Está en la página 1de 1

ASPECTOS ECONÓMICOS EN LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

La derrota de la Guerra del Pacífico trajo consigo que el Perú terminara en una crisis, debido a
que se agotaron las reservas financieras y hubo una situación de tensión política. Es por ello,
que se dio un periodo de "reconstrucción nacional" con los gobernantes militares. Luego del
segundo militarismo, ya a inicios del año 1895, el Perú busca terminar con la crisis, razón por el
cual los siguientes presidentes plantearon algunos aspectos económicos para impulsar el
crecimiento. ¿Y Cuáles fueron los aspectos económicos que se dio en la Republica
Aristocrática? A continuación, mencionaremos los aspectos económicos más resaltantes de
este periodo: En primer lugar, el apogeo económico de la Republica Aristocrática, cabe resaltar
que el término "Republica Aristocrática" fue acuñada por el historiador Jorge Basadre, se dio
en el periodo de 1895 hasta 1919, debido a que nos encontramos en la etapa de preparación y
culminación de la primera guerra mundial. Por lo que los aspectos económicos más influyentes
durante este periodo, fue la exportación de materia prima. La demanda internacional se
encontraba a cargo de la oligarquía agroexportadora en el norte, los gamonales en el sur y los
barones del caucho en la selva central. Esto generó que surgiera el "boom económico" en el
país, teniendo como productos mayores exportados: el caucho, el algodón y el azúcar. Así
mismo, otros sectores que también genero demandas, pero en menor cantidad, fueron la
minería(cobre), extracción petrolera y la ganadería (lanas y textiles). Por otra parte, las
empresas dedicadas a la exportación de materia prima crecieron desmesuradamente
ocasionando que algunas pequeñas empresas desaparecieran y esta a su vez se volvieron
menos nacionales, debido a que solo velaba por los intereses del capital extranjero. Además,
esto generó una dependencia económica hacía el capitalismo inglés, por lo que el sistema de
trabajo en la republica dio un cambio radical, ya que se empezó a usar maquinarías enfocadas
en los sectores de mayor producción. Sin embargo, no contaban que la situación del mercado
laboral aún no estaba consolidada. Es por ello, que hubo una escasez de mano de obra, debido
a que la mayoría de los campesinos no estaba acostumbrado a vender su trabajo a cambio de
un salario. Esto ocasionó que los empresarios opten por métodos para atraer a los
trabajadores y es así como surgió “el enganche”, un sistema de trabajo a través de un
contrato, que consistía en adelantar el sueldo al trabajador a cambio de su fuerza de trabajo.
Así mismo, se aplicó el “yanaconaje” en la sierra central y las “correrías” en la selva central.
Siendo la última, un acto de barbarie, ya que consistía en la persecución de nativos para ser
esclavizados y forzados a trabajar mediante amenazas de castigos físicos. En conclusión, el
periodo comprendido entre 1895 y 1919 estuvo marcado por el predominio de un peculiar
consenso político que permitió una prolongada estabilidad política y cierto desarrollo
económico a través de la agroexportación por medio del Partido Civil.

También podría gustarte