Está en la página 1de 112

ANATISIS DEt DE tA MOTIENDA DE

PROCESO CAÑA DE
AZUCAR EN Et TRAPICHE DE TOTORO

FRANCISCO JAVIER LOPEZ ANNICHIARICO


CARTOS HERNAT{ VIIIARAGA FRANCO

\--'

aa 5l úütr,N urirLl0I ICA


s L. ^"A^
/,¡ 3::lt_;ol=c.¡.
tl
tlilNüt{ütül[iluuilülulu ilil1
01 7?08

CAII
CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE
DIVISION DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA
t994
Ah¡ALTBNS DE[- PR(]CESI¡ DE LA DIOLNENDA DE trAfiA DE

AZI.JCAR EhO EL TRAPNEHE DE TOTORO

FRAh{CISCO ;IAVIER I-OPEZ ANhONCHIARICO

CARLOS HERNAF.{ VILI-ARRAGA FRANCO

Trabajo de grado presentado como requisitcr par"cr-al pura


optar al título de Ingenrero Flecánico
Director LUIS OVIDIO TRIAh¡A

Ingeniero Flecánico

CALN

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOHA DE BCCNDENTE

DIVISIOh! DE IhüGEhIIERIAS
PROGRAI,{A DE IhIGEhIIERIA F{ECAhIICA

1994
.T
67,'t- ootl6
t. f' ..'t !

NOTA DE ACEPTACION

Aprobado por eI Comité de Grado en


cumplimiento de los requisitos exigidos
por Ia Corporación Universitaria Autónoma
de Occidente para oÉtar al tftulo de
Ingeniero Mecánico

Direc t2rís /

Jurado

Jurado

CaIi, Octubre de t994

111
AGRADECIMIET.IT{:}S

Los autoz'es e-qpr'esan slls agracleci-mie¡rtos F,oy ra


crolabor-ación briliciacla F'ara 1a realieació¡r ciei pr.eser:te
traba.'io a:

ir:gerrier-c i'Íecáriico Luis o.¡iciio Triana, dir'ectur- ciei


1-r -,-¡
ts't L,Jt t É ,-, 7 .-r
,-¡
9rr VV

La cooperativa cle Caficultores cie SevilIa. Vaiie.

La'Jorpcración Ljl'liver-sitaria Autcrroina lle occiden'-e.

A ias per'scrras que de nna for¡na u oir.a pcs:ilrj-Iii,.rr-orr


t-,cC.rs
1¡r cr:il¡¡iii.rcion ciei lrl'esÉni.e trai:,=.jc.

t_v
DEDI,JATORiA

Fara nis padres y hermano, cuyo amor y conf iarrza siernpre


const.Ítuyet'on e1 aliciei:te más importante en mi carrerEr.

Francisco ,ia,.tLer

Quie:'o conrpartir este iogro c,Jtt mis paclree y herma¡rr:s v


agradecer a Llios por la vicla que me dio para arcanzar esta
¡neta.

ilarlos Het'¡:arr
ñ Á ñT r¡F fl^ttññtt 7 rr,1
J- f1'E¿r.1
^ IJE \r\JLl- L E¡'il L U\J

TrÉ
g'¿E 'a

i) - It'tTF.oDUCCIOt'¡

1. PF"OCE';ü DE ELABúF,ACIüI{ 'üE 'i,A FAI.IELA


1 1 ¿qDFr-fr-i ct-',ftTt-',Efa.-ll,Tfl,FjTrafr
tJv rJ L rJ ur¿\J tt ¡Jt ¡ a \-¿rJ

L.Z PF.{JCEíJ{-J DE FhB'r:.lrChCIOI.I DE LA FAT{ELA


L-2-L i{ater.:la pt-inl,:. cai'ra de .3.Eúür.1. .t
L.-¿.?. Cor-te F

L .? .3 i{o i ie'¡ida É

L.7.. 4 Aii¡iace¡i,=l¡iie¡ri:c dei jugc


L.2-?-¡ Hur'¡:iiiaFj
t i. Z. i Cai.:ie:¿-c-q
1, 'J 7 E=i'l ¡a (

L.Z -'¿ E,=ie.:.s


L-Z-g i{esas t' Gavr=?as ,

(
2. TRAPiCHEIJ v
?. L AI'¡TE{]EDEI{TEÍ5
2.2 EV$LUCTT:I{ DE LOI: TF.AFI{-JI{ES PAI.IELEF.ÜS 1il

2 -2. L Ce ttaeciórr i:-':.¡riana


Tz.ap's,r:hres
2-2.L-L De un {LaCer'.J ,¡ert-¿r-,al cl.rv,:.'jc gi-1 +-ig¡rr.g-
(viejai. '! -t

Z -'L.2 De r)r¿e ,ne-r}.e?o:j supÉr.irues.ilos iiriat.=.jelite i I.L


'¿.2.1 Tx'apLekres C* +.-?aer:iói-r aiiiniai t-
t,l
2.2.2. L r-\e ,narfeta l3
?,.?.2.2 De pieCra. 1F.

2 -'i -2. 3 De hiet.rr.t í.Ver'tl_cai i Itf


it a
2 -Z - 3 Tr'acc ión rnecárriea añ
lo

3. FACT{IRES rjrjE DETEF.IÍ it,tAt¡ EL REiiDitf IEt'tTO DE L{i5


TFiAP i CF{ES PAI.IELEROÍ;
3. i AI'ITECEDEI.ITES ll,

3.2 DEFII.IICIOI.I IiÍ

3-2-1 tlapaciclarl
3. Z. 1. 1 Fac;tor-es 'gilrÉ ú.e+-e?",^Lníil Ia capaeidad --! fl

3. Z . L. L. L Prep.er'.1.c Lot rfe ia caiia ar"


3,Z.L.L.Z tlon+,.en,rd.c de fL1=ta en i,=. I'ai'i¡. g1
3.2.l-.1.3 VeLr¿<: iCad i; .J.iáe+-r.o de i¿.s nraz,*e ¿L
3 -2.1. 1. 4 Ai:ez'tur'.= de e:i-,.¿'.ltj.l i Ae i
:3-2- 1.1.5 Aber+-:u,ra rje saiiCa iAsi 2?
3-2.i.1.6 Langi-Lurl de ias nrazae ¿+
3.2 - L. L -7 l.lúnrer'o rle rrazas
3.?,.L-Z lí,eciLda de 1.:. capaciCad ¿a
:3.2 - 2 E.*¡,tracr:ió'rt a''!
3 -Z -2. L Fp-ctores qu.e .-le',-er.,,hiria:-,t la e>:.+-r.aec:Lórt 27
3 .Z .2 . L - i Fr-epar'ac i,ir-r de La cp-iia
3..2 - L -Z Cax'acL*t -i-,=+-icas de I,l e.=.fia
3-2.2-L-i3 Abex.L,¿ra .Je ert-',¿-ad.:. :; *qaiid,t ¿E
3.2-2-L-4 \,1e1¡;ciC.aC de ia.= irraa.=s qn
3.?..2. L -5 l.l'ánrerr-r Ce ,,nazafr
3 . -¿ . ?. . L - 6 T-,¡t'tLTtLr:ií¡rt
3-Z-Z-Z i.'terlLda de ia ey:+,.1'aeej-ó¿ -{l }

3.2.3 Canstr.!.rFr de pr¿N¿a¡;ia ..f r


3.2.3. i F'ac+-c-r'¿'eg .fue cleter'nrirra?i eI cc¡rrÉ-u:rro de
.- I -
v\rLLr¿ -
ErJ Lt_1.

3 -2 -3 --¿ pr-;+_e[iei.U ¡grJüÉr-iCa ?fr

3.2..3.:j Pr¿t,ertr: ia euffrirrietr-a,la TrúÍ. eL t';t+ict a-.!

4. TRAI.¡SI,IISi(JI'i DE P{JTEI.ICIA 34
4. 1 AI,ITE(]EDEI.ITEíJ 34
4.2 I](jRREAS TP.APE(]IALEIJ {) EN V 34
vii
4-2-1 Ventajae ?tr

4-2.2 Desventajae .f0


4.2 -3 t{ateriaies ú.e fa.r¡t'icac :-a'rt 36
4-2-4 Fur¿r: icrra:ff ierL+-c
4-2-5 Tipc.re rle ecrceas tr.ape¿iaies
4 -2 -F¿L Corr.eas irvia¡:as
.
4 - 2 - Í: - 2 Crt rt'e.3Ej (-jor-t- ierrter ?tr
4-2 - 5. 3 (lorreas ar¡Eo.=tÉÉ ?o
4-2-6 TensiÉ-r'n de las c-'a¡1'¿¿s +tj
4-2-7 ToLetaneias paz.a ei ",tlor:+-aje v ei terrsi+ir.3.dü de
Iae eútr,e¿.ú +¿
4.3 P(:ILEAS 43
4-3- 1 t'fater'iales cie fau¿ricar:Lart ¿¿
++
4.3-Z Des|g'nar:ii:n ¡ie l.l.s i'+i+re tá
++
4. 4 EI'IGRAI'IAJES ¿E
+u
4.4-1 Veatajae .4 tr,

4-4.2 Des,¿entajers A=
+:j

5 -
EVALUArli,Oti DEL T-r*[|Elrí:HE LjE Ti]lliFJ.j +!
5. i EC¿r.j¡nrt tlTi-,ui-ZyLiíi
5 -Z ESPE{IIFirlAiliíltlEs DEL i'liiTiifi
5-3 ESPECIFI{IACICI¡ES DE LAS (::i:}F,REAt; 'f F{-rLEAl: 1A
5. 4 ESPECIFiCAT]I(-j¡iEs DE LOS EI.Ií]FiAT.IA.]ES ts., I

5.5 ESPECIFI,]ACIOI.IES DE LAS I,ÍAZAI: tr -.'

5.6 PRIJEBAI; tr,?

5.7 CALCIJLOS .54


f¿.7 - L De Lar; poie.:rs :,7 ürlr-?.erÉ
5-7.L-L Dj-ámetrcL ',ne.¿rc de ias poie;.s
5-7.L-Z DiámeLyr¿ cJ,e taiz
F.t-7.L.3 Lorrgitur-i i'le iiaso iLp j F,F.

5-7 .L.4 VeLor:Ldarj rJ.¡: ia i:¡.:r'rrCa (Vr,:i qA


3-7 - L.7.t Plor.el.'rcLa 'nc¿nLrts.L i Fl: j EA
1.7 - l.íi AtrguLo cJ,e ¿órLt,Err-o i8 j 5¿-
.JrJ

vit_]-
tr¿
Factr¡r de tr,or?Ez.:LÚfi i iii i
-7 . L -7
5-7.L.8 Fac;tot' (fe Eet-tEc:c:Lé¿rt {i.13)
5 -7 - L -g PcLLencia rr:nL'rtaL carr'egiia iHi F,'J

É, '7 1 1 t1, LTr'rv¡¿-¡..-, ¡l ¿ r.,-,-¡,'.ra a ct i LI 'i

F-:.7 - 1. 1i lae co¡'r-eas


Ter¡sic-rrradc r-le
5-7 -L.LZ Le-rngitud teór'ic:a ,le la cúr.r'e.a {Lii
5 -7 - l . 13 F.e lac iórr rfe tr.anenrieiórr ( í ;

5 -T -Z De Los e:ngr'arrajes
tr¿
-7 - 2. 1 Móclulo (ni
tr, '7 j
v-r.a-Q
-) D ¿ c.¡. r, i v,r¡i 1 t* i!rrJ,D.'' '\

tr, 7I
V! 'a ?
tU.V
]-li Ér¡s+'¡..-,
UL.4L
r'-,,f z¿-i i i r¡.-, i ,-l-¡. i

f: -T -2.4 DL*trtE-t.Trt ey--'-et Lú.¡ i i.+ ; Q,í


tr,
v
'7 n ñ T',i áz¡,al '¡..-' !r¡i '¡'*urr!¿-¡' i4r-¿!,-.r' ir.. r4¿
- | - L r.J
¿i:' /i
F¿.7 -2-E ALL,,ty4 ciei ¡-iien'l;* i.?f-'i
?: -T .-l -B Espeecr de ia r.ueC.=. i i;* i
É¿.7.?..'J C*?:ezr^ c *^d.ertúr¿ i¡ri
5-7 -2.-L0 Altur'a ie pie .) rierJ.e'*ric, ;r'¡'i
5-7 -Z-LL A'nehrL cfeL riLent,e ti:.-r) <)+

7¿ -7 .2 - LZ Núne-¡'¡-r rie ?evúL-ú-eLc,rreFi i. r.'p:ra i rf+


f.¡ -7 -2 - L3 F"eTar: ión Ce t¿'al-rsnrisioi: ( i i 'aíJ

F¿.7.3 VeLoctr)acJ. p,erí1ié?Lca lle i¡-s rrraEag í.'ti'j


f¿-7 -4 Mec-iicfa cle La r:apacid,ed i,.:i Afi

5-7 -5 t{eCirla Ce 1r* extr'ar:cj.ort 'rEp¡ í; F,

tr, '7 A E]r,l a'¡,r,1 L '¡,8.-t',1a-,-,i rlo ír. IlI I',

5-7.'7 Pr¿+-ear:La sl'ú.Ii'rirrig?.?a(fa 'po? eL t¿a+,-tt (Firri

6 - rloticL{JSiob¡85
6. 1- De ¡n,=n+-e¡:imiÉrfr.ü 63
* ? Í-te 'l +e r,,-.'l
'rL(E tsrJ ¿¿e rr ,-.,-ilay,óEé
-V UVI ¡ gLru r)D

6, 3 le iae rlrazas
5.4 le iae churracer-aÉ
t3.5 i'e J-a capacirlacl de rnolienc-ia 7i
5.6 De ia e:rtracciórr

)¡-r-, r'JN tJlBLlC t tCA


6.7 DeI consunro de Foteneia
7 . RECü¡,tEi.ttrACrLtr.¡ES
7. 1 De rnar:tenimieirto
7 .? fre l.re Fol-eas y cor'!'saÉ t4
7.3 De lae mazas '7'7

7 .4 Tlelas chum.lcer',:rs 80
7.5 De Ia caFacidad cle molie¡rda 80
?.6 De l-a ext,r'-rcción
7 .7 Del ecneunro cle potencia

BIBLIÜGRAF]A
ANEXOS
LISTA DB TABTAS

pag

TABTA 1. Dimensiones de las correas livianas 4o


TABTA 2. Dimensiones de las correas corrientes 4t
TABTA 3. Circunferencias internas estándares de
las correas corrientes 4t
TABTA 4. Dimensiones de las correas angostas 42
TABTA 5. Circunferencias primitivas estándares
de las correas angostas 43
TABTA 6. Fuerza mfnima aplicada a una correa para
que se produzcz deformación 45
TABTA 7. Tolerancia de ajuste para eJ montaje y
desmontaje de las correas corrientes 46
TABTA 8. Tabla de datos de pruebas reaLizadas 57
TABLA 9. Potencia nominal por banda 59
TABTA 10. Factor de corrección por longitud de
banda 61
TABTA 11. Módulos normalizados (DIN 780) 64
TABLA 12. Problemas de las correas, causas y
soluciones 80
TABTA 13. Datos de operación de los molinos Gaitán 85

xi
LISTA DE FIGURAS

pag -

FIGURA 1- Diagrarna de flujo iel procesc, de


f-tbricación de la panela if
FIGUFJI 2. i{o1i¡ro tipo Viejo a1
LI
ñ?,rttñ r 4
i,loiinc, tipo i,latageiite j-..l

FiGUFi{ 4. t{cii¡:o de maciera


F'IGURÉ, 5. i'foiiiro .Je piech'a _LO

Fir:iiJF,A 6. Molino de hieryo (vertical-i !7


FIGLJF#, 7. Iloiino ,ie trac*ión mecá¡tica l_t]

FIGL]FTA B. Veicc:icl.rd iineai cle ia caÍia ;-:,-ctuando s.rbl'e


Iae m.3.¡ae a¡)
FiGURA i}. Abertura c{e entracla y sal.icia de las mazas ¿+
F7r-rlrn'1 {,1
ll i-LzU¡...¡l lir i{olitro cle ci¡lr-:c¡ mazas
-
2tr'
ñf r-rt t¡r
^ Ranuracic de ias mazas
I a
¿o
FIGURA 13. llección de una ccrrrea en V ?tr,
ñT¡1¡lñA
I! J.t-ztJf!¡!, Fosición correcta e incorrecta de ur:a
{ -
l!) -

col'r'ea e¡i V sobre una polea ranuPacia 2'7


FT,-f
.tr
1rl
lrj¡iJla¿l 1-t ^ Tensionaclo c-le rlr'la ccrr'ea elr V
La
- d+t

FIGURA i1. ?ipos de poleas (a)F1airas, (b)acairala,las 44


Fi(_iuRA 16. l{eciiclas est.d.nriar r-le i-ura polea 49
FiG{JRA L7 . Esquerna ,1eI sieter¡*1 cle tl'ansmieión ciei
r.l'-rpicire cle Toioró 51
Fiiji_iRA i.l. lestrivei cle l-a r¡a¡.:. quei:raciora
Fir-:iiRA L¿. i'l*-.iic-ia (-{e ia .rber.tura cle las fiasas
riGf_iRA io. Faü:tor cle cür?eción por ángulo cie
L-:onf attü C-
:)l
21. Medldae est¿índar de loe engranajes
FIC;tlft4 61
FIGL]RA 22. Esquema rle operación de un molino de
cineo magas 77

xt_ 1l-
TISTA DE ANEXOS
pag

ANEXO A. Modelo caracterrstico de ros trapiches de


tracción
animal g5
ANEXO B. Algunos modelos de molinos fabricados en eI pafs y
sus principales caracterfsticas g6
ANEXO C. Potencias nominales en Hp de bandas trapecÍares gg
ANEXO D. Medidas de las correas corrientes g9
ANEXO E. Partes principales del molino de Totoró
92

xlV
RES{JMEN

Eet* trrsys.1¡,4 t,iene csmc oh.'ieti-r'c 'nae:ico reaiiaar una


evalnación tecnica en e] prrrceso cle ia moiienda de ia caña
cle asuLrar, que se r.ealizara en ei trapisire cie Tctaro .
ukricadc' €n eI ceruegimients deI mieme nsnr'nre. ei cuai
Fertenece a Ia c,-.na rural de tfevilia iiJaiiei.

La eause cie realizar esta e';aluaeió¡r ai eieEema ce moiiencia


ee }a baja eficiencia que Ée presenca acruaLmente. va que
no ee esta eumF,iiengo csn los rendimient,'ce esperacios E\or
loe adminietradoree de1 trapiehe,

EI proyecto se realizo en diferentee etapas ias cuaies se


cl-aeifican de la siguiente forma: conosimienco senerai cie
1* Hl¡i+o*iifsri¡+n siel le ¡-rEnHiE. 'Jx rx,=npiin ia información cie
la evelución tecnolagica de loe traFiches mas impcrianies
que han er:ietlcio y slt reer¡ecti1'a funcianamienrc. Fara
f,flrlfleer 1ae fa11ae Fr*eentes que afecr,an 1a ericiencia es
neceearlo sorf.=eer I*e paramei,r'oe que inf ruven
elgnifieatívamente en la msliencla de ia caña tie azucar en
1os molinos cle tres mazas, Ademas de eotuoiar v anaiizar
eI eietema de transmisión con que euenian eetos moiinos.
Teda eeta infcrmaclón fue resopilada, eciemae compiemeniancirl
eetae e+rr una eerie de vleitae reaiisactae ai rrapieire.
tsmanda Ioe datoe necesarioe con los cttaiee 6e efeciuan
Ios calculos con su respectivo analisis, <iancio iae pautae
necesarias para e1 mejoramiento ciancioie ias nautae
necesarias para e} mejoramiento dei crapicire.

XV
0, ¡¡[TRODrtCC3o3r

La induscria de fabricación de la panela es muy ancigua en


el pals y ha uenido un desarrollo neüamente emplrico. Se ha
desarrollado por nrécodos tradÍcionales, casi arEesanales,
los cuales han variado muy poco con el transcurrir de los
años. Se desconocen los facEores que definen el
rendimienEo, las condiciones de operación de los molinos,
asl como las pérdidas debidas a su capacidad y pouencia.

Hace poco üiempo se comenzaron a realizar escudios e


invesEigaciones para presenüar soluciones orientadas a
mejorar las co¡rdiciones Eécnicas de la exüracción de los
jugos de la caña de azúcar.

Diversos facüores exisbenües en las insualaciones


industriales paneleras dificulcan esEablecer normas
definidas para obEener mayores rendimienüos en la
producción. Algunos de esEos facüores son: Procesos
técnicos, falEa de información para el monuaje del
crapiche de acuerdo con recomendaciones probadas
(capacidad del molino, excracción, velocidad de rotación,
capacidad de las hornillas). Lo importanüe es gue la
selección, insualación, operación y manuenimienco de los
equipos gue incervienen en la molienda de la caña se haga
bajo concepcos cécnicos gue reduzcan las pérdidas de
maueria prima y aumenten la vida úuit de la máquina.
2

La cooperativa de Caficultores de SEVILLA (VALLE), con la


colaboración del Cómite de Cafeteros, se encargó de Ia
administración deI trapiche de TOToRo, ubicado en eI
corregimiento de este mismo ncmbre, eI cual se encuentra a
treinta minutos ciel municipio de SeviIIa. Desde l-980 este
trapiche está fonentando eI cultivo de caña de azúcar con
eI fin de mejorar la calidad de vida de los habitanues de
Ia región.

En L99L se realizó una remodelación de las insualacio¡res


del crapiche por parüe del CfFfPA (co¡rvenio de
invesüigación y divulgación para eI mejoramienEo de la
indusüria panelera fcA - Holanda), guedando escablecido los
parámetros de producción-hora en 3L5 kilogramos de panela,
pero detrido a fallas de operación en Ia accualidad esüos
parámetros no se cumplen.

La UNTVERSIDAD AUToNoPfA DE occrDENTEy la división de


tngenierfa Mecánica realizó un esüudio en el área de
Eermodinárnica, referenüe a la combusuión de bagazo,
posüeriormenLe se planUeó la idea de real izar el esEudio
de1 sisüema de molienda del urapiche, para dar los
parámeuros adecuados de funcionamienuo y deuecüar fallas de
operación en ésce, presenEar Eodas las recomendaciones
posibles y corregir las anomalfas presentes; se busca
concribuir a alcanzar la eficiencia real del crapiche.

Al lograr niveles altos de eficiencia en la molienda se


conuribuirá a obuener mayores porcencajes de conelada de
caña molida. El aumento del rendimienEo beneficiará a Eodas
las familias involucradas en esce proceso direcca e
indirecüamenbe.
1. PROCESO DE E&ABORACION Dg f'A PA¡üEI&A

L. L ASPECTO SOCIOECOI{OI4TCO

La producción de panela en nuestro pals posee un lugar muy


importante tanto en Ia economfa como en la alimentación de
tas familias, especialmente las de más bajos recursos.

Los trapiches paneleros que hay hoy dla a nivel indust,rial


presentan grandes deficiencias t,écnicas, aunque se han
venido adaptando a los grandes retos de Ia cecnologla
moderna; Ios ruditnentarios sistemas de molienda que
fabrican los campesinos de nuestras regiones crea Ia
necesidad de agrupar a estas personas, con eI fin de
consolidarlos, adaptarlos y prestarles una ayuda tanto de
capaciuación como financiera, pára asf lograr un mejor modo
de vida de estas personas y que sean capaces de responder
a los nuevos retos de Ia economla naciorral, además generar
nuevas fuentes de urabajo para }os habitantes de Ia región.
Con eI desarrollo de Ia.producción panelera se pueden
Iograr grandes progresos en zonas donde son ópuirnas las
condiciones para eI cultivo de Ia caña de azhcar.

L.2 PROCEgO Dg PABR CACTO¡tr DB LA PADTET,A

El proceso de elaboración de Ia panela está compuesco de


una serie de pasos, Ios cuales van desde eI corte de la
caña hasta Ia obtención de} producto final, eüe se logra
4

con la evaporación de los jugos de la caña hasta obtener


urla corlcenüración ópcinra gue permiua gue diclios jugos
compacuen una masa honrogénea, es decir gue aparezcan los
criscales de sacarosa.

A continuacicSn se da una pegueña descripción de las eüapas


del proceso de Ia fabricación de la panela.

L.z.L Materia prima : caña de azúcar. La caña de azútcar


(saecharun) es originaria de Nueva Guinea, entró por Ia
región del Caribe, eI Magdalena y la Guajira y fue pasando
a las regiones interiores.

La caña de azúcar es un pasto tropical gigante de las


tribus de los antropogoneas, a Ia cual pertenecen otras
gramlneas alimenticias como eI rnaí2, eI sorgo y el trigo.
La moderna caira de az'6,cax es un hlbrido, con eI que se
vienen realizando combinaciones entre las diferentes
especies de cai¡a que existen, con eI fin de obcener
especies mas resistentes a las enfermedades y de mejor
calidad en su jugo.

La caña de azúcat €s, ciespués del café, é1 producEo de


mayor imporüancia en la vida agrfcola de nuestro pafs; de
ella se puede obtener azú.car, panela, Nelaza y bagazo, é1
cual es un buen combuscible.

Es una planüa gue se adapEa a cualguier Eipo de suelo y a


diferences climas. su composición varla dependiendo del
suelo, cipo, edad del culcivo, clima y variedad de la
caña.
5

EI desarrollo y productividad de Ia planta depende de las


caracterfsticas ffsicas, qulmicas y biológicas del suelo.
Esencialmente existen dos métodos para Ia siembra de la
caña. uno de los sistemas es abrir un hueco e introducir eI
cogollo en forma oblicua, para guiar eI brote. EI ocro
sistema es eI de hacer surcos a Io largo de} terreno.

La madurez de Ia caña está determinada por


factores ecológicos, eüe dependen de Ia región. Los
pequeños cultivadores de caña para Ia producción de panela
utilizan edades de corte que oscilan entre 13 y 24 meses.
Este es un problema que afecta eI rendimienEo de los
t,rapiches ya que se pueüe moler caña demasiado madura o
inmadura, trayendo como consecr-lencia jugos de mala calidad.

L.2.2 corte. EI corte de Ia caña se realiza a mano; existen


dos formas de corte: Ia prirnera consiste en cortar todo el
Iote a ras del suelo y se denomina corte por parejo; en Ia
segunda, so cortan las cañas a medida que se van madurando
y se llama entresaque.

Para un mejor rendimienuo en el crapiche la caña debe


molerse denLro de las 24 horas siguienEes al corüe como
máximo, esEo debe realizarse para gue la caña no pierda sus
propiedades.

L.2.3 Molienda. E¡r el molino se realiza la exEracción del


j ugo media¡rce la conrpresión de la caña enüre cilindros
llanrados mazas. EI molino consta básicamente de tres mazas
cilfndricas accio¡radas enüre sl por piñones y colocadas con
deuerminada separación para permicir el paso de la caña.
6

El bagazo, compuesto de agua, fibra y azúcar residual es


recogido y posteriormente expuesto aI sol para su secado;
de esta manera se teduce eI porcentaje de humedad y aumenta
su poder calorlfico, lo que permite que pueda utilizarse
como combustible.

L.2.4 Almacenamienco deI jugo. El jugo de la caña


provenience del molino es conducido a unos recipiences
Ilamados PO?,rtEíhAg, en donde cc.mienza la separación de las
impurezas por medio de a'njeor o pequeñas Eranpas para
separar el jugo de los residuos de bagazo y otras
suciedades que flocan.

L.2.5 Hornillas . La estrucEura de la hornilla consüa


básicamenüe de un conducto donde está la cámara de
combusción y por donde se conducenlos gases gue transmiten
el calor a calderas y paiias. La cánrara de combusción
está coloca<la debajo de la primera paila o caldero y el
bagazo guema sobre parrillas que son consüruidas en
varillas de fundición o rieles de ferrocarril.

I.2.6 Calderos. Cuando se encuentra eI pozuelo lleno, se


vacla eI jugo en los calderos, los cuales reciben calor
direcuamente de Ia hornilla. Los calderos tienen Ia misión
de evaporar y clarificar parte del agua que está contenida
en el jugo, ?I caldero se le agregan cal y algunas
sustancias vegetales que tienen Ia propiedad de agrupar
todas las impurezas que se encuentran en suspensión.

En algunas instalaciones se utiliza inás de un caldero, con


Io que se consigue mayor área de evaporación. ceneralmente
se fabrica en cob¡e Ia parte inferior y en lámina Ia parte
superior.
7

t.2.2 pailas. Su función es lograr Ia concentlación ópt'ima


de los jugos aI evaporarse su cont,enido de agua. su folma
eS Ia cle un casquete esférico constluido en cobre. Su
nírmero varfa de 2 a 7. La paila más importante es Ia
punt,eador a, en Ia cual se logr an las mayor es
concentraciones. Se encuentla colocada aI final o en la
parte interrnedia de Ia llnea; su localización ideal es en
eI sitio de mayor tempelatula de Ia horniIIa. Las
condiciones icleales de concent'Iación de las mieles las
cletermina el c)perario a su criterio-

L.2.8 Bateas. Son recipientes generalmence de madera,


recüaltgulares, cloncie Se <leposiUan las mieles una vez han
rlado su punto, se bacen con remos cle madera o pegueñas
palas metálicas, con el fin de enfriarlas un poco,
blanquear y compactar más'

L.z.g t{esas y Gaveras. Las gaveras o moldes son las gue


deüermigan la forma y el üanaño cle la panela. Cuando las
mieles comienzan a crisUalizarse se Erasladau de las baCeas
a las gaveras, gue se encuentran colocadas encima de las
mesas. Cuando la panela se ha enrlurecido se empaca en cajas
de caruón o madera.

El biempo de operación UoCal des<le gue los jugos encran al


primer calclero hasUa la obCención de la panela esüá en un
rango de una y media a cuagro horas, esto depende
principalmenCe de la capacidad y eficiencia del Crapiche.
ü

CAí.iA
COR'TE
ALÜE
TRAI.ISFORTE
AFF:üF.lTÉ

i-F:AF'i CHE
I exrnAtrcloFt l-- Erasa=o

CLARIF I CACI EN Cacnaza


en tro=ueIos

CENCENTRACION Agua
HtrRNILLAS En calderc¡s

FUNTEADA
Eln par l ag

FATIDO
en bateas

FIOLDEO
€!n qaveras

EHFAAUE Y ALF1AtrENAFIIENTO
en í¡eEas
I

FIGURA 1" Diagrama de f Ir-rjo del procestr de fabricación


Ia panela"
2. TRAPIC¡ÍES

2.1 A¡ITECEDE}{TES

Para exprinrir la caÍia y exüraer su dulce jugo, €I hombre a


Era'¡és de las épocas y de acuerdo a sus recursos se ha
ingeniado disuincos procedimienüos, como es el crapiche
movido por fuerza humana, ef cual es un original aparato
construido coüaln¡ence en fiiadera. Luego aparece el
uradicional crapiche movido por trueyes o mulas, eI gue
caraccerizó por siglos el proceso de oircención de la
panela; ésce cuvo mucho auge.

Desde el siglo pasado se conienzó a efeccuar Ia denominada


conquisua de las üierras calie¡rtes, consistenEe en üalar
bosques para la siembra de café y caña de azúcar, seguida
de la insüalación de crapiclres gue garanEizaban el atimenEo
para los crabajadores.

Al dulce olor proveniente de la fabricación de la panela se


mezclaban los griuos y palabroEas del hombre gue con sus
1átigos arrealra las ntulas. Estas nrovfan incansablemenEe un
crapiche gue üransmicla el movimiento a Eres ruedas de
madera dencadas y unidas. Generalmente las mujeres eran
quienes lracfan pasar las cañas a uravés rle los rodillos.

PosEeriorme¡rüe va surgiendo una evolución progresiva,


porque se pasa de los crapiches rudimenEa¡ios, a las ruedas

li
10
hidráuIicas, a los molinos movidos por motores diesel,
eléccricos, hasta la utilización de vapor para Ia
geneiación de energla elé.ctr ica, utilizada para el
accionamiento de los moLores.

2.2 ET¡OTJUCION DE T,Og TRAPICIÍES PA}{EÍJEROS.

En nuestro ntediola evolución cecnológica no Eie¡e un orde¡


cronológico, debido a gue codavfa se ucil Lzan
indisbincamence ürapiches rle toclo Eipo i a nivel rural son
comunes los artefactos ru<limenüaric.'s hechos a mano por 10s
campesinos.

Existen Erapiches de varios modetos gue se clasifican de


acuerdo al medio de cracción ucilizado.

2.2.1 Trapiches de tracción humana. De este tipo ce


trapiches se puede decir que son ros más rudimentarios
debido a ra poca extracció' cle jugo de ra caña que se rogra
obtener, áI moclo de tracción utilizado; Ia extracción
depende mucho de ra fuerza de la persona o personas que
accionen eI t,rapiche.

Exiscen difere¡rues Eipos rJe ürapiches de uracción humana,


enüre los cuales üenemos Ia ,,vieja,,, ,,el matagenEel entre
oEros.

2.2.1.1 verüical clavado en üierra (vieja). Es


De un madero
un Eronco en forma de horgueüa clavado en el suelo en
posición inversa. En el lomo de la misma se callan canales
para gue fluya el rlquicio exprimido. Encima det punEo de
inserción hay un agujero por donrre se inüroduce la caña,
para ser presionada y guebrancada corl un palo detgado a
11

modo de palanca. Es eI trapiche prilnitivo rnás conocido en


Colombia. Tiene muy poca capacidad de extracción, p€ro de
todos modos da suficient,e guarapo para tomar ct hacer
melados.

;-\
t: -r'
---

\ l,L. .\+ty ltilüt,


.\\} \ i'fr'y '¡
D:.:=t-t
>Ee
.l

It:t :_&_
i!ril
l:il
':i

i/..rjr&
i'72'

FTGURA 2. Molino tipo Vieja.


FuenLe r FlEueroa .Jennle y Rodriguez Harold l-éxlco de la caÍLa de
azúcax en Palmira y la Cumbre. Cali : Asocaña. s.f.

2.2.L.2 De dos maderos superpuesEos (matagenUe)


Este .
Erapiche Eodavfa es muy uEitizado. Su extracción es baja y
para accionarlo se reguiere un soscenido esfuerzo humano,
es necesario repasar el bagazo previanrenüe reüorcido para
t2
extraer siquiera eI 35? deI jugo. consta de dos palos
cillndricos horizontales de rnadera o de palrna, de 1-.8 mt.
de largo aproximadarnente; uno de los ext,renos tiene a veces
un diámetro mayor, con un labrado que limi¿a eI rayado de
Ios trapiches de hierro; Ios extremos se superponen para
actuar como mazas. se rnontan entre dos pares de maderos
clavados verticalmente, distanciados segfin eI diámetro (de
t2 a 1-5 cm.) y eI largo (50 a 0O cm.) de las mazas. En los
maderos vercicales más cercanos se horadan, aI misrno nivel
sendas ranuradas que se corresponden, y se aEraviesan
cuartones de madera muy fuertes con Inuescas cóncavas a
manera de chumacera sobre Ia que descansa Ia maza inferior;
superpuesta a Ia maza superior se colocan las otras
chumaceras. La presión se produce mediante eI ajuste, por
cuñas, de Ia chumacera superic'r ccrn la ranura.

La molienda la efeccrian dos o cuaEro operarios colocados a


ambos lados del crapiche, guienes accionan las palancas
para conseguir la rouación de las mazas en el mismo
sentido. Un canal delraj'¡ de está recoge eI jugo.
?/d¿/t /¿? ,

FIGURA 3. Molino tipo Matagente.


Fuenter Figueroa Jennle y RodriEuez Harold. Léxico de la caña de azttcar
en Palmira y la Cumbre. Cali ¡ Asocaña, s.f,

2.2.2 Trapíches de üracción anim¿1l. se conponen de Eres


mazas. Los hay de hierro, madera y piedra. De esEos úlüimos
los pocos que quedan esEán sin uso.
2.2.2.L De madera. Demuestra un gran avance en la uécnica
de consuruqción pues hay mayor eficiencia en la excracción
de los jugos y es accionado por animales.

Se elaboran con maderos gruesos (¿o o más cm. de diámetro) :


eI mayor constituye Ia masa, eI mediano eI pifión y eI menor
los extremos del eje; en eI mediano se tiacen escopladuras
o cortes en las que se insertan Ios dientes, ¡ambién de
madera, formando eI piirón, pára conseguiz un engranaje más
o nenos perfecto entre }as masas, una de las cuales est,á
unidad a Ia central.
L4

Las masas van apoyadas en dos vigas juntas, horadadas para


incroducir los ejes, pegadas fuerEemence a los dos maderos
verticales gue sosEienen la esErucEura; las vigas son
acanaladas para conducir el guarapo a la vasija que ha de
recoger lo.

Por la parte superior sosüiene las masas dos vigas con


muescas cóncavas en el sicio de los ejes, u¡ridas a los
maderos verEicales, como en la parte inferior, mediante
tablas y curias gue aEraviesa¡r las vigas por perforaciones
en su canEo.

El eje de Ia maza senüral gue transmice el mr¡vimienco


sobresale alrededor de 45 cm. y Eermina en un ,,cabezoüe,,
cilÍndrico, de buen diámetro, en el gue se labra una espiga
gruesa recüangular; a los lados se colocan dos maderos
horizonüales, uno corEo de más o menos 2 m. y oüro de
aproximadame¡rte 6 müs., fuertementé aLados con bejucos o
sogas. En uno de los exüremos de} nrayor se amarra el o los
animales que han de mover el crapiche, y en el oEro se
coloca un conErapeso. La alLura toüal es de 1.50 a L.go
müs. Durante la molienda, un obrero inUroduce dos o Eres
Eallos enf:re las mazas de mayor aberEura; ésuas machacan la
caña y la exprimen un pocoi oEro operario, en el lado
opuesto, las recibe medio desjugadas y las hace pasar por
entre las mazas mas ajustadas reuorciéndolas a medida gue
entran. Debajo de las mazas se colocan Eablillas sobre las
que cae el jugo gue chorrea a los ca¡rales hechos en las
vigas.
15

----r\ +!:

,,*#ffi;ffiffi
(-
'vll

E*
-. -.V
--::
i*F
r

-e:-":--
E#.

b-.-:-*. J':.-
l-:-+. --E}¡-r

FrcuRA 4. Molino de madera


Fuente:.FigueroaJennle y Rodrlguez Harold. l-éxico de Ia caña de azrlcar
en Palmira y Ia Cumbre, CaIi : Aeocaña. g.f.

2.2.2.2 De piedra. Tiene eI mismo montaje del anterior. Las


mazas Ilevan una perforación rectangular en eI centro
(15*L5 cm. mas o'menos) donde se insertan ejes de madera
también cuadrados, menos en Ios extremos y con las mismas
dimensiones de Ia perforación. En Ia parte inrnediatamente
superior del sitio donde va la rnaza, que es redonda y de un
diámetro algo inferior aI de ésta, van colocados los
dientes que forman los piñones. La maza se introduce por Ia
parte inferior del eje y descansa sobre un travesaño. Se
trata de un modelo en desuso.
L6

\\1 ,,\
iñ/6
éXt]

-# It
N.-

'lA

7EE
-'7-*E

FIGURA 5. Molino de piedra


Fuente: Flgue:oa Jenniey Rodriguez Harold. Léxico de ra caña de azrlcar
en Palmira y la Cunbre. CaIi : Aeocaña. e.f.

2.2.2.3 De hierro (vert,ical). accionado por Ia misma fuerza


y sistema, sü diseño tiene eI engranaje en Ia parte
superior de sus tres mazas, moviclas mediance un madero
horizontal, que se fija a una plancha acanalada en Ia parte
sob¡esaliente del eje principal.

En algunos modelos el n¡adero se reenrplaza por un piñón en


corona, 1o gue hace posible emplear un moüor o ruerla
hidráurica. Estos morinos son muy comunes en las pegueñas
panelerlas.
t7

-F5

ffi

FIGURA 6. MoIino de hierrc.¡ (vert.ical)


Fu€nter FiEueroa Jennie y rodrlguez Harold., téxlco de ta carta de az(tcar
en Palmira y la Cumbre. Cali I Asocaña, s.f.

2.2.3 Tracción mecánica. Los molinos de cracción mecánica


se caracEerizan, además de ser accionados mec-ánica¡retlEe,
por la posic-ión de las mazas gue sierupre es horizonEal, el
número de mazas para la gran generalidad es Eres, pero
exiscen Eambién de cinco y hasca de ocho mazas, aungue su
nrimero es reducido.

En los de tres mazas las dos primeras acüúan como


guebradoras o machacadoras a fin de faciliEar la exEracción
de jugo en Ia maza siguience.

La fuenEe de poCencia para esüos morinos irorizoncales es


diversa, pueden ser moEores eléctricos, d€ Acppf, rueda
18

hidráulica o vapor. Esto depende der área sembrada y er


beneficio que se espere.

Segrln las caracterlsuicas de fabricación y de los


maberiales empleados, resulEa su mayor porcenCaje de
eficiencia y el menor desgasbe.

\
\
I
.l

FTGURA 7 . ¡¡olino de tracción mecánica.


Fuen¿e fns¿icuto Colomblano AEropecuario. Manual para la selección,
I

montaj e y operación de los eguipos de molienda para la producción de


panela, Bogocá ¡ ICA. L99L.
3. FACTORES QUE DETEmúINAN Ef, RENDI¡4IE¡nrO DE tog
TRJAPIC!¡ES PA}{E¡"EROS

3.1. A¡iNTECEDE¡WIES.

En Colombia cerca de 72.Ooo Erapiches, movidos por uracción


mecánica, producen casi el 8oB de Ia producción anual, lá
cual se esüima en 936.000 Uoneladas por año. En esEas
insEalaciones se presentan una serie de pérdidas gue
afecüan los rendimientos, elevan los costos, demerican la
calidad de la panela y disminuyen la renuabilidad en la
explotación.

Existe un desconocimienco general sobre los molinos


paneleros en cuanuo a las normas de selección, monuaje,
operación y manüenimienEo de sus componenEes de
fabricación, no se Eienen en cuenüa los principales
parámebros de diseño, sus dimensiones no corresponden al
esfuerzo que deben soportar, de acuerdo a las condiciones
de operación y con la composición de Ia caña.

3.2 DEFT¡{ICIOI$.

El rendimienuo o eficiencia de }os molinos paneleros escá


definido por tres factores: capacidad, extracción y consumo
de pouencia; esEos facEores hay que conjugarlos muy bien,
para permitir un ópcimo desempeño y rendÍmienuo.

-l
fj Ur,,, : , r.rá.r: "¡ :, :ccidents
F-?-..,. -.+

ir :rccruN B¡BLtotril::_J
20

3.2.t Capacidad. La capacidad de un molino panelero está


deEerminada por la canüidad de caña molida por unidad de
Eiempo y se expr-esa generalmente en Eoneladas de caña por
hora o por dla. Si se expresa en Eoneladas por hora, indica
que el molino esuá fu¡rcionando sin incerrupción duranbe la
unidad niencionada y se denonri¡ra ecan¡acldad noml.nalm. Cuando
se expresa por dla o por jornada de urabajo, significa e
indica la cancidad de caiia molida ce¡riendo en cuenua el
cienrpo de operación y las paradas que se presenten y se
llama 'gapagl.dad real,e .

En la prácüica la capacidad de un molino debe decerminarse


ceniendo en cuenta la mayor exürarlción posible , Ia
capacidad puede auuenüarse si se relega la excracción a u¡r
segundo cérmino, o aI conürario, au[entar la extr:accir5n
sacr i f icandrc la mol ienda .

3 .2.L.1, Fac-üores gue deüerminan la capacidad. E¡ttr-e los


facüores nrás imporüances que inciden en la capacidad esüán:
diámecro de las mazas, velocidad, longicud de alinrenEación,
aberüuras de e¡rürada y salida, preparación y concenido de
Ia fibra de la caña. Agrupando uodos esEos facuores se
puede ver afeccada 1a capacidad hasCa en un 942.

3.2.1.1.1- Preparación de Ia caña. Aunque este es un factor


que no es utilizado, o no se acostuinbra en el proceso de la
elaboración de Ia panela, aI picar la caña o desmenuzarla
Ia alimentación del nolino es nas unifozme y su capacidaci
se puede aumentar notablernente. Como sucede en los ingenios
azucareros donde existen un núunero determirrado de nolinos
en ser ie, oI ef ect,o de las cuchillas o clesmenuzadoras,
aumentan Ia capacidad de Ia plarrta en un to a t_5 t En un
2L

trapiche que consta de un solo molino es probable que Ia


capacidad se incremente en mayor grado.l

.I. t- .2 contenido de Ia f ibra en Ia cañ.a. La resisbencia


3 .2
de Ia caña a Ia acción de las masas es nás o menos
proporcional a Ia cantidad de fibra contenida por Ia caña
anues de Ia molienda. Esto significa que a mayor o menor
porcentaje de fibra en Ia caña, Ia capacidad se reducirá o
aumentará más o menos proporcionalmenDe.2

Es de tener en cuenta que Ia fibra no afecta Ia capacidad


cuando no existen Iimitantes en la pouencia disponibles.

3.2.1.1-.3 Velocidad y diámetro de las mazas. La velocidad


de ras mazas constituye uno de los factores más importantes
sobre el rendimient,o de Ia moI ienda . Esta guarda una
relación muy importante con Ia capacidad de molienda y Ia
extracción, pues ar aumentar la verocidad se increinenta ra
capacidad .pero disminuye Ia exuracción ya que Ia rapidez
con que pasa la caña impide que eI jugo sea exEraido dentro
de rangos normales.

La velocidad de los molinos se puede medir de dos maneras:


a- Por Ia velocidad periférica o lineal de los cilindros,
es decir, l.a velocidad lineal de un punto del diámeuro
medio de un cilindro. se mide generalmente en meuros por
minuco.

lgueot g. Manual para lngenieros azucareros. Trad. carlos Ruiz


Coutinho. México : Continental. L982
Zgueor u. rbid
22

b- Por la velocidad de rotación de los cilindros, es decir,


eI número de vueltas que éstos dan por unidad de tiempo. Se
mide en revoluciones por minuuo.

f = ¡7tP*P
Donde:
V: velocidad pe.riférica o lineal, €n m/min.
D: diámetro de los cilindros, en m.
n: velocidad de roLación, en rpm.
Las velocidades más recomendadas para las mazas en los
molinos paneleros se debe enccntrar entre 6 y B m/min.
Tendiente a utilizar la mlnima velocidad de estas. y por
medio de estos rangos se han establecido buenos niveles de
exbracción, sin sacrificar la capacidad de molienda en
forma significativa y sin aumentar el consumo de potencia.

FIGURA B. Velocidad lineal de Ia caña actuando sobre las


mazas.
Fuente IfnstiEut,o Colombiano Agropecuario.Manual para la selección,
y operaclón de los equipos de molienda para la producción de
monc,a j e
panela. Bogotá ; ICA. L99L
23

3.2.L.1.4 Abertura de enErada (Ae) . Es Ia dist,ancia


existenEe entre Ias superficies de las mazas deI par
quebrador (maza mayal y quebradora). De acuerdo a esLudios
realizados por eI CIMPA y autores como ABARCA y HUGOT3,a, se
ha determinado un rango para Ae enEre 7 y 15 mm.;
dependiendo de esta abertura se afecEará la capacidad, por
1o Eanbo hay que guardar una proporción con eI diámetro de
la caña: si ésLa es muy delgada y Ia abertura es muy
grande, Ia presión que ejerce sobre Ia caña es insuficienEe
y trae como consecuencia que se resbale o paLine. Si Ia
abertura es pequeña y eI diámetro de la caña muy grueso,
trae como consecuencia Ia dificuluad de alimenLación del
molino y por tal motivo se reduce la capacidad.

3.2.L.1.5 Abertura de salida (As) . Es la distancia


exisüente entre las superficies de las mazas del par
repasador (maza mayal y repasadora). Se ha determinado un
rango para As entre O.4 y 2.0 mm.; cuando la abertura de
salida tiene un rango muy reducido se dificulta eL paso del
bagazo, presenbándose atascamienLos que afectan o reduce la
capacidad y en muchos casos pueden ocasionar daños en el
molino. El ajuste de las mazas no puede ser excesivo ya que
el jugo puede ver afecüado su calidad al mezclarse con
sustancias colorantes y gomas presentes en la caña que
impiden Ia formación de los cristales de sacarosa,
desmejorando la calidad de la panela.

3Ab"r"" P, J.A, Garcfa , B.H; Moreno, p.F. Factores que


determinan Ia capacidad de los molinos panereros. En: Revista
ICA, VOL 19, p 4t9-428.Bogotá : ICA. 1984
{Hugot E, op cit
24

X AYAI. . lú AYAL

rJ_ I
I

t t FA9{F Sá
R:C¡ EIooRA

A'T¡TURA.DT EI'TAADA A4{RTU8A OT BALIOA

FIGURA 9. Aberturas de entrada y salida de las mazas.


Fuenter Inst.ituto Colombiano Agropecuario.Manual para la selección,
montaje y operación de 1os equipos de molienda para Ia producción de
panela. Bogotá ¡ ICA. 1991

3.2.L.L.6 Longitud de las mazas. La capacidad de un molino


está relacionada con la longitud de las mazas. Esludios
realizados han deüerminado que con un aumento de la
Iongitud se produce un incremento de la capacidad. por
consiguiente al tener una mayor longitud t,ambién se
presenEa un increment,o del diámeUro debido a
consideraciones de diseño. Se debe cumplir Ia relación
entre la longitud y el diámeLro de las mazas Ia cua.L es L/D
> 1.

3.2.L.L.7 Número de masas. Esüe es un facLor menos evidenüe


pero muy importanüe, yd que el número de mazas incide
direcLamente sobre Ia capacidad del molino porque permiüe
25

considerar eI efecco de las aberturas (ajusces), con lo


cual se aumenta Ia cantidad de caña molida y Ia extracción
no se reduce. Para lograr este efecto se pueden ins¡alar
molinos de cinco mazas o dos molinos de tres mazas en
serie, sieirdo más favorable eI primero porque la diferencia
de extracción en esi-os dos Eipos de molinos es mlnima.

f
-T-.
!
I
I
I
I

F> uu.u'¿¿u
F,l|1.|EIFJ¡.l1

quebrn,f ur

i
I
Ct -rl lfr¡'¡¡r Fr.-i t.
I
tr'.l¡' r'eF+.=edqf
¡r ¡n'npn¡Inn P
v

püE r.{e [ü

FIGURA 10. Molino de cinco mazas.


FUENTE: INSTITUfO COLOMBIANO AGROPECUARIO. INdUSTTiAIiZACióN dE 1A
caña. Medellln : ICA, 1981.

Otros factores que inüervienen en la capacidad del molino


son: el ranurado de las mazas utilizado para el agarre de
la caña y para eviüar el paüinaje de la misma; existiendo
diferenLes üipos de ranurado, de los cuales los más comunes
26

son eL convergente y eI tradicional; el primero de ésLos es


el que da un mayor grado de eficiencia.
Er factor humano también tiene una gran infruencia sobre ra
capacidad, debido aI conocimiento técnico y Ia destreza deI
personal que alimenta el molino.
i
I
iliij- ---Fl ,<r- T:
¡. r'L tr't / r'
r.. ,r!. .t:r. :J
_'.,..'
\ ,¡
'ri \'v ,,F,í:.,'p .i
h altrr¡c
ftr( ,'
a,
!
'i
h ! IJtl,,9ú

CGN,'JETE€I1IE trarl.ici.,tr.aL
FfcURA 1"1-. Ranurado de Las mazas
Fuente: Barbosa, s et a-It. Manual para la selección, montaje y
operación de los equipos de molienda para la producción de panela.
Bogotá : rCA. 1gg7

3.2.1'.2 lledida de la capacidad. para evaLuar la capacidad


se han propuesüo una serie de expresiones por diferentes
autores. se ha establecido una expresión que permite
analizar el efecto de las dimensiones, velocidades y
aberturas de las mazas. La expresión es*-abLecida para
molinos paneleros es la siguiente (3) .

C = -2272 + 65*D + 54*L + 74*V + 4B*Ae + 720*As

Donde:
C: capacidad Eeórica, en Kg/h.
27

D: diámeEro de las mazas, en cm"


L: Iongitud de las mazas, en cm.
V: velocidad periférica de las mazas, en m,/min.
A€: abertura de enurada (par quebradcr), en mm.
As: abertura de salida (par repasador), en mm.

3.2.2 Extracci-ón. En la industria panelera Ia ext,racción


está definida como la cantidad de jugo recuperado, con
relación aI peso de Ia caña y se denomina "extracción en
peso", aunque este Eérmino en la industria azucarera está
eliminado debido a que no considera las caracterlsticas de
la caña. Cuando se habla de ,,extracción en jugo,' se
relaciona eI jugo extraido con eI jugo contenido en la
caña.

En los molinos paneleros accionados mecánicamente, las


pérdidas de sacarosa durante la excracción oscilan enüre 25
y 358 y en Uérminos de panela corresponde de 30 a 40 kg por
cada bonelada de caña molida

Es de Eener en cuenta que eI aumenEo de la exEracción en


peso producirá aumenEos cada vez menores en la exüracción
de sacarosa y por 1o EanEo la pureza del jugo Eenderá a
disminuir.

3.2.2.L FacEores que deüerminan Ia excracción. Los


principales factores que deEerminan la exEracción son:
preparación y caracEerfsuicas de la caña, aberEuras de
encrada y salida, número de mazas, volocidad de las mazas
e imbibición.

3.2.2.L.L Preparación de la caña. En la induscria panelera


no se uüiliza la preparación de Ia caña, la cual consisEe
28

en labores de limpieza y Iavado de Ia maE,eria prima, corte


en secciones, desf ibrado y /o desmenuzamient,o. Es muy
importante tenerlo en cuenta ya que realízar los pasos
anteriores como sucede en la industria azucarera, permite
obtener extracciones superiores al 9O*; esto significa que
en un trapiche eI preparar Ia caña podrfa ayudar a obtener
extracciones más alEas.

3.2.2.1,.2 car.acLerf sticas de ra caña. Las caracEerfscicas


de Ia caña varfan segrln las condiciones de clima, suelo,
variedad y tipo de culüivo, enEre otros factores. En
cérminos generales un üallo de caña posee entre Lo y LSZ
de fibra, pudiéndose Eomar un Lz.sB de promedioi LL a L5Z
de azú,cares y 70 a 76? de agua. El incremenüo de contenido
de fibra disminuye la excracción.

3.2.2.\.3 AberEuras de enErada ysalida. La aberüura enEre


mazas debe ser Eal, que en el par guebrador se extraiga
enEre el 60 y 752 del jugo y en el par repasador el
porcenLaje restance. cuando hay aberuuras pequeñas se
originan sobrecargas y aLascamienLos del molino, lo gue
trae como consecuencia el aumenuo de pouencia y er desgasue
de la máguina.

3.2.2.L.4 Velocidad de las mazas. Hay que Eener mucho


cuidado con esüa variable, debido a gue a medida que la
velocidad aumenta, la extracción se reduce, y4 que por la
rapidez con que pasa la caña, parüe del jugo excrafdo es
arrastrado por las mazas y es reabsorvido por el bagazo.
"Se ha encontrado que por cada meEro por minuco que se
reduzca ra velocidad, la excracción aumenca der t al t.59,,.
29

EI efecto de la velocidad sobre Ia extracción se puede


eliininar si proporcionalrnente a Ia velocidad se aumenta
Ia alirnentación deI molino. Sin embargo esto ocasiona
incrementos ex-agerados de potencia5. Lo anterior porq,-le a
nedida que se aumenta Ia velocidad se incrernenta eI consumo
de potencia y segundo, porque aI aumentar Ia alimentación
es necesaria mayor cantidad de pocencia. Además, hay que
t,ener en cuenta eI diseño y resistencia de los ma¿eriales
del molino para resistir Ia sc'brecarga que se presenta.

.5 Núrmero de rnazas. EI número de mazas permite


3 .2 .2 .1-
elevar eI porcerrtaje de extracción, debido aI mayor niimero
de pasadas de Ia caña por entre estas.

Es eI factor gue más influye sobre la


3.2.2.L.6 rnrbibició¡r.
exüracción, sin embargo esto no se uuiliza en los molinos
paneleros debido a gue esüos en la mayorÍa de los casos son
sencillos (moli¡ros de Eres mazas); para efecEuar la
imbibición se hace necesaria la presencia de más de un
molino de tres mazas, en el sisbema de molienda.

La imbibición consiste en que después de haber pasado Ia


caña por eI primer molino se le agrega agua, que puede ser
calient,e o frla, Io que se denomina ,,imbibición simple,..
Cuando además de añadir agua se agrega jugo bastant,e
di luido se llama " inbibición compuesta,' , que puede ser
doble o triple, según eI núrmero de sitios donde se realice
Ia adición de jugo diluido o agua. con este proceso se
puede incrementar eI porcentaje de exCracción hasta en un
97?'.

5Hugot E. Op cit

li un. : i ,^;. , ': ^c:,dentg ll


l:., .l I i('iA
tJ¡ urr0 ll
-- -._.'-::-:é
30
Además de los anteriores factores mencionados hay, que tener
en cuenEa otros como son: er estado de ras ranuras, ejes,
co j ine ces y e 1 desa j us te en gener aI cle I mcrl ino
.

3.2.2.z Medida de la excracción. para evaLuar la


exüracción en los molinos paneleros se cuenüa con
diferentes expresiones; una forma rápida de esEablecer las
condiciones de exüracción de un morino en particurar es la
medida de ra exüracción en peso, la cual debe escar en un
rango entre 55 y 698. De acuerdo a lo ancerior tenemos:

Ep=too*(pj/pc)

Donde:
Ep: excracción en peso, €n Z
Pj: peso del jugo recuperado en el molino, en Kg.pc: peso
de la muesüra de l_a caña, €n Kg.

También es necesario reracionar ras pérdidas de jugo en el


bagazo, ro cual se rogra con ras siguientes expresiones:

pf = (pc*f) /tOO
EJ- = lOO,tPj/(Pc-Pf)

Donde:
Pf: fibra concenida en la caña, en Kg.
Ej : excracción en jugo, en t.

También se puede determinar involucrando otras variables:

Ep=85-1.29*f-O.46*V 2.98*As
31

Donde:
Ep: exüracción en peso, en Z.
f : fibra de caña, en Z.
V: velocidad períférica de las mazas, en m/min.
As: abertura de salida (par repasador), en mm.

3.2.3 poüencia. EI consumo de pocencia indica e}


Consumo de
rrabajo realizado o la energla consumida por unidad de
uiempo; ésue depende de su capacidad, de la exEracción, de
la pouencia consumida por cada uno de sus componentes y de
las caracüerfsuicas de la caña.

3.2.3.L Factores que deüerminan el consumo de Fotencia.


Los principales facEores que deüerminan el consumo de
poEencia son:
a- Potencia consumida por la compresión de Ia caña.
b- Potencia consumida por Ia fricción entre los muñones y
los coj inet,es de los cilindros.
c- Pouencia consumida por la fricción enure eI bagazo y la
cuchilla cenural.
d- PoEencia consumida por la fricción de los raspadores y
la punua de la cuchilla concra los cilindros
(cornabagazo).
e- PoEencia consumida por el movimienuo que se da a los
conductores incermedios.
f.- Potencia consumida por los engranajes.

Además de estos factores, hay otros que afectan eI consumo


de potencia y que son diflciles de medir como son Ia
var iedad de la caña, eI est,ado de las super f icies de
rozamient,o, calidad y conservación de Ia lubricación, el
32

ajusLe de las aberturas y cuchillas6 Es de tener en cuenta


que esta cantidad de factores hace muy diffcil los
cáIcuIos.

3.2.3.2 Poüencia requerida. La cantidad de facLores


mencionados anüeriormenüe hace muy diflcil los cálculos,
por 1o tanco para calcularla solamence se Eiene en cuenba
la poEencia consumida por Ia compresión de la caña, ya que
los otros facüores son más de diseño y por consiguienue no
se pueden variar tan fácilmenue. Además, én Ia compresj.ón
de Ia caña es donde más hay consumo de pouencia y son
variables gue se pueden ajustar a las condiciones de
operación requerida.
De acueldo a lo ancerior üenemos:

P=-.L2.1_L + 0.22*f + 0.39,tD + O.3L*L + O.34,tV + O.23,qe


.L .3 *As

Donde:
P: potencia requerida en el molino, en Kt^I.
L: longitud de alimentación del molino, en cm.
D: diámeLro de las mazas, en cm.
V: velocidad periférica de las mazas, en m/min.
Ae y As: aberturas de entrada y salida, en mm.
f: fibra de la caña, en 8.

3.2.3.3 Potencia suminiscrada por el mouor. La pocencia en


el eje de un moEor eléccrico trifásico se puede calcurar
por medio de la siguienue ecuación:

p = y'3*V*f*cos e*n

6Hugot E. op cit
33

Donde:
P : Potencia del moCor en el eje, en W.
V : Voltaje, en V.
I : Intensidad, en Amp.
cos Q : Factor de pduencia.
n : Rendimiento del motor, en t.
4. ?RA¡TS(TSION Dts POTSNCIA

¿.1- AIWIECEDEI$TES

Para gue un molino pa¡ielero mueva sus mazas, necesita de la


fuerza provenienEe de la pocencia desarrollada por url
motor, eI cual la transmite por medio de correas, yd sean
planas o ürapeciales. Una mala selección de las correas
ocasiona pérdidas de poEencia, ciesgasEe excesivo del
maEerial y dificulcades durance e1 proceso.

Las correas para ra transmisión de potencia son erementos


erásticos que transmiten ra potencia poz roza¡niento con
relación de transmisión (i) no constante debido aI
resbalamiento de Ia correa sobre las poleas, entre árboles
paralelos o que se cruzan. Estos árboles están
relativamente separados comparados con los engranajes.

En este caplt,uro sora¡nente se enErará a estudiar ras


correas trapeciales, las cuales son de int,er6s de los
autores; asl como a las poleas y correas.

4 .2 CORREAS TRAPSCTA¡JES O E¡[ V.

Las bandas en V, se emplean mucho para la Eransmisión de


energfa. son esencialmence bandas sin fin de sección
crapezoidal gue encajan en las ranuras en forma de V de las
poleas.
35

.-.--r:F¡ .---i¡Ji¡
'i
-

FfcURA 12. Sección de una cc,rrea en 'ü.


Fuenter Caicedo, Jorge A. ElemenEos de maguinas, Cálculo y diseño, Tomo
If . MaE,erial mimeograf iado . cal i ,7984

4.2.L Ventajas. Las vencajas gue tienen estas bandas


rloÍlpárá.das con las bancias planas son:
a- Transmiten mayc'res potencias.
b- Pueden usarse para menores disEancias enEre cenEros.
c- Usando varias correas en paralelo se aunenta Ia poEencia
cransmi Eida.
d- En una transmisión son varias correas en paralelo, si
una de ellas falla o se rompe, las demás se reparren la
poEencia y c:ontinúan la cransmisión sin inuerrupción o
paro de la máguina y sin gue se reguiera de un cambio
inmediaüo.
e- La carga sobre los árboles y cojineces es menor. Además
de esto hay gue agregar que esEas correas absorben
vibraciorles y chogues transmiEie¡rdo un mlnimo a los
árt¡oles y cojineües, so¡r silenciosas, no tienen
problemas de lubricación, son de bajo costo de
insualación, las relasiones cle tra¡rsmisión son alEas,
hasLa 7 :L.
36

4.2.2 Desventajas.
a- Se requieren poleas ranuradas, que aultentan el cosEo de
fabricación o de inscalación.
b- Debido a gue la Eransmisión es por rozamienEo, sienrpre
exisce deslizamienco encre Ia correa y la polea, por lo
cual Ia relación de transmisión no es constante.

4.2.3 Materiares de fabricación. están fabricadas con


cuerda y tela, impregnadas con caucho, siendo el mat,erial
de ra cuerda argodón, rayón y otros procluctos sintSt,icos o
acelo.

4.2.4 Funcionaflienüo. Las correas crapeciales o en V


funcionan con bajas presiones de apoyo. urla banda en v debe
Erabajar con su superficie superior enrasa¡rclo
aproximadamence con la parEe superior <Je la qanal o
garganüa de la polea; debe guedar un juego enEre la base de
la banda y el fondo de la garganüa, de modo gue la banda
accrie sobre las pescañas rle la gargarlüa ¡ La d süanc a enEre
centros no debe ser nayor que tres veces ra suma de los
d ámeüros de las poleas o menor que el <l ánrecro de la polea
mayor.
37
*.,
!+E€EEf.j
':r4¿.4
\:'.7:.'r--rll

il b

"i-
i;EffifHÍli
'rEE:EYl
k;\ f,t
UE¡¡=#

t.
I
(_¿

l_.. ?r rJ
E_! lJ t . L¡¡J.-fIU¿¡JII' lllL:Ur ¿ rrqr L¿l.
-.L

f
ü: pt-t--lt ClóI1 { l{)I'I'eCI I
Er

FIGURA 1-3.Posición correcta e incorrecta de una correa en


V sobre una polea ranurada.
Fuente: lfanual del tornero.

4.2.5 Tipos de correas Erapesiales. Las correas urapeciales


se clasifican en livianas o fraccionarias, corriences y
angosüas o excrafuertes.

4.2.5.L Correas Iivianas. Tienen una sección transversal


pequeña, sirven para cransmicir pocencias pequeñas o
fraccionarias menores de un caballo, son usadas en
maquinaria liviana como arcefaccos caseros.

Se designan cono 2L, 3L, 4L y 5L, seguido de un núrmero que


indica Ia longitud de Ia circunferencia exterior en décimas
de pulgada. esl Ia correa 4L 860 designa una correa
Iiviana tipo 4L con 86 pulgadas de longitud en su
circunferencia exter ior .
38

TABLA L. Dimensiones de las correas livianas.

2L L/4 s/32 0.8


3L 3/B 7 /sz L.5
4L L/2 s/ 1.6 2.5
5L 2t/32 318 3.5

Fuencer Caicedo, Jorge A, ElemenEos de náquinas, Cálculo y diseño. Tomo


Ii .material mirneograf iado. cali, 19 84
4.2 .5 .2 correas corr-ienües. Esüas correas tie¡ren secciones
transvers-ales más grandes, f,t:ansmicen poüencias pequeñas,
ntedianas y grandes; son de uso i¡rduscrial principalmence.
Se designa.n indicando la sección de la correa como A, B, c,
D y E, seguida de un número que indic-a la longicud de la
circunferencia incerior de la correa en pulgadas. Asl la
correa A26 es urla correa corr:ie¡rüe de s*ecc-ión A y 26
pulgadas de circunferencia incerior.

TABLA 2. Dimensiones de las correas corrientes.

A 1./2 1,L/32 3 L/4 - L0


B 2 3./ 32 7 /L6 5.4 L-25
c 7/8 17 /32 9 i.s -100
D Lr/ 4 3/4 3 50 - 250
El LL/2 L 2L.6 100 ó

Fuence: caicedo, ,lorge A, Elemencos de máguinas. cálculo y 'ciseño. Tomo


II. MaEerial mimeografiado, Ca1i, L9g4
39

TABI,A 3. Circunferencias inEernas ésEandares de las


correas corrientes.
iS.9gGag¡-Iiijiiiiiii:ii;iii:;iiiiiiiiiii:iiiiiiiiii:i:iiiiiiii;;iii;iiii

A 26, 3L, 33, 35, 38, 42, 46, 48, 51, 53, 55,
60, 62 , 6 4 , 66 , 68 , 7 ! , 75,78,90,95, 90,
96, l_05, LLz , LzO, 1,28
B 35, 39, 42, 46,48, 51, 53, 55, 5'7,60, 62, 64
65, 66, 68, 72, 75, 79, 79, 91, 93, 95, 90,
93,9'7, 100, 103, 105, 1_L2, 1_20, L28, 131_,
L36, L44, 158, 1-73, 1,8O, L95, 2L0, 240, 270,
300
c 51,60,68,75,81,95, gO,96, 105, !t2, tz9,
240, 27O, 3OO, 330, 360, 390, 42O

D LzO, L28, I44, 158, t62, 473, 180, 195, zLO,


24O, 27 O, 3OO, 33O, 36O, 390, 42O, 49O, 54O,
600,660
E L80, l_95, 2ro, 24O, 2'lO, 300, 330, 360, 390,
420, 540, 500, 550
Fuenter Caicedo Jorge A.Elemencos de náquinas, Cálculo y diseño. Tomo
If. MaLerial mimeografiado. Cali, 1984

4.2.5.3 Correas angostas. ?ienen secciones con una alüura


mayor que las corrienües, transmiten mayores poEencias que
las corrientes en menor espacio, su uso es indusürial. Se
designan indicando el tipo de la correa, como 3V, 5V y 8V,
seguido de un número que indica la longitud de la
circunferencia primiüiva de la correa en décimas de
pulgada. Asf la correa 5V 500 es una correa angosta tipo
5v con 50 pulgadas de circunferencia primiüiva.

, t, t.'.J,riüento l!
tl
. -,vrr t,úg¡rJiE0A ll
L!:-. - - --:=:=
40

TABLA 4. Dimensiones de las cozzeas angc.,s¿a

:r::ii¡
ji;iiff,f]. l. gii
: ;
j jii;J'J;:ir,1',
: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::..:::j : :: :

3V 3/8 s/L6 2.65


5V 5/8 t7 /32 7 .10
8V 1_ 2e /32 12.25

Fuente: Caicedo, Jorge A, Elenentos de náquinas. CáIculo y diseflo. Tomo


II. Macerial minreografiado. Cali, 1984

TABLA 5. Circunferencias primicivas éstandares de las


correas angosEas.

250, 265, 290, 315, 355, 3'15, 400, 425,


45O, 475, 500, 530, 560, 600, 630, 7L0,
750, 800, 850, 9 O0 , 1000 , 1060 , 1,1.20 ,
L250, 1400
5OO, 56O, 630, 7L0, 750, 850,900, gO0,
TOOO, LL2O, 1_1_80, 1_250, 1320, L400, L500,
L600, 17oo, 1900, 19o0, 2ooo, 2L20, 2240,
2500, 2800, 3115, 3550
1000 , IJ.20, L250, 1_400, 1_500, 1800,2000,
2240, 2364, 2500, 2800, 3000, 3L50, 4000,
4500, 5000

Fuente¡ Caicedo, 'Jorge A,Elernentos de máquinas, Cálcu1o y diseño, Tomo


IL Materla1 mlmeografiado. CaIl, 1984

4.2.5 Tensión de las correas. La Eensión de ]as correas


depende del tipo de correa. EI méEodo de Eensionado
correcto de una correa es eI siguiente:
4L

- Determinar Ia carga de deformación de Ia correa para


i.
producir L/64 de pulgada (0. ¿ inm. ) de def ormación por cada
pulgada de Ia tangente AB como se representa a continua-
ción.

tl r--i--
li,.ll\
I i ---*

a
rl..'[\
iti¡i.
I
t it¡r
I !ll
tI t itlli
l!
tir¡
cilrl';
g!
"i
tl'-l.r'
i + lt-

::'-;
It-----'- '------ ',
i

----s-¡Jrll i i
| ¡
I
\!; I
r+ i ¡l
¿L- T1 Pl n /l-. t
--
LF, llüf lei:¡t)ll tlH t,'(l¿+
FLrr piiig. de long.
!a

FIGURA L4. Tensionado de una correa en V.


Fuente: Catalogo IndusLrlal Belt ProducLs,

a- CáIculo de Ia deforÍración total como 6 = AB/6a


b- Aplicación en el centro de AB de cada una de las correas
de la Eransmisión de una carga perpendisular a AB gue
produzca una deformación 6 -- A8/64 pulgadas.
42

2- Comparación Ia fuerza hallada en Ib. con los valores de


Ia tabla 6 : si la fuerza en Ib. es menor que la de Ia
Cabla 6 correa debe ajustarse y si es mayor Ia correa
debe destensionarse.

TABLA 6.
Fuerza mlninra aplicada a una correa para que se
produzca deformación.
it¡jti'::'_Eg$.FjFa:i.iosjii,rseil'ú..sX.:,..1'$g'i;i,p-,9F.:;;:t:ig-.-}r_rlggllite-f-1:¡ii{;p.j¡ji:::::':'f

Mlnima uáxima

A 2 2 3/4
B 4 sr/z
8 3/4 t2
D 1,7 23
E 26 r/2 37

FuenLe: Caicedo, 'Jorge A, Elementos de náquinas, cáIculo y diseño. Tomo


II . Material ¡nirneograf lado , call, 1984

4.2.7 Tolerancias para eI montaje y eI tensionado de las


correas. Para facilit,ar eI montaje y eI desmontaje de las
correas y tensionarlas cuando se aflojen, es necesario que
eI motor o Ia polea inenor sean desplazables en eI plano de
las correas, esta Iibert,ad de movirnient,o se llama
tolerancia de montaje y tensionado, eüo depende del tipo y
la longirud de Ia correa.

Para desmo¡rEar las correas, el moüor o la polea pegueña se


desplazan hacia adenuro con lo cual las c-orreas se aflojan
y se faciliEa el desmonEaje y el moncaje de una nueva. para
Eensionarlas el desplazaniento es en senüido concrario.
43

TABI.A, 7 . Tolerancia de ajusue para eI montaje y desmonuaje


de las correas corrientes.

i::=-:::::* r::::::t:=

A 314 {za- ss) 1 (go - 1s7)


B t (26 se) ! L/4 (oo - te4)
c 1 1/2 (SA - 7s7l Z (rSS - 4Lel
f) 2 (tzo - 23e\ z L/2 (z¿o - 4L9)
! 2 L/2 (rSe - 26el 3 (zz o - 41-el
3 r/2 (azo y más)
Fuencet Caicedo, .7orge A. Elemenüos de maguinas, cálculo y diseño, Tomo
II. Material mimeograflado, Cali, 1984

4.3 POIJEAS.

El dimensionamienco de las poleas es un facEor muy


imporEante detrido a gue una mala selección de esüas,
influirá en eI corlsumo de pocencia y por consiguienue en la
eficiencia del molino.

Los Uipos de poleas más utitizados en los molinos paneleros


son: planas y acanaladas. El crapiche de TOTORO uEiliza
poleas acanaladas, por lcr gue sóto se e¡rtrará a esüudiar
esEe tipo.

Hay que Eener en cuenta gue cuando se hace la instalación


de la polea del mocor debe quedar paralela al volanüe del
molino, de 1o conürario ocurrirán muchas fallas en eI
siscema de cransmisión.
44

Fr, ,'A ''7r. ;$


t¿,?..'..",?,,'.! f,".,2
'-n!,,'r*
r,t.,.)
L/.,',..l
!'7.'1
l.;.!)
tr,'j
¡r7-.¡?'J,,7-7-+

t,
il
Y.Twl
.É-a,',..,1¿+-
Y.')-)
f i-,, i
F"!.'1
l':ij
**-.ri,,T"z
li,¡2.+!.ü.,f,,,A!A
Yj L.i '+r! 1.r1

cel.stl;_]. ,*a:ls a
l-'
}J

FIGURA 15. Tipos de poleas a) planas. b) acanaladas.


Fuente r Manual del tornero.

4 .3 . L iales de fabricación. Las poleas están


lvfater
consüruidas en fundición de hierro gris y en ocasiones de
acero sin alear de bajo contenido de carbono.

4.3.2 Designación de las poleas. Las poleas para correas


Iivianas y corrientes se designan indicando eI diámetro
primiEivo, seguido del núrmero de ranuras y posberiormente
de Ia sección o Eipo de polea. Por ejemplo una polea 9*5*C
es una polea con diámeUro primitivo de nueve pulgadas con
cinco ranuras y correa t,ipo C.

Para correas angosEas Ia polea se designa indicando eI Eipo


de correa, el diámeLro primiEivo de la polea y eI número de
45

ranura. Por ejemplo 8V*30*4 significa gue es una polea Eipo


8V con diántecro primicivo de creiuba pulgadas y con cuaEro
ranuras.

Las poleas se ellcuenüran escandarizadas por los fabrican-


ces; cuando se reguiereu otras diferenues a las de
funcionamienco, se procede a su diseño.

4.4 E}{GRA¡{AüES.

se uüilizan principalmente para la Eransmisión de poEencia,


son uüilizados para ajuscar la vetocidad de roLación de las
mazas, depen<liendo de las co¡rdiciones de operación. Los
engran.rjes ya vienen diseñados por el fabricanEe deI
molino. Los Eipos de etrgranajes utilizados en la mayorla de
los molinos son rectos, cuyos diences son segmentos de
recEa gue siguen una dirección paralela al eje de giro.

4.4.1 Ventajas. Los engranajes cilfndricos rectos son


engranajes sencillos, fácLles de producir y de bajo cosuo.

4.4.2 Desvencajas. Las principales desvenEajas que se


encuencran en esce Eipo de engranajes son:

a- Se presentan choquesfuertes debido a que eI engranaje


no es gradual sino linealmente intermitenter por Io
tanto se vuelven menos resistenEes.
b- Son muy ruidosos.
c- se ucilizan a bajas velocidades de rocación.

Los molinos paneleros utilizan una transmisión compuesta.


Para calcular Ia relación de t,ransmisión se cuenta con Ias
siguientes ecuaciones :
46

-ZLnJ. = Z2n2
z3n3 = Z4n4
it = iJ.*i2
Donde:
nl-,n2,n3 y rr4: velocidades de rotación, en rpm.
zI,z2,z3 y 24; núrmero de dientes.
ir y L2'. relaciones de transmisión parciales.
it: relación de transmisión toLal.
5. EI¡AÍ,UACION DEIJ TRAPICHE DE TOTORO

Esbe proyecüo se real ízó gracias a la colabor-ación presEada


por el Comiué de Cafeceros de Sevilla encidacl gue puso a Ia
disposición el crapiche de ToToRo, eI cual esca a su cargo.
Se encuenüra ubicado en el correginrienUo de TOTORO a uria
disUancia horaria de aproximadamenEe treinüa minutos por
vla üerrescre de la cabecera municioal.

LA CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONO},ÍA DE OCCIDBNTE fACiIitó


eI equipo necesazio para Ia torna de datc¡s, material que se
relaciona a continuación.

5, 1 ESUIPO IJTI¡JIZADO.

a- Tacómetro.
b- .fuego de galgas.
c- Ba1anza.
d- Pinza vol ti -amperimecrica.
e- Calibrador.
f. - .Tuego de pesas
g- Metro.
h- CronómeEro-
i - MicrómeEro.
j - Nivel.
k- Pinza cesenoflmeüra.
48

5,2 ESPECIFTCACT,ONIES DETJ MOAOR.

Marca: I¡IESTINCROUSE. Tipo: ,Jaula de azdi Ila


Voltaje: 220 v.
Amperios: 125 Amp. Tomadrr de la placa.
Rendimienro (n) : 85t
Revoluciones: 9o0 rpm. CicIos: 6o Hz.
Poüencia: 50 HP.
Fases: 3.

5 . 3 ESPECIFICACIONES DE f.AS ClCRRtsAS Y POf¡EAg.

Diámetro exterior polea mayor De = ?8 cm. = 30 1,1-/16 pulg.


oiámet,ro exterior polea menor de = 2i,.7 cm. = 8 9/rs pulg.
Revoluciones pc'Iea mayor = 250 rpm.
Revoluciones polea menor = 900 rpm.
Distancia entre cent,ros de las poleas C =l-50 cm. = 63 pulg.
l-ongit,ud de Ia t,angente entre las poleas AB=L*C=63 pulg.
Fuerza aplicada a cada correa para su deflexión Fa= 5 Ib.
Profundidad de Ia ranura de Ia pcrlea H = 25/32 putg.
Ancho de las poleas F = t3 .77 cm. = 5 27 /64 pulg.
Espesor de Ia cresta Cr = f/S putg.
Ancho de las ranuras de las poleas b =2.2225 cm.= Z/S pulg.
Angulo de Ia ranura de Ia polea q = 34"
Paso axial S = | t/I6 pulg.
Distancia enbre úrlUima ranura y eI exE,remo de Ia polea s =
l.L/ ),6 pulg .
DiámeEro del eje de las poleas Deje = 3 pulg.
Espesor de Ia llanfa de Ia polea Esp = t 7/L5 pulg.
ChaveEa plana de W * H = 25/32 * L/A
Correa trapezoidal tipo; C L82 HY - TM 575.
Marca: Good Year.
49

ll-{ '
IL

,
t B
D ?
T I
I
!
I
I
I
l
!
I
:
f
I
I

.
'ü'+-' I
t-.
rili
I

---B
P... 4
r*/!|
I
r
I -.
! ir .' i
Fr*$
¡r-¡+-l I
I
I
I
l
I
I
I
I
I
I
I
l
I

t:..r,.friií:í; I

Y',i,
t'/,r
if-i f-"

Figura 15. Mediclas éstanclar de una p,olea.


Fuente: CaLcedo, Jorge A.Elemenüos de rnágulnas, Cálculo y
disefio.
II . Material mimeograf iado. cali, Ig 84
50

5.4 ESPECIFIC.ACIONES DE ¡JOS E}{GRA}$AüES.

Tipo: Engranajes ciLlndricos rectos.


Primer par de engranajes:
Núrmero de dien¿es rueda conductora ZL 1-2.
Número de diences rueda conducida ZZ = 84.
DisUancia enEre centros C1 = 60.95 cm. = 24 pulg.
Segundo par de engranajes:
Núrmero de diences rueda conductora 7.3 1,3.
ttrlmero de dientes rueda conducida 24 = 72.
DisE,ancia enure centrros CZ = 73.6 cm. = 29 pu1g.
Nútmero de RPM cie Ia primera ruecla N2 = N3 = 250 rpm.
Longitud de los ejes L]- = 99 pulg.
LZ = L3 = 44 pulg.
Diámetro de los ejes D1 = D2 = 3 pulg.
D3 = 4 pulg.
D4 = 5 pulg.
Chaveta plana para la primera rueda ht*H -- 1 * 3/e
Para Ia segunda y cercera rueda ht*H = L*3/e
Para la cuarta rueda w*H = f t/4*3/g
51

L i=L3

i-_l-- \

I
I I
I
rrftilt
rrltiii ? |
I i
trJ
rrin i
i
f-. t

tl
illil |
l¡ilt I
77 ilil!
il ttl
I

ililt (i
ilt!l
t!ttl
il !tl
i'i+ ilili
++++-li
iltiilr
iiililt
ltltiil.,-.
lil¡!lt t.¡J
rlilit¡
Iilrrifl
¡
ü
j
lflÍ,'r-
iíii;i---
¡iiiiiH.'\l
tf"¡ií
lrlll +
i
-j¡'bl
r/ 'r

djjjjj H

FTGURA 17 . Esquena del sistema de transmisión der t,rapiche


de TOTORO.
52
5.5 ESPECIFICACIONES DE &AS }fl,AZAS.

Diámeuro de las mazas = 38.1 cm. = 15 pulg.


Longicud de las mazas = 5O.g cm. = ZO pulg.
Longitud de alimentación -- 48 cm. = 18.9 pulg.
AberEura de enurada (ae) :
En el exürema A = 7.97 g g mm.
En el extremo B = ).6 .97 E 17 mm.
Angulo de inclinación maza quebradora = 3o
Abertura de salida (es) = 2.69 mm.
lilLi:jH lttnr¡crj

I
a
¡
I
ti
9
B

r-l
Irlrt
¡r,rt J--
!ilit E
uilf f lT'
tiiii
ililt
tiili
tl¡ll
iil ti
lr'
I

L__'
t.f

llilr I
I

ina;íi gi;.+hracir:re.
FfcURA 1_8. Desnivel de la maza quebradora.

Profundidad de la ranura maza mayal = tl/Aa pulg.


Profundidad de la ranura maza guebradora = zr/ea pulg.
Profundidad de ia ranura maza repasadora = 7/32 pulg.
Paso de lag ranuras = J,Z .9 mm.
53

tI

tI

13,- f...$.-. -¡ _-. l¿i


r *.--- 1 '!tr=-_,,-.-:-J J:!-.---r
- r.¿1LE¿
Ilcli,l' ¡l¡ iL{¡L¡ LLEl'.l r_¿¿ r¿lr_la/
¡rrt-Jr¡¡ EIIT"E-

FIGURA l-9. Medida de la aberEura de las mazas.


Fuente I E. Manual del
HugoL ingeniero azucarero. Trado calos Ruiz
Coutfnho. Méxlco : Continental. 1982

5.6 PRUEBAS

Para la reaLízacíán de los ensayos, s€ utilizó un molino


Gaitán L5*20 conformado por tres mazas horizontales. Se
realizaron una serie de pruebas donde solamente inLervienen
dos variables, las cuales son: Abertura de entrada y salida
de las mazas. Estas variables son las únicas con que se
pudo hacer el análisis, debido a los problemas de
producción en el Erapiche.
54

TABI.A 8. Tabla de dauos de pruebas realizadas

HH;F;F;a;i*;

5.7 CáLeulo$

5.7 .1 De las poleas y correas Se Eiene:

NL = 900 rpn.
N2 = 250 rpm.
de = 2I .7 cm. = 8 9/L5 pulg.
De =78 cm. = 30 LL/L6 pulg.
HP = 50 hp.
C = 53 pulg.
55

5.7 .1 .1 Oifurre¿ro medio de las poleas:

dn=de-za
Donde:
a: Senridiferencia enüre el di¿lnetro excerior (de) y el
diámecro nredio dn; el cual se encuencra escandarizado para
correas üipo c. En consecuencia cenemos:

a= O.2 pulg.
dm = 8.56 - z*o.z = 8.16 pulg.
Dm = 30.68 - 2+O.2 = 30.28 pulg.

5.7.1.2 Oiámetro de raTz:

dr=de-2H

Donde:
H : Profundidad de la tanura de la polea; esüe daco fue
Eomado experimencalmence .

H - 25/32 pulg.dr = 8.56 - 2*0.78 = 7 pulg.


Dr. = 30.68 - z*o.1e = 29.125 pulg. = 29 1/s pulg.

5.7.7.3 Longicud de paso (¡-p) t

Lp = 2C + L .5/ (Dnt * dn) + (Dn dn)2/4c


Donde:
C : Discancia encre centros de las poleas.
Dm y dm : Diáme¿ros medios de las poleas.
Lp = 2*53 + 1.57(30.28 + 9.16) + (30.29 + 8.15)2/**ez
Lp = 1-88.3 pulg.
56

5 .7 .l- .4 Velocidad de Ia banda ('üb) :

Vb = E'+d'?Nj/1z
Vb = n*8.15*900/12 = 1922.6 pie/lnin.

5.7 .I.5 Pocencia nominal (Pn) :

TABTA 9. Pocencia nominal por banda.

6 1 .84 2.66 2.72 7 .87


7 2 .48 3 .94 4.64 4.44 3.12
8 2 .96 4.90 6 .09 6 ,36 5,52
9 3 .34 5.65 7 .21 7 .86 7 .39
10 3 .64 6.25 8.11 9 .06 8.89
11 3.88 6,74 8.84 10.0 10.1
12 ó más 4.09 7 .15 9 .16 10 .9 11,1

FuenLe: Diseño de elemenLos de máquinas.

Interpolando de Ia labla anterioz se tiene:


Pn = 4.85 HP.

5.7 .L.6 Angulo de conLacto (0) :

e : rr z(Rn rn) /c
Donde:
Rm y rm : Radios medios de las poleas.
0 = n - 2((30.28 - 8.15\/z)/al = 2.79 radianes. = tGO.T"
57

.L.'7 Factor de corrección (Kf ) La figura zo contiene


5.'7 .

los valores deI factor de corrección K1, el cual se utiliza


para reducir Ia pouencia nominal cuando eI ángulo de
contacto es menor de 180".

,{
!c
0.9
uG
o'¡
-¡'

t¡-fo
(, 0.7

120 150 lEl


':ii
Angulo de ccntacto 0 -'-:

FIGURA 20. Factor de corrección por ángulo de contacEo.


Fuente ¡ Diseño de elemenLos de máquinas

De Ia figura anterior se obtiene que K1 = o.95.


5.7 .L.8 Facuor de corrección (I€) . Los fabricantes de las
bandas utilizan oEro facuor de corrección el cual se
denomina facuor de corrección por longiuud de banda, el
cual es utilLzado, debido a que las horas de vida úuil de
una banda corta son menores que la de una banda larga,
debido a que la corüa está sometida a la acción de una
carga mucho mayor y con más frecuencia, motivo por eI cual
es necesario aplicar un segundo facuor de corrección K2
para obcener la pouencia nominal ya corregida.
58

TABLA 10. Factor de corrección pc'r longit,ucl de banda.

0 . Bs Has ca Has Ea Has ba Has ca


0.90 35 46 75 t2a Hasta
0 .95 38-46 48 - 60 81_ - 86 1_44 195
L.00 48-55 62 - '15 1" 05 t62 2L0
l_ .05 60 - 75 78 - 97 ]-20 L73 240
1.1_0 78 - 90 105 1,28 2LO 270
L.1_5 96 L20 158 240 300
7.20 IL2 L28 L62 274 330
1.20 6 144 1-95 330 390
más 158 270 360 420
180 240 420 480
19s ó 270 480 540
más 300 s40 ó 600
330 ó más 660
más

Fuente: Diseño de elemenLoe de máquinas.

De Ia Eabla antetior se selecciona eI fact,or K2 para una


Iongitud de banda de 182 pulg., en consecuencia se tiene
que:
KZ = 1- .05
59

5 .7 . 1 . 9 Pc'tencia nc,nrinal cc)rr egida (H) :

H = Kl.*K?*Pn

H = 0.95*1.05*4.85 = 4.84 HP.

de correas (N) . Al obtener Ia pot,encia


5.'7 .1-.l-O Número
nominal corregida, s€ entra a determinar eI nhrnero de
correas necesarias que debe tener eI sistema de transmisión
para un adecuado funcionanriento.

N = i{P,/H
Donde:
HP : PoEencia del moüor.
H : PoEencia crorregida por banda.
N = 50/4.84 = 10.33 ! 10 correas.

5.7.L.LL Tensionado de Las correas:


Donde:
AE : Longitud de la EangenEe enEre los punuos en conEacEo
de las correas crJn las poleas. AB = E ! C = 63 pulg.

6 = Aa/6¿

6 = 63/64 = 0.994 pulg. = 2.5 cm.

Fa Fuerza aplicada para ¡rroducir la rleformación.


Fa = $ lbs.

5.7 .t.tZ Longicud ceórica de la correa (Li) :

Li=Lp- L

¿'
SrCr,l.ill BlBLl0l LUA
60

DonCe:
L = 3.S pulg. EsEe valor es para correas Eipo C, el cual se
encuentra estandarizado.

Li = 186.3 - 3.5 = L84.5 pulg.

5.7 .1-.1-3 Relación de Eransmisión (i) :

i =NJ.,/N2 =Dn,/drn

Donde:
N1 = 9OO rpm. N2 = 25O rpm.
i = 9oo/25o = 3 .6 /L Disminuye.

5.7 .2 De los engranajes:

Donde:
N2 = N3 = 25O rpm.
N4=N5
Z1 = L2 DienUes.
22 = 84 DienEes.
23 = L3 Diences.
Z4 = 72 DienEes.
c1 = 24 pulg. = 909.6 mm.
C2 = 29 pulg. = 7 36 .6 mm.
'.. .r- bci

61

+ir4!É'ri
I.t,---j/ü ./,'.r]
l i----J l-]r'¿vJ
J-'t/.:tj
il ,1-- .r,3'
.!\.{
-.'-...'f
-it'l/

FIGURA 2L.Medidas és¿andar de los engranajes.


Fuente; Manual del Eornero,

5.7 .2.1 Módulo (m) :

n=Z*C/(ZI+22)

a- Primer par de engranajes:


m1 = 2+24/ (72 + 84) = 0.5 pulg. = I2.7 rffrl.
b- Segundo par de engranajes:
nr2 2*29/ (tZ + 72l' = 0.6g pulg. = t7 .3 mm.

TABLA11. Módulos normalizados {DIN 790)


0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 L.25
1 .50 L.7 5
2.O 2.25 2.50 2.75 3.O 3.25 3.50 3.75
4.0 4.25
m l¿.SO 4.75 s.0 s.25 5.50 6.0 6.SO T.O
8.0 9.0
L0 l_1_ L2 13 L4 15 L6 20 22 24 27 30
33 36
39 42 45 50 55 50 65 70 75
Fuentel Manual del Cornero.
62

De la tabla anterior se estandarizan los Módulos


calculados, los cuales son:
mL = 1-3 nml.
Ttt2 = 20 mn.

5.7 .2.2 Pascl circular (pc) :

Pc = -rr*m

a- Pc1 = n*l-3 = 40.8 mm.


b- PcZ = n*2O = 62.8 mm.

5.7 .2.3 DiánreLro primiEivo (dp) t

dp = n*Z

a- dp1 = m)-*ZL = I3*LZ = 15G mm. piñón.


dpz = ml-*22 = 1_3*84 = 1092 mm. Rueda.

b- dp3 = m2*23 = 20*L3 = 250 mm. piñón.


dp4 = $2*24 = 20*72 = i-440 mm. Rueda.

5 .7 .2 . 4 Diánetro exter ior (de) :

de=dpt2*m

a- de1 = dp1 + 2mL = 156 + Z*L3 = 182 mm. piñón.


de2 = dp2 + 2*m = LA92 + 2*!3 = l_l-18 mm. Rueda.

b- de3 dp3 + 2*m2 = 2O8 + 2*ZO = 24g mm. piñón.


de4 = dp4 + 2*m2 = II5Z + 2*ZO = Lj.92 mm. Rueda.
63

5.7.2.5 Diámetro in¿erior (di):

di = ¡¡* (Z + 2K)

Donde:
K = T.T67

EsEa consEante corresponde a engranajes de diseño antiguo,


el cual corresponde a nuestro caso.
a. Piñón. diL = ftil-* (ZL - zK) =L3*(LZ - z*1_.L67) = L25.5 mm.
Rueda. di2 =¡n!x (22_ ZK)= j.3* (e+- Z*L.L6T)=LO6L.A mm.

b. piñón di3 = Í12x(23_ ZK) = 29*(L3 _ Z*L.L67) =213.3 mm.


Rueda di4 = (24_ 2K) = 26* (72 - 2*L.L67) = L393.3 mm.
^2*
5.7.2.6 A1üu¡a del dienue (hU):

ht = n*(I + K)

a- htl- = ht2 = ¡f* (1 + K) = l_3+ (1 + 1.162) = 29.2 mm.


b- ht3 = htA = ¡¡f,* (l + K) = 20* (1 + 1.16?) = 43.3 nm.

5.7 .2 .7 Espesor del diente (e) :

e = Pc,/2

a- e1 = e2 = PcL/2 = 40.8/2 = 20.4 mm.


b- e3 = e4 = Pc2/2 = 62.8/Z = 3t_.4 mm.

5.7 .2 .8 Espesor de Ia rueda (Xe) :

Ke = L.5*m
64

a' Kei. Ke2 L .5*m1_ 1.5*13 = L9.5 mm


b- Ke3 Ke4 i- .5*m2 L.5*2O = 3O mm.

5.7 .2 .9 Cabeza o adendo (a) :

a=n
a-a1=42= L3 mm.
b-a3=?4= 20 mm.

5.7 .2.1-O Alt.ura de pie o declendo (b) :

b = L.1.67*m

a- b1 = b2 = 1.167*m1 1.L67*13 = L5.2 mm.


b- b3 = b4 = l.!67*m2 L.t67*24 = 23.3 mm.

5.7 .2.L1 Ancho del dient,e (bd) :

bd = 8*n)

a.- bdl_ bd2 8*m1 8*13 = 104 mm.


b- bd3 bd4 8*m2 8*20 = 160 mm.

5.'1 .2.12 Nrlmero de revoluciones (rpm) :

ZLN3 = Z2N4
Z3N5 = Z4N6
N4 = t2*25O/84 = 35.71 rpm.

Donde:
N4=N5
N6 = 35.7L*L3/72 = 6.44 rpm.
65

5.'t .2.t3 Relación de uransmisiÓn (i) :

it=N3/lt¿=22/zt
i2=NS/N6=Z¿,/ZS
iD = ir.'+Jz

ii. = 25o/3s.71- = 7/1 Disminuye.


íz = 35 .7t/6.44 = 5.54/ i. Disrninuye.
ic = 7*s.54 = 3B.TB

5.7 .3 Velocidad periférica de las mazas (V) :

V = n*D*N6

V = rT*0.3811rr.*5.44 r.evfnin. = '7 .7 m/min.

s.7 .4 Medida de la capacidad (C) :

Q = _2272 + 65D + 54L + 74V + 4gAe + 120As

De Ia tabla 8 se tiene que:


C1 = -2272 + 65*38.1 + 54*48 + "7 4*7 .7 + 48*8 + 120*2.69
c1 = 4073 kg/hr.

CZ = -2272 + 65*38.1 + 54*48 + 74*7.7 + 48*LZ + L2O*2.69


CZ = 4265 kg/hr.

C3 = -2272 + 65*38.1 + 54*48 + 74*7.7 + 48*8 + L2O*1.50


c3 = 3930 kg/hx.

5.7 .5 Medida de .La extracción (Ep) :

EP = L0O*Pj/Pc
66

De Ia ¡abla 8 se tiene que:


Ep1 = 1OO*4.53/1-0 = 45.3? Sin repasar.
Epl = l-oo*5.76/Lo = 5? .68 con repasada.

Ep2 = 100*4.L3/10 = 41.38 Sin repasar.


Ep2 = 1-00*5.43/LO = 54.38 Con repasada.

Ep3 = 1OO*4.96/),0 = 49.62 Sin repasar.


Ep3 = l-0O*6 -5/LO = 658 Con repasada.

5.7.6 Potencia requerida (p):

p: -L2.11_ + 0.22f + 0.34D + 0.31-L'+ O.34V + 0.23Ae - 7.73As

De la tabla B se tiene que:

P]- = -L2.1,L + O.22*t_2.5 + 0.39*39.1 + 0.31*49 +0.34*7.7


+ 0.23*8 - l-.13*2.69
Pl- = 20.76 KIrl. 27 .81 HP.
PZ = -12.IL + O.22tl-2.5 + 0.39*38.L + O.3l_*48 + 0.34*7.?
+ o.23*12 - 1.13*2.69
P2 = 20.81 l(!tl. = 27 .88 HP.
P3 = -L2.1_1 + O.22*L2.5 + 0.39*38.1 + 0.31*48 + O.34*7.7
+ 0.23*8 - .13*1 .5
1_

P3 = 2L.23 Kt^I. = 28.44 HP.

5.7 .7 Potencia suminisErada por el motor (pm) :

Esta poüencia es la suminiscrada por un moEor urifásico en


eje de salida y se calcula por medio de la siguience
ecuación:
p = y'3*V*f*Cos @*n
67

Donde:
Cos Q = O.7 5 Faccor de poUencia.
n = 85t Rendimiento del motor
I = B0 Amp. Intensidad de corriente.
v = 220 v.
Tipo de :notor: Jaula de ardilla.
P = {3*zzo*Bo*0.75*0.85 = :-9.43 r(!{. = 26.o4 Hp.
6. CONCÍUSTONES

6.L De manLenimienco. EI esEudio realizado en el urapiche


de nos ha permiCido esLablecer que mur:hos de los
TOTORO
elementos que intervienen en la operación de molienda se
encuentran en muy mal esEado.

La tecnologfa que poseen esbá poco acorde a la época accuaL


pues conserva las mismas caracEerlsuicas de hace i_5 años
cuando fue puesto en funcionamienco.

Hay que cambiar el criuerio actual de cómo se maneja el


crapiche en cuanEo a manuenimienuo se refiere; se necesiEa
un programa de inspecciones y revisiones periódicas, con
eI fin de prever posibles daños, y asl eviEar costos
innecesarios y exagerados por reparaciones del equipo,
además de paras prolongadas.

6 .2 De las poleas y correas. se encontraron fallas en el


tensionado de Las correas; ya que para que se produzca la
def lexión calculada, Ia cual es de 6 = 2.5 cm. hay que
aplicar una carga Fa = 5 lbs. y si tenemos en cuenta los
pasos a seguir para el tensionado de las correas, se llega
a la conclusión de que esta carga esüá por debajo det
I m Le de fuerz d do en 1 t bl 6. D cho de otr fo¡m
Si a cada una de las correas se le aplica una carga Mfnima
de I 3/4 lbs. dada en Ia tabla 6, se produce una
69

deformación de 4 cm. Io cual nos est,á indicando que Ia


correa esta destensionada aI compararla con eI Cálculo de
deflexión hecho.

Las correas, debido a su falta de Eensión, ocasionan


resbalamienbo de estas sobre las poleas, Io que origina
pérdidas de pouencia innecesarias; además se incremenEan
las variaciones en la relación de transmisión, ya que como
se dijo anteriormenEe, en la Uransmisión por correas la
relación de cransmisión no es consüante.

Comparando los datos obLenidos con relación al núrmero de


correas con los CáIcuIoS realizados, so puede entrar a
asegurar que eI número de correas no es el indicado, ya que
en eI montaje actual se utilízan cinco correas, y
te6ricamente deberlan ser diez correas. Esto está
ocasionando una disminución notable en la vida frtil de
ést,as hasEa en un 5O?, además de generar consecuencias
derivadas de esa disminución como son paras prolongadas por
recambio y gastos en Ia compra de ellas.

Las correas uüilizadas para la Uransmisión de poEencia


están bien seleccionadas. AI comparar la tongit,ud real de
Ia correa con la longitud ueórica calculada en eI numeral
5.7 .L.LZ se presenua una leve diferencia, la cual es
despreciable. Además el monLaje es excelenEe ya que las
correas casan bien sobre las ranuras de las poleas como se
representa en la figura 13.

Se logró observar en la polea menoruna serie de picaduras


en las ranuras, lo que Erae como consecuencia que las
correas al hacer contacEo con esta farla del materiat, vaya
70

deshilachando Ia correa progresivamente hasta que ocasiona


Ia ruptura Eotal de esta.

se encuentran presentes una serie de parülculas


conuaminantes Eanto en las correas como en las poleas;
Eales partfculas son: Aceibes, grasas, polvos y otros
elementos que afecEan el sisuema de uransmisión
notablemence. EsEas parüfculas producen pacinaje de las
correas con sus respecüivas consecuencias.

6.3 De las mazas. Las mazas presenta.n aberturas de entrada


y de salida que no están acordes con las recomendadas. Las
aberturas fueron fijadas arbitrariamente, Io que provoca
pérdidas en la extracción deI jugo de la caña y aumentos en
Ia capacidad; sin tener un balance apropiado entre estos
dos parámetros.

En algunas partes de las mazas se encuentra un picado


excesivo en el rayado, ocasionado por la mala calibración
entre ésuas; esta mala calibración ocasiona que las dos
superficies de las mazas choquen produciéndose eI efecuo ya
mencionado.

E1 picado uambién puede ser ocasionado por partfculas


duras, como piedras u otros elementos extraños que se
mezclan con la caña y aI ser alimenuado el molino, esüas
parbfculas son UriUuradas por las mazas Erayendo las
consecuencias dichas.

Al realízar e1 análisis sobre Ia velocidad de las mazas, se


llegó a la conclusión que aunque poseen una velocidad
periférica de V = 7.7 m/min. y una velocidad de roUación de
N6 = 6.44 rpm. - valores que están denEro de los rangos de
7L

operación para un molino de tres mazas es necesario


disminuir esEos vaiores é, unos niveles más baios de
operación.

6.4 De las chumaceras. Al hacer una revisión visual del


escado accual de este cipo de rodamientos se puede decir
que esEán en muy mal esLado, debido a que el sistema de
lubricación es muy deficiente, acompañado del descuido de
los operarios.

Una de las chumaceras, más concretamenEe la que esEá enEre


Ia polea mayor y el piñón número I se encuentra en
voladizo, es decir está suelta de su base, sicuación que
produce una vibración exagerada deI eje; Esüo puede
ocasionar que eI eje falte por pandeo o ruptura en un caso
exEremo.

5.5 De la capacidad de molienda. La comparación de los


cálculos reaLizados con los daLos del molino entregados por
los operarios de ésCe, muesEra una gran diferencia en
cuanuo a la capacidad de molienda.
con relación a los daEos obuenidos y especificados en las
cabras del fabricanue del molino, hay una diferencia de
aproximadamenEe L2.500 lKg/nnr. de caña molida. como se
puede noEar este valor es demasiado elevado, lo que imprica
que eI molino se escá subuuilizando.

Las causas por las cuares se puede esEar afeccando esEe


parámeuro pueden ser:
a- Que el diseño de las pozuelos y calderos no es eI
adecuado, debido a su falca de capacidad para abarcar
72

eI jugo. Es por esto que se deben realj-zar paras en Ia


mol ienda .

b- El mal estado del molino, el cual abarca el esuado


acüual en que se encuenüra el sisuema de Eransmisión,
el rayado de las mazas, Ias aberEuras de enürada y de
salida de las mazas, Ios cojinebes, chumaceras y demás
elementos de la máquina.
c- La alimencación del molino no se realiza en forma
constante debido a las fallas ya mencionadas. Si se
alimenta constantemente esEe, se pueden producir
aEascamienEos los cuales pueden ocasionar grandes
daños a la máquina.

Analizando los Cálculos hechos se puede notar un aumenüo de


la capacidad al incremencar la abertura de entrada, dejando
constanLe la aberEura de salida. Si por eI contrario, se
deja la abertura de enurada consEante y se reduce la
abertura de salÍda, la capacidad de molienda disminuye muy
poco. La dificulLa gue se presenEa es que no solamenüe hay
que uener en cuenEa esue parámeuro, sino cambién Ia
exüracción de jugo de la caña y el consumo de poLencia.

6.6 De la exüracción. At hacer un análisis sobre los


resulcados que esuá arrojando el molino con relación al
porcenuaje de exLracción en peso obtenido, so puede
determinar que no es el adecuado por 1o gue su eficiencia
es relaEivamente baja comparada con los parámeEros
esüablecidos para un molino con esEas caracEerfsuicas.

Las falras encontradas en la eficiencia de exüracción


pueden ser debidas a que la relación de ajusces gue exisue
enEre la mayal-quebradora y Ia mayal-repasadora no son las
ideales; esEos parámecros presenEan rangos que no esEán
73
acordes con las caracterfsticas
parámeEros seguramente deI molino. EsEos
fueron fijados sin Eener en
ningrinrango de operación o posiblemente cuenta
Ia inexperiencia deI operario se pudo deber a
falta de herramienta adecuada. encargado de esta labo¡ o Ia

Pcr esta xaz6n el porcenEaje


esperado, Io que ocasiona de extracción no es eI
grandes pérdidas a los
beneficiarios del ürapiche.

6 '7 Der consumo cle po'encia' La pouencia


el motor, fa cual es de 50 Hp, que puede generar
rro es'á siendo aprovechada,
es decir e1 motor esEá subutilizado,
monEaje actual del sistema debido a que eI
solamente requiere
de molienda (tres mazas)
una potencia de operación
de 30 Hp.
Es de notar que cuando
se produce una disminución
abertura de salida de las en ra
mazas se produce un incremen.o
Ia potencia requerida por en
ver-ocidad de las mazas
eI molino. Además, cuando Ia
aumenta también se produce
incremento en eI consumo un
de potencia y si la velocidad
disminuve ra porencia resueriaa
r;;;;;
el consumo de pouenciaoi**in,ry". Es deci¡
son direcramenre
J:"r:r:"r".t:1=1
7. RECOME$TDACTONES

7.L De mantenimiento. Hay que poner en práctica un


cronograma de actividades, en el cuar se especifiquen ras
fechas en ras cuales se rearicen las operaciones de
inspección y mantenimiento de ras diferentes partes de ra
máquina.

se debe elaborar una carEilla de operación o biEácora de ra


máquina, para que al real izat una reparación o inspección
se Eenga un control estricLo sobre ra máqr:ina y cada uno de
sus componenEes, logrando con esuo mermas en el recambio de
piezas por equivocación u olvido.

7 .2 De las correas y poleas. Es necesario douar a la


uransmisión por correas de una caÍ.caza protectora con eI
fin de prever accidenEes y eviüar que caigan elemenEos
pesados sobre las correas, ocasionando daños de rupUura en
esEas.

Hay Que Eensionarlas correas, ueniendo en cuenta los pasos


a seguir para el tensionado de las correas dados en el
numera L 4.2.6 Es preciso recordar que ra defrexión debe
ser de 2.5 cm. para una carga Mfnima de I 3/4 lbs. y una
Máxima de i,2 Ibs. Asl se puede lograr la def lexión
es cimada .
75

Se debe tener un juego de correas de repuesto, precaución


que permite gDo, cuando una o varias correas fallen o se
encuentren en mal estado, se cambie todo el juego de éstas.

Es de tener en cuenta que si solamente una de las correas


falla, no se debe cambiar solamente esa correa, sino todo
eI juego debido a que las ocras ya están cerca a su punto
de falla; con esto se logra que las paras por recambio de
correas sean mlnimas y además se asegura una vida ritil y un
desgaste parejo en lodas las correas.

A1 insLalar un nuevo juego de correas se debe Eener


especial cuidado en su monuaje; no se deben utilizar
palancas, ni otros méuodos para forzarlas a entrar a la
polea; lo que se debe de hacer es correr el motor de
acuerdo a la tolerancia dada en la uabla Z De esta manera
se logra un buen monEaje. Además hay que bener en cuenEa
que después de unos dfas de funcionamienEo se les debe de
dar un nuevo ajusce a las correas para lograr una
transmisión de poEencia por banda útil y producEiva.

En las correas se presenEan muchas falIas, las cuales


pueden ser sorucionadas de manera muy fácil. En ra Eabra 13
se dan los problemas, causas y soluciones; Ios cuales son
de mucha ayuda cuando se presenLen aificulcades en este
campo.
76
TAELA 12, Problernas de Ias coFreasq ciusás v sol.ucrones
PROBLEHA O FALI.A CAUSA sol-tJcroN
t" Le correa ge alarqa
írás aI1á de la tolerancia
de tensionado con:
- Alargamiento desigual" - Poleas desalineadas.
trabajo desarrollado poi - Realinear y reten-
cionar la transmision
las correas"
tivo tensionador
- Disposipor - Ree¡nplazar todas
roto inadecuade te9 correás por nue-
irrstalación " vaE bien ínstaladas
- Alargamiento casi ignal - Tolerancia gara e - Verificar eI ten-
de todás las correag. tensionado insuf r cien te. sionador siqa las
tolerancias para eI
tensionado"
?. Corta duración de vida
de las correas:
- Relativamente falla - Dispositivo tensionador - Reemplazar por
rápida sin motivo visible daffado por mala instalacion nLtevag correag bÍen
instalad as"
- Desqaste de Ias ranLrras Heemplazar lag
de lai poleas (verifrcar po leeE.
con galgasJ
- Sobrecerqas
o nal dise- - Redisefiar o recal-
ñados cular la transnisión"
-les
Las superficieE latera- - Presencia de aceite o - ttetirar Ia tuen te
blendas y. pegajosas. grase en las correas o 9g aceite o grasá¡
BA_lR agn€rencla entre los pc Ieas
" ¡lrnpler lag correas y
pliegures de 1a cubierta" porees cBn un trapo
sección transversal hnmedecidB en alco-
hinchada" hol veneno o gasolina
Superficies Iaterales
-secas y dur.as.
AIta temperatnra. - Retirar yIa fnente
b-aja adhe-
rencla en tog Btleoues e de calor ventilar
1a cubierta iriteribr de nejor Ies correaE"
Ia correa rot¿.
AI girar se
-correa guefi¡a Ia - La correa resbala con las - I'ensionar Ia trar¡s-
" cargas de arranque o parada otisién hasta eliminar
el deslizamiento-
Correas rotas" - Un objelo.se cáe y golpea - Cslccar correes
la transmisión" nlrevas y colocar Ia
protección "
3" Correas ruidosas" - Las correes resbalosaE" - Retensisnar hasts
gue eI deslizamiento
degaparez ca "
4" Cojinetes calientes"
- Transmisión sobre - Ranuras descastadas con - Reemplazar las po-
tensionada contacto de Ia corree en eI Ieasr tenslonar co-
"
fondo gue solo transnite rrectamen te "
-
eEtando sobreten sionada "
- Tensión inadecuada" - Retensioner"
- Poleas rnuy pegueñas" - Polea matriz fuera de - Rediseñar correcta-
norma" men te "
- Cojinetes de baja con- - Cojinetes sub-diseñedog o - Rediseñar los coji-
dición" con mal rrantenimiento" netes y hacer buen
man ten iini en to-
- Transrnisión subteneio- - DeElizaniento de las co- - Retensionar"
nada. rreasqne produce calenta-
mlen to.
77

7.3 De las mazas. EI molino junto con eI siscema de


transmisión y eI aparato mot,r iz esLá diseñado y
sereccionado para que funcione con cinco mazas, p€ro debido
a problemas que se presentaron en las dos primeras mazas,
ras cuares hacen de quebradoras de la caña, estas fueron
abolidas y sacadas de funcionamiento por los operarios del
trapiche. Esa situación trajo como consecuencia que en ra
actualidad se tenga que repasar ra caña para rograr niveres
aceptables de extracción de jugo, además de demoras en eI
proceso de morienda y aumenuo de ros costos de operación.
Por ro tanEo es necesario vorver al sistema originar el
cual consta de cinco mazas.

I
l- - - - _ _
,r' i,J¡llJ¡J.¿¡J
prinEf- pD.r= -t.rJ---b
q'-rei;rD."{er

seguncl.= Fiir' f}fif' t',Pnil


=11
r'li-lt-
quet:r'o.,1or- ?
''a
\t,.
l-t r"t7l J}=¡ I r-'i /'
.i l-'-- i
t
,j
\.-.,t'

FIGURA 22. Esquema de operación de un molino de ctnco


mazas.
FUENTE: INSTITIIrO COLOMBIANO AGROPECUARIO. INdUSTTIAIIZACióN de la
caña. Medellln : fCA, 1981
78

Las ventajas de tener este tipo de molino es que se aumenta


su capacidad notablemente y además se aprovecha toda la
potencia que puede ¿ransmiEir el motor.

Es de Eener en cuenüa gue gracias al programa auspiciado


por el Comité de Cafereros de SEVILTA (VALLE) de
diversificación de culüivos en la región, , el cual
consisUe en reemplazar culLivos de café por los de caña,
se ha venido incremenLando esLos curLivos paulaüinamenEe en
la región; por EaI mouivo es necesario a.npliar la capacidad
de molienda para poder responder a üodos los agricurüores
de la región gue se han inberesado por estos planes de
desarrollo comuniuario.

EsEudios rearizados confirman las venuajas que üiene un


morino con estas caracüerfsuicas. su eficiencia, comparada
con la de un molino de tres mazas aumenEa hasüa en un 6 a
9Z y su capacidad presenEa un incremento enEre el Zg y
322.

Er problema que presentaba er molino cuando funcionaba con


cinco mazas, consisEenEe en que la caña al pasar por esEas
dos mazas no segula un camino lineal sino que por el
conurario se iba hacia los rados, és fácir de soluciona¡.
se logra consuruyendo un canal en forma Erapeciar y con una
mayor profundidad, con lo cual se logra dirigir ra caña sin
ningún problema hacia las Eres mazas restanues para que
compreEen el proceso de morienda. EsEe canal es muy fácit
de fabricar y no requiere de ninguna Eécnica especial de
fabricación, además de ser de muy bajo cosco.

Hay que tener especial cuidado conlas aberturas de ras


mazas, debido a gue con ra incorporación de estas dos
79

nuevas mazas, Ios parámeCros que se utilizan para un molino


de tres mazas sufren varíaciones. por ejemplo, Iá abertura
de entrada deI primer par quebrador debe disminuir
proporcionalmente dependiendo de como quede el colchón de1
primer par quebrador (nuevas mazas incorporadas) .

Las aberburas recomendadas para este tipo de molinos


según ensayos realizados por entidades especializadas en
este campo - dan valores, con los cuales se obüienen tos
mayores porcenLajes de extracción, y capacidad y un consumo
de pobencia aceptable.
Abertura de entrada (par guebrador) i_o mm.
Abertura de entrada (segundo par quebrador) = 5 mm.
Aber tura de sal ida (par repasador ) = O . 8 filrn .

Todas ras irreguraridades presentes en ras mazas Eares


como: huecos, desgaste y picado en el rayado de estas hay
que corregirlas 1o antes posible.

Los huecos presenües en las mazas son ocasionados por


defecEos de fundición y se solucionan rerrenando escos
huecos con soldadura dura.

Para evitar el desgaste y el picado ocasionados por mal


monuaje y partfcuras extrañas la solución es alinear bien
las mazas y darres las aberuuras recomendadas. También
exisce la necesidad de revisar ejes y cojineces con el fin
de que no presenten deformaciones.

Todos clase de reparación que se le haga a las mazas o


cualquier otra pieza del urapiche se debe de real ízar en un
Earler especializado, donde se cuenta con ra uecnorogfa y
herramienEa adecuada para este tipo de trabajos.
80

La velocidad de }as mazas es demasiado elevada, Io cual


trae como consecuencia pérdidas de jugo por salpicadura y
arrastre de jugo, oD consecuencia bajo porcentaje de
extracción. Existen varias formas de disminuir Ia velocidad
de las mazas:
a- Desacelerar el motor. Pero esEo trae como
consecuencia que el mouor debe de funcionar a la
velocidad a Ia cual su eficiencia sea Ia uáxima.
b- Disminuir eI diámet,ro de la polea det motor. Aunque
esto ocasiona que Ia potencia transmit,ida por banda
disminuya a medida que eI diámet,ro de Ia polea se
reduzca, es Ia solución más acepLable.
c- Aumentar el diámecro de la polea mayor (volante) . Con
la venEaja de gue esta solución le da mayor inercia a
la polea, además de permiuir util izar mejor Ia
Eransmisión de potencia por correa. Sin embargo esEa
solución resulüa bastanue cosbosa debido a los cambios
que es necesario realízar..

7.4 De las chumaceras. para solucionar el problema de la


vibración es recomendable hacer un ajusue generar a las
chumaceras, emporrándolas bien a sus bases y, además,
cambiar las que present,en un desgaste excesivo.

Es necesario evitar Ia contaminación que produce eI jugo


cuando hace contacto con ros erementos rodantes ya que esto
ocasiona una merma considerabre en la vida úr¿il de estos
sistemas.

7.5 De ra capacidad de molienda. Teniendo en cuenEa los


cálculos realizados y comparados con los dacos del
fabricanue especificados en ra tabla 12, se puede apreciar
de que ras fórmulas involucradas para deuerminar este
81

parámetro están dentro de los rangos normales de operación


del molino. La falta de capacidad que presenta actualmente
el molino por las causas mencionadas anteriormente crea la
necesidad de reali-zar t,odos los ajustes necesarios, si se
desea cumplir con Ias especificaciones de los fabricantes.

TABLA L3. Datos de operación de los molinos Caitán.

3M 7.5 L0 9 10 7.18 1_2000


3M 15 1-4 l_1.5 I 7 .34 20000
3M 30 20 L5 6 7 .L8 40000
3M 50 24 1_8 6 8.62 60000
5M 45 20 1_5 6 7.L8 50000
5M 65 24 18 6 8.62 8 0000

FUENTEI INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. INdUSCTiAIiZACióN dE ]A


caña. Medellln : ICA, 1981

Con estos datos podemos asegurar que para aumentar la


capacidad sin que se afecLen ros otros parámeüros como son
exLracción y consumc de potencia, hay que üener en cuenta
que:
Las aberturas mas adecuadas son:
Abertura de enürada Ae = B mm.
Aberüura de salida As = 1.5 mm.
82

Además de corregir las anomallas presentes en el sistema de


transmisión como son: Correas dist,ensionadas, chumaceras en
voladizo, falt,a de lubricación en coj inetes y demás
elementos rodantes, rayado de las mazas etc.

7.6 la exEracción. Analizando los daUos obtenidos en las


De
pruebas efecüuadas en el urapiche y relacionándolos con los
cálculos realizados por eI CIMPA se deCerminó que los
ajusues mas recomendados para las caracEerfsuicas de este
molino son:
Para la abercura de enürada (maza mayal-quebradora) el
valor recomendado es de 8 mm. Para la abertura de salida
(maza mayal-repasadora) el valor recomendado es de t-.5 mm.

OEro facüor que hay que Eener en cuenta para obLener alüos
porcentajes en la excracción es Ia velocidad de las mazas;
se sabe que la velocidad de las mazas es inversamenEe
proporcional a la exüracción y directamente proporcional al
consumo de poUencia

Con esbos dos valores se obEienen los mayores porcencajes


de exuracción sin afecüar la calidad del jugo, factor que
hay que Eener en cuenEa, ya que de eI dependerá la calidad
de Ia panela que se produzca en eI crapiche.

Para los parámetros de ajusce de las aberturas se tuvo en


cuenta que estos no influyan de una manera significativa en
la capacidad de molienda asl como en eI consumo de
potencia.

si se cumplen esEas especificaciones se pueden alcanzar


mayores beneficios económicos debido al aluo porcencaje de
extracción y al aumento en Ia producción de panela.
83

7.7 Der consumo de poEencia. Debido a que las aberturas de


entrada fueron modificadas, a unos parámeE,ros inferiores,
se puede notar que hay un incremento en el consuno de
pouencia. Pero si se tiene en cuenta una reducción de Ia
verocidad, debida a las cauias mencionadas anueriormente,
se ira a compensar er incremento en er consumo de potencia.
Los parámeEros dados a ro largo de este estuciio permiten
obtener unos niveres óptimos en ra eficiencia der morino.

se puede asegurar que er consumo de potencia no está dentro


de ros rangos normales de operación debido a las farras
presentes en las poleas, correas, chumaceras, en eI siscema
de lubricación, en el desnivel de las mazas; causas por las
cuares hay perdidas de potencia transmitida. Est,as pérdidas
de potencia se pueden reducir atendiendo 1as
recomendaciones dadas en este estudio.
84

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ABARCA, Juan. Factores que deEerminan la capacidad de ros


molinos paneleros. En: Revista ICA, vol 1g, Bogotá,
1984

BARBOSA, S. Manual para la selección, monCaje y operación


de los molinos paneleros. Bogotá : ICA, l,ggL
BAuMErsrER, Teodoro. Manuar del rngeniero Mecánico.
t'léxico : Mccraw-HiI1, 1984
cArcEDo, Jorge. Elementos de máquina.cálcuto y diseño.
Cali : Material mimeografiado, 1984
cALVo, Roberüo. seminario der proceso de la elaboración
de Ia panela. Medellfn : Universidad Nacional, Lggg
DALLUS, Guillermo. Análisis del funcionamienüo de los
Erapiches y de1 proceso de fabricación de la panela.
Palmira : cENrcAñA, rg83
GARCIA, B. FacEores que deüerminan la exLracción en los
molinos paneleros. En: RevisEa fCA, vol L9, Bogotá,
7984
- - -Factores que deEerminan el consumo de poEencia
en l-os moLinos paneleros. En: Revista fCA, iol ZO,
BogoEá,1985
HUGor, EnmanueL. Manual del rngeniero azucarero. México
: Elsevier publishing, L96O
rNsrrruro coLoMBrANo AGRopEcuARro. rndusurialización de
la caña. Medellln : fCA, LggL
SCOHROCK, ,Joseph . Monüaj e, a j us Ue , ver i f icación de
elemenros de máquinas. Barcelona : ReverEé, 1965
RoDRrcuEz, Harord. Léxico de ra caña de azúcar en parmira
y La Cumbre. Palmira : ASocAfriA, 1989
85

Ah¡EXO A. MODELO CARACTERISTICO DE LOS TRAPICHES


DE TRACCION ANIFIAL
0
c O¡l
=oo ox 8
q o 8
e r:5 88
8 pi.
Z¡o
Or
o-i
qóo
¡at ¡o z,
og
:(t ? sli
o
L gF .SD ; <? <t €).- <> .Ct c+
IL

o o
.o 6 o
0
:oE
.v
tooo jO oo
@¡D
oo¡o
f'rÓ
!o I
o r|sr (p(\¡
AC
OE' .) o
rc
()A ci

!.c 'ooo oco


o(V
!-
ooo
ros(t
flo -1
o
gg g
ooOco
z,::==::
9Et
oro
Átc
.'g3
.,
.,2
o
e
o '7
c !1¿1tt -J
--o (4 c

c
c0
s= !r.J.'tr.9e99e?e
r,oti;
o
=
ct
Nro<?
ot-
u.t}:a o
g

c
t,

3 -J
(, o
ce ¡-
OO ,t
ot _oñ¡go a
A-E .t
o

o
o .?
o
! .:
o
f

'; il
oc'
rrE

E€2
I(, .O-gO)i
g:==::9
99sóEreau
0
=aEEoo

ANEXO B" ALGUNOS },IODELOS DE F1OLINOS FABRICADOS


EN EL PAIS Y SUS PRIhICIPALES CARACTERI STICAS
u
!
lo
s s's s ss$ssÑ b

lc
lcr
i=
irl >"
br34i :;li:q
d,j;.oÑ9
)
'(
v.

t.= ñri ñroN (,,


l":c
i F-' ii'l o
(J
c

?)¡ r
t

;glPl ;Fsi¡:;B;;¡s
lj? -
Í c., rv
ic- q
lo\ o t
lc-
rJ
I
I _-E
i
t
I
Xc¡
.!¿ \
sssqg q¡iq::3
ooooe 3F ügBg OB
;
,
I
oJ
urI
3,g sc3:.ior EHiiigg ü.u
t
u8 I

9"'
io
ru xC
ig
lsi c
.;
sFr!oq!39'o
c1tScrcr)ol o,rogr
6S
f'¡ gs oc
cigrñddq;dqi Éi<c C.
o:
:-'
ra)
i> ¡l!
)3
cc
au
=-
s,E
() ol,
I
(j r,. Oor¡oñaFr.) 9SaJ frJf oe P
! c!' ñj - -
I c
=ri
cjE.
l::
¡:
a,

tc L)l
tN
tv
IL
ct
:l
11Otr'1
O<c'qf
ct r\ñ ..) o
I cV ,.)
nJ cv
6
S;stn: s;SS;S
eeo')REa:!!3!I
(t=3i-
qh{:F--
ñj(ngó¡á¡1
¡.J-F-tñsf
^J
I
oL

a-

¡ iiáiÉi
o

**iif
I
IE .itllr
nJ
Io
í:9 FI >bo9a\r-:::
=al,t
N
.l : r : :
3E
É¡r
io Ei !!-
-9

-F=Aaie (,
es €9€'o
-. rí; (¡) ó-q H I -]
ú
e
:o
=

*:3s
OI()¡'-\")Yq S r')
,1 .¡!-=.9O ñ.i
C3

tt-'*=-k,'
at='.-':
é,
(\' (\t
ltlr¡lr
s1 .l)
rv Fl
I
33 s g o
c
.9
I
!n
üo
-:t:a'z. ¡ ttt : or.
;-i-401 ^OOqtr:J.O (v f'J l\'

0
c
3r
'? S¡¡lONLt rco.cA(9;l P''I E 3 3 ti
la
x,
c,,

ti o
,l
t;
l"
o

o :.iF-a¿á6r
t-
lo tt "2
",se!:a ;lÉiié ¡i¡ ¡eE 9 -',
ooc, BHY-. tg9o.rrr(t.ñ('
lo
lfl
¿
q:
=..
o
\t
b
ü
I
c u .'
o'
o:
o
(,
L
0
:ooes's'i'tl'FE gPFEFi E!¡ EE .5.:É.=c.g
g
I
Q
ó:
o.'
o
)
..;
-+
- .to3.3.3o1 €€i€f€ É¡¡¡¡¡ 33üJü3 3 A
.-.:
-:'
c
. -..j:
iilr
s'. ';;.'crt.ñ
ff:*t'ff
P;b ü g : {fd*
I ¿ ts t bod
",
a

t:
: :!!'d 11", t:

t.
I

I sss!¡g ;!g! ¡i oo83


t-
N :r
oOsN
f3cirj

.c
0 o.l
Sooogoo oooAoqoooOo
t)

o
Y
a
c óñooooo
:og¡')o-.
(v-::..:JNN
I s:qqBq BRs33
útdg'l:&r
'r()

Or
q
óco c3 lo (o 9 r-l ? ó cc cc o N o o¡
l')
; .'?J:-.:: ú? n ñ ñ {-, G, o g¡ ! o
t: f.- r.,- or c) d d o'¡ ot d d C) ;s
E
tÉ, @ dC)F.\ d
ú)
ti, J ci
tt_
t-

¡c 2 3
OOc|cl)Co ñr; €C€f
= I
ú)l)NN
It
í-v tr
I
f) ¡O ;f) C,¡ rV

It I
o
?
u n^,Jn¡oO9cccJ
;-a::
- ?
3::
RRigg
qg a I FFf
ñ8!E?
:
I

R ¡snn:s 'r¡
3
L

o
-;tr.rrt-'rt='
t ttgolN €
J'' =';,' +ÉÑt-q
oegr'3:a=¡é!
E
lr
!c
:c o
IP :
lE
l. -L
t9i gr

l5E

t9ccOeJro@ o
(, r.- c3 @ S cQ 3 A
'r('@
"'r"ibÉitb:i¡i

Nro
€f)ó
.oeo9oñr.\¡FtrlÉ rr,l^,====?.
FF EicÉ¿¿:FFFF:

i
j¡'i_:l:;éÉ i,rsg t+ i i-;;¡É
i.g ! : s : g
: [¡ ; : 'i
¿
iiiiri iráf ;¡ É.q,GEClFFFFr{
87

ANEXO C" POTENCIAS hIOI-IINALES EN HP DE


BANDAS TRAPECIALES
Potencias norninales en hp de bandas trapec¡ales.(o en estándares
.v)

s€cctÓN DÁr.4:Tnc DE V€LCCIDAD Dí LA 8¡¡¡D.q. rtm¡n


c,: 8Ar.l9A PASO D: PCL5A. ¡n
:.6 0.ó: 0._( j 0. l.i
3.0 0.('(i r.0r t.t: fr.g.i o..ili
.1.J 0.li ¡ l.ir r..57 t..s..i t.t2
.i. s (r.r)l I .r_s t .91 2.(U ¡.?l
| .Ll.i. l.;-.1 1..1() :.3s l. le
J.6 t.tl l.Nv l.4J l. ó9 :.sri
5.Ll o nrús t.t7 2.0.i :. ó4 1.9(' :. üe
1.5t. t.ólr r.16 0.tl
d.ti ¡.99 :.le 3.0s t.?4
<tl 3.il 1.80 3.7ó l. r(l
5..1 2.62 i.l4 3.:.4 3.S2
s.E :. E7 3.ó I .'l.s-5 3.-i5
6.: 3.09 3.9.1 .¡ ls 4.00
6.ó 3.19 4.:3 4.67 4.J3
7.0 o r¡ás 1..¡ó. 4..r9 -5.0 | {.90
6.0 ¡ .6.¡ ?.ó6 2.72 r.fi7
7.0 2.48 3.9J 4.U
E.0 :.96 r.90r' 0.6,t ó..'ió -í.-53
9.0 i. i{ .5.6,-5 !..,. .?.2.t 7.ti6 7.3'
r0.0 .i. ó.1 6.:-i E.l I 9.06 8.S9
I l.r) .i.8s 6.7¿ ti.li1 r0.0 t0. I
ll.() o más 4.09 7. 15 9.16 !0.q I t.l
t0.o 4. 14 6. tj 6.5-s 5.09 t.3-5
¡ r.0 5.00 7.¡:j 9. ¡ I ü..50 -5.62
¡ 2.0 5.?t 9.:6 I r.2 | t.j 9.r8
I].0 ó.31 t0.5 r-1.0 ¡i.3 t2.2
IJ.O 6.8? I t.5 l{.ó r.s.s tr.8
t.5.0 7 .21 | ?... t.i.9 t7.ó t7.0
tó.0 7.ó6 t3.l ¡?. I t9.l r9.0
| 7.(l o nrac E.ot n.9 rE. ¡ 10.6 20.7
16.0 6.ós t.¡.0 | ?.5 ni. l t_5.3
IE.O 9.9t t6.' l-'i.0 2 r.5
l0.ll 10.9 tE-7 24.1 26.9 26.J
::.0 r 1.7 :0.-¡ 2(r.6 30.: 10.5
24.0 l:..: lt.6 2E.6 it.9 .11.E
26.0 ri.o 22.8 10..1 15. r 3(r.7
21i.0 o más n.¡ ll.7 3l.tr :i7' I .¡9. I
88

ANEXO D" FIEDIDAS DE LAS CORREAS CORRIENTES


nndustrial Belt Froducts 491-1i53
November l,l99l
Flli-Fowen'nT V-tselts

Reconrnrended For: Long, depend- superior strength ¡o prevent "dishing" and disrorri<¡n of rhc
able sen'ice and supcrior pcrfor- tensile section.
n¡ance orr hearl'dul_r' A, IJ, C, I) and
E Section single or mrrltiple \,-belt . Ftex-lVear,"@ Cor'", (U.S. Pat.25I9590)
drives. The Flex-Weave Cover not onl¡, protects rhe core of rl¡e hclr,
These V-beks fearure a composire mutdpurpose consrruc¡ion. but i¡s exrra flcxibiliry permin the beh ro bend nrore easil¡,ove r
This gives the beh increased flex fatigue char¡¡crerisrics and even the smalles¡ sheaves u'irh far less slrain on the fabric.
cxtends its load life capaciry. It also improves ¡he be lr's resisrance
to harsh environmenral condirions: Oil and heat, ozone, suntight " Fiex-Bondcd Cords (U.S. Pat. 30907t6)
Gares treats re nsile cords wirh a nrarerial rha¡ bonds :quall¡,well
and u'eather..
with the cords and tlre surrounding rubber. Srhc¡: rhe belt is
Gates Hi-Power II V-Belts are ¡he No. I choice of rhe indusrrv vulcanized, all elements are locked in a chenlical bond that
for heavy duty conventional V-belr drives. provides long service u,ithout separarion.
This leadership can be attributed ro rhe cxclusive Gares features
that give you premium performance at st¿ndard prices, and rhe " Oil and lleat Resistance
combination of advanraees offered by Gates Hi-power II V-Belrs Ir{ade wirh special rubber compounds resisranr ro oil and hear,
available in no orher V-bch. ozone, sunlight, rveather and aging.

Product Features: " Static Conductive


o lr4eets Rubber Manufacturers' Association (Ri\,fA) tesrs for
Gates ttCurvestt
static conductivity, when new.
Hi-Porver Il V-Belts compensare for effecm that occur when-
ever a V-belr be nds over a sheave. Concave Sidcwalls (U.S. . Superior l.ength Statrility
Pat. l 813698) flll out, making uniform conrac: wirh the sheave Assures that Gates V-belts require lcss rerensioning an<J rakeuo
groove and disrriburing wear unifo.nrly. Arched Top provides during their sen.ice.

q Simplified Tensioníng Method for Hi-power ll V-Belts


IE{fTXn Determine torce required to deftect one bett 1/64" [f6'ffi'l There will normally be a rapid drop in tension during
per inch of span length the "run-in period." Tension new drives with a 1/3
A. Measure the span length (t) of your drive (see sketch). greater deflection lorce than the maximum recom-
B. At the cente¡'of the span (t), apply a lorce perpenciicular mended force. Check tension lrequenily during first
lo the span large enough to deflect one belt on the drive day of operation.
1164"per inch of span lengrth from its normal pos¡t¡on. Oellectron
1.6¡' per nah
lffi?D-ñl Compare this deflection force with the range of ol sian
forces shown in the Recommended Deflection
Force table
A. lf it is less than the minimum recommended force, the
belts should be tightened.
B. lf it is more lhan the maximum recommended defleclion
force, the drive is t¡ghter than it needs to be.
FECOMMENDED OEFLECTTON FORCE

Snoll Sho!yo ñrcommrnócal


Srull Drllcctlon Forco Smr¡l Shr¡va Smrll
Fecommended
V-8!ll Dl!ml.r Sha¡vo Spocd V-B.lt Orrmclca Shc¡v!
Dcllecllon Forca
C¡oao Srnge lLbE.l Speed (Lbs.) M¡n.
RPM n!llo Cro¡¡ Rango ñPM Fslio
S.ct¡on (ln.) R¡ngc Rongn l¡ln. ll¡r. S.cllon (ln.l R¡ngc ñan9o Min. Lla r.
3.0 1750 2.O 2.7 3.8 7.0 870 2.0 9.1 13 0
3.2 2.9 4.2 7.5
A 9.7
3.4-3.6 lo lo 3.3 4.8 c 8.0-8.5 to lo 11.0 16.0
3.8-4.2 3.8 9.G10.5 12.0 18.0
4.6-7.0 3600 4.0 4.9 7.1 f f .G16.0 t80c 4.0 r 4.0 21.0

4.6 12.G13.0 690 2.O 19.0 27.O


f 160 2.0 5.1 7.4 D 13.5-15.5 lo lo 21.O 30.0
5.0-5.2 5.8 8.5
N
.&{ B r6.0-22.0 1200 4.0 24.0 36.0
5.4-5.6 lo to 6.2 9.1
6.0-6.8 7.1 10.0 435 2.O
7.4-9.4 1800 4.0 8.1 12.0 21.6-24.0 to to 32.0 47.0
900 !-=q

n st:ocloN BlBLlol t-A


4
#ffi" Indusrriat Belr Prottucrs i'.':-
\('r'enrlrr:¡ l.
'. -t-'
j :r:ll

Ifi-Fou'er@ U V-Belts (continued)

C Section
Product No. Series 900-tr
Belr
Wr Custcne¡Pacts Eell
cr(
Custoinet Pack'
I Pad P¡úJuc1 0.c. li'l. Ea. Pal Product o.c. \rt Ea.
rl Ho. lJo. (lnJ (Lbs.) olc l,lew No. No. (lnJ lLbs.) old l9n
It csr
:l C53 9C04-2C31 an 10 I C: ?C gCU-2120 121 22J 15 10
9C04-2053 57 1.00 10 90a!.2121 128 23n ) t
'lrl c6o
c55 9C34-2055
9C34-205C 61
1.10
Í. Í0 1
I ci28
l, | .tO
gCJt-2128
93ü-2135
132 2.3r.,
¿.3J
ri
1i
10
10
I c€2 9JC1-2ú2 b5 1.10 10 I C144 gCT-214 rtó 2.5C .( 10
tl c68
al
gc04-2058 1.20 15 5 c1s0 gCC¡-2 1 50 151 ¿.:t 1
I c72
c71 9004-2371 5 I c 1-i5 933.:-2155 150 10 1
I
# I c75 9CC4-2072
930.4-2C:5
to 1.40
1.40
5
¿u
I cÍ53
c162
,o90.í.2158 1'62 2.S,1 10 l0
900¿-2i 62 3.00 5
¿
I cza 9¡31-2ü?E ó¿ 1.50 1 c173 90i4.21 73
rOO
17 t' 3.20 10 J
^cl 9CC4-2031 1.50 ¿g ci80 9lc4-21 8C 181 10 10
cs3 9C34.20e3 67 1.50 5 I \, lYU 9304-21 9C 19.. ?<4 10 I
cr5 9C34-2C95 1.e0 ¿U 10 c195 e3U-219'r tvJ 1c IU
c9c 9.304.233C :t 20 10 C2r0 9Co.r-2210 214 r0
rc2 gJi!-2293 97 I O!'l 20 1 90c4-?225 ¿¿I 4. iC 5
c95 90:'1.2: ?5 l.OrJ ¿¿ c2¿O -cJ0:-u10 242 c
c37 1.93 c255 9CC1.2255 ?57 1.70
ci3 :UJ¡.¿UYJ ¡UJ I.YJ I
c270 -c1c4.2270 ¿/ z :.0ú 5
s -1_.., -2:00 lLh 1.9C r^ i
v¿cJ 9C44.22e5 267 3.ZU ¡
c"x1 YUiyZiUl 105 1.9J i0 I 'iC04-?-?C0 :J¿
??)<-21C5 tJ: 1.9C 20 r0 LJIJ 933.r-2315 Jl/ I
u:ul .'- ii _¿ ' J3 :.'') :.YJ UJ.iJ J-'¿.t¿ J .":z
'. - -.--. i r¿ =.i
c-109 JJ 2.CC c315 Y r --5'<,r\ : 347
f,.fro í:-..4-2i C9 'i 13 ¿.vJ Y - - t'¿J¿- :,j¿
a'::..-2'.ii 115 210 f UJY J Y. Jr-¿ :-{r, I
I
c1i2 =i --'Z
i¿ I rc 2.10 15 lfl
=
J'J.'¿r ZV \¿¿ I
a- r i. -c:lj-2; :5 I tY 2.10 I
I

f) Sgcficn
Pn':'uci \o. Sc¡'ies 9i105
Cusii;le: i¿:i:'
?¿:. Pl:.i-':!
1,¡0.

9105-2rC.5 J VztU z J¿J-¿! I t) 2;3


9335.2:1 2 J U¿=J
9ici-2120 D303 9i-135-2-?3J 3?3 ! ¡' <ñ
:¿.;i'. ¿5 lJ-l r f 9335-231 5 316 1: ¡4
o^^ 3.2-.i.: D33a ? l 15.:331 < I ia
913:-¿:53 -'.1-: : Ji3'¿ -a- -\ =-=
j.- 5 -.;^;
!. -':r.ji3J '! i F,1
:J-':.-<
"
J l: a¡
:¿J)'a tCJ 9135.2.:20 123
C 115-21 i<
9?15-2<50 .í 53
9:,15-¿:10 ?15 | 7.:J D:5i 9335.2.:9C i 6.e0
9it:-2:?5 U:.-U 9135.?540 1e.s3
s.Jtt-22:c 2:3 | E4C Dii33 933:-2é0C a J,5\,, (
9:::-2?:: U:.'J t3.03
\
'T¡e'¡".a,-.le::':'e:..-c:.:s':T.::pa:iiquSrl::.;.i:.:.¿.|T.j:rfi€::;\,e3i,É^ U:rir! 3 i 32, c:jr:s sl-,culJ be pla:er in'otd- c_'s.l-:e- i.¿:l: c.:¿rr:::9s.

n
?
iJ
q
' =ro
9?

'c!
E
o ()
! ¡!
!
o 6 o.
z
UO €)C¡).{Oc| oc)
ci- ooooo (fo
cci oi * F. q-r .iñ
.l¡ o
FFO¡ñlc, e) ct
== 6
sr(rvl'g
(oo¡$t@rt ís
oú !
=qe (9r)\f9|l) (f)(c
foo= o
(!
q)

oooo
(oo)$l@so T)
:5 (OÍ)vTrn
ñ¡(\¡eJNO¡ o¿
€E (o(o(o(o@
ooooo
(¡) o
ooooo
ü¡oo)oo it)
D
O)

OJ
o)

Es oooo
&-
(oolor@ o
(r)(r)sv(r v o(o
(o (c
(9
uJ t¡.l uJ t! r! T¡J UJ
f
c.¡
o)
(o
!,
l; -------.1 :o€ 3
o .¿
ta d. (u
I o
E o)
o
E
o (.) o
k o
ooooo =
.J UO Y-C)C\¡o) (9 CL
a
tr oi ci i c.¡ ri
=
(n f
.T F.CVlsqg
6q i
(DO= cOOF.tN o(' xU
() \t
F Ol C! C.J $¡ (j(.,
o
3 I u
g\
e
ta o(nooo
t-
@ C) .t t-
-
FFNC{N ;
!o
f NOIC!O¡G¡ NO¡ o
(o¡o€(o(o (o (J
r¿, (t) A ()O 5aJ '1
,Á, L c)c) ooc|'J
O, O, C, Ol (') oc)
o
GJ

i i. Yr¡ \ ¿¡l .J
i\\-\Et c
U C)lnooo oo ¡o
L\rlhx/ I .J
(4, E: COOTF.tN
F-CvcvoJ oc)
W,AE} t¡, uJ t¡J t¡.J t! trJ l¿l
€v r
g9

ANEXO E" PARTES PRINCIPALES DEL MOLINO DE TOTORO


a sl
Q) O)
n O)
O-n
q)
ctc p
z L:
ot c)
L
_o
o Ar
o o O: ,,.
q)
: a
\tO g
o Í o( q)
N
@ tó
-L
L1 a
_-o q)
NC .q
3g oo :l c -c
o
Nd
OO
lz ':U
! c)
0)
l!

ooooo E
E
o
oooeo
o
oooo0 o
'7
9
ooooo o o
t o
ooooo : E
.9
o !
o
ooooo t

oooeo
L
o
!
o
u)
@ o
E N
0)

;C
EL
E
E
E oo
:i 3 R
!

e
ñn
-t¡
ü6
L
o
il; E
'c
u e€
a E ¿'a;
ós
co
coi o ñ-o 0)
f
NC
OO
o
lz o
N
o.l

Notr 2
zó L


NF
3 ¡--¡ .vo
a_z
s los a
"rilJ
I

It- (l)

\ v I ll,l
it:l Zó
.{)

-.1
sllv il
LF-----Jr_L
I
g-O
ruF
o-z
IF-srr I
c)
' sll 2
I
of
NU
h
lJl
/-1 6.! o
!
ft-t
I
o tr)'ó- o
.9 u
l,Kl za 0)
c n3
to 6' M
ñ_o
ÑE 0l
nl O zó L
.tD 9 T- ZaLN út ñ-O
o-z
r Nt
^F

¡
NF
.yo
o_z
.9o t
^7 I

También podría gustarte