Está en la página 1de 6

ESTADISTICA

La estadística se ocupa de recopilar datos, organizarlos en tablas y gráficos y analizarlos con


un determinado objetivo.
La estadística puede ser descriptiva o inferencial. La estadística descriptiva tabula,
representa y describe una serie de datos que pueden ser cuantitativos o cualitativos, sin sacar
conclusiones. La estadística inferencial infiere propiedades de gran número de datos
recogidos de una muestra tomada de la población.

Nosotros sólo estudiaremos la estadística descriptiva. En ella debemos tener en cuenta las
siguientes etapas:
a) Recolección de datos
b) Organización de datos: Tabulación
c) Análisis y medición de datos

a) Recolección de datos:

Para esta etapa tomaremos los siguientes conceptos básicos:


 Población: conjunto de observaciones efectuadas
 Individuo: cada elemento de la población.
 Atributo: característica investigada en la observación. Estos pueden ser cualitativos
(sexo, religión, nacionalidad) o cuantitativos (estatura, peso, área “estos son continuos,
se miden en números reales” Ejemplo: número de hijos, número de goles –discretos, se
miden en números enteros-)
Por ejemplo: si se desea realizar un estudio estadístico de las estaturas de los alumnos de
tercer ciclo.
 Población: conjunto de estaturas
 Individuo: cada estatura
 Atributo: la estatura

 Teniendo presente la clasificación, clasifica los siguientes atributos


1. Afiliación política de los habitantes Villavicencio. P= HABITANTES DE V/CIO. I= C/U.
2. Cantidad de ganado vacuno en los municipios de Guamal y San Martín.
3. Religión de los padres de familia de la comunidad educativa Santa Cruz.
4. Cantidad de alumnos de los diferentes programas del Politécnico
5. Género de los estudiantes de una Universidad.
6. Estado civil de los habitantes de la ciudad de Medellín.
7. Cantidad de películas nacionales estrenadas durante un año.
8. Puntaje obtenido por los alumnos que ingresan a la carrera de Administración.
POBLACIONES Y MUESTRAS

Cuando se realiza un estudio de investigación, se pretende generalmente inferir o generalizar


resultados de una muestra a una población. Se estudia en particular a un reducido número de
individuos a los que tenemos acceso con la idea de poder generalizar los hallazgos a la
población de la cual esa muestra procede. Este proceso de inferencia se efectúa por medio de
métodos estadísticos basados en la probabilidad.

La población representa el conjunto grande de individuos que deseamos estudiar y


generalmente suele ser inaccesible. Es, en definitiva, un colectivo homogéneo que reúne unas
características determinadas.

La muestra es el conjunto menor de individuos (subconjunto de la población accesible y


limitado sobre el que realizamos las mediciones o el experimento con la idea de obtener
conclusiones generalizables a la población). El individuo es cada uno de los componentes de
la población y la muestra. La muestra debe ser representativa de la población y con ello
queremos decir que cualquier individuo de la población en estudio debe haber tenido la misma
probabilidad de ser elegido.

Las razones para estudiar muestras en lugar de poblaciones son diversas y entre ellas
podemos señalar:

a. Ahorrar tiempo. Estudiar a menos individuos es evidente que lleva menos tiempo.

b. Como consecuencia del punto anterior ahorraremos costes.

c. Estudiar la totalidad de los pacientes o personas con una característica determinada en


muchas ocasiones puede ser una tarea inaccesible o imposible de realizar.

d. Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y recursos, las


observaciones y mediciones realizadas a un reducido número de individuos pueden ser
más exactas que si las tuviésemos que realizar a una población.

e. La selección de muestras específicas nos permitirá reducir la variedad de una


población al indicar los criterios de inclusión y/o exclusión.
TIPOS DE DATOS

Lo que estudiamos en cada individuo de la muestra son las variables (edad, sexo, peso,
talla, tensión arterial sistólica, etcétera). Los datos son los valores que toma la variable en
cada caso. Lo que vamos a realizar es medir, es decir, asignar valores a las variables
incluidas en el estudio. Deberemos además concretar la escala de medida que aplicaremos a
cada variable.

La naturaleza de las observaciones será de gran importancia a la hora de elegir el método


estadístico más apropiado para abordar su análisis. Con este fin, clasificaremos las variables,
a grandes rasgos, en dos tipos: variables cuantitativas o variables cualitativas.

a. Variables cuantitativas.  Son las variables que pueden medirse, cuantificarse o


expresarse numéricamente. Las variables cuantitativas pueden ser de dos tipos:

o Variables cuantitativas continuas: si admiten tomar cualquier valor dentro de


un rango numérico determinado (edad, peso, talla).

o Variables cuantitativas discretas: si no admiten todos los valores intermedios


en un rango. Suelen tomar solamente valores enteros (número de hijos, número
de partos, número de hermanos, etc).

  Variables cualitativas.  Este tipo de variables representan una cualidad o atributo


que clasifica a cada caso en una de varias categorías. La situación más sencilla es
aquella en la que se clasifica cada caso en uno de dos grupos (hombre/mujer,
enfermo/sano, fumador/no fumador). Son datos dicotómicos o binarios. Como resulta
obvio, en muchas ocasiones este tipo de clasificación no es suficiente y se requiere de
un mayor número de categorías (color de los ojos, grupo sanguíneo, profesión,
etcétera).

En el proceso de medición de estas variables, se pueden utilizar dos escalas:

o Escalas nominales: ésta es una forma de observar o medir en la que los datos
se ajustan por categorías que no mantienen una relación de orden entre sí (color
de los ojos, sexo, profesión, presencia o ausencia de un factor de riesgo o
enfermedad, etc).
Escalas ordinales: en las escalas utilizadas, existe un cierto orden o jerarquía
entre las categorías, Ejemplo: Rangos militares

TALLER:

1. Realizar 3 ejemplos de cada variable: Cuantitativas continuas. Cuantitativas


discretas.
Escalas nominales. Escalas ordinales.

2. Ejemplo: En un curso de 40 alumnos, se desea estudiar el comportamiento de la


variable estatura, registrándose los siguientes valores:

1,52 1,64 1,54 1,64 1,73 1,55 1,56 1,57 1,58 1,58
1,59 1,53 1,60 1,60 1,61 1,61 1,65 1,63 1,79 1,63
1,62 1,60 1,64 1,54 1,65 1,62 1,66 1,76 1,70 1,69
1,71 1,72 1,72 1,55 1,73 1,73 1,75 1,67 1,78 1,63

 Completa los cuadros siguientes, ordenando los datos obtenidos.

Alumno Talla Alumno Talla Alumno Talla Alumno Talla


1 1,52 11 1,59 21 1,63 31 1,71
2 1,53 12 1,60 22 1,64 32 1,72
3 1,54 13 1,60 23 1,64 33 1,72
4 1,54 14 1,60 24 1,64 34 1,73
5 1,55 15 1,61 25 1,65 35 1,73
6 1,55 16 1,61 26 1,65 36 1,73
7 1,56 17 1,62 27 1,66 37 1,75
8 1,57 18 1,62 28 1,67 38 1,76
9 1,58 19 1,63 29 1,69 39 1,78
10 1,58 20 1,63 30 1,70 40 1,79
1. Realizar 3 ejemplos de cada variable: Cuantitativas continuas. Cuantitativas
discretas.
Escalas nominales. Escalas ordinales.

Variables cuantitativas continuas

1. mi madre tiene 40 años y mi padre 50 años la diferencia entre sus edades es


de 10 años
2. el peso de mi hermana es de 70 kl
3. mi talla es 38 y la de mi esposa es 34 en pantalón

Variables cuantitativas discretas


1. yo tengo 3 hermanos mayores
2. mi madre ha tenido 4 partos
3. mi mama y papa tienen 4 hijos

Escalas nominales

1. en mi salón ay 40 estudiantes 25 mujeres y 15 hombres


2. en mi salón ay 40 estudiantes pero solo asistieron 28 estudiantes
3. en mi salón 30 estudiantes tienen los ojos negros 5 de color verde y 5 de color
azul

Escalas ordinales

1. en mi trabajo tenemos gerente general administradora y jefe de personal


2. en mi pelotón va un cabo y un sargento primero
3. en la tienda tengo productos de diferentes categoría, arroz, frijol, leche y
queso

También podría gustarte