Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NÚCLEO MIRANDA

CONTADURÍA PÚBLICA SECCIÓN 401N

CONTRATOS MERCANTILES

Profesor:

José A. Fonseca

Estudiante:

Keila Bolívar

C.I V- 16.589.303

Los Teques, Mayo 2020


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo muestra el análisis de los Contratos Mercantiles. Es


importante considerar que cada contrato tiene una importancia en el ámbito
jurídico comercial, ya que la existencia de estas instituciones jurídicas ayuda a que
las partes tengan derechos y obligaciones exigibles.

Primeramente tenemos el contrato de compraventa, que es bastante amplio, el


contrato de comisión mercantil, el contrato de consignación o estimatorio, el
contrato de depósito, el contrato de edición, el contrato de fianza de empresa, el
contrato de préstamo y el contrato de seguro, el contrato de transporte, etc.

También es importante tomar en cuenta que la obligación es un estado de


subordinación jurídica que impone al deudor la necesidad de ejecutar a favor del
acreedor y hecho una abstención de carácter patrimonial o moral.

Tomemos en cuenta también que entendemos por contrato. Dentro de los actos
jurídicos destaca la figura del contrato, al que siendo una especie del genero
convenio, podemos definir diciendo que es el acuerdo de voluntades para crear o
transferir derechos y obligaciones, en tanto que en el convenio en la conjunción de
las voluntades incluye tan bien la modificación y la extinción de los derechos y
obligaciones.

Cada uno de nosotros requiere para desenvolvernos en nuestra profesión, adquirir


conocimientos los cuales nos ofrezcan herramientas para realizar determinadas
labor. Es por tanto, que esta investigación de carácter documental, por lo cual la
utilizaremos como una ayuda imprescindible.
¿Qué es un Contrato?
Un contrato, un acuerdo privado, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre
materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas

¿Qué es un contrato mercantil?


Los contratos mercantiles son acuerdos comunes y voluntarios con los que se
reglamentan los derechos y obligaciones de las partes, de las cuales, al menos
una, tiene naturaleza de mercantil.

Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas. En un contrato hay dos
polos o extremos de la relación jurídica obligacional, cada polo puede estar
constituido por más de una persona revistiendo la calidad de parte.

El contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, y forma parte de la


categoría más amplia de los negocios jurídicos. La función del contrato es producir
efectos jurídicos.

Es un acto jurídico bilateral destinado a originar obligaciones, produce efecto


jurídico y existe un acuerdo de voluntades entre las partes de la cual nacen
obligaciones. Aunque el contrato está destinado a producir efectos dentro del
campo patrimonial, se dice que también los puede producir en el campo moral.

Elementos Del Contrato

a) La Capacidad
b) El Consentimiento
c) El objeto Lícito
d) La Causa Lícita

 Clasificación de los contratos

 Contratos Unilaterales y Bilaterales: El contrato unilateral es de acuerdo


a voluntad que engendra solo obligaciones para una parte de derechos y de
derecho para la otra. El contrato Bilateral es de acuerdo de voluntades que da
nacimiento a derechos y obligaciones en ambas partes.

 Contratos Onerosos y Gratuitos: Es onerosos el contrato que impone


provechos y gravámenes recíprocos. Es gratuito en que los provechos
corresponden a una de las partes y los gravámenes a la otra. No es exacto, como
afirman algunos autores, que todo contrato bilateral sea oneroso y todo contrato
unilateral sea gratuito.

 Contratos conmutativos y aleatorios: Los contratos onerosos se


subdividen en conmutativos y aleatorios.

 Conmutativo: cuando los provechos y los gravámenes son ciertos y


conocidos desde la celebración del contrato; es decir, cuando la cuantía de las
prestaciones puede determinarse desde la celebración del contrato.

 Aleatorios: cuando los provechos y los gravámenes dependen de una


condición o término, de tal manera que no pueda determinarse la cuantía de las
prestaciones en forma exacta, sino hasta que se realice la condición o termino.
 Contratos reales y consensuales: Los contratos reales son aquellos que
se constituyen por la entrega de la cosa. Entre tanto no exista dicha entrega, solo
hay un ante contrato, llamado también contrato preliminar o promesa de contrato.

 Contratos formales y consensuales: Otra clasificación muy importante,


por las consecuencias que tiene en cuanto a la validez y nulidad de los contratos,
es la que los distingue en solemnes, formales o consensuales. Esta materia
relativa a la formalidad o solemnidad la estudiamos ya al tratar los elementos de
validez de contrato; pero ahora, para definir, diremos que son contratos formales a
aquellos en los que el consentimiento debe manifestarse por escrito. Con un
requisito  validez, de tal manera que si no se otorga en escritura pública o privada,
según el acto, el contrato estará afectado de nulidad relativa. Por consiguiente, el
contrato formal es susceptible de ratificación expresa o tacita; en la expresa se
observa la forma omitida; en la tacita se cumple voluntariamente y queda purgado
el vicio. El contrato consensual en oposición al formal, es aquel que para su
validez no requiere que el consentimiento se manifieste por escrito y, por lo tanto,
puede ser verbal, o puede tratarse de un consentimiento tácito, mediante hechos
que necesariamente lo supongan, o derivarse del lenguaje mímico, que es otra
forma de expresar el consentimiento sin recurrir a la palabra o a la escritura.

 Contratos principales y contratos de garantía o accesorios: Los


principales son aquellos que existen por sí mismos, en tanto que los accesorios
son los que dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de
los principales porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su
vez, la nulidad o la inexistencia del contrato de accesorios.

 ¿Cuáles son las características de un contrato mercantil?

a) Partes. El contrato mercantil requiere de dos partes para ser perfeccionado.


La una el proponente, quien se obliga a dar la cosa, a hacer o no hacer algo
y la otra un aceptante que se compromete a pagar el precio pactado o la
obligación preestablecida.

b) Propuesta. Esta debe ser debidamente aceptada, puede ser verbal o


escrita. El proponente puede retractarse, sin embargo, al hacerlo deberá
indeminzar a su contraparte.

c) Aceptación. Puede ser pura y simple con lo que perfecciona el contrato,


o condicional en cuyo caso se tendrá como propuesta.

d) Perfección. Se llama perfección del contrato al momento en que nace a la


vida del derecho, al momento a partir del cual el contrato comienza a existir
y, por tanto, obliga a las partes contratantes.

e) Prueba. Los contratos mercantiles serán válidos cualquiera que sea su


forma, “con tal que conste su existencia por alguno de los medios que el
Derecho Civil tenga establecidos”.

f) Interpretación. Por norma general los contratos han de interpretarse de


buena fe. Eso implica entender que el contrato ha de ser aplicado pensando
que los contratantes han actuado en forma leal y con confianza recíproca.

¿Fuentes de los Contratos Mercantiles?

Las fuentes del Derecho mercantil son el origen de una norma o disposición de


comercio, una norma es considerada de naturaleza comercial cuando tiene
carácter de obligatoria dentro del marco jurídico, y regula las conductas en las que
se desarrolla el derecho Mercantil. La fuente del derecho comercial por excelencia
es la legislación mercantil, una ley puede considerarse de naturaleza mercantil
cuando el legislador le a otorgado esa calidad y cuando la materia de la cual se
trate, se encuentre en esa categoría, en virtud de disposiciones de materia de
comercio.
Legislación Mercantil. Son fuentes del derecho mercantil:
• Código de Comercio.
• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
• Ley General de Sociedades Mercantiles.
• Ley de Concursos Mercantiles.
• Ley de quiebras y Suspensión de pagos.
• Ley de Comercio Exterior.
• Ley de Instituciones de Crédito
• Ley de la Propiedad Industrial.

Fuentes Formales.
 La Ley. El Derecho Mercantil es Derecho Positivo,  se regula con
disposiciones de carácter normativo. Es una rama del Derecho Privado Común,
por lo que en el caso de ausencia de una norma específica y siendo imposible
aplicar analógicamente una disposición del propio Derecho Mercantil para
completar una laguna, regirá el Derecho común, que en este caso es el civil.
 Tratados aprobados por el Congreso. Es un acuerdo escrito entre ciertos
sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede
constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su
denominación.
 La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los
órganos jurisdiccionales. No es fuente del Derecho, tal y como establece el Código
Civil, pero sirve de apoyo interpretativo. Dado el carácter profesional de los jueces
y magistrados, la jurisprudencia es consensualmente considerada como la mayor
fuente interpretativa del Derecho Positivo en caso de laguna, aunque formalmente
no sea una fuente.
Fuentes Materiales.
 Usos y Costumbre. Jerarquicamente son considerados la segunda fuente
segun importancia y aun continúan vigentes como fuente directa, ya que el
derecho mercantil en sus orígenes es un derecho basado en tradiciones
comerciales. para ser considerados fuente del derecho mercantil los usos y
constumbres deben cumplir los siguientes requisitos:
o Deben ser una practica general por parte de un sector comercial o
grupo de comerciantes.
o No deben contradecir en ningún sentido la leyes vigentes. por lo que
una conducta antijuridica, a pesar de ser constante no podrá ser fuente del
derecho mercantil.
o La conducta debe ser considerada como obligatoria para los
comerciantes 
o Los usos y costumbres solo pueden ser aplicados de forma
supletoria y también pueden ser utilizados para interpretar los preceptos jurídicos
aplicables.
 Doctrina jurídica. Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de
derechos, teorías, investigaciones que han realizado los expertos en la ciencia
jurídica. Dentro de las fuentes materiales tambien es posible incluir las leyes
mercantiles extranjeras de las cuales a partir de su análisis e investigación, podrán
ser utilizadas para dictaminar una solución jurídica concreta.
Fuentes Supletorias.
Previendo la posible existencia de lagunas o vacíos legislativos, existen dos
mecanismos subsanación que en su caso serán fuentes del derecho mercantil: De
aplicación general, donde a falta de disposiciones del Código de Comercio y
demás leyes mercantiles, se aplicarán las disposiciones de derecho común
contenidas en el Código Civil Federal y de aplicación especial, consagradas en las
disposiciones especiales mercantiles.

¿Qué es un Bien ¿
Es todo aquello que se adquieren el mercado, pero pagando por ello un precio. Es
decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende
susceptible de ser valuados en términos monetarios
¿Qué es un bien mercantil?
Un bien mercantil es todo aquello que conforma un fondo de comercio o
establecimiento comercial que puede ser material e inmaterial.

¿Qué es un establecimiento de comercio?


Conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la
empresa.

¿ENAJENACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO?


La enajenación de un establecimiento de comercio es toda operación mediante la
cual se transfiere de una persona a otra el conjunto de bienes constitutivos de
éste, en estado de unidad económica y sin solución de continuidad. Esta
transferencia puede resultar de negocios jurídicos traslativos de dominio a
cualquier titulo (oneroso o gratuito).
Requisitos y Efectos

a) Para que la enajenación produzca efectos entre las partes debe constar


en escritura pública o en documento privado reconocido por los otorgantes
ante el funcionario competente. La enajenación será oponible frente
a terceros desde la inscripción en el registro mercantil.
b) La enajenación del establecimiento de comercio se presume hecha en
bloque o como unidad económica, es decir, sin que sea necesario
especificar los elementos que lo integran. (Art. 525 C. de Co.).
c) El enajenante y el adquirente responden solidariamente de todas
las obligaciones que se hayan contraído hasta el momento de
la enajenación, en desarrollo de las actividades del establecimiento y que
consten en los libros de contabilidad. Pero
la responsabilidad del enajenante cesará dos meses después de la
inscripción de la enajenación en el registro mercantil, siempre que se haya
dado aviso de la enajenación a los acreedores por medio de radiograma o
cualquier otra prueba escrita, por cualquier diario de la capital de la
Republica o local, y que dentro del término de los dos meses
los acreedores no se hayan opuesto a aceptar al adquirente como
su deudor.

¿Arrendamientos de Locales Comerciales?

De acuerdo a la Ley de Regulación del Arrendamiento Inmobiliario para Uso


Comercial, rige el arrendamiento de inmuebles para el uso comercial.
De acuerdo a la Ley  señala que se considera inmuebles para uso comercial
aquellos donde se desempeñen  actividades comerciales o de prestación de
servicios como parte del giro ordinario del establecimiento que allí funciona.
También se afirma que independientemente de que el inmueble constituya una
unidad inmobiliaria por sí sola, forme parte de un inmueble de mayor magnitud o
bien que se encuentre anexo a este.
Ahora bien, se debe considerar inmuebles de uso comercial, salvo que  se pruebe
lo contrario lo siguiente:
Los locales ubicados en centros comerciales.
En edificaciones de viviendas u  oficinas, edificaciones con fines turísticos.
De uso médico asistencial, pero diferente a consultorios.
Laboratorios o quirófanos o educacional.
Aquellos que forman parte sin ser depósitos, de un galpón o estacionamiento.
También se presume al destino de uso comercial los quioscos, stand y todo
aquello que le sea similar haciendo la aclaratoria que aun cuando los mismos no
estén unidos de manera permanente al inmueble donde funcionen o se ubiquen en
áreas de dominio público.

¿Deberes y Derechos del arrendador y arrendatario en los contratos?

En estos contratos de arrendamiento se debe considerar lo siguiente:

a) Debe haber equilibrio y acuerdo entre las partes.


b) No tiene ninguna validez los contratos o acuerdos realizados en contratos
de adhesión.

c) Pero si existen dudas en relación de las diversas cláusulas del contrato, se


debe acudir a la Sundde.

d) No debe ser aceptado por el arrendatario que el arrendador le imponga un


horario determinado para cumplir sus actividades comerciales cuando el
centro comercial tiene establecido una hora determinada para abrir o cerrar
el centro comercial.

OPERACIONES SOBRE ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO

ARTÍCULO 525. PRESUNCIÓN DE ENAJENACIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE


COMERCIO COMO UNIDAD ECONÓMICA
. La enajenación de un establecimiento de comercio, a cualquier título, se presume
hecha en bloque o como unidad económica, sin necesidad de especificar
detalladamente los elementos que lo integran.
ARTÍCULO 526. REQUISITOS PARA LA ENAJENACION.
 La enajenación se hará constar en escritura pública o en documento privado
reconocido por los otorgantes ante funcionario competente, para que produzca
efectos entre las partes.
ARTÍCULO 527. ENTREGA DE BALANCE Y RELACIÓN DE PASIVOS EN LA
ENAJENACIÓN. 
El enajenante deberá entregar al adquirente un balance general acompañado de
una relación discriminada del pasivo, certificados por un contador público.
ARTÍCULO 528. RESPONSABILIDAD DEL ENAJENANTE Y ADQUIRENTE -
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. 
El enajenante y el adquirente del establecimiento responderán solidariamente de
todas las obligaciones que se hayan contraído hasta el momento de la
enajenación, en desarrollo de las actividades a que se encuentre destinado el
establecimiento, y que consten en los libros obligatorios de contabilidad.
La responsabilidad del enajenante cesará trascurridos dos meses desde la fecha
de la inscripción de la enajenación en el registro mercantil, siempre que se hayan
cumplido los siguientes requisitos:
a) Que se haya dado aviso de la enajenación a los acreedores por medio de
radiograma o cualquier otra prueba escrita;
b) Que se haya dado aviso de la transferencia en general a los acreedores, en
un diario de la capital de la República y en uno local, si lo hubiere ambos de
amplia circulación, y
c) Que dentro del término indicado en el inciso primero no se hayan opuesto
los acreedores a aceptar al adquirente como su deudor.
PARÁGRAFO. El acreedor del enajenante que no acepte al adquirente como su
deudor deberá inscribir la oposición en el registro mercantil dentro del término que
se le concede en este artículo.
ARTÍCULO 529. RESPONSABILIDAD POR OBLIGACIONES QUE NO
CONSTEN EN LOS LIBROS. 
Las obligaciones que no consten en los libros de contabilidad o en documento de
enajenación continuarán a cargo del enajenante del establecimiento, pero si el
adquirente no demuestra buena fe exenta de culpa, responderá solidariamente
con aquél de dichas obligaciones.
ARTÍCULO 530. OPOSICIÓN DE ACREEDORES.
 Los acreedores que se opongan tendrán derecho a exigir las garantías o
seguridades del caso para el pago de sus créditos y si éstas no se prestan
oportunamente, serán exigibles aún las obligaciones a plazo. Este derecho sólo
podrá ejercitarse dentro de los dos meses siguientes a la fecha del registro de la
enajenación del establecimiento.
ARTÍCULO 531. INEXACTITUD DE LIBROS DE CONTABILIDAD EN LA
ENAJENACIÓN.
 Si la enajenación se hiciere con base en los libros de contabilidad y en éstos
resultaren inexactitudes que impliquen un menor valor del establecimiento
enajenado, el enajenante deberá restituir al adquirente la diferencia del valor
proveniente de tales inexactitudes, sin perjuicio de la indemnización a que haya
lugar.
La regulación de la diferencia de valor y de los perjuicios se hará por peritos.
Esta acción prescribe en seis meses.
ARTÍCULO 532. PRENDA DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO.
 La prenda de un establecimiento de comercio podrá hacerse sin
desapoderamiento del deudor.
A falta de estipulación se tendrán como afectos a la prenda todos los elementos
determinados en el artículo 516 con excepción de los activos circulantes.
Cuando la prenda se haga extensiva a tales activos, los que se hayan enajenado o
consumido se tendrán como subrogados por los que produzcan o adquieran en el
curso de las actividades del establecimiento.

ARTÍCULO 533. ARRENDAMIENTO, USUFRUCTO Y ANTICRESIS DE


ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO. 
Los establecimientos de comercio podrán ser objeto de contrato de arrendamiento,
usufructo, anticresis y cualesquiera operaciones que transfieran, limiten o
modifiquen su propiedad o el derecho a administrarlos con los requisitos y bajo las
sanciones que se indican en el artículo 526.

También podría gustarte