Está en la página 1de 79

ANÁLISIS ECONÓMICO I, II Y III,

FINANCIERO I, II Y TÉCNICO

Esta obra es propiedad de BOLSA MEXICANA DE VALORES.


Av. Paseo de la Reforma 255, Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de
México.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio electrónico,


mecánico, de fotografía o cualquier otro medio sin permiso por escrito de su
editor.

Editor: Escuela Bolsa Mexicana de Valores

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 1 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
ÍNDICE

ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO

ANÁLISIS ECONÓMICO I, II y III ........................................................................... 7

1. ANÁLISIS ECONÓMICO .................................................................................. 7


1.1. Los Agentes de la Actividad Económica ............................................. 7
1.1.1. Las Familias: ......................................................................................... 7
1.1.2. Las Empresas: ...................................................................................... 7
1.1.3. El Gobierno: ........................................................................................ 8
1.1.4. Sector Externo ..................................................................................... 8
1.2. El Papel del Sector Financiero como Vehículo de Asignación de
Recursos ................................................................................................................ 8
2. OFERTA, DEMANDA Y PRECIOS ...................................................................... 9
2.1. Oferta ......................................................................................................... 9
2.1.1. Oferta agregada ............................................................................. 10
2.2. Demanda ................................................................................................. 10
2.2.1. La Demanda Agregada ................................................................. 11
2.3. Precio ........................................................................................................ 11
2.4. Equilibrio de la Oferta y la Demanda.................................................. 12
3. LA ELASTICIDAD ............................................................................................ 13
3.1. La elasticidad precio de la demanda ................................................ 13
3.2. La elasticidad precio de la oferta ....................................................... 15
4. CICLOS ECONÓMICOS ................................................................................ 16
5. LOS MERCADOS Y LA EFICIENCIA DE LOS MISMOS ................................... 17
5.1. De competencia perfecta .................................................................. 17
5.2. Monopolio ................................................................................................ 18
5.3. De competencia monopolística .......................................................... 18
5.4. Oligopolio ................................................................................................. 18
5.5. Eficiencia del Mercado ......................................................................... 19
6. INFLACIÓN .................................................................................................... 19

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 2 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
6.1. La inflación subyacente ........................................................................ 19
7. BANCO CENTRAL .......................................................................................... 20
7.1. Función Básica del Banco de México ................................................. 20
7.2. Otras funciones de Banxico .................................................................. 21
7.3. Mecanismos vigentes de Banco de México para controlar manejar
su política monetaria. ...................................................................................... 21
7.3.1. Las operaciones de mercado abierto (OMA) ............................ 21
7.3.2. La tasa de referencia ...................................................................... 22
7.3.3. Otros mecanismos ........................................................................... 22
7.4. Regímenes Cambiarios .......................................................................... 23
7.4.1. Régimen cambiario fijo ................................................................... 23
7.4.2. Régimen de tipo de cambio de libre flotación .......................... 24
8. POLÍTICA MONETARIA .................................................................................. 24
8.1. Objetivos de la Política Monetaria ...................................................... 25
8.2. Política monetaria expansiva ............................................................... 25
8.3. Política monetaria restrictiva ................................................................ 26
9. COMPONENTES DE CIRCULACIÓN MONETARIA ........................................ 28
9.1. Agregados Monetarios: ......................................................................... 28
10. POLÍTICA FISCAL ........................................................................................... 29
10.1. Concepto de Impuesto: .................................................................... 29
10.2. Derechos:.............................................................................................. 29
10.3. Productos: ............................................................................................. 30
10.4. Aprovechamientos: ............................................................................ 30
10.5. Propósitos de las Finanzas públicas .................................................. 30
11. LA BALANZA DE PAGOS ............................................................................... 31
11.1. Concepto: ............................................................................................ 31
11.2. Estructura de la Balanza de Pagos:.................................................. 31
11.3. Interpretación de la balanza de pagos .......................................... 32
12. RESERVAS INTERNACIONALES ...................................................................... 33
13. INVERSIÓN EXTRANJERA .............................................................................. 33
13.1. Inversión Extranjera Directa Notificada al Registro Nacional de
Inversiones Extranjeras (RNIE) .......................................................................... 33

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 3 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
13.2. Inversión Extranjera en Cartera ......................................................... 34
14. POLÍTICAS ARANCELARIAS PROTECCIONISTAS .......................................... 34
14.1. Impacto en la economía que ocasiona una mayor o menor
oferta y demanda de dinero. ......................................................................... 35
14.2. Mecánica de actuación del Banco de México para controlar los
“choques de oferta”. ....................................................................................... 36

ANÁLISIS FINANCIERO I y II ................................................................................ 38

15. PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS ......................................................... 38


15.1. Estado de Situación Financiera ........................................................ 38
15.1.1. Propósito del Estado de Situación Financiera ............................. 44
15.2. Estado de Resultados ......................................................................... 44
15.2.1. Propósito del Estado de Resultados .............................................. 47
16. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ................................... 47
16.1. El análisis vertical o de porcentajes integrales ............................... 48
16.2. El análisis horizontal o análisis de tendencias ................................. 49
16.3. Razones Financieras ............................................................................ 50
Razón ............................................................................................................... 50
Razones de Liquidez ...................................................................................... 50
Razones de Apalancamiento ..................................................................... 51
Razones de Actividad................................................................................... 51
Razones de Productividad ........................................................................... 52
Razones de Rentabilidad ............................................................................. 53
17. ANÁLISIS FUNDAMENTAL .............................................................................. 53
17.1. Fundamentales de una economía .................................................. 54
17.2. Fundamentales de una empresa ..................................................... 54
a) Utilidad por Acción................................................................................. 54
b) Valor Contable........................................................................................ 55
c) UAFIDA ...................................................................................................... 55
d) Flujo de Efectivo por Acción (Cash Flow) ........................................... 56
e) Indicadores Bursátiles ............................................................................. 56

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 4 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
18. COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL. ........................................... 57

ANÁLISIS TÉCNICO .............................................................................................. 62

19. ANÁLISIS TÉCNICO. ...................................................................................... 62


19.1. Conceptos Básicos.............................................................................. 62
19.2. Reglas básicas del análisis técnico. ................................................. 63
19.3. Postulados de la Teoría de Dow. ...................................................... 63
19.4. Principales formaciones de cambio o inversión de tendencia... 64
Hombro – Cabeza - Hombro. ...................................................................... 64
Hombro – Cabeza – Hombro Invertido. ..................................................... 65
Doble Techo o Doble Cima. ........................................................................ 66
Doble Piso o Doble Fondo. .......................................................................... 66
Triple Cima. ..................................................................................................... 66
Triple Fondo. ................................................................................................... 67
Formación Tipo “V”. ...................................................................................... 67
Formación Tipo “V” Invertida. ..................................................................... 67
Platillo............................................................................................................... 68
19.5. Principales formaciones de continuidad de tendencia ............... 68
Rectángulo. .................................................................................................... 69
Bandera. ......................................................................................................... 69
Banderín. ......................................................................................................... 70
Cuña. ............................................................................................................... 70
Diamante. ....................................................................................................... 71
Abanico. ......................................................................................................... 71
19.6. Formaciones de Gaps o Brechas e Islas .......................................... 72
Brechas ............................................................................................................ 72
Islas. .................................................................................................................. 72
19.7. Principales tendencias en el mercado bursátil. ............................. 73
Línea de tendencia ascendente ................................................................ 73
Línea de tendencia descendente ............................................................. 74

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 5 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Consolidación ................................................................................................ 74
19.8. Señales de compra-venta ................................................................. 74
19.9. Promedios móviles. .............................................................................. 75
19.10. Indicadores y osciladores .................................................................. 75
“Moving Average Convergence-Divergence” (MACD). ....................... 75
“Moving Average Convergence-Divergence” (MACD). ....................... 76
“Momentum” y las tasas de cambio. ........................................................ 76
Índice de Fuerza Relativa. ............................................................................ 77
Bandas de Bollinger (Bollinger Bands). ....................................................... 77

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 6 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
ANÁLISIS ECONÓMICO I, II y III

1. ANÁLISIS ECONÓMICO

El Análisis Económico consiste en destacar las variables más importantes


de la economía para estudiar su probable efecto en el proceso
económico y tomar las decisiones procedentes para modificar o
aprovechar su comportamiento, actuando en consecuencia.

1.1. Los Agentes de la Actividad Económica

La economía de un país está determinada por la actividad de sus


agentes económicos, es decir, de las personas y entidades, nacionales y
extranjeras que participan en la creación, evolución y consumo final de
su producto.

Los Agentes de la Actividad Económica son los siguientes:

 Familias
 Empresas
 Gobierno
 Sector Externo

1.1.1. Las Familias:

Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: por un


lado, consumen bienes y servicios y, por otro, ofrecen sus recursos como el
trabajo y el capital.

1.1.2. Las Empresas:

Es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros


factores con el fin de producir y vender bienes y servicios. Para realizar su
actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias.
A cambio de ellos, pagarán: sueldos y salarios como contrapartida del
trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del
capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra.

Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las
familias, que entregarán a cambio su precio.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 7 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
1.1.3. El Gobierno:

El gobierno es el agente económico cuya intervención en la actividad


económica es más compleja. El Estado acude a los mercados de
factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Es
propietario de factores productivos que ofrece a las empresas, de las que
también demanda gran cantidad de ellos y a la vez, es el mayor
productor. A diferencia de los otros agentes económicos, tiene
capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas
como de las familias. Asimismo, destinará parte de sus ingresos a realizar
transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de
interés social o, a familias mediante subsidios de desempleo, pensiones
de jubilación y otras.

También es responsabilidad del gobierno establecer la política


económica tratando de alcanzar pleno empleo, crecimiento del PIB,
estabilidad de precios y la justa distribución de la renta.

La política económica comprende:

 Política Monetaria (a cargo del Banco de México)


 Política Fiscal ( a cargo de la SHCP)

1.1.4. Sector Externo

El sector externo identificado en una economía, considera las relaciones


comerciales y financieras internacionales.

El comercio exterior son la importaciones y las exportaciones, las primeras


son los bienes y servicios producidos en el extranjero y consumidos en el
país, las exportaciones son bienes y servicios producidos en el país y
comprados por extranjeros.

1.2. El Papel del Sector Financiero como Vehículo de Asignación de


Recursos

El Sistema Financiero es el conjunto de normas jurídicas, mecanismos,


sistemas creados por el Estado, tendientes a la optimización de recursos
de los inversionistas captados a través de entidades financieras
autorizadas y supervisadas por éste, de tal suerte que se logre el
financiamiento de los entes económicos que participan en las diversas
áreas productivas del país.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 8 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Partiendo de la definición anterior, tenemos que el Sector Financiero
asigna los recursos que se captan de los inversionistas mediante los
intermediarios para el financiamiento de los entes productivos.

2. OFERTA, DEMANDA Y PRECIOS

2.1. Oferta

La Oferta se define como la cantidad de un bien que a un cierto precio


los individuos están dispuestos a ofrecer en una economía, desde luego
cuanto mayor es el precio las cantidades que están dispuestos a ofrecer
son mayores, y naturalmente a precios más bajos las cantidades que
están dispuestos a ofrecer son menores, esta conducta determina la
Oferta, es decir, las cantidades que en la economía esté dispuesta a
ofrecer a los distintos precios. Representadas en una gráfica generan una
curva que se denomina de Oferta.

El dinero o circulante es un bien más en la economía y, como tal,


obedece a la mismas leyes que el resto de los bienes y servicios que se
ofrecen, por lo tanto, también tiene un precio en el mercado que
depende del juego de la oferta y la demanda, este precio se denomina
tasa de interés y se encuentra precisamente en el punto de intersección
de las curvas de oferta y demanda del dinero.

La Curva de la Oferta:

Figura 1 La curva de oferta relaciona la cantidad ofrecida y el precio. La


curva lisa que pasa por todos estos puntos nos da la curva de oferta de
pendiente positiva SS.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 9 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
2.1.1. Oferta agregada

En contraparte la oferta agregada la constituye el conjunto de bienes y


servicios que ofrecen tanto las empresas como el Estado para satisfacer
la demanda de los consumidores.

2.2. Demanda

La demanda se define como la cantidad de un bien que a un cierto


precio los individuos están dispuestos a adquirir en una economía.
Tanto el sentido común como la observación científica, muestran que la
cantidad que compran los individuos de un bien depende de su precio.

Manteniéndose todo lo demás constante, cuanto más alto es el precio


de un artículo, menos unidades están dispuestas a comprar los
consumidores. Cuanto más bajo es su precio de mercado, más unidades
se compran. Manteniéndose todo lo demás constante, existe una clara
relación entre el precio de mercado de un bien y la cantidad
demandada de ese bien.

Esta relación entre el precio y la cantidad comprada se denomina tabla


de demanda o curva de demanda.

La Curva de Demanda:

Figura 3 La curva de demanda de pendiente negativa relaciona


la cantidad demandada y el precio.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 10 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
2.2.1. La Demanda Agregada

La demanda agregada representa la suma del gasto en bienes y


servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos
a comprar a un determinado nivel de precios y depende tanto de la
política monetaria y fiscal, así como de otros factores.

Componentes de la demanda agregada

La producción total de una economía (Y), tiene diferentes destinos; una


parte se usa para el consumo (C), otra se usa para hacer inversiones (I),
otra parte la gasta el Gobierno (G) y finalmente el resto se exporta (X),
pero hay que tomar en cuenta que por la vía del comercio también se
reciben bienes del extranjero (M).

Por lo tanto los factores que forman la demanda agregada son los
siguientes:

Y = C + I + G + (X – M) = DA

Y = Producción total de una economía


C = Es el consumo, el cual depende de los ingresos disponibles
I = es la inversión, que depende de la producción actual y futura
esperada, de las tasas de interés y de los impuestos.
G = es el gasto público en bienes y servicios, compras de bienes y
servicios que realiza el Estado.
(X-M) = son las exportaciones netas, que dependen de la producción
y precios interiores y extranjeros y del tipo de cambio; donde
X = es la exportación total
M = es la importación total

2.3. Precio

Es el punto del mercado, en donde se satisfacen simultáneamente las


necesidades de compradores y vendedores.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 11 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
2.4. Equilibrio de la Oferta y la Demanda

Hasta ahora se ha examinado la demanda y la oferta por separado. Se


conocen las cantidades que se compran y se venden voluntariamente a
cada uno de los precios.

El mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio y la cantidad


equilibran las fuerzas de la oferta y la demanda. Al precio de equilibrio, la
cantidad que desean adquirir los compradores es exactamente igual
que la que desean vender los vendedores.

La razón por la que se llama punto de equilibrio es que cuando las fuerzas
de la oferta y la demanda están en equilibrio, no hay razón alguna para
que el precio suba o baje, siempre y cuando todo lo demás permanezca
constante.

El Equilibrio con Curvas de Oferta y Demanda:

Figura 5, El precio de equilibrio se


encuentra en la intersección de
las curvas de oferta y demanda,
a saber, en el punto C.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 12 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
3. LA ELASTICIDAD

En las áreas económicas se usa el concepto de elasticidad para


cuantificar la variación experimentada por una variable al cambiar otra.

En el ámbito macroeconómico frecuentemente medimos la relación que


existe entre la demanda de los bienes y las grandes variables de
referencia; por ejemplo: el precio de los automóviles y el número
unidades vendidas, o el Producto Interno Bruto y las tasas de interés.

3.1. La elasticidad precio de la demanda

Para entender el concepto debemos entender que existe cierto grado


de dependencia entre el precio los bienes y el consumo de los mismos;
por ejemplo un aumento desmesurado en el precio de la carne haría
que muchos consumidores optaran por consumir otro tipo de bienes
como pollo o huevo para sustituirla y en ese caso diríamos que la
demanda de la carne tiene mucha elasticidad en su precio.

Por otro lado existen bienes que son poco sensibles a los cambios en sus
precios y que denominamos inelásticos; por ejemplo la sal de mesa cuyo
consumo es muy estable y ante cuyos cambios en el precio se vería
relativamente poco afectada su demanda.

La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde


significativamente a una variación del precio, e inelástica si la cantidad
demandada responde muy levemente a una variación del precio.

Matemáticamente se expresa de la siguiente manera, siendo: la


elasticidad, la cantidad demandada, el precio y el símbolo
indica cambio:

 Cuando la reducción o aumento del precio (P) hace que la cantidad


demandada (Q) aumente más que proporcionalmente tenemos una
demanda elástica. Ed >1

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 13 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
 Cuando la reducción o aumento del precio (P) hace que la cantidad
demandada (Q) aumente en proporciones iguales decimos que la
elasticidad es proporcional o igual a 1. Ed =1.
 Cuando la reducción o aumento del precio (P) hace que la cantidad
demandada (Q) aumente muy poco o nada, se afirma que la
demanda de un bien es inelástica. Ed <1

Ejemplo: Consideremos que la demanda de balones de futbol al precio


de 100 pesos es de 10,000 balones y que al subir a 120 pesos la cantidad
demandada baja a 9,000 unidades.

La variación porcentual del precio ha sido del 0.2 [(120-100)/100] mientras


que la variación porcentual de la cantidad demandada ha sido del -0.1
[(9,000 - 10,000)/9,000].

Por lo tanto la elasticidad de la demanda de balones de futbol es del 0.5


(-0.1 / 0.2) (aunque el resultado sea negativo la elasticidad se suele
expresar con signo positivo).

Esto quiere decir ante una subida del 20% del precio sólo tendríamos una
caída del 10% en las ventas y por lo tanto la demanda de este bien es
inelástica.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 14 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
3.2. La elasticidad precio de la oferta

Esta elasticidad mide la magnitud de la variación de la cantidad


ofertada ante una variación del precio.

Elasticidad-precio de la oferta = Variación % de la cantidad / Variación %


del precio

Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda.

Consideremos que la demanda de computadoras se encuentra en


equilibrio, con una oferta anual de 200,000 unidades a un precio medio
de $10,000 pesos.

Durante un periodo la fuerte demanda hace subir el precio a $11,000 y


los productores deciden aumentar su oferta en el mercado para llegar a
250,000 unidades ofrecidas.

Por lo tanto, la elasticidad de la oferta es del 2.5 (0.25 / 0.10).

Esto quiere decir ante una subida del 10% del precio los productores
desearían colocar un 25% adicional del producto y por lo tanto este bien
tiene mucha elasticidad de la oferta.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 15 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
4. CICLOS ECONÓMICOS

Los ciclos económicos representan periodos que se repiten a lo largo del


tiempo donde alternan periodos de prosperidad económica con fases
de recesión.

Las fases de un ciclo económico son auge, contracción, recesión,


depresión, recuperación, y expansión.

Durante los periodos de contracción o recesivos se experimenta una


intensa disminución de la actividad económica (lo cual incluye una gran
proporción de desempleo entre la población) y durante los expansivos un
fuerte incremento en la misma (incluyendo un alto nivel de crecimiento
del PIB de un país).

Los indicadores económicos más utilizados para identificar los ciclos


económicos son: el producto interno bruto, la inflación, el nivel de tasas
de interés, la tasa de desempleo, el índice de confianza del consumidor,
la actividad industrial, etc.

Indicador Interpretación y Significado del mismo


económico

Producto interno Es la cantidad de bienes y servicios producidos en un


Bruto (P.I.B ) país en un periodo determinado de tiempo.

Índice de Confianza Se elabora conjuntamente por el INEGI y Banco de


del Consumidor México, y refleja la percepción que los hogares urbanos
(ICC) de México tienen acerca del estado actual y la
situación esperada de la economía de los propios
hogares, así como del país en general.
Refleja qué tan propicio le parece a las familias el
momento actual para la compra de bienes de
consumo duradero.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 16 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
El Índice de Mide la evolución mensual de la actividad productiva
Producción Industrial de las ramas industriales (industrias extractivas,
manufactureras y de producción y distribución de
energía eléctrica, agua y gas).
En México lo calcula y presenta el INEGI a través de sus
Encuestas económicas de actividad industrial.

Tasa de desempleo Este índice refleja la parte de la Población


(E.N.O.E.) Económicamente Activa (PEA) que estuvo desocupada
en el mes de referencia.
En México lo calcula el INEGI a partir de los resultados
de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE).

5. LOS MERCADOS Y LA EFICIENCIA DE LOS MISMOS

De acuerdo a la manera en que se relacionan los compradores y los


vendedores de bienes y servicios y la capacidad de los mismos de influir
en los precios se pueden distinguir varios tipos de mercados; siendo los
más importantes los siguientes:

a) De competencia perfecta
b) Monopolístico
c) De competencia monopolística
d) Oligopolio

5.1. De competencia perfecta

Este tipo de mercado se caracteriza por que los productos que ofrecen
los distintos vendedores son básicamente idénticos y para un comprador
es indiferente adquirir uno u otro de ellos.

En estos mercados el número, tanto de compradores como de


vendedores es muy numeroso, por lo que cada uno de ellos
individualmente no tiene capacidad de influir en los precios. Se dice que
son "precio-aceptantes".

Un ejemplo de este tipo de mercados puede ser el de la leche


envasada, donde existen gran cantidad de marcas de leche, de calidad
prácticamente idéntica y precios muy similares; de manera que un
productor no podrá vender su marca de leche a un precio muy superior

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 17 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
al de sus competidores ya que el consumidor optaría por sustituirla por
alguna de la competencia.

5.2. Monopolio

En este tipo de mercado solamente existe un vendedor por lo que, a


diferencia del caso de competencia perfecta, este, domina
completamente el mercado y puede fijar el precio de sus productos.

Por ejemplo en el caso de México tenemos la distribución de gasolina y


energía eléctrica en manos de una sola empresa paraestatal la cual
controla unilateralmente los precios de acuerdo a conveniencia o a
intereses sociales.

5.3. De competencia monopolística

En este caso existen muchos vendedores cuyos productos no son


completamente idénticos, son diferenciados por calidad, características
y precios y por ello, el comprador los compara críticamente antes de
ejercer la compra de uno u otro de ellos.

Este tipo de mercados les permite a los vendedores ejercer cierto control
sobre el precio de su producto de acuerdo al valor percibido de los
consumidores respecto al mismo.

Un ejemplo de estos mercados lo representan los libros. Todas las


editoriales los ofrecen, pero cada uno es diferente y los lectores los
adquieren de acuerdo a la obra que buscan u optan por versiones
diferentes de la misma obra de acuerdo al tipo pasta, ilustraciones o
sencillamente por el precio, de manera que las editoriales tienen cierto
margen a la hora de fijar el precio de sus libros.

5.4. Oligopolio

Los mercados oligopólicos tienen un número reducido de vendedores por


lo que no tienen el control total que tiene el monopolista pero tampoco
son meros "precio-aceptantes" debido a que al ser un número reducido
de vendedores cabe la posibilidad de que pacten entre ellos para tratar
de fijar el precio que más les convenga (en perjuicio de los
consumidores).

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 18 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Por ejemplo, el sector de la telefonía en México cuenta con un muy
limitado número de oferentes lo cual en algunos casos deriva en precios
altos del servicio.

5.5. Eficiencia del Mercado

Tanto los compradores como los vendedores buscan maximizar sus


beneficios en los mercados, especialmente en el mercado de valores
donde se busca principalmente un beneficio económico.
Muchos autores y participantes de los mercados de valores afirman que
este es eficiente debido al gran número de participantes que intervienen
en el mismo y a que existe gran cantidad de información disponible para
todos lo cual conduce a una situación de equilibrio en la que el precio
de mercado de un título constituye una buena estimación de su precio
teórico o intrínseco.

6. INFLACIÓN

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de


bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se
utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de un grupo de
bienes y servicios que incluye desde el precio de las tortillas de maíz, el
arroz y el frijol hasta los costos los hornos de microondas, de la telefonía
fija y la móvil.

En México el índice de medición de la inflación es el Índice Nacional de


Precios al Consumidor o INPC e incluye una canasta de 283 bienes y
servicios de consumo de los hogares 46 núcleos urbanos de todas las
regiones del país.

6.1. La inflación subyacente

La inflación subyacente excluye los precios de los bienes y servicios más


volátiles de la economía. La inflación subyacente se obtiene eliminando
del INPC, los bienes y servicios cuyos precios registran un comportamiento
volátil y que el Banco de México agrupa en las siguientes categorías:

• Precios de bienes agropecuarios.


• Precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Aunque en algunos casos las cotizaciones incluidas en el índice de


precios tienen un componente determinado por el mercado doméstico,
en su mayor parte se fijan ya sea por su cotización internacional (por

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 19 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
ejemplo, los precios de algunos productos pecuarios), por decisiones
administrativas (como en el caso, entre otros, de la tenencia y la
gasolina), o por factores climatológicos (como ocurre con los productos
agrícolas).

En particular, la evolución de estos precios tiende a reflejar


perturbaciones que no necesariamente son indicativas de la trayectoria
de mediano plazo de la inflación ni de la postura de la política
monetaria.

Los precios de los servicios de la educación privada comparten algunas


de estas características y, por ende, tienden a representar una fuente
adicional de volatilidad del INPC. Ello, debido a que los aumentos de las
colegiaturas por lo general tienen lugar cuando inicia cada ciclo escolar,
y se mantienen relativamente fijas el resto del año.

La inflación subyacente se calcula para ofrecer una mejor aproximación


de las presiones inflacionarias generales de mediano plazo, pero cabe
reiterar que constituye exclusivamente una herramienta de análisis y
comunicación, y no es en sí un objetivo de política monetaria.

7. BANCO CENTRAL

7.1. Función Básica del Banco de México

En México el Banco Central es Banco de México, es persona de derecho


público con carácter autónomo.

Según el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, el Estado tendrá un banco central que será autónomo en el
ejercicio de sus funciones y en su administración.

Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de


la moneda nacional. Ninguna autoridad podrá ordenar al banco
conceder financiamiento.

Banco de México tiene como función principal proveer a la economía


del país de moneda nacional. En la consecución de esta finalidad tiene
como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de
dicha moneda. Serán también finalidades del Banco: promover el sano
desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de
los sistemas de pagos.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 20 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
7.2. Otras funciones de Banxico

Banxico tiene como otras funciones adicionales:

I. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la


intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de
pagos;

II. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y


acreditante de última instancia;

III. Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como


agente financiero del mismo;

IV. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica


y, particularmente, financiera;

V. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros


organismos de cooperación financiera internacional o que
agrupen a bancos centrales, y

VI. Operar con los organismos a que se refiere la fracción V anterior,


con bancos centrales y con otras personas morales extranjeras
que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera.

7.3. Mecanismos vigentes de Banco de México para controlar


manejar su política monetaria.

La mejor contribución que la política monetaria puede hacer para


fomentar el crecimiento económico sostenido es procurando la
estabilidad de precios.

Por tanto, los objetivos actuales de la política monetaria buscan el


establecimiento de metas de inflación en niveles bajos y para ello utiliza
diversos mecanismos de los cuales los vigentes y más importantes son los
siguientes:

7.3.1. Las operaciones de mercado abierto (OMA)

Son el principal instrumento que el Banco de México utiliza para


administrar la liquidez de corto plazo ya sea proveyendo fondos o
retirando recursos. Las operaciones para inyectar recursos se hacen a
través de subastas de crédito o compra de valores en directo o en

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 21 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
reporto, y las operaciones para retirar liquidez mediante subastas de
depósitos o venta de valores en directo o en reporto.

Todos los días el Banco de México determina cuánto dinero hay que
inyectar al sistema para que los saldos de las cuentas corrientes de los
bancos finalicen el día nivelados, es decir en cero. Las inyecciones de
liquidez se realizan normalmente a través de subastas de crédito en dos
horarios, uno matutino, que comienza a las 10 a.m., y otro vespertino, que
comienza a las 5:30 p.m.

Cada subasta tiene una duración de dos minutos y son interactivas. La


tasa de asignación debe guardar congruencia con las condiciones de
mercado y en ellas participan únicamente bancos.

7.3.2. La tasa de referencia

La tasa objetivo es la meta establecida por el Banco de México para la


tasa de interés en operaciones de fondeo interbancario a un día.
Es la tasa representativa de las operaciones de mayoreo realizadas por la
banca y casas de bolsa en el mercado interbancario sobre títulos de
deuda pública a plazo de 1 día.

Para su cálculo se excluyen las operaciones realizadas entre instituciones


de un mismo grupo financiero y con la clientela y la publicación de esta
tasa la hace Banco de México diariamente a las 17:30 a través de su
portal de internet.

7.3.3. Otros mecanismos

Otros mecanismos existentes pero que actualmente no se utilizan son los


depósitos de regulación monetaria y el régimen de saldos diarios.

Un ejemplo de los depósitos de regulación es el encaje legal que consiste


en un depósito obligatorio que realizaban los bancos comerciales como
un porcentaje de los depósitos recibidos, actualmente ha sido sustituido
por otros tipos de depósitos perdiendo su carácter de obligatorios, pero
recurriendo a ellos en caso específicos

El Régimen de Saldos Diarios, con el que se operaba el llamado “Corto”,


trabaja con el concepto de que periódicamente los bancos comerciales
deben reportar sus estados de liquidez y el banco central impone
sanciones si presentan faltantes, pero no los premia si reportan

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 22 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
excedentes en sus cuentas con el objetivo de que reporten sus saldos
acumulados en cero.

Cuando éste anuncia que disminuirá la disposición de liquidez está


induciendo a los bancos a reducir sus operaciones de crédito y para ello
suben sus tasas de interés activas, es así como influye en la tasa de interés
y diversifica sus efectos sobre el resto de la economía.

7.4. Regímenes Cambiarios

Los bancos centrales tienen el monopolio de la emisión de moneda y


están capacitados para fijar el precio de su moneda o la cantidad de la
misma en poder del público; pero no pueden predeterminar ambas
variables.

Esto significa que pueden elegir un tipo de cambio fijo (régimen


cambiario fijo), el cual establece el precio de la moneda circulante con
respecto a otra como ha hecho México de manera periódica en el caso
del tipo de cambio del peso/dólar o permitir que su precio o tipo de
cambio flote con respecto a otras monedas (régimen cambiario de libre
flotación).

7.4.1. Régimen cambiario fijo

 En este régimen el Banco Central participa en el mercado de


cambios comprando o vendiendo divisas cuando la oferta no
corresponde a la demanda del tipo de cambio fijo.
 Para este propósito el Banco Central mantiene reservas
internacionales (depósitos o instrumentos denominados en dólares
aunque también puede ser en otras divisas o en metales preciosos).
 Cuando un Gobierno no desea o no puede defender el tipo de
cambio fijo la moneda se devalúa o se revalúa con respecto a la
moneda a la que está fijada.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 23 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
7.4.2. Régimen de tipo de cambio de libre flotación

 Conforme a este régimen el Banco Central fija la oferta monetaria


pero no participa, ni interviene en los mercados cambiarios;
permitiendo que el Tipo de Cambio se establezca de acuerdo con la
oferta y la demanda del mercado.
 Cuando una moneda en flotación aumenta su valor con respecto a
otra se dice que su valor se ha apreciado y cuando una moneda
disminuye su valor se dice que se ha depreciado.
 Una depreciación cambiaria significaría que el valor de la moneda
nacional con respecto a una moneda extranjera caería, es decir, ser
requerirían más pesos mexicanos para conseguir el valor de una
unidad monetaria de alguna divisa.

Los regímenes cambiarios fijo y flotante pueden sufrir modificaciones en


alguna parte de su estructura básica para generar una política más
flexible o que ayude a lograr un objetivo como ha sucedido
frecuentemente en la política cambiaria mexicana; generando, por
ejemplo, una Flotación Regulada (de agosto 1985 a noviembre 1991) o
un Régimen de bandas cambiarias con desliz controlado (de noviembre
1991 a diciembre 1994).

8. POLÍTICA MONETARIA

Es el conjunto de mecanismos, instrumentos y herramientas que utiliza el


Gobierno Federal, por conducto del Banco Central (Banxico) para influir
en el nivel de la producción, la inversión, y el consumo y las tasas de
interés a través de la variación de la cantidad de dinero en la economía
(oferta monetaria), con el propósito de controlar la inflación.

La Política Monetaria está a cargo del Banco de México, en su calidad


en Banco Central. Como organismo público autónomo encargado de la
conducción de la política monetaria, goza de autonomía en su
conducción, lo que le permite cumplir el mandato constitucional de
“preservar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional”.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 24 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
8.1. Objetivos de la Política Monetaria

 Sostener la actividad económica.

 Proporcionar a los agentes financieros la liquidez y los créditos


indispensables para el consumo, la inversión y la producción.

 Controlar la inflación.

El esquema que utiliza Banxico para el control inflacionario se puede


resumir en los siguientes puntos:

 Anuncio de metas explícitas de inflación de mediano y largo plazos.

 Seguimiento de indicadores económicos para evaluar la evolución


de las presiones inflacionarias. Entre ellos:

a) pronósticos de inflación.
b) salarios, revisiones salariales contractuales.
c) precios administrados y concertados por el sector público.
d) entorno externo y tipo de cambio.

 El Banco de México debe reaccionar en forma oportuna ante los


cambios en las variables económicas mencionadas que pudieran
traducirse en mayores tasas de inflación en el futuro.

 Inducción de cambios de dirección en el proceso inflacionario, a


través del Régimen de Saldos Diarios:

o Modificación de la política monetaria si las perspectivas


inflacionarias no se adecuan a los objetivos establecidos (Corto o
Largo en los saldos diarios de los bancos frente al Banco de
México).

La política monetaria se puede clasificar en dos tipos: política monetaria


expansiva y política monetaria restrictiva.

8.2. Política monetaria expansiva

Cuando hay poco dinero en circulación en la economía, el consumo


tiende a reducirse y se puede aplicar una política monetaria expansiva
para aumentar la cantidad de dinero a través de los siguientes
mecanismos:

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 25 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
 Reducir la tasa de interés de referencia del Banco Central, para
hacer más atractivos los préstamos bancarios e incentivar la inversión
en proyectos nuevos.
 Reducir los depósitos de regulación monetaria (como el encaje legal
actualmente en desuso), para que los bancos puedan prestar más
dinero, contando con las mismas reservas.
 Comprar deuda pública a través de las Operaciones de Mercado
Abierto, para aportar dinero al mercado.

8.3. Política monetaria restrictiva


Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, se busca
interesa reducir la cantidad del mismo en el sistema financiero y para ello
se puede aplicar una política monetaria restrictiva; lo cual consiste en lo
contrario que la expansiva:

 Aumentando la tasa de interés, para que el hecho de pedir un


préstamo resulte más caro.
 Aumentar el encaje legal, para dejar más dinero en el Banco Central
y menos en circulación.
 Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación,
cambiándolo por títulos de deuda pública (a través de la subasta
semanal).

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 26 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Efectos que Produce la Política Monetaria sobre las Tasas de Interés y la
Inflación

El mandato constitucional al BANXICO es “procurar la estabilidad del


poder adquisitivo”. Para ello opera una serie de sistemas, principalmente:

 Operación del mercado abierto u open market (subastas de crédito


y valores).
 Tasa de referencia

En su Programa Monetario, cada año el Banco de México señala los


principales elementos del esquema de su política monetaria de objetivos
de inflación, a saber:

a) El objetivo de inflación;
b) El marco para la instrumentación de la política monetaria;
c) El esquema de referencia para el análisis de la coyuntura
económica y de las presiones inflacionarias; y
d) La política de comunicación con el público.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 27 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
9. COMPONENTES DE CIRCULACIÓN MONETARIA

El dinero es el medio de cambio o de pago generalizado en la


economía, una unidad de cuenta, un almacén o depósito de valor y un
patrón de pago diferido. Actualmente el dinero no sólo es el papel
monedas y las monedas metálicas, sino también las tarjetas de crédito,
de débito, y otras formas modernas e intangibles, toda vez que cumplen
la misma función.

La oferta monetaria es el volumen de dinero que se encuentra disponible


en la economía de un país en un momento determinado.
Los agregados monetarios son los componentes que la integran, y se
agrupan de la siguiente manera:

9.1. Agregados Monetarios:

M1: Este agregado está compuesto por los billetes y monedas en poder
del público, las cuentas de cheques en poder de residentes del país y los
depósitos en cuenta corriente. Los billetes y monedas en poder del
público se obtienen al excluir la caja de los bancos del total de billetes y
monedas en circulación.

M2: El agregado monetario M2 incluye a M1, a la captación de


residentes en la banca y en las sociedades de ahorro y préstamo, a los
valores públicos y privados en poder de residentes y a los fondos para la
vivienda y otros.

M3: Este agregado incluye a M2, así como a la captación bancaria de


residentes del exterior y a los valores públicos en poder de residentes del
exterior.

M4: El agregado monetario M4 incluye, además de M3, la captación de


las sucursales y agencias de bancos mexicanos en el exterior
provenientes de residentes en el exterior y de nacionales. Este agregado
monetario se puede desagregar entre las tenencias de activos en poder
de residentes y no residentes.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 28 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
10. POLÍTICA FISCAL

Se denomina política fiscal al conjunto de instrumentos y medidas que


adopta el Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para
realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política
económica (gasto público).

Los principales ingresos fiscales se captan por la vía de:

 Impuestos
 Derechos
 Productos
 Aprovechamientos
 Endeudamiento público interno y externo.

10.1. Concepto de Impuesto:

El impuesto es una aportación, prestación, exacción o contribución


expresada en la ley que grava a los individuos, propiedades, consumo,
ventas, donaciones, herencias, legados, entre otros.

 Los impone el Estado a través de Leyes (no necesariamente da una


contraprestación específica).
 Son de carácter obligatorio e imperativo (no queda a voluntad
particular de los causantes cooperar o no a los gastos del Estado).

10.2. Derechos:

Pagos que se hacen por el uso de los bienes de dominio público de la


nación, así como por los servicios que presta el Estado en sus funciones
de derecho público.

Ejemplo:

 Al obtener un pasaporte o renovarlo.


 Al constituirse una nueva empresa.
 Al usar una carretera no concesionada de cuota.
 Permisos por explotación de recursos naturales (hidrocarburos, minas
y tala de bosques).

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 29 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
10.3. Productos:

Son los pagos que se hacen por los servicios que presta el Estado en sus
funciones de derecho privado, como por el uso, venta o enajenación
(arrendamiento o subarrendamiento de bienes del Estado o municipios
de inmuebles).

Ejemplo:

 Explotación de tierras y aguas.


 Arrendamiento de tierras, locales y construcciones.
 Enajenación de bienes.
 Intereses y utilidades de organismos descentralizados y empresas de
participación estatal, de la Lotería Nacional, de los Pronósticos para
la Asistencia Pública.

10.4. Aprovechamientos:

Ingresos que el Estado percibe por funciones de derecho público,


diferentes de las contribuciones, de los ingresos derivados de
financiamientos y de los que obtienen los organismos descentralizados y
las empresas de participación estatal.

Ejemplo:

 Recuperaciones de capital o desincorporación (venta de unidades


operativas específicas por motivos estratégicos o financieros).
 Fideicomisos Públicos (recursos monetarios que se otorgan a una
institución fiduciaria con el propósito de fomentar o fortalecer
determinada actividad que se considere prioritaria para el desarrollo
del país).
 Indemnizaciones (cantidad de dinero que se entrega al estado por
concepto de daños y perjuicios ocasionados por los particulares).

10.5. Propósitos de las Finanzas públicas

Se conoce como finanzas públicas a la captación, gestión y


administración de fondos aportados por la sociedad para el
financiamiento de su gasto comunitario cuyo responsable será el Estado
y sus dos principales rubros los impuestos y el gasto público.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 30 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
A través de las finanzas públicas el Estado influye de manera importante
en la economía en varias formas:

 a través de su gasto corriente, se puede generar un estímulo al


consumo debido a que el Estado genera un gran número de empleos
y demanda grandes cantidades de bienes y servicios para su
operación
 La inversión en grandes proyectos de interés social e infraestructura
promueve tanto el consumo como la creación de empleos.
 Los impuestos pueden estar vinculados tanto a los ingresos como a los
consumos de las personas y en algunos casos tiene un efectivo
recesivo o expansivo en la economía pues aumenta o disminuye la
capacidad de compra de todo un segmento de la población.

11. LA BALANZA DE PAGOS

11.1. Concepto:

Es el registro sistemático de todas las transacciones que realiza un país


con el resto del mundo.

Incluye el comercio de bienes y servicios, así como el movimiento de


capitales, la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos
militares y la amortización de la deuda pública principalmente. Refleja la
cantidad de dinero que entra y sale de un país como resultado de su
comercio internacional.

Al igual que los individuos, los países deben de equilibrar sus ingresos y
gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía sana y
estable.

11.2. Estructura de la Balanza de Pagos:

 Cuenta Corriente: Ingresos vs. egresos por el comercio exterior de


mercancías y servicios (saldo de la balanza comercial + saldo de la
balanza de servicios).

 Balanza Comercial: Saldo que resulta de las exportaciones vs.


importaciones de mercancías.

 Balanza de Servicios: Saldo que resulta del intercambio de servicios


factoriales y no factoriales (Factoriales son aquellos relacionados

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 31 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
con la producción de bienes y servicios y el servicio de la deuda.
Los servicios no factoriales incluyen las remesas y los servicios por
turismo).

 Balanza de Cuenta de Capital: Intercambio de activos y pasivos


entre los países (flujo de capitales de corto plazo y largo plazos).
Aquí se incluye la Inversión Directa y de Cartera.

 Derechos Especiales de Giro: Monto de los derechos especiales de


giro que se mantienen ante el Fondo Monetario Internacional (FMI),
como parte de las reservas internacionales.

 Errores y Omisiones: Cuenta de ajuste para “cuadrar” la balanza


de pagos, debido a cifras que escapan a la contabilidad nacional
(por ejemplo contrabando y fuga de divisas).

 Variación en las Reservas: Es el efecto neto sobre las reservas


internacionales, derivado de la suma algebraica de los rubros
anteriores (Déficit/Superávit en la balanza de Pagos).

11.3. Interpretación de la balanza de pagos

Como se mencionó anteriormente la balanza de pagos registra


sistemáticamente las transacciones de un país con el resto del mundo
pero aunque está equilibrada a nivel agregado, a nivel interno los niveles
de sus cuentas compensan desequilibrios que afectan directamente a la
economía de un país.

Por ejemplo: si el saldo de la balanza comercial nos dice si tenemos más


importaciones que exportaciones entonces el país tendrá que financiar la
diferencia con reservas anteriores o recursos de la Balanza de capitales;
por el contrario, si vende más de lo que compra, puede acumularlo en
forma de reservas internacionales o prestarlo a otros países.

En el caso de que tanto la Balanza comercial como la de capitales sean


negativas se tendrá que recurrir a préstamos de organismos
internacionales para conseguir las divisas necesarias para continuar las
operaciones cotidianas de un país (México tuvo un evento de estas
características en 1995).

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 32 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
12. RESERVAS INTERNACIONALES

Las reservas internacionales están integradas básicamente por los


depósitos en divisas controlados por el Banco Central.

En el caso de nuestro país las reservas están definidas en los Artículos 19 y


20 de la Ley del Banco de México y en resumen incluyen los depósitos en
divisas recibidos por el Banco de México del Gobierno Federal, de
Petróleos Mexicanos y de las instituciones de banca comercial y banca
de desarrollo, así como las divisas pendientes de recibir por operaciones
de compra-venta contra moneda nacional y otros pasivos en divisas y
oro, deduciendo a la vez aquellos pasivos cuyo pago se encuentre
programado a menos de seis meses,

Uno de los puntos más importantes acerca de las reservas internacionales


es que constituyen los recursos de que dispone un país para hacer
compras de bienes y materias primas en el extranjero, así como pagos de
obligaciones financieras, mismas que sólo son aceptables divisas fuertes
como medio de pago (las divisas fuertes son aquellas que ganan valor a
través de los años como el dólar, la libra esterlina, el yen, etc.).

El nivel de actual de las reservas internacionales de Banxico se publica


semanalmente en el Boletín semanal sobre el Estado de Cuenta del
Banco de México donde se da a conocer la información sobre el saldo
de las reservas internacionales correspondiente al último día hábil de la
semana previa y se puede consultar en la página www.banxico.org.mx

13. INVERSIÓN EXTRANJERA

13.1. Inversión Extranjera Directa Notificada al Registro Nacional de


Inversiones Extranjeras (RNIE)

Son las inversiones notificadas al Registro Nacional de Inversión Extranjera


(RNIE) por parte de personas físicas o morales extranjeras, que realizan
actos de comercio en México y sucursales de inversionistas extranjeros
establecidas en el país; de sociedades mexicanas con participación
extranjera; y, de instituciones fiduciarias que participan en fideicomisos
de bienes inmuebles de los que se derivan derechos en favor de
inversionistas extranjeros.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 33 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
13.2. Inversión Extranjera en Cartera

Se denomina así a la compra de acciones, bonos y otros instrumentos


financieros nacionales por parte de extranjeros no residentes en el país.

14. POLÍTICAS ARANCELARIAS PROTECCIONISTAS

Las políticas arancelarias se refieren a la política que sigue un Estado


para ejercer su comercio exterior de mercancías y para lo cual establece
aranceles (impuestos o gravámenes) a la importación de las mismas.

Dependiendo del nivel de los aranceles se estimula o se inhibe el


comercio de ciertos tipos de mercancía o con ciertos países; por ejemplo
a través de la Comunidad Europea y del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte se limita el pago de aranceles entre los socios para
estimular el comercio en la comunidad.

En otros casos los que se busca es inhibir el comercio de cierto tipo de


bienes o con ciertos países y al efecto se ejercen políticas proteccionistas
que pueden estar basadas en el precio o en la cantidad:

 A través de aranceles o impuestos se grava el bien con un porcentaje


adicional para hacerlo más caro a los consumidores y favorecer la
producción de los mismos bienes de fabricación local (como podría
ser el caso de los aranceles al calzado de origen chino para apoyar a
los productores nacionales, sobre todo los localizados en León,
Guanajuato).
 A través de “cuotas”; cuando el número de unidades que pueden
importarse de un país está limitado y no podrá importarse una
cantidad mayor durante un año; una vez alcanzada dicha cifra.

Por ejemplo, durante muchos años Estados Unidos ha fijado una


“cuota cero” a la importación de puros habaneros procedentes de
Cuba y en años recientes tanto Brasil como Argentina han restringido
el número de unidades automotrices fabricadas en México que
pueden ser importadas a sus respectivos países).

 También existen Barreras No Arancelarias constituidas por normas,


regulaciones y trámites burocráticos que retrasan o impiden la
compra de productos del extranjero; como por ejemplo: un
procesamiento lento de los permisos de importación (licencias de
importación); el establecimiento de normas de calidad que excluyen

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 34 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
a los productos extranjeros; demora considerable en los controles
sanitarios, etc. (Como sucedió con el embargo atunero que ejerció
mucho tiempo E.U. contra México alegando que nuestros procesos
de pesca provocaban la captura de grandes cantidades de
delfines).

14.1. Impacto en la economía que ocasiona una mayor o menor


oferta y demanda de dinero.

La gente prefiere tener una parte de su dinero en efectivo (lo que


llamamos demanda de dinero) por diversos motivos, entre los que
destacan dos:
1. Contar con él como un instrumento transaccional; de manera que los
recursos se usan para adquirir bienes y servicios.

Hay que tomar en cuenta que la cantidad demandada por este motivo
depende principalmente del nivel de renta o ingreso: a mayor renta,
mayor consumo y por tanto mayor demanda de dinero (y a menor renta
lo contrario).

2. Contar con él como un activo financiero; considerando que el dinero


tiene un valor y el público puede preferir mantener una parte de su
riqueza en forma de dinero, especialmente en momentos de
incertidumbre.

La demanda de dinero, por uno u otro motivo, presenta una relación


negativa con la tasa de interés:

 Si suben las tasas aumenta el costo de oportunidad de tener el dinero


líquido y no tenerlo depositado en un banco donde produce
intereses. Por ello, la gente tratará de mantener en líquido el mínimo
necesario.
 En caso de requerir fondos para un proyecto las tasas de interés altas
tienden a desincentivar a los empresarios pues encarecen sus
proyectos y estos optan por no realizarlos.
 Si por el contrario bajan las tasas este costo de oportunidad se
reduce, lo que hará que a la gente no le importe tanto mantener en
efectivo una mayor proporción de sus ahorros.
 Debido a lo anterior muchas personas y empresas optan por usarlos
en proyectos empresariales o para lo compra de bienes que les

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 35 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
reditúen mayor ganancia que los depósitos e inversiones bancarias y
esto activa la economía a través del consumo y la inversión.

Otro factor que afecta significativamente la demanda de dinero son las


variaciones en el nivel de renta o ingreso:

 Si aumenta la renta o ingreso, aumentará el consumo, lo que llevará


a la gente a mantener más dinero en efectivo para pagar las
compras: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la
derecha (para una misma tasa de interés se demandará más dinero).
 Si baja la renta o ingreso, disminuirá el consumo y, por tanto, la
necesidad de la gente de mantener dinero en efectivo: la curva de
demanda de dinero se desplaza hacia la izquierda.

14.2. Mecánica de actuación del Banco de México para controlar los


“choques de oferta”.

 El término “choque de oferta” se refiere a un proceso que modifica el


costo de producción de bienes y servicios y por lo tanto,
provoca cambios en los precios. Estos choque pueden ser benéficos o
adversos y entre estos últimos se pueden mencionar aquellos factores
que pueden encarecer los insumos de producción, tales como los
cambios climáticos que afecten la producción de bienes agrícolas o
conflictos geopolíticos y formaciones de carteles que aumenten el
precio de los combustibles; las políticas de regulación gubernamental
que incrementen los costos de producción; negociaciones salariales
demasiado agresivas que aumenten el costo de la mano de obra, etc.
 Cuando las presiones sobre la inflación provienen de un choque de
oferta, en términos generales no es aconsejable que el banco central
intente contrarrestar dichas presiones. Las perturbaciones de oferta
corresponden a cambios en los precios relativos, los cuales, en
principio, propician aumentos de una sola vez en el INPC. Así, por
ejemplo, si en un mes en particular un acontecimiento climatológico
adverso afecta de una manera negativa la producción de algunos
productos agropecuarios, es de esperarse que la escasez de los

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 36 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
productos en cuestión dé lugar a un aumento en sus precios en
relación con los precios del resto de los bienes y servicios. En la medida
en que aquellos bienes cuyo precio relativo aumentó forman parte del
cálculo del INPC se observaría un ajuste en este último, lo cual se
reflejaría en un aumento transitorio en la inflación.

Más aún, si en periodos posteriores se observa una mejoría en las


condiciones climatológicas y por consiguiente la producción de dichos
bienes agropecuarios se recupera, sus precios podría incluso regresar a
niveles similares a los registrados antes del incremento, pudiendo así
revertirse parte del incremento que había registrado la inflación.

 Bajo estas condiciones, y considerando que los efectos de las acciones


de política monetaria sobre economía, y en particular sobre la
inflación, toman cierto tiempo en materializarse, en general es poco
efectivo que la autoridad monetaria intente contrarrestar un
incremento transitorio en la inflación como el antes referido. Más aún,
intentar hacerlo puede tener repercusiones no deseables sobre la
economía y los mercados financieros nacionales. Por ejemplo, si el
instituto central restringe su postura de política monetaria es posible
que cuando finalmente los efectos de dicha acción sobre los precios
empiecen a materializarse, el aumento en la inflación ya se haya
desvanecido y la inflación haya regresado al nivel deseado por las
autoridades. En dicho escenario, las acciones del banco central
estarían generando un efecto no deseado sobre la actividad
económica*.
* Programa monetario Banxico

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 37 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
ANÁLISIS FINANCIERO I y II

15. PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS

Para poder llevar a cabo el análisis financiero, es necesario contar con


los estados financieros (documentos que muestren la situación financiera
de una empresa).

15.1. Estado de Situación Financiera

Estado de Situación Financiera.- Es el estado que muestra en unidades


monetarias la situación financiera de una empresa o entidad económica
en una fecha determinada, por lo que se dice que es un Estado
Financiero Estático.

Este estado comprende información clasificada y agrupada en tres


grupos:

 Activo Total
 Pasivo Total
 Capital Contable

En cuanto a su importancia, es un estado principal y es uno de los dos


estados más importantes de los básicos.

Activo.- Es el conjunto de bienes, inversiones y derechos reales sobre los


que se tiene propiedad; son los recursos con que cuenta la empresa para
realizar sus operaciones.

Pasivo.- Es el conjunto de obligaciones por las cuales la empresa se


obliga con el acreedor a pagar. Comprende obligaciones presentes que
provienen de operaciones o transacciones pasadas.

Capital Contable.- Se le designa a la diferencia que resulta entre Activo y


Pasivo de una empresa.

Refleja el patrimonio de los accionistas de la entidad y se integra por las


aportaciones iniciales de los socios, más o (menos) sus utilidades retenidas
o pérdidas acumuladas, más otros conceptos.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 38 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
ACTIVO:

CIRCULANTE De conversión a efectivo en un plazo inferior a un


año.

NO CIRCULANTE Referido a bienes de carácter permanente en el


negocio y que son adquiridos con el propósito de
usarlos y no para venderlos. Inversiones de
Capital.

OTROS ACTIVOS Está integrado por activos intangibles, con un


período de amortización mayor a un año.
(Gastos de Organización, Gastos de Instalación,
etc.)

PASIVO:

CORTO PLAZO Correspondiente a obligaciones con un


vencimiento inferior a un año.

LARGO PLAZO En cuanto a obligaciones a pagar a plazo


superior a un año.

DIFERIDO Cobros anticipados.

CAPITAL
CONTABLE:

CAPITAL Aportaciones de los dueños, así como


CONTRIBUIDO colocaciones en el mercado bursátil.

CAPITAL GANADO: Es el resultado de las actividades operativas de la


entidad, así como el ajuste de los cambios en los
precios que se tenga que hacer a este
concepto.

CUENTAS DE Estas cuentas se colocan fuera del cuerpo del


ORDEN: estado financiero, y generalmente indican
aspectos contingentes o de recordatorio, tales
como fianzas, mercancías recibidas en
consignación y avales.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 39 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Principales Cuentas del Estado de Situación Financiera:

ACTIVO CIRCULANTE:

EFECTIVO: Caja y Bancos.

INVERSIONES TEMPORALES Instrumentos Financieros (inversiones a


corto plazo).

CUENTAS POR COBRAR Corresponde a adeudos contraídos por


(CLIENTES) personas físicas o morales, por ventas
realizadas a crédito.

DOCUMENTOS Representa el importe pendiente de


POR COBRAR: cobro de ventas a crédito que son
documentadas con títulos.

INVENTARIOS: Se refiere al importe de las mercancías,


materiales o productos que se tienen
almacenadas o están en proceso.

DEUDORES DIVERSOS: Se trata de una cuenta muy general


donde suelen registrarse adeudos
diferentes a la venta de mercancías.

OTROS ACTIVOS Gastos hechos por adelantado con


CIRCULANTES: amortizaciones menores a un año.

 Rentas pagadas por anticipado,


 Seguros pagados por anticipado.

ACTIVO NO CIRCULANTE:

TERRENOS: Se registran los predios propiedad de la


Compañía.

EDIFICIOS: Representa el valor en libros de la parte


construida de bienes inmuebles.

MAQUINARIA: Para el caso de empresas de tipo


industrial, contiene el importe neto de los
implementos con los que se realiza el
proceso productivo.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 40 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
MOBILIARIO Y EQUIPO: En esta cuenta se muestra el valor neto de
bienes tales como escritorios,
calculadoras, sillones y máquinas de
escribir.

EQUIPO DE COMPUTO: Podría considerarse como una variante


de equipo de oficina pero en muchas
ocasiones debido al monto de la inversión
se acostumbra presentarlo en un renglón
aparte.

EQUIPO DE TRANSPORTE: Incluye automóviles, camiones,


camionetas que sirven para el reparto de
las mercancías o que están al servicio de
vendedores y cobradores entre otros.

DEPRECIACIÓN Indica el valor acumulado que muestra la


ACUMULADA: disminución del valor original de los
activos fijos. Como resultado del uso o
transcurso del tiempo.

OTROS ACTIVOS:

GASTOS DE INSTALACIÓN: Gastos que proporcionan al local las


condiciones apropiadas para el
funcionamiento del negocio y por lo tanto
beneficia a las operaciones futuras
durante años.

GASTOS DE Representa ciertos gastos que al ponerse


ORGANIZACIÓN en marcha un negocio, es frecuente que
se incurra en ellos para dotar a la
empresa de una estructura operativa
formal.

PATENTES Y MARCAS: Representa las erogaciones efectuadas


por la entidad en el uso y goce de
patentes y marcas registradas. Estas
pueden ser producto del propio desarrollo

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 41 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
tecnológico de la entidad, compradas o
alquiladas a otras personas.

PUBLICIDAD: Representa los pagos por concepto de


promoción y publicidad pendientes de
aplicar a resultados.

CRÉDITO MERCANTIL: Es el activo intangible que proviene de la


compra de un negocio.
AMORTIZACIÓN: Es la distribución sistemática del costo de
un activo intangible entre los años de su
vida útil estimada.

PASIVO A CORTO PLAZO:

CUENTAS POR PAGAR En esta cuenta se muestra la suma de los


(PROVEEDORES) adeudos pendientes de cubrir a empresas
que suministran materiales o mercancías
propias de su actividad.

DOCUMENTOS POR Corresponde a adeudos que se


encuentran respaldadas por títulos de
PAGAR:
crédito.

CRÉDITOS BANCARIOS: Refleja el saldo pendiente de liquidar a


plazo menor a un año, de préstamos
provenientes de instituciones de crédito.

PORCIÓN CIRCULANTE DE Se refiere al vencimiento en un plazo


DEUDA A LARGO PLAZO: inferior a un año, de los créditos a largo
plazo.

IMPUESTOS POR PAGAR: Representa el monto de los adeudos


pendientes de ser liquidados por
concepto de contribuciones y derechos.

ACREEDORES DIVERSOS: Proviene de adeudos pendientes de


pago a un plazo inferior a un año, por
conceptos diferentes a la adquisición de
mercancías o pago de impuestos.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 42 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
GASTOS ACUMULADOS: Gastos operativos.

PASIVO A LARGO PLAZO.

CRÉDITOS BANCARIOS Y Representan obligaciones mayores a un


CRÉDITOS año.
HIPOTECARIOS

PASIVO DIFERIDO:

COBROS ANTICIPADOS: Cuenta que registra el saldo de ingresos


que no se han aplicado aún a resultados.

RESERVAS PARA Representa el importe de los activos


PENSIONES, contingente por concepto de personal.
INDEMNIZACIONES
Y ANTIGÜEDAD:

CAPITAL CONTABLE:

CAPITAL CONTRIBUIDO:

CAPITAL SOCIAL: Representado por títulos que han sido


emitidos a favor de los accionistas o
socios como evidencia de su
participación en la entidad.

APORTACIONES PARA Son erogaciones por parte de los socios


FUTUROS AUMENTOS DE que en su momento serán protocolizadas
CAPITAL: y formarán parte del capital social.

CAPITAL GANADO:

RESERVA LEGAL: Muestra el saldo acumulado del 5% que


se separa de las utilidades anuales, hasta
llegar a acumular un 20% del importe del
capital social.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 43 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
ACTUALIZACIÓN DEL Corresponde a la actualización del
CAPITAL: capital social. Expresado en unidades de
poder adquisitivo a la fecha del Estado de
Situación Financiera.

EXCESO O INSUFICIENCIA Está representado principalmente por el


EN LA ACTUALIZACIÓN DEL resultado de la actualización de los
CAPITAL CONTABLE: activos no monetarios.

UTILIDADES ACUMULADAS: Se deriva de los valores acumulados de


las utilidades de ejercicios anteriores, que
no han sido ni repartidas ni capitalizadas.

UTILIDAD DEL EJERCICIO: Proviene del resultado de las operaciones


del último ejercicio.

15.1.1. Propósito del Estado de Situación Financiera

El Estado de Situación Financiera, tiene el propósito de mostrar la


naturaleza de los recursos económicos de la empresa, así como los
derechos de los acreedores y de la participación de los dueños. Si el
estado es comparativo, muestra además los cambios en la naturaleza de
los recursos.

15.2. Estado de Resultados

Es un Estado Financiero dinámico que muestra los ingresos, costos y


gastos, y la utilidad o pérdida resultante en el periodo.

Este estado refleja la diferencia entre los costos y gastos que una
empresa tiene durante un período de tiempo.

Este estado se relaciona con Estado de Situación Financiera por el


renglón de la utilidad o pérdida del ejercicio que se refleja en el
Capital Contable.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 44 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Elementos que Integran el Estado de Resultados:

Los elementos que lo integran, son los siguientes:

Ventas Netas Ingresos netos, una vez restadas las


devoluciones, descuentos, bonificaciones
y rebajas.

Costo de Ventas Es lo que le cuesta a una empresa


producir un bien o servicio.

Utilidad Bruta Diferencia entre ventas y costo de lo


vendido.

Gastos de Operación Comprende gastos de administración y


de venta.
 Gastos Administrativos: Sueldos del
personal administrativo, rentas de
los locales para oficinas y la renta
de teléfonos.
 Gastos de Ventas: Sueldos y
comisiones relacionados con las
ventas y la publicidad.

Utilidad de Operación Proveniente de restarles la utilidad bruta a


los gastos de operación.

Costo Integral de Lo integran:


Financiamiento  Intereses (pagados o ganados)
 Resultado por posición monetaria
REPOMO)
 Resultado cambiario (coberturas).

Utilidad antes de Resultante de restarle a la utilidad de


Impuestos por Operación, el costo integral de
operaciones continuas: financiamiento.

I.S.R. Y P.T.U. Igual a la suma del impuesto sobre la


renta y la participación de utilidades a los
trabajadores, correspondientes al
ejercicio.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 45 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Utilidad por operaciones Es el resultado de la empresa por su
Continuas propia actividad.

Resultado por Importe por las operaciones


Operaciones discontinuadas.
Discontinuadas Una vez que se le ha restado su parte
proporcional de I.S.R y P.T.U.

Se refiere a la venta o abandono de


algún segmento del negocio.

Utilidades después de Cifra que se deriva de restarle la utilidad


operaciones por operaciones continuas, al resultado
discontinuadas por operaciones discontinuas.

Resultado por partidas Importe que proviene del valor neto de


extraordinarias este tipo de transacciones, una vez
restada la parte proporcional del I.S.R. y
P.T.U

Utilidad después de Resultante de restarle a la utilidad


partidas después de operaciones discontinuas el
extraordinarias resultado por partidas extraordinarias.

Como ejemplo de este tipo de partidas se


tiene, la venta de activos fijos y las
pérdidas por causas fortuitas.

Resultado por cambios Se refiere al impacto en los resultados de


en principios contables modificaciones en principios contables al
inicio del ejercicio, una vez afectado por
su parte proporcional de I.S.R. y P.T.U.

Utilidad Neta Producto de restarle a la utilidad después


de partidas extraordinarias, el resultado
por cambios en principios contables.
Representa la ganancia final del ejercicio.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 46 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
15.2.1. Propósito del Estado de Resultados

El Estado de Resultados, tiene el propósito de mostrar un resumen de los


hechos significativos que originaron un aumento o disminución en el
patrimonio de la entidad durante un período determinado.
Para evaluar el futuro con frecuencia se emplea el Estado de Resultados,
ya que los resultados obtenidos son una buena base como indicadores.

Si es comparativo, el Estado de Resultados reflejará las tendencias de las


operaciones de un período a otro y para el usuario será de ayuda
máxima como elemento de juicio.

16. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Para llevar a cabo el análisis fundamental de una empresa es necesario


hacer un estudio detallado de su información financiera, para lo cual
existen varias técnicas, de las cuales las más importantes son las
siguientes tres:

El análisis vertical, Se usa para conocer la estructura financiera de un


también llamado negocio y la importancia relativa de cada partida
de porcentajes respecto al total del conjunto.
integrales

El análisis horizontal, Se usa para identificar de una manera muy detallada la


también conocido forma en que se usaron los recursos en el negocio de un
como análisis de año a otro y poder discernir si este uso de recursos fue
tendencias congruente o extraordinario.

El análisis de ratios o Se hacen múltiples relaciones entre las partidas


razones financieras. contables para permitir un mejor entendimiento de la
situación y del desempeño financiero de la empresa
que el que se podría obtener mediante el análisis
aislado de las cifras.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 47 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
16.1. El análisis vertical o de porcentajes integrales

Esta técnica nos permite identificar de una manera muy rápida la


estructura financiera básica y los conceptos más importantes del
negocio, para lo cual se hará lo siguiente:

 Se divide cada una de las partidas del Estado de situación financiera


entre el monto del activo total (considerándolo como un 100%)
 Se divide cada una de las partidas del Estado de resultados entre el
monto de las ventas netas. (considerándolas como un 100%).
A continuación se presenta un ejemplo de la técnica aplicado al Estado
de situación financiera:

(Cifras en miles de pesos) DIC 13 %


Caja $ 5,034.00 4.98%
Cuentas x cobrar $ 9,987.00 9.89%
Documentos x cobrar $ 28,799.00 28.51%
Inventario $ 11,201.00 11.09%
Pagos anticipados $ 5,982.00 5.92%
Activo circulante $ 61,003.00 60.40%
Activo Fijo $ 30,098.00 29.80%
Cargos diferidos $ 4,731.00 4.68%
Otros activos $ 5,170.00 5.12%
Total activo $ 101,002.00 100%

A continuación se presenta un ejemplo de la técnica en el Estado de


resultados:
DIC 2013
Ventas netas $153,871.00 100%
Costo de ventas $73,858.00 48.00%
Utilidad bruta $80,013.00 52.00%
Gasto de ventas $22,825.00 14.83%
Gasto de administración $17,612.00 11.45%
Utilidad de operación $39,576.00 25.72%
Gastos financieros $4,820.00 3.13%
Productos financieros (-) $227.00 0.15%
Otros gastos y productos (-) $426.00 0.28%
Utilidad antes de impuestos $34,955.00 22.72%
ISR y PTU causado y diferido $8,747.00 5.68%
Utilidad neta $26,208.00 17.03%

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 48 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Como puede apreciarse en los ejemplos relativos a esta empresa:

 El activo circulante es mucho más importante que el activo fijo


(prácticamente el doble 60.40% contra 29.80%),
 La suma de sus ventas a crédito (tanto cuentas como
documentos por cobrar suman un 38.4%,
 El margen de ganancia por la fabricación de este productos es
muy amplio 52%
 Los costos variables (representados por el costo y el gasto de
ventas) son más importantes para este negocio que sus costos
fijos (los gastos de administración).

16.2. El análisis horizontal o análisis de tendencias

Es una técnica que nos permite identificar de una manera muy detallada
la forma en que se usaron los recursos en el negocio de un año a otro
para discernir si este uso de recursos fue congruente o extraordinario.

La técnica consiste en lo siguiente:

 Considerar al año más antiguo como la base y al año más reciente


como el de cambio de tendencia.
 Dividir el valor del año más reciente entre el valor del año base, restarle
la unidad y multiplicarlo por 100.
 Se comienza por calcular el cambio en ventas y se usa dicho valor
como base de referencia para todo el análisis.
 Se comparan todas las otras partidas del balance y del estado de
resultados con la anterior para identificar las tendencias haciendo
especial énfasis en las siguientes:

 Costo de ventas
 Utilidad bruta, de operación y neta
 Gastos de administración y gastos de ventas
 Cuentas y documentos por cobrar
 Inventarios
 Proveedores y cuentas por pagar

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 49 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
En el ejemplo presentado a continuación se hace una comparación de
los resultados de la empresa entre los años 2011 y 2013:

Como puede apreciarse en este ejemplo entre los años 2011 y 2013 ha
sucedido lo siguiente:

 Las ventas han aumentado un 5%


 La utilidad bruta se ha caído un 10% y la de operación un 75%
 Los productos financieros han crecido un 51%
 La utilidades neta ha aumentado un 64%
Debido a lo cual podemos deducir que a pesar de la aparente mejoría
en los resultados de la empresa, este fenómeno ha sido producido por el
incremento en los productos financieros, no así por las operaciones
comerciales del negocio.

16.3. Razones Financieras

Razón

Se conoce así, el resultado de establecer la relación numérica entre dos


cantidades. Financieramente, estas dos cantidades son dos cuentas
diferentes del Estado de Situación Financiera o del Estado de Resultados
o de ambos.

Razones de Liquidez

Muestra la capacidad de la empresa para pagar sus cuentas en el corto


plazo.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 50 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
ÍNDICE DEL ACTIVO CIRCULANTE / PASIVO A CORTO
CIRCULANTE PLAZO
Una medida general de liquidez indica la
RESULTADO EN VECES cobertura de los pasivos a corto plazo, por
parte de los activos circulantes.

PRUEBA DEL ÁCIDO O ACTIVO CIRCULANTES MENOS INVENTARIO/


SEVERA PASIVO A CORTO PLAZO
Indica la cobertura de los pasivos
RESULTADO EN VECES circulantes por el activo circulante excluido
el inventario.

Razones de Apalancamiento

La intención de este grupo es conocer la capacidad a largo plazo


de la empresa para hacer frente a sus obligaciones.

APALANCAMIENTO DEL ACTIVO TOTAL / CAPITAL CONTABLE


ACTIVO
Indicador general de cómo está
RESULTADO EN VECES financiando una compañía su inversión en
activos.
APALANCAMIENTO PASIVO TOTAL / CAPITAL CONTABLE
FINANCIERO
RESULTADO EN VECES Indica los pesos financiados por
O EN % acreedores por cada peso de recursos de
patrimonio.

Razones de Actividad

Su objetivo es describir la eficiencia con que la empresa usa sus activos.

ROTACIÓN DE VENTAS / CUENTAS POR COBRAR


CUENTAS POR COBRAR
Indica el número de veces que las cuentas
RESULTADO EN VECES
de clientes se renuevan en un periodo.

DÍAS DE CUENTAS POR (CUENTAS POR COBRAR / VENTAS ) X 360


COBRAR

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 51 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Indica el número de días en promedio que
RESULTADO EN DÍAS las cuentas por cobrar tardan en ser
recuperadas en efectivo.

ROTACIÓN DEL COSTO DE VENTAS / INVENTARIO


INVENTARIO
Indica el número de veces en promedio
RESULTADO EN VECES
que se renueva el inventario en un periodo.

DÍAS DE INVENTARIO (INVENTARIO / COSTO DE VENTAS)X 360


Indica el número de días en promedio que
RESULTADO EN DÍAS el inventario permanece en almacén antes
de venderse.

ROTACIÓN DE COSTO DE VENTAS/ CUENTAS POR PAGAR


CUENTAS POR PAGAR
Indica el número de veces que las cuentas
RESULTADO EN VECES
por pagar se renuevan durante el periodo.

DÍAS DE CUENTAS POR (CUENTAS POR PAGAR / COSTO DE VENTAS)


PAGAR X 360

Indica el número de días en promedio que


RESULTADO EN DÍAS las cuentas por pagar tardan en ser
liquidadas.

Razones de Productividad

Son aquellas que miden la eficiencia del proceso productivo.

ROTACIÓN DEL ACTIVO VENTAS/ACTIVO TOTAL


TOTAL
Indica los pesos en ventas generados por
RESULTADO EN VECES
cada peso de inversión total.

VENTAS NETAS A VENTAS/PROMEDIO DE INVERSIÓN DE LOS


CAPITAL ACCIONISTAS.
Indica el grado en que el volumen de
RESULTADO EN VECES
ventas está apoyado por el capital.
VENTAS NETAS A VENTAS/ACTIVO FIJO
ACTIVO FIJO
RESULTADO EN VECES Indica las veces que el activo fijo genera
ventas.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 52 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Razones de Rentabilidad

Este grupo de razones mide el nivel de eficacia de sus operaciones. El


centro de atención de este grupo de medida se encuentra en el renglón
final: la utilidad neta.

RENDIMIENTO SOBRE EL UTILIDAD NETA / CAPITAL CONTABLE


CAPITAL
Indica el porcentaje de utilidad neta
RESULTADO EN generado por cada peso de capital
PORCENTAJE contable. Representa el nivel de
rentabilidad de los inversionistas.

RENDIMIENTO SOBRE LA UTILIDAD NETA / ACTIVOS TOTALES


INVERSIÓN
Indica el porcentaje de utilidad
neta generado por cada peso
invertido en activos. Es un
RESULTADO EN PORCENTAJE indicador clave en el desempeño
de la empresa en términos de
empleo de los activos para
producir utilidades.

RENDIMIENTO SOBRE UTILIDAD NETA / VENTAS


LAS VENTAS
RESULTADO EN Indica el porcentaje de utilidad neta que
PORCENTAJE proviene de cada peso de ventas.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 53 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
17. ANÁLISIS FUNDAMENTAL

El análisis fundamental busca evaluar la situación de las emisoras


tomando en cuenta tanto su entorno macroeconómico como su
situación financiera en particular.

17.1. Fundamentales de una economía

El análisis de la fase económica de una economía se conoce


habitualmente como “Análisis Top Down” o macroeconómico y el mismo
se centra en comprender si los agentes económicos se encuentran en
una fase expansiva o recesiva a través del uso de indicadores como la
inflación, el nivel de tasas de interés, el P.I.B., la producción industrial, la
tasa de desempleo y el índice de confianza del consumidor entre otros.

17.2. Fundamentales de una empresa

El análisis de la situación financiera de las emisoras se conoce


habitualmente como “Análisis Bottom” o microeconómico y el mismo se
centra en comprender si las emisoras se encuentran mejorando o
empeorando en términos relativos a través del tiempo, lo cual se hace a
través de un análisis de su situación financiera usando técnicas como el
análisis vertical, el horizontal y las razones o ratios financieros.

Los elementos que se utilizan para hacer dicho análisis se conocen como
los fundamentales de la emisora y principalmente son los siguientes:

- Utilidad por Acción


- Valor Contable
- UAFIDA
- Flujo de Efectivo por Acción
- Indicadores bursátiles

a) Utilidad por Acción

Proviene de la utilidad neta que genera una empresa, y se encuentra


reflejada en el Estado de Resultados. Esta se obtiene dividiendo la utilidad
neta entre el número acciones comunes en circulación.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 54 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
b) Valor Contable

El valor contable de una acción o también llamado valor en libros, se


define como el Capital Social pagado más las utilidades retenidas,
dividido entre el número de acciones comunes en circulación.

Ejemplo 2:

Capital Social (50 millones de acciones por VN $10) = $ 500´000,000.00


+ Utilidades retenidas $ 57´500,000.00
Capital Contable Común $ 557´500,000.00

Valor Contable $ 557´500,000.00 = $11.15


50´000,000
c) UAFIDA

Es la utilidad operativa más depreciación y amortización.

Ejemplo:

ESTADOS DE RESULTADOS DE XYZ .S.A.


(Cifras expresadas en millones)

Ventas netas $ 3,000.00


- Costos excluyendo depreciación $ 2,616.20
- Depreciación y Amortización $ 100.00
Costos totales en operación $ 2,716.20
Utilidad operativa antes de intereses e impuestos $ 283.80
- Intereses pagados $ 88.00
Utilidades antes de impuesto $ 195.80
- Impuestos $ 78.30
Utilidad neta disponible para los accionistas comunes $ 117.50
- Dividendos comunes $ 57.50
Utilidades retenidas $ 60.00

Nota: Total de acciones en circulación 50´000,000

UAFIDA = Utilidad neta + Intereses + Impuestos sobre la renta +


Depreciación y Amortización
UAFIDA = $117.50 + $88.00 + $78.30 + $100.00 = $383.80

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 55 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
O expresado en esta forma:

UAFIDA = (Utilidad Antes de Gastos Financieros, Impuestos sobre la Renta,


Depreciación y Amortización)
UAFIDA = $3,000.00 – $2,616.20 = $383.80

La más sencilla interpretación:

UAFIDA = Utilidad Operativa + Depreciación y Amortización


UAFIDA = 283.80 + 100 = 383.80

d) Flujo de Efectivo por Acción (Cash Flow)

El flujo de efectivo se obtiene dividiendo la UAFIDA entre el número de


acciones.

Tomando los datos anteriores tenemos que: $ 383.80 = $7.5960


50´000,000

e) Indicadores Bursátiles

Múltiplo P/U (Precio/Utilidad)

Múltiplo que indica cuántas veces la utilidad de la acción equivale a su


precio de mercado y también el número de periodos (años) que se debe
esperar para recuperar la inversión, por la vía de utilidades.

Se calcula dividiendo el precio de mercado entre la utilidad por acción.

Ejemplo:

El precio de mercado de la acción es de $50.00 y la utilidad por acción


es de $2.50. Su P/U es: $50.00 / $2.50 = 20 veces.

El precio de mercado de la acción es de $10.00 y la utilidad por acción


es de $2.50. Su P/U es: $10.00 / $2.50 = 4 veces.

Múltiplo P/VL (Precio/Valor en Libros)

Se obtiene dividiendo el precio de mercado de la acción entre su valor


en libros a una fecha determinada. De esta manera puede apreciarse la
prima con la cual se negocia en el mercado una acción en relación con
el patrimonio de los accionistas, el resultado está dado en veces.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 56 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Ejemplo:

El precio de mercado de una acción es de $12.50 y el valor en libros es


de $6.25. La relación P/VL es: $12.50 / $6.25 = 2 veces.

Múltiplo Valor de la Empresa/UAFIDA (VE/UAFIDA)

El valor de la empresa, no resulta un método de análisis, sino la realidad a


la que cotiza en el mercado la empresa. Su cálculo es muy sencillo, se
realiza de la siguiente forma:

(Precio de mercado x Número de acciones) + Pasivo con costo +


(Participación minoritaria x Precio/Valor en Libros) - Efectivo en Caja.

Este múltiplo además de tener las ventajas del Pr/EBITDA al considerar el


efecto del pasivo con costo incorpora elementos relevantes adicionales:

 Considera la estructura financiera del negocio (al sumar el pasivo


con costo)
 Reconoce la totalidad de los recursos invertidos por el negocio
(pasivo más capital) para generar el efectivo.
 Cuando se usan recursos ajenos para generar efectivo el múltiplo lo
reconoce con un indicador más alto que implica mayor tiempo de
recuperación.

Su cálculo se expresa a través de la siguiente fórmula:

VE/UAFIDA.
Múltiplo Precio/Flujo por Acción

Éste representa un múltiplo de cuantas veces se paga la acción.

Y la relación es: (Precio de Mercado/UAFIDA) por acción

18. COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL.

El costo de financiar una empresa se calcula a través del Costo promedio


ponderado de capital (llamado WACC por sus siglas en inglés) y se
calcula tomando en cuenta:

 Cuál es la proporción de los pasivos onerosos


 Cuál es el costo del capital
 Cuál es la proporción de los recursos del capital contable

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 57 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
La fórmula que usamos para calcular dicho costo tomando en cuenta las
proporciones de recursos es la siguiente:

WACC = ( Wd x Kd) + ( We x Ke)

Wd = Proporción de deuda respecto a los activos totales


Kd = Costo de la deuda
We = Proporción del capital respecto a los activos totales
Ke = Costo de las acciones

Para el cálculo del WACC se requiere calcular previamente el costo de


los pasivos onerosos (Kd) y el del capital común (Ke).

El costo de los pasivos onerosos (Kd):

 Es el rendimiento que esperan obtener los acreedores por el dinero o


los recursos que le prestan a la empresa; expresado generalmente
como tasa de interés.
 El gasto por intereses es deducible para fines de impuestos, por lo que
al pagar intereses la empresa pagará menos impuestos.

Kd = int% (1 – tax)

Kd = Costo de la deuda o Cost of Debt


Int% = Tasa de interés cobrada por el acreedor
Tax = Tasa del impuesto deducible

El costo de los recursos propios (Ke):

Los recursos que integran el capital contable de los accionistas pueden


provenir tanto de de aportaciones en efectivo o en especie como de la
reinversión de las utilidades generadas.
El costo que implica para los accionistas comprometer estos recursos en
el negocio no es obvio, ni fácil de medir, pero existen varias formas
hacerlo siendo la más usada el modelo de valuación de activos de
capital o CAPM cuya fórmula es la siguiente:

Ke = TLR + β (TRM – TLR)

Donde:
Ke = Cost of equity o costo de las acciones
β = Beta o factor de riesgo
TLR= Tasa libre de riesgo (Cetes)
TRM= Tasa rendimiento mercado o costo de oportunidad

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 58 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Cálculo del costo promedio ponderado de capital (WACC):

Suponga que una empresa tiene $500,000 de deudas con bancos,


$750,000 de capital contable y $1,250, 000 de activos.

 La tasa de interés de los préstamos es de 24% (int%)


 La tasa libre de riesgo es de 4% (TLR)
 El riesgo de mercado es de 1.5 (β)
 La tasa rendimiento de mercado es de 26% (TRM)
 La tasa de impuestos es de 30% (tax)

Con estos datos procedemos a calcular el costo promedio ponderado


del capital:

Kd = int% (1 – tax)
Kd =0.24 (1 - 0.30) = 0.1680

Ke = TLR + β (TRM – TLR)


Ke =0.04 + [1.5 x (0.26 - 0.04)] = 0.37

WACC = (Wd x Kd) + (We x Ke)


Wd = $500,000 (deuda onerosa) / $1,250,000 (activos)= 0.40
We = $750,000 (capital contable) / $1,250,000 (activos)= 0.60

WACC = (0.40 x 0.1680) + (0.60 x 0.37)


WACC = (0.0672) + (0.2220) = 0.2892

Metodología del descuento de flujos de efectivo para valuación de


empresas.

Existen diferentes técnicas para estimar el valor de una empresa y una de


las más utilizadas se conoce como “Método de flujos de efectivo
descontados” que considera para su cálculo los siguientes elementos:

 El valor de los activos


 El valor de los pasivos
 El “Acreditamiento” o “prestigio de la marca”,

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 59 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Como puede apreciarse en este caso la dificultad estriba en evaluar
cuánto vale el “acreditamiento” o “prestigio” de la marca y esto se hace
a través de una proyección de los ingresos y egresos futuros de efectivo
que generará la empresa (nótese que este concepto es diferente a las
utilidades netas).

Una vez que se tiene una estimación de los flujos de efectivo estos son
“descontados” a valor presente, es decir, se afectan los flujos para
considerar factores como la inflación, el costo de oportunidad y el riesgo
(normalmente se usa la tasa WACC que incluye estos factores).

El proceso para el cálculo de la valuación de una empresa a través de


flujos de efectivo descontados se puede resumir como sigue:

Se calcula el Flujo de efectivo libre o FEL mediante el siguiente


procedimiento:

1. Se calcula la utilidad de operación


2. Se le suma la depreciación y la amortización (sumarlo; no restarlo)
3. Sumar o restar la inversión requerida en capital de trabajo
4. Restar la inversión en activos fijos requerida en los próximos años
(también llamada CAPEX o capital expenditures)
5. La suma de estos eventos es el flujo de efectivo libre (FEL)

Una vez definido el flujo de efectivo libre se procede a calcular un valor


estimado de la empresa:

1. Se proyectan los flujos de efectivo libres (FEL) de la empresa


durante varios años (por ejemplo 7 años)
2. Se descuentan a valor presente dichos Flujos de efectivo libres
(FEL).
3. Se suman los activos, se restan los pasivos y suman los flujos de
efectivo libres

4. El valor resultante se conoce como “Fair Value” o “Valor Justo” y es


un indicador del valor aproximado del negocio.

Ejemplo: A continuación se presenta una propuesta del valor de una


empresa a partir de los cálculos hechos con el método de flujos de
efectivo descontados

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 60 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Una vez calculados los Flujos de efectivo libre (FEL) se descuentan a valor
presente y se suman para conocer el potencial de generación de recursos de la
empresa durante los años proyectados, a esto se suma el valor de los activos y
se restan los pasivos del negocio:

Se estima que este negocio tiene un


valor aproximado de $78,557 y dado
que tiene 3,000 acciones en circulación
el Precio objetivo por acción en el
mercado será de $26.19 y el múltiplo
PR/VL de 2.74 veces.

Debido a lo anterior se estima que este negocio tiene un valor aproximado de


$78,557 y tomando en cuenta que existen 3,000 acciones en circulación el valor
en libros de cada acción sería de 9.57 y el “valor de mercado sobre valor en
libros” será de 2.74 veces.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 61 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
ANÁLISIS TÉCNICO
19. ANÁLISIS TÉCNICO.

El Análisis Técnico es el estudio de los movimientos del mercado,


mediante el uso de gráficos, con la finalidad de pronosticar
oportunamente las futuras tendencias de precios.

Busca identificar cambios para beneficiarse de ello, determinando


cuando un ciclo ha finalizado y apenas comienza otro a manifestarse.
El Análisis Técnico, se basa exclusivamente en la ley de la oferta y la
demanda. Los precios se mueven en tendencias y éstas continuarán
hasta que se modifique la relación entre la oferta y la demanda.

19.1. Conceptos Básicos

 Tendencia. Se refiere a la dirección de los precios. Las cimas y los


valles ascendentes constituyen una tendencia al alza; las cimas y
los valles descendentes, constituyen una tendencia a la baja. Una
banda de fluctuación se caracteriza por cimas y valles horizontales.
Las tendencias generalmente se clasifican en principales o
primarias (las de mayor plazo), intermedias o menores (las de
menor plazo).

 Las líneas de tendencia son las herramientas principales y más


sencillas del Análisis Técnico. Se trazan uniendo mínimos (en una
tendencia a la alza) o máximos (en una tendencia a la baja) y
nunca pueden cruzarse los precios.

 Promedio móvil. Es un indicador de seguimiento que funciona


mejor en un entorno con tendencia de precios ascendente o
descendente. Los promedios móviles suavizan los precios de la
acción y operan con un desfase de tiempo. Sirven para comprar y
vender oportunamente. La compra se dará cuando el precio
supere el promedio móvil y la venta se dará cuando el precio
rompa al promedio móvil. Si se utilizan dos promedios móviles, la
compra se dará cuando el promedio móvil corto supere al largo y
la venta se dará cuando el promedio móvil corto rompa al largo.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 62 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
 Soporte. El soporte es un nivel de precios mínimo que
repetidamente ha respetado una acción que venía a la baja. Por
lo mismo, se considera un evento muy importante cuando se
rompe este nivel. Entre más intentos haya hecho la acción por
romper dicho nivel sin éxito, mayor será la importancia del soporte.

 Resistencia. La resistencia es un nivel de precios máximo que


repetidamente no ha podido ser rebasado. Por lo mismo, se
considera un evento muy importante cuando se sobrepasa el
mismo.
Entre más intentos haya hecho la acción por romper dicho nivel sin
éxito, mayor será la importancia de la resistencia.

19.2. Reglas básicas del análisis técnico.

1. La intensidad de un movimiento (volumen) y su duración son dos


factores que influyen en el movimiento contrario subsecuente.
2. Cuando los precios suben, el volumen debe incrementarse para
que la tendencia alcista continúe. En caso de que el volumen
comience a bajar, será el aviso de que los precios han llegado a
un nivel máximo y próximamente comenzarán a descender.
3. En tendencia bajista de precios, el nivel de volumen debe ser
escaso pues si éste se incrementa, será señal de que hay pánico
entre los inversionistas y la baja se acentuará.
4. Mientras el mercado esté al alza debemos ver máximos (cimas) y
mínimos (valles) en niveles cada vez más altos. Mientras el mercado
esté a la baja debemos ver máximos (cimas) y mínimos (valles) en
niveles cada vez más bajos.

19.3. Postulados de la Teoría de Dow.

El análisis técnico se base en tres premisas:

 El mercado descuenta todo. Esto quiere decir que cualquier noticia


que posiblemente pueda afectar al precio – por razones

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 63 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
fundamentales, políticas, psicológicas, etc. – se reflejará en el
precio del mercado.
 Los precios se mueven en tendencias. El propósito de la
representación gráfica de precios, es precisamente identificar las
tendencias que se están desarrollando. Hay tendencias
ascendentes, descendentes y laterales.
 La historia se repite (el mercado tiene memoria). Los patrones
gráficos están basados en el estudio de la psicología humana, la
cual tiene tendencia a no cambiar. La clave para comprender el
futuro está en el estudio del pasado.
 El volumen acompaña a la tendencia.
 Una vez establecida una tendencia, ésta tiende a continuar, hasta
que no se compruebe lo contrario.
 Se dice que “El mercado tiene memoria” pues los movimientos de
precios se repiten a lo largo de la historia.

19.4. Principales formaciones de cambio o inversión de tendencia

Las formaciones de inversión de tendencia se refieren a los patrones de


comportamiento mediante los cuales el movimiento posterior de los
precios cambiará de sentido.

Hombro – Cabeza - Hombro.

Es una formación de cambio de tendencia que se presenta al final


de un mercado a la alza. Su figura consiste en tres arcos de precios
en un área de congestión. La principal característica es que el
arco intermedio es más alto que los otros dos. En un mercado a la
alza, la “línea de cuello” es la línea que une los valles que delimitan
la cabeza en la formación Hombros y Cabeza. Cuando los precios
penetran esta línea después del hombro derecho, se tiene la
confirmación de la inversión de la tendencia. Después que se ha
presentado una formación Cabeza y Hombros, hay un momento
en que el precio rompe a la baja la “línea de cuello”. Cuando esto
sucede, la acción suele bajar y la mínima distancia que se espera
que caigan los precios equivale a la altura comprendida entre la
línea del cuello y la cima de la cabeza, medida a partir del punto
donde la “línea del cuello” es penetrada. Es importante estar

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 64 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
seguros del rompimiento de la “línea de cuello” antes de
pronosticar la caída siguiente de los precios.

Hombro – Cabeza – Hombro Invertido.

Es una formación de cambio de tendencia que se presenta al final


de un movimiento de baja. Su figura consiste en tres arcos de precios
en un área de congestión. La principal característica es que el arco
intermedio es más profundo que los otros dos. Los arcos se presentan
invertidos y la línea de cuello es de resistencia.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 65 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Doble Techo o Doble Cima.

Este patrón está constituido por dos cimas de igual magnitud.


Además de que el volumen operado durante el segundo piso es
claramente menor al del primero. Pronostica baja para los próximos
días.

Doble Piso o Doble Fondo.

Este patrón está constituido por dos fondos de igual magnitud,


indicando alza para los próximos días. Esta formación significa el
final de un fuerte movimiento a la baja. El volumen debe crecer
durante la penetración.

Triple Cima.

Formación que aparece al final de un mercado al alza, constituida


por tres zonas de congestión con niveles de resistencia
prácticamente a la misma altura. Indican cambio de tendencia a
la baja.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 66 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Triple Fondo.

Formación que aparece al final de un mercado a la baja,


constituida por tres zonas de congestión con niveles de soporte
prácticamente iguales. Indican cambio de tendencia a la alza.

Formación Tipo “V”.

Es un movimiento que llega a observarse en los pisos de los precios,


cuando de repente éstos se aceleran a la baja, para después subir
rápidamente. Por lo general el crecimiento de los precios se verá
acompañada por un aumento en el nivel de volumen.

Formación Tipo “V” Invertida.

Se refiere a una formación que llega a observarse en las cimas de


los precios, cuando de repente éstos se aceleran a la alza, para
después bajar rápidamente. Si la disminución de precios viene

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 67 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
acompañada por aumento en el volumen indicará una baja
pronunciada en los precios.

Platillo.

Formación de precios que se caracteriza por una variación de los


mismos en forma semicircular, semejando la figura de un platillo. Si
las cotizaciones van aumentando para llegar a un máximo y éstas
luego disminuyen, se trata de un platillo cima.
En el caso contrario, se tratará de un platillo fondo. Normalmente el
volumen tiene la misma forma del platillo en dicha zona.

19.5. Principales formaciones de continuidad de tendencia

Las formaciones de consolidación o continuidad de tendencia se refieren


a los patrones de comportamiento mediante los cuales el movimiento
posterior de los precios no cambiará de sentido.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 68 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Rectángulo.

La formación de rectángulo se determina por un área de


congestión en precios, la cual se caracteriza porque las cimas y los
valles de los precios se mantienen entre dos líneas paralelas
horizontales: una que representa la línea de resistencia y la otra
que representa la línea de soporte. El volumen aumenta y
disminuye según si los precios suben o bajan. Al formarse un
rectángulo no podemos asegurar hacia dónde continuarán los
precios hasta que se dé el rompimiento del soporte o de la
resistencia. Si bien sabemos que en el 75% de las veces la
tendencia continuará en el sentido anterior (consolidación) sólo en
el 25% de los casos será de reversión. Puede estimarse que el
objetivo será - al menos - de la misma magnitud que la altura del
rectángulo, medida a partir de la línea de rompimiento. Las
fluctuaciones de precios tienden a disminuir hacia un vértice hasta
producirse un rompimiento. Dichos rompimientos tienen mayor
validez cuando la ruptura ocurre alrededor del 75% de la distancia
entre el vértice y la base del triángulo.

Bandera.

Es una formación que comprende una zona en la cual, después de


una fuerte alza o una fuerte baja, sus líneas de resistencia y soporte
se mantienen paralelas e inclinadas, generalmente en contra de la
tendencia principal.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 69 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Banderín.

Formación comprendida en una zona en la cual, después de una


fuerte alza o una fuerte baja, los precios muestran un ajuste,
observando que sus líneas de resistencia y soporte se cruzan dentro
de un período de tres semanas aproximadamente.
El volumen es escaso durante la formación del patrón y aumenta
en su terminación.

Cuña.

Es como un triángulo estrecho y muy clavado respecto a la


tendencia en general, formado por las líneas de soporte y
resistencia que se cruzan en un punto determinado. El volumen
debe comportarse igual que las banderas y banderines, pero su
movimiento consiste en un grupo de precios con fuerte inclinación.
Por lo regular las cuñas dan señales de un cambio de velocidad en
los precios.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 70 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Diamante.

Ocurre generalmente en las cimas. Los precios operan en un rango


que se va ensanchando, para después reducirse, dando la forma
de un diamante o rombo. Puede ser una señal de consolidación o
de revertimiento de la tendencia. Es por ello que tendremos que
esperar al rompimiento del techo o del piso de la formación para
pronosticar alza o baja de los siguientes precios.

Abanico.

Esta formación se desarrolla cuando una línea de tendencia


establecida es rota, pero los precios continúan moviéndose en la
misma dirección y pronto desarrollan una segunda línea de
tendencia. Esta segunda línea es rota otra vez y se forma una
tercera línea, la cual sigue la misma dirección. Cuando se rompe
esta tercera línea, se presenta la consolidación de los precios.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 71 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
19.6. Formaciones de Gaps o Brechas e Islas

Brechas

Un "gap" o brecha es un rango de precios donde no hubo


operación y en la gráfica se forma un "hueco". Es una zona de las
gráficas de barras en la cual no se realizan operaciones de compra
ni de venta. En un mercado alcista esto ocurre porque el precio
mínimo de un día resulta más alto que el precio máximo del día
anterior. En un mercado bajista esto ocurre porque el precio
máximo de un día resulta más bajo que el precio mínimo del día
anterior.

Un gap "se cubre" cuando el precio regresa y alcanza todo el


rango del gap. La mayoría de los gaps tiende a cubrirse.

Si se presenta una brecha en el rompimiento de un patrón, puede


estimarse que el movimiento posterior de los precios será más
rápido que de darse sin ella.

Islas.

Es una formación de precios delimitada en cada uno de sus


extremos por una brecha. Si una acción ha estado subiendo por
algún tiempo y se presenta esta formación, habrá probabilidades
de que se presente una baja posterior en los precios.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 72 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Si una acción ha estado bajando por algún tiempo y se presenta
esta formación, habrá probabilidades de que se presente un alza
posterior en los precios.

19.7. Principales tendencias en el mercado bursátil.

Línea de tendencia ascendente

Línea recta trazada hacia arriba y hacia la derecha por debajo de


las cotizaciones mínimas. Cuanto más tiempo haya estado vigente
la línea de tendencia ascendente, y cuantas más veces haya
tocado el precio dicha línea sin cruzarla, más importante será la
mencionada línea. El rompimiento de la línea de tendencia,
normalmente señala que la tendencia a la alza puede estar
cercana a su término.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 73 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Línea de tendencia descendente

Línea recta trazada hacia abajo y hacia la derecha, por encima


de las cimas sucesivas. El rompimiento de la línea de tendencia
descendente, generalmente señala un cambio de tendencia.

Consolidación

Se refiere a la etapa en que, después de un período alcista o bajista


definidos, el movimiento de los precios se detiene por un tiempo para
proseguir posteriormente al alza o a la baja.

En base a ciclos, las tendencias se clasifican en principales o primarias


(las de mayor plazo), intermedias o menores (las de menor plazo).

19.8. Señales de compra-venta

Soporte. El soporte es un nivel de precios mínimo que repetidamente ha


respetado una acción que venía a la baja. Por lo mismo, se considera un
evento muy importante cuando se rompe este nivel. Entre más intentos
haya hecho la acción por romper dicho nivel sin éxito, mayor será la
importancia del soporte.

En tendencia ascendente, lo correcto es trazar la línea de soporte o piso.


La señal de compra se dará cuando los precios se encuentren justo
arriba de la línea de piso y vayan en dirección ascendente.

Resistencia. La resistencia es un nivel de precios máximo que


repetidamente no ha podido ser rebasado. Por lo mismo, se considera un
evento muy importante cuando se sobrepasa el mismo.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 74 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Entre más intentos haya hecho la acción por romper dicho nivel sin éxito,
mayor será la importancia de la resistencia.

En tendencia descendente, lo correcto es trazar la línea de resistencia o


techo. La señal de venta se dará cuando los precios se encuentren justo
por debajo de la línea de resistencia y vayan en dirección descendente.

19.9. Promedios móviles.

1. Promedio móvil simple. Para obtener un promedio móvil simple de


21 días, se deben sumar los precios de cierre de los últimos 21 días y
luego dividir el total entre 21.
Este mismo procedimiento se repite para cada día. Se puede
emplear cualquier número de promedios móviles, con diferentes
extensiones de tiempo, con el propósito de generar señales de
compra y de venta. Se generará una señal de compra cuando el
precio cierre por encima del promedio. Se generará una señal de
venta cuando el precio cierre por debajo del promedio. Cuando
se emplean dos promedios móviles (por ejemplo, 7 y 21 días), habrá
una señal de compra cuando el promedio móvil corto (7 días)
supere al promedio móvil largo.(21 días).Y habrá una señal de
venta cuando el promedio móvil corto (7 días), rompa al promedio
móvil largo (21 días).

2. Promedio móvil Ponderado. Es un promedio móvil que da mayor


peso o importancia a los datos más recientes.

3. Promedio móvil Exponencial. Es un promedio móvil que da mayor


peso o importancia a los datos más antiguos.

19.10. Indicadores y osciladores

“Moving Average Convergence-Divergence” (MACD).

El MACD mide la diferencia entre un promedio móvil exponencial corto


(12 días) contra uno largo (26 días), con un disparador correspondiente al
promedio móvil exponencial de 9 días sobre dicho oscilador:

MACD = ((PM e 12 d – PM e 26 d ) / PM e 26 d) * 100

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 75 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Disparador = PM e 9 d aplicado al MACD.

“Moving Average Convergence-Divergence” (MACD).

La señal de compra se dará por el cruce del oscilador hacia arriba del
disparador, confirmándose dicha señal al momento en que ambas líneas
crucen el nivel de “cero” en dirección ascendente.

La señal de venta se dará por el cruce del oscilador hacia abajo del
disparador, confirmándose dicha señal al momento en que ambas líneas
crucen el nivel de “cero” en dirección descendente.

Este indicador nos da muy buenas señales de confirmación en la


tendencia; sin embargo se considera un oscilador un poco atrasado.
La desventaja de este oscilador es que no resulta muy adecuado
cuando los precios de la acción se mueven con tendencia lateral, ya
que los promedios móviles se interceptan demasiadas ocasiones,
provocando señales falsas.

“Momentum” y las tasas de cambio.

El momentum mide la aceleración o desaceleración del desplazamiento


actual respecto a “n” días atrás.

Momentum = (C n – C n - x)

Sí los precios están subiendo y el oscilador de momentum aparece en


terreno positivo y con dirección ascendente, quiere decir que la
tendencia alcista de los precios se está acelerando. Si el oscilador
aparece horizontal, quiere decir que el precio está subiendo hoy a la
misma velocidad que hace “n” días. Cuando el oscilador baja hacia la
línea de cero (aún en terreno positivo), representa que el alza en los
precios se está desacelerando, es decir, está creciendo a una velocidad
menor respecto a “n” días atrás.

Cuando el oscilador de momentum aparece en terreno negativo,


representa que el precio de cierre de hoy está por debajo del cierre de
hace “n” días. Cuando el oscilador toma una dirección horizontal y
empieza a subir hacia el nivel de “cero”, deberá interpretarse que la baja
de los precios se está desacelerando, es decir, está descendiendo a una
velocidad menor respecto a “n” días atrás.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 76 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Índice de Fuerza Relativa.

El nombre más correcto para este oscilador debería ser el de Indice de


Fuerza Interna (diferente al índice de fuerza comparativa), pues analiza el
promedio de los precios a la alza contra el promedio de los precios a la
baja en un período determinado.

El Relative Strength Index (RSI) crea un rango vertical que va del cero al
cien.
Se calcula de la siguiente manera:
100
RSl = 100 - -----------------
1 + (A / B)
Donde:
A = promedio de precios durante los días que la acción operó a la alza.
B = promedio de precios durante los días que la acción operó a la baja.

Valores extremo del oscilador: Normalmente el nivel de sobrecompra se


marca por arriba de 70 y el nivel de sobreventa se marca por debajo de
30.

La recomendación para el uso de este oscilador es checar las


divergencias, es decir, si los precios registraran un máximo y el indicador
no lo registrara, se daría entonces una señal negativa la cual nos
anticiparía que el crecimiento de precios no duraría por mucho tiempo.

En caso de que los precios registraran un mínimo y el indicador no lo


registrara, se daría entonces una señal positiva la cual nos anticiparía que
el decremento de precios terminaría para los próximos días.

Para sacar conclusiones acertadas al encontrar ciertas divergencias


entre el precio y el oscilador, debemos permanecer atentos a la segunda
ocasión en que el RSI marque una nueva “cima” o un nuevo “valle” en
sus oscilaciones. Además de que estas “cimas” o estos “valles” deberán
presentarse en las líneas de sobrecompra y de sobreventa.

Bandas de Bollinger (Bollinger Bands).

Las bandas de Bollinger son indicadores que se trazan en el nivel de


desviación estándar por encima de y debajo de una media móvil simple.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 77 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Puesto que la desviación estándar es una medida de la volatilidad, una
desviación estándar grande indica un mercado volátil, y una menor
desviación estándar indica un mercado más tranquilo

Las bandas de Bollinger son una buena manera de comparar la


volatilidad frente a los niveles de precios relativos, durante un período de
tiempo.

Cálculo

Las bandas de Bollinger están formadas por tres líneas.


La línea media (LM) es una media móvil de costumbre.

ML = SUMA [CERRAR, N] / N

La línea superior, TL, es la misma que la línea media un determinado


número de desviaciones estándar (D) mayor que el ML.
TL = ML + (D * StdDev)

La línea inferior (BL) es la línea media desplaza hacia abajo por el mismo
número de desviaciones estándar.

Donde:

N = Número de períodos utilizados en el cálculo;


SMA = Promedio Móvil Simple;
StdDev = Desviación estándar.
StdDev = SQRT (SUM [(CLOSE-SMA (CLOSE, N)) ^ 2, N] / N)

Se recomienda el uso del 20 período de Media Móvil Simple en la línea


media, y las mejores parcelas y las líneas de fondo de dos desviaciones
estándar de distancia de ella.

Interpretar las Bandas de Bollinger (Bollinger Bands).

Este indicador representa bandas de fluctuación del precio, por medio


de dos desviaciones típicas por encima y por debajo de un promedio
móvil de 20 días. Los precios generalmente encuentran resistencia en la
banda superior y soporte en la banda inferior.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 78 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO
Cuando las bandas se separan, significa que hay alta volatilidad alta
durante ese período de tiempo. Cuando las bandas se acercan, significa
que hay poca volatilidad en los precios durante ese período.
Las reglas a seguir son las siguientes:

a) Comprar cuando el precio se encuentra cerca de su banda inferior.


En caso de que el precio se encuentre por debajo de la banda inferior,
la señal de compra se dará cuando el precio cruce dicha banda con
dirección ascendente.

b) Vender cuando el precio se encuentre cerca de su banda superior. En


caso de que el precio se encuentre por encima de la banda superior, la
señal de venta se dará cuando el precio cruce dicha banda con
dirección descendente.

D.R. BMV-EDUCACIÓN (BOLSA MEXICANA DE VALORES) PÁGINA 79 de 79


ANÁLISIS ECONÓMICO, FINANCIERO Y TÉCNICO

También podría gustarte