o superficiales
- excavaciones subterráneas y túneles
- obtención de materiales de construcción (balasto, macadam, áridos, piedra
natural)
- mejora geotécnica de terrenos
- control de filtraciones y drenajes

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

PROPIEDADES FISICAS DE MACIZOS ROCOSOS

Controlan las características resistentes y deformacionales de la matriz


rocosa, y son el resultado de la génesis, condiciones y procesos
geológicos y tectónicos sufridos por las rocas a lo largo de su historia.
1.Composición Mineralógica
2.Fábrica, textura
3.Porosidad
4.Peso Específico
5.Contenido de humedad
6.Permeabilidad
7.Durabilidad (Alterabilidad)

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

PROPIEDADES MECANICAS

1.Resistencia a la Compresión Simple


2.Resistencia a la tracción
3.Velocidad de propagación de las ondas elásticas
4.Resistencia
5.Deformabilidad
En el comportamiento mecánico de los macizos rocosos influyen además
las Características Geológicas:

1) Litológicas
2) Estratigrafía
3) Estructura Geológica
4) Discontinuidades tectónicas o Diagénicas
5) Estados de esfuerzos In Situ

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

ORIENTACIÓN DE LAS EXCAVACIONES

La roca puede ser minada con mayor seguridad en una dirección que en
otra, la dirección preferencial de avance de la excavación es determinada
por el rasgo estructural dominante de la masa rocosa.
Minar en la dirección preferencial de avance, significará tener condiciones
más ventajosas para la estabilidad de la excavación.
Contrariamente, minar en la dirección de avance menos favorable, puede
alterar o debilitar la estabilidad de la masa rocosa durante la vida de la
mina, representando peligro de caída de rocas.

Si una excavación avanza en forma paralela a un sistema principal de


discontinuidades o al rumbo de los estratos, fallas principales y zonas de
corte, las condiciones de estabilidad de la masa rocosa serán muy
desfavorables por el debilitamiento de la roca, principalmente cuando el
buzamiento de estas estructuras es mayor de 45 °.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Condiciones de avance muy desfavorables para la estabilidad.


La estructura rocosa funciona a manera de varillas apiladas en forma
paralela a la excavación, las mismas que presentan inestabilidad.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

En ambientes de altos esfuerzos, el fallamiento de la roca es una constante


preocupación, particularmente si la excavación avanza cerca de una falla
geológica. En este caso, los esfuerzos se concentran en el área ubicada
entre la falla y la excavación y si estos esfuerzos exceden la resistencia de
la roca, puede ocurrir la falla. En rocas competentes pueden ocurrir
reventazones y hasta estallido de rocas en ambientes de altos esfuerzos.

Problemas de inestabilidad cuando la excavación avanza paralela a una falla


DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Condiciones de avance muy favorables para la estabilidad.


La estructura rocosa funciona a manera de varillas apiladas en forma
perpendicular a la excavación, las mismas que presentan buena estabilidad.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

El principio señalado también es aplicable al caso de cuñas biplanares, no


siendo recomendable que el eje de la excavación sea paralelo a la cuña
biplanar, sino que la excavación atraviese la cuña, es decir, que el rumbo de
la cuña sea perpendicular al eje de la excavación, en este caso, las mismas
familias de discontinuidades permitirán el autosostenimiento de la
excavación

En lo posible, la excavación
debe atravesar la cuña

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Así mismo, el mencionado principio también es aplicable al caso de labores


mineras en zonas de pliegues con anticlinales y sinclinales.
En este caso, la ubicación y dirección de avance de las excavaciones
influirán en las condiciones de estabilidad de las excavaciones.

En general, las labores cuyo avance es perpendicular a los ejes de los


plegamientos, presentarán mejores condiciones de estabilidad respecto a
las orientadas en forma paralela a los ejes, siendo las más desfavorables
las paralelas a los ejes de los sinclinales por la concentración de los flujos
de agua y de los esfuerzos.

Estas consideraciones son particularmente aplicables a los casos de


túneles y galerías para drenajes, transporte, etc., que son labores comunes
en una mina.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

(a) Condiciones regulares; (b) Condiciones desfavorables; (c) Condiciones


muy desfavorables. A) Tramo de galería de condiciones favorables; B)
Tramo de condiciones desfavorables.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

CARACTERISTICAS
GEOLOGICAS DE
UN MACIZO
ROCOSO

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

ANALISIS GEOLOGICO
DE UN MACIZO ROCOSO

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

CLASIFICACIÓN DE BENIAWSKI

 También conocida como Clasificación


Geomecánica, definida por Beniwaski (1976).
 Versión actualizada de 1989.

 Otorga puntaje a 5 parámetros, con una suma


máxima de 100.
 El puntaje total se llama RMR, “Rock mass
rating”.
DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

CLASIFICACIÓN DE BENIAWSKI (1989)


Parámetros a calificar:
1. Resistencia de la Roca Intacta: A partir de valores de
resistencia a la compresión simple (UCS) o de ensayos de
carga puntual. Ptje máximo: 15.
2. RQD. Ptje Máximo: 20.
3. Espaciamiento de discontinuidades. Ptje. Máximo: 20.
4. Condiciones de las discontinuidades. Ptje Máximo: 30.
5. Condiciones de Agua Subterránea. Ptje Máximo: 15.
6. Correccion por orientacion de las discontinuidades, aplicadas
a distintas aplicaciones

RMR= (1)+(2)+(3)+(4)+(5)+(-6).
DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

1.- CALCULO DE LA
RESISTENCIA
COMPRESIVA EN
CAMPO

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

2.- RQD: ROCK QUALITY


DESIGNATION INDEX
(DEERE ET AL., 1967)

 RQD: % del testigo intacto


de más de dos veces el
diámetro del testigo.
 A partir de testigos de sondajes
de al menos 54.7 mm de
diámetro.
 RQD es un parámetro direccional.
 Fracturas por manejo deben ser
ignoradas.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

2.- RQD

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

2.- RQD Uso de ábacos para determinar mejor el RQD

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

3.- ESPACIADO DE LAS DISCONTINUIDADES


 Discontinuidades:
 .Cualquier corte (fisura, grieta, fractura ...) en el
 macizo rocoso con resistencia a la tracción nula o muy
baja..
 Tipos de discontinuidades
 Todo tipo de juntas
 Planos de estratificación (débiles)
 Zonas de contacto
 Fallas
 Diaclasas
 etc..
DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

3.- ESPACIAMIENTO DE LAS DISCONTINUIDADES

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

4.- CONDICIONES DE LAS DISCONTINUIDADES

 En este apartado se tienen en cuenta los


siguientes parámetros:
 - Persistencia

 - Apertura.

 - Rugosidad.

 - Relleno.

 - Meteorizacion.
DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

5.- PRESENCIA DE AGUA

 El efecto del agua tiene especial importancia


en los macizos rocosos diaclasados. Se tendrá
en cuenta el flujo agua en el macizo rocoso. El
criterio que se utilizará será el siguiente:
completamente seco, húmedo, agua a presión
moderada y agua a presión fuerte.

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

6.- CORRECCION POR ORIENTACION

 A la hora de considerar los efectos de la


orientación de las discontinuidades para la
clasificación del macizo rocoso, con vistas a la
construcción de unaexcavación subterránea y una
labor minera superficial, es suficiente considerar
si las orientaciones del rumbo y del buzamiento
son más o menos favorables con relación a la
labor minera que se va ejecutar.
 Bieniawski ha propuesto la siguiente clasificación:
DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

6.- CORRECCION POR ORIENTACION

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Ejercicio:
Clasificar el siguiente macizo rocoso según RMR 1989:
Un túnel será excavado a través de un granito ligeramente meteorizado con una familia
dominante de juntas con rumbo perpendicular al eje del túnel, y con buzamiento de 60
grados contra la dirección del avance de la excavación. A partir de los “logs” de
perforaciones diamantinas, ensayos de laboratorio y observaciones de campo, se
obtienen los siguientes datos:
- Ensayo de Carga Puntual: 8 MPa (valor representativo). - Valores promedio del RQD:
70%. - Separación de juntas: 300 mm. - Discontinuidades: 1-3 m de longitud; 0.1-1.0
mm de abertura; ligeramente rugosas; sin relleno y ligeramente alteradas. -
Condiciones de excavación del túnel: se espera condición húmeda.

- DATOS:
- A1): Ensayo de carga puntual 8MPa
- A2): RQD 70%
- A3): Separación de juntas 300mm
- A4E): Discontinuidades ligeramente rugosas, sin relleno y ligeramente alteradas, 1-
3mm de longitud, 0,1-1mm de abertura
- A5): Esperamos condición húmeda
- A6F): Información sobre el túnel buzamiento de 60 grados contra la dirección del
avance de la excavación + rumbo perpendicular al excavación
DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC

También podría gustarte